Propuesta metodolรณgica
en el
Programa Teatro en el Aula
Coordinación del programa MEP: Mauricio Aguilar García Diseño, diagramación e ilustración: Luis Diego Parra Vargas Redacción y edición: Roxana Lobo García, Lilliam Corrales Torres y Mauricio Aguilar García Ministerio de Educación Pública, MEP Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin permiso previo. Este es un ejemplar gratuito, prohibida su comercialización.
Introducción Teatro en el Aula: las artes escénicas se enrumban al salón de clases... Como parte de las diferentes acciones que ejecuta la Dirección de Vida Estudiantil en atención al Plan Nacional de Desarrollo y en concordancia con los aspectos medulares de la Política Educativa y la fundamentación pedagógica de la transformación curricular, se inició con la ejecución del proyecto Teatro en el Aula a través de un convenio con el Teatro Popular Melico Salazar del Ministerio de Cultura y Juventud. Este proyecto de Teatro en Aula transversaliza los programas artístico-educativos con el fin de potenciar el lenguaje visual como una herramienta para el acceso a la cultura y la educación; apelando a la crítica y al enriquecimiento del bagaje literario- cultural con el propósito de analizar las obras literarias con argumentación. Dicho proyecto coadyuvará en los procesos de mediación pedagógica en los entornos áulicos a través de la presentación de espectáculos de artes escénicas, y la ejecución de foros de interés y, o conversatorios, en aras de realizar una articulación sustentada y oportuna entre los aspectos curriculares y co-curriculares. Además, este diálogo será mediado por el elenco artístico con fundamentación en el marco de derechos humanos y permitirá, a través de la mediación pedagógica que realizará a posteriori la persona docente de Español, abordar temas como la violencia intrafamiliar, las relaciones humanas, el
3
engaño, entre otros; a través del razonamiento lógico (argumentos, razonamientos, falacias, etc.). Se brindará un proceso de seguimiento al Programa de estudios de Español (criterios de evaluación y contenidos curriculares procedimentales; respectivamente), aprobado por el Consejo Superior de Educación, y de las metodologías más asertivas para la correcta consecución del Plan nacional de animación y promoción a la lectura, y de la propuesta didáctica para el abordaje de la literatura recomendada por el Ministerio de Educación Pública. Profesionales en las artes escénicas realizarán, en la clase de Español, una puesta en escena con base en el estudio de una obra literaria; posteriormente, establecerán un conversatorio para realimentar el proceso enseñanza-aprendizaje. La propuesta es pertinente, responde al enfoque de educación integral y aprendizaje significativo. Por ello, le presentamos una propuesta de abordaje didáctico del programa Teatro en el Aula que responde a técnicas de mediación basadas en el nuevo Programa de Estudio de Español; pero que se pueden aplicar también con los niveles que durante este 2019, 2020 y 2021; según corresponda, trabajen con el programa de estudio anterior. Disfrutemos de la magia del teatro que llega al espacio de clase para crear procesos educativos lúdicos, y estos, sin lugar a dudas, posibilitan escenarios de aprendizaje que trascienden de manera positiva para toda la comunidad.
M.Sc. Mauricio Aguilar García, coordinador del proyecto Teatro en el Aula, MEP Asesor nacional de Español Dirección de Vida Estudiantil
4
Antes de la visita Las personas encargadas de logística y regencia de Teatro en el Aula, contratadas por el Teatro Popular Melico Salazar, se contactarán con ustedes para programar el día o los días de la visita al centro educativo. Una vez que lo definan, usted, como docente a cargo del grupo, no debe hacer nada más que esperar que el equipo de producción teatral llegue al aula. No siempre es conveniente que analice el texto a priori; pues uno de los objetivos es que las personas estudiantes se sorprendan ante la puesta en escena.
