Educacionline 7

Page 1

PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA

Aテ前 1 NUMERO 7 - DICIEMBRE 2013 ISSN 2344-9020

FORMANDO HACIA EL FUTURO


CONTENIDOS

Pag. 4

Pag. 6

Qué es la Fundación Nexos?

La Jornada Extendida, una cuenta pendiente en muchas escuelas por Monica García

Pag. 10

La educación sexual aún no llega a todos por Alfredo Dillon

Pag. 14

La elección de la escuela de verano

Pag. 16

Las Lógicas en la Organización por Dr. Renee Flores Castillo

Pag. 20

Reformas en la Educación en el Ambito Militar

DIRECTOR GENERAL PROF. NORMA DEMO DE PAGES

PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA ISSN 2344-9020 AÑO 1 NUMERO 7 DICIEMBRE 2013

RESPONSABLE EDITORIAL CEYFE S.R.L.

Intendente de Buono y Pio X - Rìo Tercero Prov. de Córdoba - Argentina Tel: 03571-414344 03571 - 428312

DIRECCION DE CONTENIDOS PROF. STELLA AVARO

COORDINACION GENERAL LIC. PABLO O. SANTILE pablosantile@hotmail.com

DISEÑO DIGITAL SCFX DISEGNO scfx_disegno@hotmail.com SITIO WEB WWW.CEYFE.COM.AR

HOSTED BY WWW.ISSUU.COM ----------------------------------------------PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL ------------------------------------------------


EVALUANDO LOS PRIMEROS NUMEROS DE EducaciOnLine

E D I T O R I A L

Estos meses de Diciembre/Enero, cuando sale a la luz el séptimo número de EducaciOnLine , cabe hacer una primera evaluación sobre los alcances de la revista, pero principalmente cabe evaluar el impacto que significó en el mundo académico la puesta en la red de esta publicación. Sabemos que algunos críticos cuestionan el real aporte que las revistas científicas educativas hacen a la comunidad académica, pero quienes nos dedicamos a la edición de cada número, sabemos muy bien que quienes publican consideran que sus artículos deberán ser, en primer término incorporados, para luego generar algún tipo de reacción en la academia en general y que solamente eso, podrá generar nuevas construcciones colectivas. Si miramos nuestra publicación desde esta óptica, podemos afirmar que está cumpliendo su primer objetivo, aquel de generar la discusión académica en torno a las publicaciones realizadas, podemos también asegurar que a partir de estas puestas en común se produjeron nuevas discusiones que llevarán, sin lugar a dudas, a nuevas construcciones. Sabemos también que Educacionline traspasó las fronteras de nuestro país y que es regularmente leída y analizada en países vecinos y hasta en los más alejados puntos del planeta. Esto hace más fructífera la discusión ya que la misma se alimenta de la mirada de muy diferentes realidades. Cada número de la revista giró alrededor de un tema que merece la discusión y el aporte de especialistas, eso mismo hizo que cada número se identificara principalmente por la temática que trata y el nucleamiento de artículos que giran alrededor de la temática. Continuaremos con esta tónica que hace a cada ejemplar sea fácilmente registrable, agregaremos contenidos y reforzaremos las posibilidades de publicación de todos los allegados al CEYFE y a la FUNDACIÓN NEXOS como así también continuaremos retroalimentándonos a partir de las opiniones y planteamientos recibidos de nuestros lectores. Estamos conscientes que tenemos aún un largo camino para recorrer, pero estamos satisfechos con esta primera y muy general evaluación. Los resultados arrojados nos impulsan a poner lo mejor de nosotros para seguir adelante.

Prof. Norma Demo



QUE ES LA FUNDACION NEXOS?

Fundación NEXOS es una institución sin fines de lucro que obra en apoyo del Centro de Estudios y Formación para la Excelencia (CEYFE ).

fue impulsado por las autoridades del CEYFE quienes vieron la necesidad de contar con una Institución sin fines de lucro que apoyara desde esa perspectiva jurídica las acciones que le son propias al Tiene como objetivos CEYFE principales promover acciones en materia de educación formal y no La misma actuará a formal, investigación y partir del año 2014 cooperación. como una entidad autónoma que aunque esté firmemente ligada así como el desarrollo a CEYFE, más aún d e a c t i v i d a d e s d e durante sus primeros c a r á c t e r c i e n t í f i c o y pasos en este mundo c u l t u r a l d e i n t e r é s académico, aspira a social, acciones todas desenvolverse en forma ellas que se realizarán totalmente independiente en apoyo a CEYFE, de CEYFE y será, a institución, ésta última partir de la adquisición con gran arraigo en la de la indispensable comunidad docente de experiencia en el la Provincia de Córdoba, mundo en el que se del país en general y desenvolverá, capaz de la hermana República de realizar convenios de Chile. educativos con diferentes Universidades, impulsar la organización de más Fundación NEXOS es eventos educativos y una institución de reciente particularmente podrá creación y su nacimiento apoyar proyectos de

