EducaciOnLine 10

Page 1

PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA

FORMANDO HACIA EL FUTURO

Aテ前 1 NUMERO 10 - ABRIL 2014 ISSN 2344-9020

Conductas Escolares:

Un Un rompecabezas rompecabezas de de 44 partes? partes?

EL CELULAR EN LA ESCUELA

DESAFIOS DE LA FORMACION DOCENTE ANTE LA ERA DIGITAL


CONTENIDOS

Pag. 3

Editorial por Prof. Norma Demo

Pag. 4

Conductas Escolares, un rompecabezas de cuatro partes?

Pag. 7

El Celular en la Escuela por Gabriel Brener

Pag. 13

Desafíos de la Formación Docente ante la era digital Por Norma Beatriz Fernández

PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA ISSN 2344-9020 PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA

FORMANDO HACIA EL FUTURO

AÑO 1 NUMERO 10 - ABRIL 2014 ISSN 2344-9020

Conductas Escolares:

Un Un rompecabezas rompecabezas de de 44 partes? partes?

EL CELULAR EN LA ESCUELA

DESAFIOS DE LA FORMACION DOCENTE ANTE LA ERA DIGITAL

AÑO 1 NUMERO 10 ABRIL 2014 DIRECTOR GENERAL PROF. NORMA DEMO DE PAGES RESPONSABLE EDITORIAL CEYFE S.R.L.

Intendente de Buono y Pio X - Rìo Tercero Prov. de Córdoba - Argentina Tel: 03571-414344 03571 - 428312

DIRECCION DE CONTENIDOS PROF. STELLA AVARO COORDINACION GENERAL LIC. PABLO O. SANTILE pablosantile@hotmail.com

DISEÑO DIGITAL SCFX DISEGNO scfx_disegno@hotmail.com SITIO WEB WWW.CEYFE.COM.AR

HOSTED BY WWW.ISSUU.COM ----------------------------------------------PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL ------------------------------------------------


S

eguimos recorriendo el camino que nos hemos planteado, avanzamos en la tarea de poner

E D I T O R I A L

en manos de los docentes nuestra EducaciOnLine, cada mes con más y mejor material, el que,

de acuerdo a lo que asumimos y a las deducciones extraídas de las comunicaciones con

nuestros lectores, son de relevante importancia para los docentes más comprometidos con su tarea de educar.

En este número tratamos en forma puntual el comportamiento de los alumnos en estos difíciles tiempos, entendiendo por disciplina escolar la obligación que tienen los maestros y los alumnos de seguir un código de conducta, el que regula normativas relacionadas con normas de convivencia al interior del centro educativo.

Sabemos que el acatamiento a esas reglas de conducta, hoy en día, no es general y entendemos también que la violación a esas reglas producen trastornos en el clima general del aula o del establecimiento, muchas veces muy difíciles de reordenar.

Trataremos en este número de nuestra Revista Educativa de abrir el debate de los docentes en torno a tan discutido tema, a través de la inclusión de diferentes artículos y resultados de investigaciones que apuntan directamente a brindar material para el tratamiento de la temática.

En otro orden de cosas, y con el afán de informar nuestro accionar a quienes son ya parte de este gran equipo de EducaciOnLine , creemos propicio anunciar el reciente convenio que nuestra Fundación Nexos firmó con la Universidad de Almería de España para desarrollar

programas de doctorado en Educación, como otra posibilidad que se agrega a las ya vigentes de las reconocidas Universidades de Oviedo y Burgos, ambas también de España.

Otro convenio destacado es el celebrado con el Instituto Transdisciplinario de Estudios de la

Conciencia de Guadalajara, México, a través del cual CEYFE Argentina y CEYFE Chile ofrecen estudios de posdoctorado.

Seguimos creciendo…cada año vemos ampliarse el panorama con la oferta de estudios de posgrado de alto nivel para los académicos de nuestro país y del vecino país de Chile.

Prof. Norma Demo



Conductas Escolares: Un Un rompecabezas rompecabezas de de 44 partes? partes?

Entre el Alumnado

La conducta negativa más frecuente entre el alumnado es la violencia verbal. En bastantes ocasiones se molestan en clase, sobre todo en Primaria, y se muestran indiferentes, sobre todo en Secundaria. Las agresiones físicas, las peleas son relativamente frecuentes en Primaria, mientras que en Secundaria aumentan los destrozos de objetos del centro y de pertenencias de los compañeros e incluso los robos. En algunas ocasiones usan la amenaza. Aunque sólo en muy pocos se produce alguna forma de acoso sexual no deja de ser una conducta preocupante. Estas conductas se producen con mayor frecuencia en la Secundaria, en los centros públicos y en los de nivel socioeconómico familiar medio bajo. El alumnado es el más severo en sus valoraciones, muestra de la severidad con la que juzgan las conductas que consideran injustas.