5
Durante la visita El espectáculo tendrá lugar en el aula, por lo que es importante que usted, junto con sus estudiantes, reacomode los pupitres o incluso los ubique fuera del entorno áulico para que la puesta en escena pueda transcurrir sin contratiempos. Además, dígales a las personas estudiantes que mientras se realice la función y en el conversatorio no pueden utilizar los celulares, tomar fotos o grabar. Indíqueles que si desean ir al baño lo hagan antes de que los actores y las actrices empiecen con la obra. Durante el espectáculo nadie puede salir ni entrar. Se recomienda cerrar la puerta del aula y colocar un cartel de “No interrumpir”.
6
Después de la visita Es importante que aproveche la visita de Teatro en el Aula para que realice actividades y las vincule con el programa de estudios. De acuerdo con el nivel que esté impartiendo y con el que fue a disfrutar del espectáculo, le damos algunas sugerencias metodológicas para que las implemente y contextualice en el aula, tomando la puesta en escena y el conversatorio como base para desarrollar las estrategias.
7
Para sétimo año Actividad de inicio Una vez que disfrutaron de la puesta en escena, es momento de reflexionar y trabajar con el estudiantado. Qué le parece si, en conjunto, seleccionan dos de los personajes que más les llamó la atención y realizan una especie de radiografía de ellos. A la hora de caracterizarlos, tome en cuenta cualidades físicas pero también formas de pensamiento, creencias, ideas, visión de mundo. Es importante que esta caracterización la realice en una plenaria y participe la mayoría de estudiantes. Una vez que tienen definido integralmente a esos personajes, las personas estudiantes, de manera individual, deben seleccionar a uno de ellos.
Actividad de desarrollo Como cada uno de los estudiantes y cada una de las estudiantes seleccionó a un personaje, es momento de iniciar la comunicación formal con él. Por eso, le redactará una carta en la que le indique que tendrá que pagar una multa por una de las acciones (situaciones dramáticas) que hizo; según la obra presentada (la persona estudiante debe seleccionar esa acción). Se redactará la carta de, aproximadamente, 150 palabras y cumplirá con todos los aspectos que debe tener este tipo de comunicación formal. Si es necesario, repase antes los elementos de la carta formal (plantilla XI, sétimo año)..
8
Actividad de cierre Elabore un sobre gigante y ubíquelo en un espacio del aula para que la población estudiantil coloque sus cartas ahí. Seleccione a uno de los estudiantes o una de las estudiantes para que haga el papel de cartero/a y redistribuya las cartas. A cada estudiante le tocará leer una de las cartas de algún compañero o alguna compañera. Esta lectura debe ser individual. Una vez finalizada la lectura, en plenaria, discuten, con la ayuda de la persona docente, cuál o cuáles fueron las acciones que ocasionaron la multa y por qué consideran que son motivo de sanción.
Para octavo año Actividad de inicio Después del conversatorio y del disfrute de la puesta en escena, junto a sus estudiantes, elaboren una línea del tiempo en la que se reflejen los principales acontecimientos. Definan cuáles son los más relevantes, qué sucedió, dónde sucedieron y cómo se desarrollaron. Se recomienda que cada uno de los hechos queden esquematizados en la pizarra o en carteles.
Actividad de desarrollo Una vez que tienen claros los acontecimientos, las personas estudiantes se convertirán en periodistas y redactarán una noticia,
9
para ello deben seleccionar solo uno de los hechos. Una vez que tengan redactada la noticia, proporcióneles papel periódico o cartulina para que la transcriban. Si tiene la posibilidad también puede hacerlo en digital, empleando herramientas como Issuu, Joomag, Madmagz, entre otras. Se recomienda que repase con sus estudiantes los elementos que integran una noticia y cómo debe realizarse (Plantilla V, octavo año).
Actividad de cierre Junto con sus estudiantes, elabore un periódico mural, inviten a las secciones que no tuvieron la oportunidad de participar de la propuesta escénica. Además de la lectura del periódico mural, realicen conversatorios sobre el tema. Si la noticia y el periódico mural lo hicieron en digital, difunda el link e incentive a los estudiantes y las estudiantes a escribir comentarios. Es importante que en algún momento, socialicen dichos comentarios y extraigan conclusiones.
