![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
de las mujeres en las organizaciones sindicales
2. El dilema de la participación de las mujeres en las organizaciones sindicales
En este contexto de búsqueda de espacios de participación, las organizaciones sindicales han estado obligadas a repensarse. En el caso de las organizaciones del sector de la educación, no será posible lograr el objetivo de alcanzar la universalización de la educación pública, gratuita de calidad para todas y todos, a lo largo de la vida, sin considerar la participación de la mujeres, cuando su base está compuesta mayoritariamente por ellas (Arancibia, 2010).
Advertisement
En América Latina, alrededor del 70% de la membresía de las organizaciones son mujeres, pero en la dirigencia máxima de las organizaciones esta proporción se invierte y no supera el 30%. Entonces, el repensar la organización requiere reconocer claramente que el espacio de dirigencia sindical es un espacio que continúa siendo mayoritariamente masculino, por lo tanto requiere voluntad de modificar la cultura sindical e impulsar políticas que favorezcan la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión.
En este contexto, la práctica nos señala que la falta de participación de las mujeres en las organizaciones sindicales del sector, es justificada por el desinterés de estas y se argumenta que nada y nadie impide que se incorporen en las actividades y puedan disputar los cargos. No obstante, también se debe considerar que culturalmente las mujeres han estado, por varios siglos, circunscritas a un ámbito eminentemente privado y muchas veces no han tenido oportunidades para empoderarse para cumplir esta función. Tampoco se reconoce que pueden ser los hombres los que se niegan, de forma inconsciente, a compartir un espacio de poder que ha sido esencialmente masculino.
Para enfrentar la necesidad que las organizaciones incorporen la problemática de género, han existido múltiples iniciativas a nivel nacional de formación sindical, desarrolladas por años, que declaran promover la incorporación de las mujeres a la organización sindical. Sin embargo estas no han logrado institucionalizarse.
Con ello se constata que el tránsito del activismo a la construcción de políticas de género ha sido lento. Esta situación obliga a tomar medidas que permitan reestructurar las políticas de igualdad de oportunidades con perspectiva de género. Por ello es importante plantearse un conjunto de preguntas que posibiliten estudiar las teorías implícitas, entendidas como supuestos individuales de las personas, acerca de ellos mismos y de su contexto, que están “basadas en experiencias sociales y culturales” (Rodrigo, Rodríguez & Marrero, 1993) que pueden estar influyendo en las dificultades para la participación de la mujeres.
a. ¿Cuáles son las barreras y facilitadores para la participación de las mujeres en las organizaciones sindicales del sector de la educación? b. ¿Qué diferencias entre las creencias existen entre distintos actores sindicales sobre la participación de las mujeres? c. ¿Qué elementos pueden considerarse para la construcción de indicadores sobre políticas sindicales con perspectiva de igualdad de oportunidades para las mujeres en su seno?