UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE ARQUITECTURA LUMINOTECNIA ARQ: ANNA RUTH MORALES
LUMINOTECNIA
EDWARD JOSUE QUINA 665-14-14904
INDICE INTRODUCCION LA LUZ LUMINOTECNIA FLUJO LUMINOSO LA VISION PROCESO VISUAL FUNCIONAMIENTO FISIOLOGICO CARACTERISTICAS DE LA VISIION DESLUMBRAMIENTO PERSEPCION VISUAL SENSIBILIDAD VISION INFERIOR LOS VOLUMENES LAS FORMAS EL COLOR ACUERDO GUBERNATIVO 220-2014 SUELOS Y PAREDES BRILLANTES BLANCO EL COLOR DE LA LUZ UNA LUZ PARA CADA NECESIDAD ASPECTOS TECNICOS DE LA LUZ TEMPERATURA DEL CALOR BOMBILLAS ADECUADAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE FUNCIONAMIENTO ILUMINACION EN ESPACIOS INTERIORES CONCLUCION COMENTARIIO GLOSARIO
INTRODUCCION
Es muy importante el estudio de la iluminación, ya que la iluminación inadecuada implica un gran riesgo, la apreciación inexacta de la posición, forma o velocidad de un objeto podría provocar todo tipo de accidentes, debido básicamente a la falta de visibilidad y fenómenos de deslumbramiento. Por otro lado, una iluminación inadecuada también podría provocar la manifestación de fatiga visual al individuo que se encuentre en el lugar es por ello que a continuación encontrara algunos principios básicos para el estudio de las luminarias en los diferentes ambientes, de trabajo, o descanso entre otros, como la utilización de las diferentes luminarias como pueden ser utilizadas tanto decorativas como funcionales en un ambiente.
LA LUZ: Es una radiación que se propaga en forma de ondas, Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNETICAS. La luz es una radiación electromagnética. La luz, que llega a nuestros ojos y nos permite ver, es un pequeño conjunto de radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los 380 nm y los 770 nm. Naturaleza de la luz: La luz, al igual que la electricidad, el calor, etc. Es una de las manifestaciones de la energía. Se puede producir de varias maneras: - calentando hasta la incandescencia cuerpos sólidos o gases (fundamento de las lámparas de incandescencia). -O por medio de una descarga eléctrica entre dos placas de material conductor sumergido en un gas ionizado o en un vapor metálico (de mercurio, de sodio, etc.). Este es el fundamento de las lámparas de descarga. LUMINOTECNIA: Conjunto de luces artificiales que se colocan con fines industriales o artísticos. La Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación. FLUJO LUMINOSO: es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda. El flujo luminoso se obtiene ponderando la potencia para cada longitud de onda con la función de luminosidad, que representa la sensibilidad del ojo en función de la longitud de onda. El flujo luminoso es, por tanto, la suma ponderada de la potencia en todas las longitudes de onda del espectro visible. La radiación fuera del espectro visible no contribuye al flujo luminoso. Así, para cualquier punto de luz, si representa el flujo luminoso, simboliza la potencia radiante espectral del punto de luz en cuestión y la función de sensibilidad luminosa.
LA VISISON: Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y de muchos otros animales. Existen diferentes tipos de métodos para el examen de la visión. El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo. El ojo es el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del ojo y el nervio óptico. Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por el cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La región más sensible del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la retina llamada fóvea en el cual se enfoca la luz que viene del centro del campo visual (por campo visual entendemos aquello a lo que mira el sujeto). Puesto que la lente simple convexa invierte la imagen, el campo visual derecho es representado a la izquierda de la retina y el campo inferior representado en lo alto de la retina. El ojo es un sistema óptico muy imperfecto. Las ondas de luz no solo tienen que pasar a través de los humores y el cristalino, después penetrar la red de los vasos sanguíneos y fibras nerviosas antes de que lleguen las células sensibles los bastones y los conos de la retina donde la luz se convierte en impulsos nerviosos. A pesar de estas imperfecciones el ojo funciona muy bien. La fóvea es capaz de percibir un cable telefónico a 400 m de distancia. En buenas condiciones el ojo puede percibir un alambre cuyo grosor no cubre más de 0,5 mm. El ojo es la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos luminosos que se transforman en impulsos eléctricos gracias a unas células especializadas de la retina que son los conos y los bastones
El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual. En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias, detectar los colores y el movimiento. PROCESO VISUAL: El ojo es el medio donde se perciben los estímulos luminosos. Que se transforman en impulsos eléctricos. Que son transmitidos al cerebro, donde son procesados en la corteza visual. Y mediante un complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir: -
La forma de los objetos Identificar distancias Y detectar los colores Y el movimiento
FUNCIONAMIENTO FISIOLOGICO - El parpado es el encargado de permitir la entrada de los rayos luminosos - La pupila regula la cantidad de luz deseable - El cristalino se acomoda para dar enfoque - La retina es receptor de esas sensaciones al estar ubicado en el fondo de la superficie interna del globo ocular donde se encuentran unas células fotosensibles llamadas. Bastones y conos - El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro.
