E LB IE N MAS P R E C IAD O P a g .5
R E F L E XIONE S S OB R EL ASP R AC TIC ASP E D AGOGIC AS
P a g .1 1
L IB R O E L E C TR ONIC O P a g .2 1
44 ElBi enmásPr eci ado
5
LaPági nadelConoci mi ent o
9
Ref l exi onessobr el asPr áct i casPedagógi cas
Li br oEl ect r óni co
EOL-EDUCACI ONONL I NE PUBL I CACI ONDI GI T ALDELCENTRODEESTUDI OS YFORMACI ONP ARAL AEXCEL ENCI A I SSN2 3 4 4 9 0 2 0 REVI ST AI NDEXADAPORL A TI NDEX, CL ASI FI CACI ÓNDECI MALUNI VERSALN3 7 , FOL I O2 3 0 0 9 AÑO3NUMERO4 4ABRI L2 0 1 7
DI RECT ORGENERALPROF . NORMADEMODEP AGES RESPONSABL EEDI T ORI ALCEYFES. R. L . Si t i oWe b : www. c e u f e . c o m. a r I n t e n d e n t ed eBu o n oyPi oX-Ri oT e r c e r oPr o v . Có r d o b a Ar g e n t i n aT e l : 0 3 5 7 1 -4 1 4 3 4 40 3 5 7 1-4 2 8 3 1 2 DI RECCI ONDECONTENI DOSPROF . STEL L AA V ARO
1 1 21
REVI SORESDEESTENUMERO DR. MI GUELRE mg l _ r e 3 3 @g ma i l . c o m L I C. MERCEDESQUEVEDO g e s t i o n a c a d e mi c a @e i e . u n s e . e d u . a r
HOSTEDBYWWW. I SSUU. COM PROHI BI DASUREPRODUCCI ONT OT ALOP ARCI AL COORDI NACI ONGENERALL I C. P ABL OO. SANTI L E EDUCACI ONONL I NENOSEHACENI SEI DENTI FI CACON p a b l o s a n t i l e @h o t ma i l . c o m L ASOPI NI ONESDESUSCOL ABORADORES
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELBI EN MAS PRECI ADO
El Bien más preciado
“Una de las lecciones más claras de la historia, incluida la historia reciente, es que los derechos no son graciosamente concedidos, sino conquistados.” Noam Chomsky (nacido en 1928), lingüista estadounidense.
Afirmación categórica como pocas la de este pensador. Sin embargo, en la misma medida en que las generaciones anteriores han luchado por conseguir estos derechos, la nuestra está viendo
cómo, desde no se sabe qué alta o no tan alta esfera, los vamos perdiendo.
Hablamos de la educación, amigos. La educación es la base de la sociedad y de la cultura. Por todos es sabido que los grandes protagonistas de los distintos sistemas políticos, especialmente los dictatoriales, han dedicado una gran parte de su empeño en gobernar y dictar la educación de sus países.
Ellos eran conscientes de que una sociedad educada en una manera de pensar y de vivir suponía una estabilidad a largo plazo que no se puede conseguir de otro modo.
Hablamos, por supuesto y entre otros, de los férreos regímenes dictatoriales de la historia: el nazismo y las Juventudes Hitlerianas, la Rusia Soviética y su control sobre las escuelas, Mao Zedong y su Libro Rojo, en China, etc. Pero no solo los regímenes totalitarios son conscientes de esta situación.
Algunas de las sociedades más prosperas del mundo lo son debido a que han caído en la cuenta de esto. Así países como Finlandia, entre otros, dedican grandes cuidados y esfuerzos para que sus niños y jóvenes salgan bien preparados y con conocimientos de calidad que les ayuden a dar un servicio mejor a su país.
La educación es uno de los bienes más preciados que tenemos como personas y que constituyen la base de nuestra sociedad pero a la vez es uno de los menos valorados.
