ExplorationMagazine SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2016
LOS MAYAS GEOGRAFÍA E
CHETUMAL QUINTANA ROO MÉXICO
HISTORIA
COLEGIO DE BACHILLERES 2
DIRECTORIO Editorial
COMPETENCIAS Genéricas
Alumnos: Jordan Jesús Pérez Díaz Joaquín Emilio Tun Basto Ramiro André Can Peraza Leo Emiliano Bauer Cusset
1.-SE CONOCE Y VALORA A SÍ MISMO, Y ABORDA PROBLEMAS Y RETOS TENIENDO ENCUENTA LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE. 2.- ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APARICIÓN E INTERPRETACIÓ DE SUS EXPRESIONES EN DISTINTOS GÉNEROS.
Carlos Gamaliel Sansores Us
4.- ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA ULTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.
Asesores:
5.- DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARITR DE MÉTODOS ESTABLECIDOS.
Sergio Alejandro Viera Mejía
Víctor Manuel Valencia Beltrán Sergio Guillermo Castillo Ojeda
Asignaturas: Geografía Historia y Geografía de Quintana Roo
Semestre: V. Grupo: C.
Ciclo Escolar: 2016-B.
6.- SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS Y RELEVANCIA GENERAL. 7.- APRENDE POR INICIATIVA PROPIA A LO LARGO DE LA VIDA. 8.- PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS. 10.- MANTIENE UNA ACTITUD RESPETUOSA HACIA LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD DE CREENCIAS, VALORES, IDEAS Y PRÁCTICAS SOCIALES.
LOS MAYAS Y LA GEOGRAFÍA La geografía Maya (3) Ubicación geográfica de Quintana Roo (4) Extensión territorial (4) División política (4) Población (5) Altitud (5) Clima (5) Entorno natural (6) Cronología del sur de Quintana Roo (7) Cronología del norte de Quintana Roo (10) Los mayas (11) Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo (12)
CONDICIONES ASTRONÓMICAS, ARTE Y CULTURA Calendarios (15) Vestigios arqueológicos de observatorios (19) Simbología astronómica (21) Numeración maya (23) Teología (24) Arquitectura (25) El tiempo atmosférico (26)
SOCIEDAD Y CULTURA EN QUINTANA ROO Historia (28) Composición de la población (29) Educación (29) Historia de la educación (30) Gastronomía (31) Tradiciones (32) Mestizaje (33) Cultura (33) Entrevista (34)
SABÍAS QUÉ…..? Difícil de creer (35) Un poco de Humor (36) Apellidos mayas y sus significados (39)
LA GEOGRAFÍA MAYA Los mayas se localizaron en Mesoamérica, desde las costas del océano Pacífico hasta la península de Yucatán en el mar Caribe. La cultura creada por los mayas prehispánicos se desarrolló en un vasto territorio: los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco y de Chiapas; Guatemala, Belice y un sector de Honduras. El área que ocuparon antiguamente los mayas comprende el sector más meridional de Mesoamérica, región que se extiende desde las cuencas de los ríos Lerma y Pánuco, en México, hacia el sur, hasta llegar a Honduras y El Salvador. La región maya tuvo dos medios geográficos distintos: las tierras altas y las tierras bajas. En la parte central de los bosques del norte de Guatemala (Chiapas, Tabasco, Honduras y la región del Petén) creció la civilización clásica maya: de allí irradió su influencia hacia otros lugares. La posición geográfica de los mayas fue importante: el área estuvo rodeada de grandes masas de agua, protegida por una cadena montañosa con alturas de más de 4000 m y defendida por una espesa selva tropical, ventaja que contribuyó a que fuera una civilización cerrada.
3
Se pueden definir tres grandes zonas donde se ubicaron los mayas: La zona norte: que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En este territorio el terreno es pedregoso y semiárido, partes bajas de vastas planicies, vegetación de monte bajo, clima seco y cálido. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas llamadas “cenotes”. La zona central: va desde el río Usumacinta o Grijalva en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, además de vegetación tropical. La zona sur: comprende las tierras altas y faja costera del Océano Pacífico, parte de Chiapas, Guatemala, y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, poblados de densos pinares y cipreses, y alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.
METODOLOGÍA Geográfica Ubicación Geográfica de Quintana Roo La entidad se localiza en la Península de Yucatán en el Sureste de la República Mexicana con las coordenadas geográficas extremas al norte 21° 35’, al sur 17° 49’ de latitud norte; al este 86° 42’, al oeste 89° 25’ de longitud oeste. Colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal, Belice y Guatemala; al oeste con Campeche y Yucatán.
Extensión Territorial La extensión del Estado es de 50,843 Km2, incluye las islas de Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Isla Blanca, Contoy, entre las más importantes. El estado representa el 2.55 % de la superficie del país.
División Política 1.-Municipio de Cozumel, cabecera municipal Cozumel 2.-Municipio de Felipe Carrillo Puerto, cabecera municipal Felipe Carrillo Puerto 3.-Municipio de Isla Mujeres, cabecera municipal Isla Mujeres 4.-Municipio de Othón P. Blanco, cabecera municipal Chetumal 5.-Municipio de Benito Juárez, cabecera municipal Cancún 6.-Municipio de José María Morelos, cabecera municipal José María Morelos 7.-Municipio de Lázaro Cárdenas, cabecera municipal Kantunilkin 8.-Municipio de Solidaridad, cabecera municipal Playa del Carmen 9.-Municipio de Tulum, cabecera municipal Tulum 10.-Municipio de Bacalar, cabecera municipal Bacalar 11.-Municipio de Puerto Morelos, cabecera municipal Puerto Morelos
4
Población En el 2016, en Quintana Roo viven:
Altitud El área geográfica ocupada por el estado, presenta una gran planicie con una leve inclinación no mayor del 0.01 % con pendiente de dirección oeste – este hacia el Mar Caribe en la que no se encuentran elevaciones de importancia. Al sur: en los límites con Campeche y Guatemala se localizan las mayores elevaciones, encontrándose altitudes hasta de 241 metros sobre el nivel del mar. Al oeste: en los límites con Yucatán se tienen alturas hasta de 100 metros sobre el nivel del mar. Al norte: la altitud alcanza 80 metros que va disminuyendo hasta llegar a cero conforme se aproxima la costa. Las principales elevaciones son: Cerro El Charro con 230 msnm, Cerro el Gavilán con 210 msnm, Cerro Nuevo Becar con 180 msnm y Cerro El Pavo con 120 msnm.
