EDUCACIÓN EN HONDURAS EN TIEMPOS DE COVID-19
La educación a nivel global está viviendo una de las mayores amenazas. Desde el 13 de Marzo del 2020 en Honduras se decretó un toque de queda absoluto, lo que provoco el cierre total de todos los centros educativos del país, con este cerca de 2 millones de niños quedaron sin recibir el pan del saber en las aulas de clase. En vista que la pandemia se fue ampliando, las autoridades se vieron obligadas a implementar nuevas formas de impartir las clases utilizando otras vías para cumplir este fin, se implementó entonces el plan “Te queremos estudiando en casa” que pretende dar las clases a través de las distintas plataformas digitales lo que ha generado un verdadero reto para los alumnos ya que deben buscar los medios para tener acceso a estas plataformas, sin embargo, pareciera que se ha comprendido que la estrategia en línea solo permitirá el acceso a los niños con un nivel económico alto por eso la Secretaria de Educación a través del ministro ha asegurado que además se espera que en un tiempo también se haga entrega de cartillas de estudio a los niños que no tienen acceso a estas plataformas digitales. 8 de agosto de 2020
2
Las autoridades educativas del país aseguran que el 80% de los estudiantes en Honduras, unos 1.3 millones de 1.9 del total están aprovechando la tecnología para no afectar el proceso de aprendizaje. (OEI 2020)
La educación en Honduras no se detiene por COVID-19; la tecnología ha sido una herramienta de innovación para evitar el rezago escolar y es que los docentes y padres de familia han unido esfuerzos junto con la Secretaría de Educación para que el año escolar pueda culminarse con éxito.
Los países más ricos (desarrollados) están mejor preparados para avanzar hacia estrategias de aprendizaje en línea (aunque con mucho esfuerzo y desafíos para los maestros y los padres). En cambio, en los países de ingresos medios y los más pobres, la situación es muy heterogénea; y sin intervenciones correctas, la gran desigualdad de oportunidades que existe (ya inmensa e inaceptable para empezar) se amplificará. Muchos niños no tienen un escritorio, libros, material de lectura, conexión a internet, una computadora en casa o padres que los apoyen. Otros si los tienen. Lo que debemos evitar, o minimizar en la medida de lo posible, es que esas diferencias en las oportunidades se expandan y causen que la crisis tenga un efecto negativo aún mayor en los aprendizajes de los niños pobres. (SAAVEDRA 2020)
8 de agosto de 2020
3
Para las autoridades educativas, es evidente que la educación en línea solo beneficiara a una pequeña población estudiantil, es por eso, que ha buscado otras estrategias para lograr que los conocimientos lleguen a cada uno de los niños y niñas que forman parte de la población estudiantil de Honduras. Definitivamente el rol de docentes y padres de familia han tenido un cambio radical, debido a la situación en la que actualmente nos encontramos.
En el área rural es más difícil la educación en estos momentos y definitivamente los docentes han demostrado que pueden superar obstáculos, buscando estrategias para que sus alumnos no se queden sin los conocimientos.
La creatividad por parte de los docentes es notoria en varios sectores del país, la cual es visible mediante las estrategias de enseñanza – aprendizaje que han creado para continuar con la educación de los alumnos en nuestro país Honduras.
8 de agosto de 2020
4
Definitivamente la secretaría de educación está actuando para mejorar la educación en el país en tiempos de covid-19. Una de las prioridades de la secretaria de educación es educar a los docentes en las TICs, esto mediante capacitaciones virtuales, así como cursos en línea impartidos por INFOP para que los docentes puedan manejar más las tecnologías y puedan guiar a sus alumnos en este proceso educativo virtual.
La elaboración de cartillas, también es una de las estrategias implementadas por la secretaria de educación con el apoyo de docentes a nivel nacional, que son los protagonistas en la creación de material didáctico para continuar con la formación académica de la población estudiantil más pobre que no cuenta con las herramientas necesarias para recibir clases en línea.
