FORMANDO HACIA EL FUTURO
PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA Aテ前 2 NUMERO 18 - DICIEMBRE 2014 - ISSN 2344-9020
AUTOEVALUACION
DOCENTE
NIテ前S
SUPERDOTADOS
IMPORTANCIA DE LAS LENGUAS
EXTRANJERAS
4
SUMARIO 18
Hacia una Mejor Educación
8
Qué es un Superdotado?
12
La Autoevaluación Docente y la Calidad Educativa
18
Educación para Adultos
22
La importancia de las Lenguas Extranjeras
26
La página del conocimiento
PUBLICACION DIGITAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA LA EXCELENCIA ISSN 2344-9020
AÑO 2 NUMERO 18 DICIEMBRE 2014 DIRECTOR GENERAL PROF. NORMA DEMO DE PAGES RESPONSABLE EDITORIAL CEYFE S.R.L. Intendente de Buono y Pio X - Rìo Tercero Prov. de Córdoba - Argentina Tel: 03571-414344 03571 - 428312 DIRECCION DE CONTENIDOS PROF. STELLA AVARO COORDINACION GENERAL LIC. PABLO O. SANTILE pablosantile@hotmail.com
REVISORES DE ESTE NUMERO
DRA LETICIA LUQUE (Titular Cátedra Metodología Cuantitativa Fac. Psicología, UNC) PROF. PEDRO LAMBERTI (Prof. Titular de Famaf, UNC Investigador de CONICET)
DISEÑO DIGITAL SCFX DISEGNO scfx_disegno@hotmail.com SITIO WEB WWW.CEYFE.COM.AR HOSTED BY WWW.ISSUU.COM
----------------------------------------------PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL -----------------------------------------------EDUCACION ON LINE NO SE HACE RESPONSABLE NI SE IDENTIFICA CON LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES
Cada vez se acerca más el año nuevo y la emoción nos embarga a todos y cada uno de los integrantes de EducaciOnline. Durante el transcurso de este año que termina se produjeron muchas experiencias que dieron riqueza a nuestras vidas personales y profesionales, que nos sirven y nos servirán para el continuo crecimiento personal. A lo largo del año que se termina tuvimos fallas y errores de las que tomamos conocimiento y porqué no, enseñanzas, las cuáles aprovechamos para cimentar nuestras fortalezas y aptitudes.
Obviamente que nada de esto hubiera sido posible sin el valorable apoyo de toda la comunidad educativa en su conjunto, quienes son, realmente, el verdadero sostén de nuestra publicación y de nuestro sueño. A todos y cada uno de ellos….Gracias por su invalorable apoyo!! En estas Fiestas queremos manifestarle nuestro compromiso y promesa de superarnos día a día y cada año. ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo! Hasta el 2015!
H ac i a Una Mej or Educ ac i ón
Por Enrique Martínez-Salanova Sánchez
E
l mundo asiste a varias transformaciones, no sólo a una crisis que afecta a los más desfavorecidos de los países ricos. Ahora llega el turno de la educación: con Internet, las herramientas sólo accesibles en el pasado a las élites están al alcance de cualquiera con acceso a Internet y fuerza de voluntad. El futuro de la educación: herramientas personalizadas para todos.
Varios investigadores creen que el futuro de la educación es la gran esperanza de la humanidad. El modelo de las economías de escala y el trabajo para toda la vida desaparece, fenómeno teorizado hace unos años por Jeremy Rifkin en El fin del trabajo, y los más vulnerables -los jóvenes, los menos educados- tendrán, en
ocasiones, que [re]inventar su propia ocupación. Pero, ¿cómo crear nuestro trabajo si nos educamos a la antigua usanza, consiguiendo títulos que no garantizan nuestra competencia en un mundo cambiante? Las universidades, una institución tan pétrea como la Iglesia.
En su estudio sobre el futuro de la educación superior, se explica la situación en crudo: "Durante un milenio, las universidades han sido consideradas la principal institución social para el conocimiento y el aprendizaje. Y, por un milenio, las estructuras básicas acerca de cómo las universidades producen y diseminan el conocimiento, o evalúan a los alumnos, han sobrevivido intactas a través de los
profundos cambios sociales creados por la tecnología: la imprenta de tipos móviles, la Revolución Industrial, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión y los ordenadores". "Hoy, no obstante, el negocio de la educación superior parece tan susceptible a la disrupción tecnológica como otras industrias de la información tales como prensa, enciclopedias, música, cine y televisión". La transmisión del conocimiento ha dejado de ser un problema. En la época de la Internet ubicua, los teléfonos inteligentes y las tabletas electrónicas, "la transmisión del conocimiento ya no necesita estar atado a un campus de universidad". "Las posibilidades técnicas de la
computación en la nube (cloud computing), los libros de texto digitales, la conectividad móvil, el vídeo transmitido por Internet a alta validad, así como recopilar información al instante han concentrado enormes cantidades de conocimiento en la Red". Estos y otros avances, así como las redes móviles y el éxito de los dispositivos portátiles con acceso a los mismos servicios en línea obligan a "revisar la misión de la universidad moderna y su papel dentro de la sociedad en red". Aprendizaje continuo para crear nuestro propio trabajo. Por ejemplo, The Economist augura una III Revolución Industrial en la que, gracias a la impresión aditiva e Internet, las economías de escala perderán importancia y los productos -menos unidades, más duraderas y personalizadasse producirán de nuevo en las ciudades occidentales que alumbraron la I Revolución Industrial. Según los especialistas, hay que prepararse para situaciones de cambio y trabajos que conllevan grandes oportunidades, pero requieren una actitud de aprendizaje constante. No importa por qué "próxima gran cosa" apostemos para los próximos años (algunas sugerencias del director de Havas Media Labs y colaborador de Harvard Business Review).