5
Clima De acuerdo al sistema de clasificación de Koeppen modificado para climas tropicales y subtropicales de México, en el estado se identifican los climas cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) en la parte continental y el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano A(m) en Cozumel. Predomina el clima tropical con
lluvias en verano, excepto en el suroeste y el sureste, donde predomina una temperatura tropical con intensas lluvias periódicas en invierno seco en las comarcas del norte. En síntesis el clima mayoritario en las regiones centro y este, es el tropical, con lluvias en otoño. Al oeste también es tropical, pero con lluvias intensas en verano. Al norte, el clima es de sabana con lluvias periódicas e invierno seco. La temperatura media anual en el estado es de 26 °C. La época de secas comprende de febrero a mayo, y la de lluvias de mayo a octubre, aunque con frecuencia se prolonga hasta enero, en forma de chubascos procedentes del norte.
Entorno Natural Los tipos de vegetación que se presentan en la entidad se deben a la coincidencia del clima subtropical, suelos poco profundos y un manto acuífero cerca de la superficie. Según la clasificación de Rzedowsky se presentan las siguientes categorías generales: a). Bosque Tropical Perennifolio que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales, con especies dominantes de ramón y zapote y la presencia de especies trepadoras como lianas y bejucos, también se presentan una gran variedad de orquídeas, comprende la mayor parte del territorio. b) Bosque Tropical Subcaducifolio se presenta en climas más secos que el anterior, la altura de los árboles no pasa de 25 metros y pierden sus hojas una vez al año, también se presentan especies trepadoras y orquídeas. c) Bosque espinoso que comprende una serie heterogénea de bosques bajos con un alto contenido de espinas. Abunda en una franja en el litoral sureste. Y d) Vegetación acuática y subacuática que se presentan en las lagunas salobres y pantanos. Entre las especies maderables más comunes están la mora, el tzalán, jabín, chobenché, cedro, caoba, ceiba o yaxché, pucté, granadillo, zapote y guayacán entre otras muchas. La fauna silvestre es muy abundante, entre los mamíferos más comunes se tiene el venado cola blanca, mono saraguato, el tigre o jaguar, el tigrillo, el zorro, el jabalí, el tejón, el armadillo el tepezcuintle, etc. Especial mención merece la existencia de manatíes, por ser una especie en peligro de extinción. Entre las aves se encuentra una gran variedad como el pavo de monte, el faisán, el cojolite, la chachalaca, el pájaro carpintero, el águila pescadora, el tucán, cardenal, zopilote, el búho, la lechuza, así como de aves marinas como la fragata, la gaviota, el cormorán, el pelicano café, etc. Abundan los reptiles de los cuales algunos son muy peligrosos, como la nauyaca, la cascabel, la coralillo, la boa, la barba amarilla, la oxcan, la cola de hueso, etc. También se tienen los cocodrilos, ranas, sapos, iguanas, lagartijas, tortuga marina y una gran cantidad de insectos. La riqueza de la biodiversidad requiere de cuidado especial para evitar su depredación y extinción. Por ello, el Gobierno del Estado con el apoyo de las instancias del Gobierno Federal, ha decretado en el 25 % de la superficie territorial áreas protegidas.
6
Recursos Geográficos e Históricos De Quintana Roo La época prehispánica de Quintana Roo/ Los Horizontes Culturales. Cronología del Sur de Quintana Roo.
7
Preclásico Medio (antes de 400 a.C.). Corresponde a las primeras ocupaciones aldeanas de la costa y zonas interiores. Posiblemente en esta época se construyen casas y templos sobre plataformas bajas de las que queda muy poca evidencia. Preclásico Tardío (400 a.C.-250 d.C.). En los lugares donde después se situaron las grandes ciudades, comienzan a construirse grandes proyectos arquitectónicos, con extensas plataformas y basamentos con mascarones estucados, que proclaman el origen divino de los gobernantes. Clásico Temprano (250-600 d.C.). Surgen las grandes capitales regionales con enormes estructuras de arquitectura estilo Petén; los sitios más importantes son Dzibanché e Ichkabal, así como Chakanbakán, Kohunlich, Chacchoben y Oxtankah.
Dzibanché, Templo del “Búho”.
Clásico Tardío (600-800 d.C.). Es el momento de máxima expansión poblacional, como lo indica la construcción de una enorme cantidad de estructuras palaciegas con un estilo arquitectónico propio emparentado con el vecino estilo Río Bec. En Kohunlich y en Dzibanché se encuentra la mayor cantidad de edificios de esta época, aunque en el resto de los sitios de la región también hay ejemplos notables. Clásico Terminal (800-900/1000 d.C.). Al parecer es una época de decremento en la actividad constructiva, aunque en la mayor parte de los sitios hay gran población. Kohunlich es quizás el sitio de este periodo mejor investigado, gracias a las excavaciones de los últimos años. Posclásico Temprano (900/1000-1250 d.C.). Al parecer, en la mayor parte de los grandes centros de la región comienza un periodo de grandes movimientos poblacionales, a causa de una grave crisis sociopolítica que afectó todos los niveles de la vida comunitaria. Las grandes plazas, los templos y los edificios palaciegos son reocupados por habitantes rurales que los desmantelan parcialmente para construir modestas casas y bardas muy similares a las que actualmente pueden apreciarse en la península de Yucatán. Se conocen pequeñas construcciones de este periodo, principalmente en Dzibanché, Chacchoben y Oxtankah. Posclásico Tardío (1250-1550 d.C.). Es un periodo de franco abandono de las grandes ciudades, cuyas poblaciones se desplazaron a las áreas costeras casi en su totalidad. Sin embargo, nunca se perdió el carácter sagrado de los templos abandonados, pues en estos tiempos tardíos se colocaron incensarios y ofrendas sobre el derrumbe de los edificios, lo que prueba que continuaron siendo frecuentados y reverenciados. Ejemplos notables de estas ofrendas se han encontrado en Dzibanché, Chakanbakán, Chacchoben y Oxtankah.
8
Pirámide “Nohoch Mul”, Cobá.
9
CRONOLOGÍA
Del orte de Quintana Roo Preclásico Tardío (300 a.C.-250/300 d.C.). Primeras ocupaciones documentadas en la zona: concheros y pequeñas aldeas agrícolas. Clásico Temprano (250/300-600 d.C). Cobá se convierte en el centro rector de la región. Aumenta la población y surgen varios sitios y centros como Playa del Carmen, Punta Piedra, Xelhá, Tankah y San Gervasio.