CARACTERISTICAS DE LA VISION: LOS BASTONES:
- Son muy sensibles a la luz - Casi insensibles a los colores y hacen posible reflejos musculares para proteger el cuerpo y los ojos de objetos en el aire. LOS CONOS -
Nos permiten leer Inspeccionar objetos cercanos Distinguir colores Hacer comparaciones visuales precisas.
TIPOS DE VISION: VISION FOTOPICA: Ala visión a la luz del día, intervienen los conos como elementos primordiales, y funcionan con una iluminación mayor a 3 lux. VISION ESCOTOPICA: A la visión nocturna intervienen los bastoncillos solamente funcionan con niveles de iluminación inferiores a 0.05 lux. EL CAMPO VISUAL: Para evitar que la luz de las luminarias llegue directamente a los ojos y produzca deslumbramiento es necesario conocer el campo visual. Cada ojo ve aproximadamente 150° sobre el plano horizontal y con la superposición de ambos se abarcan los 180°, sobre el plano vertical solo son unos 130° y 60° por encima de la horizontal y 70° por debajo.
EL DESLUMBRAMIENTO: Es una sensación molesta que se produce, cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre cuando miramos directamente una bombilla o cuando vemos el reflejo del soln en el agua pueden producirse
deslumbramiento de dos manera: la primera es por observación directa de las fuentes de luz: por ejemplo, ver directamente las luminarias y la segunda es por observación indirecta o reflejada de las fuentes como ocurre cuando las vemos reflejada en alguna superficie (una mesa, un mueble, un cristal, un espejo.)
PERSEPCION VISUAL: LA ADAPTACION: Es la facultad del ojo para ajustarse automáticamente a cambios en los niveles de iluminación. Se debe a la capacidad del iris para regular la abertura de la pupila. ACOMODACION: El cristalino se ajusta automáticamente a cambio de niveles de iluminación. Para visiones lejanas se contrae y tiene su forma minima convexa y enfoca sobre objetos en e infinito. Para enfocar objetos cercanos se dilata o se ensancha, es decir aumenta su convexidad. El cristalino pierde su flexibilidad debido a diversos factores: edad, fatiga y malos hábitos.
SENSIBILIDAD: La luz blanca de sol está formada por la unión de los colores del arco iris, cada uno con su correspondiente longitud de onda. Los colores van del violeta (380 nm) hasta el rojo (770 nm)
LOS VOLUMENES: La forma solida de un objeto arquitectónico o decorativo puede ser destacada por contraluz contra un fondo iluminado ILUMINACION SUPERIOR El bañado de paredes LA ILUMINACION INFERIOR De las superficies verticales en exteriores pueden enfatizar el volumen de un edificio.
LAS FORMAS:
Las formas tridimensionales de los objetos y los espacios quedaran definidos mediante: una iluminación principal (direccional) y otra de relleno (difusa y/o multidireccional) La forma de un objeto quedara acentuada mediante el juego de las luces intensas y sombras. EL COLOR: L a composición de color en un ambiente es el resultado del color del objeto más el color de la fuente de luz. Solo las longitudes de onda presentes en las fuentes de luz serán visibles para el ojo humano independientemente del color del objeto. Donde la reproducción cromática sea importante, se deberá poner especial cuidado en elegir fuentes de luz con un alto índice de reproducción cromática. RITMO: El ritmo es el resultado de un patrón estático de luz y oscuridad o un movimiento dinámico de luz o fuentes de luz Un ritmo visual puede ser creado destacando una obra de arte individual en una pared o lo que es más obvio, una secuencia de movimiento de luces alrededor de un objeto o cartel. COLOR: El color puede lograr también una atracción visual. Los colores calidos tienden a dominar dentro del campo visual, mientras que los colores frios tienden a pasar desapercibidos Este fenómeno puede ser explatado para atraer al cliente en un local comercial o para acentuar una sensación de profundidad en un ambiente temático. Las fuentes intensamente coloreadas ( habitualmente obtenidas mediante filtros) pueden ser utilizadas cuando corresponda, como partida de un efecto visual. Las luces de color frecuentemente se utilizan en señalización y en bellezas de precaución.