10
Para noveno año Actividad de inicio: Después de la puesta en escena y el conversatorio, estamos seguros/as que el estudiantado, e incluso usted como docente, quedó con una serie de sensaciones y emociones que necesita expresar. Por qué no le pide al alumnado que, de forma individual, redacte tres oraciones que reflejen sus sentimientos sobre la puesta en escena o sobre algunos de los temas que aborda el texto dramático. Una vez que los estudiantes y las estudiantes hayan escrito sus oraciones o frases, colóqueles en subgrupos y pídales que unan esas oraciones y les den coherencia y sentido de tal forma que creen una poesía colectiva (técnica del esqueleto exquisito).
Actividad de desarrollo Una vez que el grupo haya pulido su poesía, pídale que hagan un montaje para una poesía coral. Recuérdele que tanto en la poesía y los movimientos deben reflejarse sus sentimientos sobre una de las temáticas que desarrolla el texto dramático. Es indispensable que cada una de las poesías tenga título. Si es necesario, repase los elementos para crear una poesía coral (Plantilla VI, noveno año).
11
Actividad de cierre Cada uno de los subgrupos presentará su poesía coral a las demás personas. Si tiene tiempo o posibilidades, podría presentar las poesías corales a otros grupos para que también disfruten del producto realizado a partir de la puesta en escena de Teatro en el Aula.
Para décimo año Actividad de inicio Para hacer la puesta en escena del texto dramático, el director teatral tuvo que hacer un extracto del texto original y seleccionar las líneas argumentales más importantes de la historia pero con el cuidado de no distorsionarla. A partir del espectáculo teatral y el conversatorio, con su ayuda, sus estudiantes van a reelaborar el texto pero antes es necesario que, en plenaria, elaboren un esquema con uno de los temas que se tratan en la puesta en escena.
Actividad de desarrollo Con base en el esquema realizado, en parejas, van a redactar una novela gráfica. Recuérdeles que, en la novela gráfica, tanto el texto escrito como la imagen comunican.
12
La idea no es reproducir la puesta en escena en una novela gráfica, es que, a partir de la obra, ellos y ellas propongan un texto diferente, así que pueden hacer variaciones o prestar especial atención a uno de los temas desarrollados, eso sí, estas variaciones deben verse reflejadas en el esquema que realizaron en plenaria. Si es necesario, repase las características de la novela gráfica y los tres momentos de la escritura: planificación, textualización y revisión (Platillas III y VI, décimo año). Verifique, en el trabajo de aula, que estos tres momentos se cumplan. Si tiene las posibilidades, la población estudiantil puede realizar la novela gráfica en digital, mediante el uso de herramientas como Pixton, Make Belielfs, StoryboardThat, Chogger, entre otras.
Actividad de cierre Organice una mesa de lectura de novela gráfica. En un espacio en donde tengan acceso los estudiantes y las estudiantes de otros niveles o grupos que no pudieron disfrutar de la puesta en escena; por ejemplo, la biblioteca o un pasillo, coloque una mesa con varias sillas y distribuya, de manera atractiva, las novelas gráficas. Invíteles a leer los textos. Se recomiende que algunos/as de los autores-estudiantes o autoras-estudiantes estén cerca de las mesas para que interactúen y compartan con las demás personas y así intercambien opiniones, ideas y sentimientos.
13
Para undécimo año Actividad de inicio Al disfrutar de la puesta en escena y el conversatorio, el alumnado tomó conciencia de los temas que se abordan en el texto dramático, e incluso reflexionó y dio sus puntos de vista sobre ellos. Qué le parece si realiza con sus estudiantes rutinas de pensamiento. Para ello, entréguele a cada uno/a, una ficha que contenga el siguiente cuadro para que reflexionen:
Veo
Pienso
14
Me pregunto
Indíqueles que todo lo que deben anotar es en función de lo que vieron en Teatro en el Aula. Deles tiempo para que escriban sus ideas. Una vez que lo tengan listo, realice una plenaria en la que se discutan las ideas y, si es posible, llegar a algunas conclusiones.