investigación social y educativa como así también impulsar la participación de docentes ligados a ella, a CEYFE o a otras instituciones educativas en diferentes proyectos educativos. Quienes formamos parte de CEYFE y de Fundación NEXOS estamos expectantes de las primeras acciones que llevarán a cabo a partir de 2014 y hacemos votos para que su presentación en el mundo académico sea con el mayor de los éxitos.


La jo

una cuenta p Pero con los cambios sociales y la incorporación de la mujer al

mundo laboral, la necesidad de aumentar el tiempo que los chicos

permanecen en la escuela se

extendió a otras clases sociales menos favorecidas.

No es casual que la matrícula de los

colegios privados haya aumentado casi el 20 por ciento, entre 2002 y

2010, mientras que la matricula en

escuelas primarias públicas bajó un

7,3 por ciento promedio en todo el

país, según datos del Centro de

Estudios de la Educación Argentina

(CEA), de la Universidad de Belgrano.

“El barrio y la familia resultan

instituciones insuficientes para la contención de los niños y jóvenes

durante buena parte del día.

e

Por esta razón se proyecta sobre

Las escuelas de tiempo completo

ampliación de la jornada escolar”,

chicos aprendan otros contenidos,

altas.

escuelas de jornada extendida o

reciban una mayor contención.

“A través de ellas procuraban que

quedo chica para los nuevos enfoques

realizará en espacios controlados y

docentes enseñar más contenidos

sectores sociales”, explica Guillermina

sta modalidad permite que los

incorporen nuevas habilidades y

La jornada escolar de cuatro horas

pedagógicos que proponen a los

curriculares, como un segundo idioma y tecnología, y realizar

actividades culturales y sociales, que

aporten aprendizajes significativos en la socialización de los estudiantes.

6

las escuelas una demanda de

fueron inventadas por las clases

la socialización de sus hijos se cerrados a la presencia de otros

Tiramonti, investigadora del área

reflexiona Tiramonti. Hoy, las

completa no sólo son cada vez más

elegidas entre quienes optan por una educación privada para sus

hijos, sino que también es la meta de las escuelas públicas.

de educación de la Facultad

Nueva fecha: 2016

Sociales (FLACSO).

mulgada en 2006, dictaminó que

Latinoamericana

de

Ciencias

La Ley Nacional de Educación, pro-

las escuelas públicas primarias


ornada extendida,

pendiente en muchas escuelas deben ser de jornada extendida.

jornada en el nivel primario

Hace dos años que Daniel Paredes,

Además, plantea la extensión del

extendida Pedro Giachino, de

Un año antes, la Ley de Financiamiento

respecto del año 2011.

para muchos, ambicioso: llegar a

ciclo escolar a 190 días (actualmente

Educativo había fijado un objetivo,

fines de 2010 con el 30 por ciento de los alumnos primarios en

modalidad de jornada extendida.

son 180).

deberían ser alumnos en situación

gran desafío es aprovechar la

Para docentes y pedagogos, el

de vulnerabilidad social.

extensión horaria para sumar

Esa meta no se cumplió. En 2011,

como el taller y el laboratorio, y no

que asistieron a escuelas públicas

de

jornada

extendida

fueron

194.686 niños, menos del 6 por ciento, según datos del CEA.

esta modalidad y está contento

impacto muy positivo en la comunidad

Repensar la escuela

el número de alumnos primarios

Jesús María, Córdoba, trabaja con

con los resultados. “Tuvimos un

Además, la norma dice que los

primeros en sumar horas de clase

director de la primaria de jornada

nuevas prácticas de enseñanza,

limitarse a replicar los modos de

escolar, que tiene un gran porcentaje

de alumnos en situación de

vulnerabilidad social.

En la extensión horaria trabajamos

con la modalidad taller, donde el niño

y el docente abordan contenidos y

llevan a la práctica estrategias

aprendizaje de la jornada común.

participativas y grupales.