ACUERDO GUBERNATIVO 229-2014 Y SUS REFORMAS: Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala. CONASSO Consejo Nacional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional. Se reforma el Artículo 1 el cual queda así: ARTÍCULO 1. El presente reglamento tiene por objeto regular las condiciones generales de Salud y Seguridad Ocupacional, en las cuales deben ejecutar sus labores los trabajadores de entidades y patronos privados, del Estado, de las municipalidades y de las instituciones autónomas, semiautónomas y descentralizadas con el fin de proteger la vida, la salud y su integridad, en la prestación de sus servicios.
ILUMINACIÓN ARTÍCULO 12. Se reforma el artículo 17, el cual queda así: ARTÍCULO 17. Los lugares de trabajo deben contar con iluminación adecuada para la seguridad y conservación de la salud de los trabajadores. Cuando la iluminación natural no sea factible o suficiente, se debe proveer de luz artificial en cualquiera de sus formas, siempre que ofrezca garantías de seguridad, no vicie la atmósfera del local y no ofrezca peligro de incendio. El número de fuentes de luz, su distribución e intensidad, deben estar en relación con la altura, superficie del local y trabajo que se realice como lo establece el artículo 168 de este reglamento. Los lugares que vulneren y pongan en riesgo al trabajador, deben estar especialmente iluminados. La iluminación natural, directa o refleja, no debe ser tan intensa que exponga a los trabajadores a sufrir accidentes o daños en su salud.
PISOS, TECHOS Y PAREDES ARTÍCULO 18: El piso debe constituir un conjunto de material resistente y homogéneo, sin deterioro físico, liso y no resbaladizo. En caso necesario susceptible de ser lavado y provisto de declives apropiados para facilitar el desagüe. Si la naturaleza del proceso laboral, impide cumplir con esta disposición, debe de tomarse otras medidas de control que sean seguras.
SUELOS Y PAREDES BRILLANTES: La luz viaja por el espacio y son los elementos que encuentran en su camino las encargadas de potenciar o disminuirla.
Espejos
Falsas ventanas
Situarlos frente a una ventana o exterior (para que reflejen el sol y las vistas) elegirlos proporcionales al espacio y colocarlos a la altura de los ojos.
Más vidrios; más luz El cristal es el mejor aliado en sus infinitas versiones, ya sea como hoja fija, muro o tragaluz permite llevar la luz natural a espacio más oscuros (baños, cocina, pasillos sin salida al exterior)
EN EL ESCRITORIO: Ubicar unas luminarias suspendidas sobre la mesa BLANCO, EL COLOR DE LA LUZ: Las puertas y ventanas más luminosas son las de madera clara o pintadas en blanco y con perfiles mínimos. SOBRE LOS GABINETES: Se necesita una luz potente y puntual, que no consume mucho ya que va a estar mucho tiempo encendida
Empotrar o fijar les o fluorescentes de bajo consumo bajo los gabinetes aéreos. UNA LUZ PARA CADA NECESIDAD: Una buena iluminación es aquella que potencia al máximo la entrada de luz natural y que planifica sistemas de iluminación.
TRES ASPECTOS TECNICOS DE LA LUZ: - La intensidad - El índice de reproducción cromática (IRC) - La temperatura del color
LA INTENSIDAD DE LUZ Es la cantidad de luz que incide sobre una superficie determinada. Así cuando más cerca estamos de una lámpara, más intensidad de luz recibiremos y más distancia, disminuye.
INDICE DE REPRODUCCION
CROMATICA:
(IRS) Indica en qué medida de luz de una lámpara reproduce el espectro electromagnético solas.
Un IRC del 60% en un tubo fluorescente clásico significa que esa luz, aparentemente blanca, solo contiene un 60% de la frecuencia que deberíamos recibir. El color de los objetos iluminados, esta distorsionado, y no se corresponde con su color real.
