1 UNA
HISTORIZACIÓN
DE
LAS
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
EN
ARGENTINA Lic. Verónica C. Tesio Doctorado en Estudios Sociales de América Latina CEA – UNC (Septiembre de 2013)
1. 1810-1910: la construcción del Estado-Nación y las elites dirigentes Comedores
comunitarios,
asociaciones
vecinales,
organizaciones
de
desocupados, cooperadoras escolares, entre otras, constituyen hoy una parte fundamental del escenario de lo público en la Argentina. Justamente, es a través de estas organizaciones de tipo voluntario en las que los
ciudadanos
expresan
su
capacidad
de
actuar
juntos,
de
asumir
las
responsabilidades crecientes de su propio destino, y al tiempo que se hacen escuchar, construyen consenso y valores comunes que confieren legitimidad a la vida pública y a sus instituciones (Cecconi en Di Stefano et. al., 2002). A lo largo de la historia, el papel del Estado ha ido variando en la promoción o disuasión de este tipo de organizaciones como construcción de la trama de lazos horizontales que también integran una sociedad.1 En 1810 se abre una etapa signada por la inestabilidad y por la conflictualidad en diferentes niveles de la vida política. La independencia de España origina los apremios propios de la organización republicana de gobierno. También se producen cambios en lo económico y social producto del predominio del litoral atlántico sobre el interior. En el mundo colonial hispano la estratificación no tenía que ver ni única ni principalmente con la riqueza de las personas. No se trataba de una sociedad estructurada en clases, como las que nacieron producto del sistema capitalista, sino en estamentos, órdenes y corporaciones. En esos tiempos se pensaba que existía un orden dictado por Dios y por la naturaleza al que la voluntad de los hombres debía
1
En Argentina las organizaciones de la sociedad civil son tributarias de una amplia tradición que se remonta a los años de la colonia. En los primeros cien años el proceso de formación estuvo ligado a la constitución del estado-nación y a las nuevas elites dirigentes. Durante la consolidación del modelo agro exportador y la sustitución de importaciones (1920-1970) se dio un creciente interés utilitario vinculado a la obtención de beneficios para sus miembros. Durante la dictadura militar se produjo una importante desactivación del movimiento asociativo que consolidaría luego su crecimiento y expansión con el advenimiento de la democracia. En los últimos tiempos, además de las asociaciones en defensa de intereses particulares proliferaron aquellas creadas para actuar colectivamente en defensa de todos (Di Stefano et. al, op. cit.).