FORMACI ON PROFESI ONAL LaFor maci ónPr of esi onal ,unode l ost r esni vel esdel aEducaci ón Técni coPr of esi onal ,t i enecomo obj et i vospr epar ar ,act ual i zary desar r ol l arl ascapaci dadesdel as per sonaspar aelt r abaj oat r avés del aadqui si ci óndeconoci mi ent osci ent í f i cot ecnol ógi cosyel domi ni odel ascompet enci as bási cas,pr of esi onal esysoci al es deuncampoocupaci onal . Pági na5
TECNI CASDE ESTUDI O Pági na11
MI RANDO AL CI ELO Pági na19
42 For maci ónPr of esi onal
5 9
LaPági nadelConoci mi ent o
1 1 19
Técni casdeEst udi o Mi r andoalCi el o
EOL-EDUCACI ONONL I NE PUBL I CACI ONDI GI T ALDELCENTRODEESTUDI OS YFORMACI ONP ARAL AEXCEL ENCI A I SSN2 3 4 4 9 0 2 0 REVI ST AI NDEXADAPORL A TI NDEX, CL ASI FI CACI ÓNDECI MALUNI VERSALN3 7 , FOL I O2 3 0 0 9 AÑO3NUMERO4 2-FEBRERO2 0 1 7
DI RECT ORGENERALPROF . NORMADEMODEP AGES RESPONSABL EEDI T ORI ALCEYFES. R. L . Si t i oWe b : www. c e u f e . c o m. a r I n t e n d e n t ed eBu o n oyPi oX-Ri oT e r c e r oPr o v . Có r d o b a Ar g e n t i n aT e l : 0 3 5 7 1 -4 1 4 3 4 40 3 5 7 1-4 2 8 3 1 2 DI RECCI ONDECONTENI DOSPROF . STEL L AA V ARO
REVI SORESDEESTENUMERO DR. MI GUELRE mg l _ r e 3 3 @g ma i l . c o m L I C. MERCEDESQUEVEDO g e s t i o n a c a d e mi c a @e i e . u n s e . e d u . a r
HOSTEDBYWWW. I SSUU. COM PROHI BI DASUREPRODUCCI ONT OT ALOP ARCI AL COORDI NACI ONGENERALL I C. P ABL OO. SANTI L E EDUCACI ONONL I NENOSEHACENI SEI DENTI FI CACON p a b l o s a n t i l e @h o t ma i l . c o m L ASOPI NI ONESDESUSCOL ABORADORES
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FORM ACI ON PROFESI ONAL
Formación Profesional La Formación Profesional, uno de los tres niveles de la Educación Técnico Profesional, tiene como objetivos preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo a través de la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales de un campo ocupacional.
¿Qué son los centros Formación Profesional?
de
Los Centros de Formación Profesional (CFP) son instituciones educativas que ofrecen principalmente formaciones para el trabajo, en general de corto plazo, dinámicas y con modelos de desarrollo Institucional no escolarizados. Abarcan desde la formación inicial como la formación continua de los jóvenes y adultos. Tienen distintos tipos de organización, ya sea por su dependencia Estatal o Privada, de cogestión entre lo público estatal y
privado (ejemplo: los centros conveniados con Sindicatos, cámaras Empresariales, ONGs, entre otros). Oferta Ofrecen cursos de corta duración o trayectos formativos organizados por Módulos que facilitan al estudiante transitar (entrar, salir y volver a retomar) según su propia disponibilidad de tiempo, acreditando saberes y desarrollando capacidades que le permitan insertarse laboralmente o fortalecer, y/o actualizar sus conocimientos para mejorar su nivel de desempeño y remuneración en los lugares de trabajo o generar sus propios proyectos productivos ya sea de manera individual o asociativa. La mayoría de los Centros ofrecen otras formaciones vinculadas, en algunos casos, a demandas de la comunidad y, en otros, a que las personas amplíen sus conocimientos y capacidades para mejorar la calidad de vida personal y/o comunitaria.
¿Quiénes pueden estudiar en los CFP? ¿Qué formación previa se necesita para estudiar en ellos?