El secreto de adaptarse a la situación actual: formación Varios expertos han dedicado artículos en Harvard Business Review al futuro de la formación laboral y el empleo. En ellos, se expone que habrá que adaptarse a la situación actual (Andrew McAfee); muchos tendrán que encontrar empleo si no quieren o pueden crearlo ellos mismos (Priscilla Claman); y tendrán que permanecer relevantes durante recesiones (Teresa Amabile y Steve Kramer). Como consecuencia, estudiar y trabajar consisten, cada vez más, en aportar las mejores soluciones, no importa si permaneciendo ante el ordenador sin pestañear o tele trabajando con mucha más flexibilidad. Sobre el impacto de la tecnología en la fuerza de trabajo. Durante su charla para la edición de Boston del ciclo de conferencias de TED Talks en 2012, titulada con el mismo sugerente título que su ensayo, Race Against the Machine, Andrew McAfee exponía que "todavía no hemos visto nada en lo que respecta al impacto de la tecnología en la fuerza de trabajo". La automatización redefinió el empleo de cuello azul -puestos de trabajo industriales con baja cualificación, aunque seguros y a menudo generosos- y transformó
la economía global. Ahora, dice McAfee, la tecnología está reemplazando los trabajos de mayor cualificación, multiplicando la capacidad intelectual humana del mismo modo que la máquina de vapor multiplicó la fuerza humana. Este cambio, profundo e imparable, tiene su vertiente dramática, a la que asistimos cuando profesionales de todo el mundo son incapaces de mantener a flote el statu quo de sus profesiones, desde periodistas a editores de libros, productores televisivos, expertos en marketing o profesores, entre otros. Pero Andrew McAfee se queda con los aspectos positivos y confía que la transformación que precipita en varios sectores los cambios ya vistos en la industria musical. Aprender vs. "hacer que se aprende" La educación superior ha empezado a cambiar del mismo modo: si ahora entendemos que trabajar no consiste en "hacer que se trabaja" ante el ordenador, sino en ofrecer los mejores resultados, educar y educarse abandona sus formalidades diseñadas hace siglos. Desde la Academia platónica a las universidades modernas, la clase magistral y la presencialidad eran hechos incuestionables, como lo era la imposibilidad de aumentar la capacidad intelectual del
individuo. Si bien las instituciones educativas conservan su prestigio y todavía aspiramos a que nuestros hijos se eduquen al máximo a través de los canales tradicionales y reconocidos por la sociedad, el aula universitaria conserva el mismo sentido que el cubículo. Sobre la inercia de la costumbre: un mundo para extrovertidos. El mundo académico está tan repleto de usos y costumbres como el derecho consuetudinario. Entre las ideas preestablecidas: se requiere un profesor que lidere el proceso de educación, así como la asistencia a un espacio físico común o el análisis del aprendizaje a través de pruebas que a menudo miden la capacidad de memorización en un momento determinado. Internet no estará al margen de la educación. En un momento especialmente delicado y mientras muchas universidades y escuelas de negocio tratan de alumbrar un plan que garantice su supervivencia a largo plazo, Internet aprovecha la rigidez y lentitud de las instituciones tradicionales -como ha ocurrido con la industria del entretenimiento- para enseñar al instante, desde casa y por una fracción del coste, cuando no se trata de servicios gratuitos.
El aula educativa del futuro, en definitiva, usará la tecnología para proporcionar estilos y modalidades de aprendizaje introspectivos en entornos tradicionales (y diseñados para "extrovertidos", como la propia clase) y a través de Internet. El aprendizaje electrónico o e-learning cumple con sus expectativas, años después de que esta palabra se usara hasta la saciedad. La educación sigue los pasos de la industria del entretenimiento. Primero, muchos negaron el carácter decisivo de Internet; después, confiaron en la importancia de las costumbres y los fuertes lazos entre los centros educativos y el resto de las instituciones sociales y círculos de poder; a continuación, niegan o ridiculizan la nueva competición; finalmente, la reacción llega demasiado tarde. La dictadura del máximo común denominador. Las principales universidades y escuelas de negocio del mundo difícilmente perderán su aureola social en una generación, pero su utilidad educativa está en tela de juicio. Tendrán que aprender a motivar a cada individuo en función de sus necesidades y posibilidades, en contraposición a la clase magistral dirigida al máximo común denominador del alumnado. Fuente://faircompanies.com
¿Qué ¿Qué es es un un superdotado? superdotado?