Pero también revela la existencia de un maltrato entre iguales, oculto para los adultos: las conductas más violentas entre compañeros se producen fuera de la vista del profesorado. A las personas adultas les preocupa el lenguaje que usan los chicos y chicas. Algunos grupos son excluyentes. Dice una alumna: “Hay diferentes grupos. Dentro de ellos hay unión. Algunos sólo respetan a los de su propio grupo”. Merecen análisis aparte las conductas discriminatorias: se ridiculizan, sobre todo, por su aspecto físico y los resultados en sus estudios; en ocasiones se discriminan por su origen social, su sexo, su raza y su lugar de procedencia. Tanto alumnos como alumnas opinan que los chicos tienen comportamientos negativos con sus compañeros y compañeras con más frecuencia que las chicas. La conducta negativa en la que las chicas se aproximan más a los chicos es la discriminación tanto por el aspecto físico como por los resultados escolares.

Entre el Profesorado

El profesorado reconoce que entre ellos se producen algunas veces distanciamiento en el trato, por antipatía natural o por diferencias personales o ideológicas, rara vez se producen comentarios injuriosos y menos aún se llega al entorpecimiento en la labor profesional o a la violencia verbal y las amenazas. El profesorado presenta un panorama muy positivo de sí mismo: la falta de trato entre compañeros, la ausencia de un trabajo de equipo y de reflexión conjunta no se consideran conductas inadecuadas, sino situaciones de las que no se sienten responsables, aunque reconozcan que beneficiarían la práctica docente. En los centros privados se producen con menos frecuencia estas conductas que en los públicos, quizás por el estatus profesional del profesorado.

Entre el Alumnado y el Profesorado

El alumnado muestra con cierta frecuencia indiferencia hacia el profesorado: desoye sus demandas,


no le reconoce autoridad. Pocas veces llega al insulto y la descalificación. Rara vez recurre a destrozos de sus pertenencias personales y las amenazas. Las agresiones físicas se producen de forma excepcional. Estas conductas son más frecuentes en Secundaria que en Primaria. Según el profesorado, abundan más en los centros de nivel medio, mientras que para el alumnado en los de nivel medio bajo. Parece que el alumnado recoge la realidad con mayor fidelidad, mientras que el profesorado destaca las conductas inesperadas. Aunque son poco frecuentes las conductas inadecuadas del profesorado hacia el alumnado, éste le achaca, sobre todo, la utilización injusta de las evaluaciones, que se desentiende de ellos y que utilice los insultos y descalificaciones. Los alumnos consideran que la causa principal de las conductas inadecuadas del profesorado hacia el alumnado es “la falta de respeto al alumno. No tienen en cuenta nuestra opinión. Se creen demasiado prepotentes, tiene que ser lo que ellos digan y punto (no sucede en muchos casos, pero sí a veces)”.

Entre el Profesorado y los Padres y Madres

La queja mayor del profesorado, en Primaria y en Secundaria, hacia los padres y madres es la dificultad para comunicarse con ellos, su poca presencia en el centro, la falta de sintonía ante problemas de sus hijos e hijas. Los padres y madres de Secundaria reconocen esta situación más que los de Primaria. El alumnado sabe que tienen el apoyo de sus padres. “Nos tienen tan protegidos – reconoce una alumna- que nos creemos que podemos hacer cualquier cosa, incluso a los profesores. He visto que algunos profesores tienen miedo. Algunos han salido de clase llorando”. La labor del profesorado resulta muy difícil con un alumnado que se siente respaldado por sus padres: “Cuando surge cualquier conflicto con un alumno – comenta un profesor - viene el padre a protestar al profesor. Antes, ibas a casa y no decías nada, porque lo que tenías eran dos tortazos y “voy a hablar con el profesor a ver qué has hecho”. Una madre reconoce: “Estamos quitando muchísima autoridad a los profesores”.