8 de agosto de 2020
5
El programa “Te queremos estudiando en casa” de la Secretaría de Educación transmitido a través de las pantallas de LTV, ha resultado ser un total éxito para la comunidad estudiantil que se encuentra en casa con deseos de aprender durante esta cuarentena. (LTV 2020) Actualmente la Secretaría de Educación está gestionando para que existan aulas virtuales permanentes de modo que en un futuro los alumnos puedan libremente llevar sus clases en línea con tutores que les atenderán de manera inmediata en el proceso. La ODK COLLET, es una plataforma digital en donde los docentes están obligados a subir evidencias de que sí están brindando educación a la población estudiantil. La Secretaría de Educación ha utilizado esta herramienta para monitorear al personal docente y administrativo de los centros educativos de todo el país. Muchos docentes opinan que la ODK es una estrategia con gran margen de error, debido a que los datos ingresados no son 100% verídicos, se busca un resultado estadístico y no de alcance de competencias. 8 de agosto de 2020
6
Los docentes se han reinventado definitivamente, han sacado a relucir ideas para continuar con la educación en el país, mediante la creación e innovación. Los docentes del instituto “Santa Cruz del Oro” en la Ciudad de Yoro, Yoro, definitivamente son un ejemplo a seguir estos docentes son uno de los equipos de trabajo que han sido de gran ayuda para la Secretaría de Educación
mediante la creación de material para apoyar en la enseñanza– aprendizaje virtual. En este proceso el rol de docente es de guía, es el de alguien que orienta en el desarrollo de actividades y que está ahí para resolver cualquier conflicto que se pueda presentar.
8 de agosto de 2020
7
EXPERIENCIAS DE DOCENTES EN EL PROCESO ¡Hola! Mi nombre es Zonia Suyapa Ocampo, mi experiencia como docente en esta pandemia ha sido una oportunidad para crecer, pues todos sabemos que no estábamos preparados para una situación como esta, sin embargo no creo prudente el hecho de estar quejándonos, lo que nos queda es adaptarnos y auto motivarnos. He estado recibiendo de parte del Instituto “Santa Cruz del Oro” que es donde laboro capacitaciones sobre el uso de Zoom y de Classroom, muy interesantes y sí las he utilizado en algunas ocasiones, pero lastimosamente mis estudiantes son pequeños, son niños de 12 años, porque la mayor carga académica la tengo en el séptimo grado y ellos no cuentan con teléfono propio, solo pueden conectarse la mayoría hasta que su Papá o su Mamá regresan del trabajo, entonces pensando en eso
ahora utilizo mis propios videos grabados de forma empírica, obviamente porque de tecnología no tengo los conocimientos suficientes, pero son funcionales, aprendí a hacerlo con una aplicación que se llama AZ Screen Recorder y me encanta, se puede gravar e ir señalando con diferentes colores cada paso que se va realizando y me gusta eso porque, resultan bien animados los videos y sobretodo su contenido es entendible para los estudiantes. También hago uso de los videos que manda la Secretaría de Educación solo que, no en el día que los envían porque vamos a otro ritmo, los muchachos no pueden estar trabajando todos los días en la misma asignatura, entonces voy guardando los videos y luego cuando corresponde los envío de acuerdo al tema que vamos estudiando.
8 de agosto de 2020
8
He estado también recibiendo capacitaciones de olimpiadas de matemáticas, capacitaciones virtuales para tercer ciclo, siempre de matemáticas y también para educación media, estas estaban siendo brindadas por el equipo nacional de formadores. La verdad es que cada capacitación la tomo como una oportunidad para crecer y sentirme digna de estar formando a mis muchachos. Algo que creo que me funciona también, es que les envío muchos mensajes de motivación, para trabajar su parte psicológica y me muestro empática con ellos haciéndoles saber que entiendo perfectamente cuando alguno se atrasa por algún motivo ya sea por la parte económica u otra razón, pero los animo a continuar, sé que con la ayuda de Dios y con el esfuerzo nuestro vamos a salir adelante. Que no es fácil, no es fácil.
Hace unos días me reuní con los padres de familia de uno de los grados que atiendo y la verdad es que me encantó, fue un éxito y que bonito ver que también ellos están tratando de actualizarse con la tecnología ahí estaban conectados en Zoom para asistir a la reunión virtual, cosa que antes no se había hecho y la verdad es que todos estamos involucrados en esto, estudiante, padres de familia, docentes; y yo sé que con el apoyo de todos vamos a lograr el éxito. Repito no es nada fácil y lo que más obstaculiza el avance es la parte económica.
