FORMANDO HACIA EL FUTURO
Aテ前 2 NUMERO 13 - JULIO 2014 - ISSN 2344-9020
PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA
3
SUMARIO 13
Editorial
4
Vacaciones:
Qué hacer con los chicos durante el receso escolar
8
Escuelas del Futuro
11
La página del conocimiento
12
Sumando Excelencia a la Comunidad Educativa
14
Orígen de los Valores Sociales
PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA ISSN 2344-9020
AÑO 2 NUMERO 13 JULIO 2014 DIRECTOR GENERAL PROF. NORMA DEMO DE PAGES RESPONSABLE EDITORIAL CEYFE S.R.L. Intendente de Buono y Pio X - Rìo Tercero Prov. de Córdoba - Argentina Tel: 03571-414344 03571 - 428312 DIRECCION DE CONTENIDOS PROF. STELLA AVARO COORDINACION GENERAL LIC. PABLO O. SANTILE pablosantile@hotmail.com
REVISORES DE ESTE NUMERO
DRA LETICIA LUQUE (Titular Cátedra Metodología Cuantitativa Fac. Psicología, UNC) PROF. PEDRO LAMBERTI (Prof. Titular de Famaf, UNC Investigador de CONICET)
DISEÑO DIGITAL SCFX DISEGNO scfx_disegno@hotmail.com SITIO WEB WWW.CEYFE.COM.AR HOSTED BY WWW.ISSUU.COM
----------------------------------------------PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL -----------------------------------------------EDUCACION ON LINE NO SE HACE RESPONSABLE NI SE IDENTIFICA CON LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES
E D I T O R I A L
T
odavía perdura la satisfacción que produjo al equipo de EducaciOnLine, el haber cumplido un año en el ciberespacio, cuando aparece hoy el número trece de nuestra revista, y vertiginosamente debemos dejar los festejos atrás y dedicarnos a los candentes temas que enfrenta hoy la educación de nuestro país y del mundo. Es evidente que los sistemas educativos en general, los que fueron desarrollados en los últimos dos siglos se ven hoy en la necesidad de producir cambios sustantivos. Difíciles de implementar pero no imposibles de lograr. Hoy uno de los debates que ocupa el escenario educativo está relacionado con la educación del futuro, con el papel que ella tendrá en este mundo, en esta sociedad de la cual la educación es un fenómeno que involucra no solamente a quienes se ven directamente relacionados con el -docentes y alumnos-, sino a todos los actores sociales, quienes acuerdan que el presente está modificando la visión del aprendizaje y la enseñanza del futuro. Los pronósticos relacionados con la función que asumirá la educación de aquí en adelante afirma que estará basada en asumir que la producción del conocimiento ha adquirido una velocidad significativa y que cada vez es más sencillo acceder a ella a través de las nuevas tecnologías, a las que cada vez vemos como menos imposible de acceder. Mucho se ha investigado en esta línea, muchas son las conclusiones a las que se ha arribado, pero al tratarse de un tema tan complejo y que presenta tantas aristas, solamente podemos asumir que estamos en pleno debate y que éste tal vez continúe por mucho tiempo mientras los centros educativos traten de poner en funcionamiento diferentes innovaciones conducentes a lo que rma será en definitiva la educación en el futuro. o N . f o r P
Demo
VACACIONES: Qué hacer con los chicos durante el receso escolar
“Esta es una oportunidad de entregar tiempo de calidad a los niños”, sostienen los expertos. Sin embargo, para muchos padres puede resultar estresante si no coincide el receso de los chicos con sus vacaciones laborales.
Las vacaciones de invierno suelen ser las más esperadas por los niños teniendo en cuenta que el frío invita a todos a quedarse adentro de la casa. Sin embargo, para los padres pueden resultar hasta traumáticas, si no coincide el receso escolar de los chicos con sus vacaciones en el trabajo. Ante esta situación, que para los adultos puede significar sinónimo de estrés, los especialistas recomiendan relajarse y no dejar que esta fecha, que para muchos es un esperado acontecimiento, se convierta en un motivo de tensión. Las familias donde ambos padres trabajan son en las que mayormente se da esta preocupación. “Pero hay tips que ayudarán a sobrellevar el período de las vacaciones de forma airosa”, dicen los expertos.
