FORMANDO HACIA EL FUTURO PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA
AÑO 2 NUMERO 16 - OCTUBRE 2014 - ISSN 2344-9020
NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS La Literatura
como vehículo
de la Transición
Personal y Laboral
Las Dos Caras
de la Educación
Social No Formal
La Educación Sanitaria
SUMARIO 16 4
Nuevas Tendencias Educativas
12
La Educación Sanitaria
16
Las Dos Caras de la Educación Social No Formal
18
La Literatura como vehículo de la Transición Personal y Laboral
20
La página del conocimiento
PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA ISSN 2344-9020
AÑO 2 NUMERO 16 OCTUBRE 2014 DIRECTOR GENERAL PROF. NORMA DEMO DE PAGES RESPONSABLE EDITORIAL CEYFE S.R.L. Intendente de Buono y Pio X - Rìo Tercero Prov. de Córdoba - Argentina Tel: 03571-414344 03571 - 428312 DIRECCION DE CONTENIDOS PROF. STELLA AVARO COORDINACION GENERAL LIC. PABLO O. SANTILE pablosantile@hotmail.com
REVISORES DE ESTE NUMERO
DRA LETICIA LUQUE (Titular Cátedra Metodología Cuantitativa Fac. Psicología, UNC) PROF. PEDRO LAMBERTI (Prof. Titular de Famaf, UNC Investigador de CONICET)
DISEÑO DIGITAL SCFX DISEGNO scfx_disegno@hotmail.com SITIO WEB WWW.CEYFE.COM.AR HOSTED BY WWW.ISSUU.COM
----------------------------------------------PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL -----------------------------------------------EDUCACION ON LINE NO SE HACE RESPONSABLE NI SE IDENTIFICA CON LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES
NUEVAS TEND ENCIAS ED UCATIVAS E
stamos insertos en lo que se denomina la era digital, fruto de una sociedad globalizada que permite quebrar con las barreras de tiempo y de espacio, donde las relaciones humanas se han visto modificadas por la incorporación de los nuevos medios de comunicación, siendo Internet la gran vía que permite estrechar vínculos entre diferentes puntos del mundo. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) han producido tal impacto en la sociedad actual, que es casi imposible prescindir de ellas como herramientas de trabajo. La misma convive hoy con el hombre en casi todas las actividades que desarrolla y evidentemente, ésta estrecha relación ha producido demandas laborales que se traducen en una exigencia de generar recursos humanos, que puedan utilizar con eficiencia y eficacia éstas nuevas herramientas. Las Instituciones educativas no se han quedado afuera de éste contexto, la Transformación Educativa trae aparejado una renovación de los esquemas educativos tradicionales, tal que permita un verdadero cambio institucional, que implique la incorporación de las nuevas tecnologías de la información, creando ambientes de aprendizajes más abiertos y dinámicos, donde la información deje de tener un acceso secuencial y se convierta en un acceso dinámico, donde cada usuario, pueda buscar aquello que desee, en el momento adecuado, permitiendo seleccionar la información pertinente y no acumular información sin sentido. Las tecnologías de la Información y la Comunicación cumplen un papel muy importante en la Cultura de hoy, no podemos negar que nuestra sociedad se encuentra inundada de objetos computarizados y que las actividades laborares exigen habilidades tecnológicas relacionadas con el uso de la computadora. Esta máquina se ha convertido hoy en día en algo indispensable para los quehaceres diarios tanto del hogar como del trabajo y más aún cuando la asociamos a los medios de comunicación, podemos decir que se han convertido en unos medios poderosísimos no solo de procesamiento de información sino también de comunicación.
