M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)

Page 1

CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

MANUAL DE BOLSILLO CHARLAS DIARIAS DE 5 MINUTOS HSEQ

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

CHARLAS DE CINCO MINUTOS ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1. UN ACCIDENTE DE TRABAJO SIEMPRE ES UNA DESGRACIA ...........................................4 2. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE .................................................................................4 3. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS ..........................................4 4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ...............................................................................4 5. MANEJO MANUAL DE CARGAS ..............................................................................................5 6. CONSIGNAS DE ORDEN Y LIMPIEZA .....................................................................................6 7. HERRAMIENTAS MANUALES ..................................................................................................6 8. RIESGO DE CHOQUE ELECTRICO .........................................................................................7 9. QUE FACTORES CONTRIBUYEN A CAUSAR ACCIDENTES? ..............................................7 10. USO DE ESCALERAS ..............................................................................................................7 11. REQUERIMIENTOS BASICOS PARA REALIZAR TRABAJOS EN CALIENTE ........................8 12. ENERGIZACIONES ...................................................................................................................8 13. COMO ENCONTRAR SIGNOS DE DESORDEN EN SU AREA DE TRABAJO ........................8 14. QUEMADURAS .........................................................................................................................8 15. LOS PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD ..................................................................................9 16. PROCEDIMIENTO EN CASO DE OCURRIR ACCIDENTES CON DAÑO PERSONAL ...........9 17. RIESGOS EN LOS ESPACIOS CONFINADOS ........................................................................9 18. PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN ...................................................................................................10 19. ¿ CÓMO PASAN LOS ACCIDENTES A LA VISTA? ...............................................................10 20. EL FUEGO...............................................................................................................................10 21. EXCAVACIONES ....................................................................................................................11 22. CÓMO SE CLASIFICAN LOS INCENDIOS? ...........................................................................11 23. LA SEGURIDAD CON LAS MANOS .......................................................................................11 24. ORDEN Y LIMPIEZA EN EL LUGAR DE TRABAJO ...............................................................12 25. SOLDADURAS ........................................................................................................................13 26. ¿CÓMO PREVENIR INCENDIOS? .........................................................................................13 27. QUÉ HACER EN CASO DE UN INCENDIO? ..........................................................................13 28. PLANEANDO LO INESPERADO ............................................................................................14 29. POR QUE OBEDECER LAS NORMAS DE SEGURIDAD?.....................................................14 30. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE HERAMIENTAS DE MANO.................................14 31. FORMA CORRECTA DE UTILIZAR LOS SOLVENTES (1ra Parte) .......................................14 32. PROTECCION CONTRA EL POLVO DE ORIGEN LABORAL................................................15 33. TIPO DE QUEMADURAS ........................................................................................................15 34. ELECTRICIDAD ESTATICA ....................................................................................................15 35. FORMA CORRECTA DE UTILIZAR LOS SOLVENTES (2da Parte) ......................................15 36. CAUSAS IMPORTANTES DE ACCIDENTES .........................................................................16 37. CONSIDERACIONES AL SELECCIONAR HERRAMIENTAS ................................................16 38. INGRESE DE MANERA SEGURA A LOS ESPACIOS CERRADOS ......................................16 39. NOCIONES BASICAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA ELECTRICIDAD ..................16 40. CONTROL O REDUCCIÓN DE PELIGROS MEDIANTE LA PROTECCIÓN PERSONAL......17 41. CLASES DE CAIDAS ..............................................................................................................17 42. TORCEDURAS ........................................................................................................................17 43. COLORES DE LAS SEÑALIZACIONES .................................................................................18 44. EVITANDO CAIDAS 8 MEDIDAS PREVENTIVAS ..................................................................18 45. INFORME A SU SUPERVISOR DE EQUIPO DEFECTUOSO ................................................19 46. ASEGÚRESE QUE EL EQUIPO ELECTRICO ESTE CONECTADO A TIERRA ADECUADAMENTE .........................................................................................................................19 47. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN EL ORGANISMO HUMANO ......................19 48. INSTALACIÓN ELÉCTRICA CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS ....................................20 49. MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES-REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE LOS MARTILLOS ..............................................................................................................20