Posclásico Tardío (1250-1550 d.C.). Caída de Chichén Itzá y movimientos masivos de población. Florecimiento de un tráfico comercial marítimo que conectó diversos sitios a lo largo de la costa, desde Tabasco en el Golfo de México hasta Honduras en Centroamérica. Desarrollo de sitios como Ecab, El Meco, El Rey, Tulum y Muyil.
Clásico Tardío (600-900 d.C.). Sitios como Tankah, Xcaret, Xelhá y Muyil y algunos poblados de Cozumel mantuvieron un nivel moderado de desarrollo, otros fueron abandonados. Durante este periodo Cobá alcanzó su máximo desarrollo. Clásico Terminal (800/900-1000 d.C.). Disminución demográfica y abandono de sitios como el Meco y algunos grupos de Playa del Carmen, Xcaret, Xelhá y Muyil. La zona establece mayores vínculos con el noroeste de Yucatán. Posclásico Temprano (1000-1250 d.C.). Declive de Cobá. Los itzaes de Chichén Itzá controlan las rutas comerciales e inhiben el desarrollo de los sitios costeros. Bajo su dominio tal vez se encuentra Cozumel y los puertos de intercambio de la región de las bahías.
El posible significado de "Cobá" podría ser de "cob" lo que tiene humedad o musgo y "a", o "há", agua, es decir "agua con musgo" o "humedad de agua"
10
EDZNÁ
LOS MAYAS
¿Quienes era los mayas? Los mayas han sido uno de los pueblos más importantes del continente americano. Esta cultura mesoamericana precolombina nació aproximadamente en el año 600a.c. Básicamente es el pueblo que otorgó al mundo grandes creencias y avance tecnológicos, se desarrolló en la zona sur de México, específicamente en Yucatán y también dentro del territorio de Guatemala y Honduras. Vale la pena mencionar que esta cultura prehispánica centroamericana se destacó por estudiar y observar la galaxia, así como en la construcción y arquitectura de edificios monumentales. Además esta grandiosa civilización antigua, se dedicó a construir sus ciudades en base a centros ceremoniales y pirámides que hasta el día de hoy permanecen en pie. 11
MUYIL TULUM
Principales Asentamientos Prehispánicos En Quintana Roo TULUM Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, al sureste de México, en la costa del Mar Caribe.
Coordenadas: 20°12′53″N 87°25′44″O El sitio arqueológico de Tulum está asentado en la costa oriental del estado de Quintana Roo, en la región conocida como la Costa Oriental del área maya. La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya amanecer) y el actual, Tulum (que significa en maya muralla), que parece haber sido utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Por los numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado "dios descendente".
Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el período posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes. La arqueóloga Pilar Luna, especialista en arqueología marina de México, explica que la importancia del edificio conocido como "El Castillo" para los navegantes mayas, era porque les permitía sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del mundo. Los navegantes mayas para arribar a Tulum, se conducían por mar abierto paralelamente al arrecife de coral, cuando visualizaban "El Castillo", el cual cumplía con la función de faro,
ya que les indicaba el momento para tomar el canal que dividía al arrecife, esto se lograba mediante la ayuda de dos ventanales de la fachada de este edificio, los cuales al ser iluminados por luz natural o antorchas por la noche, les indicaba el momento preciso para hacer girar las embarcaciones, así evitaban chocar con el arrecife salvaguardando la mercancías que transportaban.
12
Cobá Coordenadas: 20°29′23.64″N 87°43′55.32″O La ciudad de Cobá se desarrolló cerca de cinco lagos que fueron un factor fundamental para su desarrollo y subsistencia. Con aproximadamente 70km2 de extensión, la ciudad estaba comunicada por extensos caminos levantados de piedra, conocidos en lengua maya como sacbé (camino blanco), de longitud y ancho variables. El más largo de ellos con 100 km., llega al sitio de Yaxuná, muy cerca de Chichén Itzá. Los habitantes de Cobá que no pertenecían a la clase poderosa, residían en los alrededores del núcleo de la ciudad, en viviendas muy similares a las de los mayas modernos. La evidencia de los primeros asentamientos humanos registrados, es entre 100 a.C. y 300 d.C. Ya entre 300 y 600 d. C., Cobá se desarrolló centralizando el poder económico y político, controlando varios poblados cercanos. Las vías de comunicación internas y hacia otros poblados y regiones, constituida por más de 50 caminos, se construyó entre 600 d.C. y 800 d.C., momento en que también se erigen la mayoría de las estelas del sitio. El auge constructivo de la ciudad ocurrió entre 800 y 1000 d.C., cuando se amplió la red de caminos, se construyeron nuevos edificios y se estrecharon sus relaciones con la Costa del Golfo, mientras decrecieron con la región del Petén. Su fuerza hegemónica empezó a debilitarse entre 1000 y 1450 d. C., cuando recibió nuevas influencias de grupos más “mexicanizados”.
Dzibanché Coordenadas: 18°38'18"N 88°45'31"O El complejo de Dzibanché se encuentra en una zona de transición entre la selva baja del norte de la Península de Yucatán y la selva tropical lluviosa del Petén. El asentamiento ocupa una extensión de más de 40 km2 y se conforma por cuatro grupos de arquitectura monumental:
13
Muyil Dzibanché o Grupo Principal, Complejo Central o Grupo Lamay, Tutil y Kinichná, grupos que tuvieron funciones específicas, intercomunicados por sacbés o caminos blancos mayas. En la arquitectura del sitio es posible observar el estilo Peten, estilo que fue remplazado a mediados del Clásico (aprox. 600 d.C.), por templos con fachadas decoradas con pilastras pareadas, bóvedas muy altas de doble desarrollo con tensores en los extremos de sus estrechas galerías y basamentos con cuerpos decorados con talud–tablero, características pertenecientes a un estilo local, asociado a la dinastía Kaan, que se estableció en el sitio durante el Clásico temprano.
Kohunlich Coordenadas: 18°25′N 88°47′O Es el nombre de una ciudad y centro ceremonial maya, ubicado a unos 65 kilómetros de Chetumal, Quintana Roo, en la región de Río Bec, muy cerca de la frontera entre México y Belice. El sitio de Kohunlich es relativamente extenso, unos 21 acres rodeados de bosque tropical. El trazado de los edificios y los restos de canalizaciones de agua y cisternas hace suponer que Kohunlich era una ciudad importante en su momento. En este sitio se encuentran cerca de 200 montículos, aunque muchos de ellos permanecen todavía inexcavados e invadidos aún por la vegetación. La información arqueológica disponible hace suponer que Kohunlich recibió sus primeros habitantes cerca del año 200 d.C., aunque la mayoría de las construcciones más significativas fueron elaboradas entre el año 250 y 600 d.C. También puede suponerse que Kohunlich representaba un punto de enlace del comercio entre las ciudades de la Península de Yucatán y varias ciudades mayas en Centroamérica.