Decimos que nuestra sociedad forma parte de la gran aldea global donde la información fluye e interactúa con el usuario que la recibe, la modifica y la ingresa de nuevo al sistema. Ciertamente la información nos inunda y debemos hoy, los docentes saber formar a nuestros alumnos como usuarios que sepan seleccionar la información que les sirva a sus intereses particulares, ya que de otro modo lo único que lograríamos es llenar las mentes de información intrascendente. Hoy con la llegada de Internet, como una red que moviliza a todo el mundo, vemos que ciertamente muchas cosas que tardaban tiempo de proceso y de respuesta, son casi inmediatas, y que las distancias parecen nulas, pero también es cierto que en esa gran red no existen trabas que censuren la información, por lo tanto debemos formar criterios éticos que permitan que éste gran medio de comunicación sea usado con sentido de “bien”. En nuestros días parece imprescindible saber integrar la Tecnología Educativa en cualquier nivel de docencia, desde la Escuela Infantil hasta la Universidad y los cursos postgrado. La Reforma Educativa pretende un cambio que acerque, lo más
posible, el Sistema Educativo a la realidad social contemporánea. Es un buen punto de partida, pero nada más que eso. Hace falta que los docentes, en sus clases, en su actividad diaria con los alumnos, puedan poner en práctica las orientaciones y normas que presenta la amplia documentación ministerial sobre la Reforma. Llevamos muchos años intentando que se hagan realidad tantas orientaciones y buenos deseos. Y ahora resulta ser una tarea urgente, la incorporación de las Nuevas Tecnologías al aula. Los sociólogos han bautizado nuestra época con nombres muy distintos. Marshal McLuhan nos habla de la "Era Marconi" y de la "Aldea Global"; James Martin de "la sociedad cableada"; Alvin Toffier de "la Tercera Ola" y "El Cambio del Poder"; Yoneji Masuda de "la Sociedad Informatizada como Sociedad Postindustrial"; Eric Laurent de "la Revolución Informática y la Guerra de la Información"... Divergen en los nombres pero, en el fondo, todos coinciden en que estamos comenzando una nueva era en la que los conocimientos se multiplican con enorme rapidez
y en la que se impone una cultura, que podemos definir como "tecnológica”. De hecho una adecuada cultura tecnológica debe ser una cultura basada en, la racionalidad crítica, en la creatividad y la innovación, y en la libertad para llevar a cabo empresas nuevas de forma racional. En fin, todo un modelo de lo que pueden ser los objetivos ideales para el proceso educativo. Nuestra reflexión debe continuar avanzando en dos direcciones. Por una parte se trata de "situar”, con plena conciencia, al docente y al discente en el contexto tecnológico. Y por otra, sugerirle los recursos tecnológicos más adecuados para el apoyo y la potenciación de la relación educativa. Hoy se presenta una paradoja, por un lado se propician acciones de formación docente a través de Internet, pero por otro lado poco hace el docente común por integrar el recurso informático en sus actividades escolares, y es debido a un desfasaje existente, entre la formación del docente y las competencias que hoy exige la sociedad y más directamente los alumnos que se forman y que han nacido en un contexto tecnológico por excelencia.
Por ello, es importante producir un cambio de actitud en el docente, para que vea en la Educación a distancia una salida para su formación personal, que se adapte con los tiempos y demandas que se exigen. La Educación a distancia, no es algo novedoso, en muchos lugares del mundo se ha trabajado y se trabaja con esta modalidad, cabe recordar la enseñanza a través de la radio, o por correo postal, lo que ha cambiado en los tiempos actuales es el gran avance producido por los medios de comunicación y la inserción de Internet como un medio que
permite comunicar en tiempos reales, quebrando barreras geográficas y culturales, permitiendo una enseñanza, que se podría decir “sin barreras”.
laborales.
Podemos decir que entre las ventajas que ofrece este sistema de enseñanza, se pueden mencionar:
* Ahorra en costos y en traslados físicos.
* Permite quebrar con las barreras geográficas. * Permite una enseñanza sin considerar un espacio físico determinado. * Se ajusta a los tiempos personales y a las actividades
* Puede ser usado por cualquier persona que tenga deseo de aprender, sin considerar diferencias culturales, físicas, intelectuales.
