EDICION 190 MES 11, 2015
LOS MUERTOS OLVIDADOS LA GUERRA DE ANGOLA 1975-1991
EL TURISMO
SEXUAL DE CUBA
LA RAZON PRINCIPAL DE PORQUE LOS TURISTAS E INVERSIONISTAS REALMENTE VIAJAN A CUBA
CINISMO EXTREMO La Nueva ola migratoria cubana continúa separando a miles de familias al mismo tiempo que la tirania castrista se sigue lucrando de la complicidad de los turistas y empresarios que visitan y negocean con el régimen aportando con su insensibilidad y lujuria mas desgracia y miseria para el pueblo cubano.
SED, HAMBRE Y MAR
EN PORTADA
Pag. 3
Cuatro verdades Járdines sobre el tema cubano. LOS MUERTOS OLVIDADOS Por: Alexis
Las salidas ilegales por vía marítima desde Cuba están nuevamente en alza y funcionarios estadounidenses sostienen que más de 2,000 inmigrantes han sido recogidos por la Guardia Costera de Estados Unidos en los últimos 12 meses. Esta es la cifra más alta de los últimos seis años. Muchos más pasan sin que nadie lo advierta, partiendo desde la parte occidental de la isla a bordo de endebles embarcaciones de fabricación casera, en una arriesgada apuesta para cruzar el Caribe hacia Honduras, con la esperanza de finalmente cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Según las últimas cifras de Estados Unidos, más de 14,000 cubanos han cruzado la frontera suroeste de EEUU ilegalmente desde el 1 de octubre, casi el triple respecto al número registrado hace cuatro años. El aumento se debe a los retrasos de hasta cinco años para los cubanos que desean emigrar legalmente para reunirse con sus familiares en Estados Unidos. Las reformas diseñadas para abrir la economía controlada por el Estado y la creación de puestos de trabajo en el sector privado no han logrado mejorar las condiciones de vida para la mayoría de los cubanos que siguen en la isla.
Pag. 6
LA GUERRA DE ANGOLA 1975-1991 Pag. 7
Cinismo Extremo Pag. 13
Mercedes Montero
EL TURISMO
Pag. 14
SEXUAL DE CUBA LA VERDADERA CARA DEL TURISMO EN CUBA
EL PITIRRE
Noticias de Cuba Paginas 17
Director: Eduardo Pérez Editora: Claudia Marquez Redacción: Patria Silfa Publicidad: Catalina Mayoral Artes Gráficas: Carlos Badías Secretaria: Sonia Martín (QDP) Asesor Legal: Lic. Sergio Ramos Tel: 787-545-1672 / 787-545-1674 Email: edperez1933@gmail.com
Cuba Leaks es una Publicación semanal que recopila artículos y reportajes provenientes de opositores cubanos dentro y fuera de Cuba así como de medios de noticias e información de todas partes del mundo.
1
SED, HAMBRE Y MAR
El 14 de septiembre del año pasado Antonio Cárdenas y ocho cubanos empujaron mar adentro una balsa hecha con chatarra, encendieron su motor, que era de un tractor, y desaparecieron en medio de la noche. A los pocos días comenzaron los rumores en Camagüey. Una balsa destrozada había llegado a la costa sin pasajeros a la vista, contó un vecino. Agentes del gobierno estadounidense detuvieron a un grupo de balseros, dijo otro. Olea Lastre hizo la cuenta: el motor podía impulsar a su esposo, su hijo, su yerno y otros acompañantes al menos 16 kilómetros (10 millas) por día. Les debería tomar, a lo sumo, diez días llegar a Florida. "Pensaba si mi papá estaría pasando frío", dijo Yusneidi Cárdenas con la voz quebrada. "Pensaba que ni sabían cómo nadar". En el décimo día, a las cuatro de la mañana, Lastre se arrodilló y rezó. Sabía que si no escuchaba ese día que los hombres habían sobrevivido, se enloquecería. Esa tarde sonó el teléfono. Las mujeres gritaron. Habían llegado a salvo. Un año después, ella y los seres queridos que los hombres dejaron atrás se preguntan cuánto tiempo pasará antes de que se puedan volver a reunirse en Estados Unidos. La distancia que los separa es grande y, en algunos sentidos, está aumentando. 2
Los Cárdenas son parte de una ola migratoria que no se ve desde hace al menos una década. En los dos últimos años se calcula que 100.000 cubanos vinieron a Estados Unidos, legal o ilegalmente, según cifras compiladas por distintas dependencias del gobierno estadounidense. Es una cantidad importante para una isla de 11 millones de habitantes. La mayoría se van a otro país de América Latina y después hacen un peligroso recorrido por tierra hasta la frontera entre México y Estados Unidos. Miles consiguen visas de reunificación familiar y viajan directamente a Estados Unidos. Quienes no tienen familiares en Estados Unidos, ni dinero, intentan llegar por mar, en balsas. Alrededor de 40 cubanos llegan a diario a la estación migratoria de Tapachulas, en Chiapas, MéxicoAlrededor de 40 cubanos llegan a diario a la estación migratoria de Tapachulas, en Chiapas, México La partida de cubanos empezó a aumentar cuando el gobierno comunista eliminó el requisito de los permisos de salida, y se incrementó más todavía cuando Washington y La Habana anunciaron a fines de 2014 planes para poner fin a 50 años de hostilidades y restablecer relaciones entre los dos viejos enemigos de la Guerra Fría. Los cubanos temen que con el deshielo entre ambas naciones, los beneficios migratorios que gozan los cubanos al llegar a Estados Unidos se limiten o deroguen.
En lo que va de año, casi 4,500 cubanos an llegado a suelo estado unidense, pero también, la Guardia Costera ha interceptado más gente en las costas del sur de la Florida que en ningún otro año desde 1994. Y nadie espera que esas cifras bajen a corto plazo: más de 100 personas trataron de llegar en balsas en los primeros cuatro días de lo que va de noviembre, comparado con las 207 que llegarón en el mes de noviembre del año pasado. La partida de tanta gente, no obstante, se hace sentir de otras maneras en la isla pues ha exacerbado el éxodo de trabajadores y profesionales y acelerado la división de las familias. En los barrios se habla constantemente de los que se fueron.