El profesorado de Primaria detecta mayor indiferencia y violencia verbal de los padres y madres de nivel social medio bajo. Prácticamente no se producen conductas inadecuadas del profesorado hacia los padres y madres. En raras ocasiones muestra indiferencia, se desentiende o no cuenta con ellos. No se producen violencia verbal, intimidación o agresiones físicas. Las relaciones del profesorado con los padres y madres son buenas y las conductas son, en la práctica totalidad de los casos, respetuosas. En los centros de nivel social medio se tiene mayor sensación de conductas negativas en las relaciones del profesorado con los padres y madres y con el alumnado. Este grupo tiene puestas en la educación grandes expectativas para el futuro de sus hijos e hijas y se muestra más exigentes y más críticos con el profesorado, del que esperan resultados sin comprometerse en colaborar con ellos. Fuentes:

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net



EL CELULAR E


EN LA ESCUELA El celular, todo un analizador

Hace algunos años, en una inolvidable conferencia, el pedagogo Philippe Merieu esbozó una hipótesis muy valiosa, que además me interpeló en lo personal, por mi edad y condición de padre.

El pedagogo sostuvo que lo que hoy separa a una persona de 40 años de un adolescente de 14, es decir, esa distancia generacional, es equivalente a lo que separaba a 7 generaciones hace un siglo.

La cantidad e intensidad de cambios que se han vivido en los últimos 25 años arrojan una serie de problemas tan novedosos para los cuales parece no haber recetas previas. Como evidencia ofreció un interrogante: ¿A qué edad hay que comprarle un celular a un chico?

El celular es todo un símbolo de esta época, objeto omnipresente, en todos lados, públicos y privados. Y en el caso de los adolescentes, estamos frente a la propia extensión de la mano, más precisamente del pulgar, una prótesis identitaria aunque también una brújula.

Síntesis portátil de la cultura audiovisual que marca un nuevo

Por Gabriel Brener

latido en la sociedad, que conjuga velocidad y comunicación, musicaliza encuentros en cualquier rincón. Y en la escuela el celular parece ocupar el lugar de la gran interrupción.

De clases, explicaciones y también evaluaciones, asunto que amerita la elaboración de ciertas reglas que regulen su eso para lograr una mejor convivencia.

Lo que puede ser atractivo es la irrupción del celular como buena excusa o mejor dicho, como interrupción de la manera habitual que tenemos de ver las cosas en la escuela.

Propongo pensar al celular como un analizador, en el sentido de algo que puede poner al descubierto diversas tensiones o problemas de la relación pedagógica, que suelen ser anteriores a la aparición de este aparato.

En la medida que nos permita analizar los porqué y los dónde de los desencuentros generacionales entre docentes y adolescentes, o si podemos hacer visibles los sentidos o sinsentidos de lo que ocurre en las aulas.

Comparto una situación: Hace unas semanas, en una

capacitación que realicé con directivos y docentes de escuelas secundarias de una provincia patagónica, un directivo compartió una situación que ocurrió en su escuela. Al iniciar una clase el docente solicitó a sus alumnos que apagaran el celular. De inmediato una alumna le dijo que tenía que dejarlo encendido.

El profesor comenzaba a ensayar su respuesta, la que se vió interrumpida por esta alumna que, frente al evidente enojo del docente lanzó con rapidez su incontrastable explicación: es que tengo un bebé y está enfermo, por eso no puedo apagarlo! Podríamos identificar muy diversas situaciones que el celular provoca en la vida cotidiana de las escuelas.

Suele concentrar mucha energía el control de este aparato, en especial dentro del aula y en hora de clases.

Y los modos de resolverlo son disímiles.

Lo más frecuente es la prohibición aunque bien sabemos que eso a veces aumenta la tentación por navegar la trampa y la transgresión.


EL CELULAR EN LA ESCUELA Podríamos suponer que las diferentes y creativas regulaciones están en sintonía con la diversidad de culturas institucionales, con la forma de organizar la vida en cada escuela y en sus aulas.

El amplio espectro de acciones va desde la sanción como única respuesta, canastos que ofician de estacionamiento para celulares (por horas, de media estadía o completa) aunque también el celular como recurso didáctico, con aplicaciones o programas para optimizar la enseñanza en el aula. A veces solemos confundirnos y caemos presas de una especie de celucentrismo, que concentra en este aparato el centro del problema eludiendo lo que parece importante discernir.

Sabiendo de la complejidad que significa sostener una clase con adolescentes en esta época es más que necesario regular el uso del celular acordando pautas que se ajusten a cada contexto, siempre sujetas a renegociaciones futuras.

Pero también hay una oportunidad, y es la posibilidad de ver al celular como acceso, a nuevos sujetos sociales en la escuela (la situación relatada daría cuenta de ello), a otras portaciones culturales, a nuevos recursos para la enseñanza y el aprendizaje, entre muchos otros.

Gramática escolar

El celular, aunque también las computadoras, y ni que hablar las netbooks alteran de manera importante el paisaje cotidiano de las escuelas. Es probable que algo de ello haya ocurrido con la calculadora en su momento, aunque sería más apropiado compararlo con el impacto y revolución que produjo el libro cuando entró en la escuela.

