mercado orinoco
índice temático objetivo del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 proyecto urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ánalisis de sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 casos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 moodboard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 evolución de la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
mercado orinoco
programa arq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 paleta de materialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 plantas arquitectónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 elevaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 cortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 detalle constructivo y estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 planta de conjunto paísajistico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 renders . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
objetivo del trabajo
proyecto urbano
Mercado Orinoco es un proyecto que busca fomentar y albergar las nuevas tendencias gastronómicas que se han originado en la ciudad de Monterrey y sus alrededores, con el objetivo de brindar un espacio de venta y consumo de productos artesanales y de alimentos de gran calidad y con una propuesta totalmente contemporánea. Además, se busca impulsar a diseñadores y artistas de la ciudad, fomentando la venta de arte y diseño en este sector de la ciudad.
Se planteó un rediseño de la calle Orinoco basada en el concepto de transformación y adaptación de las necesidades de los usuarios, mediante la implementación de mobiliario adaptable y modulado en hexágonos. De este modo se logra darle mayor sentido de pertenencia a la comunidad y hacerla mucho más caminable y activa con espacios públicos de gran calidad. Algunas de las estrategias que se implementaron, fue el cerrar la primer manzana de la calle y hacerla totalmente peatonal, de este modo se logra concentrar a los usuarios en la zona con mayor actividad y generar mayores actividades durante gran parte del día.
Ubicado en San Pedro Garza García, en la colonia del Valle, Mercado Orinoco busca ser un espacio para todas aquellas personas que estén interesadas en consumir nuevas propuestas gastronómicas e impulsar la convivencia de la comunidad mediante espacio público, además de generar un punto de encuentro de la calle Río Orinoco, famosa por ser un lugar de entretenimiento. Su propuesta volumétrica está pensada en generar espacio público y espacios interiores de gran altura, con el objetivo de crear una buena sensación espacial, creando recorridos interesantes. La estructura busca ser parte importante del diseño del proyecto, de modo que genere un gran impacto visual.
1
Manzana 1
Manzana 2
Manzana 3
Manzana 4
2
Uno de los objetivos principales del proyecto, era darle mayor prioridad al peatón, de modo, que se hace una crítica de la falta de espacios públicos en la ciudad de Monterrey, es por ello que también se reducieron los carriles de automóviles a 3m de ancho, reduciendo la velocidad de los mismos. Además, se generó un patrón hexágonal que le da más personalidad a la calle, con colores que dan enfoque en las actividades que se generan en el sitio.
3
4
5
6
ánalisis de sitio dimensiones
Río Grijalva
Río Orinoco
vientos
Río Orinoco
Área: 2705.10m2 CUS: 1.8
62.81m
Vientos de invierno
CAS: 0.2
2705.10m2
Altura máx: 4 niveles
Río Grijalva
asoleamiento
preexistencias
Río Orinoco
Bares Río Grijalva
Podemos concluir que la fachada sur será la más perjudicada por el sol, por lo que una de las estrategias principales será aprovechar la fachada norte para la entrada de luz solar y proteger la sur. De este modo se aprovecha de mejor manera la luz natural.
Vientos de verano
Comercio Restaurantes
Río Orinoco
Río Grijalva
43.18m
Río Grijalva
COS: 0.7
Predio
7
8
zonas de ruido Ruido alto Ruido moderado
casos de estudio
vistas principales
9
10
Mercado Temporal de Östermalm / Tengbom Stockholm, Suecia Arquitectos: Tengbom Área: 1970.0m2 Año: 2016
12
En la planta baja se encuentra la zona de puestos de mercado, restaurantes y almacenamiento y en la planta de entrepiso se acomodaron las zonas de instalaciones y de cocinas a lo largo de la fachada norte y sur. El mercado propone un flujo simple para los usuarios que visiten el proyecto, de manera que el volúmen no rompe con el flujo peatonal. Se ha demostrado el rápido crecimiento de clientela desde que se abrió el mercado, debido a que las personas están interesadas en el edificio y además de que está puesto en un lugar estrátegico. La buena arquitectura es rentable para los habitantes de la ciudad y para los comerciantes.
El mercado temporal de Östermalm, ubicado en la ciudad de Estocolmo, tiene el objetivo de servir como un espacio temporal, debido a la remodelación del mercado central de Estocolmo, uno de los mercados más importantes del país. Es por ello que su construcción se realizó en un espacio que no interrumpiera con la trama de la ciudad y más bien ofreciera un espacio para que los comerciantes no perdieran sus ganancias. El equipo de arquitectos decidió usar materiales de la zona, entre ellos madera, la cual es comúnmente usada en el país. Además se propusó una estructura de madera modular que permitiera ser desmontable con facilidad, por si se necesitaba en otro proyecto a futuro. Las fachadas están compuestas por muros de madera de pino y de láminas de policarbonato semi-translúcido, que permite la entrada de luz difusa.