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130". Sin embargo, reconocer a un niño superdotado no es fácil. Sólo un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y en algunos casos, fracaso escolar. Si no se detecta a tiempo la superdotación, puede ocurrir que el niño se sienta desmotivado y se aburra en el colegio. Además, un problema añadido es, que el profesorado no suele estar preparado para identificar esta cualidad intelectual y no saben
potenciar sus capacidades. En Estados Unidos poseen una gran experiencia en la educación de superdotados. No obstante llevan alrededor de 20 años publicando programas educativos. Actualmente el modelo más aceptado es el creado por el doctor Joseph Renzulli, del Instituto de Investigación para la educación de los Alumnos Superdotados (Research Institute for Gifted Education, University of Connecticut, USA). Este especialista establece el modelo de los tres anillos donde se analizan las características que el individuo superdotado debe poseer para ser considerado tal. Alta capacidad intelectual superior a la media Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes.
Está demostrado que la mayoría de
las personas productivas no poseen puntuaciones del coeficiente intelectual elevados.
Los expertos educativos que tratan con niños superdotados proponen que el mayor peso sobre el pronóstico de la habilidad intelectual de un alumno se produzca con la evidencia de un alto nivel de rendimiento en el colegio (rendimiento demostrado durante un período de tiempo junto con los resultados de las correspondientes pruebas académicas) Un alto grado de dedicación a las tareas Dedican más energía para resolver un problema concreto o a una actividad específica que cualquier otra persona. La perseverancia es una característica significativa común a la mayoría de los superdotados.
Normalmente, esta característica no se detecta en el colegio, porque las tareas que se realizan no obligan a estar mucho tiempo concentrado en algo concreto. Los padres, sin embargo, tienen muchas oportunidades de observar este tipo de comportamiento y aportar numerosos ejemplos. Altos niveles de creatividad Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si bien, normalmente, estamos de acuerdo acerca de las cosas que connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla. Los test específicos que se dedicaban a cuantificarla no han sido muy satisfactorios ni subjetivos. Sin embargo, el tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados (mapas, poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores mucho más fiables de la existencia de creatividad. Características del comportamiento de niños superdotados o potencialmente superdotados Joseph Renzulli publicó, en 1977, un libro Scales for rating the behavioral characteristics of superior students
donde establece unas características que poseen los niños superdotados. • Capacidad intelectual en general y aptitud académica específica. • Es voluntarioso en la búsqueda de nuevos conocimientos y no se distrae fácilmente. • Comprende con facilidad la información que adquiere y la recuerda. • Muestra logros excepcionales en alguna materia. • Pensamiento creativo y productivo • Aplica los conocimientos adquiridos en una materia a otra distinta. • Genera gran cantidad de ideas y soluciones ante los problemas. • Es arriesgado y especulativo.
• Liderazgo. • Lleva a otros a trabajar en los temas que él se propone. • Responde bien a la responsabilidad. • Artes plásticas. • Demuestra originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artísticas. • Inicia, compone o adapta juegos, música, discursos, etc., libre de la influencia de los padres o del profesor. • Habilidad psicomotora. • Mecánica. • Usa materiales comunes para generar soluciones creativas a problemas de todos los días.
• Enfrenta problemas de tipo mecánico. • Deportiva • Aprende ejercicios físicos más rápida y correctamente que sus compañeros. • Compara sus logros en educación física con los de los demás. • Motivación y voluntad. • Se concentra en un tema y persiste hasta que lo acaba. • Se aburre fácilmente con tareas rutinarias. • Prefiere trabajar de manera independiente y necesita poca ayuda. Clases de Inteligencia Howard Gardner Howard Gardner (1943), psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard, es conocido por su teoría de las inteligencias múltiples que identifica varios tipos de inteligencia en el ser humano. Según cree establece estas están marcadas por las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de expansión de inteligencia.
Inteligencia lingüística: Que se manifiesta como fluidez en el habla a edades muy tempranas. También existe una facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas. Inteligencia musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos. Es la más conocida y admirada.
automotivan intelectualmente. Poseen autoestima y confianza para la ejecución de otros talentos. Inteligencia Interpersonal: Tienen gran capacidad para el liderazgo. Se comunican bien y comprenden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las
Lógico-matemática: Se aprecia un interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Poseen la facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos (por ejemplo: Einstein). Inteligencia visual-espacial: Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc. Como la de un Picasso o un arquitecto. Corporal-Kinestésica: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc. Es la propia de los atletas y socialmente se encuentra entre las más aceptadas.
relaciones interpersonales.