Durante la jornada extendida se

natación y reforzamos la lecto-

Además, incorporamos clases de

desarrolla no sólo el currículum

escritura”, cuenta el directivo,

Sin embargo, el panorama apunta

actividades

fue sólo para los alumnos, sino

de Políticas Públicas para la Equidad y

deportivas, programas solidarios y

dedica a monitorear la política

consultados por Clarín Educación

a mejorar. El Centro de Implementación

el Crecimiento (Cippec), que se

educativa, señala que, entre 2011 y 2013, varias provincias comenzaron

a incorporar a su oferta las escuelas de jornada extendida.

oficial sino también una serie de

talleres

alternativas

artísticos,

como

quien remarca que el beneficio no

actividades

también para la institución escolar.

comunitarios. Para los especialistas

escuela desde otro punto de vista

la ecuación es simple: si se incluyera

estos nuevos contenidos y actividades

sin agregar horas de clase, se

“Los maestros pudimos visualizar la

y así utilizar otra metodología de trabajo, con otros espacios y otros

tiempos”, asegura Daniel. Para

facilitar la aceptación del cambio

perdería calidad educativa.

horario,

En diciembre pasado, el Consejo

Por ejemplo, para sumar inglés,

les

través de la Resolución 188/12,

quitar horas a materias básicas

sistema. “Es muy importante que la

Obligatoria y Formación Docente

sociales o naturales. El resultado

cambio educativo”, sostiene el

Allí se establece una nueva meta:

no aprendan bien las nuevas materias

Federal de Educación aprobó, a

el Plan Nacional de Educación

para el quinquenio 2012-2016.

duplicar en 2016 la cantidad de escuelas

con

ampliación

de

música o informática sería necesario como lengua, matemática, ciencias

más probable es que los alumnos y sepan menos de las clásicas.

la

escuela

Giachino

organizó charlas para las familias y entregaron

folletos

que

explicaban las ventajas del nuevo

familia acompañe este proceso de

director.

Muchos esperan que la extensión

horaria ayude a disminuir la


La jornada extendida,

una cuenta pendiente en muchas escuelas repitencia en la primaria y que

significativos.

es la mejor opción para sus hijos,

secundario. Por eso, en la escuela

“En las escuelas medias un porcentaje

desmotivados o con pocas ganas y

la extensión horaria en el ciclo

escolar es de horas libres, en las

grado.

película, hacen un ejercicio de

¿No son demasiadas horas en la

el mejor de los casos, realizan un

hijo preparado para la doble

sirva para una mejor transición al

en especial cuando los ven cansados,

Principios antropológicos para la formación docente inicial pública apuntan primero a insertar

superior de la primaria: 4°, 5° y 6°

Pero, en cada nivel educativo, la

escolaridad extendida o doble cumple un rol diferente: “En nivel

nada despreciable del tiempo

cuales los alumnos ven una

escaso o nulo valor educativo o, en

taller que, como debe improvisarse cada vez, pierde parte de su

energías para realizar tareas escolares en casa.

Entonces, llueven las preguntas:

escuela y pocas en casa? ¿Está mi

escolaridad? ¿No es demasiado

esfuerzo? ¿Qué tiempo le queda

inicial posibilita mayor cantidad de

capacidad de ampliar los saberes y

para

enseñanza de idiomas; en primaria

afirma la especialista y advierte:

que le guste?

estas condiciones, transformará a

En cuanto a las tareas, Paola

los alumnos a distintas áreas de

niños y jóvenes. Más segura y

de doble jornada, las tareas se

de esta manera el alumno se siente

más funcional a las exigencias

escuela.

tiempo

para

el

juego

y

la

y secundaria, se incorpora el dictado de asignaturas en otras

lenguas y de talleres que acercan a

interés o de compromiso comunitario,

reconocido o valorado en aspectos

habilidades

de

los

alumnos”,

“Sumar más tiempo escolar en

la escuela en una guardería de controlada que la calle, y por esto

sociales

de

este

momento

que tal vez con la jornada simple

histórico, pero sin que se modifique

ejemplifica Paola Pallaro, rectora

pedagógica de la escuela”.

sean más difíciles de detectar”, de los colegios International Schools.

-o tal vez empeorando- la eficacia

jugar

libremente,

hacer

deportes o estudiar un instrumento

Pallaro explica que en la metodología

realizan en su mayoría en la Aunque a medida que los alumnos

crecen también se requiere un

trabajo extra escolar, especialmente

de investigación.