En la actualidad y en varios paises, consideramos la educación como un derecho, y una etapa más que tenemos que atravesar o pasar en la vida pero la situación es bien distinta. Aunque debería ser un derecho, es un privilegio al que solo podemos acceder unos pocos. Muchas veces al tratar el tema de educación, reducimos su significado a lo que sucede dentro de las aulas en guarderías, colegios y universidades, pero la educación abarca mucho más que eso, es todo aquello que aprendemos o que nos enseñan nuestros padres. Es esa formación en muchas facetas que nos permitirá en un futuro ser jóvenes críticos con ideas propias y las cuales nos permitirán
juzgar el objetividad.
mundo
con
más
Siempre que hablamos de la no escolarización o la “falta de educación” recurrimos a la crítica fácil y ponemos como ejemplo a países tercermundistas, para huir de una realidad que ésta cada día más cerca. ¿Porque nos referimos a países pobres que no pueden acceder a ella, y no criticamos nuestro país donde las tasas de abandono escolar son cada vez mayores? Quizás en vez de criticar tanto la situación que se vive en otros países, deberíamos centrarnos en solucionar nuestros propios problemas.
Si en vez de fijarnos tanto en la pobreza que tienen estos países, tratásemos de aprender algo de ellos, seríamos capaces de ver que con muchísimo menos son capaces de hacer grandes cosas. Para tratar de cambiar las cosas no hace falta irse a países lejanos o lugares remotos, pues como se dijo en las charlas, la situación ya es así a tan solo kilómetros de centros urbanos. Tenemos que aprender a enseñar desde bien pequeños el valor que tiene la educación y no reducirlo a aprobar exámenes y pasar de
curso, tenemos que tratar de exponerlo como algo que nos será útil y que no es parte de un camino que hay que recorrer en la vida si no que es un bien en sí mismo. Si valoramos más la educación que hemos recibido y que otros no pueden tener, haremos más por cambiar esta realidad, porque aunque como ya he mencionado, la educación debería ser un derecho, no nos engañemos es un privilegio al que no todos tienen la suerte de poder acceder.
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamin Franklin
La Página del Conocimiento EOL / EducaciOnline / Argentina. Estimados Lectores:
En esta página Ustedes podrán encontrar Tesis Doctorales,
Ensayos, Conferencias Educativas de nuestros alumnos como así también de referentes Nacionales, Regionales e Internacionales del campo Educativo y mucho más.
Las mismas se irán actualizando permanentemente. Sólo deben copiar y pegar el link que figura debajo y podrán acceder a nuestra gran Biblioteca Virtual!
http://1drv.ms/UTWFVn
R E F L E XIONE S S OB R EL AS P R AC TIC AS P E D AGOGIC AS
Reflexionando sobre las prácticas pedagógicas DR. RENE FLORES CASTILLO
1.- INTRODUCCIÓN
Tomar conciencia de sus propias prácticas pedagógicas en pos de la calidad y equidad de la educación para todos los estudiantes quienes acceden al sistema escolar es el mayor desafío que se le plantea hoy a quienes ejercen la función docente. Este proceso de toma de conciencia del o la profesional docente traducida en reflexión crítica y constructiva implica la movilización de distintos procesos mentales, emocionales y actitudinales que deben traspasar el acto de la mera meditación de la práctica docente realizada en el día a día y de las incertidumbres que generan sus resultados; para complementarse activamente con una forma de comprender la pertinencia y relevancia de la estructura que la sostiene e interpretar el contexto intra y extra escolar en que se hace realidad, para así estar en mejores condiciones de ayudar a producir las transformaciones que se requieren desde el ejercicio pedagógico y a través de los ámbitos de influencia social y cultural de su profesión.
caracterizado por la racionalidad de la ilustración y las circunstancias de la revolución industrial? Esto significa comprender que la escuela o liceo emergió y probablemente se sostiene en una cultura caracterizada por el cambio lento que contrasta con una cultura del cambio rápido, como es la que conviven hoy los nativos digitales que ingresan al sistema escolar. El desafío docente que se presenta en el sistema escolar es constatar si la estructura, la cultura y las prácticas en los ambientes escolares responden al desarrollo que presentan los estudiantes provenientes de contextos cambiantes y complejos que inciden dramáticamente en la construcción de su personalidad constituidas por dimensiones como la fortaleza de su yo (autoestima,
autoconcepto), las demandas de su yo (motivaciones, expectativas y atribución de causalidad), los desafíos del yo (solución de problemas, y toma de decisiones responsables) y las habilidades sociales (comunicación, asertividad y empatía) que, en conjunto, deben integrarse en el ser humanos para brindarle significado y sentido a su vida; pero también, para ayudarle a la comprensión que el motor de ésta, aunque importante, no es sólo racionalidad como postulaba la Ilustración; sino también lo es la inteligencia emocional, las competencias sociales y un nuevo orden de los afectos que brindan los valores
Desde esta perspectiva, la o el profesional docente
esenciales al ser humano.