Correr a tocar la arena Un oficial de la policía de Miami Beach y uno de la Patrulla
Los residentes del condominio Mar Azul de Key Biscayne, en Fronteriza inspeccionan la precaria embarcación en la que Florida, sacaron fotos con sus teléfonos cuando Antonio Cárdenas y arribaron un grupo de balseros cubanos a la playa de Miami sus ocho acompañantes enfilaron su balsa hacia tierra firme, dejando Beach el septiembre pasado. una estela de diésel detrás suyo.
Sed, hambre y agua por todos lados
Los hombres saltaron de la balsa y corrieron hacia la playa, a sabiendas de que bajo la política estadounidense vigente desde la década de 1990, quienes sean interceptados en el mar son devueltos a Cuba mientras que casi todos los que pisan tierra firme pueden quedarse en Estados Unidos.
Cuando llegó la noticia de que los nueve hombres estaban en Florida, decenas de jóvenes, hombres y mujeres, del barrio donde vivían en Camagüey comenzaron a construir balsas. Individuos que vendían pan en las esquinas o que manejaban bici-taxis desaparecieron repentinamente. Las explicaciones que dan sus familiares son casi siempre las mismas: partieron hacia Estados Unidos.
"Bienvenidos a la tierra de la libertad", les dijo en español un empleado de mantenimiento del condominio.
"Conoció a una mujer en Facebook” El plan era sencillo al menos en el papel: llegarían a Estados Unidos, conseguirían la residencia legal en un año y, como han hecho tantos otros cubanos, traerían al resto de su familia. A las pocas semanas, los hombres ya trabajaban en Miami y enviaban pequeñas cantidades de dinero a Cuba. La primera adquisición importante que hicieron fueron teléfonos celulares para toda la familia. Para Yusneidi Cardenas, el teléfono era particularmente importante. Estaba criando sola a un hijo de dos años y no quería que Daikiel se olvidase de su padre, Maikel. Cuando Maikel llamaba, hablaba con su hijo, que apenas balbuceaba palabras. Pronto el niño comenzó a preguntar por su padre.
Yoanni Guerra Garrido, de 35 años, formaba parte del grupo de Cárdenas, pero desistió de zarpar a último momento. Desde entonces ha intentado irse por mar tres veces. Guerra calcula que unas 200 personas de Porvenir, un barrio de calles polvorientas con unas 1.500 viviendas, han tratado de irse en balsas. Agregó que unos 40 lograron llegar a Estados Unidos. "Los viran (devuelven)", expresó, aludiendo al resto. "Hay otros que, a lo mejor, están desaparecidos". En uno de sus intentos, Guerra y su esposa fueron pillados por la policía. En otros dos, su embarcación se rompió en el mar, una vez muy cerca de las Bahamas. Él y su esposa fueron rescatados y devueltos a Cuba.
"Es triste y difícil", manifestó Guerra. "Te da sed, te da hambre, te da miedo porque no ves nada, solo agua por Siete meses después de su llegada a Florida, Cárdenas recibió 38 todos lados. Y no es un barco de verdad, solo un poco de mensajes de texto de una mujer que decía que ella y Maikel se hierro". había conocido en Facebook y habían empezado una relación. Cada vez que lo ha intentado, Guerra ha sido detenido y él y su esposa fueron multados con 3.000 dólares. Guerra "Puso que era soltero y conoció a una mujer", cuenta Cárdenas. afirma que las autoridades cubanas lo hostigan, lo siguen Esa noche, dijo la mujer, tuvo una breve conversación con Maikel, a todos lados, y le dificultan trabajar. Trata de mantener a quien le confirmó que estaba con otra mujer y le colgó el teléfono. sus dos hijos criando cerdos. Indicó que desde entonces no ha tratado de hablar con ella de nuevo. Y su hijo ha dejado de preguntar por su padre. "Ya no me queda nada", dijo Guerra. "¡Nada!". 3
Emigración en Cuba: un drama silencioso
"No le dije que la niña estuvo grave” Olea Lastre, una peluquera de 46 años, espera horas, que parecen días, en la casa azul de hormigón que construyó con su marido. Se mantienen en contacto a través de llamadas telefónicas y correos electrónicos. Antonio Cárdenas, de 50 años, trabajaba en el campo y vendía mercancías en el mercado negro. Ahora le escribe a su esposa mensajes que dicen "eres mi todo" durante los recreos en la planta empacadora de carne que lo empleó en Oregon, donde se radicó con su hijo y un hijastro a través de una agencia de beneficencia. En junio su hija Olia Cárdenas, de 18 años, comenzó a sentir fiebre y fuertes dolores de cabeza. Los médicos sospecharon que tenía dengue. Fue hospitalizada y estuvo inconsciente por una reacción alérgica a las medicinas. Lastre nunca le dijo a su esposo lo grave que había estado la hija. "Casi se muere", dijo Olea Lastre, moviendo nerviosamente sus dedos por el mantel de la mesa de la cocina. "Pasé por todo eso sola". En la vejez En febrero, Olea y otras mujeres de Porvenir, cuyos maridos están en Estados Unidos, contrataron a un profesor para que fuese a la casa dos veces a la semana a enseñarles inglés por cinco dólares al mes. Aprendieron los saludos y algunas frases que podrían ayudarlas a conseguir trabajo. Pero hay días en los que Lastre teme que jamás volverá a ver a su hijo y a su marido. Tiene pesadillas en las que se imagina que algo terrible les ha sucedido. En esos días, Cárdenas la consuela. "No te preocupes", le dice por teléfono, "que la vejez la vamos a pasar juntos".