Inteligencia Intrapersonal: Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios sentimientos y se
Posteriormente, Gardner añadió una octava línea intelectual que hace referencia a la inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con
la naturaleza. El Papel de los padres Los padres constituyen una pieza clave en el proceso de identificación del niño superdotado ya que cuentan con mucha información sobre su hijo.
todo tipo de información que muchas veces puede desorientar o desestabilizar su equilibrio emocional. En el colegio el niño se puede encontrar con que sus compañeros le atacan, le rechazan, le califican como "raro". El niño superdotado no sabe cómo manejar este tipo de situaciones, se encuentra indefenso y, lejos de comunicárselo a sus padres o profesores, se calla y le invade una situación de culpa por poseer una cualidad que los demás ven como algo malo. La ayuda de los padres es inestimable para afrontar situaciones que les desbordan. Los padres deberán intentar prevenir esta clase de situaciones y para ello hay que explicarle su situación. Su inteligencia es una virtud de la que no deben avergonzarse, sino todo lo contrario, sentirse afortunados. Cuando comprendan esta realidad, el niño recuperará su autoestima y la confianza en sus padres.
Además estos niños tienen un alto grado de dependencia con sus progenitores porque a lo largo de su vida deberán enfrentarse a situaciones difíciles ya que la inusual curiosidad intelectual les expone a
El apoyo y la comprensión de sus padres son fundamentales. Normalmente los padres cuando se enteran de que su hijo es superdotado suelen reaccionar de dos formas: o se sienten
entusiasmados e intentan programar numerosas actividades adicionales, clases, tutores particulares... para que el niño desarrolle todo su potencial intelectual; o bien intentan esconder esta condición excepcional para protegerlo de los problemas que puedan aparecer. Este tipo de niños con altas habilidades cognitivas tienen unas características especiales y que estas características varían en cada uno en función de sus diferencias individuales. Tampoco hay que olvidar que el niño superdotado es un niño y que a nivel emocional necesitan la misma atención, mimos y afecto. A nivel intelectual hay que estimular sus capacidades pero dándoles lo que nos pidan no más. Las actividades creativas son muy útiles y terapéuticas porque son niños muy enérgicos, no se cansan fácilmente y necesitan constantemente retos. Los padres deben tener en cuenta la opinión del niño cuando planifican estas actividades. Frecuentemente sucede que los progenitores presionan demasiado y fuerzan al superdotado a realizar actividades en las que no se encuentra motivado. Fuente: www.universia.es
La Autoevaluaci贸n Docente y la Calidad Educativa
Por Magister Gladys Mascare帽o
S
er docentes no es solamente un reto, un desafío, sino una decisión; esto tiene que ver con la calidad vivencial de aprender, con emplear las potencialidades creativas, comenzando desde el aula la verdadera transformación con vista a futuro. La necesidad de estar dispuestos a ser verdaderos educadores lleva a priorizar lo ético como eje vertebrador de la tarea, reflexionando sobre el rol docente permanentemente y con responsabilidad. El ser docente se construye y requiere de profundas convicciones e intencionalidad, siendo la docencia una práctica profesional fundamental con aceptación de las diferencias y la búsqueda de acuerdos intersubjetivos, en espacios para interacciones con análisis e intercambios de experiencias y la conformación de verdaderos equipos de trabajo, con actividades educativas significativas e innovadoras, reflexionando sobre las propias prácticas y generando debates y proyectos relevantes. La revisión de las prácticas áulicas a la luz de la teoría, debería ser una constante en las Instituciones educativas. Pero esto no siempre se da, aún falta más predisposición de parte de los docentes y también es necesario que los Equipos Directivos de las Instituciones educativas generen los espacios propicios para la reflexión de la
propia práctica docente. En encuentros de reflexión y capacitación y con una auto evaluación permanente, los docentes devienen en verdaderos profesionales, procurando respuestas a los qué, cómo, cuándo y por qué enseñar. Así se focalizan fortalezas y debilidades, promoviendo el crecimiento personal y profesional e incentivando la formación permanente. Es imprescindible ser profesionales con capacidad para analizar contextos y construir alternativas de intervención, potenciando recursos materiales y humanos, promoviendo cambios, partiendo de una fundamentación teórica y de una práctica reflexiva, con solvencia y ética profesional. Muchas veces se observa en las Instituciones educativas que, algunos docentes, sienten a la autoevaluación como un hábito de vida que les permite auto conocerse para mejorar, y otros, sólo como un fenómeno inquietante y amenazador. Muchos docentes no encuentran una causa o una finalidad suficientemente significativa y motivadora como para llevar adelante una reflexión sistemática y continua. Lo que sí se puede afirmar es que la instancia de reflexión de la propia práctica y autoevaluación docente impacta notablemente
en la calidad educativa. Si un docente entiende que la clave está en mantener una actitud reflexiva compartida, realizando por una parte la introspección sistemática y continua le permitirá saber y ser consciente de aquello que está haciendo, pudiendo mejorar y crecer como profesional. Más aún, si comparte experiencias educativas y reflexiones sobre las mismas puesto que de esta manera se abre las puertas a las percepciones y opiniones que otros puedan tener sobre lo compartido, ganando en objetividad y perspectiva. La autoevaluación docente plantea un desafío que requiere de una cultura institucional que lo potencie. Lamentablemente, por muchas circunstancias, el trabajo colaborativo entre los docentes no es de fácil concreción por la complejidad y variedad de tareas que actualmente tiene el docente. Quien se encuentra, en muchos casos, sobre exigido por las demandas de la sociedad teniendo que realizar actividades que exceden la especificidad docente. Para superar estas dificultades es necesario, enfocar la mirada en la escuela desde la perspectiva de que es un “conjunto con identidad pero que emerge de lo diverso”, implica tomar como base fundamental la historicidad de la misma para apoyarse en los
capacidades creativas y adaptativas al medio social, natural y económico.