debe adquirir las competencias que le permitan leer, interpretar y abordar la realidad intraescolar para constrastar la vida escolar cotidiana con las profundas transformaciones que presentan la sociedad como
Por su parte, desde el contexto extraescolar la gran pregunta de reflexión crítica – constructiva viene dada por
consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología. La pregunta de reflexión proactiva que surge en tal sentido
la disyuntiva que surge ¿de si sus prácticas docentes
es: ¿cuánto debe contribuir como docente para promover la innovación que requiere una organización educativa
educativa que orienta la construcción de nueva sociedad
(escuela) que nació en un momento histórico cultural
ausencia de crítica para percarte que sus prácticas
efectivamente
toman
en
cuenta
la
intencionalidad
que cautele mejor calidad de vida para todos, o , si existe
REFLEXIONANDO SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS contribuyen ingenuamente, a reproducir una propuesta ideológica marcada por presiones de modelos hegemónicos de carácter social, económico, politico o histórico cultural que muchas veces encubren soterráneamente la ignorancia y el fanatismo en las nuevas generaciones para llevar adelante mezquinos intereses?. En este sentido se espera que la o el docente debe tener presente que organizacionaes humanas. como la escuela deben ser capaces de dinamizar a la sociedad en momentos que la tecnología de la información y de la c omunicación(TIC)hageneralizado, paradigmáticamente, la sociedad de la información y del conocimiento en contextos en que la población vive en distintos y fragmentados niveles de desarrollo social, económico y cultural que dejan en evidencia profundas desigualdades que profundizan las brechas sociales, económicas, culturales y educacionales. Esto agudizado por la globalización que presenta, a su vez, distintos niveles de desarrollo entre país globalizadores y países globalizados. Situación que hace que la sociedad esté en permanente riesgo social, ecológico, económico, cultural y de armoniosa y justa convivencia.
En consecuencia, la reflexión crítica – constructiva no debe concebirse como un proceso de pensamiento sin orientación. La o el docente debe poseer competencias que le permitan tanto problematizarse ante una realidad compleja y cambiante como saber actuar consecuentemente, teniendo en cuenta tanto sus subjetividades como también las problemáticas de origen social e histórico que presenta el tanto contexto escolar como el extraescolar en que desarolla su labor de trascendencia social. (Contreras, 2001). El mensaje es que toda persona humana, de alguna u otra manera impacta en los demás; pero, sin embargo, el
2.- LA METACOGNICIÓN COMO PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA CONOCER Y ABORDAR LA REALIDAD
Uno de los procesos mentales que juega un papel fundamental e importante en la reflexión crítica – constructiva del docente para conocer y abordar la realidad es la metacognición. Esta actividad mental emerge como una verdadera competencia profesional docente, desde varias perspectivas funcionales.
En primer lugar, para establecer las estrategias cognitivas que permitan al o la docente aprender a observar la realidad, así como aprender a autoobservarse teniendo como patrón de comparación la ideología social y la teoría que subyace en los modelos de reproducción o en las propuestas de innovación que se intentan llevar adelante en las escuelas, ya sea a través de reformas educativas, muchas veces tardías por el tiempo que requieren para su implementación en el cuerpo docente o en los procesos de mejoramiento continuo que hoy se emprenden en los centros educacionales.
En segundo lugar, la metacognición debe permitir al o la docente darse cuenta de cuáles son las representaciones cognitivas que se tiene de esa la realidad y de su propio comportamiento conforme a los sustratos ideològicos y teóricos que propugnan esas reformas o procesos de mejoramiento continuo . Estas representaciones mentales están ligadas a hábitos, precogniciones, prejuicios arraigados en la cultura escolar que se transforman en verdaderos íconos de identidad y tradición que, muchas veces, obstaculizan la capacidad de toma de conciencia y la promoción del cambio.
docente tiene como rol, precisamente, esa misión social y por tanto, debe estar consciente de aquello, por lo que debe considerar tanto, el contexto histórico – social en que se desempeña profesionalmente, para alcanzar una efectiva autonomía docente; como la intencionalidad educativa que , como pensamiento estratégico, direcciona la construcción de una sociedad futura, teniendo en cuenta las señales que emergen y configuran el presente.