Actividad de desarrollo Distribuya a sus estudiantes en subgrupos. Solicíteles que revisen nuevamente la rutina de pensamiento y las conclusiones a las que llegaron en la plenaria. Con esos insumos, deben escribir un texto para interpretarlo de manera oral. A ese texto debe hacerle dos variantes con dos matices diferentes, es decir, a partir de la misma propuesta, deben realizar una de forma jocosa, por ejemplo, y otra de manera trágica. Con esta estrategia metodológica trabajaría el criterio de evaluación No. 1 de la plantilla V, del programa de undécimo año.
Actividad de cierre Una vez que el estudiantado tenga sus propuestas, debe representarla frente a sus compañeros/as. Cierre la actividad con una mini plenaria.
15
Para duodécimo año Actividad de inicio Después de contemplar la puesta en escena y participar del conversatorio, discuta con sus estudiantes sobre sus impresiones de la o las temáticas que se evidenciaron en la propuesta artística. A través de una lluvia de ideas, reflexionen sobre qué puntos o aspectos tratados en la obra les gustaría divulgar a las otras personas estudiantes de la institución. Una vez que lo tienen definido, distribúyalos en subgrupos para que, con base en esos puntos, elaboren un brochure o panfleto.
Actividad de desarrollo Si es necesario, tome un tiempo para explicar las características y la forma que debe tener un brochure. Una vez que el estudiantado lo tiene claro, indíquele que lo elabore. El único requisito es que todos los verbos que utilicen sean en modo indicativo. Cuando los estudiantes y las estudiantes lo tengan listo, van a repetir el mismo panfleto con la misma información; pero esta vez emplearán los verbos en modo subjuntivo. Dependiendo de cada caso, puede, antes de realizar esta actividad, explicar los modos verbales. Si está a su alcance, pídales que el brochure en modo indicativo sea verde y el brochure en modo subjuntivo sea azul.
16
Con esta estrategia, estaría desarrollando el criterio de evaluación número 1, de la plantilla VII de décimo que se sugiere trabajar en duodécimo año. Si le es posible, los estudiantes y las estudiantes pueden elaborar el panfleto de forma digital, usando las herramientas Canva, Flipsnack, Venngage, FotoJet, entre otras.
Actividad de cierre Pídale a sus estudiantes que intercambien los brochures o panfletos, los lean atentamente y anoten las diferencias que perciben, para ello puede utilizar la siguiente ficha:
Qué me transmite el brochure escrito en modo indicativo
Qué me transmite el brochure o panfleto escrito en modo subjuntivo
En plenaria, comentan las diferencias entre los distintos modos verbales y se define en qué situaciones podrían utilizarse.
17
Anexo 1 Estimado/a docente: para transversalizar las técnicas expuestas y realimentar los procesos educativos, se le presenta una serie de preguntas generadoras que podrán ser mediadas en un foro ampliado, conversatorio, mesas de diálogos, etc., con la población estudiantil a partir de la experiencia vivida en Teatro en el Aula. Además, dichos temas podrán servir de acicate para la escritura de monografías, redacciones o composiciones creativas a través del formato de una novela gráfica, cuento ilustrado, poesía, cuento, microrrelato, ensayo, entre otras.
• ¿Qué podría simbolizar o representar el hecho de que un personaje pierde el habla? ¿Qué significado tiene el acto de hablar?, según la obra presentada.
• El hecho de que una mujer “pierda” el habla, ¿se podría relacionar con el acto de acallarla en una sociedad machista?
• ¿Cómo se presenta el tema de la venganza en la puesta presenciada?