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

50. INFLAMACIONES DE LA PIEL ORIGINADAS POR EL CONTACTO DE DIVERSAS SUSTANCIAS ..................................................................................................................................20 51. DEFINICIONES IMPORTANTES ............................................................................................20 52. ENTENDIMIENTO BASICO DEL FENOMENO DE ELECTRICIDAD ......................................21 53. INCENDIOS/EXPLOSIONES EN TRABAJOS DE SOLDADURA ...........................................21 54. SISTEMAS DE PROTECCION PARA TRABAJOS EN ALTURA ............................................22 55. QUE FINALIDAD TIENE EL ARNES DE CUERPO ENTERO .................................................22 56. CARACTERISTICAS DE UN ARNES ......................................................................................22 57. LINEA DE ANCLAJE CON ABSORVEDOR DE IMPACTO (1ERA PARTE) ..........................22 58. LINEA DE ANCLAJE CON ABSORVEDOR DE IMPACTO (2DA PARTE) .............................23 59. EL CINTURON DE SEGURIDAD ............................................................................................23 60. CONSEJOS PARA UTILIZAR HERRAMIENTAS DE GOLPEAR ............................................23 61. SEPA COMO EVITAR DESCARGAS DE CORRIENTE EN LAS HERRAMIENTAS MOTORIZADAS ...............................................................................................................................23 62. LA CONDUCTA Y EL RIESGO A GENERAR ACCIDENTES .................................................23 63. BLOQUEO Y TARJETAS DE SEGURIDAD ............................................................................24 64. UN ACCIDENTE DE TRABAJO SIEMPRE ES UNA DESGRACIA .........................................24 65. MANEJO MANUAL DE CARGAS ............................................................................................24 66. CONSIGNAS DE ORDEN Y LIMPIEZA ...................................................................................25 67. RIESGO DE CHOQUE ELECTRICO .......................................................................................26 68. TIPO DE CONTACTOS ELECTRICOS ...................................................................................26 69. APARATOS DE IZAR ..............................................................................................................26 70. LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PUEDE DERIVAR EN ENFERMEDADES IRREVERSIBLES PARA EL OÍDO ...................................................................................................26 71. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL................................................................................27 72. SELECCIÓN DE EXTINTORES ..............................................................................................27 73. LESIONES EN LA PIEL ...........................................................................................................27 74. Lesiones producidas por la electricidad ...................................................................................28 75. CAIDAS AL MISMO NIVEL – MEDIDAS PREVENTIVAS .......................................................28 76. TRABAJO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS – MEDIDAS PREVENTIVAS.......28 77. MANIPULACION MANUAL DE CARGAS – MEDIDAS PREVENTIVAS .................................28 78. ORDEN Y LIMPIEZA – NORMAS BÁSICAS ...........................................................................29 79. RIESGOS ELECTRICOS - MEDIDAS PREVENTIVAS ...........................................................29 80. TRABAJOS EN AMBIENTES RUIDOSO – MEDIDAS PREVENTIVAS ..................................29

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

1. UN ACCIDENTE DE TRABAJO SIEMPRE ES UNA DESGRACIA Nadie quiere ser parte de un accidente de trabajo. Sin embargo, acabar con estos accidentes es mucho más fácil de lo que piensas. Sólo tienes que exigirte a ti mismo y a los demás el cumplimiento de unas medidas de prevención. Por eso debes:   

Conocer los riesgos de tu empresa. Prevenirlos. Evitarlos.

Recuerda que siempre debes...     

Utilizar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, etc. de acuerdo a su naturaleza. Usar los equipos de protección y seguir sus instrucciones. Emplear las medidas de seguridad existentes. Informar inmediatamente acerca de cualquier situación de riesgo. Seguir la formación práctica y adecuada en materia de seguridad.

Recuerda que tus derechos son:  

Una formación adecuada y práctica en materia preventiva. Toda la información correspondiente a los riesgos del puesto y cómo prevenirlos.

Evita los riesgos: Procediendo a la eliminación de todos aquellos riesgos que sean evitables. Evalúalos: Para identificar los elementos de riesgo, las posibles consecuencias, etc,

Nunca dar de beber a una persona sin conocimiento.

Instrucciones particulares: 

Accidentado en llamas: o Cubrir con una manta o chaqueta. o Enfriar con agua. o No quitar la ropa adherida a la piel. Envenenamiento por ingestión de sustancias químicas: o No provocar el vómito. o Si está consciente, dar de beber agua.· Choque eléctrico: o Eliminar la causa del accidente antes de asistir al mismo, cortando el suministro eléctrico

3. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS  No arroje cerillas ni colillas encendidas al suelo, papeleras, basura, etc.  Si fuma, hágalo únicamente en los lugares establecidos para este fin.  No sobrecargue los enchufes, evite el uso de enchufes múltiples.  No manipule ni modifique instalaciones eléctricas. No actúe sobre ellas sin autorización expresa.  Cuando termine su trabajo verifique que todos los equipos que ha utilizado están desconectados.  No coloque materiales combustibles (ropa, tejidos, papel, etc) próximos a fuentes de alumbrado ni calefacción.  Mantenga su entorno lo más ordenado posible. Si detecta un incendio:   

Comunique la emergencia Si se encuentra capacitado y la intervención no entraña peligro, intente apagar el fuego. Si no, desaloje la zona.

2. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE En el caso de que se produzca un accidente:

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

     

Usted como trabajador está obligado a utilizar los medios de protección personal que la empresa pone a su disposición y a cuidar y mantener su equipo de seguridad en perfecto estado de conservación.

Permanezca sereno Tranquilice al accidentado Solicite ayuda Analice la situación antes de actuar Actúe rápidamente, pero sin precipitación No mueva a un accidentado sin conocer antes las posibles lesiones

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

En cualquier caso, y sea cual sea el equipo de protección a utilizar, deberá estar en perfectas

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

condiciones de uso y se deberá indicar cualquier defecto que se observe, a la persona responsable correspondiente.  Protección De La Cabeza Se usará casco de seguridad para proteger la cabeza contra: o caídas de objetos o golpes o proyección violenta de objetos o contactos eléctricos  Protección De Los Pies La puntera reforzada del calzado de seguridad protege contra: o caídas de objetos o atrapamientos o golpes en el pie La plantilla reforzada protege contra los: pinchazos cortes Protección De Las Manos Los guantes de seguridad protegen las manos, al manipular materiales y herramientas, contra: o golpes o heridas o cortes o contacto con sustancias químicas  Protección Ocular· Las gafas y las pantallas de seguridad protegen los ojos y la vista contra: o o  o

o proyección de partículas o choques de objetos o radiaciones o polvo Los lentes de seguridad deben limpiarse cuantas veces sea necesario. En los trabajos de soldadura, los soldadores y especialistas utilizarán caretas de soldador adecuadas al trabajo que vayan a realizar.  o

Protección Respiratoria Ajustada a la boca y a la nariz, la mascarilla protege al aparato respiratorio contra polvos, humos, gases y vapores. o Para cada uno de estos casos, debe elegirse la mascarilla adecuada. o Cambie cuando la mascarilla se ensucie y no se pueda respirar bien.  Protección Auditiva Los protectores auditivos ajustados correctamente, protegen los oídos en los trabajos con alto nivel de ruido. También protegen los oídos contra la introducción de chispas,

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

salpicaduras de sustancias calientes o corrosivas y otras peligrosas.

5. MANEJO MANUAL DE CARGAS A la hora de transportar una carga, siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas mecánicas precisas. En caso de que la manipulación se deba realizar manualmente, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: 

 

 

  

Se deberán seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga. En caso contrario, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Solicite ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento. Tenga prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. Use la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados. Separe los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento. Colóquese por encima de la carga. Doble las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha y el mentón metido, de forma que la columna vertebral esté siempre recta. No se debe flexionar demasiado las rodillas. Espire en el momento de iniciar el esfuerzo. No gire el tronco ni adoptar posturas forzadas. Es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada. Sujete firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos. Levántese suavemente, utilizando los músculos de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24 

  

Mantenga la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar. No levante la carga por encima de la cintura en un solo movimiento. Por ejemplo: si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Deposite la carga y después ajustarla si es necesario. Realice levantamientos espaciados. Como medidas complementarias puede ser recomendables la utilización de cinturones de protección (abdominales), fajas, muñequeras, etc…

6. CONSIGNAS DE ORDEN Y LIMPIEZA El desorden hace que el lugar de trabajo tenga un aspecto lúgubre y deprimente que afecta a la moral y eficiencia de los trabajadores. Por lo tanto, es conveniente seguir las siguientes recomendaciones:  

 

No dejar materiales ni piezas alrededor de las máquinas. Colocarlos en un lugar seguro, donde no estorben el paso. Limpiar el aceite o grasa derramado por el suelo. Colocar botes o bandejas de hojalata con serrín en los lugares donde las máquinas o transmisiones goteen aceite o grasa. Con ello evitaremos caídas. Guardar en el mismo lugar y de forma ordenada las herramientas y los materiales en la caja de herramientas. A la hora de almacenar materiales, hacerlo de forma segura y ordenada, evitar dejarlo fuera de las zonas destinadas para su almacenamiento y nunca obstruir pasillo, escaleras, puertas o salidas de emergencia. Limpiar y ordenar la estancia después de terminar una reparación. Recoger siempre y cuanto antes, lo materiales sobrantes como tablas con clavos, recortes de chapas, virutas, etc. Eliminar las basuras, trapos empapados en aceite o combustible, que puedan arder fácilmente.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

7. HERRAMIENTAS MANUALES Muchas son las causas que conducen a los accidentes producidos por las herramientas manuales, pero podríamos citar como más importantes: la inapropiada calidad de las herramientas, su inadecuación para el trabajo que se realiza, la utilización, descuidada o inexperta, el mal estado de las herramientas por falta de mantenimiento, y su incorrecto almacenamiento y transporte. Para la prevención de accidentes laborales con este tipo de herramientas debe observar las siguientes recomendaciones: 

Seleccionar herramientas de buena calidad. Es preciso utilizar útiles de buena calidad, que tengan la dureza apropiada y con los mangos o asas bien fijos.  Utilizar la herramienta adecuada a cada trabajo, y para el uso para el que ha sido diseñada. No usar por ejemplo las limas como palancas, los destornilladores como cinceles, los alicates como martillos, etc. 

