FLI PT EACHI NG La" enseñanzamovi da"oFl i p t eachi ngesunamet odol ogí a deenseñanzaquei ncor por a unsi st emadet ar easencasa par acr eardi scusi onesposi t i vas,act i vi dadesgr upal esy pr oyect osencl aseconr el aci ónaunt ema.Est emodel o esunavar i aci óndelBl ended l ear ni ng,quecombi nael mét ododeenseñanzapr esenci alyvi r t ual . Pági na5
TECNOLOGI AY APRENDI ZAJE Pági na11
LOSCUENTOSY LAEDUCACI ON Pági na19
47 Fl i pTeachi ng
5
LaPági nadelConoci mi ent o
9 1 1 19
Tecnol ogí ayApr endi zaj e
LosCuent osyl aEducaci ón
EOL-EDUCACI ONONL I NE PUBL I CACI ONDI GI T ALDELCENTRODEESTUDI OS YFORMACI ONP ARAL AEXCEL ENCI A I SSN2 3 4 4 9 0 2 0 REVI ST AI NDEXADAPORL A TI NDEX, CL ASI FI CACI ÓNDECI MALUNI VERSALN3 7 , FOL I O2 3 0 0 9 AÑO3NUMERO4 7-J UL I O2 0 1 7
DI RECT ORGENERALPROF . NORMADEMODEP AGES RESPONSABL EEDI T ORI ALCEYFES. R. L . Si t i oWe b : www. c e u f e . c o m. a r I n t e n d e n t ed eBu o n oyPi oX-Ri oT e r c e r oPr o v . Có r d o b a Ar g e n t i n aT e l : 0 3 5 7 1 -4 1 4 3 4 40 3 5 7 1-4 2 8 3 1 2 DI RECCI ONDECONTENI DOSPROF . STEL L AA V ARO
REVI SORESDEESTENUMERO DR. MI GUELRE mg l _ r e 3 3 @g ma i l . c o m L I C. MERCEDESQUEVEDO g e s t i o n a c a d e mi c a @e i e . u n s e . e d u . a r
HOSTEDBYWWW. I SSUU. COM PROHI BI DASUREPRODUCCI ONT OT ALOP ARCI AL COORDI NACI ONGENERALL I C. P ABL OO. SANTI L E EDUCACI ONONL I NENOSEHACENI SEI DENTI FI CACON p a b l o s a n t i l e @h o t ma i l . c o m L ASOPI NI ONESDESUSCOL ABORADORES
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
F L I P T EACHI NG
Flip Teaching Por Eugenia Tobar
La "enseñanza movida" o Flip teaching es una metodología de enseñanza que incorpora un sistema de tareas en casa para crear discusiones positivas, actividades grupales y proyectos en clase con relación a un tema. Este modelo es una variación del Blended learning, que combina el método de enseñanza presencial y virtual.
Este método propone una enseñanza dentro y fuera del aula en la que el estudiante tendrá acceso a materiales preparados por el profesor como vídeos, podcast y lecturas que se podrán visualizar gracias a la implementación de herramientas y servicios en línea. Esto también permite a los estudiantes ir a su propio ritmo y revisar el material cuantas veces quieran y cuándo ellos lo decidan.
Clases más completas
La enseñanza movida ofrece nuevas oportunidades para los profesores y estudiantes de utilizar las herramientas a su disposición, realizar una clase más interactiva y aprovechar el interés de los jóvenes por la tecnología actualmente.
Ramsey Musallam es profesor de secundaria de una escuela de San Francisco y decidió probar el método dentro del aula.
Debía explicar la Ley de Graham de efusión y difusión, desde su perspectiva es un tema que da para una investigación real pero por su fácil comprensión los estudiantes no le dedican tanto tiempo.
Incentivado por desarrollar una clase más creativa Musallam implementó un vídeo que explicaba la difusión de gases de forma horizontal,
complementando su clase con actividades grupales y lecturas del tema.
Esta combinación de recursos ayudó a que su clase durara varios días y no solamente la mitad de su periodo de clases porque los estudiantes se dedicaron a entender el tema desde otra perspectiva y no solamente con lo que dictaba su profesor.