“La doble escolaridad no impide

que los alumnos realicen actividades

Sin embargo, Tiramonti aclara que

Entre la necesidad y la culpa

deportivas, artísticas, científicas o

escolaridad sólo se logran con una

permite a los padres cumplir con

propias inquietudes.

novedades para el uso del tiempo

tranquilidad de que sus hijos se

nuestros alumnos la perseverancia

todos los beneficios de una doble

institución capaz de generar estas

escolar. La especialista no pasa por

La jornada extendida o completa

jornadas laborales extensas con la encuentran

contenidos

en

la

cualquier otra que responda a sus

De hecho, valoramos en el perfil de en metas orientadas al proyecto

alto las dificultades que tienen

escuela y motivados con proyectos

personal de vida”, afirma Paola y

procesar la jornada simple.

escolaridad

varios

muchas escuelas para cumplir y Sostiene que se registra una

actividad pedagógica de baja intensidad, en la que alumnos y

docentes pasan el tiempo escolar sin que redunde en aprendizajes

8

educativos. Además, la doble es

muchas

veces

idealizada como un camino hacia

una mejor posición social y un aprendizaje de excelencia.

Sin embargo, no pocos padres se preguntan si es la doble escolaridad

cuenta que en sus colegios hay alumnos

vinculados

a

seleccionados deportivos o a otras

áreas que implican un compromiso importante y no por ello dejan la

doble jornada.

Fuente: http://www.psicoespacio.com




LA EDUCACION SEXUAL AUN NO LLEGA A TODOS

Algunas provincias se resisten

a incorporar los materiales preparados por el Ministerio de Educación. También pesan los temores de los docentes y el recelo de los padres.

En la tele, a toda hora; en las tapas de las revistas y de algunos diarios; en las redes sociales; en las publicidades; en Google; en las conversaciones con amigos: el sexo está en todos lados. Los chicos y chicas reciben información sobre este tema de las fuentes más diversas, pero esos datos e imágenes no siempre se traducen en un mayor conocimiento sobre sexualidad. Resulta paradójico: hoy chicos y adolescentes están más bombardeados que nunca con mensajes sobre sexo, pero esos mensajes a veces los confunden en vez de ayudarlos a comprender mejor su sexualidad y aprender cómo cuidarse a sí mismos. En ese caos de estímulos, fantasías y mitos suele faltar una voz ordenadora: la de la escuela, que podría ayudar a aclarar el panorama, pero no termina de hacerse cargo del problema porque la ley de educación sexual integral sigue sin aplicarse.

Por Alfredo Dillon

“El problema es la calidad de la información”, explica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). Los chicos y adolescentes hablan de sexo principalmente con sus pares, que suelen saber tanto –o tan poco– como ellos. En Internet también sobra la información: el problema es cuando no hay con quién comentarla, a quién preguntarle. “Según la ley de educación sexual integral Nº 26.150, la escuela debe ser la que provee información científicamente probada y por lo tanto de calidad, además de favorecer no solo la información sino la formación, es decir, poder analizar, repreguntar ante dudas, preguntas o sentimientos que esta información les produce a los chicos y chicas”, sostiene Bianco, y agrega que, pese a que es obligatoria desde 2006, la educación sexual “no se esta enseñando en la mayoría de las escuelas del país”. La ley establece que la educación sexual debe abarcar desde el nivel inicial hasta el terciario. Según su definición, la “educación sexual integral” no se refiere solo a la genitalidad, es decir, no se limita a la anatomía y la fisiología de la reproducción, sino que incluye los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y

éticos de la sexualidad. “Desde la sanción de la ley, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral produjo varios materiales y promovió la capacitación docente, pero en muchas provincias – especialmente en el Noroeste– esos materiales no están llegando a las escuelas porque las autoridades se niegan a trabajar con la perspectiva del programa”, señala Ana Lía Kornblit, investigadora del Conicet y el Instituto Gino Germani. El panorama hoy es desparejo: mientras algunas provincias, como Santa Fe, tienen su programa local de educación sexual, en otras, como Salta, la aplicación está muy atrasada. La necesidad de saldar esta deuda resulta evidente si se tiene en cuenta, por ejemplo, que la mayoría de los adolescentes tienen su primera relación sexual en la etapa escolar: la edad promedio de iniciación sexual de los jóvenes es 14 años, según un estudio de Kornblit y Sebastián Sustas. Una de las trabas a la implementación de la ley es el prejuicio de que la educación sexual incita a la promiscuidad. Los especialistas desmienten rotundamente esta idea, y aseguran que, en realidad, se trata de reflexionar sobre las prácticas sexuales para que los chicos y chicas puedan elegir.