Trabajando con tensión eléctrica, hay que utilizar herramientas aislantes o herramientas aisladas.  Verificar su buen estado y conservarlas adecuadamente. Antes de comenzar el trabajo es preciso asegurarse de que se encuentran en buen estado, que no tienen mangos astillados, rebabas, filos romos, etc…  Transportarlas de forma segura. Las herramientas no se transportarán en las manos ni en los bolsillos. Se llevarán en cajas o maletas portaherramientas. 

Guardar las herramientas ordenadas, limpias y en lugar seguro. Al finalizar el trabajo, las herramientas no se abandonarán en cualquier parte, y mucho menos detrás o encima de órganos móviles de máquinas, que pueden ponerse en movimiento en un momento dado. Tampoco se deben dejar en lugares elevados, porque pueden deslizarse y caer.

Nunca se dejarán en lugares húmedos o expuestas a la acción de la intemperie o de agentes químicos.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24 8.

RIESGO DE CHOQUE ELECTRICO Para prevenir el RIESGO DE CHOQUE ELÉCTRICO debe usted tener en cuenta lo siguiente: 

 

 

Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos adecuados. No realice nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión. Si observa alguna anomalía en la instalación eléctrica, comuníquela, pero no trate de arreglarla, si usted no es el especialista en instalaciones eléctricas. Preste atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios, etc. Al menor chispazo desconecte el aparato o máquina. Si nota cosquilleo al utilizar un aparto, desconecte e informe. Preste especial atención a la electricidad si trabaja en zonas mojadas y con humedad.

9. QUE FACTORES CONTRIBUYEN A CAUSAR ACCIDENTES?  No utilizar el equipo de protección personal apropiado Por ejemplo lentes simples en trabajos de esmerilado, en vez de una careta de esmerilar.  Inexperiencia No deje que la falta e conocimiento lo coloque a usted y a otros en situaciones de riesgo. Usted debería saber los riesgos s los que se enfrenta, y saber también, sus capacidades, habilidades y limitaciones físicas.  Ignorar procedimientos apropiados Siempre informese sobre la forma adecuada de realizar sus trabajos, si no sabe consulte a su Supervisor.  Impedimento e intoxicación El uso de alcohol, drogas y ciertos medicamentos limitan su capacidad para comprender los riesgos del trabajo. El agotamiento físico y la preocupación sobre problemas personales pueden aumentar también los riesgos.  Impaciencia Simplemente porque usted ha hecho algo antes, no haga suposiciones rápidas. Por trabajar con impaciencia o demasiado rápido para ganarle al reloj, usted puede salir lastimado. Determine qué es lo que necesita para estar

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

seguro. Si necesita una escalera, pues consiga una escalera!  Equipo y alrededores inseguros Por ejemplo, cables eléctricos pelados, equipo de oxicorte en mal estado, herramientas manuales hechizas (fabricadas artesanalmente), excavaciones y zanjas sin señalización.  La actitud equivocada Una actitud insegura puede ser el factor más peligroso de todos. La forma como piense acerca de la seguridad tiene mucho que ver en que tan seguros esta usted y sus compañeros de trabajo. Recuerde que cuando usted o alguien más resulta herido, las pérdidas para las familias y la empresa pueden ser bastante altas. Antes de iniciar una nueva tarea pregúntese a sí mismo “Es ésta la forma más SEGURA de hacerlo? 10. USO DE ESCALERAS  Revise la escalera cuidadosamente para asegurarse que esta funcionando correctamente.  Las ecaleras deben tener dispositivos antideslizantes en la base y tenr la longitud correcta para el trabajo. Sus travezaños no dben ser resbaladizos (deben ser de superficie áspera, libres de aceite y suciedad).  Instale la escalera sobre una superficie limpia, seca y nivelada. Asegúrese que el área de trabajo, alrededor de la base de la escalera está claramente bloqueada y asegurada.  Asegúrese que la parte superiror de la escalera este fija. Algo debe sostener la escalera en su sitio durante su uso.  La escalera debe tenerr más de un metro de largo por encima del equipo que está siendo accesado.  Las escaleras deben estar ubicadas de tal forma que las personas puedan usarlas sin riesgo y a su alcance.  No repare una escalera rota. Nunca use uan escalera pintada ya que la pintura puede esconder los daños que esta tenga.  Evite usar escaleras de madera, con bisagras o deslizables.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