Los vídeos tienen un sistema de símbolos familiar para los estudiantes facilitando el entendimiento de la temática abordada en los cursos. Revisa algunos consejos de cómo enseñar con vídeos en clase en este artículo.
Profesores creativos
Este sistema representa un reto para los profesores ya que requiere creatividad y disponibilidad de tiempo para preparar los materiales que se utilizaran para complementar las clases.
Profesores que han implementado el flip teaching no siempre han tenido una buena experiencia. Algunos comentan que ha sido todo un reto grabar sus clases sin “una audiencia” además se deben preocupar por que los vídeos no sean aburridos y capten la atención de los estudiantes.
Por la forma tradicional en que se impartían las clases algunos argumentan que la retroalimentación es ver el rostro de los estudiantes al impartir una clase y que también hay “ciertos temas que son aprendidos mejor a través del contacto uno a uno”.
Es muy positivo crear material propio pero aprovechar el publicado en la web nos ayuda a optimizar nuestro tiempo y utilizarlo para la búsqueda de buenos vídeos, lecturas y probar servicios gratuitos útiles para el programa del curso.
La educación en casa
Los profesores pueden guiar a los estudiantes de cómo ver los materiales desde su casa, sin embargo, el papel de los padres dentro de éste método es importante ya que más tareas en casa requieren más esfuerzo por parte de ellos de resolver dudas cuando el profesor no se encuentra presente.
No hay que olvidar que “el sistema educativo no es el único responsable de la educación de los niños” y los padres de familia deben supervisar cómo sus hijos utilizan la tecnología y estar dispuestos a aprender junto a ellos.
La Página del Conocimiento EOL / EducaciOnline / Argentina. Estimados Lectores:
En esta página Ustedes podrán encontrar Tesis Doctorales,
Ensayos, Conferencias Educativas de nuestros alumnos como así también de referentes Nacionales, Regionales e Internacionales del campo Educativo y mucho más.
Las mismas se irán actualizando permanentemente. Sólo deben copiar y pegar el link que figura debajo y podrán acceder a nuestra gran Biblioteca Virtual!
http://1drv.ms/UTWFVn
TECNOLOGI AY
APRENDI ZAJE
La Tecnología una Oportunidad de Aprendizaje DR. RENE FLORES CASTILLO
Introducción: Consideraciones Previas Pareciera que todos estamos de acuerdo en que la tecnología es una herramienta, es un medio, que si bien no es la panacea que nos conduzca a solucionar todos los males en educación; sin embargo, debiéramos concordar que nos abre infinitas posibilidades y oportunidades para alcanzar ese noble fin de brindar educación de calidad para todos. Una tecnología que desmitifica, muchas creencias, supuestos, profecías, intuiciones como aquella típica expresión escolar que censuraba a los niños distraídos diciendo “que estaban en las nubes”. Tal vez, esta expresión estigmatizadora era un preámbulo o un anuncio popular para comprender que hoy los estudiantes pueden trabajar en la computación en nube, pero no precisamente para distraerse y olvidar información; sino para cooperar con los demás integrantes del equipo y compartir conocimientos, así como estar seguro de que no van a dejar atrás sus tareas escolares cuando se queden un día ya en casa de papá o en casa de mamá, como a menudo sucede hoy en esta fragmentada familia contemporánea. En efecto, como están en la nube, pueden acceder a ella desde cualquier sitio, ya sea en casa o en la escuela.
Precisamente en estos planteamientos innovadores está hoy la tecnología de la información y la comunicación. Interesante esta opción, pues con herramientas de educación basada en la nube, todo el mundo puede aprender mejor de los mejores. Sin dejar de considerar que la computación en nube, además, surge como alternativa tecnológica para democratizar la educación, al poder la escuela contar con suficiente hardware o software para brindar a los estudiantes una experiencia educativa completa e incluso repensar la escuela, aun anclada en el siglo XVIII.
Sin duda, que estamos frente a la tecnología, pero nuestro desafío como educadores es qué hacemos con esta tecnología que genera una nueva cultura. Cultura que, como manto referencial, va activando, colectivamente, la construcción del conocimiento. Cultura que va pauteando las relaciones y la comunicación entre los seres humanos y brindando las posibilidades de búsqueda, encuentro y realización de las potencialidades encarnadas en cada persona.