8 de agosto de 2020
9
¡Hola! mi nombre es Soraya Carranza, soy maestra de educación primaria desde el año 2012, actualmente trabajo en el Albergue de niños “El Refugio”, como maestra del segundo grado, si me tocara redactar un artículo de una experiencia vivida durante mi paso como docente, sin pensarlo dos veces tomaría la experiencia actual, durante este tiempo tan incierto que estamos viviendo a nivel nacional y mundial, la educación ha sido afectada, en mi caso los niños están todos en un solo lugar que facilita un poco el proceso para llegar a ellos, y continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo para los estudiantes y nosotros los maestro no ha sido nada fácil acostumbrarnos a este proceso virtual que estamos experimentando.
Al inicio comenzamos enviando asignaciones atreves de imágenes a los tutores que hacen el papel de padres para estos niños, luego implementamos el uso de la plataforma Classroom, para subir a esta las asignaciones de cada semana que los niños tenían que realizar, y nosotros como docentes a diario teníamos que escribir a los tutores para pedir fotografías de que se estuviera realizando el trabajo.
8 de agosto de 2020
10
En este tiempo nos encontrábamos con el problema que los niños no comprendían algunas tareas y muy difícilmente los encargados tenían el tiempo para poder explicar dichas asignaciones, luego implementamos el enviar videos explicando los temas a los niños, y actualmente estamos desarrollando las clases por medio de video llamas, por Zoom o por Messenger, y con este nuevo implemento tenemos problemas muchas veces con la conexión y la energía que lamentablemente se da muy frecuente los cortes de energía, fuera de esto los aprendizajes, alcanzados son muy satisfactorios y saber que los niños no quedaron estancados ni perdieron la oportunidad de recibir clases, algunos de los niños muestran una actitud poco entusiasta al recibir clases así, pero para otros es una experiencia única, sin duda alguna nos damos cuenta de la importancia
y los beneficios de la tecnología, y lo fácil que puede llegar hacer nuestra vida si la implementamos de manera positiva y la tomamos como beneficio para nuestro diario vivir.
8 de agosto de 2020
11
Aprender sobre la marcha, es la realidad tanto de los padres de familia como de docentes en este momento, ya que nadie estaba preparado para vivir un momento así en la educación.
Los padres de familia, son la clave en este proceso, ya que ellos son los que se encargan de garantizar que los alumnos cumplan con todas las asignación en las diferentes plataformas virtuales. Definitivamente las clases en línea han sido un cambio radical, pero los padres de familia han demostrado que están dispuestos a asumir este reto y a sumar esfuerzos por el futuro de sus hijos.
Son muchas las horas que los padres de familia tienen que pasar con sus hijos frente al computador o frente al televisor, procurando para que sus hijos adquieran conocimientos significativos para el futuro y esto es aplaudible. Los padres han demostrado que la educación no solo es posible dentro de las instalaciones educativas, desde casa la educación es igual de significativa.
8 de agosto de 2020
12
Para un estudiante o al menos para la mayoría, la idea principal de educación que se le viene a la mente es la de estar en un aula escuchando al profesor. Actualmente los alumnos con la educación virtual se han enfrentado a un reto, los estudiantes del siglo XXI nacieron en la tecnología y realmente son muy pocos los que no utilizan dispositivos electrónicos. La implementación de las clases virtuales le está dando la oportunidad a los alumno ser más autónomo, de ser protagonista de su propio aprendizaje. Muchos alumnos se sienten consternados por llevar clases en línea, argumentan que todo es limitado, la participación, la interacción y que todo depende de la conexión a internet.
La preocupación para la población estudiantil, es pensar en que pueden perder el año, pero según los rumores la Secretaría de Educación afirmó que todas las actividades que se están desarrollando desde casa cuentan para cursar el año escolar. Al final del proceso solo los que hayan estado realizando las actividades asignadas y que hayan presentado evidencias cursaran el año, de modo que los alumnos que no tuvieron acceso tendrán que repetir el año lectivo.