Coordenadas: 20°4′41″N 87°36′50″O Muyil (también se le conoce por Chunyaxché) es el nombre de un yacimiento arqueológico maya ubicado en el estado de Quintana Roo, en la Península de Yucatán, México, cerca del sitio de Tulum y dentro de la reserva de la biosfera de Sian Ka'an en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Muyil fue un sitio habitado de manera muy temprana por los mayas en la Península de Yucatán cuando este pueblo emigró del Petén guatemalteco hacia el norte, hacia el siglo IV d.C. Se han encontrado artefactos y piezas de cerámica que han sido datados hasta fechas tan remotas como el año 350 a.C. y aparentemente se mantuvo habitado hasta los años de 12001500, poco antes o hasta la llegada de los conquistadores españoles.
Pirรกmide De Muyil. 14
CONDICIONES
Astronómicas, Arte y Cultura. Calendarios En el calendario maya coexisten tres cuentas de tiempo: • el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días) • el civil (haab, de 365 días) • la cuenta larga
El sistema Tzolkin El Tzolkin ("la cuenta de los días") contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas. 260 días es el 71,2% del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante 1 tzolkin/260 días el planeta Tierra recorre el 71,2% de su órbita. Esto significa que recorriendo 7 tramos de 260 días (1820 días = 4,98 años) la Tierra llega al mismo punto de su órbita aunque unos 6 días antes. Y recorriendo 100 tramos de 260 días realiza 71,2 órbitas al Sol, lo cual son 71,2 años o 26 000 días o 100 tzolkines. En relación con Venus, este planeta tarda 224,7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2,6 órbitas (múltiplo de 260) a 224,7 días por órbita. Por esto resulta ese juego de cruces de cifras fractales y de conceptos.
El sistema Haab
El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas.
15
Sistema de Cuenta Larga
Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7.200 (7+2 = 9), 144.000 (1+4+4 = 9), 1.872.000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que definen al piktún, al kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología, o es el número de escalones del Templo de las Inscripciones, que es la tumba del rey maya Pacal Votan. La Cuenta Larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5.200 tunes y otra de 7.200 tzolkines, y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93.600 kines (cifra reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256,27 años terrestres, de manera que la Cuenta Larga también se compone de 20 ahaus.
Rueda Calendárica Ni el tzolkin, ni el haab numera-
ban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado "rueda calendárica". La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18.980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab. El círculo más pequeño está conformado por 13 núme ros; el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días ma yas del calendario tzolkin, y el círculo más grande por el calen dario haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas conside raban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú. Cada ciclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término am bos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".
16
Cรณdice de Dresde.
17
18
VESTIGIOS
Arqueológicos De Observatorios
Cras semper elit at ipsum scelerisque
2.
Mayapán
lobortis
Chichén Itzá
1.
El observatorio de Chichén Itzá, en Yucatán, al loremsureste de México, al igual que otros similares, son una de las pruebas más contundentes del equilibrio que lograron las antiguas civilizaciones mesoamericanas entre la ciencia y la espiritualidad.
El observatorio de Mayapán es una copia pequeña de Chichén Itzá, tiene más de cuatro mil estructuras a lo largo de cuatro kilómetros, y en la sala de frescos tiene un disco solar que dentro representa a un personaje reclinado. Los frescos datan de 1200 a 1350 antes de Cristo, y en ese intervalo ocurrieron cuatro tránsitos de Venus, además de dos eclipses solares que están representados por círculos asociados con el Sol.
San Claudio
3.
Zona arqueológica de San Claudio, pudo cumplir la función de un observatorio astronómico para registrar el paso del Sol en los solsticios durante la ocupación de esta antigua ciudad maya, desde los primeros siglos de nuestra era hasta el año 900. Parece coincidir con la orientación de los solsticios, cabe recordar que en el de verano el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer, y en invierno en el Trópico de Capricornio.
19
4.
Uaxactún
Uaxactún, situado en el norteño departamento de Petén, en Guatemala, fue el primer observatorio astronómico de la Civilización Maya, utilizado durante los períodos Preclásico y Clásico para medir el tiempo y conocer con certeza las fechas adecuadas para sembrar los principales cultivos de esa época. Consiste en una estructura con tres espacios utilizados por sus antiguos habitantes para observar la rotación del Sol durante los equinoccios y solsticios, que se registraban cada tres meses; según los historiadores, el movimiento señalaba una fecha propicia para engendrar hijos.
Las Siete Muñecas
5.
El Templo de las Siete Muñecas está en el sitio arqueológico Maya de Dzibilchaltún, 16 km. al norte de Mérida. El Templo de las Siete Muñecas también es conocido como Templo del Sol, una estructura cuadrada que era el punto de enfoque de la ciudad. Este segundo nombre puede originarse del fenómeno que ocurre dos veces al año, en los equinoccios de primavera y otoño, cuando el sol amaneciente es visible por una ventana y sale de otra, un tributo al conocimiento matemático increíble de los mayas.
6.
Cobá
El observatorio astronómico conocido como Xaibé: una pirámide ovalada de 14 metros de altura conformada por cuatro niveles que representan las estaciones del año, además de 20 escalones al centro que hacen referencia a los días del mes maya. El edificio pertenece al período Clásico, tiene una forma inusual en la arquitectura maya, está compuesto por cinco cuerpos redondeados con muros en talud que rematan en una cornisa. Posee una escalinata que se divide en dos partes: una de dimensiones normales, un añadido posterior que llega al inicio al segundo cuerpo y la original visible desde el mismo pero que por sus proporciones difícilmente pudieran cumplir esta función. Durante el Posclásico se colocó al pie de la escalinata un fragmento de la Estela 31, delimitada por dos pequeños muros.
20
SIMBOLOGÍA Astronómica El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Los mayas eran astrónomos absolutamente realizados. Su principal interés, en contraste con los astrónomos "occidentales", era estudiar los movimientos del Sol sobre sus latitudes. La mayoría de las ciudades mayas estaban localizadas al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente por encima durante el tiempo que pasaba sobre su latitud. Esto sucedía dos veces al año, en tiempos iguales alrededor del día del solsticio.