En la foto un grupo de Balseros y su perra “Chiquitica”, los cuales llegaron a las playas de Miami Beach, el15 de septiembre pasado .
4
La emigración se ha acentuado después de la llegada al poder de Fidel Castro. En los 55 años de un supuesto paraíso de obreros y campesinos, más de dos millones de cubanos se han marchado de su patria. El 20% de la población. En los primeros años se iban dueños de negocios e integrantes de la próspera clase media y alta que en 1959 había en Cuba. Luego comenzaron a irse los 'hombres nuevos' de la Revolución, desde militares y funcionarios, hasta médicos y deportistas. O simples obreros, ahogados por las penurias económicas y la falta de libertades. Aunque la política no es una prioridad en la última camada de emigrantes -la mayoría lo que desea es trabajar y prosperar-, reconocen que si su futuro es una interrogante y sus salarios son un chiste de mal gusto, el culpable es el anacrónico sistema implantado por los hermanos Castro. Durante las cinco décadas y media de autocracia verde olivo, han habido tres éxodos masivos autorizados por el régimen: Camarioca 1965, Mariel 1980 y la ola de balseros en agosto de 1994. El Decreto-Ley 302 aprobado en 2013 que flexibilizó las restricciones de viajes ha sido un paso de avance. Pero deja muchas cosas como están. En eso coincido con Haroldo Dilla, politólogo cubano residente en República Dominicana. En un artículo publicado en Cubaencuetro en enero de 2014, analizaba que las reformas migratorias en primer lugar no crean derechos, solo alargan permisos para la población residente en la isla. En segundo lugar, no modifica sustancialmente el status de desterrado de los emigrados, a los que solo se les permite estar más tiempo de visita, y regresar al país definitivamente si piden permiso y se les concede.
5
Luego, ya se conoce, la industria que ha montado el régimen con el dinero generado por la emigración. Con una plusvalía que sonrojaría al más insaciable capitalista, el gobierno hace caja gravando a precio de oro los servicios consulares, llamadas telefónicas e impuestos desorbitados a lasMartinoticias.com mercancías vendidas en las tiendas recaudadoras de divisas. A partir de enero de 2013, unos 250 mil cubanos habían viajado al exterior. Según declaró el coronel Lamberto Fraga, segundo jefe del Departamento de Inmigración y Extranjería, al menos hasta el 20 de diciembre del año pasado, el 58% de los viajeros había regresado al país. El destino del 42% restante es un enigma. Lo mismo pueden estar otro año, como contempla la nueva regulación, y regresar en 2015. O radicarse definitivamente en el extranjero. El 42% que no ha retornado representan 95,742 viajeros, una cifra menor que los 120 mil que en 1980 se marcharon durante la estampida por el Mariel. Pero triplica el número de los que se largaron en 1994. A esos más de 95 mil que no se sabe si regresarán o no, debemos sumarle los cientos que se tiran anualmente al mar. Y los más de 20 mil que cada año pueden irse definitivamente a Estados Unidos de manera legal, ordenada y segura.
A dos décadas de instaurados los acuerdos migratorios entre La Habana y Washington, cerca de 450 mil cubanos, muchos jóvenes o profesionales, se han marchado de su patria. Un auténtico drama.
Martinoticias.com.
Cuatro verdades sobre el tema cubano. Por: Alexis Járdines
Aunque usted no lo crea, la política del presidente Obama hacia Cuba se justificó con un solo argumento: la anónima definición de locura que circula por internet. El hecho es preocupante, pues afectar la vida de 11 millones de personas en base a una trivial definición ad usum es algo que pasa de lo simplemente osado. En esencia, la moraleja del enunciado en cuestión es que cuando transcurre un tiempo razonable sin obtener frutos hay que abandonar la empresa. De aquí se sigue como corolario que la llamada política de aislamiento a Cuba debe ser descartada porque no ha funcionado. Apliquemos pues a Obama su propia receta. Al cabo de un año de concesiones a la dictadura castrista, el presidente norteamericano no ha logrado nada a cambio. Encima, la consigna de empoderar al ciudadano, que guiara la campaña de acercamiento al régimen, no pasó de ser una mera declaración verbal. Ergo, la política del presidente hacia Cuba –que, por el contrario, se convirtió en una peligrosa fuente de alimentación de la dinastía militar-comunista a 90 millas de Estados Unidos– debe ser abandonada. Amén de la falta de resultados, pesa sobre este año de inexplicable entrega por parte de Obama la sospecha de la presencia de tropas cubanas en Siria y los sucesos con los barcos chino y coreano que vinculan directamente a Cuba al tráfico ilegal de armas. Y es que la normalización incondicional está más cerca de reconducir a la Guerra Fría que al empoderamiento de los cuentapropistas. Pero, hay más verdades que la gente debe reconocer. El acercamiento a Cuba se intentó legitimar mediante una burda campaña de manipulación política en la que, junto a grupos de presión –aliados del gobierno cubano–, ciertos empresarios, el New York Times y la firma Bendixen & Amandi jugaron un papel fundamental. Los sueños de los empresarios se volatilizaron con el paso de los días tras la intransigente postura del gobierno cubano, el New York Times enmudeció al respecto y la objetividad de la encuesta de Bendixen & Amandi quedó en entredicho desde el momento en que los mismos cubanos que apoyaban la política de Obama comenzaron a abandonar masivamente el país justo después del 17D. Uno de los pilares de la política de Obama fue el tema de la conexión a internet y las comunicaciones. ¿Qué sucedió realmente? Las llamadas a Cuba, tras un año de Luna de Miel entre ambos gobiernos, no bajan de precio (y se sabe que son, probablemente, los más altos del mundo; que ETECSA es un monopolio único y, además, bajo control de la Seguridad del Estado). El gobierno cubano abrió unos escasos puntos de conexión Wi-Fi en la Isla a precio impagable para el cubano de a pie, que debe conectarse en plena calle bajo el sol tropical a más de 80 grados Fahrenheit. ¡Francamente, una burla! A cambio de esa “concesión”, el gobierno cubano rechazó la oferta de Google de proveer conexión Wi-Fi gratis a nivel nacional y –especulando un poco– desconectó a media Venezuela (cuyo gobierno alega ahora que no tiene divisa para