Una lámpara saludable debería tener un IRC superior a 90% ya que significa que su luz reproduce al máximo el espectro solar.
Cualquiera que sea el tipo de iluminación (natural o artificial) debe estar perfectamente conformada en cada puesto de trabajo de tal manera que no produzca diferencias considerables de luminancia. También se tiene que tener en cuenta que estas diferencias no sean tan pocas que lleven a la monotonía por falta de contraste. Las grandes diferencias de iluminación dentro de un sector obligan a quien trabaje en él a un continuo suceso de adaptaciones visuales, lo que hace que disminuya el rendimiento y en casos extremos puede ser perjudicial para la salud. La utilización de la iluminación natural se torna muy difícil por varios motivos, uno es que la iluminación solar es perjudicial cuando recae en un puesto de trabajo en forma directa, otro es que la intensidad varia en el transcurso del día, varía entre los días de sol intenso y los días nublados y finalmente que también varía con la estación del año. Otro elemento que se debe tener en cuenta es la variación que aparece en la iluminación natural que varía con el diseño arquitectónico de los lugares cerrados dado que al alejarse de las ventanas tragaluces, etc., la intensidad disminuye. Pero la iluminación natural tiene un importante aspecto psicológico que es el contacto visual con el mundo exterior; por ello frente a esto se tiene la ventaja que los aspectos negativos antes mencionados se pueden mitigar con el uso de cortinas, persianas, vidrios especiales (de color, polarizados, etc.), etc. en las ventanas y por la colocación adecuada de cielorrasos y paredes. Según Hartmann, si se desea iluminar un ambiente principalmente con luz natural, se debe tener en cuenta que, con ventanas normales, la iluminación que permiten entrar solo alcanza una profundidad de 5 a 6 metros. Todo ambiente que exceda estas cotas requiere una iluminación complementaria.
TEMPETATURA DEL CALOR
Se mide en grados kelvin y se refiere a la apariencia o tonalidad de una determinada fuente de luz. Por ejemplo: el cielo rojo del atardecer se sitúa en los 2000° kelvin, por lo que las bombillas de 2500° kelvin ofrece una luz cálida. La luz del midió día esta entro los 5500°y los 6000° kelvin y las lámparas con esa temperatura de color se denominan “Luz de día” En una mañana despejada tenemos la luz fría del cielo azul 10000° kelvin Así para una iluminación cálida, ideal para relajarnos y descansar, se deben usar lámparas entre los 2000° y 4000° kelvin.
BOMBILLAS ADECUADAS: HALOGENAS: Las nuevas sin roscas ni transformador son más eficientes y no generan campos electromagnéticos. Con predominio de rojos, son ideales en espacios nocturnos.
BAJO CONSUMO: Precaución con las roturas ya que contienen mercurio, la calidad de su luz no es tan saludable como la luz natural o la que proporciona las halógenas.
DE ESPECTRO COMPLETO: Son más saludables ya que tienen el espectro más similar al sol su luz uniforme refleja la vista. Activa la mente y aumenta la productividad.
FLUORECENTES: Mejor colocarlos a una distancia prudencial porque generan campos electromagnéticos, su parpadeo puede provocar irritación y cansancio visual.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE FUNCIONAMIENTO SALA: Es importante acompañar una iluminación general potente para mantenerse activo durante el día, con lámparas de apoyo que ayuden a ganar calidez. Estas son ideales para preparar la mente para el descanso por la noche, y son imprescindibles en zonas donde se precisa mayor iluminación como un rincón de lectura. En una sala se considera necesaria una intensidad de luz de unos 150 lux (IX) lo que equivale a 150 lúmenes/m2 Evita colocar halógenas justo encima de los asientos. Pueden llegar a deslumbrar y resultar incomodos, cuando se esté sentado. COLOR: Las lámparas más saludables son las de espectro completo, que reproducen más fielmente el índice de reproducción cromática (IRC) de la luz. Las bombillas de espectro completo son ideales en zonas de trabajo: relajan la vista, activan la mente y aumentan la productividad. PANTALLAS: Si se utiliza las lámparas de sobremesa de noche, hay que elegir pantallas y bombillas en tonos anaranjados, son los más adecuados cuando oscurece. HALOGENOAS: Emiten una luz similar a la del SOL Las nuevas halógenas de rosca, sin transformador, no generan perjudiciales campos electro magnético. FLOURECENTES COMPACTAS: Son debajo consumo estas bombillas crean campos electromagnéticos. Hay que ubicarlas a 1.50 mts. De distancia de los sillones. Se debe de tener cuidado a la hora de que esta se rompa ya que contiene mercurio. VENTANAL: Despejar los ventanales de muebles altos y abstractos para potenciar la entrada de luz del exterior, la luz natural es una fuente de bienestar.