“Sabemos ya por nuestras investigaciones que las chicas están aún fuertemente condicionadas a mostrarse enamoradas y a cultivar el amor romántico, hasta el punto de ser mal juzgadas por ejemplo si exigen el uso del preservativo en una relación (no dan una 'prueba de amor') o, peor aún, si llevan uno en su cartera. También sabemos que los varones adolescentes tienen presión social por demostrar su virilidad a través del debut sexual en el coito. En las escuelas podemos darnos un espacio para preguntarse y preguntarnos por qué suceden estas cosas”, propone Graciela Morgade, doctora en Educación de la UBA y autora de varios libros sobre el tema. Miles de docentes pasaron ya por el curso virtual “Educación Sexual Integral en la Escuela”, del Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, aún subsisten varios temores. “Algunos docentes piensan que los chicos están más aggiornados o tienen más información sobre sexo que ellos mismos. En el imaginario de los docentes, los chicos tienen una vida sexual muy promiscua. Pero no es tan así, son pocos los que llevan una vida sexual regular”, afirma Kornblit. A esto se suma que la mayoría de los docentes no tiene una experiencia propia de educación sexual: no han hablado de estos temas con sus docentes, y en muchos casos tampoco con sus padres. También hay miedo a cuál

puede ser la reacción de las familias si la escuela encara estos temas, sobre todo en primaria. “Lo cierto es que muchos padres se sienten aliviados cuando la escuela se hace cargo de este tema. Y cuando no es así, la realidad es que los docentes que dan educación sexual están amparados por la ley, y están velando por los derechos sexuales de los chicos, que incluyen el derecho a la información”, dice Kornblit. El apoyo y la participación de las familias resultan fundamentales para desarrollar un clima de confianza en la escuela, que permita que los chicos confíen en sus docentes y se animen a plantear sus inquietudes. Cecilia Román, profesora e investigadora de la UBA sobre temas de género y educación, sostiene: “Es imprescindible generar un vínculo de confianza entre la escuela y las familias para abordar esta temática. La escuela no debe pedir permiso para enseñar educación sexual sino invitar a participar a las familias; la escuela debe cumplir su función social que es la enseñar los contenidos pautados en los diseños curriculares, y justamente esto es un contenido a enseñar. Lo principal es que los chicos y chicas tengan algún referente adulto con el cual compartir sus dudas, comentarios, deseos, conocimientos, en el marco de un vínculo de confianza absoluto”. Ese diálogo abierto y sincero debería atravesar varias materias, ya que la educación sexual no está prevista como una asignatura en sí misma. En algunas escuelas, el hecho

de que el tema sea transversal habilita a que ningún docente se haga cargo de abordarlo. Pero en otras, permite que la sexualidad sea enfocada de manera integral. “Creo que hay un enorme desafío por delante en términos de contenidos escolares. Por ejemplo, ¿qué tenemos que enseñar en Formación Ética y Ciudadana según la ley de Educación Sexual Integral, en cada sala del nivel inicial, en cada grado de la escuela primaria y en cada año de la secundaria? ¿Qué tenemos que enseñar en Historia? ¿Y en Educación Física? Así en todas las áreas escolares. Esta producción es una manera indirecta de capacitar docentes, ya que la explicitación de los


fundamentos científicos y éticos de la ley en documentos oficiales también es una forma de capacitación”, asegura Morgade. Incorporar definitivamente la educación sexual a la currícula permitiría, según los especialistas, combatir la desinformación que aún manejan muchos chicos y chicas, entre quienes todavía subsisten viejos mitos (por ejemplo, que una mujer no puede quedar embarazada en su primera relación sexual) y datos erróneos (como la creencia de que interrumpir el coito es un método anticonceptivo eficaz). En el estudio de Kornblit y Sustas, cuando les preguntaron a los adolescentes a quiénes acudirían en caso de tener

problemas relacionados con la sexualidad, sólo el 7% de los jóvenes respondieron que se acercarían a un profesor o preceptor: el dato señala que la escuela todavía no se ha posicionado con fuerza como un actor de confianza para los chicos. El rol de los docentes es especialmente importante en las escuelas que trabajan con jóvenes de sectores pobres, para quienes los educadores muchas veces “se presentan como referentes alternativos a los cuales acudir frente a la ausencia de los círculos más cercanos”, explica Kornblit. Así lo creen también Julio Sivitillo y Alejo Gonzáles, ambos de 17 años, quienes participan del grupo “Mejor hablar de ciertas cosas” en la ciudad de Wheelwright (Santa Fe), dentro de la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual. Julio y Alejo denuncian: “Todavía encontramos escuelas que directamente no hablan del tema por diversos motivos, y otras que sí lo hacen pero no brindan una educación sexual completa, ya que no se trata el tema durante toda la escolaridad sino que solo se realizan charlas o algunas clases especiales”. Y agregan: “Las escuelas deberían implementar un espacio con docentes especializados y capacitados para brindar a los adolescentes toda la información que deseen, además hacerlos sentir cómodos y darles consejos”. Como muchos otros jóvenes, Julio y Alejo reclaman que la escuela se haga cargo de la educación sexual de una buena