Se trata de tecnologías que interpelan y perturban los cimientos sobre los que se construyen las relaciones pedagógicas en las escuelas. Hay algo que se conoce como gramática escolar y que permite explicar que es la escuela y porqué funciona de una manera y no de otra.

Quiero decir que esta forma de ser de la escuela tiene que ver con una particular división del tiempo, de distribución del espacio, de los alumnos en las aulas, del uso de los objetos, del valor de las calificaciones escolares, del fraccionamiento del conocimiento en varias materias, entre otras cosas.

Es una manera de organizar la escuela que se ha ido sedimentando a lo largo de los años, y es percibida como la única posible.

Esta gramática escolar nos ayuda a entender porque existe tanta resistencia a los cambios.

La idea de gramática se toma prestada porque nos recuerda a la forma de organizar la comunicación verbal.

Más precisamente lo que se quiere decir es que cuando hablamos no estamos atentos a la gramática del lenguaje, del mismo modo que no somos conscientes de la gramática escolar cuando actuamos en las escuelas. Es decir, esas reglas no necesitan ser demasiado conocidas para poder operar eficazmente.

Allí reside su mayor fortaleza, y en especial si necesitamos comprender la manera en que la escuela tiende a conservar y a reproducir el estado actual de las cosas.

No se trata entonces tanto de un conservadurismo consciente sino más bien de hábitos y prácticas institucionales que no se ponen bajo sospecha y una poderosa creencia cultural que la escuela debe ser así y no de otra manera.

La gramática escolar pone en evidencia la dificultad de generar cambios en el territorio de la escuela.

Dificultad que no significa imposibilidad, sino que nos advierte que los cambios deben darse acompañados de una serie de condiciones del contexto, de las instituciones y de las personas.

Y que además en la escuela,


así como en otros procesos culturales los cambios son más lentos que en otras esferas de la vida social.

Y más aun cuando nuestro medioambiente está atravesado por el imperativo de la velocidad, el zapping y el consumo del llame ya! Teniendo en cuenta lo antedicho es probable anticipar diversas formas de resistencias que se activan frente a todo tipo de cambio que intenta poner en cuestión o alterar el estado de cosas de las escuelas.

¿Escolarizar al celular?

En la historia del sistema educativo hemos sido testigos de una tendencia dominante a escolarizar algunas prácticas u objetos que por fuera de la escuela funcionan de otra manera.

Probablemente aquella fuerza conservadora de la gramática escolar junto a ciertos modos de clasificar y ordenar, propios

de la cultura escolar, constituyan dispositivos de encorsetamiento.

Es así como la escuela, como otras instituciones modernas, esta cruzada por una permanente tensión entre el cambio y la conservación. Que las cosas sean así o que puedan ser de otro modo.

Si se escolarizan en clave conservadora, disciplinando todo aquello que ingresa para que se amolde al status quo, o arriesgarse a escolarizar en una versión más emancipadora, asumiendo los riesgos y la incomodidad de aquello que porta lo nuevo cuando entra sin tanto permiso, “jaqueando” ese “aquí siempre se hizo así”.

El ingreso de las computadoras en la escuela nos ayuda a ejemplificar esta disputa. En muchos casos, pasan a formar parte de lo que se denomina laboratorio de informática, pero se parecen mucho menos a un ámbito para explorar y ensayar un nuevo área de conocimiento, que a esos museos del se

mira y no se toca cuando no del quien tiene la llave para entrar…

También podríamos pensar en el ingreso del teatro como espacio curricular en la escuela.

Su escolarización en clave conservadora se plasma en las resistencias a reconocer el potencial y riqueza expresivos de este lenguaje artístico anteponiendo solo el valor utilitario para resolver mejor un acto patrio.

Judo pedagógico

En algunas artes marciales, y el judo es el caso que quiero destacar, es clave aprovechar la fuerza física del otro. De esa habilidad técnica depende gran parte de la eficacia del luchador.

En una escena de la película “Entre los Muros” (Francia, 2009) el profesor que protagoniza el filme, durante una clase les propone a sus alumnos que realicen sus autorretratos y como la materia es Lengua y


Literatura les propone una narración individual.