21
Los mayas podían determinar fácilmente estas fechas, porque en el mediodía local, no había sombra. Venus era el objeto astronómico de mayor interés. Quizá lo conocían mejor que cualquier otra civilización que no perteneciera a Mesoamérica. Pensaron que era más importante que el sol. Lo miraron cuidadosamente mientras se movía a través de sus estaciones y se dieron cuenta que tardaba 584 días en coincidir la Tierra y Venus en la misma posición con respecto al Sol. Además, se fijaron que transcurría cerca de 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol y las estrellas coincidieran. Los Mayas hicieron observaciones diarias en Venus, el cual tenía un efecto psicológico sobre los Mayas y otras culturas de Mesoamérica. Se ha demostrado que medían el tiempo de algunas de sus guerras basándose en los puntos inmóviles de Venus y de Júpiter. Hacían sacrificios humanos después de la conjunción superior, cuando Venus estaba en su magnitud más débil porque temían más el primer orto heliaco después de la conjunción inferior. En el códice de Dresde, los Mayas tenían un calendario que exhibía el ciclo completo de Venus. Contaron cinco sistemas de 584 días, 2.920 días en total u 8 años aproximadamente, y cada 5 repeticiones de Venus completaban un ciclo.
La Vía Láctea (nuestra galaxia) era venerada por los mayas. La llamaron el Árbol del Mundo y era representada mediante un árbol en flor alto y majestuoso, la Ceiba. La figura blanquecina también fue llamada el Wakah Chan. Wak significa "erguido". Chan o K'an significa "cuatro", "serpiente" o "cielo". El Árbol del Mundo se encuentra en el cenit cuando Sagitario está por encima del horizonte. En este tiempo la Vía Láctea sale por encima del horizonte y cruza el meridiano. Las nubes de estrellas que forman el llamado actualmente “Camino de Santiago” fueron vistas como el árbol de la vida de donde proviene toda la vida. Cerca de Sagitario, el centro de nuestra galaxia, donde el árbol del mundo cruza la eclíptica, era de especial atención para los Mayas. Un elemento importante del árbol del mundo es el monstruo Kawak, de cabeza gigante. Este monstruo era también una montaña o un monstruo del witz. Un tazón de la fuente del sacrificio en su cabeza contiene una lámina del pedernal y el jeroglífico de Kimi que representa la muerte. La eclíptica se representa a veces como una barra que cruza el eje principal del árbol del mundo, representado una forma muy similar a la cruz cristiana. Encima del árbol del mundo encontramos un pájaro llamado Itzam Ye, el pájaro más importante. Hay evidencias que demuestran que el Sol se aparecía en el árbol del mundo en el solsticio de invierno. Cuando en los meses de invierno la Vía Láctea dominaba el cielo, fue llamada "serpiente blanca deshuesada". Esta parte de la Vía Láctea había pasado por encima en el cielo nocturno durante la estación seca. No es brillante como las nubes de estrellas que dominan el norte del cielo del ecuador durante los meses de verano, pero los observadores en zonas oscuras podrán ver el resplandor fácilmente. Aquí la eclíptica cruza dicha Vía Láctea otra vez, cerca de la constelación de Géminis que era la localización aproximada del Sol durante solsticio del verano. Es posible que las quijadas de la serpiente Blanco-Deshuesada fueran representadas por la cabeza del monstruo de Kawak.
22
NUMERACIÓN Maya Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas. Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria. Las inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario. Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas. En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.
23
Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal. Los mayas vinculaban los números del primer orden con los días (kines, en maya k'ino'ob), los del segundo orden con los meses (uinales, en maya uinalo'ob) y los del tercer orden con los años (tunes, en maya tuno'ob). La civilización maya fue la primera de América en idear el cero. Este era necesario para su numeración porque los mayas tenían un sistema posicional, es decir, un sistema de numeración en el que cada símbolo tiene un valor diferente según la posición que ocupa. El símbolo del cero es representado por una semilla de cacao.
TEOLOGÍA Dioses y Constelaciones La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado. • El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre. • Los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura. • Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya.
Los Tres Primeros Dioses Creadores 1. Kukulkán: En la mitología maya, Qucumatz es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán. 2. Huracán: En lenguaje maya, Huracán significa "el de una sola pierna", dios del viento, tormenta y fuego. Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil. 3. Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.
Los Siete Segundos Dioses Creadores Estos dioses que realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la madera, pero este no poseía ninguna alma. 1. Alom 2. Bitol.
3. Kukulkán 4. Huracán 5. Qaholom 6. Tepeu 7. Tzacol
Los Últimos Dioses Creadores Estos realizaron el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y finalmente lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado. • Ajbit • Ajtzak • Aloma • Bitol • Chirakan-Ixmucane • Kukulkán • Hunahpu-Gutch • Huracán • Ixmucane:(del quiché ixim maíz y xtan mujer) es un personaje mitológico perteneciente a la cultura MayaQuiché. Aparece en el Popol Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de moler éste y hacer la masa que sería la consistencia del cuerpo del hombre. • Ixpiyacoc •Tepeu • Tzacol
24
ARQUITECTURA Elementos arquitectónicos mayas:
Estilos arquitectónicos regionales:
Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados.
Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco.
Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia. Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada. Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos. Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a coincidir con los puntos cardinales. Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa.
Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos: Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos.
Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador".
Planicies noroccidentales: Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales.
Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación.
Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera.
25
EL TIEMPO Atmosférico
Eclipses Los conocimientos astronómicos mayas eran propiedad de la clase sacerdotal, pero todo el pueblo lo respetaba, y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones. Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto le daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades. La astronomía maya forma parte de una tradición más alta, compartida por las demás sociedades de esa área cultural, aunque posee ciertas características que la hacen única en Mesoamérica. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del Período Clásico pudieron hacer cálculos sobre millones de años. Los estudios sobe los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
En América durante la época precolombina se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 16 de Febrero de 3339 a.C. Tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus. Los mayas hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y El Sol y de estrellas como Las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek, y de las cuales creían que eran originarios. El Tzol “kin” de 260 días, está basado en el ciclo de 26,000 años de este grupo.
Los mayas llamaban a los eclipses “la comida” del Sol o de la Luna, pensaban que un enorme monstruo atacaría a alguno de los astros. Lo anterior fue representado en el Códice Dresde, donde dibujaron unas bandas jeroglíficas o celestes en las que representaban algunos de los planetas, una parte blanca y negra que simbolizan a los eclipses y un monstruo que se comía ambas partes.
26
AndrĂŠs Eligio Quintana Roo.