Y, en tercer lugar, la metacognición debe proveer las herramientas cognitivas que le permitan al o la docente estar consciente del efectivo avance o necesidad de retroalimentación en su implicación en los procesos de innovación, mediante acciones de supervisión y control de
REFLEXIONANDO SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS su propio quehacer con vistas a los objetivos que se persiguen en un proyecto educativo específico. Todas estas dimensiones de la metacognición están vinculadas con los procesos de evaluación, mejor diría de autoevaluación que necesariamente nos orientan para a reconocer que hoy en la escuela debe instalarse una nueva cultura evaluativa que supere a la existente que está impregnada de sanción, imposición. Esta nueva cultura evaluativa en que el error es fuente de información, en que se asume que uno es responsable por lo que hace, pero también por lo que no hace, en que el diálogo con el otro es reconocido como un acto recíproco de enriquecimiento; son de gran valor las estrategias cognitivas que propicien la reflexión y la crítica constructiva y la autocrítica. Dentro de estas estrategias juegan un papel importante la investigación – acción como proceso de observación, de problematización y de construcción o reconstrucción de realidades.
Procesos formales de toma de conciencia que requieren de la capacidad para tomar distancia que posibiliten la confrontación de lo observado con esperado siempre tomado en cuenta las subjetividades de la persona ; pero también las condiciones sociales del contexto en su dimensión histórico – cultural. Esta toma de distancia se puede expresar de distintas maneras ya independientes o combinadas.
creciente como son la apertura, fluidez, flexibilidad, asombro, emprendimiento que emergen como dimensiones que caracterizan un espíritu creativo e innovador. Esta acción de reflexión crítica y constructiva debe concebirse dentro del enfoque que señala Senge (2000) que las escuelas son organizaciones sociales que aprenden y por tanto, el desafío es poner al alcance de los docentes, como parte integrante de esa organización, estrategias que le permitan fortalecer sus competencias profesionales para no sólo gestionar el conocimiento que se crea, internaliza y se transfiere en la dinámica educacional cotidiana de su respectiva organización escolar; sino que, y fundamentalmente, debe estar orientado a la acción y toma de decisiones sustantivas y sustentables en su quehacer docente que converja a una educación de calidad que efectivamente se traduzca en una educación pertinente y relevante que ayude a las personas a construir su identidad y potenciar sus talentos en sana y armoniosa convivencia con los demás; para que de este modo, pueda estar en mejores condiciones para conquistar su felicidad y lograr su posibilidad de trascender como persona humana.
3.- UN MODELO DE OPERACIÓN PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN CRÍTICA – C O N S T RU C T I VA D E L A S P R Á C T I C A S PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA
Una de estas maneras es posibilitar al o la docente conocer
otras
realidades,
o
realizar
cursos
de
perfeccionamiento o actualización. Otra es recibir apoyo de expertos o especialitas en sus propio habitat laboral. Una tercera, promover la dinámica de toma de conciencia en la misma realidad en procesos de reflexión y crítica
Estas maneras de tomar distancia para investigar y conocer la realidad, para luego compararla con lo esperado
y
deseado
deben
inhibir
actitudes
Siguiendo a Smith (1991) se hace necesario disponer de un modelo de operación para ayudar a los docentes a promover la reflexión de sus prácticas pedagógicas en la organización educativa, dentro del enfoque que ya se ha establecido en este artículo.
