Retos de fondo de la gestiรณn de la Educaciรณn superior en el siglo XXI
preocupación
por
realizar
las
reformas
educativas que requieren nuestras sociedades y superar oposiciones al cambio sustentadas en inercias y tradiciones. Las
comunidades
instituciones
de
académicas
educación
de
las
superior,
las
asociaciones de universidades de carácter nacional e internacional, los ministerios de La mejora de la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) es un elemento al que se le está prestando cada vez más atención, dado su creciente papel para contribuir al desarrollo social, económico y cultural de una
educación y los organismos internacionales han analizado
y
generado
una
amplísima
información sobre las tendencias de los sistemas de educación terciaria y de las instituciones
que
los
conforman;
han
identificado con mayor precisión sus problemas;
sociedad más equitativa y próspera.
han señalado lineamientos estratégicos para su A partir de la última década del siglo veinte, el
desarrollo futuro y, de manera muy importante,
debate sobre el futuro de la educación superior
han abierto sus reflexiones al ámbito de la
ha estado presente en todo el mundo. Entre los
sociedad, rompiendo con la visión parcial y
temas abordados destaca el del carácter de los
limitada del acontecer escolar y académico.
sistemas
educativos
y
la
necesidad
de
revisarlos y transformarlos para enfrentar demandas de una nueva naturaleza asociadas a un mundo globalizado en el que se encuentran insertas las sociedades nacionales.
En el mes de octubre de 1998 se celebró la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada,
por
la
UNESCO.
En
ella
confluyeron los análisis regionales que se desarrollaron a lo largo de los últimos cinco
Voces
autorizadas
países
años. Los documentos Declaración mundial
coinciden en señalar la importancia estratégica
sobre la educación superior en el Siglo XXI:
de la educación como medio fundamental para
Visión y Acción, y Marco de acción prioritaria
generar
las
para el cambio y el desarrollo de la educación
sociedades. Los debates y resultados de las
superior, señalan los desafíos que se le
múltiples reuniones internacionales, regionales
presentan a la educación superior en el mundo
y nacionales que en estos años han reunido a
y proponen acciones para poner en marcha un
expertos,
proceso de profunda reforma de este nivel
el
en
desarrollo
todos
los
sostenible
investigadores,
de
académicos
y
directivos de las instituciones educativas y de los gobiernos, nos permiten advertir una
educativo.
El Consejo Nacional de la ANUIES acordó, en
generación y aplicación del conocimiento, y de
su segunda sesión de trabajo de 1998, el inicio
extensión y preservación de la cultura, en
de un análisis colectivo en el seno de la
condiciones de calidad, pertinencia, cobertura y
Asociación para construir la visión del sistema
equidad equiparables con los indicadores
de educación superior (SES) que ésta desea
internacionales. Finalmente, establece que la
que el país tenga para el año 2020. A partir de
educación,
esa
particular, contribuye de manera fundamental a
visión,
el
Consejo
propuso
que la
la
educación
Asociación planteara líneas estratégicas de
que
desarrollo de la educación superior a mediano y
prosperidad
largo
democracia, justicia y solidaridad.
plazos,
que
coadyuvaran
al
los
y
mexicanos en
un
disfruten marco
superior
de de
paz
en
y
libertad,
fortalecimiento de las IES asociadas y del sistema de educación superior en su conjunto, lo cual constituye la materia del presente
El actual sistema de educación superior necesita transformarse radicalmente para poder responder con oportunidad, equidad, eficiencia
documento.
y calidad, al conjunto de demandas que le La visión del sistema de educación superior al
plantean tanto la sociedad mexicana como las
año 2020, permite contextualizar la visión y la
transformaciones de los entornos nacional e
misión de la ANUIES aprobadas por su
internacional. Nos ubicamos en el contexto de
Asamblea General en 1998. Estas últimas
una sociedad del conocimiento en pleno
expresan los fines de la Asociación, sus
proceso de desarrollo, en la cual las exigencias
funciones, valores, intereses y aspiraciones, y
educativas serán cada vez mayores no sólo en
sirven como marco de referencia para idear y
términos de los niveles de educación formal de
valorar las opciones estratégicas que surgirán
la población sino de su educación durante toda
en otros momentos y niveles de análisis.
la vida.
La visión 2020 del sistema de educación superior, que en este documento se presenta, supone
que
para
entonces
habrá
un
compromiso efectivo del gobierno en todos sus niveles (federal, estatal, municipal), de los poderes legislativos y de la sociedad civil, con la educación superior. Considera la existencia de un sistema de educación superior vigoroso, que
realizará
sus
tareas
sustantivas de
formación de profesionales e investigadores, de
Así, nuestro sistema de educación superior deberá realizar un esfuerzo extraordinario para proporcionar una formación de la mejor calidad que deberá combinar en todas las carreras elementos de índole humanista, científica y técnica.
Ello
requerirá
hacer
un
uso
extraordinariamente eficiente de los recursos sociales dedicados a este nivel educativo para atender una demanda de educación terciaria de jóvenes en la cohorte de edad 20- 24 años que mínimamente habrá de duplicarse cada veinte años. Será necesario construir un sistema de educación superior de carácter abierto en el que todas las instituciones y sectores participantes puedan aportar, a la vez que recibir elementos valiosos
para
un
funcionamiento
más
homogéneo del conjunto. Así, las características más notables de este sistema serán la cooperación intensa entre las instituciones, la movilidad de académicos y estudiantes y la innovación permanente de formas de enseñanza aprendizaje. Para su evaluación usted sólo subirá a su Portafolio un ensayo en el que identifique tres problemas referidos en el material anterior y su propuesta razonada de cómo se podrían resolver, éste es un ejercicio personal.