27
SOCIEDAD Y CULTURA En Quintana Roo Historia A pesar de que el 24 de noviembre de 1902 el presidente de la República, General Porfirio Díaz decretó su nacimiento como Territorio Federal, Quintana Roo no tendría una vida segura. En 1913 el Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza lo anexó al estado de Yucatán, aunque dos años más tarde (1915) el propio líder revolucionario Carranza le devolvería su condición de Territorio.
En 1931 el presidente Pascual Ortiz Rubio desaparece – por segunda ocasión – al Territorio de Quintana Roo, pero esta vez dividiéndolo entre los estados de Yucatán y Campeche. Gracias a los comités Pro Territorio que se organizaron en Chetumal, Cozumel e Isla Mujeres, las peticiones de los quintanarroenses fueron escuchadas por el entonces candidato a la Presidencia de la República, General Lázaro Cárdenas del Río. Los quintanarroenses no querían ser ni yucatecos ni campechanos. Cárdenas se compromete con el pueblo y tan pronto llega al poder le devuelve a Quintana Roo (1935) su estatus de Territorio.
Habrían de pasar 39 largos años para que en el cuarto periodo de su gobierno, el presidente Luis Echeverría Álvarez decretara la conversión de Quintana Roo: A Territorio a Estado Libre y Soberano (1974), acompañándolo en este momento histórico el otro Territorio que había en el país y que también se convertía en entidad federativa, Baja California Sur. Con 22 artículos transitorios, el Decreto de octubre de 1974 establece que el gobernador provisional de Quintana Roo sería nombrado por la Cámara de Senadores, a propuesta – en ternas – del Presidente de la República. El gobernador provisional tomaría protesta en el Senado e inmediatamente después convocaría a elecciones para integrar la legislatura constituyente “a más tardar el 12 de octubre de 1974”, es decir todo esto en un lapso de cuatro días.
28
Composición de la población
Con las siguientes edades:
En el 2016, la población de Quintana Roo es de:
Educación
De cada 100 personas de 15 años y más… 4.5 no tienen ningún grado de escolaridad. 50.9 tienen la educación básica terminada. 25.8 finalizaron la educación media superior. 18.6 concluyeron la educación superior. 0.2 no especificado. Analfabe tismo En Quintana Roo, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.
29
Historia de la Educación
Al decretarse la creación del Territorio Federal de Quintana Roo en 1902 ya había escuelas en servicio: cuatro en la Isla de Cozumel: una diurna para varones con 56 alumnos, otra nocturna con 15 estudiantes y una para niñas con 30 alumnas y en el Cedral había una primaria con 18 alumnos; dos en Holbox, las cuales eran de instrucción primaria, una para varones con 18 alumnos y la otra para niñas; y dos en Isla Mujeres, una para varones y otra para niñas que atendían a 36 alumnos cada una. Tiempo atrás también hubo escuelas en Tihosuco y Bacalar, pero tuvieron que ser cerradas al ser atacadas ambas poblaciones por el ejército indígena durante la Guerra de Castas. Con excepción de Bacalar, en el sur de Quintana Roo las escuelas se abrieron por primera vez en el siglo xx. En 1903 el gobierno federal inauguró el servicio de instrucción primaria con 13 escuelas, las cuales fueron instaladas en Santa Cruz de Bravo (hoy Felipe Carrillo Puerto), entonces capital del Territorio, Payo Obispo (hoy Chetumal) y Calderitas. Posteriormente se abrieron escuelas en la ribera del río Hondo y en el interior del Territorio. En 1931 había 40 escuelas aproximadamente, todas de instrucción primaria, que atendían a 2 733 alumnos en 32 escuelas rurales y 8 urbanas. En 1938 comenzó a funcionar el nivel de preescolar en Chetumal en un anexo de la escuela primaria Belisario Domínguez. Oficialmente el primer jardín de niños en el Territorio se creó en 1939 con el nombre de Benito Juárez en la isla de Cozumel, fundado por la profesora Edna Rosado. En Chetumal la primera escuela de este nivel fue creada en 1942, por la profesora Luz María Zaleta Islas, en un anexo de la primaria Belisario Domínguez con el nombre de Teniente Héctor Espinoza Galván, el cual cambió dos años después por el de Benito Juárez cuando fue construido su edificio y se convirtió así en el primer jardín de niños con local propio en el Territorio.
La educación secundaria surgió en el ámbito nacional como necesidad para apoyar la educación de nivel primaria; en Quintana Roo se fundó la primera escuela de este nivel en 1948 en Chetumal con el nombre de Andrés Quintana Roo (hoy Adolfo López Mateos). A partir de ahí el sector educativo en el Territorio avanzó lentamente pero de forma sostenida. La educación especial —dirigida a todas aquéllas personas con requerimientos especiales en las áreas de: deficiencia visual, mentales, de audición, de lenguaje, problemas de conducta y aprendizaje, e impedimentos motores— se inició en 1972 con dos grupos integrados en Chetumal; posteriormente se incorporaron nuevos docentes y se crearon más grupos que llevaron a la creación de instituciones especializadas en este nivel de educación como el Centro de Atención Psicopedagógica en Educación Preescolar (capep) en 1993 y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (usaer). En 1972 se crearon dos Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, uno en Cozumel y otro en Chetumal, los cuales se convirtieron posteriormente en Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (cbtis). En las ciudades de Felipe Carrillo Puerto y Cancún se crearon cbtis en 1974 y 1977 respectivamente. El 8 de octubre de 1975 se inauguró el Instituto Tecnológico Regional (Instituto Tecnológico de Chetumal a partir de 1986), la primera escuela de nivel superior en Quintana Roo. La educación normal inició con el nivel de educación primaria en el Centro Regional de Educación Normal Lic. Javier Rojo Gómez en Bacalar y continuó su desarrollo al crearse la Escuela Normal de Educadoras en 1979, la cual inició en el plantel de Bacalar y posteriormente se trasladó a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. El nivel de profesional medio comenzó en 1979 con la apertura de un plantel del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (conalep) en Chetumal, el primero en su tipo en la provincia. En 1991 se crearon dos universidades, en mayo la Universidad de Quintana Roo, que inició en Chetumal y en 1998 abrió un módulo en Cozumel; y en junio la Universidad La Salle modulo Cancún.