COMO ILUMNINAR EL ESTUDIO: Ubicar la mesa lo más cerca posible del ventanal nos permitirá aprovechar las horas de sol y en cuanto a la iluminación Artificial, deberá tener una intensidad adecuada se estima que son necesarios entre 800 y 1000 lux. Ya que por debajo de 600 lux. El cerebro interpreta que se hace de noche. LA CANTIDAD DE LUZ: Hay que tener en cuenta que una bombilla de rosca de bajo consumo de 11w equivale a unos 600 lúmenes (1 lux= lumen / m2). LA CALIDAD DE LA LUZ La tonalidad de una fuente de luz deberá ser fría, entre 5500 y 10000° kelvin se trata de la tonalidad EL INDICE DE REPRODUCCION CROMATICA (IRC) De lámpara consta en el embalaje, asegurarse de que tiene uno superior al 90%, eso significa que reproduce fielmente. Para leer, trabajar o concentrarse, se necesita una intensidad de unos 1000 lux si se tiene menos se tendrá “hambre de luz” elegir en zonas de trabajo, las bombillas o lámparas de espectro complemento pues activa la mente. TONALIDAD: La cantidad de la luz asocia a los cambios de esta a lo largo del día, la fría se asocia al cielo azul y a la luz diurna y nos mantiene activos. MÁS LUZ: Elegir estudios livianos para vestir las ventanas e interferir lo mismo la entrada de luz natural, si son en blanco teñirán menos la luz. COLOCACION DE LAS LAMPARAS: Se es diestro, colocar la lámpara de sobremesa al lado izquierdo (y al revés si es surdo) para evitar sombras molestas. ENCHUFES: Planificar justo lo que se necesita y no hay que sobre cargarlo con enchufar múltiples. No se debe tener una enchufado si no se está utilizando.
COCINA: Para la iluminación general lo más habitual son los clásicos fluorescentes o fluorescentes compactos. La alternativa más actual son los Leeds, que son de alta luminancia, reproducen bien el espectro solar y fatiga menos vista. Para la iluminación general son suficientes entre 200 y 300 lux. En las zonas de manipulación y preparación sin embargo es necesario una iluminación potente y sin sombras de entre 600 y 800 lux. SOBRE EL DESAYUNADOR: Es importante respetar una distancia de entre 70 y 80 cm. Entre la luminaria y la mesa si se evita deslumbrar a los comensales a posibles golpes. También debe de ser una luz más cálida que en el resto de la cocina (unos 4000°k) LEEDS: Son la alternativa actual a los fluorescentes que llevan vapor de mercurio y otros gases compensan su precio con su larga duración. PARA TRABAJAR: Es necesario una iluminación directa potente y sin sombra calcular unos 500.800 lux. POTENCIA EN LA COCINA: Para la zona de trabajo bastara con varias luces de entre 10 y 20 w. para el desayunador, si se colocan halógenos que no superan los 60w. DESAYUNADOR: Al diseñar la cocina que el desayunador sea la parte más luminosa y si tendrá abundante luz naturalSi la mesa es fija, lo mejor es una lámpara suspendida
DORMITORIO: Poca luz y cálida, así es como debe ser la iluminación artificial del dormitorio Lo contrario puede incluso producir insomnio u otros trastornos. Es un lugar de descanso donde el ojo espera ver un espectro de luz muy determinado. Al planificar la iluminación hay que potenciar la luz cálida (de entre 2.00 y 3,000°k) que tiende a naranja y rojizo. En este sentido son ideales las halógenas de roscas; ya que su luz es más sana, no crean campos electromagnéticos y presenta predominio de rojos INTENCIDAD: No es necesaria mucha luz y solo hay que reforzar la zona del cabecero (unos 600K°) Utilizar reguladores de intensidad para rebajar la cuándo va oscureciendo o los nuevos sistemas de iluminación que imitan las variaciones tanto de intensidad como gama cromática de la luz a lo largo del día. Para crear un ambiente relajante es mejor prescindir de luz general en el techo y poner luces puntuales en las masillas y frente al armario.