La población que atiende a los Centros de FP son jóvenes y adultos, de 18 años en adelante. También están cursando estudiantes menores de 18 años en dispositivos de formación específicos, debido a que aún no está superada la deserción de muchos adolescentes en la Escuela Media. En muchos casos, los padres solicitan que su hijo adolescente se inserte en cursos de FP por las motivaciones e inquietudes del mismo orientadas hacia actividades prácticas. Los Centros que los reciben procuran apoyarlos y orientarlos desde el “Taller” para que vuelvan a
la escuela Secundaria o cumplimenten su escolaridad secundaria en instituciones de adultos. Los instructores cumplen muy bien esta tarea de orientación y acompañamiento que necesitan los adolescentes. El espacio del Taller y las actividades que se realizan en el mismo permiten este rol del instructor. Para inscribirse a la formación inicial de oficio en FP el requerimiento básico es que sepan leer y escribir. Para trayectos formativos de mayor nivel y, dependiendo de su complejidad, la Primaria y Secundaria son un requisito.
Duración La duración de los cursos varía: un cuatrimestre, un semestre, un año, dos años. A partir de los marcos de referencia para cada perfil profesional la duración en horas ya está establecida. Lo que se está trabajando es en un ordenamiento de las ofertas en cuanto a duración, entornos formativos y calidad de la enseñanza, entre otros aspectos. ¿Qué tipo otorgan?
de
certificación
Las certificaciones de FP son, en algunos casos, validados con el
sector productivo; en otros, son certificaciones que otorga el Centro de Formación Profesional validado por el Ministerio de Educación de cada provincia. Esas certificaciones en general detallan las capacidades adquiridas por el estudiante en el curso realizado (las capacidades que llegó a desarrollar según las posibilidades y dedicación del estudiante) y describen para qué tipo de actividad está habilitado el portador del certificado.
¿Qué proyectos hay para vincular los CFP con el sector socio productivo? Los cursos o trayectos formativos son vinculados a sectores productivos y del mundo del trabajo. A veces son a término, otras veces son cursos que permanecen en la oferta porque el sector así lo demanda. Hay diversidad de tipos de cursos en todo el país, debido a la extensión territorial y a las particularidades de cada región y contexto cultural. Hay cursos muy vinculados a la producción local, a tradiciones y valores de las comunidades, como por ejemplo los de Gastronomía Regional que varían según la Región Geográfica, o los de Producción Textil, para mencionar algunos, que rescatan formas culturales de trabajo y que en el mercado tiene un valor no sólo por la originalidad de los diseños sino por la incorporación de elementos autóctonos y en sintonía con la naturaleza. Hay centros de FP que tienen que innovar de manera continua sus ofertas por las demandas del sector productivo que incorpora tecnología de alta complejidad en la producción e industrialización de sus productos. Son áreas territoriales que concentran conglomerados de industrias y servicios con alta densidad demográfica. La política actual es ir vinculando las ofertas de FP a Clúster y Polos Industriales existentes como así también la participación en el desarrollo por micro-regiones (de diferentes lugares del país) que fortalezcan la recuperación de las economías regionales. No es concebible un desarrollo productivo (polos de desarrollo productivo para cualquier Sector) sin el acompañamiento de una FP pertinente a las necesidades de formación de los recursos humanos necesarios.
La Página del Conocimiento EOL / EducaciOnline / Argentina. Estimados Lectores:
En esta página Ustedes podrán encontrar Tesis Doctorales,
Ensayos, Conferencias Educativas de nuestros alumnos como así también de referentes Nacionales, Regionales e Internacionales del campo Educativo y mucho más.