* Se ajusta a las necesidades y aprendizajes personales. La Cultura escolar y las características del alumnado: Sabemos que para poder enseñar algo, debemos tener un alumno dispuesto a “aprender”, es decir que debe existir una apertura, una disposición por
parte del alumno, a fin de que pueda recibir aquello que se pretende enseñar. En este caso estamos analizando sujetos que son docentes en formación, que tienen su cultura escolar, que ha marcado sus maneras de enseñar y seguramente también su manera de aprender, por consiguiente, toda institución que ofrece una enseñanza a distancia, debe tener presente cuál es la cultura escolar que ha signado la formación del alumno. Tenemos una historia de formación académica y presencial, bajo un espacio concreto denominado aula, que seguramente ha calado a fondo en nuestras maneras de aprender, y cuando aludimos al proceso de enseñanza y aprendizaje, seguramente viene a nuestra memoria este ambiente y esa manera de enseñar y aprender, con cierto espacio físico, con cierta disposición y con cierta organización temporal. Esta cultura escolar está tan arraigada en el docente, que cuando asume el compromiso de una enseñanza de carácter virtual, tiende a pensar que las reglas de tiempo y espacio, también existen, y aunque informativamente conozca las potencialidades de poder regular sus tiempos y acciones, resulta que cuando tiene que
asumir responsabilidades, termina desistiendo, porque como dice el refrán “no dejes para mañana lo que tengas que hacer hoy”, termina dejando para último momento, las actividades o prácticos a presentar y muchas veces por no llegar en tiempo, termina desertando en su formación virtual. Esto se debe a que estamos acostumbrados a las reglas de horario y espacio, nos parece que como no tenemos la “obligación” de cumplir un horario y un espacio, podemos relegar, y terminamos culpando al sistema, que no ha sabido contemplar los mil un inconvenientes que tuvimos. Por eso es importante que se les explique a los alumnos que van a cursar en este sistema virtual, que si bien tienen la “libertad” de fijar sus horarios y sus tiempos, es importante que “definan” cuál será ese tiempo y que se dispongan a cumplirlos contra viento y marea, como si tuvieran la “obligación” de asistir a un curso presencial. Se dice que el hombre es un animal de costumbre y ciertamente, en la medida que incorporemos en nuestro hábito este sistema de enseñanza, no será un factor de desventaja, porque habremos logrado generar una “Cultura de enseñanza virtual” significativa.
Rol del tutor: Sabemos que para que un contenido pueda ser enseñado debe existir un docente que lo enseñe. En este caso particular de sistemas virtuales de enseñanza, la figura del docente, se transforma en la figura del tutor, que no está presente físicamente, pero sí cumple un papel muy importante en este sistema de enseñanza, porque no solo debe ser un mediador en el proceso de enseñanza, sino que debe apoyar no solo académicamente sino afectivamente al alumno, incentivándolo en la continuidad de sus logros, brindando una comunicación cotidiana, aún cuando no perciba una correspondencia, en pocas palabras, debe ser quien mantenga el hilo conductor en el proceso de enseñanza – aprendizaje, fomentando la participación y el contacto fluido, para que el alumno, perciba el vínculo docente – alumno en la virtualidad. Comunicación: La Comunicación es el medio que permite que docente – alumno se contacten a fin de desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el caso de un sistema presencial, seguramente el mejor canal es
el oral, ya que el docente verbalmente desarrolla su clase y se comunica con sus alumnos. En un sistema de enseñanza a distancia, la vía de comunicación esencial, es la escrita, docentes y alumnos se comunican vía mail o a través del chat o del foro, y recurren al lenguaje escrito para comunicarse, aunque también se puede potenciar con el lenguaje visual y sonoro, incorporando otros medios técnicos. Medios Tecnológicos: Como el proceso de enseñanza – aprendizaje en entornos virtuales, trabaja con la información digitalizada, es importante el buen uso de los diferentes medios tecnológicos que se aplican para procesar la información, ya que la constancia de haber enviado una actividad queda registrada en bits, que si de pronto desaparece, no queda constancia escrita del trabajo realizado, y así como este ejemplo, hay muchos, y seguramente a más de un usuario le habrá pasado que tenía todo listo, y por un desperfecto técnico, tuvo que hacer el trabajo de nuevo. Los medios tecnológicos, los define la Institución que sobre la base de sus recursos materiales y económicos, propone su plataforma virtual, pero también