Reparemos ahora en el punto más sensible de todos sin olvidar que el meollo del asunto es la creencia en que la política de aislamiento no ha funcionado. A contrapelo de lo que induce a pensar la encuesta de Bendixen & Amandi, los cubanos de la Isla no culpan al embargo de la situación ruinosa que atraviesa el país hace medio siglo, sino a la cúpula gobernante y al propio sistema socialista y unipartidista implantado por ella. Cuando el presidente Obama alude a la “fallida” política de aislamiento nunca se pregunta por las causas que impiden su funcionamiento. Este punto se mantiene en una oscuridad tal que al ciudadano común ni siquiera le viene a la cabeza que tal fallo debe tener una causa. Para abordar el problema dividamos esta verdad en dos pasos. Primero, reconozcamos que el embargo sí ha funcionado, si se tiene en cuenta que Cuba llegó al 17 de diciembre del 2015 totalmente en ruinas y su gobierno sin un centavo. Ahora bien, si se pregunta por qué ese gobierno sigue ahí, entonces se impone ser más preciso. Desde el momento en que el presidente Obama no quiere cambio de régimen en Cuba ya pierde el derecho a cuestionarse el asunto de la validez de la política de aislamiento. Pero si lo hiciera, la verdad que le espera es esta: los cubanos no son cobardes, pero tampoco tontos. La Ley de Ajuste Cubano es la verdadera razón por la cual se mantiene la dictadura en Cuba, ya que ha servido de válvula de escape a la olla, cuya presión debió aumentar el embargo de haber sido aplicado con rigor. Cuando esos potenciales emigrantes, que ahora se las arreglan sin confrontar al régimen, pierdan la posibilidad de establecerse en Estados Unidos; cuando pierdan la esperanza y la ilusión del paraíso terrenal, entonces –solo entonces– se virarán hacia los que dirigen el país y, con la peculiar mirada que la expresión lleva aparejada, les dirán: ¿Qué volá? Ellos –los dictadores– entenderán. Alexis Járdines es Académico Distinguido en el Instituto de Investigaciones Cubanas, en FIU
http://todoelmundohabla.com
6
LOS MUERTOS OLVIDADOS
LA GUERRA DE ANGOLA 1975-1991
Este cinco de noviembre se cumplió otro aniversario de la intervención imperialista de Cuba en la Guerra de Angola. Cuatro décadas después, el gobierno olvida a los que sacrificaron todo y hoy viven las secuelas de la guerra.
La Operación Carlota fue el nombre de la misión militar de Cuba en Angola. Comenzó en noviembre de 1975 con el transporte del primer contingente de soldados desde La Habana, Cuba hasta Luanda (Angola) y terminó en 1991 con la salida del último soldado cubano. Toma su nombre de una esclava negra que lideró una sublevación de esclavos en Cuba en 1843. Los Bristol Britannia fueron los encargados de transportar las primeras tropas cubanas en la Operación Carlota hacia Angola. La Operación Carlota supuso la participación cubana en la Guerra civil de Angola, en la que combatió también contra tropas de Zaire (actual República Democrática del Congo), dos ejércitos armados, financiados y asesorados por EEUU y contra tropas del ejército de Sudáfrica, entonces dominada por el gobierno racista del apartheid. El contingente militar cubano llegó a tener 52.000 hombres y unos 1.000 carros de combate. Cerca de 450.000 cubanos entre médicos, maestros, ingenieros y soldados sirvieron en Angola durante los 16 años que duró la operación. La presencia de las tropas cubanas significó la derrota de las tropas mantenidas por EEUU de Zaire, y la derrota del ejército sudafricano, y políticamente aseguró y mantuvo la independencia de Angola y de Namibia e influencio en la desmoralisación del apartheid en Sudáfrica y su salida del poder. El gobierno cubano admite oficialmente la perdida de 2655 cubanos que perecieron en el conflicto cuyos restos fueron repatriados y enterrados en sus lugares de origen en Cuba aunque algunos historiadores afirman que fuerón unos 10,000 aproximadamente. En los 15 años de duración de la operación Carlota participaron 350.000 combatientes y colaboradores civiles cubanos y fue la mayor operación militar de Cuba en el extranjero.
Pero falta mucho por conocerse sobre la guerra de Angola 1975-1991-. Si se prolongó dieciséis años, fue porque Fidel Castro, en vez de concentrarse en fortalecer la economía cubana, prefirió dirigir guerras ajenas desde su mesa de despacho, para crear dos o tres Viet Nam, como dijera el Che Guevara, en ese continente africano. El Comandante en Jefe siempre vio su poder político como un campo de batalla, no un cargo para hacer próspero a el país. Por eso la historia lo hizo quedar mal. Ya como presidente, Eduardo dos Santos ofreció espacio para todos y puso en práctica una política de reconciliación al terminar la guerra, no sólo para los que habían abandonado el territorio, sino hasta con el propio ejército anticomunista de Savimbi. Puso en práctica una economía de mercado para desarrollar el país, tal como ha hecho Viet Nam y no se equivocó. Hoy Angola se encuentra entre las diez economías de mayor crecimiento del mundo y es el primer productor de petróleo de Africa.
El nombre de la operación
El nombre de "Carlota" con el que se bautizo la operación de militar cubana en Angola hace referencia y homenaje una mujer de raza negra, de origen lucumí, llamada Carlota que era esclava en el ingenio azucarero Triunvirato en la El 19 de agosto de 2005, más de 24 mil angolanos fueron provincia de Matanzas y que encabezó una rebelión contra la repatriados a Luanda, mientras que a La Habana, sin esclavitud en 1843. mucha resonancia, regresaban los cubanos muertos .