“Lo primero que se debe tener en cuenta es que las vacaciones de invierno son un buen momento para que los niños descansen y dejen de lado la rutina diaria. Sin embargo esto no quiere decir que el niño esté todo el día acostado viendo televisión o jugando videojuegos. Lo mejor es generar una agenda de actividades motivantes para los niños en donde utilicen la imaginación, se diviertan y descansen del horario escolar. Actividades como pintar, hacer canciones, crear una banda de rock con utensilios de cocina o inventar cuentos son buenas alternativas. En el caso de que los dos padres trabajen pueden dejarle
los materiales en la mañana para que realicen la actividad cuando ellos deseen en el día”, aconsejan. Además sostienen que “es ideal que los padres no continúen con el ritmo de trabajo cotidiano y que puedan generar actividades luego de la jornada laboral, donde se involucre al niño y actividades recreativas. La idea es activar la imaginación del niño, por ejemplo cocinar algo diferente, disfrazarse, hacer una obra de títeres, etcétera. No es necesario gastar mucho dinero y el tiempo que se pase con los niños es crucial”.
Y agregan: “Los padres que trabajan deben dejar de lado la culpa por hacer lo que tienen que hacer para proveer a su familia. Deben fijarse expectativas razonables o compartir la carga con otros padres”.
Lejos del estudio La psicopedagoga Ana Gálvez rechaza la idea de poner a estudiar a los niños durante las vacaciones de invierno. “Desde el aspecto del conocimiento, los niños vienen en un ritmo que les hace falta un descanso, porque todo conocimiento tiene su período, y ello hace que las vacaciones sean un descanso merecido y necesitado por todos los que integran la comunidad educativa, incluso los padres”, señaló. “Cuando queremos retomar las actividades escolares porque ya es inminente el reintegro a la actividad áulica, la sugerencia psicopedagógica es siempre juegos didácticos, es decir, tener disparadores que lleven de una u otra manera a los contenidos curriculares, pero no abriendo un manual o yendo a una biblioteca”, acotó Gálvez. Fuente:www.elliberal.com.ar
ESCUELAS DEL FU
“Las nuevas tecnologías ofrecen una personalización que el antiguo sistema –todo el mundo leyendo a la vez el mismo libro– no era capaz de ofrecer”.
Fue el escritor futurista Alvin Toffler el que pronunció dicha aseveración la pasada década, en una entrevista para la revista Edutopia. Toffler iba aún más allá y aseguraba que las formas de aprendizaje están condenadas a la evolución si no queremos que el hombre sea superado por la tecnología que él mismo ha creado. El autor de La revolución de la riqueza (Debate) apostaba por el “cierre de la escuela pública” en Estados Unidos y la proliferación de las charter schools (algo así como centros concertados) que, financiadas por dinero público, gozan de una amplia independencia en sus decisiones y programas educativos.
Toffler enunciaba en su intervención algunas de las características que los expertos en educación aseguran que marcarán el futuro inmediato de la educación y que, obviamente, se topan a diario con muchos problemas logísticos y de financiación. Escuelas abiertas las 24 horas del día, compatibilidad del trabajo de los profesores con otras dedicaciones, programas educativos integrados en diferentes disciplinas, experiencias educativas personalizadas…. En definitiva, una flexibilidad que caracteriza a esas charter schools y que, señala el escritor, ya no responde, como en el pasado, a las necesidades de una sociedad industrial que había perfilado la escuela tradicional, sino a las de la sociedad del conocimiento en que vivimos. La Innovación tecnológica y educación personalizada son seguramente los dos
grandes pilares de la que será la educación del futuro, en la medida en que la situación financiera actual permita introducir estos cambios. Pero al mismo tiempo, se están produciendo ciertos movimientos de carácter mundial que cambiarán para siempre la forma que tenemos de adquirir conocimiento. Si no somos capaces de adaptarnos a los nuevos retos, alerta Toffler utilizando su habitual retórica apocalíptica, “estamos abocados a la catástrofe”. Quizá sea decir mucho, pero de lo que no cabe duda es que el panorama de la educación se está redibujando. ¿En qué sentido?
• La globalización de las universidades. La tecnología puede ser la forma más sencilla de conectar lugares muy distantes entre sí, pero también se puede recurrir a la vieja estrategia de abrir una sucursal de los centros educativos más importantes en otros países.
• La realidad aumentada, el arma definitiva. No hace falta volver a incidir en el papel clave que la tecnología puede jugar a la hora de conseguir que una nueva generación de nativos digitales se interese por los contenidos de cada materia, así como para que sus padres mantengan una relación con los cuerpos docentes. Es decir: adiós a los libros físicos, hola a los ejercicios online, a las tutorías con los padres a través de la red, a los videojuegos sobre los contenidos impartidos, a las simulaciones virtuales… A todo ello hay que añadir el concepto de “realidad aumentada”, una tecnología que cada vez aparece con más frecuencia en los centros educativos y que ya no sustituye el mundo real por otro virtual, sino que complementa la percepción del primero. Por ejemplo, a través de la
reconstrucció escenarios h que permitan determinada por ejemplo tecnologías– integridad fís
• Una educa En los últim iniciativas qu de forma tota los alumnos clases magi primera fila q pocos podría
• ¿El final d aumento ex La educación filo en lo refe Los partidari que el acceso salir de cas puede tener p al fracaso pu solución defi del abandon países como Sin embargo educación on mucho más q genera lazos cuando se docente, se compañeros diaria en la educativo.