Las mismas se irán actualizando permanentemente. Sólo deben copiar y pegar el link que figura debajo y podrán acceder a nuestra gran Biblioteca Virtual!
http://1drv.ms/UTWFVn
TE CNI C AS DE E STUDI O
Técnicas de Estudio
Por Santiago Moll
Lamentablemente, los currículos de las asignaturas están en muchas ocasiones tan cargados de contenidos que nos vemos obligados a prescindir de estas Técnicas de Estudio durante el curso. Personalmente creo que es un error, porque en muchas ocasiones los contenidos que inculcamos a nuestros alumnos no acaban de asimilarse precisamente por no trabajar aspectos tan esenciales como una lectura comprensiva, un subrayado o un esquema. Por otra parte, también es importante incidir en que las Técnicas de Estudio no son sólo responsabilidad de las áreas de Lengua. Todos los docentes
tenemos el deber y la responsabilidad de trabajar las Técnicas de Estudio en nuestras aulas y en todas las materias, dada la singularidad de cada una de estas. No es lo mismo comprender un texto literario que el enunciado de un problema matemático o las repercusiones de un documento histórico. Es por ello que este artículo quiere dar respuesta la pregunta de ¿para qué sirven las Técnicas de Estudio? La respuesta que os daré no sólo es para los alumnos, sino también para los docentes. En la medida en que creamos en su utilidad, sabremos encontrarle el hueco que se merecen en nuestras sesiones lectivas.
¿Para qué sirven las Técnicas de Estudio?
Las Técnicas de Estudio sirven para entender y comprender aquello que leemos. Además, nos sirven para optimizar el tiempo de estudio. De hecho, si analizamos el concepto “Técnicas de Estudio” observaremos que la palabra Técnica se refiere a la pericia y a la habilidad en algo, concretamente en el Estudio. Por su parte, el Estudio es el esfuerzo que se realiza para la consecución de un objetivo. Y ahí radica la importancia de las Técnicas de Estudio. Muchos alumnos se esfuerzan en el estudio de las correspondientes asignaturas, pero no obtienen los resultados necesarios porque carecen de la técnica que les
permita la consecución de sus objetivos. Los docentes nos pasamos buena parte de las sesiones lectivas transmitiendo toda clase de conocimientos, pero no siempre enseñamos cómo estudiar dichos conocimientos. De lo que se trata es de saber encontrar el equilibro entre la transmisión del conocimiento y la comprensión de dicho conocimiento. Sólo así nuestras clases serán definitivamente útiles y productivas. Metafóricamente hablando, soy consciente de que es mucho más fácil dar de comer que enseñar a cultivar, que es mucho más fácil explicar que enseñar a estudiar. Pero quiero pensar que el aprendizaje de las Técnicas de Estudio son una parte más de nuestro currículo.
Los cuatro pilares de las Técnicas de Estudio.
1. Lectura. Uno de los errores que en muchas ocasiones comenten los docentes es confundir saber leer con saber entender. Me explico. Durante la escolarización de un alumno muchos de los esfuerzos se dedican a que dicho alumno aprenda a leer con corrección, dicción y fluidez. Una vez lo ha conseguido se corre el riesgo de no evaluar otro aspecto que para mí resulta fundamental y no es otro que preguntarse si entiende aquello que ha leído. De nada sirve que un alumno sepa leer si no es capaz de entender aquello que está leyendo. No entraré en este artículo en cómo debemos enseñar a leer para que nuestros alumnos aprendan a entender lo que leen. Simplemente quisiera incidir en la importancia de fomentar la lectura en voz alta en clase como una herramienta muy útil de cara a la mejora y detección de una correcta comprensión. Si estáis interesados en la lectura compartida referida el aprendizaje cooperativo os puede interesar el artículo Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida.
2. Subrayado. Aprender a subrayar un texto es algo que lleva su tiempo. Pero lo importante es que se puede enseñar a subrayar como se enseña a leer. Aprender a subrayar es aprender a discriminar lo esencial de lo superfluo, lo importante de lo
secundario. Aquellos alumnos que son capaces de realizar un correcto subrayado parten con una enorme ventaja de cara a la optimización del estudio, porque este subrayado revertirá positivamente tanto en los esquemas como en los resúmenes que realice seguidamente. De lo que se trata es de enseñarles qué palabras son las que realmente importan, cuáles son las palabras clave del texto para que sean estas las que se utilicen de cara el estudio. Para saber más sobre las palabras clave recomiendo la lectura del artículo Cómo enseñar a tus alumnos a encontrar las palabras clave de un texto.