11. REQUERIMIENTOS BASICOS PARA REALIZAR TRABAJOS EN CALIENTE  Personal entrenado y capacitado tanto en operaciones de construcción como en prevención de incendios.  Equipos y herramientas en óptimas condiciones.  Extintor de Incendios en el lugar de trabajo.  Lona o manta antiflama, totalmente mojada.  Cubrir o retirar todos aquellos elementos que sean combustibles y que pudieran prenderse por efecto de chispa o escoria incandescente.  Señalizar o aislar el área.  Colocar permanentemente un observador de fuego.  Implementar una protección para evitar el reflejo del arco de soldadura o la proyección de partículas.  Procedimiento de trabajo.  Supervisión permanente en el lugar. 12. ENERGIZACIONES  Recordemos que la electricidad es un tipo de energía que se puede almacenar y transformar. Si su cuerpo o parte de él queda haciendo un puente entre dos zonas de diferente potencial eléctrico, circulará una corriente eléctrica, provocando en usted lo que se conoce como CHOQUE ELECTRICO, cuyas consecuencias pueden ser fatales.  Deberán observarse las siguientes normas y recomendaciones respecto de trabajos que involucren áreas energizadas y/o equipos en prueba.  Todo conductor eléctrico (cables) de cualquier área del proyecto debe considerarse energizado y se prohibe estrictamente intervenirlo bajo ningún concepto. Cualquier excepción a esta norma debe ser coordinada y autorizada bajo la responsabilidad del Supervisor.  Toda zona energizada o en pruebas será debidamente señalizada y aislada, para asegurar que no sea intervenida por el personal ajeno a la operación.  Es obligación de toda persona que labore en el proyecto conocer, observar y respetar las señalizaciones de advertencia tales como: Peligro, equipo energizado”, “Precaución, equipo en prueba”, “Peligro, cable energizado”.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

13. COMO ENCONTRAR SIGNOS DE DESORDEN EN SU AREA DE TRABAJO  Existen una serie de signos que nos indican que nuestra área de trabajo no está en orden, entre estos tenemos los que indicamos a continuación:  Acumulación descuidada de materiales.  Materiales que ya no son necesarios.  Herramientas y equipos dejados en el área de trabajo en vez de guardados en su lugar.  Materiales que acumulan óxido y polvo debido al desuso.  Chatarra o desperdicios que congestionan las áreas de trabajo.  Derrames de combustibles u otras sustancias. 14. QUEMADURAS  Las quemaduras serias son extremadamente dolorosas y generalmente son más serias de lo que aparentan.  Exponen al cuerpo a gérmenes e infecciones y demoran bastante en sanar.  Para evitar quemaduras tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: o No use ropa impregnada de grasa o aceite. o Cuando trabaja donde hay chispas, no use mangas cortas y/o pantalones remangados. o Nunca use oxigeno para soplar polvo de la ropa o piel. Si la ropa tiene restos de petróleo el oxigeno causara ignición inmediata o gran parte del petróleo se adherirá profundamente en la ropa y puede arder al contacto con una chispa.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

15. LOS PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD  Recibir un choque eléctrico, sirve de vía de electricidad entre el conductor y la tierra o entre el conductor y otro conductor.  Las consecuencias de un contacto con un elemento con tensión pueden ser muy diferentes, pueden producir un simple picotazo, quemaduras externas o internas, un aceleramiento de la frecuencia cardiaca, una parada respiratoria o incluso la muerte.  Los efectos varían en función de los factores: o El trayecto de la corriente en el cuerpo o La duración del contacto eléctrico o La tensión en los elementos de tensión o La resistencia de la persona en el momento del contacto con el elemento de tensión.  Según las características y el tipo de trabajo a realizar, deberemos tener en cuenta varias reglas : o Las herramientas eléctricas deben estar en buen estado. o Para las herramientas que no posen un doble aislamiento, deben tener una puesta a tierra. o Deben localizar los conductos de cables antes de excavar

16. PROCEDIMIENTO EN CASO DE OCURRIR ACCIDENTES CON DAÑO PERSONAL  Todos los accidentes se deben reportar no importa lo pequeño que parezca.  Comunicar a su Supervisor o Jefe de Grupo de inmediato.  Ir al Tópico de la Obra acompañado de su Supervisor. 17. RIESGOS EN LOS ESPACIOS CONFINADOS En los espacios confinados, existe una variedad de riesgos que pueden ser divididos en cinco grupos: 1)