13
14
planta baja
planta alta
15
16
Mercado Roma Ciudad de México, México Arquitectos: Rojkind Arquitectos Área: 1750.0m2 Año: 2013
18
Mercado Roma nace como un espacio que alberga a los comerciantes y productores de alimentos más innovadores de la ciudad, de manera que es un proyecto que genera comunidad mediante la compra y venta de productos gastronómicos de mayor calidad. El proyecto está resuelto en varias plantas, de modo que la planta baja es el espacio de los puestos de mercado y comercio, además se moduló cada puesto para dar mayor cabida de estos mismo y un mejor flujo. En las otras plantas se encuentran restaurantes y bares con una terraza al exterior. También cuenta con un huerto vertical que rodea la parte trasera del proyecto. Ha sido un punto importante dentro de la colonia, atrayendo a un gran número de personas todos los días y promoviendo nuevas tendencias gastronómicas.
19
20
21
22
Centro Comunitario Rohovot Rehovot, Israel Área: 2500m2 Año: 2016
23
24
La morfología del edificio plantea crear recorridos interesantes al interior, es por ello que se buscó crear angulaciones en las plantas, dando mayor énfasis en ciertos espacios del edificio, los dos volúmenes están conectados mediante un puente que da mucha personalidad al proyecto. En el interior se buscó espacios amplios y limpios con buena iluminación natural.
El proyecto está ubicado en el barrio Nuevo Rohovot, el cual es una comunidad con grandes espacios culturales, en los que se busca albergar edificios comunitarios y culturales para la población de la ciudad, además de generar nuevos edificios de vivienda multifamiliar. El Centro Rohovot, se plantea formar una plaza pública en medio de dos volúmenes que lo encierran y le dan mayor privacidad. Algunos de los espacios del Centro, son salas de música, de danza, pintura, etc. Además se cuenta con una biblioteca pública con diferentes espacios que pueden ser usados por la comunidad. La sostenibilidad fue parte importante del diseño del edificio, de modo que se buscó generar sombras en la plaza pública, también, por medio de parasoles de madera, se evita la entrada intensa de los rayos solares, además los materiales son de la zona.
25
26
27
28
La idea principal del proyecto, es generar una estructura que juegue gran parte de la importancia del como lucirán las fachadas, además se piensa generar espacios muy abiertos de doble altura, con otros espacios más pequeños que jueguen con la escala. Se buscó generar un sistema de vigas que es parte de la composición del volumen, en donde la propia estructura es la que concede las fachadsa. Se busca usar tonos cálidos con fríos, con una combinación de la madera y el concreto aparente.
31
32
evolución de la forma paso 4 Se implemento un sistema de losas que relacionan los 3 volumenes. Las losas (azul) tienen vigas esbeltas que conectarán al sistema de columanas, de manera que la estructura será aparente.
paso 1 Se generó un volumen que considerara tener espacio público en dos de las esquinas del predio, de modo que se crea una morfología más permeable.
paso 5 Se implementaron los volúmenes de la planta alta, de modo que se generaron terrazas y recorridos en todos los volumenes, dando énfasis en el volumen central.
paso 2 Se retiraron 2 secciones del volumen original, con el objetivo de crear recorridos hacía el interior del proyecto y del espacio público. Como resultado se generan 3 volumenes.
paso 3 Se genero un vano en el primer volumen de la derecha, de este modo se genera un acceso lateral por la calle de Río Grijalva.
paso 6 Implementación de propuesta de columnas de manera aparente y de perforaciones en losas y volumenes superiores.
33
34
programa arquitectónico
Librería/ cafetería
paleta de materialidad y vegetación
Bar
311m2
196.11m2
Anacahuita
Restaurante
Ébano
241.26m2
Terrazas
Mercado de diseño
Mercado
763.46m2
255.55m2
Piso de concreto
Concreto aparente
Madera
Vidrio
Espacio público
1606.6m2
35
36
planta baja
37
38
planta alta
39
40
elevaciรณn norte
41
42
elevaciรณn oeste
43
44
corte a
45
46
corte b
47
48
corte c
49
50
detalle constructivo
propuesta estructural
Vigas de concreto armado f´c 250kg/cm2 Columna de concreto armado f´c 250kg/cm2 Ventanal de vidrio templado con cancelería de madera de 20cm de ancho y 1.5cm de grosor
Sistema de vigas de concreto armado con vrs de acero. Peralte de 70cm Recubrimiento de madera
Ventanal de vidrio templado con cancelería de madera de 20cm de ancho y 1.5cm de grosor
Firme de concreto Se utilizó un sistema de vigas conectadas entre sí, de manera que conforman la morfología y parte escencial del diseño del proyecto. Todas las vigas tienen un revestimiento de madera, que hace lucir mejor a las vigas Zapata de 250kg/cm2
concreto
armado
f´c
De igual manera se utilizaron columnas que aseguraran los grandes claros requeridos en el proyecto.
51
52
planta de conjunto paĂsajitico
53
54
moodboard paisajístico
Anacahuita
Ébano
renders
Bancas madera
de
Bancas y vegetación
Alumbrado público
55
56