• El retorno d ¿Nos espera niños se en casa, comun de ordenado han reaccio
UTURO
ón en tres dimensiones de históricos o de simulaciones n a los alumnos llevar a cabo as actividades peligrosas – o, relacionadas con las – sin poner en riesgo su sica.
ación online gratuita. mos años han proliferado ue, a un bajo precio o incluso almente gratuita, permiten a s acceder a contenidos y istrales de profesores de que en el pasado sólo unos an haber disfrutado.
del abandono escolar o su xponencial? n online es un arma de doble erente al abandono escolar. ios de la misma defienden o directo a la información sin sa y el atractivo que esta para los niños más proclives ueden provocar que sea la initiva al creciente aumento no educativo en primera en o Estados Unidos. o, está demostrado que la nline favorece el abandono que la presencial, ya que no psicológicos que sí aparecen conoce en persona al e hacen amigos entre los s o se genera una rutina a que se acude al centro
de la educación en el campo. a una sociedad en la que los ncontrarán aislados en su nicados por una red infinita ores? Muchos educadores onado ante tal peligro
apostando por el viejo concepto de la educación en el campo, especialmente en países con una gran tradición en este aspecto como Estados Unidos, Inglaterra, Australia o Nueva Zelanda.
• La neurociencia nos dirá cómo aprender. Los avances en el terreno de la neurociencia resultan prometedores para el mundo de la educación, ya que cada vez sabemos de manera más concreto cómo funciona nuestro cerebro. Diversos centros se han puesto en marcha en todo el planeta para averiguar cuáles son los métodos más útiles de aprendizaje. Se han llegado a diversas conclusiones en todos los ámbitos de la educación, pero en términos generales, se ha puesto de relieve la importancia de las emociones en el aprendizaje, el papel que ambos hemisferios del cerebro juegan a la hora de adquirir conocimiento y la existencia de modelos muy distintos de inteligencia.
• El final del bullying. Hasta que a comienzos de los años noventa el psicólogo Dan Olweus utilizó el concepto de bullying para dar nombre a las conductas de agresión, física o psicológica, entre escolares, pocos se habían preocupado por las consecuencias que estos casos, muchas veces calificados como “meras chiquilladas”, podían tener en el desarrollo del niño. La concienciación de la sociedad sobre este problema ha provocado que gran parte de los países occidentales gocen de una mayor legislación sobre este aspecto, y los profesores gozan de una mejor preparación para afrontar estas situaciones. La virtualización de la enseñanza provocará que las agresiones físicas disminuyan, pero al mismo tiempo, que aumente el tan preocupante –por difícil de identificar– cyberbullying. • Una educación definida por las empresas. El proceso ya ha comenzado. Ante la constante queja de que el mundo educativo y el mundo laboral recorren caminos separados, el liberalismo económico ha defendido la idea de que la educación ha de adaptarse a la empresa, tanto para garantizar el futuro laboral de los estudiantes (dicen sus partidarios), como para obtener trabajadores ya adaptados a cada perfil demandado (dicen sus críticos).
• La desaparición de la escuela. En última instancia, cabe la posibilidad de que el colegio, tal y como lo conocemos hoy en día, desaparezca. Algunos afirman que porque el centro escolar como tal desaparecerá, y la educación se trasladará a la esfera privada de cada hogar. Otros, porque anticipan la aparición de nuevos centros que no se destinarán únicamente a impartir clases, sino donde también los niños podrán realizar deporte, jugar con sus compañeros, comer, cenar, pasar su tiempo libre… En cualquier caso, lo que está claro es que, en un sentido u otro, los “horarios escolares” están mucho más cerca de extinguirse de lo que pensamos. Fuente: www.elconfidencial.com
La Página del Conocimiento EOL / EducaciOnline / Argentina.
Estimados Lectores: En esta página Ustedes podrán encontrar Tesis Doctorales, Ensayos, Conferencias Educativas de nuestros alumnos como así también de referentes Nacionales, Regionales e Internacionales del campo Educativo y mucho más. Las mismas se irán actualizando permanentemente.