RIESGOS ATMOSFERICOS: son unos de los más peligrosos y los que estadísticamente producen la mayor cantidad de accidentes:

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

Concentraciones de oxígeno en la atmósfera de espacios confinados por debajo de 19,5 % (deficiencia de oxígeno), o sobre 23,5 % (enriquecimiento de oxígeno).  Gases o vapores inflamables.  Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas o contaminantes.  Residuos en forma de polvos o neblinas que obscurezcan el ambiente disminuyendo la visión a menos de 1.5 mts.  Cualquier sustancia en la atmósfera que provoque efectos inmediatos en la salud, irritación en los ojos, podría impedir el escape.  Concentraciones de determinados polvos. 2) RIESGOS FÍSICOS, como por ejemplo :      

Agitadores Trituradores Engranajes Soportes de cañerías Cañerías entrantes Superficies resbaladizas o muy inclinadas (esferas, silos, etc.) Deben ser tenidos en cuenta cuando se planifica un ingreso. Todo elemento sobresaliente o superficie que pueda causar un daño físico al trabajador, debe ser tratado primero de eliminar, y si no es posible, se debe informar al personal ingresante, sobre los riesgos existentes y los posibles danos que a ellos podrían ocasionarles. 3) RIESGOS DE ENTERRAMIENTOS Todo material sólido que se encuentre dentro de un espacio confinado y que cause un riesgo de enterramiento, debe eliminarse desde el exterior, por medio de: barretas, vibraciones, redes o cuerdas contenedoras, tabiques apuntalados, sin permitir el ingreso a ningún trabajador. 4) RIESGOS DE CORROSIÓN Los procesos de corrosión deben ser tenidos en cuenta antes de autorizar una entrada a un espacio confinado. En algunos casos, los residuos que han quedado acumulados, pueden consumir oxígeno del ambiente, por el mismo proceso

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

de oxidación y hacerlo disminuir por debajo del límite seguro (19,5 %).

protección contra metales fundidos y salpicaduras químicas. Para tal propósito, hay caretas que se ajustan directamente en la cabeza o sobre un casco de seguridad.

5) OTROS RIESGOS Visibilidad pobre, iluminación inadecuada, caminar inseguramente, superficies resbaladizas, pueden causar riesgos significativos.

Guardas de equipos. Los equipos y máquinas de las plantas, son la fuente de muchos accidentes en los ojos. Asegúrate de utilizar las guardas, pantallas y escudos incluidos en los equipos. Cerciórate de que estén colocados apropiadamente y utiliza los dispositivos de protección ocular.

18. PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN La pérdida de la audición, debido al ruido en el lugar de trabajo, a menudo no se reconoce como un riesgo ocupacional. Este riesgo es frecuentemente ignorado, debido a que toma un largo período de tiempo de varios años y el daño no es fácilmente visible, hasta que está hecho.

¿Qué hacer en caso de accidente? 

Pero demasiado ruido puede causar una gran variedad de problemas. Puede hacer que te sientas cansado o irritado por la tensión de hablar o escuchar sobre sonidos fuertes.

 

Generalmente, se considera a 85 dbA como un nivel sonoro seguro para la mayoría de las personas, pero la exposición prolongada a estos niveles causa una ligera pérdida de la audición. Los dispositivos de protección auditiva protegen contra el ruido excesivo. Los protectores auditivos filtran los ruidos fuertes. Esto significa que no bloquean completamente el ruido, pero reducen el sonido que llega a las delicadas partes del oído. 19. ¿ CÓMO PASAN LOS ACCIDENTES A LA VISTA?  Objetos golpeando con los ojos.  Contacto con químicos  Herramientas u objetos con movimientos  La mayoría de los trabajadores con daños en los ojos, no estaban utilizando ninguna protección en éstos. Equipo de seguridad Lentes de seguridad. El tipo más común de equipo de protección ocular son los lentes de seguridad. Son mucho más fuertes que los lentes normales, son resistentes a impactos y vienen en formas normales (planos) y graduados. Caretas faciales. A menudo se requiere una protección completa de la cara; como

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

Diríjase a una instalación de lavado ocular y deje que el agua fluya en el ojo hasta que el objeto extraño sea eliminado. No se frote el ojo, esto puede rayar el ojo o incrustar el objeto. Si no puede eliminar el objeto, cubra suavemente su ojo y obtenga ayuda médica. Si un producto químico salpica su ojo, vaya rápidamente a un lavatorio de ojos. Mire directamente el flujo de agua y mantenga sus ojos abiertos con sus dedos. Lave sus ojos por lo menos quince minutos y obtenga entonces primeros auxilios.