los define el docente de cada espacio curricular, quien deberá fijar las pautas sobre qué requerimientos de software y hardware trabajará y cuál será el formato con que deberá el alumno procesar y almacenar su información. En la medida que tanto el docente como el alumno se familiaricen con los medios técnicos, los problemas iniciales de su implementación serán sobrellevados, pudiendo lograr óptimos resultados a partir de ciertas pautas que deberán exigirse al comienzo. El módulo: base del aprendizaje Desde un principio, se basó el aprendizaje sobre Módulos escritos, diseñados especialmente por docentes de de la región, y sobre encuentros presenciales grupales entre los tutores y los estudiantes, generalmente los sábados, en los diferentes Centros Regionales donde se habían firmado convenios con colegios o institutos de la región. Ahora el Módulos y la tutoría presencial grupal están complementados con: 1. Audio conferencias 2. Los Materiales Educativos Multimedia (MEM) en Salas Virtuales de Aprendizaje
(SAVIA) 3. Materiales en páginas web y correo electrónico 4. Videoconferencias doble vía 5. Documentos y actividades virtuales sobre Internet A modo de Conclusión: Desde lo institucional, se deberá realizar un relevamiento de las características de los alumnos cursantes, considerando la cultura escolar en la que han sido formados, instando desde diferentes estrategias al cambio de actitud frente a esta nueva cultura escolar, que exige de los alumnos y los docentes involucrados, el generar un clima de clase virtual, de conexión mutua y de responsabilidad compartida. También es importante definir al inicio de la acción, los medios tecnológicos que se utilizarán, la forma y el formato que se exigirá y propiciar el desarrollo de una cultura informática que se irá incorporando paulatinamente con el desarrollo de la acción educativa. Los resultados que hemos obtenido con diferentes tecnologías son la base de una renovación de las metodologías tradicionales, sobre la base de procesos
serios de capacitación para nuestros tutores, en la medida que la principal resistencia de adopción de las NTIC viene de ellos. Fuente:
http://alfredopinzonfernandez.jimdo.com
La Educación Sanitaria Por Jonatan Rapaport
La educación sanitaria escolar puede capacitar a los niños para tomar decisiones favorables a la salud y para adoptar comportamientos saludables a lo largo de su vida. Los conocimientos y las actitudes relacionados con la salud no sólo aumentan el bienestar de los escolares, sino que también les permiten ayudarse a sí mismos, a sus amigos, a su familia y a la comunidad. Mucho de lo que aprenden los niños en la escuela sobre nutrición, higiene, saneamiento y modos de vida sanos llega a conocimiento de su familia y su comunidad. Escolares de todo el mundo han demostrado ser buenos maestros de sus mayores que no han podido beneficiarse de una instrucción básica acerca de lo que constituye una vida sana. No sólo la educación sanitaria favorece la salud, sino que se ha demostrado que la escolarización por sí misma tiene en todas partes una poderosa influencia en la salud. Su impacto se ve claramente reflejado en los beneficios que aporta a la salud materno-infantil. Las mujeres alfabetizadas tienden a casarse más tarde y a usar más a menudo métodos de planificación
familiar. Un solo año de escolarización es suficiente para que las madres presten mayor atención a su propia salud y a la de sus hijos, y acudan con mayor prontitud en busca de atención médica en caso de necesidad. En los países en vías de formación, por lo general son los agentes de salud comunitarios (ASC) los encargados de la educación sanitaria en la comunidad. Los ASC – denominados en algunos países agentes de salud voluntarios– son hombres y mujeres escogidos por la comunidad y formados para hacer frente a los problemas de salud de sus miembros trabajando en estrecha relación con los servicios de salud. Por lo general poseen un nivel de instrucción elemental, es decir, saben leer, escribir y hacer cálculos matemáticos sencillos Los ASC pertenecen al mismo tiempo a la comunidad y al sector sanitario, por lo que ponen de manifiesto el principio de la participación comunitaria de la atención primaria de la salud. Por lo general, las responsabilidades de estos auxiliares comprenden la enseñanza de temas relativos a la higiene, nutrición, planificación familiar, salud infantil e inmunizaciones, además de la prestación de algunos servicios sanitarios básicos y la detección y remisión de casos a los Centros de Salud. Los agentes muestran más dedicación