La esclava Carlota fue finalmente capturada y descuartizada Sus nombres quedaron en el frío mármol del Parque de la por sus verdugos por el único delito de querer ser una mujer Libertad, en la ciudad de Petroria, donde un monumento les rinde homenaje póstumo. libre. 7
Una crónica del colega José Antonio Fornaris, publicada el 1ro de marzo de 2007, en la página de CubaNet, aclara que desde un principio, como en muchas otras guerras de Fidel Castro, la ayuda cubana se realizaba de forma secreta. Según el testimonio de un marino, entrevistado por Fornaris, tanto el cargamento de armas, así como los soldados, se llevaban escondidos en las bodegas del los buques Aghata y El Jigüe, ya que las disposiciones internacionales prohibían el traslado de armas y tropas en buques mercantes. ¿No les recuerda ese hecho a lo ocurrido al barco Chong Chon Gang, de Corea del Norte, cuando en julio del 2013, fue interceptado en Panamá por llevar desde La Habana un gran cargamento bélico oculto bajo 200 mil sacos de azúcar, a pesar de que el país comunista está sujeto a sanciones por parte de la ONU? Otro de los hechos más dolorosos de la guerra angolana aún no se ha aclarado: se trata del fusilamiento de tres jóvenes cubanos: Anselmo Medina Sotolongo, de 23 años, sargento, Luis Valle Rodríguez, de 21, recluta y José Manuel Pérez Agüero, de 23, recluta. La primera vez que se supo fue 1989, cuando Ricardo Bofill Pagés, el indiscutible líder de los Derechos Humanos en Cuba, lo denunció en una conferencia ante el Club Nacional de Prensa, en Washington. Han transcurrido más de dos décadas de aquella conferencia y todavía el régimen castrista no ha explicado las razones de aquel extraño crimen. ¿Querían esos jóvenes recién salidos de la adolescencia, regresar a Cuba, desertar de una guerra, ajena para ellos? ¿Por qué José E. dos Santos, afianzado en el poder gracias a tantos muertos, tampoco ha aclarado esto, posiblemente el capítulo más oscuro de la guerra de su país, donde murieron dos mil 700 cubanos entre militares, adolescentes del Servicio Militar Obligatorio y civiles? Sobre la llamada ¨epopeya de Angola¨, pudiéramos preguntarnos si valió la pena que una pequeña isla empobrecida, situada a 14 mil kilómetros de Angola, se quedara sin esos hijos en su mayoría jóvenes, muchos de los cuales lucharon sin saber por qué lo hacían. Recuerdo a un amigo que me confesó, que al llegar a Luanda, fue que supo a lo que iba a ese país y que siempre pensó que la guerra terminaría, cuando Suráfrica se retiró, en 1976. Pero Fidel Castro quiso continuarla y siguió enviando hombres y armas. Contó Gabriel García Márquez, en su crónica Operación Carlota, que había tantos barcos cubanos en la bahía de Luanda, que un día Agostinho Neto se asomó a una ventana y al verlos, exclamó muy preocupado: ¨A este paso, Cuba se va a arruinar¨.
Tania Díaz Castro Y Cuba se arruinó.
cubanet.org
8
SCOTIAN BANK METRO GASTRO
LUCKY IRISH PUB
TO GO STORE INC.
PASTA TO GO
TORAL GAS STATION
PLAZA INTERAMERICANA
TENEMOS OFICINAS DISPONIBLES
TENEMOS OFICINAS DISPONIBLES con trafico a negocios como: Lic. Jennifer Charak Cobian & Comp CPA Joyeria Alfredo Avila Lifra Estetica Molly Made Rubén Rodríguez Inversiones
Viajes Plus
con trafico a
PLAZA INTERAMERICANA CORP. PETROLEUM BUILDIN CORP. ARQUITECTO GEORGE MENDEZ BLACKHORSE CONSTRUCTION CORP. CULEBRA MEDIA OUTDOOR
PBG OFFICE PLAZA I
ESCORIAL 722/724
ANDALUCIA 404/406
Ave. Escorial
12
EDIFICIO EN CONDICIONES EXCELENTEMENTE ELEGANTES
Cinismo Extremo Mercedes Montero El anuncio hecho por Delcy Rodríguez, canciller venezolana, sobre la reelección de Venezuela como miembro del Consejo de DDHH de la ONU para el período 2016 – 2018, es una contradicción de cinismo extremo ya que sus gobernantes violan consuetudinariamente los derechos humanos. La Canciller Rodríguez declaró “los derechos humanos es letra viva en la vida cotidiana de los venezolanos”, dejando a un lado que la realidad diaria del pueblo venezolano es sufrir el irrespeto que convierte en letra muerta a tales derechos por parte del régimen Castro comunista al que representa. Jóvenes asesinados Una de las primeras víctimas del régimen fue la justicia, ya que el significado de su ausencia da origen a la impunidad con la cual quedan habilitados todos los delitos como parte esencial del quehacer revolucionario, cuyo objetivo es lograr la sumisión de una nación hasta volverla esclava.
Juez bolivariano En Venezuela se utiliza a la “justicia” para acosar a la oposición y disidencia. Una demostración de lo anterior es la huida y entrega a las autoridades de inmigración de USA de Franklin Nieves, fiscal del Ministerio Publico encargado de acusar a Leopoldo López por unos crímenes inventados por la única y sencilla razón de ser un líder opositor presidenciable y con credibilidad. Nieves dice haber sido sometido a una presión extrema por parte de la Fiscal Luisa Ortega para hacer las acusaciones que hizo con pruebas falsas, con las cuales condenaron a López a casi 14 años de cárcel en unas condiciones terribles y sometido a todo tipo de faltas de respeto tanto él, como su esposa que es vejada en cada visita familiar. También juró decir la verdad sobre el juicio que se le siguió a López y a unos estudiantes que nada tenían que ver con crimen alguno, pero a quienes era necesario culpar de crímenes horrendos para poder encarcelar y anular políticamente a López. Igual “suerte” han sufrido los alcaldes de San Cristóbal, Daniel Ceballos y ,Metropolitano de Caracas Antonio Ledesma y cientos de estudiantes y personas que se oponen al régimen. Todavía hay 89 presos políticos que sufren las infames condiciones en las que los mantienen recluidos.