• ¿Qué debemos hacer en caso de vivir violencia o ser testigos de ella?
• ¿Cómo podemos promover la igualdad de género en nuestro entorno inmediato?
18
• ¿Cómo se presenta el tema de la usura en la obra? • Mediante qué acciones se evidencia el círculo de la violencia que viven algunos personajes.
• ¿Existe alguna relación entre los temas presentes en la obra y la sociedad actual? ¿Qué otras temáticas se abordan?
Con respecto a lo que se presenta en la obra, es importante recordar que toda actividad que se realice con la población estudiantil, relacionada con temas de violencia de género o cualquier otra manifestación, siempre tenga un “cierre” o abordaje adecuado. La idea es que, con el abordaje de estas temáticas, a partir del análisis y la reflexión, se visualice que este tipo de problemáticas sociales deben ser erradicadas y no normalizadas. Es decir, si alguna persona estudiante no lo identifica como tal, es pertinente que la persona que medie retome el tema para que el estudiantado reflexione y obtenga sus propias conclusiones. Lo importante es que al final quede claro que la violencia NO es ni debe ser “normalizada” y; por ende, se debe denunciar. Todo esto amparado al enfoque de derechos humanos que desde el Ministerio de Educación Pública se trabaja. Recuerde que en el sitio web oficial del Ministerio de Educación Pública, se cuenta con una serie de protocolos de actuación para atender y denunciar situaciones de violencia y otras.
19
Anexo 2 Actividad grupal: teatro del oprimido Se utilizará la metodología del Teatro del oprimido de Augusto Boal. Se divide el grupo en cuatro subgrupos: A1, A2, B1, B2. El grupo A1 improvisa una puesta en escena para presentarla con base en el conflicto: opresor-oprimido, es decir, personajes quienes son oprimidos por alguna situación y personajes quienes son opresores. El grupo A2 realiza labores de dirección, escenografía, maquillaje, utilería, etc. El director de la puesta en escena, una vez presentada, cambia el conflicto; de tal manera que no haya un opresor ni un oprimido, a través de estrategias para resolver positivamente la situación. Y se presenta nuevamente la obra en la que no habrá personajes opresores ni oprimidos, o sea, se dará un contexto de una situación en convivencia pacífica. Los subgrupos B1 y B2 harán lo mismo que el A1 y A2, según corresponda. Se comentan los hallazgos. Pueden tomar como base el conflicto de la obra presentada en Teatro en el Aula.
20
Sugerencias Mencionar los protocolos emanados por el Departamento de Convivencia Estudiantil, antes del ejercicio, como una forma para atender situaciones de conflicto en los centros educativos (exposición magistral en 10 min., mediante videos alusivos al tema que se hallan en el sitio web del MEP). Nota: las personas mediadoras deben asignar los conflictos o situaciones que se dramatizarán, de acuerdo con el contexto de cada centro educativo. Además, esta persona debe escuchar a la población estudiantil sin prohibirles hablar o expresarse, y debe guiarlos en su propuesta.
Actividad de reflexión Para promover una cultura de paz, se necesita practicar el respeto a la diversidad, en todas sus vertientes. Además, hay que tener conciencia de que en el entorno educativo también se reflejan los roles de personas opresoras y otras oprimidas, situaciones ante las que hay que actuar y buscar soluciones positivas. Se invita a las personas participantes a realizar aportes en torno a estas ideas.
21
Ficha técnica Director del Teatro Popular Melico Salazar: Fernando Rodríguez Director artístico del proyecto Teatro en el Aula: Fabián Sales Elenco integrado por actores y actrices profesionales: Karen Mora José Manuel Elizondo Chaves Arturo Campos Solano Shirley Sarai Rodríguez Andy Gamboa Arguedas Personal de logística y regencia: Catalina Vargas Muñoz Irene Aguilar Socióloga del proyecto: Lucía Alvarado Montoya
22
en el