Cómo hacemos para que esta tecnología nos pueda ayudar a generar espacios educativos centrados en el aprendizaje de las personas. Cómo hacemos para que la tecnología responda a la simultaneidad
del
pensamiento
de
las
personas
concordante a su vez con una epistemología en donde producción, divulgación y validación del conocimiento ya no se despliegan en proceso secuencial o lineal como antaño, sino que en activación simultánea, a semejanza de nuestro cerebro que funciona conectando redes neuronales siempre en búsqueda de convergencias, como lo revela las investigaciones en neurociencias.
Cómo hacemos para que la tecnología nos permita transitar, recíprocamente entre la cultura visual, escrita y oral, en un sistema escolar que enseña en la cultura oral (palabra del profesor) y evalúa a través de la cultura escrita, (Simce, Timms, Pisa) con todas las consecuencias que ello implica en la tan esperada calidad de la educación, concepto cada vez más polisémico y confuso, pero también restrictivo. Cómo hacemos para que la tecnología nos posibilite convivir en la cultura de la inclusión, de modo de poder actuar en y con la diversidad, de valorar las diferencias como
enriquecimiento
de
vida
y
de
propiciar
comunicación y la colaboración. Aspiraciones que deben
la
LA TECNOLOGÍA UNA OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE sintetizarse en el compromiso mediador de todos, niños y adultos, para conformar efectivas comunidades de aprendizaje. En definitiva, ¿cómo nos hacemos cargo de una educación de calidad con equidad para todos?. El reto es de esencial importancia si se reconoce que la educación es, sino el primordial, uno de los factores fundamentales para disminuir las profundas y dramáticas desigualdades sociales, culturales y económicas que presenta la sociedad chilena. Esta situación se agrava aún más, cuando se constata que en las mediciones de calidad de la educación, a nivel nacional e internacional, estas desigualdades se correlacionan con la aguda segmentación que presenta el sistema escolar. En este contexto, el desencanto por no lograr efectivos resultados, a pesar de los esfuerzos, que se realizan en muchos países, en el diseño y puesta en marcha de políticas y estrategias con fuertes apoyo de recursos económicos para revertirlos, genera un conjunto de especulaciones en el debate público de posibles causas y efectos, en que muchas veces el rigor metodológico que brinda la ciencia está ausente. Hoy día la opinión y las aparentes medidas correctivas se centran en el desempeño docente en las aulas. Ello, por cierto, sin preguntarnos sí las mediciones que se realizan responden a lo que la sociedad espera como calidad de la educación. En esta dirección la investigación en educación, como actividad esencial y distintiva de la universidad contemporánea, debe jugar un papel fundamental y sustantivo en cuanto abordar, efectivamente, las problemáticas de impacto de esta anhelada aspiración social de la calidad y equidad de la educación. Los fenómenos que, en este sentido, requieren descripción, análisis, comprensión e interpretación para la posterior propuesta de emprendimiento, son complejos y de urgente focalización, pues tienen que ver, definitivamente, con factores estructurales y funcionales.
De este modo, no cabe duda que una las cuestiones que está pendiente y que espera del aporte válido y confiable de la investigación en este campo del conocimiento, es la sustentabilidad de la actual estructura y funcionamiento del
sistema escolar ante las condiciones cambiantes que presenta tanto el contexto como quienes, a diario, impetran de su atención. 1. Educación formal en el actual contexto de cambios. Ante un panorama como el descripto en la Introducción, surge la disyuntiva sobre si se persiste en la formación y perfeccionamiento de un desempeño docente para una escuela o liceo que fue diseñado para una época histórico-cultural diferente y que forman parte de un sistema escolar que fue concebido y estructurado en la racionalidad de la cultura intelectual de la ilustración y en las circunstancias económicas de la revolución industrial.