20. EL FUEGO El fuego es una reacción química que involucra la rápida reacción (oxidación) o combustión de un elemento. Se necesitan cuatro elementos para que ocurra: 

Combustible: Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapor o gas antes de entrar en combustión. Oxigeno: El aire que respiramos está formado en un 21% de Oxígeno. El fuego requiere una atmósfera de por lo menos un 16% de Oxígeno. Calor: El calor es la energía necesaria para elevar la temperatura del combustible a un punto donde se den suficientes vapores para que ocurra la combustión. Reacción Química: Una reacción química puede ocurrir cuando los tres elementos están presentes en las condiciones y proporciones apropiadas. El fuego ocurre cuando ésta rápida oxidación o combustión toma lugar.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

21. EXCAVACIONES Excavar nos expone a algunos peligros muy serios, tales como: Atrapamiento por derrumbe de las paredes o del material de acopio. - Caída de personas desde el borde de la excavación. - Golpes por caída de herramientas o materiales. - Golpes por caída de escaleras. - Intoxicación por acumulación de gases. - Golpes por maquinarias. - Asfixia por derrumbe del talud. La mayoría de estos accidentes se producen por: -

Falla en la cohesión del suelo, en los costados de las excavaciones. - Falla en las entibaciones. - Acopio de material resultante de las excavaciones cerca de los bordes. - Personal cerca del área de la excavación. - Trabajos a distintas alturas. - Tránsito de vehículos tanto ligeros como pesados cerca de los bordes de la excavación. - Trabajo con maquinaria vibratoria cerca de la excavación. - Filtración de agua. Para prevenir estos accidentes debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: -

-

-

-

Se debe señalizar y colocar cercos de seguridad. La zona de acopio de material debe encontrarse a una distancia no menor a la mitad de la profundidad de la excavación, siendo la distancia mínima de acopio de 0.6 m del borde de la excavación. El camión de carga de desmonte debe anunciar su movimiento mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio. Los señaleros deben ubicarse fuera del doble del radio de giro, brazo o cuchara de la máquina. Una máquina vibratoria se ubicará a una distancia horizontal de 1,5 veces la profundidad de la excavación. Debe utilizarse en todo momento el equipo de protección personal: casco, zapato de seguridad, guantes y lentes de seguridad.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

22. CÓMO SE CLASIFICAN LOS INCENDIOS? Se ha clasificado a los incendios en cuatro tipos generales, basándose en el combustible involucrado y el tipo de extinguidor que se necesita para acabar con éstos. Las cuatro clasificaciones son A, B, C y D. 

Clase A: Este es el tipo de incendio más común. Los materiales combustibles son la madera, tela, papel, hule, plásticos, etc. El agente extintor común es el agua, pero los químicos secos también son efectivos. No es recomendable utilizar extinguidores de Dióxido de Carbono y aquellos que utilizan Sodio o Bicarbonato de potasio en este tipo de incendios.  Clase B: Son causados por líquidos inflamables, gases y grasas. Los extinguidores adecuados para combatirlos son los de espuma, Dióxido de Carbono y químicos secos. También pueden utilizarse extinguidores de niebla húmeda y de rocío.  Clase C: Esta clase se refiere a fuegos ocasionados por equipo eléctrico, y debe utilizarse un agente no conductor. Se recomienda el uso de extinguidores de Dióxido de Carbono y químicos secos. Nunca utilice espumas o extinguidores basados en agua en este tipo de incendios.  Clase D: Se inician por la reacción de metales combustibles tales como el Magnesio, Titanio, Zirconio y Sodio, los cuales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxígeno para mantener la combustión. Este tipo de incendios requiere de técnicas especializadas para ser extinguidos y no debe utilizarse ninguno de los agentes extintores comunes, ya que pueden incrementar la intensidad del fuego al agregar una reacción química adicional. 23. LA SEGURIDAD CON LAS MANOS A veces los equipos defectuosos, las herramientas dañadas o un ambiente de trabajo inadecuado puede ser peligroso, pero la causa más común de las lesiones en las manos es el error humano causado por: -

El aburrimiento por un trabajo rutinario. La falta de prestarle atención a los detalles y a los procedimientos de seguridad. Distracciones en el trabajo.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

Recuerde: Las lesiones leves son una advertencia de que usted no le está prestando suficiente atención a su trabajo.

