![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Apéndice I
Pauta de entrevista: Proyecto EI – Case-study: Uruguay
Advertencia: No todas los bloques de preguntas aplican para todos los entrevistados.
Advertisement
Bloque I: Información general del entrevistado y la institución a la que pertenece
- ¿Cuál es su vínculo y rol dentro de [institución]? - Para organizaciones no gubernamentales: o ¿Cómo se origina la institución a la que pertenece? o ¿Cuáles son sus objetivos o razones de ser? o ¿Cómo se organiza y quiénes la integran? - Para organismos públicos o ¿Cuáles son las áreas de injerencia, responsabilidades o funciones de la institución a la que pertenece dentro del esquema institucional de gobierno del sistema educativo?
Bloque II: Identificación de la teoría del cambio (desafíos percibidos –qué–, causas o factores atribuidos –por qué–, intervenciones propuestas –cómo atacar los problemas)
Abierta: ¿Cuáles son a su juicio los principales desafíos del sistema educativo uruguayo en la actualidad? Luego: Indagar en torno de las siguientes dimensiones: o Acceso y disponibilidad o Calidad o Equidad ¿Qué causas o factores explican la emergencia de estos desafíos? ¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan el abordaje de estos desafíos? Abierta: ¿Qué tipo de intervenciones de política serían necesarias para revertirlos? Luego: Indagar en las siguientes dimensiones: o Modelo de gobierno (nivel sistema) o Modelo de financiamiento (nivel sistema) o Modelo de gestión (nivel institucional) o Aspectos curriculares y pedagógicos o Evaluación o Carrera docente Si no surge el tema transversalmente, indagar en el rol de ‘lo privado’ en la teoría del cambio que presenta el entrevistado.
Bloque III: Identificación de las visiones alternativas
¿Cuáles son a su juicio los principales actores e instituciones que participan del debate en torno de los problemas o desafíos del sistema educativo? ¿Qué visiones generales tiene cada uno de esos actores e instituciones? ¿A qué atribuyen los problemas o desafíos? ¿Cuáles de estos actores han logrado incidir en la agenda de política educativa en los últimos años? ¿En qué políticas concretas (o bloqueos de política) se ha evidenciado la incidencia de estos actores?