logros anteriores y, desde allí, generar los cambios hacia una prospectiva necesaria y potable. Toda innovación propuesta debe estar orientada hacia la consecución de un objetivo fundamental en toda institución educativa: brindar mejor calidad en la educación que imparte. Calidad educativa entendida como la posibilidad de garantizar una equitativa distribución del conocimiento. Calidad educativa que remita a un mejoramiento de las prácticas docentes desde la reflexión sobre las mismas, la capacitación y el perfeccionamiento – teniendo presente que toda instancia de capacitación incide positivamente en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos –. Calidad educativa que propenda a una progresiva profundización y complejización de los contenidos que se imparten como un todo organizado. Calidad educativa que capacite a los alumnos para poder innovar ante situaciones conocidas o desconocidas, potenciando las
Mejorar la calidad de la enseñanza no es una tarea fácil y, por ende, requiere de un proyecto que la garantice, de un diseño curricular que plantee una visión amplia y extensa de los contenidos – que , a su vez, deben estar estructurados de tal manera que se favorezca su jerarquización , de un posicionamiento que propenda a superar todas las limitaciones propias de los diseños curriculares, de una revisión de las herramientas que la escolarización brinda a los sectores más carenciados para que puedan superar la situación en la que se encuentran y de un trabajo integrado de los Equipos Docente y Directivo para tomar un posicionamiento filosófico que permita realizar una selección, organización y secuenciación de los mismos, de las estrategias y de las metodologías que vehiculicen el cambio previsto y necesario. En este punto, tomar decisiones institucionales implica hacer acuerdos – que surjan desde un trabajo en equipo que supere el trabajo aislado o individual para propender hacia la construcción de formas de aprendizajes compartidos que garanticen la formación integral de los alumnos – con todas las partes involucradas para que los mismos, además de haber sido proyectados, se lleven efectivamente a la práctica.
Ahora bien, para que esto se pueda concretar es primordial el acompañamiento y la guía del Equipo Directivo generando espacios de reflexión y colaboración, mirando a la institución de un modo inacabado, en constante cambio, en permanente propensión al mejor logro de la especificidad de la institución- que se apoya retrospectivamente en el mandato fundacional y proyectivamente en las nuevas demandas sociales -,que desempeñe un juego activo en el campo de lo social y lo individual para “timonear” con pulso firme, pero sensible al movimiento de las aguas, en el mar de los conflictos y de las disputas mezquinas por diminutos segmentos de poder. Cada institución educativa es portadora de un mandato, desde el punto de vista político y social tiene el enorme compromiso de instruir al pueblo y formar a sus ciudadanos y por consiguiente asegurar la integración de éstos al mundo laboral en cuanto a lo económico. Simultáneamente y con una visión prospectiva, las instituciones deben garantizar la formación de recursos para la elaboración de nuevos saberes. Para poder llevar adelante esta misión, es importante, tener en claro qué saberes debe articular la gestión educativa. Acordando la pertinencia de dos saberes ineludibles. En primer lugar los saberes provenientes de las teorías “de
la organización, administración y gestión institucional” que nos permiten organizar y administrar las actividades y recursos con los que contamos. En segundo lugar, los saberes que derivan de “la especificidad pedagógico-didáctica de las instituciones” porque ofrecen elementos que aseguran una gestión curricular adecuada. En el I Congreso Nacional de Gestión de las Instituciones Educativas, la disertante Lic. Josefina Semillán manifestaba la inquietante necesidad de reformular la gestión, preguntándonos quiénes somos y al servicio de quiénes estamos, sin tener miedo al poder. Ese poder que cada uno ejerce desde el lugar que ocupa. El poder se corporiza en las relaciones familiares, en los hospitales, en las oficinas, las fábricas, los partidos políticos, en un colectivo y, por ende, en las escuelas, a las que Foucault definiría como “relaciones de
poder”. Aunque ese poder no sea igual, está ahí. Al respecto, Nietzsche dice “no existe inocencia respecto a los poderes, todos participamos de las relaciones de poder y no debemos negar esta capacidad que tenemos”. (Nietzsche, 1986). Es así, que resulta conveniente que también el Docente logre repensar su posicionamiento en su rol en sentido general. Siendo capaz de dar una mirada en relación con la oferta educativa, teniendo en cuenta la secuenciación y coherencia curricular. La tarea del Docente no es sencilla, muchas veces resulta conflictiva y compleja. Esto requiere de nuevos conocimientos que permitan una reflexión teórica y pedagógica, teniendo constante esa mirada de conjunto. Parafraseando a Margarita Poggi, cuando afirma que al realizar la autoevaluación se deben tener