Este modelo esta constituido por cuatro etapas:
de
autocomplacencia o autoflagelación que emergen como
1. Descripción
obstáculos para promover el cambio y la innovación o
2. Información
como encubridoras de competencias tan necesarias para una sociedad de cambio permanente y de complejidad
3. Confrontación
REFLEXIONANDO SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 4. Reconstrucción 1.- Descripción.- En esta etapa el o la profesional docente debe tomar conciencia de cuáles son sus prácticas. Para ello debe estar en condiciones de dar ejemplos de prácticas que revelen regularidades, contradicciones, hechos relevantes y hechos irrelevantes de su diario quehacer. En esta etapa son importantes entre otras preguntas tales como: ¿Qué es lo que yo hago para alcanzar tal objetivo o meta?. Aquí entra en juego la toma de conciencia de la responsabilidad de lo que hago, pero también de lo que no hago. ¿Quién o quiénes son responsables de estos hechos? Aquí entra en juego la toma de conciencia de las atribuciones causales a quien atribuimos o reconocemos como responsable de tal o cual hecho.¿Cómo actuamos o cómo se realizan las acciones en la escuela?. Aquí entra en juego la toma de conciencia de cómo se opera y si se aprovecha la experiencia acumulada en un proceso de aprendizaje permanente en la organización. ¿Cuándo actúo de tal o cual manera? Aquí entra en juego la toma de conciencia del momento y las circunstancias en que realizo un comportamiento así cómo de sus consecuencias.
2.- Información.- En esta etapa el o la profesional
crea oportunidades de aprendizaje y contempla la manipulación de materiales está consciente que está poniendo en prácticas principios postulados por la neurociencia que señalan que interactuar con material de aprendizaje permite a los alumnos aumentar las ramas de dendritas en las neuronas y facilitar la sinapsis necesaria para promover aprendizajes.
De ahí que en esta etapa se hace necesario analizar las descripciones para identificar las relaciones entre los elementos. Así por ejemplo describir que rendimiento escolar presentan en básica alumnos con educación parvularia y sin educación parvularia, para legitimar o desestimar en la práctica la teoría biosicológica que sostiene que mientras más temprano se estimula el niño mayores posibilidades de éxito tiene en su trayectoria escolar. 3.- Confrontación.- En esta etapa el o la docente debe preguntar por las causas de tal comportamiento o acontecimiento. ¿Qué supuestos, valores, creencias y ritos están detrás de esos comportamientos o acciones? ¿De dónde proceden esas dimensiones?: ¿De la
docente debe estar consciente de qué teorías sustentan sus prácticas. A este respecto, muchas veces se piensa
propia cultura escolar, de la cultura social, de la cultura
que la teoría está o debe estar muy lejana de la práctica, o
juvenil de la época? ¿De determinadas prácticas sociales?
se estima que debe existir un necesario divorcio entre
actúan en dialéctica para entender y operar en la realidad. Tal vez la confusión puede originarse por la disonancia o
¿Qué es lo que mantiene mis teorías?: ¿La comprobación de ellas en la realidad y en mis prácticas? ¿El ambiente y la cultura que sostiene la escuela? ¿El diálogo con otros colegas y otros profesionales vinculados con la educación?
inconsecuencia que, generalmente, se produce entre la
¿Qué es lo que limita mis teorías?: ¿La resistencia al
práctica y la teoría que se postula o se dice conocer y
cambio?, ¿la cultura organizacional? ¿La formación
aplicar, sin que ello efectivamente ocurra en las prácticas.
profesional?, ¿La burocracia escolar?, ¿Mi falta de
teoría y práctica, porque ambos procesos son disyuntivos; sin entender que estos son indisolubles, que ambos
perfeccionamiento? ¿La aceptación que no hay nada En esta relación entre teoría y práctica, se desea dejar
nuevo bajo el sol? ¿Qué las cosas no se pueden hacer
de manifiesto que el profesor o la profesora, consecuente con
mejor? ¿Qué el éxito se debe a mi esfuerzo y los fracasos
su profesionalismo, debe estar consciente, por ejemplo, que
a la falta de preocupación y compromiso de los otros? Etc.
cuando felicita a un alumno por un aprendizaje adquirido, está
¿Qué conexiones hay entre lo personal y lo social?:
reforzando y que este refuerzo está sustentado en la teoría
¿De qué manera medio entre la realidad histórica-cultural
conductista. O, que cuando
y el desarrollo y la cultura de los niños y jóvenes? ¿Cómo
REFLEXIONANDO SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS compatibilizo lo etnocéntrico con lo global? ¿Cómo ajusto
5.- CONCLUSIONES
mi cultura de adulto con la cultura de los niños y de los jóvenes en un contexto de diversidad y alteridad?
¿A qué intereses servimos?: ¿A los intereses de las transnacionales? ¿A los de una determinada religión o partido o movimiento político?