Intensidad evitar las luces intensas y frías antes de irse a dormir (2000 – 3000 °) es lo ideal ser debe preparar el cuerpo y la mente para el descanso. CALIDEZ: Optar por una iluminación tenue y suave con predominio de tonos anaranjados y rojizos, como las bombillas halógenas de rosca. CABLES: Se deben de alejar el cabecero, pueden alterar el descanso, lo mismo que los aparatos eléctricos, así se evitaran campos electromagnéticos. SUSPENDIDAS: En el dormitorio, evitar instalar, lámparas suspendidas justo encima de donde está la cama ya que deslumbra y resulta incomodas. Nos e debe iluminar el dormitorio con una sola lámpara central, la idea es contar con luz ambiental junto la cama y puntual en el armario, para leer. REGULAR: Instalar un regulador de intensidad en un enchufe es muy sencillo ya que permite adaptar la cantidad de luz en cada momento del día.
ILUMINACION ESPACIOS EXTERIORES - Zona de área perimetral - Zona de área de jardín ILUMINACION AREA PERIMETRAL: -
Entrada de la vivienda La entrada del garaje El porche Esquinas de la fachada principal
ILUMINACION AREA DE JARDIN - Senderos - Iluminación decorativa de árboles, fuentes, estanques, etc. ENTRADA DE LA VIVIENDA: Apliques de pared ascendentes o descendentes ENTRADA GARAJE: Reflectores con sensores de movimiento para realizar un encendido automático EL PORCHE: Dependiendo del uso, Iluminación decorativa para área de paso, iluminación funcional, para área de lectura o relax.
ZONA DE JARDIN: Camina miento, con faroles bajos de 1.10 mts, (h) situadas a cada 2mts de distancia, Empotrados ambos lados del sendero. Para destacar algún punto dentro del cubre suelo se utilizaran soportes de pinchar el suelo y de baja intensidad. HORAS DE ENCENDIDO: si va a sobre pasar las 8 horas. Diarias, instalar Iluminación de bajo consumo Utilizar estrictamente la potencia máxima exigida por la luminaria, generalmente suele ser de 60w. Aunque puede llegar a 100watts. ILUMINACION DE EDIFICIOS: Edificios con fachadas simples, sin elementos decorativos destacables como edificios con fachadas de cristal de aspecto plano y sin relieve. Se utiliza iluminación uniforme.
EDIFICIOS CON ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Cornisas, frisos, relieves, etc. Se utiliza iluminación no uniforme que realce los elementos y cree una impresión de relieve mediante juego de luces y sombras, contraste de color y brillo, etc. Uso de proyectores colocados estratégicamente en la fachada Determinar donde color los proyectores Analizar la luminancia ambiental (mientras mayor sea esta mayor será la luminaria para que el edificio destaque) Ver que obstáculos hay presentes en la dirección de observación (arboles, vallas, setos, etc.) en estos casos colocar las luminarias entre el edificio y los obstáculos para que solo se vean la silueta. Aumentará la luminaria de la parte alta del edificio
CONCLUCION Iluminación es la técnica o el conjunto de dispositivos que se instalan para producir efectos luminosos prácticos como decorativos, con la cual en el lugar se pretende conseguir un nivel de iluminación interior o exterior de acuerdo al uso que se requiere dar al espacio iluminado que dependerá del individuo o de la actividad que se realice en el lugar
COMETARIO: Excelente curso de mucha ayuda, temas impartidos en clase muy interesantes en lo personal he aprendido que cada ambiente necesita de un tipo de iluminación diferente, tomando en cuenta el tipo de actividad que se realizará en el lugar, a si será el grado de intensidad de iluminación que se necesite, o el tipo de lámpara a utilizar, ya que podemos encontrar uno para cada ambiente. Para la iluminación de los diferentes ambientes no solo importa la función tiene que ir de la mano lo funcional con lo estético. La forma de impartir la clase mesclando clase magistral con ejercicios en clase excelente uno aprende más y entiende mejor cada tema. - Lo visto en clase me sirvió para hacerle ver al ingeniero residente de la obra BALCONES DE LA ARBOLEDA que estoy supervisado, de la clase supervisión de obra I. De que los dormitorios de los apartamentos de dicha obra tienen demasiada iluminación y es molesto para el que este dentro del dormitorio, tenían puesto 4 ojos de buey y 1 plafonera en el centro del dormitorio de 3 X 3mts. Era demasiada la iluminación tomando en cuenta que los muros son de color blanco hueso. Precisamente están en el proceso de acabados finales y les dio tiempo eliminar los ojos de buey y se ahorraron en material y cableado. Dejando únicamente 2 ojos de buey y la plafonera en el centro para 24 apartamentos de 2 dormitorios cada uno.