Uno de los alumnos, Souleymane, que siempre se ubica en el fondo del aula, se resiste a ser parte de las actividades de clase y una vez más desafía al docente, decide no participar de dicho ejercicio. La clase siguiente observamos al profesor en la puerta del aula mientras los alumnos van ingresando. Como cada vez, mientras los saluda, señala algunas pautas (quitarse los gorros, etc.), y advertimos que es testigo de ciertos detalles de un intercambio entre Souleymane y algunos compañeros, en torno a fotografías que este alumno muestra de su celular. En un momento de la clase recuperando esa escena se acerca a conversar con su alumno, advierte su interés por estas fotos, le propone usarlas.

Conecta el celular a una PC y frente a la sorpresa del alumno le pide que allí comience su autorretrato, imprime las fotos y las comparte con el resto de los compañeros, felicitando a Souleymane.

Aliento que descoloca a un alumno habituado a reprimendas.

El profesor aprovechó el celular y esas fotos como un puente, una posibilidad de encuentro con este alumno, para dar visibilidad a su autorretrato, para ofrecerle otra forma de aprender, para torcer lo que parece condicionado de antemano, más allá de los resultados que podrá obtener

con esta estrategia.

Si logramos aprovechar la fuerza del otro para involucrarnos en su camino (y el otro en el nuestro) quizás podamos agregarle valor, o habilitar una llave de acceso a otros mundos que, por si solos nuestros alumnos o alumnas no visitarían. En muchas situaciones desconociendo esta clave del judo solemos avanzar como con un escudo, oponernos tipo frontón, con los riesgos de la mutua agresión. O peor, estamos allí pero absolutamente ausentes,como quien solo ve pasar a los otros y al tiempo.

Son versiones de la omnipotencia y de la dimisión, que no hacen más que alimentar (y aumentar) los monólogos yuxtapuestos y un estado de queja permanente.

A diferencia del judo, en nuestro caso no se trata de neutralizar y ganarle al otro aprovechando su fuerza, sino hacer uso de ella para vencer con el otro aquellas contiendas del no se puede, ampliando los límites de lo posible. Fuente:

http://www.docentesinnovadores.net



DESAFIOS DE LA FORMACION DOCENTE ANTE LA ERA DIGITAL


E

n la actualidad, por la presencia de los cambios tecnológicos, sociales, culturales se advierten en la sociedad el ingreso a una nueva era: la digital.

Por ello, las instituciones educativas se enfrentan a la necesidad de configurar un nuevo contexto, donde deben formar profesores con competencias para adecuarse a esos cambios, lo cual implica no solo actualización y perfeccionamiento continuo, sino un nuevo concepto de formación de profesorado, lo cual requiere nuevos modelos adecuados a este siglo XXI.

El problema de los profesores actuales es que la sociedad ha cambiado en forma rápida y el profesorado se encuentra en situación complicada, ya que se ha formado con una cultura que no incluye la alfabetización digital, y los alumnos demandan otro tipo de formación.

La mayoría de los profesores que utilizan o acceden a la educación virtual pertenecen o provienen de instituciones presenciales, donde han dado clase a alumnos con los que siempre ha coincidido en tiempo y espacio.

El objetivo de este trabajo es mostrar los nuevos desafíos que debe enfrentar la formación docente, relacionados con: la alfabetización tecnológica y digital y acercar la brecha digital entre los

Por Norma Beatriz Fernandez. alumnos y profesores.

Los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las instituciones educativas, se relacionan con la variedad de modalidades de educación que pueden brindar, como también en términos de transformaciones de espacio y tiempo que imponen, así como en la reorganización de los saberes.

El presente estudio develará la carencia de un proceso de formación de profesores que puedan interactuar en estos espacios mixtos o en ambos por separado, y algunas experiencias desarrolladas en los planes de formación de profesorado, tendientes a formar profesionales con competencias para la alfabetización digital. Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación realizará aportes a las políticas educativas y pedagógicas para estar a la altura de los desafíos de este nuevo siglo.

El problema de los profesores actuales es que la sociedad ha cambiado en forma rápida y el profesorado se encuentra en situación complicada, ya que se ha formado con una cultura que no incluye la alfabetización digital, y los alumnos demandan otro tipo de formación.

En la actualidad, por la presencia de los cambios tecnológicos,

sociales, culturales se advierten en la sociedad el ingreso a una nueva era: la digital.

Por ello, las instituciones educativas se enfrentan a la necesidad de configurar un nuevo contexto, donde deben formar profesores con competencias para adecuarse a esos cambios, lo cual implica no solo actualización y perfeccionamiento continuo, sino un nuevo concepto de formación de profesorado, lo cual requiere nuevos modelos adecuados a este siglo XXI. La mayoría de los profesores que utilizan o acceden a la educación virtual pertenecen o provienen de instituciones presenciales, donde han dado clase a alumnos con los que siempre ha coincidido en tiempo y espacio.