en cuenta lo que los docentes “se proponen enseñar en las aulas en una institución educativa [porque] implica establecer algunos acuerdos básicos... [Que posibiliten la superación de]... una tarea aislada...... hacia una implicación colectiva en la tarea”. El director debe construir con el colectivo docente estas nuevas alternativas de trabajo, brindando confianza y promoviendo desafíos entre los docentes guiando, orientando y acompañando en todo momento. Promoviendo el dispositivo de análisis para leer el curriculum y las prácticas, esto supone interpelar al curriculum algunas cosas como: criterios de selección de contenidos, criterios de organización de contenidos y criterios de secuenciación de los mismos. Resulta imprescindible que exista coherencia y articulación curricular para garantizar la adquisición de saberes generales e integrados evitando su fragmentación y/o
atomización. Para ello, es importante trabajar para mejorar la calidad de la educación, propiciar la capacitación profesional de los docentes, promover el trabajo en equipo, lograr la evaluación del PEI y del PCI en forma constante, generar la autoevaluación de la práctica docente en un marco de crecimiento y respeto, mantener e incrementar la cohesión de los miembros de la institución, facilitar la coordinación vertical y horizontal de las diferentes acciones que se realicen. Es evidente que, cuando en la escuela hay reconocimiento y oportunidades de participación por parte del director hacia los profesores marca la diferencia en el compromiso por la efectividad de sus resultados. El reconocimiento del trabajo se refiere al aprecio, valoración y apoyo que los directivos dan a los docentes por una labor bien realizada. Dentro de estos factores adquieren también relevancia las recompensas materiales y espirituales, la capacitación y oportunidades de desarrollo, la estabilidad laboral, la comunicación y la participación. Deben promover la comunicación para la interacción, lo cual implica que los actores institucionales deben aprender a escuchar e interactuar con el otro comprendiendo que el trabajo colaborativo lleva a una retroalimentación riquísima donde la opinión, el conocimiento,
la participación, la experiencia juegan un papel importantísimo para alcanzar los objetivos propuestos. Esto lleva a corregir ciertas actitudes individualistas que se observan en las Instituciones. Los docentes deben permitirse la posibilidad de que sus ojos puedan abrirse para “ver” donde habitualmente no se ve y decidirse a “obrar” por la dimensión temporal del horizonte que se desea y no por la inmediatez de la cotidianeidad que oprime y aqueja. En definitiva, esto es restituirle la trascendental importancia al aula como la usina generadora del cambio y al docente como insustituible operador del mismo. Enfocar la mirada en la escuela desde esta perspectiva implica que la generación de cualquier innovación esté orientada hacia la consecución de un objetivo fundamental de toda institución educativa: brindar mejor calidad en la educación que imparte y para que esto se logre es fundamental la reflexión de la propia práctica y la autoevaluación docente, como uno de los pasos a seguir.
Educaci贸n para Adultos
por Prof. Mar铆a Celia Covelo
D
efinimos la educación como un proceso esencialmente humano pero la expresión se hace extensible al concepto de “acto educativo” o más aún al de “acción educadora o educativa”.
Acción educativa es la ejercida sobre el ser en su proceso de transformación y por ende no es permitido hablar de una educación o acción educativa familiar (ejercida por la familia); una educación escolar (ejercida por la escuela); una educación institucional y una educación para adultos.
Llamamos educación para Adultos a la que se brinda a un lector de la sociedad que concurre a las llamadas Escuelas para Adultos y Centros, con el objeto de continuar, especializar, su proceso de desarrollo o persiguiendo múltiples fines u objetivos; desde una capacitación profesional hasta un aprovechamiento inteligente del tiempo libre.
En la misma forma que es considerado que el niño no es un adulto pequeño, sino que es un ser con naturaleza, estructura, intereses y características propias, la educación para adultos no puede entenderse como un traslado de la educación brindada en las escuelas a otros centros de realización sistemática. La educación para Adultos está destinada a una población realmente singular, con características, estructuras e intereses propios.
Educación Permanente La educación permanente es el perfeccionamiento integral y sin solución de continuidad de la persona humana desde su
nacimiento hasta su muerte. Sus fines son capacitar al hombre para comprender y superar los problemas biológicos, psicológicos, sociales, económicos en un momento que le exige permanente renovación. Sus objetivos propenden al mejor aprovechamiento de los recursos humanos a través de una formación inicial y una educación profesional periódica. Se intenta crear o desarrollar en el hombre las aptitudes y la capacidad para llegar al logro de su autoeducación continua.
Se busca desarrollar el pensamiento lógico y crítico y la capacidad de creación e inventiva, para facilitar un compromiso con su tiempo y una proyección hacia el futuro. El sentido dinámico que tiene la educación permanente implica la necesidad de una transformación de los organismos y la creación de otros, oficiales y no oficiales, dedicados específicamente al problema.