30
Gastronomía La Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xelhá, Akumal, Mahahual; pues Quintana Roo es un destino que cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional. Por tratarse de un destino con playas, mar y selva, la mayoría de los platillos en Quintana Roo son a base de productos frescos del mar y la selva, siendo la especialidad los mariscos y peces; sin embargo, la gastronomía en nuestra entidad es muy amplia, siendo posible encontrar diversos establecimientos que ofrecen desde platillos vegetarianos o los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y sabores ingleses, la exquisita comida ceribeña típica de la costa e islas, y lo más sofisticado de la comida Gourmet en restaurantes en las principales ciudades. La comida mestiza y Maya tradicional es rica en especias, granos y carnes (pavo, faisán, pollo, el puerco, tepezcuintle, armadillo, el conejo); el fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones. Al pasear por Quintana Roo se puede conocer sobre las costumbres y tradiciones; disfrutar de deliciosos platillos que incluyen desde langosta, mero, caracol o robalo hasta sofisticados guisos Mayas con especies de la selva.
31
Tradiciones
En
los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc. Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país. En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros. Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.
32
Mestizaje El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago español de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de nombre Zazil Ha, hija del cacique de Chactemal. Durante la época de la Conquista importantes grupos indígenas se trasladaron a lugares de difícil acceso en la zona selvática, manteniendo su independencia, de esta forma la conquista armada de los indígenas mayas nunca se consolidó. Se logró un dominio parcial a través de la religión, que fusionó ritos indígenas con prácticas católicas, dando como resultado un sincretismo religioso que aún sobrevive. La primera población española en territorio maya fue fundada por Francisco de Montejo en Xel-Ha y junto con la villa de San Felipe Bacalar, constituyeron los centros urbanos más importantes durante la Colonia.
Cultura
Recordemos que Quintana Roo perteneció a Yucatán hasta principios del siglo XIX y que no fue sino hasta 1935 que pudo mantener su independencia. Así, este atractivo estado turístico comparte su historia y tradiciones con la reconocida cultura yucateca. Un claro ejemplo es la gastronomía, la cual está dominada por antojitos yucatecos como papadzules, cochinita pibil, panuchos y salbutes; y las exquisitas especies pipián y chirmole. Además de los suculentos platillos que se pueden preparar a base de los frutos del mar Caribe que baña sus costas. Y no olvidemos los altos estándares de calidad que los servicios turísticos de la zona ofrecen, incluyen restaurantes con menús de cocina internacional de la más alta calidad. Las fiestas y danzas tradicionales también provienen del vecino estado peninsular, como los bailes de las jaranas, de las cintas y la danza de la cabeza del cochino. Un baile tradicionalmente quintanarroense es el de los chicleros, es decir, de los campesinos que se aventuraban adentro de la selva para obtener el chicozapote con el cual se obtiene el chicle. Los festejos del carnaval, herencia colonial, también se celebran durante las principales fechas religiosas católicas. El legado maya, es palpable durante las celebraciones religiosas de sus antepasados en honor a los antiguos dioses que conforman su mitología, como Chac, dios de la lluvia; o la Ceiba, árbol sagrado. Las artesanías en la costa son elaboradas a base de materiales marítimos como conchas y caracoles, las de coral negro, son las más apreciadas. En el resto del territorio, algunas poblaciones mayas tejen sarapes y elaboran objetos de madera y bejuco.
33
Entrevista ENTREVISTADO: Arq. Alan Luis Maciel Vallejo 1.- ¿En qué consiste la arqueología? R= Consiste en el estudio del rescate de los objetos y materiales hechos o construidos por el hombre que pertenecieron al pasado y su objetivo es conocer la historia de un lugar o de una cultura. 2.- ¿En qué área se especializa? R= Me especializo en dos áreas, la primera es en el aspecto legal cuando se destruyen los vestigios por parte de las compañías constructoras, y la segunda en el constante trabajo de inventariar nuevos sitios arqueológicos tanto coloniales como prehispánicos. 3.- ¿Qué se necesita para ser arqueólogo? R=Tener buena condición física y leer mucha Historia. 4.- ¿Qué es lo más difícil de la arqueología? R= No hay nada difícil, pero lo más trabajoso es dibujar, porque todo los que se escarba se dibuja, y por ejem-plo un entierro lleva 5 días de dibujo. 5.- ¿Qué es lo que más le gusta de su profesión? R= Lo que más me gusta es que es muy dinámico, rescato objetos arqueológicos, escarbo en sitios arqueológi-cos, y busco si hay presencia de vestigios en un terreno. 6.- ¿Qué es lo más interesante que ha descubierto? R= Han sido dos tumbas mayas en Kohunlich, la primera en una pirámide y la segunda en una unidad residen-cial. 7.- ¿Quién regula las zonas arqueológicas para evitar los saqueos? R= El INAH y se auxilia de los ejidos, y de algunas dependencias como la SEMARNAT. 8.- ¿Por qué es importante estudiar a la cultura maya? R= Porque fue una cultura muy importante que vivió en casi 5 mil ciudades y llegó a tener 10 millones de habi-tantes. 9.- ¿Por qué se dio la desaparición de los mayas en algunas ciudades del sur de Quintana Roo? R= En el 900 d.C los mayas ya no creyeron en sus gobernantes e iniciaron grandes migraciones para fundar Chichén Itzá y Mayapán y abandonaron más de tres mil ciudades, las cuales se las comió la selva. 10.- ¿Qué impacto ha tenido la cultura maya en la sociedad? R= Nos ha dado mucho, como el calendario, las matemáticas, los ciclos agrícolas, su arquitectura y la comida. 34
SABÍAS Qué…..?
Difícil de Creer 1.-Los Mayas inventaron el chicle. Extraían la resina de un árbol conocido como zapote, de la que sale el chicle. 2.- Hacían bizcos a los niños nobles. Les colocaban en la cabeza un cordón con una figurita en el extremo que les caía delante de los ojos, muy cerca, para que al mirarla forzaran la vista. Esa deformación era un símbolo de estatus social. 3.- Su calendario es, en cierto modo, más preciso que nuestro gregoriano. Sin ayuda de la tecnología, los mayas precisaron la duración del año solar en 365,2420 días. En el gregoriano el año dura 365,2425. En realidad son 365,2422, de modo que el cálculo maya está más cerca del correcto. 4.- Deformaban las cabezas como decoración corporal atándose tablas. No era una técnica dolorosa y estaba más generalizada entre las élites. 5.- Enterraban a los muertos en casa o en casa de los vecinos. 6.- Tras un partido de pelota mataban al equipo perdedor. Se cree que también podía jugarse de forma lúdica, pero el partido era sobre todo una lucha de poder entre los grupos dominantes. 7.- La escritura maya era lacónica y metafórica. Por ejemplo, a los chicos y chicas en edad de casarse se les llamaba «tallo florido de maíz», al que se mete en algo que no le incumbe se le dice «¿por qué llevas un taparrabo que no te pertenece?». 8.- La mayor parte de sus pirámides las pintaban de azul y rojo sangre. 9.- Cuando moría un noble se sacrificaba también a sus criados para ser enterrados con él. 10.- Usaban la misma palabra para referirse al amor y al dolor.