Sólo deben copiar y pegar el link que figura debajo y podrán acceder a nuestra gran Biblioteca Virtual!
http://1drv.ms/UTWFVn
A I C N E L E C X E O D N SUMA D A D I N U M O C A L A A V I T A C U ED
CEYFE CUENTA YA CON DOS DOCTORES TITULADOS A PARTIR DE SUS CONVENIOS CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
La graduación es un momento importante en la vida, es una gran conquista personal y es un logro al que se llega por méritos personales con esfuerzo y talento, independientemente de las conexiones, las amistades, el modo de vida ó el nivel social y económico.
Y llegar a graduarse de doctor es todavía más que eso, es todo lo anterior potenciado.
Hace una semana recibió su título de Doctor don MARCELO ARRAÑO MUNOZ y lo hizo en la Universidad de Oviedo, España, en el marco del convenio que CEYFE firmara oportunamente con esa casa de altos estudios.
Hace apenas dos meses la Dra. FRANCISCABERNAL RUIZ alcanzó la misma graduación en la misma universidad española, convirtiéndose en la primera doctora producto de los convenios mencionados. Ambos recientes doctores son de nacionalidad chilena y atendieron el Programa en nuestra sede de CEYFE CHILE, ubicada en la ciudad de Viña del Mar.
Nuestra Institución se siente honrada y muy responsable por haber sido el canal en el cual depositaron su confianza cuando eligieron la Universidad para alcanzar el grado de doctor.
CEYFE está totalmente convencido que estos flamantes doctores se fijarán metas ambiciosas y ejercerán con integridad profesional guiados por valores éticos. Lleguen entonces a Francisca y Marcelo nuestras felicitaciones, a la Universidad de Oviedo nuestro reconocimiento y al Dr. Francisco Martín del Buey, líder de este proyecto en España, nuestro más profundo agradecimiento.
Origen de los Valores Sociales I. INTRODUCCIÓN
Una de las tareas que el sistema escolar debe propiciar y fortalecer en todos actores que integran la comunidad educativa de una organización escolar es hacer que exploren, conozcan y disfruten de la realidad del mundo que los rodea para que descubran la verdad y practiquen la virtud. De este modo, verdad y virtud deben concebirse como dos conceptos orientadores hacia los que debe converger una intencionalidad educativa que tiene como medio de realización la persona humana.
En tal sentido y de acuerdo a los propósitos de este artículo, se debe concordar que Virtud debe concebirse como la construcción de una vida personal que asume los valores y los encarna para vivir ordenada y habitualmente en interacción con los demás. El hombre es uno de los animales más desvalidos en el momento de nacer y por tanto, tiene un largo camino que recorrer para llegar a ser humano y probablemente nunca llegue a serlo en plenitud; como lo resalta Savater (2003) "nacemos humanos; pero que eso no basta: debemos llegar a serlo"
Para este emprendimiento requiere de la ayuda o mediación del otro, Venimos dotados de potencialidad biológica, pero a la postre, el destino del ser humano
está marcado en su relación con sus semejantes; pues a través de esta vinculación se hace humano.
Para Berger y Luckmann (2011) el proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en interrelación con el medio ambiente. Ambiente que debe concebirse tanto natural como humano, por lo que esta relación del ser humano, en proceso de desarrollo y perfeccionamiento permanente, no sólo es con un ambiente natural determinado; sino también con un orden social y cultural específico, mediatizado para él por referentes significativos, a través de un proceso que los sociólogos denominan: socialización.
Para Berger y Luckmann (2011) desde su nacimiento el desarrollo del ser humano, y en verdad gran parte de su ser en cuanto tal, está totalmente expuesto “a una continua interferencia socialmente determinada”. El ser humano se encuentra frente a una realidad que paradojalmente es construida por el propio ser humano. De allí que es posible decir que la sociedad es un producto humano que se manifiesta a través de una realidad objetiva que hace que el hombre sea un producto social.
El hombre solo no existe, dice el filósofo. El hombre existe en interacción con otros hombres
con quienes construye realidad y descubre los valores esenciales a su condición humana.
Esta construcción de la realidad se traduce en productos que se institucionalizan, se legitiman en una realidad objetiva para que las nuevas generaciones de seres humanos se apropien y la hagan suya, más bien que las subjetiven mediante un proceso de interiorización.
Se debe concordar que los productos sociales están en una constante de habituación; pero sin duda el hombre también las puede transformar tanto filogénica como ontogénicamente. Es decir, a través de la evolución de la humanidad y a través del desarrollo del ser humano en particular.
Según Berger y Luckmann (2011) “los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socio-culturales y psicológicas” debido a que el organismo humano carece de los medios biológicos necesarios para proporcionar estabilidad al comportamiento humano. Sí sólo dependiera de lo biológico la vida del hombre sería un caos.