El avance acelerado de las investigaciones científicas y técnicas y sus aplicaciones en la vida práctica determinan la necesidad de una Educación Permanente para dar una respuesta efectiva a las exigencias del ser en su proceso de desarrollo en relación con la época. Es necesario lograr la participación activa del hombre en la creación y goce de los bienes y la cultura, en el lugar y en el tiempo en que le toca vivir. Educación permanente y desarrollo nacional
La educación permanente se
convierte en el nexo integrador del desarrollo de la nación en la medida que fortalece, da sentido a la responsabilidad social y a la vez perfecciona en proceso continuo, los recursos humanos, aptos para concretar los objetivos de la sociedad-nación. La grandeza de cada país está en relación directa con el grado en que cada uno de sus habitantes puede desarrollar su capacidad de análisis, interpretación y realización creadora. Ello obliga al Estado a asegurar una igualdad de oportunidades educativas para todos los habitantes y el suministro de recursos necesarios para lo que debe ser la gran empresa nacional de la educación. Se debe educar permanentemente:
• Para la realización personal con miras a la convivencia social y la producción de bienes y servicios. • Para el mejoramiento y la jerarquización de las relaciones laborales.
• Para el mejor ejercicio de la actividad profesional y fundamental para integrarseen un orden de valores culturales enriquecidos por el arte, la ciencia y la tecnología. Educación permanente y desarrollo comunitario
El hombre es a la vez sujeto y objeto de su propio desarrollo de la comunidad a la que pertenece, mediante su participación activa, reflexiva y responsable, constante y permanente, en el proceso dinámico de la comunidad local, regional, nacional e institucional. La educación permanente constituye un medio de movilización de
todos los sectores, utilizando con sentido práctico y general los medios de comunicación masiva. El desarrollo de la comunidad será un proceso integral tendiente a la superación del hombre, como ser individual y como miembro de un grupo, siempre que la participación sea un hecho y no un mero enunciado, no dejan de ser considerados los grupos marginados que al presentar problemas disímiles deben ser objeto de trabajos de investigación a fin de lograr la transformación de estructuras, accediendo a su elevación. Educación personalizada
Entendemos que el proceso de transformación humana, si bien participa de los caracteres generales de un desarrollo biopsicológico, adquiere por razones de identidad, una naturaleza o estructura individual o personal. Cada ser humano es “una persona” y su realización en la vida está signada por sus aptitudes personales, sus condiciones inherentes, que lo caracterizan y muy especialmente en el orden temperamental. La existencia de “grupos a educar” participa en algunos casos de caracteres comunes, similar desarrollo psicológico, cocientes intelectuales semejantes o de término medio equivalente para cada ser.
También es comprobable que cada ser:
• Está dotado de ciertas condiciones inherentes a su personalidad, redacta con facilidad, crea imágenes, pinta en forma singular, razona, deduce con notable precisión, sintetiza o analiza arma
construye, etc.
• Siente con mayor o menor intensidad el color, el sonido, que de acuerdo a sus posibilidades lo goza o perturba.
• Se interesa o no por los descubrimientos científicos, los aspectos programáticos o de utilidad, el rendimiento económico de ciertas actividades a cumplir.
• Aprehende con facilidad valores estéticos o éticos o no logra internalizar y tomar posiciones en relación con ellos. La problemática de base reside en la falta de un diagnóstico individual-inicial. Esto permitirá al educador no recibir en su actuar a “un desconocido” sino a un “ser a conocer”. Educación Popular
Entendemos por educación popular la educación para el pueblo. El adulto responde cuando se satisfacen sus intereses y estos están estrechamente ligados con su ambiente. Participa de carácter de “adulto” tanto el adolescente que concurre a estas escuelas para completar el ciclo primario, cumplido en forma incorrecta, como el adulto propiamente dicho, que por circunstancias socio-económicas es un analfabeto así como el extranjero que quiere ambientarse a nivel nacional.
Las escuelas para adultos toman todos estos elementos –que son pueblo- para realizarlos como personas, como seres únicos, con dignidad, autonomía y apertura hacia las realizaciones posteriores.
¿Cómo es el alumno-adulto?
Para facilitar una mejor división de sus características los repartimos en tres grupos de acuerdo con su edad: • 15 a 25 años • 25 a 45 años • más de 45 años
Esta clasificación es totalmente convencional, flexible y provisoria. La intención es facilitar al educador de adultos un conocimiento lo más aproximado posible de la realidad con que se hallará en sus tareas. A.S.M. Hely, dice, “las necesidades y los intereses educativos de los jóvenes y de los adultos son totalmente distintos y no deben confundirse. El adulto pertenece al mundo social que genera las pautas y los modelos del aprender y del saber. Su ignorancia o su no saber lo marginan, en el fondo, de sí mismo. El adulto ha ido desarrollando una serie de estrategias de aprendizaje para resolver las situaciones problemáticas. El adulto aprende desde un proyecto vital individual e inserto en proyectos ideológicos sociales (normas y valores) más o menos explícitos. En el adulto, el deseo de saber, de aprender, está siempre diferenciado y fuertemente condicionado por su historia individual y social. La educación es la formación o desarrollo del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente y por un estímulo que suscita en el ser una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley.