8 de agosto de 2020
13
8 de agosto de 2020
14
En la actualidad se transmiten clases a través de más de 127 canales de televisión. En los últimos meses se ha trabajado con un currículo nacional básico priorizado para lograr competencias esenciales en los estudiantes, con el asesoramiento de organismos internacionales. El Gobierno de la República y otros actores trabajan en el otorgamiento de un bono digital para los estudiantes. En la tarea formativa se han integrado medios de comunicación, sistemas tecnológicos, docentes, padres de familia, estudiantes y el Gobierno. Desde el mes de marzo, las autoridades educativas han trabajado de manera ardua, con el propósito de que la educación continúe en los 18 departamentos del país pese a que los centros educativos se encuentran cerrados.
A través de un funcionario el gobierno manifestó que el objetivo es potenciar la educación no presencial porque es bien difícil que se pueda retornar este año a los centros educativos ante el panorama actual de la pandemia por el Covid-19. "Si bien la escuela se cerró, el proceso educativo continúa con mucho sacrificio del pueblo hondureño, la comunidad educativa, docentes, técnicos, autoridades educativas del nivel centralizado y descentralizado de la Secretaría de Educación". (Secretaría de Educación 2020) La implementación de las clases en línea es una buena estrategia para países desarrollados, pero para Honduras no, debido a que la gran mayoría de estudiantes no cuentan con los recursos necesarios para formar parte de un sistema educativo virtual.
8 de agosto de 2020
15
La importancia de no abandonar la formación durante las próximas semanas ha llevado a la gran mayoría de centros a optar por herramientas digitales para que los estudiantes puedan continuar con su formación. A pesar de que algunos de ellos ya estaban trabajando con estas plataformas desde hace tiempo, la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha hecho que en tiempo récord los centros más atrasados se vieran obligados a acelerar su digitalización.
La Fundación Telefónica, otro de los gigantes tecnológicos más relevantes de este país anunció que también facilitaría el acceso a todas sus herramientas y contenidos. Concretamente para el profesorado, pone a disposición plataformas como Code.org, Solartic o STEMbyme. Microsoft Teams es otro de los recursos que Microsoft ha puesto a disposición de toda la comunidad educativa y permite crear equipos de trabajo con alumnos. (García 2020)
Plataformas como Google for Education o ClickEdu son utilizadas por estudiantes de primaria, que pueden realizar las tareas pendientes e ir entregándolas en el plazo que se les asigna. Google está ofreciendo varias herramientas educativas que, además de buscar el apoyo formativo y gratuito, tienen el objetivo de que se puedan crear realmente aulas virtuales. 8 de agosto de 2020
16
8 de agosto de 2020
17
El objetivo es que la educación no se detenga, debido a la emergencia sanitaria. Esto supone un reto y una oportunidad para repensar la educación y plantear propuestas y otras formas de enseñar. La educación no se trata solamente de las asignaturas. Los niños pueden aprender de diversas maneras. En este sentido, se recomienda a las familias y los docentes, en la medida de lo posible, promover el juego, la lectura, el arte y la escritura, y fomentar actividades de investigación y experimentos, ya que estas actividades contribuyen positivamente al aprendizaje de los niños. El papel del docente es crucial en este contexto. Es importante que los docentes puedan hacer seguimiento de las actividades que están realizando los estudiantes, les envíen material práctico para hacerlo en casa a través de mensajes de voz y texto.
8 de agosto de 2020
18
REFERENCIAS El
Informativo.
https://www.elinformativo.hn/.
06
de
julio
de
2020.
marzo
de
2020.
https://www.elinformativo.hn/archivos/. GarcĂa,
Carmen.
https://www.eleconomista.es/.
18
de
https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10424739/03/20/Las-herramientaseducativas-digitales-que-despuntan-en-la-crisis-del-Covid19.html. LTV. https://www.ltv.hn/. 17 de julio de 2020. https://www.ltv.hn/2020/05/11/exito-total-elprograma-te-queremos-estudiando-en-casa/. OEI. https://oei.hn. 06 de Abril de 2020. https://oei.hn/Educacion/Noticia/la-crisis. SAAVEDRA,
JAIME.
https://blogs.worldbank.org/es.
30
de
marzo
de
2020.
https://blogs.worldbank.org/es/education/educational-challenges-and-opportunities-covid19-pandemic.
8 de agosto de 2020
19
Productor. Erly M. Elías
Diseñador de imagen Erly M. Elías Soraya Carranza Erly M. Elías
Redactor de contenidos
Soraya Carranza
Erly M. Elías
Director de arte
Soraya Carranza
8 de agosto de 2020
20