Pareciera fuera de discusión que las tecnologías de la información y las comunicaciones están impactando las prácticas educacionales y las experiencias de aprendizajes de los niños, jóvenes y adultos involucrados en los sistemas educativos. Es fácil constatar que, al igual que las otras áreas de la actividad humana, la educación, en particular las prácticas de los docentes y el modo de aprender de los estudiantes, está siendo modificada por la existencia de una variedad de recursos digitales y la existencia de la red global construida sobre la base de esas tecnologías.


DESAFIOS DE LA FORMACION DOCENTE ANT La cuestión no es si los docentes requieren de una preparación especial y específica en el área de las tecnologías de la información y sus herramientas, sino más bien, cuál es la naturaleza y qué forma debe adoptar esa formación.

De este modo, la Pedagogía tiene nuevos desafíos que enfrentar, relacionados con:

* La alfabetización digital y cultural, * La multialfabetización, * La formación del profesorado para la era digital, * Acercar la brecha digital entre los alumnos y profesores, * Nuevo paradigma pedagógico: e-alfabetización.

Los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las instituciones educativas, se relacionan con la variedad de modalidades de

educación que pueden brindar, como también en términos de transformaciones de espacio y tiempo que imponen, así como en la reorganización de los saberes. No se está ante un problema de inversión en infraestructura, sino ante una mutación o cambio simbólico y cultural que involucra las bases sobre las que se construya la institución escolar.

Una medida emergente para afrontar las connotaciones de la sociedad de la era digital, ha sido el surgimiento de modalidades b-learning, que articulan lo presencial y virtual, con mayor impacto en la educación superior, empieza a develarse la carencia de un proceso de formación de profesores que puedan interactuar en estos espacios mixtos o en ambos por separado.

Los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las instituciones educativas, se relacionan con la variedad de modalidades de educación que pueden brindar, como también en términos de transformaciones de espacio y tiempo que imponen, así como en la reorganización de los saberes.

El objetivo de este trabajo es analizar los desafíos que debe afrontar la Pedagogía ante la era digital, en relación a la alfabetización tecnológica, la formación del profesorado y la reducción de la brecha digital entre los alumnos y profesores. Por otra parte se pretende elaborar una propuesta de formación de profesorado que incluya la alfabetización tecnológica digital (e-alfabetización), atendiendo al desafío que se plantea a la Pedagogía. Entre los objetivos específicos del trabajo se pueden mencionar:

1. Precisar el alcance de la alfabetización digital en el ámbito educativo y su relación con la necesidad de promover cambios para adquirir competencias de los profesores necesarias para la desempeñarse en la sociedad de


E LA ERA DIGITAL la información.

carencia de un proceso de formación de profesores que puedan interactuar en estos espacios mixtos o en ambos por separado, y algunas experiencias desarrolladas en los planes de formación de profesorado, tendientes a formar profesionales con competencias para la alfabetización digital.

Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación realizará aportes a las políticas educativas y pedagógicas para estar a la altura de los desafíos de este nuevo siglo. 2. Identificar, en una perspectiva paradigmática, la incidencia de los cambios de escenarios educativos que tuvo la Pedagogía, para afrontar actualmente una e-alfabetización que promueva una democracia digital y socialización del conocimiento.

El problema de los profesores actuales es que la sociedad ha cambiado en forma rápida y el profesorado se encuentra en situación complicada, ya que se ha formado con una cultura que no incluye la alfabetización digital, y los alumnos demandan otro tipo de formación.

3. Examinar los planes de formación del profesorado en relación a la integración tecnológica digital y la formación de competencias necesarias para ello.

LA METODOLOGÍA

4. Redefinir una propuesta o modelo de formación del profesorado, que permita generar cambios en los procesos formativos promoviendo la alfabetización tecnológica y digital desde un nuevo paradigma pedagógico integrador socio-crítico, tecnológico y ecológico.

El presente estudio develará la

El diseño de investigación es de tipo no experimental, ya que no se manipulan intencionalmente variables, sino la observación de los fenómenos en sus ambientes naturales. El estudio está sustentado en un enfoque mixto el cual combina ciertos procesos de la

orientación cualitativa y cuantitativa, teniendo así, un diseño más preciso en cada una de las etapas de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2003, p. 21). El proyecto de investigación se plantea como descriptivo.

El objetivo es, por un lado, examinar un problema de investigación que no fue abordado antes, los desafíos que debe afrontar la Pedagogía ante la era digital, en relación a la alfabetización tecnológica, la formación del profesorado, y por otro, se busca especificar de qué manera se puede elaborar una propuesta de formación de profesorado que incluya la alfabetización tecnológica digital, atendiendo al desafío que se planea a la Pedagogía.