La Importancia de las lenguas Extranjeras
E
n la actualidad aprender lenguas extranjeras es una necesidad ineludible para los seres humanos, ya que el nivel de desarrollo alcanzado por las sociedades del tercer milenio producto de su integración económica y cultural exige el dominio de ellas.
Esta realidad lingüística impone grandes desafíos a los aprendices, ya que además del dominio de su lengua materna deben desarrollar su competencia comunicativa en determinada Lengua Extranjera y en distintos contextos comunicativos.
La enseñanza de lenguas extranjeras es un proceso complejo ya que implica definir una apropiada metodología, una concepción del lenguaje y la aplicación de una estrategia didáctica que facilite al aprendiz el desarrollo de sus habilidades lingüísticas de acuerdo a sus necesidades comunicativas.
Además, la forma de enseñar lenguas extranjeras está relacionada con el enfoque lingüístico predominante, esto significa que existe una estrecha relación entre la teoría lingüística vigente y la metodología aplicada en el aula de lenguas extranjeras.
Por ejemplo, en algunos
manuales de enseñanza del inglés como lengua extranjera encontramos orientaciones donde se pide a los aprendices que memoricen estructuras lingüísticas, repitan diálogos extensos y traten de imitar el acento de los hablantes nativos, actividades propias de una metodología que es estructuralista – conductista, la cual concibe el aprendizaje como un conjunto de hábitos.
En el contexto latinoamericano, muchos jóvenes y adolescentes han tenido la oportunidad de aprender lenguas extranjeras en academias, colegios bilingües, escuelas de idiomas, ONGs, etc.
De alguna manera, el aprendizaje de lenguas extranjeras se ha desarrollado de forma constante con diversos fines. Veamos los siguientes casos:
La necesidad de aprender inglés para trabajar en un Call Center, espacio donde se requieren jóvenes con un dominio del inglés y un adecuado desarrollo de todas estas
habilidades lingüísticas, específicamente la expresión oral, la necesidad de aprender francés para algunos estudiantes de idiomas, ya que durante su período educativo tendrán la posibilidad de viajar a Francia a enseñar español en escuelas de educación media, de manera que necesitan un avanzado conocimiento de su Lengua Objeto de Estudio.
Finalmente, los adolescentes de educación media de los Colegios con orientación Germana, los cuales requieren un dominio avanzado del alemán para su intercambio académico durante un breve período de tiempo en Alemania.
Una de las finalidades de esta experiencia educativa es la consolidación del idioma y la identificación con la cultura alemana, por eso sus experiencias comunicativas se realizan solamente en la lengua meta.
La lista de ejemplos se nos prolongaría de manera que solamente nos limitamos a estas realidades lingüísticas.
Por otro lado, existen organismos e instituciones administradas por gobiernos en su mayoría europeos cuya finalidad es difundir su lengua y cultura.
En el caso del español, desde su fundación en 1991, el Instituto Cervantes con sede en Madrid y sus
diversos centros en todos los continentes, especialmente en países no hispanos, se encarga de difundir la “lengua de Darío”.
Además, para los otros idiomas, como el alemán, podemos mencionar el Instituto Goethe, organismo encargado de expandir la cultura alemana y cuya sede está en Múnich.
Con relación al italiano, la sociedad Dante Alighieri. Con la visión de enseñar la “lengua de Víctor Hugo” se presenta la Alianza Francesa.
Referente al idioma del mundo anglosajón, la lengua del “Tío Sam y Shakespeare” el más hegemónico en la actualidad.
En el contexto europeo se presenta el British Council.
Finalmente tenemos un centro de reciente creación
encargado de promover y difundir la cultura china que es denominado Instituto Confucio.
El aprendizaje y adquisición de Segundas Lenguas o Lenguas Extranjeras puede concretizarse en diferentes contextos sociolingüísticos y educativos, asimismo es relevante tomar en cuenta dos aspectos: el aprendizaje en un contexto natural y el aprendizaje en un contexto formal.
En el primer caso, nos referimos a la tendencia a “pescar” la segunda lengua por inmersión, es decir en el país donde se habla la lengua extranjera.
La otra posibilidad es aprender la lengua extranjera en un contexto formal, pero sin interactuar con hablantes nativos, ni vivir en el país de la Lengua Objeto de Estudio.
Aprender lenguas extranjeras es una realidad lingüística inevitable.
Fuente:
http://www.elnuevodiario.com.ni/
La Página del Conocimiento EOL / EducaciOnline / Argentina.
Estimados Lectores: En esta página Ustedes podrán encontrar Tesis Doctorales, Ensayos, Conferencias Educativas de nuestros alumnos como así también de referentes Nacionales, Regionales e Internacionales del campo Educativo y mucho más. Las mismas se irán actualizando permanentemente.
Sólo deben copiar y pegar el link que figura debajo y podrán acceder a nuestra gran Biblioteca Virtual!
http://1drv.ms/UTWFVn