Es preciso recordar que hay presos políticos de vieja data: por el caso del 11 de abril 2002 están presos injustamente desde el año 2003, los PM Arube Pérez Salazar, Erasmo Bolívar, Luis Molina Cerrada, Marco Hurtado y Héctor Rovaín. Por el caso del homicidio del Fiscal Danilo Anderson, aún siendo inocentes, los hermanos Otoniel, Rolando, y Juan Bautista Guevara. Es necesario recordar lo sucedido a la juez María de Lourdes Afiuni. Los defensores de los DDHH están bajo el perenne acecho por parte del régimen por la sencilla razón que contra viento y marea quieren hacer prevalecer la razón, la ley, la justicia, la moral. La persecución contra el Dr. Carlos Alberto Nieto Palma debido a su lucha por la transformación de las cárceles venezolanas en centros de recuperación del preso en vez de sucursales del infierno, le han valido la persecución y amenazas de encarcelamiento por parte del Ministerio Público. Una situación muy similar es la que sufren los abogados del Foro Penal Venezolano. La ecuación escasez + desabastecimiento + inflación = hambre, tiene como objetivo alcanzar la sumisión del pueblo venezolanos a la tiranía Castro comunista que manda en Venezuela desde La Habana. Hay unos agregados que agudizan la crisis A) El falso precio del dólar que causa distorsión de la economía. B) No hay insumos que le permitan a las pocas industrias que quedan en el país continuar su producción. C) Al no haber industrias crece el desempleo y se arruina el comercio, D) La administración pública se ha transformado en la principal fuente de empleo en el país, sus funcionarios han sido silenciados ya que si hablan pierden el empleo y por lo tanto su única fuente de ingreso Maduro, títere de los Castro, ante el desastre monumental en el que convirtió al país la revolución del “difunto” que vive pero está muerto, recurre a Cuba para que lo apoye. La respuesta que obtiene es: Cuba imparte la doctrina militar en Venezuela. Activan comandos de las milicias en áreas de defensa integral; entrega de nuevos vehículos para las FAN, y con toda firmeza declara las milicias tendrán como responsabilidad defender la paz y ganarla como sea. La Canciller venezolana hace gala de la contradicción en la que fue transformada la otrora presencia de la diplomacia profesional venezolana en los diferentes organismos de la ONU, para dejar al descampado una ignorancia supina en cuanto a relaciones internacionales se refiere La reelección de Venezuela como miembro del Consejo de DDHH de la ONU indica que algo anda muy mal en ese magno organismo que otrora fuera una organización que gozaba de credibilidad. También es una demostración clara del cinismo con el cual se le estará dando continuidad a la burla que hacen los Castro de los organismos internacionales, a los cuales dicen detestar pero desean formar parte para disfrutar del estatus y de paso mofarse de la decencia.
gentiuno.com
13
LA VERDADERA CARA DEL TURISMO EN CUBA
Cuba ya no es el prostíbulo de Estados Unidos, pero sí uno de los destinos del turismo sexual de Canadá y varios países europeos, entre ellos España. En un país en el que la prostitución no es delito, el problema se agrava cuando menores de edad se ven abocados a vender su cuerpo –a menudo con el consentimiento de sus padrespara comprar ropa o alimentos, establecerse en la capital o emigrar al extranjero. La prostitución infantil ha aumentado en la isla a la misma velocidad que lo han hecho la pobreza y el turismo, en un marco de pérdida de valores y legislación «poco enérgica» al atacar este problema. A esa dura realidad han llegado diferentes expertos consultados por ABC después de que el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas instase este mes a Cuba a que reajuste sus leyes sobre turismo sexual y pornografía infantil. El Comité de la ONU ha pedido a La Habana que «tome medidas urgentes para garantizar el pleno respeto de los derechos del niño» y le recomendó que «establezca un archivo para analizar y monitorear el impacto que pueda tener la trata de niños en cuanto a venta y tráfico de menores con propósitos sexuales y de prostitución». El Departamento de Estado de EE.UU. sostiene en su Informe sobre Tráfico de Personas de 2014 que «la prostitución infantil y el turismo sexual con niños ocurren en Cuba». La ministra de Justicia cubana, María Esther Reus González, señaló no obstante en Ginebra que su país aplica una política de «tolerancia cero» con este tipo de delitos, aunque recalcó que «la prostitución es un fenómeno mundial que en Cuba no tiene mayor trascendencia, y muchísimo menos en niñas y adolescentes». En un país de cifras oficiales dudosas, la ministra precisó a Efe que de los 2,2 millones de menores cubanos, la prostitución infantil «afecta al 0,08 por ciento de esta población». Reus González niega que exista turismo sexual en la isla y menos con menores de edad. 14
Pero basta pasearse por el parque Céspedes, en Santiago de Cuba, para ver cómo menores de ambos sexos, sobre todo chicas, van a la caza del turista. Activistas de derechos humanos de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) aseguran que, en la zona de internet de un hotel de renombre en esa plaza, adolescentes en busca de contactos les piden ayuda para conectarse a internet con teléfonos móviles de dudosa procedencia. En la esquina de la calle Monte con Cienfuegos, en la Habana Vieja, las menores buscan clientes sin disimulo, según el testimonio de Nancy Alfaya, miembro de las Damas de Blanco que vive en los alrededores. Allí y en cualquier lugar donde haya turistas. «Basta sentarse en el lobby de un hotel para saber que esto ocurre», dice Laritza Diversent, abogada de Cubalex, una organización sin ánimo de lucro que facilita servicios jurídicos. El perfil del menor de edad que se ofrece por unos dólares suelen ser niñas de unos 14-17 años, a veces incluso menores, la mayoría negras o mulatas, nacidas en zonas rurales de las provincias de Oriente, las más pobres del país. A veces se venden para comprarse algún capricho, pero muchas para ayudar en casa. En Camagüey, por ejemplo, una prostituta adulta recluta a adolescentes en su casa de Villa Mariana, un barrio desfavorecido. «La prostitución es algo ya casi normal en Cuba, hay tolerancia social con esta vía de escape de la juventud, que en lo único que piensa es que un extranjero le ayude económicamente a ella y su familia, y a ser posible le consiga una visa para salir del país», explica Daily Coro, médico de urgencias que ganaba 40 dólares al mes hasta que perdió su puesto de trabajo (es activista del Observatorio Cubano de Derechos Humanos).