“La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad” por lo que se debe asumir que
la presencia de valores le darán sentido, dirección y fuerza a los proyectos de vidas personales y las loables intencionalidades de la humanidad.
Precisamente el objetivo de este artículo es analizar el cómo se fundan estos valores que, como productos humanos, se originan en la interacción humana no sólo para regir o normar comportamientos humanos; sino fundamentalmente para brindarle sentido y dirección a la vida de las personas, a la sociedad y a la especie.
Para ello se considerarará en primer lugar la condición humana, destacando lo esencial que debe exaltar la dignidad humana y el impacto que tiene la plasticidad, es decir la neotenia, como condición humana de aprendizaje en la existencia de distintos contextos culturales. Se presentará la secuencia de cómo se fundan los valores asociándolos a tres dimensiones: objetiva, subjetiva e ideal. Luego se analizará el origen de los valores sociales, haciendo una distinción entre los valores transitorios y esenciales. Se discutirá si el origen de los valores sociales como producto del ser humano está radicado en las leyes o normas, o si son construidos o descubiertos en la realidad objetiva. Se expondrán los valores sociales esenciales a la condición humana para cerrar con conclusiones resultantes de este análisis. II. DESARROLLO
1.- Condición humana y relatividad Frente a la noción de “naturaleza humana”, Sartre defiende la existencia de la “condición humana”, aunque reconoce que no existe una esencia
común a todos los hombres, cree que sí se puede hablar de ciertos rasgos formales y universales que permiten la identificación de la humanidad como un todo y el reconocimiento y comprensión del proyecto de cada individuo y de cada cultura; la libertad, la indigencia de la existencia, la sociabilidad, son estructuras antropológicas que develan la condición humana.
En otro sentido; pero desde una perspectiva metodológica, más cercana al propósito de este artículo, Berger y Luckmann (2011) en relación con la condición humana hablan de ciertas constantes antropológicas como apertura y plasticidad. La apertura es la acción que permite al ser humano relacionarse con el mundo y dedicarse a diferentes actividades para construir y abordar la realidad; mientras la plasticidad como posibilidad le permite adaptarse a una variedad de determinaciones culturales. Es precisamente gracias a esta plasticidad, que resulta de la flexibilidad de la constitución biológica del hombre, es la que le permite adaptarse a una variedad de determinaciones socio-culturales.
De esto último se puede colegir entonces, que las maneras de ser y de llegar a ser hombre son tan numerosas como las culturas del hombre. En otras palabras, la humanidad es variable desde el punto de vista socio-cultural.
Pero la pregunta sigue flotando. ¿Qué tiene en esencia el ser humano? O más preciso ¿Qué es distintivo de la condición humana? Para un intento de respuesta se recurrirá a Morin (1999) quien al
referirse a la “condición del ser humano” la desarrolla estableciendo relaciones de conceptos que se estructuran en triadas.
A saber estas son tres: triada cerebro – mente –cultura; la triada razón – afecto – impulso y la triada individuo – sociedad – especie.
En relación con la tríada cerebro mente – cultura, el hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. Recordemos que para algunos, como Rosenthal, cultura es lo que le falta al hombre para ser hombre No hay cultura sin cerebro humano y no hay mente, es decir capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura. De acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior, es menester hacer dos precisiones: Primero, que el cerebro es el interfaz entre el mundo interior y el mundo exterior y segundo, de acuerdo con Damasio (2004) que la mente está en el cuerpo y el cuerpo en la mente. Esto significa concebir que el ser humano es una unidad; por lo que no es posible separar cuerpo y alma, ni cuerpo y espíritu. Como seres humanos somos un todo con cuerpo y espíritu, con racionalidad y emocionalidad. Podemos concluir entonces que la mente es un surgimiento del cerebro que nos permite construir, interiorizar y exteriorizar cultura, actuando el ser humano como un todo.
Respecto a la tríada razón – afecto – impulso, los neurocientistas dirían que es la lucha entre el cerebro reptiliano con el límbico y el cortex. Estamos hablando de la relación
entre el cerebro reptiliano que regula las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo y es el responsable de la parte más primitiva de reflejo-respuesta con el cerebro límbico ligado al desarrollo de la afectividad y del cortex que es la base de las habilidades analíticas, lógicas, estratégicas que la cultura permite actualizar completamente.
Ya se dijo que el ser humano es un todo y esta tríada deja de manifiesto la complejidad del ser humano; pues integra, como dice Morin (1999), animalidad en la humanidad y humanidad en animalidad. Estas tres instancias si bien deben ser complementarias para la comprensión del significado de un valor; no debemos olvidar que pueden ser antagónicas implicando conflictos entre la impulsividad, el sentimiento y la razón.