35
Un Poco De Humor
36
APELLIDOS MAYAS Y Sus Significados Ac: (Ak), tortuga, enano.
Ek: (Ek') estrella.
Tamay: una planta (Zulania ros-
Baas: petaca, baúl.
Euan: (Ewan).
sovieae).
Bacab: (bakab), comediante.
Hau: dejar, cesar.
Tun: piedra preciosa; en voces
Bak: (Bak') carne circundante.
Huchím: (Huchi) del verbo o moler.
compuestas significa
Balam: jaguar.
Iz: (Is) camote.
simplemente piedra.
Batún: hacha de piedra, granizo.
Tuz: (Tus) imitar, mentir, inventar. Kantún: (K'antun), piedra amarilla; lecho de piedra.
Cab: (kab) Tierra, miel.
Keb: (K'eb), abrir suavemente; una planta,
Tzab: (Tsab), una constelación; el
Camal: (Kamal) dos ocasiones.
(Psittacanthus americanus).
cascabel de la serpiente.
Can: (kan) serpiente, número cuatro.
Ku: (K'u), indio, nido).
Tzamá: (Tsamá), superior.
Canché: (kanché), serpiente de palo.
Kutz: (K'uts) tabaco.
Tzek: (Tsek'), calavera.
Canek: (kanek') estrella del cielo.
Kuyoc: (K'uyoc).
Uc: (Uk) cabra.
Canul: (kanul) rocío del cielo.
Matú: regalado u obsequiado de persas o
Ucán: árbol no identificado.
Catzim: (katsim), un árbol.
abalorios.
Uitz: (Wits), cerro, montaña.
Cauich: (kawich), dos rostros.
May: casco, terso, espeso.
Uxul: lo último.
Ceh: (keh), venado.
Maz o Maaz: (Maas) grillo.
Xiu: yerba.
Cen: (ken), yo.
Mex: barba, pelo.
Xol o Xool: báculo, hincar o fijar algo
Cex: (kex), exitación, vosotros.
Miis: barrer, limpiar.
en el suelo.
Cob: (Kob), maíz picado.
Moh: brasero, dormir junto al fuego.
Xul: término, punta.
Cocom: (kokom) oidor.
Mucuy: tortolito.
Yah: dolor.
Coh: (koh) puma, caro, costoso.
Na: Casa.
Yoc: (Yok), agujerear, perforar.
Cool: (kook) maldad, travesura.
Nabté: lanza, dardo.
Dzab: (Ts'ab).
Couoh: (kowoh) araña negra ponzoñosa.
Nah: merecer ser digno de algo.
Dzal: (Ts'al) oprimir con la mano.
Cutz: (kutz) pavo montés.
Nayal: inclinarse, caer, ser olvidado.
Dzib: (Ts'ib) escritor, pintor.
Chablé: lazo extendido.
Noh: grande, majestad, mano derecha.
Dzul: (Ts'ul), noble, extranjero, señor.
Chac: (Chak), lluvia, rayo.
Nuch: unir los cabos de algo.
Chalé: del verbo lavar.
Och: zorro.
Chan: pequeño.
Pacab: (Pakab) banca, dintel.
Chay: una planta (jathropa aconitifolia).
Pat: constructor, fabricante.
Chí: nance, boca, orilla, orla.
Peech: duro rígido, sostén.
Chim: bolsa, escroto.
Pech: garrapata.
Chú: calabaza, quemado.
Pol: cabeza, cincelar, taller.
Chuc: (Chuck), carbón.
Pot o Poot: el que agujera.
Chhel: (Ch'el) un pájaro.
Puc: (Puk), desmigajar o desmenuzar.
39
Tah: una planta (Viguiera delante).
Fuentes De Consulta: 1.- Picasso Sydney, Baudez Claude: las ciudades perdidas de los mayas, 1° edición. Ediciones B, S.A. Barcelona 1999. 2.- Franco María Teresa, Bali Jaime: Arqueología Mexicana 2° edición. Editorial Raíces, S.A de C.V. – INAH. Méx, D.F 1995. 3.- Recuperado en línea del sitio http://www.grandcostamaya.com/dest/ruta4.shtml el día 18 de septiembre de 2016. 4.- Recuperado en línea del sitio http://quintanaroo.webnode.es/educacion/historia-de-la-educacion-en-q-r-/ 5.- Recuperado en línea del sitio http://quintanaroo.webnode.es/educacion/historia-de-la-educacion-en-q-r-/ 6.- Recuperado en línea del sitio www.inah.gob.mx 7.- Recuperado en línea del sitio http://cinabrio.over-blog.es/2014/12/observatorio-arqueoastronomico-maya-deuaxactun-en-las-selvas-del-peten.html 8.- Recuperado en línea del sitio http://www.mayas.uady.mx/articulos/revision.html 9.- Recuperado en línea del sitio http://redhistoria.com/los-observatorios-astronomicos-mesoamericanos-eranutilizados-como-templos/ 10.- Recuperado en línea del sitio http://www.inah.gob.mx/es/zonas/14-zona-arqueologica-de-dzibilchaltun 11.- Recuperado en línea del sitio http://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-maya 12.- Recuperado en línea del sitio http://www.venyconoce.com.mx/venyconoce/Platillos_tipicos_de_Quintana_Roo.html 13.- Recuperado en línea del sitio https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-comida-de-quintana-roo.html 14.- Recuperado en línea del sitio http://www.socialhizo.com/historia/edad-antigua/mayas-ubicacion-geografica 15.- Recuperado en línea del sitio http://www.explorandomexico.com.mx/state/22/Quintana-Roo/culture/ 16.- Recuperado en línea del sitio http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/la_geografia 17.- Recuperado en línea del sitio http://culturamaya.unblog.fr/category/la-historia-maya/ 18.- Recuperado en línea del sitio https://www.mexicodesconocido.com.mx/ubicacion-geografica-cultura-maya.html 19.- Adams, Richard e. Los orígenes de la civilización maya. Fondo de cultura económica. México. 1989. 20.- Sharer, Robert J. La civilización maya. Fondo de cultura económica. México.1997. 21.- Bernal, Ignacio. Historia de la arqueología mexicana. Editorial Porrúa. México. 1984.
40