Absorción
Capacidad de los materiales de no reflejar ni transmitir luz. La medida es el grado de absorción, el cual está definido como la relación entre el flujo luminoso absorbido y el flujo luminoso incidente.
Adaptación
Adaptación del ojo a las luminancias en el campo visual. Tiene lugar en principio mediante la dilatación o contracción de la pupila, pero en mucha mayor medida mediante la variación de la sensibilidad de los receptores de la retina y el cambio entre la visión foto pica y la visión escotópica.
Adaptación al color
Adaptación del ojo al color de la luz de un entorno. Posibilita una percepción cromática muy natural bajo distintos colores de luz
AGUDEZA VISUAL: Capacidad del ojo para percibir detalles. La medida es el vises, que se define como valor reciproco de la magnitud del detalle perceptible más pequeño de una tarea visual acordada en minutos de arco.
Absorción: Es un proceso muy ligado al color. El ojo humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Son los colores que mezclados forman la luz blanca.
BASTONES: Son más sensibles que los conos, principalmente son responsables de la visión nocturna.
FLUJO LUMINOSO: Es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda.
JULIO: El julio (en inglés y también en español: joule, pronunciado /ˈdʒuːl/) es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor.
LUZ: Radiación visible del espectro electromagnético que podemos captar con nuestros ojos.
LUMINOTECNIA: Arte de la iluminación con luz artificial con fines industriales, domésticos y artísticos. Procedimientos para lograr el manejo de los efectos de la luz artificial en el hábitat del hombre.
LUZ BLANCA: Se compone de los diferentes colores del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo.
REFLEXION ESPECULAR (DIFUSA): La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección. Luz desde una superficie, de tal forma que un rayo incidente es reflejado en muchos ángulos, en vez de en solamente un ángulo, como en el caso de la
VOLTIOS (WATTS): Símbolo V, es la unidad derivada del Sistema Internacional para el potencial eléctrico, la fuerza electromotriz y la tensión eléctrica. Recibe su nombre en honor a Alessandri Volta, quien en 1800 inventó la pila voltaica, la primera batería química. Es la potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio.
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO: Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia.
RAYOS GAMMA: Radiación electromagnética muy penetrante, parecida a los rayos X pero de mayor longitud de onda, que se produce durante la desintegración de los núcleos de elementos radiactivos.
LUZ ULTRAVIOLETA: Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm y los 15 nm. ...
RAYOS INFRAROJOS: Es el calor o radiación térmica.
MANOMETRO: (del gr. μανός, ligero y μέτρον, medida) es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión de líquidos o de gases.
LUZ BLANCA: es una superposición de luces de diferentes colores, las cuales presentan una longitud de onda y una frecuencia específicas.
VISION FOTOPICA: es la percepción visual que se produce con niveles de iluminación diurnos (a plena luz del día). Esta visión posibilita la correcta interpretación del color por el ojo.
VISION ESCOTOPICA: es aquella percepción visual que se produce con niveles muy bajos de iluminación. La agudeza visual es baja y la recepción de luz es principalmente con los bastones de la retina, que son sensibles al color azul del espectro (y por ende, ciego al rojo).
VISION MESOPICA: es una visión intermedia (intermedia entre la fotópica y la escotópica) que se da en situaciones de iluminación, que sin llegar a la oscuridad total, tampoco llegan a ser la luz de un día a pleno sol.
CONO (CELULA): Proveen la sensibilidad al color del ojo y están más concentrados en la mancha amarilla central conocida como macula. Los conos permiten la visión con luz a color y las imágenes detalladas que la mayoría de las personas percibe en la luz de día.
E-GRAFIA
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema5/ https://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n https://es.slideshare.net/jorge_dh360/proceso-visual https://es.slideshare.net/jorge_dh360/proceso-visual