La escuela ya no puede ser concebida como una institución cerrada en donde sus muros solo dejan traspasar al exterior voces y cantos de niños y lecciones transmitidas de generación
en
generación.
Hoy
los
escenarios
de
aprendizajes son múltiples. Se aprende o mejor dicho se debe
4.- Reconstrucción.- ¿Cómo puedo cambiar? Sólo después de un proceso de toma de conciencia como el descripto es posible identificar la necesidad de cambio y como se puedo asumir.
aprender en la sociedad, en la cultura, en la naturaleza y en la realidad virtual. Hoy los desarrollos de los niños son distintos, los medios audiovisuales han intervenido desde temprana edad en sus cerebros y en consecuencia tiene dotaciones neuronales encendidas distintas a los niños que no tuvieron televisor o a los que tuvieron televisor; pero no tuvieron
Ello implica plantearse, reconocer y valorar la posibilidad de hacer las cosas en forma diferente y cómo hacerlas. En este sentido la mejor gratificación es comprobar si el cambio originado en nosotros tiene un logro diferente y positivo. Ello debe llevarnos a plantearnos la pregunta: ¿Qué puedo hacer de forma diferente? Por ejemplo: ¿Estaré en la dirección correcta si estimo que no es posible lograr que los niños provenientes de familia de escasos recursos económicos no pueden aprender o creo oportunidades de aprendizaje para que logren dominio de aprendizajes? ¿Tomaré en cuenta la teoría sobre inteligencias múltiples para favorecer las diferencias individuales en mis prácticas pedagógicas o seguiré en el modelo psicométrico sobre inteligencia verbal y matemática?
. Cuestiones como las planteadas nos deben conducir necesariamente a establecer qué es lo que consideramos pedagógicamente importante y qué hay que hacer para introducir estos cambios. Cambiar ¿la estructura escolar?, ¿la gestión escolar? ¿ la cultura escolar? ¿ las prácticas pedagógicas? o concebirlos como un todo, como un sistema integral, como una organización en permanente aprendizaje.
Internet o máquinas electrónicas y estos a su vez serán distintos, a los qué manipularán quizás que artefacto tecnológico que se está diseñando hoy en algún laboratorio del mundo. Hoy los lenguajes de los niños y jóvenes son distintos, son idiomas difíciles de traducir y comprender.
La escuela no es la única que forma o ayuda a formar, en consecuencia si no revisamos conscientemente nuestras prácticas pedagógicas seremos presa de la autocomplacencia, de la rutinización o lo que es más de la frustración y el desconocimiento social de tan dignificadota labor humana.
Revisar nuestras prácticas debe ser concebida como una competencia de gran valor profesional si queremos ser autónomos para tomar decisiones, resolver problemas, manejar conflictos y emprender iniciativas de cambio para construir una sociedad mejor, más justa, más solidaria, más armoniosa.
REFLEXIONANDO SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
6.- BIBLIOGRAFÍA
AUTOR:
CONTRERAS, J. (2001) La autonomía del profesorado. Tercera Edición. Madrid. Ediciones Morata, S. L. SMYTH, J (1991). Teachers as collaborative learnes. Buckingham. Open University Press SENGE, P. et al. (2000): School that learn The fifth discipline resource. New York, A Currency Book. Dr. René Flores Castillo florescastillo.rene@axes.cl
LI BRO ELECTRONI CO
Libro Electrónico vs. Libro de Papel
Hace años, con la aparición del libro electrónico, los que éramos lectores “más tradicionales” y valorábamos leer un libro con su correspondiente “contacto físico”, nos echábamos las manos a la cabeza. Fueron muchas las teorías y casi todas aseguraban, o mejor dicho, mal auguraban la desaparición del libro de papel de forma progresiva y estrepitosa.
Sé de buena tinta, nunca mejor dicho, que aún hay fieles y leales al papel que se niegan en rotundo en hacerse con un libro electrónico. Al igual que sé, que hay lectores tan “tecnológicos” y prácticos, que desde que se compraron o le regalaron su e-book, ni se les pasa por la cabeza la remota idea de volver a comprar un libro en papel.