La población objeto de estudio está constituida por los docentes de una Universidad Nacional y un Instituto de Formación Docente, participantes en la investigación que constituye un total de 34 personas, de carreras de Profesorado


DESAFIOS DE LA FORMACION DOCENTE ANT en Matemática y Profesorado en Tecnología. La muestra incluye: equipo de gestión (decano, rector),profesores y estudiantes del último curso de Profesorado. La adquisición de la información se realiza: en fuentes de información públicas; y a través de entrevistas y encuestas. Se utilizan como instrumentos para recabar información los siguientes: a) Entrevistas (fuentes de información primaria). b) Encuestas (fuentes de información primaria).

c) Análisis de la documentación (fuentes de información secundaria).

La relevancia del tema a investigar, desde el punto de vista del área del conocimiento abordado, puede fundamentarse en los siguientes enunciados: las respuestas de la Pedagogía a los desafíos de la era digital; la multialfabetización y las necesarias modificaciones en la formación de profesorado, que reclaman los nuevos perfiles docentes; la determinación de las competencias digitales de los profesores, para la escuela actual.

ALGUNOS AVANCES

Las concepciones y prácticas educativas de los docentes en las escuelas están asociadas (entre

otros aspectos) a los modos como han sido formados.

Por tanto, pasar de una escuela centrada en la transmisión de contenidos, en la memorización, en las metodologías homogeneizadoras, en los insumos, en la medición de resultados, a otra escuela enfocada en la construcción de conocimientos, en el desarrollo de capacidades para aprender a lo largo de toda la vida, en el reconocimiento y la atención a la diversidad, supone pensar, también, en políticas que orienten a una profunda transformación de los enfoques, modelos y sistemas de formación y desarrollo profesional de los docentes. La formación inicial de los maestros es una de las variables que inciden en el desempeño profesional.

Pese a ello, la mayoría de reformas educativas de la década de los 90 dejaron de lado la formación inicial de los docentes y pusieron el foco en los contenidos curriculares, la normativa,los cambios administrativos, la infraestructura, los equipos, la capacitación como suma de eventos, etc. (UNESCO, 2003). Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia.


E LA ERA DIGITAL En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: * Competentes para utilizar tecnologías de la información;

* Buscadores, analizadores y evaluadores de información;

* Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; * Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

* Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y * Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas. El docente es la persona que desempeña el papel de más importancia en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades.

Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar.

Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.

Hoy en día, los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente.

Escuelas y aulas – ya sean presenciales o virtuales – deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos (REA), los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos. La Pedagogía enfrenta cambios frente a la era

digital, en torno a cuatro componentes del sistema educativo:

* Práctica y formación profesional de docentes,

* Plan de estudios (currículo) y evaluación,

* Organización y administración de la institución educativa y,

* Utilización de las TIC.

Un país puede utilizar sus puntos fuertes actuales en materia de formación de docentes y de pedagogía para lograr avances en el plan de estudios (currículo), la evaluación y la organización escolar.

La propuesta contribuye también a construir respuestas a los desafíos que tienen las sociedades y los sistemas educativos. Un gran desafío que alude de forma directa a la formación de profesores lo constituye la necesidad de desarrollar y fortalecer las capacidades y competencias que los profesores en el uso de las


DESAFIOS DE LA FORMACION DOCENTE ANT TIC.

En este escenario el papel de los docentes se fortalece si son capaces de entender y responder a las nuevas necesidades educativas que emanan de las transformaciones en las sociedades contemporáneas.

Las TIC en educación no son sólo un medio más, un soporte más, una herramienta pedagógica adicional; son todo lo anterior y son, al mismo tiempo, uno de los fenómenos que han removido las bases mismas de los procesos de aprendizaje y el lugar que el conocimiento tiene en la sociedad contemporánea. Si bien los establecimientos educacionales, al amparo de la política

sectorial y distintas iniciativas privadas, generan condicio-

nes para los usos de estos nuevos recursos, el desarrollo de nuevas competencias y formas de valorar su apropiación, aún hay una brecha que abordar, instalada en la mediación docente de estos usos en el desarrollo curricular y la generación de competencias.

La demanda por una formación inicial docente que respalde las capacidades de los profesores de instalar saberes adecuados para la apropiación de competencias informacionales debe ocurrir en la integración disciplinaria como campo de estudio y formación en los centros de formación docente, considerando el complejo escenario de usabilidad de las TIC en todos los ámbitos del conocer, características que el mundo académico valora y las integra en los estudios interdisciplinarios de las ciencias cognitivas.