Los valores esenciales son propios de la condición humana; pero muchas veces no se tiene el conocimiento y las habilidades para descubrirlos. La presencia de un cerebro no educado o enriquecido nos impele a preguntarnos si hay un poder oculto que así le interesa que sea. Días atrás, en Chile, a propósito de dos reportajes periodísticos que denunciaban la mala calidad de dos productos que se expenden en el mercado. El empresario dueño de una de ellas llamó al empresario dueño del canal de televisión que hizo el reportaje denuncia para que los periodistas se retractaran públicamente de lo expresado en el Programa Televisivo. Con esto se demuestra la desigualdad en la distribución de la riqueza en nuestro país, en donde unos pocos forman una pequeña pero poderosa
red de relaciones para mover el mundo en función de sus mezquinos intereses en detrimento de las reales oportunidades de ser y realización de los otros, que conforman la gran mayoría. Es el poder de unos pocos que unidos amparan y alientan la ignorancia, en este caso a través de los medios de comunicación, para así pautear el comportamiento y la dirección del sentido humano, por cierto muy lejos de la legitimación de aspiración de la dignidad humana que proyectan los valores sociales
La tercera triada que propone Morin (1999) es individuo – sociedad - especie. El individuo es producto de la especie humano generado por dos individuos. Las interacciones entre individuos producen la sociedad en la que se construye y se cultiva la cultura que tiene efecto retroactivo sobre los individuos por la misma cultura. En el ámbito antropológico la sociedad vive para el individuo, el cual vive para la sociedad; la sociedad y el individuo viven para la especie la cual vive para el individuo y la sociedad. Cada uno de estos términos, señala Morin (1999) es a la vez medio y fin; son la cultura y la sociedad las que permiten la realización de los individuos y son las interacciones entre los individuos las que permiten la perpetuidad de la cultura y la auto-organización de la sociedad. Sin duda, que en este orden de consideraciones, los valores juegan un papel importante para la plenitud y libre expresión de los individuos – sujetos pues constituyen
nuestro propósito ético; al constituirse como la finalidad misma de la relación individuo – sociedad – especie.
2.- Proceso mediante el cual surgen o se fundan los valores. En el proceso mediante el cual se fundan los valores hay que distinguir en secuencia tres dimensiones: Una dimensión objetiva, una dimensión subjetiva y una dimensión ideal.
La dimensión objetiva está dada por un dato de la realidad. La objetividad es el mensaje que se despliega de la realidad. Los valores son vectoriales pues señalan una dirección y corresponde al ser humano descubrir la evidencia de la realidad por la que “algo” es bueno o malo. El valor se desprende de la realidad cuando es suficientemente percibido por quien tiene la capacidad de “percibir”, como es el ser humano.
Es la realidad, entonces, la que impone la base de consideración de los valores. Realidad que, como sabemos, es construida por el hombre. La dimensión subjetiva es el proceso de interiorización de esa realidad percibida. Al percibir el ser humano, toma contacto con la realidad y aprecia un bien o un valor en una cosa o fenómeno determinado, lo representa mentalmente; fundamentando y explicando el sentido de esa cosa o fenómeno para su vida y la de los demás. Dimensión ideal Se refiere a que todo valor indica el ideal hacia el
cual deberíamos conducir. El valor indica el modelo hacia el cual debe aspirar la condición humana.
A este respecto y con el propósito de contemporizar el origen y existencia de los valores, la pregunta que surge, a modo de ejemplo a nivel de país ¿existe un proyecto país que evidencie el modelo de país que aspiramos como sociedad toda?
3.- Origen de los valores sociales Los valores son cualidades esenciales o no, necesarias para la perfección del ser humano o de la acción que realiza la persona humana.
La reflexión sobre los valores, junto al debate crítico acerca de su plasmación social, constituyen de por sí pautas imprescindibles tanto de formación como información moral. Según Marx la conciencia del hombre está determinada por su ser social. Las preguntas que surgen del tema central de este artículo es: ¿Dónde está el origen de los valores sociales? ¿En las leyes? ¿En la construcción cultural? ¿En el descubrimiento de la condición del ser humano? Cualquiera sea la respuesta a la pregunta principal,se debe reconocer, como ya se ha señalado, que los valores se legitiman como pautas habituales que direccionan y le brindan sentido de percibido a los comportamientos y realizaciones humanas que se manifiestan en una institucionalidad objetivada en la expresión de productos humanos.
Si a la pregunta ¿Dónde está el origen de los valores sociales? La respuesta fuera que están en las leyes. Sería oportuno entonces observar que ocurre en este mundo social hecho por el hombre.