3. Esquema. El esquema es otro de los pilares fundamentales a la hora de enseñar las Técnicas de Estudio. Saber realizar un esquema implica para el alumno una cierta garantía por lo que a la comprensión de textos se refiere. Se trata de una
Técnica de Estudio que también se puede enseñar y cuenta con la ventaja de que se puede enseñar a partir de muchos tipos de esquemas diferentes. En mi caso uno de mis preferidos es el esquema de cajas. Dicho esquema lo que hace es parcelar el conocimiento precisamente en cajas.
Esto permite visualizar por bloques los contenidos de cualquier texto o tema y permite al alumno gozar de una visión general y a la vez particular de lo esencial del texto, es decir, de las palabras clave previamente seleccionadas. Para saber más sobre el esquema de cajas recomiendo la lectura del artículo Técnicas de Estudio. El Esquema de Cajas.
4. Resumen. Posiblemente sea el resumen la Técnica más compleja de las cuatro que para mí conforman las Técnicas de Estudio. De hecho, no se trata de una
técnica imprescindible para el estudio, ya que a la hora de estudiar es mucho más útil un esquema que un resumen. Pero saber resumir cualquier tipo de texto es una garantía de cara a la comprensión del mismo. El resumen es muy importante porque permite trabajar la expresión escrita, la elaboración de un texto en el que además de estar presente las palabras clave, el texto se preocupa por una claridad en la exposición así como una adecuación y coherencia al texto resumido. Para saber más sobre cómo resumir un texto os aconsejo la lectura del artículo 10 útiles consejos para elaborar con éxito un resumen.
Tradicionalmente se ha equivocado el enfoque en lo que a las Técnicas de Estudio se refiere. En mi opinión el error más común es que las Técnicas de Estudio se exigen sin que previamente se hayan trabajado. Me estoy refiriendo concretamente a las pruebas y exámenes. Explicamos los contenidos sin enseñar cómo aprenderlos y luego pretendemos que lo apliquen correctamente en las pruebas que les exigimos. De lo que se trata es de que las Técnica de
Estudio formen parte de forma natural e integrada de nuestras sesiones lectivas. Si conseguimos trabajar de forma satisfactoria dichas técnicas, nuestros alumnos aprenderán que son útiles y efectivas y serán capaces de trasladarlas a todos los ámbitos de su vida. Muchos de mis artículos acaban con un lema que para mí resume a la perfección lo que representan las Técnicas de Estudio y no es otro que el lema que reza así:
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
Enseñemos a nuestros alumnos a entender lo que leen, a captar la esencia de un texto a través de las palabras clave, a clasificar la información esencial mediante esquemas, a sintetizar a través del resumen. Si lo conseguimos habremos pasado de enseñarles a comer a enseñarles a cultivar… ¿Aceptáis el reto?
MI RANDO AL CI ELO
Galileo Galilei Físico y astrónomo italiano “En lo tocante a ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de un hombre “
Nació el 15 de febrero de 1564, cerca de Pisa (entonces parte del Ducado de Florencia), Italia. Fue el primero de los seis hijos de Vincenzo Galilei, un famoso laudista, compositor y teórico de la música, y Giulia Ammannati. Al igual que su padre, fue un consumado intérprete de laúd. Tres de los cinco hermanos de Galileo sobrevivieron a la infancia. Cuando tenía ocho años, su familia se trasladó a Florencia, pero él se
quedó a cargo de Jacopo Borghini durante dos años. A continuación, estudió en el monasterio Camaldolese en Vallombrosa, 35 km al sureste de Florencia. Consideró seriamente el sacerdocio, pero instado por su padre ingresó en la en la Universidad de Pisa en 1581, donde pretendía estudiar medicina. Al poco tiempo dejó la medicina por la filosofía y las matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin conseguir el título.
Galileo desempeñó un papel importante en la científica revolución durante el Renacimiento. Comenzó a impartir clases particulares y escribió sobre el movimiento hidrostático y natural, pero sin publicar nada. En 1589, en Pisa, ejerció como profesor de matemáticas, donde demostró el error que Aristóteles había cometido al afirmar que la velocidad de caída de los cuerpos era proporcional a su peso, dejando caer desde la Torre inclinada de esta ciudad dos objetos de pesos diferentes. En 1591, su padre murió, y se le confió el cuidado de su hermano menor Michelagnolo. En 1592, se trasladó a la Universidad de Padua
siendo admitido en la cátedra de matemáticas, y donde enseñó geometría, mecánica y astronomía hasta 1610. Allí inventó un 'compás' de cálculo para resolver problemas prácticos de matemáticas.