vez. Solo así será posible garantizar que todos los chicos y chicas puedan convertir los mitos, imágenes e informaciones sexuales que los rodean, en un conocimiento que les permita ejercer plenamente sus derechos, cuidarse y cuidar al otro.

CONSEJOS PARA PADRES • Brindar a los chicos una vía abierta al diálogo. Si bien ellos se sienten más cómodos hablando de estos temas con sus pares, es importante que sepan que cuentan con el apoyo de los adultos. • El silencio también es una forma de educar: hace que los chicos recurran a otras fuentes, que suelen ser poco confiables. • Confiar en la escuela y en los docentes del mismo modo que se confía en ellos cuando enseñan otros contenidos y valores. • Desterrar la vergüenza y la idea de que el sexo es algo “impuro”. Escuchar a los chicos sin juzgarlos ni censurarlos, y dar el primer paso cuando ellos no se animan. • La línea de Salud Sexual 0800 222 3444 brinda atención a toda la población y facilita el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en todo el país.

13


LA ES

C E L E A L E CU

N O I C DE

DE V

LA

O N A ER


L

as escuelas de verano son una excelente opción para los niños en la época de calor y en el receso escolar, ya que proporcionan actividades diferentes que no pueden realizar el resto del año. Las principales tienen que ver con el agua, pero en algunos centros se destacan propuestas las relacionadas con la vida en la naturaleza, como bio-granjas, huertas, cuidado de animales, etc. Otras, en cambio, hacen mayor énfasis en los deportas, como fútbol, natación, equitación o rugby, y también están aquellas que se inclinan por talleres de cocina, arte, teatro o música. Como vemos, hay una amplia variedad de ofertas, lo que nos permite optar por aquellas que más se acerque a las habilidades o preferencias de nuestros niños.

Propuesta pedagógica y seguridad en una escuela de verano También es importante averiguar sobre la propuesta pedagógica que cada escuela de verano tiene. Para ello, podemos consultar sobre las actividades que los niños realizarán de acuerdo a sus propuestas, qué posibilidad de creación y motivación tendrán las mismas, y cómo serán las actividades propuestas en el momento de la pileta (para el caso de los que ofrecen natación o juegos en el agua). Este punto es muy importante para la seguridad de los niños.

Consejos para elegir una escuela de verano segura para sus hijos

Es importante tener en claro algunas pautas con respecto a la seguridad de las escuelas de verano, antes de optar por alguna. Los siguientes consejos pueden ser de gran ayuda para sentir que dejamos a nuestros hijos en un lugar tranquilo y seguro. - Recorrer todas las instalaciones y controlar la higiene y seguridad de cada lugar (juegos, pileta, baños, granja, etc.) - Averiguar sobre la cantidad de adultos que estarán frente al grupo y experiencia de los mismos. Por lo general, no es recomendable que los grupos sean de más de 12 o 15 niños por cada docente. A su vez, es conveniente que los grupos estén separados por edades. - Debe contar con un cronograma de actividades, para que haya una organización en el movimiento de los niños. Si bien algunas actividades pueden ser las mismas para los más pequeños que para los más grandes, también debe haber un momento en que cada grupo

desarrolle sus propias competencias y habilidades. - El lugar debe contar con un médico permanente, el cual deberá realizar una revisión semanal a cada niño y se controle la presencia de pediculosis y hongos. La escuela de verano debe tener un lugar para la atención, además de un botiquín de primeros auxilios bien equipado, un servicio de emergencia y un seguro por accidentes. - El sector donde se harán las actividades debería tener un lugar cerrado, en el cual puedan reunirse todos los niños ante cualquier contingencia. Lo importante, aunque nos tome varios días, es encontrar una escuela de verano que ofrezca una propuesta lo suficientemente innovadora e interesante, para que los niños disfruten este momento y no lo vivan como una obligación. Bastantes obligaciones ya han tenido a lo largo del año escolar, y sería bueno que este sea un momento de recreación que nuestro pequeño disfrute con total felicidad. Fuente: http://sociedad.comohacerpara.com



Las Lógicas en la Organización DR. RENE FLORES CASTILLO

1.- A Manera de Introducción Siempre se ha asumido que todas las personas pertenecientes a una cultura somos homogéneas en mentalidad y lógica, sin embargo nuestra experiencia en la vida escolar nos revela que este supuesto es incorrecto. En cualquier organización educativa encontramos personas de lógica diferente, así como individuos que perteneciendo a culturas diferentes comparten el mismo tipo de lógica. Reconocer este hecho ayuda mucho para la búsqueda de nuevas soluciones en la gestión educativa orientada a promover procesos de mejoramiento e innovación y en donde la inclusión emerge como un concepto clave de desarrollo organizacional para convivir en y con la diversidad.