cuando prestan servicios a la comunidad en la cual residen y, por otra parte, la participación de agentes de ambos sexos es esencial en algunas comunidades, sobre todo para el éxito de los programas de planificación familiar y de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
numerosos factores económicos, sociales y culturales que crean la pobreza y perpetúan la salud precaria. Además, ha fallado al no tener en cuenta la importancia de construir y alimentar la autoestima y la confianza de las personas en sí mismas.
Una educación sanitaria efectiva depende de las capacidades de los trabajadores sanitarios y de los métodos que utilizan, por lo que la formación de los ASC debe incluir los métodos básicos de educación de adultos.
Por el contrario, la educación sanitaria tiene como objetivo incidir sobre los comportamientos. En este sentido, debe tener en cuenta las percepciones, creencias y prácticas de la gente, prestando especial atención al papel de la mujer en la comunidad. Además, los métodos y materiales educativos deben tener sensibilidad cultural y relativa al género, y usar un nivel de lenguaje comprensible y adecuado para el grupo.
En el pasado, la educación sanitaria era vista como un medio para cambiar la conducta individual relacionada con la salud, y por lo tanto estaba confinada principalmente a impartir información a receptores pasivos, a veces culpando a las personas por los problemas causados por su medio o por su comportamiento. Por ejemplo, algunas madres de niños con diarrea eran acusadas de no hervir el agua para beber, y otras con niños malnutridos eran amonestadas por no proporcionarles una dieta equilibrada. La educación sanitaria tendía a prestar poca atención a las causas subyacentes de la salud precaria, como la discriminación de mujeres y niñas, las desigualdades en la distribución y acceso a los recursos, el desempleo, la vivienda inadecuada, el saneamiento insuficiente, y los
Las distintas sociedades difieren en sus prácticas tradicionales y creencias con respecto a las enfermedades. Estas prácticas son a veces inofensivas, como la de poner paños húmedos sobre el cuerpo de un niño con fiebre, a la vez que otras pueden ser dañinas, como la de privar de comida a un niño con sarampión. La educación sanitaria debe apoyar y alentar aquellas prácticas beneficiosas existentes, y desalentar aquellas que son dañinas. Para ser efectiva, la educación sanitaria debe responder a las necesidades particulares de la población a la que va dirigida.
Por ejemplo, el contenido, el nivel y el énfasis en la educación sobre el VIH/sida cambiarán según el grupo al cual va dirigida la información, sean parejas estables, adolescentes, prostitutas, inmigrantes, personas analfabetas, etc. La educación sanitaria también puede ser incorporada a actividades que no se centran específicamente en la salud. Tanto los textos de diferentes disciplinas en el colegio como los textos de programas de alfabetización para adultos pueden incluir mensajes sobre salud en la comunidad local que, además de informar, estimulan el debate y la concienciación. También, involucrar a la agente en la producción de sus propios materiales refuerza el aprendizaje a la vez que favorece la producción de materiales relevantes y culturalmente apropiados. Para llegar a toda la población, la educación sanitaria utiliza tres métodos básicos. a) El trabajo con la población: el consejo de los trabajadores sanitarios en los establecimientos de salud o durante visitas, reuniones y discusiones públicas, campañas y grupos de presión, demostraciones prácticas, educación sanitaria en colegios y otras instituciones, y actividades entre niños. Involucrar a ciudadanos o a organismos locales influyentes, como maestros, curas, sanadores o parteras tradicionales, suele reforzar los programas de educación sanitaria.