De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas, descubriendo las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, se dedicó a estudiar el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los materiales. Dejó de un lado la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol.
En 1609 presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia muy parecida a los prismáticos binoculares. Con su telescopio de veinte aumentos descubrió montañas y cráteres en la Luna, consiguió ver que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. Unos meses después publicó El mensajero de los astros, libro en el que hablaba estos descubrimientos.
Su fama le ayudó a conseguir el puesto de matemático en la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610 vio las fases de Venus, que iban totalmente en contra a la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico. Fue criticado por los profesores de filosofía, ya que Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo. En 1612 publicó un libro sobre cuerpos en flotación. Rápidamente aparecieron cuatro publicaciones que rechazaban su física.
Un año después escribió un tratado sobre las manchas solares y anticipó la supremacía de la teoría de Copérnico. En 1614, un cura florentino lo denuncia a él y a sus seguidores. Galileo escribió una extensa carta abierta sobre la irrelevancia de los pasajes bíblicos en los razonamientos científicos, sosteniendo que la interpretación de la Biblia debería ir adaptándose a los nuevos conocimientos y que ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe de la Iglesia católica.
A principios de 1616, se prohibieron los libros de Copérnico y el cardenal jesuita Roberto Belarmino le ordena que no defendiera el concepto de que la Tierra se movía. Galileo no tocó el tema durante algunos años dedicándose a investigar un método para determinar la latitud y longitud en el mar basándose en sus predicciones sobre las posiciones de los satélites de Júpiter, además de resumir sus primeros trabajos sobre la caída de los cuerpos y a exponer sus puntos de vista sobre el razonamiento científico en una obra sobre los cometas, El ensayador (1623).
En 1624 escribe un libro al que pretendía llamar Diálogo sobre las mareas, en el que abordaba las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno. Seis años después consiguió la licencia de los censores de la Iglesia católica de Roma, y le pusieron por título Diálogo sobre los sistemas máximos, publicado en Florencia en 1632. A pesar de todo la Inquisición le llamó a Roma con la intención de procesarle por "sospecha grave de herejía". En 1633 le obligaron a abjurar y fue condenado a prisión perpetua (condena que le fue conmutada por arresto domiciliario). Los ejemplares del Diálogo fueron quemados. Su última obra fue Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas, publicada en Leiden en 1638.
Aun siendo un practicante católico romano, fue padre de tres hijos con Marina Gamba fuera del matrimonio. Tuvieron dos hijas, Virginia en 1600 (especialmente dedicada a su padre. Está enterrada con él en su tumba en la Basílica de la Santa Croce, Florencia), y Livia en 1601, y un hijo, Vincenzo, en 1606. Debido a su nacimiento ilegítimo, Galileo consideró que la única alternativa digna para ellas era la vida religiosa. Ambas niñas fueron aceptadas por el convento de San Matteo en Arcetri y permanecieron allí por el resto de sus vidas. Virginia tomó el nombre de María Celeste al entrar en el convento. Livia tomó el nombre de Sor Arcángela y estuvo enferma durante la mayor parte de su vida. Vincenzo fue legitimado como heredero legal de Galileo y se casó con Sestilia Bocchineri.
Galileo murió el 8 de enero de 1642, a los 77 años, en Florencia. El gran duque de Toscana, Fernando II, quiso que lo enterraran en el cuerpo principal de la Basílica de la Santa Croce, junto a las tumbas de su padre y otros antepasados, y erigir un mausoleo de mármol en su honor. Estos planes fueron anulados por el Papa Urbano VIII y su sobrino, el cardenal Francesco
Barberini, protestando porque Galileo había sido acusado por la Iglesia Católica de "herejía". Fue enterrado en una pequeña habitación junto a la capilla de los novicios en el extremo de un pasillo desde el transepto sur de la basílica de la sacristía. Sus restos fueron sepultados en el cuerpo principal de la basílica en 1737 en un monumento erigido en su honor.