Los padres de las menores más vulnerables no suelen tener estudios y perciben unos 10 dólares al mes (el salario medio es de 20 dólares). No es extraño entonces que inciten a sus hijas a prostituirse, no solo con turistas sino con quien pueda facilitarles alimentos o productos tan básicos como un litro de aceite (2,60 dólares) o un paquete de detergente (un dólar). «Este fenómeno ha aumentado más por el incremento de la pobreza que del turismo. La lucha por la supervivencia es muy dura en Cuba y muchas personas se abstienen de criticar a las familias que envían a sus hijos a prostituirse porque, según reza una frase popular, “Sálvese el que pueda”», opina la periodista independiente Yusmila Reyna.
Legislación «poco enérgica» La periodista cubana está convencida de que la prostitución infantil en Cuba -en ascenso desde el llamado «periodo especial» de la década de los noventa«continuará o empeorará mientras no haya cambios sustanciales en la estructura y funcionamiento de nuestra sociedad». La abogada independiente Laritza Diversent cree que la legislación cubana «no es lo suficientemente enérgica a la hora de reprimir este tipo de conductas detestables, tener relaciones sexuales con menores». Sostiene que las autoridades «no atacan la demanda, que no tiene freno legal , se castiga a la mujer, a la que se procesa bajo la figura de peligrosidad social predelictiva» y alerta de que las menores entre 16 y 18 años de edad están desprotegidas en la ley penal. Los adolescentes de esas edades, ahonda la experta Dora Leonor Mesa, «no encuentran protección penal efectiva en la legislación, ni en la práctica, principalmente porque ya han adquirido responsabilidad penal y son tratados como adultos». Mesa dirige la Asociación Cubana para el Desarrollo de la Educación Infantil (Acdei), organización independiente que asesora gratuitamente a los padres, que presentó un informe sobre este problema ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Mesa denuncia que el turismo sexual no esté tipificado en la legislación cubana. «La prostitución no está ni legislada ni condenada socialmente, la población no es consciente de la magnitud del problema», concluye. Cuba ha recibido este año más de 2,6 millones de visitantes, según cifras oficiales registradas hasta el pasado septiembre. España ocupa el sexto lugar en una lista que encabezan Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Un informe confidencial de la Real Policía Montada Canadiense de 2011, divulgado en 2013 por los diarios «El Nuevo Herald» y «Toronto Star», indicaba que Cuba era «uno de los principales destinos en el continente para los depredadores sexuales canadienses». La cercanía del país y una tasa de sida más baja es un aliciente paabc.es/internacionalra este tipo de turismo que, por fortuna, no es el único que llega a la isla caribeña.
abc.es/internacional
'Todos los lugares están llenos de prostitutas’ Kornelia está indignada. Ella, que durante varios años ha venido a Cuba desde Múnich en plan solidario —contribuyendo con donaciones de juguetes, material escolar, herramientas, etc., para mejorar la calidad de vida de los trabajadores—, ella que cree en la justeza del sistema, no puede dar crédito a lo que sus ojos han visto, en esta, su última visita: "Todos los lugares que visito están llenos de prostitutas", me dice, "son una plaga y nadie lo ve".
¿Qué está pasando? ¿Por qué estas jóvenes se prostituyen?
Los cubanos tenemos, al menos en teoría, acceso gratis a la educación y la salud, y la comida mínimamente asegurada por la libreta, entonces ¿qué necesidades tienen estas jóvenes que se prostituyen? Hablé con algunas de ellas Kornelia viene de una gira por la Isla, está en Santiago por pocos días. Le durante estas noches. Maidi, de 18 años, dice pregunto que cómo sabe que son prostitutas y me responde más exaltada que "es la única manera de comprarme las cosas aun: "todas las parejas son de viejos sexagenarios con niñas de entre 18 y que necesito, mis padres no pueden, yo no me 25 años, eso no es normal en ninguna parte del mundo, eso es prostitución", voy a conformar como ellos". Katerine, de 21 concluye. años, confiesa que ya está prometida para casarse con Richard, un austríaco de 68 años: Ante mi escepticismo, no por la existencia del fenómeno sino por la "Me compró mi apartamento mira mi anillo de amplitud a la que ella se refiere, me invita a visitar diferentes lugares compromiso de un quilate, trabajando nunca nocturnos de la ciudad y no tengo más que darle la razón. Con gran dolor hubiera conseguido nada, mi familia está reconozco que la temporada alta del turismo en Santiago se ha convertido amontonada en un apartamentico, y yo con en la temporada de cazar o casarse con un "yuma". todo". 15
Están por doquier, en hoteles de cuatro y cinco estrellas, en clubes y cafeterías en divisas y hasta en la playa. Andan en pequeños grupos de dos o cuatro con un mismo modus operandi, se sientan a consumir una bebida ligera a la espera de turistas solitarios al cual se acercan para pedirle fuego o cualquier otra cosa, es el primer paso para entablar una conversación. Pero no nos engañemos, los turistas lo saben —existen guías sobre cómo actuar—, y vienen a buscar lo que quieren: obtener chicas baratas, sobre todo ante la ambigüedad de las leyes cubanas que no terminan de reconocer el asunto como un serio problema social. Los que sí lo reconocen y hablan claramente del tema son los dueños de las casas particulares dedicadas a rentar a los turistas. Tienen reglas impuestas por la Oficina de Inmigración para controlar el comercio sexual; la más importante es que un turista solo puede inscribir en la casa una chica para quedarse con él durante su estancia.
