Escuelas democráticas MÓDULO 1Y2 Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública
Presentación La globalización y el modelo neoliberal aplicado durante muchos años en América Latina ha generado un sector de población excluido de las oportunidades y negado de sus derechos. La sociedad continúa castigando las diferencias y nos encontramos con expresiones de violencia, xenofobia, racismo, machismo y discriminación. Esta desigualdad y exclusión llegan a las escuelas y se hacen presentes en las aulas de clase. Sin embargo, la escuela pública es a la vez un espacio desde donde podemos combatir esa desigualdad y transformar esas prácticas discriminatorias. Desarrollar una pedagogía alternativa, que construya una escuela solidaria para una educación diversa, inclusiva, sin discriminación, es un reto constante para las organizaciones sindicales de la educación. La Internacional de la Educación para América Latina ha reafirmado la educación como un derecho humano y un derecho social fundamental que el Estado debe garantizar a todas las personas. En ese sentido, el Comité Regional de la Internacional de la Educación está profundizando el debate hacia la definición de una propuesta sindical para una pedagogía alternativa que supere las políticas neoliberales que han desmantelado la educación pública en la región. La Internacional de la Educación para América Latina junto con sus organizaciones afiliadas, está desarrollado el proyecto “Escuelas Democráticas” con la intención de brindar herramientas para las y los maestros para crear las condiciones hacia escuelas solidarias con una pedagogía alternativa, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y de respeto a la diversidad. Esta serie comprende tres publicaciones con cuatro módulos de formación: 1. Rol sindical y docente en la renovación pedagógica 2. Educación pública para la solidaridad y la democracia 3. La perspectiva de género en el aula 4. Comunicación para la acción sindical
En este marco se desarrollan talleres presenciales, regionales y nacionales, y un foro virtual donde se discuten y aplican estos módulos y se realizan propuestas alternativas en forma colectiva entre las organizaciones sindicales de la educación. El proceso ha sido realizado con la colaboración de ISCOD, FETE-UGT y AECID, de España (IE/FETE/ ISCOD/AECID) con la participación de sindicatos de la educación en toda América Latina.
3