O, por el contrario, frente a contextos, condiciones y tecnologías cambiantes; y ante la interacción con estudiantes móviles, que nacieron y viven en la cultura del cambio permanente y rápido, cabe preguntarse si debemos replantear y reformular esta situación y promover sustantivas innovaciones estructurales y funcionales en el sistema escolar. Dentro de esta última alternativa, es tiempo de reconocer que los niños y jóvenes, a igual que en las fábricas, están compilados en compartimentos, según su año de producción, -fecha de nacimiento-, sin tener en cuenta, circunstancias de entrada por efecto de procedencia de contextos socioculturales diferentes y, por tanto, prescindiendo de la consideración de los distintos niveles de desarrollo y de diversas condiciones de educabilidad que presentan en su acceso. Tampoco en los ambientes de aprendizaje se contempla la variada manifestación de motivaciones, de intereses, de expectativas, de tiempo de atención y concentración, de capacidad de memoria, y muchos otros más procesos cognitivos y emocionales estructurados o estimulados en l osestudiantesfueradelsistemaescola r, fundamentalmente, por la cultura de la imagen. ¿Debemos pensar definitivamente, en escenarios educativos distintos a los que conocemos hoy?
Transitar por estas actuales perspectivas con innegable y necesaria visión de futuro, impone revisar las representaciones mentales y culturales, de todos quienes formamos parte de este engranaje social, pero en especial, de quienes tenemos, por vocación,
LA TECNOLOGÍA UNA OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE la misión y el compromiso social de ayudar a educarse a las nuevas generaciones que, como sabemos, conviven contemporáneamente, en contextos socioculturales e históricos específicos. Sin duda, que este cambio de mentalidad no sólo la requieren quienes movilizan las prácticas docentes en el sistema escolar, y aquellos que la impetran y se amparan en sus procesos y productos o resultados, sino, también, quienes tienen la responsabilidad de diseñar políticas y estrategias de acción, así como de gestionarlas, en el día a día, en los distintos niveles del espectro de toma de decisiones que presenta el actual sistema escolar. Es otras palabras, repensar la educación que
promueven capacidad de interactuar con los demás y, en consecuencia, con ellas, van construyendo sus proyectos de vida futuro. De allí, entonces, habrá que preguntarle a la ciencia y en especial a la neurociencia si, por efecto de la evolución, estos nacen ya dotados de conocimientos y capacidades proclives para el uso de la tecnología. Mientras tanto, con asombro y certeza, evidenciamos que sí adquieren conocimientos, razonamientos,
capacidades
y
actitudes
en
contextos
enriquecidos de estímulos que lo desafían y retroalimentan. Situación, no menos preocupante si, además constamos que estos contextos pueden presentar diversos niveles de desarrollo,
que
repercuten
en
las
desigualdades
de
responda al siglo XXI, es responsabilidad y compromiso
oportunidades, situación que surge también como fuente de
de todos quienes constituimos y construimos sociedad
desafío para la investigación y la ansiada calidad de la
En esta dirección, entonces, debemos destacar que
educación para todos.
vivimos en tiempos de cambios acelerados, en que los niños
La pregunta que surge entonces es, por qué tienen que
y jóvenes evolucionan rápidamente y se adaptan con
adaptarse al pasado que le ofrece la escuela o el liceo, en
comodidad a los cambios de una tecnología cada vez más
circunstancia que ellos son presente y futuro y están viviendo
poderosa que inciden en su desarrollo cognitivo, motriz,
y creciendo en ambientes en donde sólo conocen el cambio
afectivo y social. Así, nos encontramos con estos niños y
vertiginoso, a diferencia de nosotros los adultos, que
jóvenes con una actitud diferente para el aprendizaje fuera del
sabemos lo que es vivir en épocas de cambio lento.
colegio. Precisamente, en ambientes no escolares son
En tales circunstancias, un desafío para la sociedad es que, en definitiva, se reoriente y reestructure el sistema escolar de acuerdo al contexto del siglo XXI, mientras en el intertanto, -intertanto que no puede ser muy prolongado-, debemos replantearnos nuevas perspectivas para la Pedagogía. Una Pedagogía que debe reformularse ante estos procesos complejos de transformación que presentan los contextos socioculturales de tal modo de llegar a responder efectiva y realmente con la educación que se requiere para el siglo XXI; como, a la vez, definir los tipos de aprendizaje que debe promover la nueva escuela o liceo que acoge estudiantes insertos en un mundo de la información y tecnología disponible, pero en constante cambio y transformación.