Días atrás se informaba en un noticiero de la televisión que en la India, una mujer que había sido quemada con ácido por su marido, quedando con su cara totalmente desfigurada, estaba feliz; porque tras años de audiencias, consultas, órdenes a instancias regionales en búsqueda de información y respuestas vagas, el Tribunal Supremo dio un plazo al Gobierno para formular un marco legal que ponga límites al comercio de ácido. Según algunos expertos, en la India se producen “dos o tres ataques con ácido diarios” - por despecho, celos, ira, costumbre institucionaliza en los varones en esa cultura -, aunque la mayoría no son notificados a las autoridades – sólo 27 en 2010; según se puede leer en El Publimetro del 15 de Julio 2013. Las interrogantes que se originan de esta situación es qué sucede con la condición humana. Debemos asumir y aceptar que es propio de la relatividad cultural de este mundo hecho por el hombre.
Reconocer y aceptar que lo que es válido en América no es válido en Europa o viceversa ¿Qué sucede con la impulsividad, propósito de la triada razón – afecto - impulsividad ?, ¿Es un acto de cobardía o de coraje ante la indefensión de una
mujer? ¿Bastan la leyes para resolver las cuestiones relativas a valores sociales? ¿Cómo construimos cultura? ¿Qué sucede con la educación? Si alguien piensa que la situación descripta es de una realidad lejana a la nuestra, se debe recordar que en nuestro país hay leyes o se están discutiendo proyectos de leyes en el Parlamento sobre violencia y abuso sexual, sobre el aborto terapéutico, sobre consumo de alcohol, sobre consumo de drogas, entre otras, que sin duda tienen que ver con un valor esencial del ser humano: el libre albedrío. Pero qué significado y sentido tiene el libre albedrío, si se pone atención a lo que relata Araujo (2009) que “aunque las normas existan y pueden ser discursivamente aceptadas, no se constituyen en orientaciones o prescripciones activas de las conductas de los individuos” de acuerdo a estudios realizados en Latinoamérica y en Chile. Ello implica que emerge la noción de trasgresión a la norma debido que el sujeto se siente discriminado porque la norma, según su parecer no interpreta su experiencia social o porque considera que no tuvo participación en su elaboración.
No olvidemos el papel que hoy juegan las redes sociales a este respecto. Sin perjuicio de lo expuesto, debemos recordar que en nuestro país quien vulnera la norma denota un ejemplo de envanecimiento, más concretamente de fanfarronería y de listo en relación a otros que son giles. Independiente de este
alcance, aunque no menor de consideración, surgen preguntas como las siguientes: ¿Qué sentido y alcance tiene la libertad de uno y la consideración de la libertad del otro, en tanto valor esencial de la condición humana?- ¿Qué sucede con otros valores esenciales del ser humano como justicia y real participación de las personas en la dinámica social?.
En definitiva: ¿Tenemos resuelto en la existencia humana los valores sociales como libertad, justicia, participación democrática o sólo es una cuestión de leyes que regulen o normen nuestra convivencia?
En relación con la segunda respuesta a la pregunta sobre el origen de los valores, a que estos son creados por la cultura, se puede afirmar que sí; pero se debe reconocer que son valores relativos y no inherentes a la condición humana. Son valores transitorios Pueden cambiar pues son productos de la cultura, van evolucionando y pueden tener distintas manifestaciones en las distintas esferas de la vida social. Son valores transitorios que surgen del contexto histórico – sociocultural en el orden artístico, económico, tecnológico, etc.
Sin embargo, para no depender por siempre de ellos o exacerbar su dominancia se requiere de los valores esenciales de la condición humana y de los criterios que nos aporta la moral y la ética.
Con respecto a la tercera cuestión sobre el donde está el origen de
los valores sociales y que están asociados al descubrimiento propio por la condición del ser humano.
Efectivamente tienen que ver con los valores esenciales de la condición humana, asociados directamente con la afirmación de la vida humana y no dependen de caprichos arbitrarios, ni de revelaciones místicas, ni a un tipo determinado de sistema social, como lo indica Savater (2003).
4.- Valores Sociales Esenciales Para ser “ser humano” se precisa que el ser humano busque la verdad, sensibilice el espíritu y practique la virtud en un marco de buenas costumbres. La condición humana exige para ello la realización de determinados bienes o un comportamiento conforme a valores aceptados socialmente; y en donde el criterio como norma, regla, pauta es un medio para conocer la verdad, practicar e interactuar con la realidad.