2.- Diferencias de Lógicas entre Culturas Generacionales Hace un tiempo atrás en una escuela urbana de una comuna de Chile, se produjo un serio incidente que deja de manifiesto las diferencias de lógicas entre culturas generacionales. En efecto, en una clase la profesora de Lenguaje y Comunicación, usando la técnica “de cierre”, introdujo una motivadora historia y solicitó a los estudiantes de un

Octavo Año, (13, 14 años), que en parejas, la culminaran libremente. Dos estudiantes la terminaron con una trama dramática, diabólica, con clara alusión a la profesora, quien al final de la historia es “asesinada” Esto trajo la ira de la profesora y del Director de la Escuela, así como la solidaridad de gran parte del profesorado y la decisión de la inmediata suspensión de los estudiantes de la etapa de evaluación final del curso por parte del Director. Las autoridades de la comuna, frente a la presión de los padres, quienes sostenían que sus hijos habían sido provocados e incitados a realizar libremente esa actividad por parte de la docente- tomaron cartas en el asunto y revocaron la medida del Director, autorizando la vuelta de los alumnos a su actividades. Este hecho de la vida real nos revela que muchas veces en los centros educativos existe el desconocimiento por parte de docentes y directivos - docentes de las de las características que presentan los niños y jóvenes, en este caso preadolescentes que se encuentran en la búsqueda de su identidad y que hoy su volátil imaginación está siendo toda bombardeada por la cultura de imagen con mensajes de todo tipo, en donde se entremezclan,

como señalan algunos estudios escenas diabólicas y agresivas. Por otro lado, si estos jóvenes provienen de hogares deprimidos socioeconómicamente, es muy probables que observen modelos o se anide en ellos un resentimiento, traducido en agresividad, hacia el orden establecido, representado en la escuela por la autoridad que se le asigna al docente. Lo expresado en el párrafo anterior, no se debe entender como una mera justificación o apelar a la complacencia de las acciones que realizan las personas, puesto que las lógicas, no son metas ni objetivos, sino que manera de percibir, comprender e interpretar la realidad y que muchos son los factores que pueden incidir en estas representaciones de la realidad, como, entre otros, etapas de los ciclos de vida de las personas, su nivel educacional, la condición económica, raza, género, desarrollo urbano – rural, influencia de la tecnología y de los medios de


Las Lógicas en la Organización comunicación, etc. Vivir en y para la diversidad nos invita a asumir valores y prácticas inclusivas que nos permita aprender y a participar en la comprensión y la colaboración para ayudarnos, sin distinción de ninguna especia a ser persona en convivencia con los demás. Una cultura inclusiva no alude a grupos ni personas discriminadas; sino que al rescate del género humano, en tanto que cada cuál vale en cuanto es persona. Lo que se ha pretendido compartir en este artículo que en nuestras relaciones con los otros debemos aprender de las lógicas de esos otros, en vez de imponer las propias, pues si nuestra actitud es de apertura y manifestamos nuestra disposición de considerarlas pueden resultar útiles para la comprensión.

En el caso de los docentes o directivos – este papel es doble porque ellos deben comprender a los otros y además su rol es el de enseñar educativamente a los otros poner en práctica la empatía, ponerse en el lugar del otro, principio básico para una cultura inclusiva..

3.- Conclusiones

En las organizaciones educativas, ante la aparente homogeneidad de la cultura es posible encontrar unaheterogeneidad de lógicas, en donde es posible encontrar o construir compresiones mutuas. Tomar conciencia o ayudar a tomar conciencia de la diversidad y la diferencia ayudaría mucho en la convivencia escolar a la empatía, como habilidad social, para evitar o al menos atenuar conflictos interpersonales que tanto incide en los procesos organizacionales. El aprendizaje y la participación de una cultura inclusiva, en que

participemos todos para todos es una invitación para lograr una mejor comprensión general del comportamiento humano en las organizaciones educativas.