Además, es importante reforzar las actividades de educación sanitaria existentes, de grupos locales, de organizaciones sociales y de ONG. b) El uso de métodos auxiliares de enseñanza: materiales impresos, carteles, vídeos, diapositivas y murales son algunos de los métodos auxiliares empleados para la enseñanza. El teatro popular, espectáculos de marionetas y otras formas de drama o juegos de rol pueden ser formas, además de divertidas, altamente persuasivas para difundir mensajes educativos . c) Los medios de comunicación social: la radio, la televisión y la prensa llegan ahora a una vasta audiencia en los países pobres y tienen un enorme potencial para transmitir información junto con nuevos valores e ideas. Las campañas en los medios de comunicación de masas han sido usadas para la planificación familiar, las campañas de nutrición, la promoción de la lactancia materna, prevención del VIH / SIDA, etc. Los programas de radio que incluyen mensajes sobre salud llegan a millones de personas por todo el mundo reforzando el trabajo de los agentes sanitarios y los maestros. A su vez, es importante que los mensajes difundidos por los medios estén apoyados por éstos, haciéndolos llegar a la comunidad de forma directa.
Esto tiene especial importancia para las mujeres, que, en comparación a los hombres, tienen mayores niveles de analfabetismo y menor acceso a los medios de comunicación de masas. En cuanto a la evaluación de las actividades de educación sanitaria, uno de los aspectos más difíciles es constatar los cambios de comportamiento inducidos por aquellas y hacer un seguimiento de las tendencias durante un período de tiempo. Por ejemplo, los educadores sanitarios pueden contar cuántos preservativos se han distribuido, pero no pueden contar cuántos están siendo utilizados. Antes y después de los cursos, se deben realizar encuestas para intentar medir el impacto de las intervenciones de educación sanitaria y evaluar la efectividad de las metodologías. Para esto, es necesario establecer indicadores de impacto y de cambio conjuntamente con el público a quien va dirigido el programa de educación sanitaria. Por su parte, la promoción de la salud, también denominada fomento de la salud, es un concepto que se ha diferenciado de la educación sanitaria y que ha tomado mayor auge especialmente a partir de la Carta de Ottawa emanada de la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud celebrada en 1986 bajo el auspicio de la OMS. Bajo estos enfoques, los prerrequisitos para la salud y el desarrollo social son
la paz y la justicia social; la alimentación adecuada; el acceso al agua inocua; la educación y la vivienda decente; un papel útil en la sociedad y un ingreso adecuado; la conservación de los recursos y la protección del ecosistema. Se enfatiza que alcanzar estos objetivos sólo será posible con una voluntad y compromiso
Actualmente en todo el mundo se están ejecutando proyectos de “entornos para la salud”, algunos vinculados oficialmente a redes de laOMSyotrosdemaneraindependiente.
Para poner en práctica estas iniciativas, se han introducido
Los “hospitales promotores de la salud” se han extendido de Europa a todo el mundo, creándose una red integrada por varios centenares de ellos. Mayor higiene, lugares de trabajo sanos para los agentes de salud, un mayor bienestar para los pacientes, mejor calidad de servicios hospitalarios, la reorganización de las salas y la educación sanitaria, se encuentran entre sus objetivos
políticos, y con una colaboración entre todos los sectores de la sociedad.
nuevos conceptos como el de entornos propicios para la salud (healthy environments), basado en la premisa de que prácticamente toda organización o comunidad
posee un potencial de desarrollo sanitario que es preciso estimular mediante una serie de estrategias definidas aplicadas en los diferentes entornos de la vida.