capaces de autoaprender; aunque, debemos reconocer que, conceptualmente, lo correcto es expresar, directamente: aprender y no autoaprender; pues el aprendizaje por sí, es un proceso personal, idiosincrático e intransferible. Lo que se quiere decir que sin necesidad de un mediador intencionado los niños y jóvenes afuera del colegio, son capaces de interactuar, sin problemas, con comodidad con los demás y con la tecnología, aunque en esta última situación, sea tan sólo un modesto, pero para ellos un significativo y valioso móvil.
Dicho de otro modo, pero no por ello profundo y complejo, debemos concordar que para emprender acciones de innovación en el sistema escolar, se debe reconocer que los niños de hoy, independiente de sus etapas y niveles de desarrollo, se desenvuelven en circunstancias distintas a las que nos tocó vivir a nosotros los adultos. Dentro de este contexto debemos concordar que ellos interactúan con herramientas tecnológicas y que, a su vez éstas, como artefactos culturales, estimulan y desarrollan su emocionalidad, estructuran su mente, y
2.- Rol y competencias del educador en este contexto:
La
tecnología
como
medio
de
aprendizaje de los estudiantes. Dentro de este reto de reformular o resignificar la educación que queremos para el siglo XXI, se debe cautelar la consistencia y coherencia de los tipos de aprendizajes que debe propiciar la educación formal proveniente de los sistemas educativos y, en este sentido,
LA TECNOLOGÍA UNA OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE adquiere notoriedad redefinir el rol y las competencias del educador en cuánto a qué y cómo debería enseñar a sus estudiantes a comprometerse con sus aprendizajes, de modo que avancen hacia un futuro desconocido en que lo único cierto es el cambio, el problema y la decisión y, que cuenta con la tecnología como su principal aliado. Claro sí, que no sabemos qué cambio debe enfrentar, qué problema o problemas debe solucionar y en contexto y circunstancias debe tomar esa decisión. Frente a este desafiante panorama quienes a diario pasamos el umbral de entrada de un centro educativo no podemos pensar en la educación cómo la concebimos antes, o intentar hacerla un poco mejor. No significa que debemos desconocer el pasado, este es necesario para organizar y predecir el futuro, pero no podemos, en educación, vivir en el pasado; máxime si nuestros estudiantes, serán las personas y ciudadanos de la sociedad que construimos para mañana, pero en el presente constante, por lo que ellos deben “aprender a” y
A un estudiante que observamos cómo, con entusiasmo, interactúa con las herramientas tecnológicas, para aprender por sí solos; pero que, necesariamente, requiere de ayuda para transitar de la información al conocimiento y del conocimiento al pensamiento. En este contexto, el desafío docente es crear y animar oportunidades para el aprendizaje en distintos ambientes, no sólo áulicos. En definitiva un factor metodológico relevante en la época actual, como ya se ha señalado, es el uso de la tecnología pero centrada en los aprendizajes de los estudiantes más que en la enseñanza; pues el papel del docente debe ser de guía; pues, debemos reconocer que son ellos, - los estudiantes los que mejor interactúan con las herramientas computacionales, en permanente cambio. Esto significa que el docente debe tomar en cuenta lo que les encanta a los estudiantes para aprovechar su pasión por aprender que trae desde afuera de la escuela. El desafío
no “aprender para” vivir en el futuro.
docente entonces que surge es cómo ayudamos a nuestros
Tampoco este compromiso de ayudar a formar pensando en el futuro, no nos puede distraer con respecto al presente, porque los niños y jóvenes viven un hoy, y es en este hoy donde los acontecimientos o eventos de sus proyectos esenciales de vida marcan y definen las esperanzas, las ilusiones o frustraciones y los resentimientos que emergerán en el día de mañana, incidiendo poderosamente en su calidad de vida y en la búsqueda de su felicidad como persona y en la armoniosa y justa convivencia como ciudadano.