Dr. René Flores Castillo florescastillo.rene@axes.cl

Bibliografía: * Booth T. and Ainscow M (2011) Guías para la Inclusión Educativa:

Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Traducción y adaptación en

castellano: Yolanda Muñoz M. e Ignacio Figueroa C. Fundación Creando Futuro

* Maruyana M. (1998) Esquemas Mentales

(Gestión en un Medio Multicultural) Santiago. Editorial: Dolmen Ediciones S.A.




REFORMAS EN LA EDUCACIÓN EN EL ÀMBITO MILITAR

La reforma en liceos militares moderniza la educación secundaria en el ámbito de la Defensa.

también compatible con derechos de los menores.

El Ministerio de Defensa, dispuso implementar una reforma en los liceos militares para adecuarlos a los principios, derechos y garantías que establecen las leyes de Educación Nacional y de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

La reforma -instrumentada mediante la Resolución del Ministerio de Defensa N° 96 del 27 de febrero de 2013, que se aplica sobre los lineamientos del Plan Liceos 2013 establecidos a través de la Resolución N° 59 del 13 de febrero de este año- incluye además la ampliación de la oferta educativa de los liceos, incorporando opciones de formación técnica en articulación con las diversas industrias del área (entre ellas, la Fábrica Argentina de Aviones, Fabricaciones Militares, el astillero Tandanor y la empresa INVAP).

Se enfatizó que “esta reforma de las instituciones de nivel secundario que actúan bajo la órbita del Ministerio de Defensa se enmarca dentro de las políticas que ha adoptado el gobierno nacional en protección de los derechos de los menores de edad”, en tanto que “supone preservarlos de todo tipo de formación en el ejercicio de la violencia, aún la que legítimamente se reserva el Estado para su defensa”. Entre las medidas que se adoptaron se encuentra la sustitución de las prácticas y materias de formación militar (que tenían carácter extra curricular) por otras orientadas a promover una conciencia de los nuevos modelos de la Defensa Nacional, fortaleciendo la mirada regional y cooperativa. Esta modificación se basa en la convicción de que la formación de niños, niñas y adolescentes en instrucción militar, tácticas de combate y uso de armas de guerra se ha convertido en anacrónica e innecesaria, motivo por el cual deben ser reemplazadas por una educación que sensibilice para la Defensa Nacional pero que resulte

los

Al mismo tiempo, se cambia el régimen disciplinario militar por otro de convivencia adaptado a la Ley Nacional de Educación y las resoluciones del Consejo Federal de Educación; en tanto que se consolidará la condición de los liceos como instituciones pre universitarias mediante el desarrollo de un programa de fortalecimiento de la calidad educativa que se logrará trabajando en conjunto con las universidades nacionales. Los Liceos Militares se encuentran emplazados a lo largo de todo el país: Liceo General San Martín del Ejército Argentino (San Martín) y Liceo Almirante Brown de la Armada (Vicente López) en la provincia de Buenos Aires; Liceo Ge n e ra l Pa z (E A) e n Córdoba; Liceo General Belgrano (EA) y Liceo Aeronáutico Militar (FAA) en Santa Fe; Liceo General Espejo (EA) en Mendoza; Liceo General

Roca (EA) en Chubut; Liceo General Aráoz de Lamadrid (EA) en Tucumán; y Liceo Almirante Storni (ARA) en Misiones. Según el subsecretario de Formación del Ministerio de Defensa, “las políticas de Defensa que ha instrumentado nuestro país desde la recuperación democrática han dado lugar a un programa de modernización de las Fuerzas Armadas y con ello se han visto modificados los lineamientos sobre los cuales se desarrollan los planes de formación de los oficiales y suboficiales, que se hizo más compleja”. En ese sentido, sostuvo que “actualmente los oficiales realizan estudios universitarios; y los suboficiales, terciarios o post secundarios, por lo tanto resulta inconsistente e inadecuado que sigamos considerando como oficiales de la reserva a egresados de la escuela secundaria”. “Esta reforma no implica el cierre de ningún liceo, ni ahora ni en el futuro, y tampoco su transferencia a las jurisdicciones provinciales. Los cambios se dan en las actividades extracurriculares, manteniendo los actuales planes de estudio con distintas orientaciones de Bachillerato”, explicó el subsecretario de Formación. Y concluyó: “No se trata de un prejuicio respecto de lo militar. Este gobierno está invirtiendo mucho esfuerzo y recursos en el mejoramiento de la formación de nuestros hombres y mujeres de armas, pero lo hace respetando los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.