Por suerte, no sucedió así y tampoco tiene “claras” señales de que esto suceda en un futuro. Bien es cierto, que tener un libro electrónico cargado con decenas de libros, nos facilita mucho la vida, sobre todo lo relacionado al tema espacio, pero esto no quita de que podamos y queramos tener ciertos libros más importantes o que nos guste especialmente, en formato papel.
Pues para ambos tipos de personas va dirigido el artículo de hoy: “Libro electrónico vs Libro de papel”.
A continuación, vamos a repasar algunos de los pros y contras de cada uno de estos formatos… Esperamos convencer a muchos de la buena idea de alternar ambos formatos de lectura.
Pros y contras del libro en papel Pros
Su olor: nada como comprar un libro, abrirlo y oler ese aroma a hojas nuevas. El pasar página a página, su contacto, poner pequeñas anotaciones con los típicos post-it, pararse a subrayar a lápiz la frase que más nos gusta, coger nuestra libreta o cuaderno de anotaciones y copiar a mano esa frase que nos ha gustado y llenado tanto que no queremos olvidar. Almacenarlos en nuestra estantería como pequeños tesoros individuales hasta tener una colección tan inmensa que nos haga sentirnos orgullosos de nosotros mismos. No tiene baterías, siempre está ahí, dispuesto para que lo abras cuando quieras. No requiere de fuentes de alimentación, simplemente de cuidados y mimos para que no se estropeen demasiado. Puedes dejárselo a otra persona (siempre que quieras). Es el regalo perfecto para los amantes a la lectura. Los que adoran leer, los que aprovechan cada 5 minutos que tienen libres para leer entre obligación y obligación, no apreciarán nada tanto como un buen libro como regalo. Paseando por una librería o biblioteca tendrás el placer de descubrir ese libro que aún no conocías, y esa vivencia, sólo la entendemos quienes adoramos estar rodeados de infinidad de libros.
Contras
Con el tiempo si no se cuidan mínimamente pueden deteriorarse, lo cual llevaría a la pérdida del libro. Sin embargo, a todos nos gustan los libros un poco envejecidos y usados… ¿Cómo decirlo? Tienen más solera. Su elevado coste. Aunque hay muchas ediciones de bolsillo que nos facilitan mucho la compra de libros en papel, aún son demasiado caros para según qué bolsillos. Pueden sacarnos de la habitación en la que se encuentren por falta de espacio. Hay quienes tienen muy poco espacio físico para poner libros así que esto puede suponer un gran problema a la larga si eres de comprar muchos libros en papel.
Pros y contras del libro electrónico Pros
La principal ventaja de los libros electrónico frente a los libros en papel es que no ocupan espacio, sólo MB. Por lo que no cogen polvo y no hay que limpiarlos cada poco, no hay que quebrarse la cabeza demasiado a la hora de bajo qué método los organizo en las estanterías, etc. Da igual las páginas que tenga (como si se trata de “Los pilares de la Tierra”), no te pesarán en el bolso o en la cartera. Algunos son mucho más económicos que los libros. Y digo sólo algunos, porque otros apenas se diferencian en el precio (leer más abajo en “contras”). Puedes leer el mismo libro en varios dispositivos electrónicos, gracias a la sincronización. Si tienes tu e-book o libro electrónico sincronizado con tu móvil, „Tablet‟ o portátil, puedes empezar leyendo tu libro en el ordenador y acabar cómodamente en la cama con tu e-book. Puedes poner anotaciones y subrayar. Con algunos no necesitarás de aporte de luz extra para poder leerlos, porque vienen con luz integrada. Puedes tener tu e-book inmediatamente, sin esperas y con tan sólo dos o tres clicks. No tienes que esperar para poder ir a la librería o biblioteca.
Contras
Puede dejarte tirado en el punto más interesante de la lectura cuando se le acabe la batería. Algunos e-books tienen precios muy elevados (algunos incluso más que muchos libros en papel). No es para todos, ya que requiere un conocimiento básico o mínimo en tecnología (no es apto para personas mayores que no saben nada de tecnología). Es muy fácil piratearlos, por lo que supone una gran pérdida económica para sus autores. Después de siglos de lectura en papel, no nos acabamos de acostumbrar a no poder tocar las páginas o a oler su aroma tan característico.
Y dicho esto, apostemos por la convivencia de ambos formatos de lectura como venimos haciendo hasta ahora