Le explico a Kornelia, además, que los valores han cambiado, que muchas familias ven con buenos ojos el enlace con un extranjero porque al final es el medio más asequible para salir de la pobreza y del país, que es en todo caso lo que la mayoría de estas muchachas buscan. "Por lo menos en Dominicana ellas tienen su lugar y no estoy obligada a verlas, aquí no hay diferencias, es asqueroso", comenta mi interlocutora para cerrar el tema. Kornelia se fue de Cuba sin entender muy bien lo que pasa, ella pertenece a ese grupo que idealiza a la Cuba revolucionaria, no puede comprender dónde se torció el camino y sobre todo cómo un Gobierno "tan transparente" cierra los ojos a una realidad que cada día golpea más. Lo peor es que las generaciones que vienen toman como modelo estos "valores". Para un adolescente en la Cuba actual, relacionarse con un turista es el camino perfecto para llegar a vivir bien; el trabajo y la dignidad son estupideces revolucionarias.
Lourdes Gómez diariodecuba.com
Magalis, dueña de una de estas casas, dice que "los peores son los italianos, son una plaga, tienes que estarlos vigilando porque si te descuidas te entran una muchacha diferente cada noche, yo en estos momentos solo alquilo a matrimonios, bastantes sustos he pasado ya, no voy a perder mi licencia, ni mi casa, por ningún viejo baboso". Es claro para todos que los italianos son los más numerosos, su invasión es tal que se les ve tomando el sol cada mañana en el parquecito frente a los edificios 18 plantas de Garzón, donde viven muchos de ellos. Se trata de jubilados que han encontrado aquí su paraíso terrenal. Sus pensiones son aquí verdaderos tesoros que les permiten no solo comprar casas, sino también tener todas las chicas que quieran. ¿Y qué hace el Gobierno? ¿Existen estadísticas sobre esto?, pregunta Kornelia. La realidad es que de eso no se habla, en la prensa nacional es un tema tabú, evidentemente resulta complicado para los comunistas reconocer que su sistema falla, que millares de jóvenes prefieren prostituirse para lograr sus sueños o ambiciones, que claramente no son pasarse la vida trabajando por míseros sueldos que no le sirven más que para pagar los insumos de la libreta de abastecimiento. 16
EL PITIRRE N O T IB R E V E S D E C U B A
Informe registra más de mil detenciones de activistas cubanos en octubre La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCNDHRN) advierte en un nuevo informe que continúa la tendencia al aumento de las detenciones arbitrarias por motivos políticos en Cuba. En octubre se registraron al menos 1.093 casos, según el reporte mensual de la Comisión. El reporte de octubre incluye detalles del deterioro de las condiciones carcelarias como la "prevalencia de tratos crueles, inhumanos o degradantes" en las prisiones cubanas.
Experto: Fin del comunismo sería única solución para Cuba La única cura para el colapso en el que se encuentra la economía cubana desde hace más de medio siglo, con la implantación del modelo comunista, está en el fin del estatismo, la privatización y una inversión exterior multimillonaria, aseguró hoy a Efe el economista cubanoamericano Jorge Salazar-Carrillo Salazar-Carrillo, profesor titular de Economía de la Universidad Internacional de Florida (FIU), acaba de publicar From Economic Take-Off to Collapse under Castro, un estudio crítico del desarrollo de la economía cubana bajo el régimen comunista, tras el triunfo de la revolución en 1959. En una entrevista con Efe, el reconocido economista se mostró muy escéptico con respecto del rumbo de la economía en la isla caribeña durante los próximos años y afirmó que sin un "cambio total del sistema" que conlleve la "privatización de las empresas y una gran inversión exterior", la "reconstrucción del país es imposible".
Hasta 15 jóvenes emprendedores cubanos podrán capacitarse en EEUU desde 2016 El Departamento de Estado de Estados Unidos está aceptando candidaturas de entidades dispuestas a ejecutar un programa financiado con $5 millones para ayudar a capacitar a emprendedores de naciones de América Latina y el Caribe, incluyendo a Cuba. El programa titulado FY2016 Special Professional Fellows Program (Programa Especial para Asociados Profesionales del año fiscal 2016) asigna una cuota inicial de hasta 15 cubanos en el cupo para 250 jóvenes emprendedores sociales o de negocios de 28 países. Los becarios pasarían entre cinco y seis semanas recibiendo entrenamiento en Estados Unidos para impulsar su trabajo y establecer vínculos duraderos con sus similares estadounidenses.
Empresario de Sprint se disculpa por publicar imagen del Che en Twitter El empresario boliviano Marcelo Claure, consejero delegado de la telefónica Sprint, publicó el pasado domingo en su cuenta de Twitter la foto de la icónica imagen del Che sobre la fachada del edificio del Ministerio del Interior cubano, en La Habana. Las críticas al magnate boliviano por parte de la comunidad cubana no se hicieron esperar y, horas después, Claure borró la fotografía con un mensaje de disculpa. "Acabo de borrar la fotografía que colgué antes, mientras viajaba por Cuba. Mis sinceras disculpas si ofendí a alguien. No tuve intención de hacer daño a nadie", escribió Claure.
17
PROTEJA SU VIDA Y LA DE LOS SUYOS
OFERTA DE SISTEMA DE ALARMA CON SISTEMA DE CAMARA
787-446-7590
TEL. 787-750-6105 FAX. 787-565-2638
LA TASCA
DE YIYO RESTAURANT 787-728-5009