En una conferencia escuchada tiempo a atrás sobre Valores y Límites en Educación se precisaba que los valores esenciales a la condición humana no se construyen ni se crean: se descubren. Así, se describía que efectivamente durante un momento de la historia de la humanidad el hombre y específicamente en Esparta se arrojaba por el despeñadero del Taigeto a los niños nacidos deformes. Pero a través del tiempo el hombre descubre que la vida humana es un derecho y en consecuencia,
el nacido para hacerse ser humano en este mundo tiene derecho a vivir. El hombre descubrió que el derecho a nacer y ser, es un bien inalienable de la condición humana. La pregunta que, seguramente, surge de quien sigue estas líneas en estos momentoses: ¿En esta era de la posmodernidad efectivamente ya no hay monte Taigeto? Sí quiere responder a esta preguntas: ¡encienda el noticiero de la televisión!.
Desde esta misma perspectiva habrá que entender como el hombre descubre los valores de libertad, igualdad y fraternidad cuando en la Bastilla de Francia surge el grito de: ¡Basta!; que venía forjándose en el pueblo ante el despotismo y absolutismo de la monarquía. Pero así como la humanidad a través de un proceso de evolución ha ido descubriendo los valores, también el ser humano en particular durante su desarrollo debe aprender a descubrir estos valores.
Belleza no sólo de lo que nos produce agrado, sino aquello que despierta nuestra sensibilidad ante la naturaleza, la cultura, la historia. Amor armonía del espíritu consigo mismo y con el mundo exterior. Tolerancia es la posibilidad de reconocer, respetar y valorar al otro; pero también de enriquecernos como sociedad con la diferencia y lo diverso del otro.
Distante entonces, la asociación de tolerancia a complicidad y complacencia.
Participación no sólo involucrándose con otros para llevar a cabo actividades en conjunto; sino que también de sentirse reconocido, implicado y aceptado. Sentir que su subjetividad entra en dinámica con otras subjetividades; en juego respetuoso y enriquecedor de intersubjetividades orientados al bien común.
Debemos recordar que los valores nos interpelan y nos cuestionan. Esa es la capacidad que la educación debe favorecer en las personas y en los ciudadanos que participan en la construcción del bien común en sociedad para acercarnos a la plenitud humana.
Cortina (2007), señala que debemos volver a la lucha por prestigiar la educación de los valores que surgieron con tanto esfuerzo y sacrificio como: la libertad, la igualdad y la solidaridad.
A propósito de la pregunta que quedó abierta en los párrafos anteriores: ¿En esta era de la posmodernidad efectivamente ya no hay monte Taigeto? Antes de terminar, me voy a permitir leer una noticia que nos desafía con urgencia para hacer realidad a través de la educación principios y valores sociales en la humanidad a través de quien debe hacerla realidad: el hombre y la mujer.
En efecto, en el Diario “La Segunda” del 21 de Agosto de 2013: en cuya portada aparece una imagen espeluznante que muestra niños sufriendo por el efecto de gas venenoso, en la página 17 se lee: “Horror en Siria: Denuncian más de 1300
muertos, entre ellos niños, por gas venenoso. Niños completamente intoxicados, respirando entre suspiros, con convulsiones y calambres, yacen en el suelo de un hospital de campaña. Algunos tienen meses de edad, reciben oxígeno, y los adultos intentan fallidamente reanimarlos a través de masajes cardíacos. ¡Genocidio! ¡Genocidio! grita un hombre detrás de la cámara”. Y pensar que en este artículo se dijo que ya no hay monte Taigeto; pues existe desde de 1948 la Declaración de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño y que en julio de 1779 en la revolución francesa se había derramado sangre para enarbolar los valores de libertad, igualdad y fraternidad.
Pareciera entonces que la humanidad aún no descubierto los valores sociales que permiten a este ser social vivir en sociedad y por tanto, aún está pendiente en este Universo en expansión, el origen de los valores sociales para toda la sociedad de este mundo planetario interactivo que relevamos y ponderamos a propósito de la globalización. IV.- BIBLIOGRAFÍA:
Araujo K (2009) Habitar lo social: Usos y abusos
en la vida cotidiana en el Chile actual. Santiago: LOM Ediciones.
Berger, P y Luckmann T (2011) La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires Amorrortu Cortina A (2007). Ética Aplicada y Democracia Radical. Madrid: Editorial Tecnos.
Damasio A (2004). “El Error de Descartes.
La Emoción, la Razón y el Cerebro humano.
Tercera Edición, Barcelona: Biblioteca de Bolsillo
Morin E (1999) Los Siete Saberes Necesarios
para la Educación del Futuro. Paris: UNESCO Savater F (2003). El Valor de Educar.
Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
ORIGEN DE LOS VALORES SOCIALES Dr. René Flores Castillo florescastillo.rene@axes.cl