Más de 1.000 ciudades en todo el mundo están aplicando los principios de las “ciudades saludables”. Muchas comunidades, pequeñas ciudades y localidades han adoptado dicho enfoque a sus necesidades, a través de la iniciativa “aldeas saludables”.
principales. En el proyecto “escuelas promotoras de la salud”, además de la adquisición de conocimientos básicos sobre la salud por parte de los alumnos, se busca la participación de los padres, profesores y alumnos para mejorar los servicios de abastecimiento de agua y las instalaciones de aseo, hacer que los patios sean más seguros y las aulas más luminosas y establecer un servicio médico que haga hincapié en la prevención.
No obstante, la falta de compromiso político, la poca colaboración entre los diferentes sectores y la escasa aceptación en un sistema asistencial dominado por un paradigma biomédico, frenan el avance de estos proyectos y de otros encaminados a promover un entorno más saludable. Fuente: http://www.dicc.hegoa.ehu.es
Por Nancy Ver贸nica Freixa
Las Dos Caras de la Educacion
E
Social No Formal
l transporte de la educación no formal, se produce mediante la presencia de las personas como depositarias de las entidades que administran como así también el aporte de las experiencias previas.
Las familias de las zonas periféricas aún en estos tiempos no han llegado a formar parte en su totalidad del sistema educativo formal, es por ello, que toma importancia la educación no formal a la que hago alusión. La representación social de la inclusión social es un paradigma en los devenires de cada familia o persona como así de las entidades que las asisten, ya que se lo ve como un circuito cerrado, en el cual es difícil ingresar, más aún si el tiempo ha pasado de forma avanzada.
Proponemos sin darnos cuenta, desde el sistema actual, el modelo de persona ideal por ser idónea, capacitada por haber concurrido a un instituto o porque haya tenido la posibilidad de acceder a la cultura social.
Pero nos olvidamos que a diario, en cada rincón de de los países de América Latina, se
aprende a diario también desde la sabiduría urbana, que lee, guía y da herramientas para sobrellevar el día a día.
De allí sale el interés social y cultural, que hace que las personas puedan ser protagonistas, al ser valoradas y escuchadas, porque ya no se hallan aisladas ni exceptuadas ni tampoco omitidas del contexto. Son simplemente aportes a la construcción social y cultural en la diversidad.
Hablamos de tiempos de cambios, y cambios de tiempos en varios casos, y las diferencias son necesarias.
Pero al indagar con gente que vive distinto, habla distinto, piensa distinto ó por una cuestión de regionalismo natural o influencia limítrofe son diferentes a nosotros, no se las puede ver como extraños ni tampoco se los debe excluir del contexto global.
Este efecto en las masas, y ciertos criterios individuales, genera alienación en las personas que sin querer las perciben en el paso por la vida y la historia.
Todos somos parte de esto que genera cambios constantes, y eso nos agudiza en la búsqueda de formas nuevas de asistencia social y cultural en los medios. Solamente con repasar las comunidades que tanto son excluidas, podemos darnos cuenta que las mismas deben ser escuchadas como un factor primordial de la inclusión, de la economía de las masas, pueblos o ciudades.
Es misión y trabajo de todos, contribuir a que el porvenir de estas comunidades, puedan contar con los tipos de educación conocidas, desde todas sus facetas, y que los gobernantes y los ciudadanos sepan que una nación se construye con todos, con todo y para todos.
Víctor Céspedes Profesor en Economía
La Literatura como veh铆culo de la Transici贸n Personal y Laboral
E
n estos últimos años, la literatura ha llegado a varios rincones del mundo mediante la difusión de los medios de comunicación y la proliferación de obras literarias contemporáneas, que desprendidas de bases tradicionales con autores reconocidos, forman un universo literario más urbano, más realista y relacionado directamente con la realidad social y cultural de la vida cotidiana de los pueblos y su gente.