niños a poner en juego su emocionalidad y activar sus
En consecuencia, si bien es cierto que hay que ayudar a
lo que es accesorio, según contexto. También esta capacidad
formar pensando en el futuro, no podemos perder de vista
involucra el saber disponer de criterios éticos para no vulnerar
que ese futuro se construye en el día a día. Uno de los
las normas sociales establecidas
procesos cognitivos estratégicos en esta sociedad de la información de manera tal que aprendan, sin abandonar la sensibilidad, que como medio de expresión humana le dan sentido a sus habilidades. La sensibilidad tiene que ver con la axiología, la ética, la estética, el arte. Así, debemos provocar estrategias para que nuestros niños y jóvenes aprendan a buscar información, es decir, saber y reconocer dónde está la información válida y confiable. Aprendan a seleccionar información, significa que debe identificar lo que es esencial y
elementos de nuestra misión como educadores es
identificar las problemáticas que desafían el compromiso por una educación de calidad y equidad. Este compromiso implica tomar conciencia de las claves que nos aporta el contexto de una sociedad con fuertes señales de riesgo; pero con oportunidades como las que provienen de la tecnología y de la sociedad del conocimiento y que nos emplazan a replantearnos nuestro rol para centrarlo en el de guía, de orientador de los aprendizajes del estudiante.
por el grupo humano al cual pertenece. Deben aprender a organizar la información, vale decir, tener competencias para estructurar la información de acuerdo a objetivos y planes de acción definidos; de esta manera podrán
procesar
información,
en
una
verdadera
metacognición que les permita tomar conciencia de cómo se aprende, qué se aprende y para qué se aprende. Por último, y hacia donde debe converger el aprendizaje, deben aprender a transferir información, es decir, saber usar la información según contexto ya sea
LA TECNOLOGÍA UNA OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE aplicándola tal cual como la aprendió o disponiendo de su creatividad y capacidad de innovación para resolver problemas y tomar decisiones. 3.- Conclusiones Mientras alertamos y esperamos que la sociedad en conjunto tome conciencia de la necesidad de reestructurar el sistema educacional, de repensar la escuela en contextos de permanente cambio y de nuevas maneras de concebir el mundo, debemos entender y comprender que enseñar, hoy, es generar y aprovechar oportunidades para que los estudiantes enriquezcan sus aprendizajes: para ello es esencial plantearles desafíos y promover la retroalimentación interactiva para que se sientan
AUTOR:
reconocidos y valorados como personas, en armónica convivencia con los demás. En este contexto de riesgos y desafíos se debe comprender el rol y las competencias que debe asumir el docente, para que, junto a la movilización de otros factores estructurales y funcionales intra y extra escolar se pueda aspirar, consciente y legítimamente, a una educación de calidad para todos, es decir, con equidad. Una verdadera educación de calidad con equidad que haga posible mejorar la distribución del ingreso entre los ciudadanos, alcanzar una mejor calidad de vida de todas las personas y contribuir a un desarrollo social sustentable.
Dr. René Flores Castillo
LO S C U E N T O S Y L A E D U C A C IO N
Los Cuentos y la Educación
Existen numerosos escritos de gente muy reputada hablando de los muchísimos beneficios que tienen los cuentos, no sólo en la educación del niño, sino en la vida familiar. Lo que aquí os presento es una valoración personal de los puntos que considero más importantes, haciendo especial hincapié en aquellos que no se suelen mencionar, pero que pueden ser de gran ayuda.
La mayor ventaja educativa, sin duda ninguna, es la capacidad que
tiene un cuento de transmitir valores. Quizás no hayamos reparado conscientemente en ello, pero si lo analizamos, la mayoría de los valores más firmemente arraigados en nuestra propia personalidad llegaron a nosotros de la mano de algún cuento: los 3 cerditos, por ejemplo, nos inculcaron la importancia de trabajar bien; la tortuga y la liebre nos mostraban que la constancia y la modestia tenían su fruto; y la cigarra y la hormiga nos hicieron ver que era más rentable trabajar que ser un holgazán.
Esto no es casualidad. Todas las historias, y los cuentos son una más, tienen un argumento lógico que une las distintas partes, haciéndolas mucho más fáciles de recordar.