Del docente se espera hoy una disposición a abordar en sus prácticas profesionales la necesidad de apoyar condiciones para el aprendizaje del conocer, del comunicar, del investigar y de desarrollar buenas prácticas en usos y apropiación de la tecnología de la información en contextos educativos sociales y curriculares significativos.

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

El presente estudio nos mostrará la experiencia desarrollada en los planes de formación de profesorado de diferentes universidades argentinas, tendientes a formar profesionales con competencias para la alfabetización digital. Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación realizará aportes a las políticas educativas y pedagógicas para estar a la altura de los desafíos de este nuevo siglo.

Investigando sobre ese tema, se podrá contribuir a impulsar cambios o transformaciones en el área educativa, con el planteo de propuesta o modelo con enfoque integrador que permita formarprofesoresparalaalfabetización digitaly tecnológica, en beneficio de todas aquellas personasque quieren estudiar.

Por otro lado, contribuirá con datos útiles a la formación de profesores, a las instituciones de nivel superior y todas las organizaciones vinculadas al quehacer educativo que pretendan formar personas competentes para desenvolverse en la era digital. También este trabajo permitirá consolidar líneas investigación ya iniciadas u otras que resultan relevantes y justifiquen el tema en estudio.


E LA ERA DIGITAL lápiz y el ratón.

BIBLIOGRAFIA

-IIPE-UNESCO (2009)

-ALBA, C. (2005).

Estudio sobre las iniciativas de integración de

El profesorado y las tecnologías de la

TIC en los sistemas educativos de América

de convergencia al Espacio Europeo de

Redactores: Lugo, M. T. (coord. gral.), Bauer,

337; 13-35.

Sede Regional Buenos Aires.

información y la comunicación en el proceso

Educación Superior. Revista de Educación,

Comunicar, nº 30, v. XV, Revista Científica de Comunicación y

Latina y el Caribe.

Educación; ISSN: 1134-3478.

R., Artopoulos, A., Masnatta, M. y Kelly, V.

-PÉREZ GÓMEZ Ángel I (2010)

Reinventar la profesión docente.

Nuevas exigencias y escenarios en la era de

-AREA MOREIRA Manuel (2010)

-IIPE-UNESCO (2006)

bibliotecas en la escuela del siglo XXI.

información y la comunicación en los sistemas

Profesorado, número 68 (24,2).

Estado del arte y orientaciones estratégicas

-TEDESCO Juan Carlos (2011)

sector.

siglo

Tecnologías digitales, multialfabetización y Universidad de La Laguna Boletín de la

Asociación N° 98-99.

Andaluza

de

Bibliotecarios,

-BARRERA PAULA,

FERNÁNDEZ CONSUELO,

La integración de las tecnologías de la

educativos.

para la definición de políticas educativas en el

Redactoras: Lugo, M. T., Kelly, V. y Grinberg, S., IIPE. UNESCO. Sede Regional Buenos

JIMÉNEZ FELIPE (2009)

Aires.

Presencial o Semipresencial en un Escenario

-LAGOS CÉSPEDES MARÍA ESTER Y SILVA

Transición de Docencia Presencial a no

la información y de la incertidumbre.

Revista Interuniversitaria de Formación del

Los desafíos de la educación básica en el XXI.

Educación.

Revista

Iberoamericana

de

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(OEI) Nº 55.

Heterogéneo.

QUIRÓZ JUAN (2011)

-UNESCO. (2004). Las tecnologías de la

Núm. IX, noviembre, pp. 1-15 Universidad de

Iberoamérica.

formación docente. Montevideo: Ediciones

RED. Revista de Educación a Distancia,

Murcia, España.

-GUTIERREZ MARTÍN, A. (2006):

La alfabetización múltiple en la sociedad de la

información, en CASADO ORTIZ, R. (coord..) Claves de la alfabetización digital.

Fundación Telefónica. Madrid. -HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, C

& BAPTISTA, P. (2003).

Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

-IMBERNÓN, F. (2000).

Un nuevo profesorado para una nueva universidad conciencia o presión?

Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado,

38, 37-46.

Estado de Las Experiencias 1 A 1 en

Revista Iberoamericana de Educación. Nº 56, pp. 75-94 (ISSN: 1022-6508).

-MORENO RODRÍGUEZ, Mª Dolores (2008)

Alfabetización

digital: el pleno dominio

del

información

y

la

comunicación

en

la

Trilce.

-UNESCO. (2006).

Modelos innovadores en la formación inicial

del docente.

Chile: Andros Impresores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.