Es así que he notado en el devenir de mi labor de Profesora, Poeta y Cuentista, y el trabajo solidario, social y cultural a través de mis aportes a diferentes entidades, que la Literatura ha sido en esta última década, transformada desde todos los medios de comunicación social, en vehículos de la transición personal y laboral. ¿Por qué de transición personal y laboral?
Cuando una persona, sin importar su edad, realiza la apropiación continua de tipos de textos, recopila parte de periódicos ó evalúa los diferentes textos en plaza, produce en sí mismo diferentes tipos de transferencias, de forma constante.
Tanto es así, que sin querer va incorporando ideas, nuevos vocabularios y proyecta nuevos cambios en su cultura y su naturaleza. Dejando la alienación parcial o total que producen la imposición de estereotipos que los enajena de la sociedad cultural y educativa.
Los caminos de la Literatura
urbana dan herramientas para conocer al amor, de una manera universal, y por medio de la expresión de las palabras coordinadas ó de las historias de la gente común, le dan un giro un giro a la típica representación del amor conocido. Porque la representación establecida del amor no es para todos lo vivido a diario.
El estado de una persona que inicia su vida amorosa, no es igual a la de un niño que ama de forma egocéntrica, o un adulto que ama de forma personalizada en sus afectos más inmediatos, o tal vez el adulto mayor, que ya aprendió a amar de forma inclusiva y cada momento de su vida como el último, sin materializarse en las personas con mirada individualista o detallista.
Toda la vida es una transición y ocupa según los tiempos diferentes vehículos para materializarse y seguir avanzando.
Allí de nuevo la Literatura actúa como vehículo variable y circunstancial del tiempo, en el que las lecturas son totalmente distintas según la realidad social adoptada para sí mismos.
Toda persona en algún momento sufre una transición de la cual sacará un aprendizaje, y a diario podemos observar diversas situaciones cotidianas.
En las Instituciones en la cual doy asesorías, se trabaja el aprendizaje desde ese punto en general, incluso en mis presentaciones de la Literatura Urbana, se toma la danza ó el arte, dando paso a la historia que tenemos como herencia.
Por ejemplo al presentar una danza como el tango, recordamos a parte de nuestros ancestros o quizás momentos inolvidables en los que fuimos felices.
Desde allí, tomamos el rol de literarios urbanos con mucho protagonismo y a su vez con historias y vivencias personales, que en definitiva, van formando nuestra cultura.
Cuando se llega a eso, se nota que en las nuevas elecciones de vida ya se asimilan a los pensamientos, y se busca lo mejor y se aprende a vivir de esa manera.
La esencia y la existencia se fusionan en el rol de la capacidad humana para desenvolverse en nuevos campos, las ganas de inserción social crecen y se sitúa en la relación diaria con las posibilidades. Eso hace que esto que llamamos Literatura se presente como un vehículo, un cambio para realizar algo… algo que nos vehiculiza hacia el otro que espera en su demanda inconciente.
El trabajo social y cultural, más aún el educativo, hace esto en las personas. Les enseña y a la vez aprende de cada uno o una, a generar estos espacios y a dar cambios favorables que impactan en la sociedad según sean nuestros aportes profesionales y humanos. La vida se trata de eso, de la historia en la historia, de la vida tomando formas del tiempo y la razón que la encausa… vivamos y sintamos esos aspectos. Diana Yolanda Prieto Profesora, Poeta y Cuentista
La Página del Conocimiento EOL / EducaciOnline / Argentina.
Estimados Lectores: En esta página Ustedes podrán encontrar Tesis Doctorales, Ensayos, Conferencias Educativas de nuestros alumnos como así también de referentes Nacionales, Regionales e Internacionales del campo Educativo y mucho más. Las mismas se irán actualizando permanentemente.
Sólo deben copiar y pegar el link que figura debajo y podrán acceder a nuestra gran Biblioteca Virtual!
http://1drv.ms/UTWFVn