De esta forma, nuestra memoria almacena precisamente ese hilo argumental porque es el pegamento de todos esos elementos, y por tanto la forma más sencilla de tener acceso al resto de detalles de la historia. Y es precisamente la moraleja el mejor resumen de un cuento, y por tanto lo que mejor retenemos del mismo. Así, por ejemplo, uno puede olvidar detalles de lo que decían la cigarra y la hormiga, pero no olvida que una holgazaneaba mientras la otra trabajaba para almacenar comida.
En segundo lugar, y muy relacionado con lo anterior, está la utilidad de los cuentos para enseñar cosas nuevas. Precisamente por la facilidad con que se recuerda la historia principal, y por su importancia como nexo de unión, el cuento permite acceder fácilmente a los demás detalles. De hecho, las historias han sido utilizadas siempre para transmitir ideas y conocimiento, empezando por la mismísima Biblia y el propio Jesús de Nazareth, cuyas parábolas fueron una forma de enseñanza realmente reveladora. Yo mismo aún recuerdo el caso de un compañero de clase en el colegio que siempre sacaba malas notas, que sorprendió a todos con una nota excelente en un examen de historia de la primera guerra mundial precisamente porque había estado viendo un par de películas sobre el asunto...
Pero además de ser potentes herramientas de educación y enseñanza, los cuentos inventados y personalizados antes de dormir permiten establecer un nexo fortísimo con los niños.
Y al personalizarlos (yo siempre les dejo escoger los personajes principales de la historia), los padres se obligan a escuchar y atender a sus hijos, y los niños se sienten verdaderamente especiales.
Al ser inventados y originales cada día, quien los cuenta debe dedicar toda su capacidad y atención, aunque sólo sea durante ese momento; y eso es algo que los niños, acostumbrados a ser el centro de atención de actos, pero no de pensamientos (muchos padres tienen demasiadas preocupaciones como para aparcarlas totalmente, aunque sólo sea un rato) perciben con gran agradecimiento y entusiasmo.
Esa carga emotiva tan grande es otro importante factor que facilita la memorización y asimilación de lo enseñado en esos cuentos. Yo mismo he podido comprobarlo las numerosas ocasiones en que mis hijos me han sorprendido recordando detalles increíbles de cuentos que les había contado hacía ya mucho tiempo y de los que no habíamos vuelto a comentar nada.
Finalmente, contar cuentos sin libros ni dibujos, con la habitación en penumbra y los niños acostados, tal y como me gusta a mí hacerlo, es una ayuda muy eficaz para contrarrestar la falta de atención que sufren muchos niños actualmente, provocada por vivir en un mundo con tantos sobreestímulos visuales.
Bajo la débil luz del pasillo, y con la tranquilizadora presencia de sus padres, los niños abren sus oídos dispuestos a transportarse al mundo del cuento, y sin darse cuenta, están aprendiendo a centrar su atención; no sólo eso, además lo hacen utilizando el oído como sentido primario, muy al contrario de lo que habrá sucedido durante el día.
Yo suelo aprovechar esta situación para estimular aún más su parte visual, pero en el aspecto creativo, que ante tantos estímulos tan perfectamente fabricados, muchos no desarrollan debidamente; así que lleno los cuentos y sus personajes
https://cuentosparadormir.com
de marcados y vivos colores, obligándoles a imaginar cada parte del cuento.
No quiero acabar sin remarcar las ventajas de personalizar los cuentos (a quien le parezca difícil hacerlo cada día, aquí cuento cómo hacerlo de forma facilísima). Un cuento personalizado es una herramienta increíblemente eficaz para "analizar" los comportamientos de los niños durante ese día.
Aprovechando la cercanía en el tiempo y la frescura de sus recuerdos sobre lo acontecido, mediante el cuento podemos alabar lo que hayan hecho bien, o censurar y tratar de cambiar aquello que no hicieron tan bien. En ese momento tan emotivo, los niños están tan accesibles y dispuestos, que un cuento que ejemplifique claramente la actitud a seguir será mucho más eficaz que varias horas de sermones y buenas palabras.