El utilizar la herramienta incorrecta para un trabajo, o usar la herramienta correcta para el trabajo incorrecto puede resultar en una lesión grave en las manos. Inspeccione sus herramientas cuidadosamente antes de utilizarlas y elimine toda herramienta que sea insegura. Tampoco aplique presión innecesaria al utilizar sus herramientas. El usar los guantes apropiados es un aspecto importante para proteger sus manos de los peligros. Use guantea al trabajar con maquinaria caliente, cuchillos y herramientas manuales. También debe usar guantes al mover objetos pesados. En caso de una lesión usted debe recordar: -

-

Para cortaduras aplique presión directa con un trapo limpio. Para quemaduras enjuague el área afectada con agua fría inmediatamente para aliviar el dolor y para reducir la severidad de la lesión. En caso de una amputación debe aplicar presión al área afectada inmediatamente, lleve a la víctima a un lugar tranquilo donde pueda recostarse mientras que llega la ambulancia. Luego envuelva la parte amputada con una esponja limpia y colóquela en una bolsa plástica, coloque la bolsa con la parte amputada en un recipiente con hielo o con agua helada. No permita que la parte amputada entre en contacto con el hielo.

Recuerde: Consiga primeros inmediatamente después de lesionado, ya sea en forma leve o obtenga siempre atención profesional.

auxilios resultar grave, y médica

24. ORDEN Y LIMPIEZA EN EL LUGAR DE TRABAJO Cualquiera de nosotros podemos caernos o resbalarnos a causa de objetos tirados en el suelo y en escaleras. Pueden golpearse o estrellarse contra objetos grandes que se dejan fuera de su lugar apropiado. Pueden lesionarse debido a materiales que se han dejado apoyados contra la pared o encima de otros materiales. Pueden pisar en maderas que tienen clavos de punta. Pueden perder el paso y caerse debido a maderas que se dejan tiradas por el suelo. La lista sería interminable. El buen orden y la limpieza incluye también el almacenamiento correcto de materiales, herramientas y equipos; y, la limpieza regular de desperdicios. Si logramos mantener nuestro proyecto limpio, habremos disminuido las oportunidades de tener accidentes. Habremos desechado las cosas que causan resbalamientos y caídas, y habrá menos posibilidades de que ustedes se vean envueltos en accidentes. Es muy importante que el lugar donde trabajamos sea seguro y agradable. Esto lo podemos lograr si cooperamos para mantenerlo limpio y ordenado. Cuando nos sentimos bien protegidos podemos trabajar más y mucho mejor y como resultado se obtiene un mayor grado de productividad junto con un menor número de accidentes. A ninguno de nosotros nos agrada trabajar en un lugar desorganizado, sucio y lleno de peligros. Entonces nuestro propósito debe ser mantener las mejores condiciones posibles de trabajo y siempre tratar de superarlas más. Debemos mantener los materiales almacenados debidamente. Todo lo que no sea necesario debemos desecharlo para evitar la obstrucción o peligro en el área de trabajo.

Únicamente usted puede protegerse de una lesión en las manos. Identifique los peligros en su área de trabajo y esté alerta constantemente. Préstele atención a su trabajo, y sobre todo, esté pendiente de su seguridad en todo momento.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

25. SOLDADURAS •Cuando vayan a soldar algo, inspeccionen cuidadosamente el lugar, por si hubiera peligro de incendio. •La madera, papeles y otros materiales inflamables deben ser sacados. •No hay que empezar a soldar en un lugar donde haya líquidos inflamables. •Los pisos de madera deben ser limpiados antes de empezar a soldar sobre ellos y habrá que cubrirlos con un material resistente al fuego.

Mantenga los líquidos inflamables guardados en recipientes herméticamente cerrados, aprueba de derrames y con cierre automático. - Almacene líquidos inflamables lejos de fuentes productoras de chispas. Los incendios provocados por equipo eléctrico energizado tales como herramientas eléctricas pueden ser evitados siguiendo estas consideraciones: -

-

•Si tienen que soldar en lugares húmedos deben usar una plataforma aisladora.

-

•Tenga cuidado de que no haya rajaduras en las cuales puedan penetrar las chispas y nunca permitan que el material caliente caiga en los pozos de las máquinas.

-

•Si tienen que soldar cerca de materiales inflamables hay que tener a mano un extintor de incendio, un balde con agua o con arena. •Si tienen que soldar o cortar un tanque o tambor que haya contenido líquidos inflamables o gases, no hay que empezar a hacerlo hasta que las pruebas hayan demostrado que no hay vapores peligrosos. •La buena ventilación es absolutamente necesaria para las operaciones de soldadura.

26. ¿CÓMO PREVENIR INCENDIOS? Los incendios provocados por maderas, papeles o ciertos tipos de plásticos pueden ser evitados a través de una simple rutina de mantenimiento: Asegúrese que las áreas de almacenamiento y de trabajo estén libres de basura. - Coloque trapos con grasa y desechos similares en recipientes metálicos cubiertos y lejos de cualquier fuente productora de fuego. - Vacíe los recipientes de basura diariamente. Los incendios provocados por gases y líquidos inflamables o combustibles tales como gasolina, pintura, disolventes de pintura pueden ser evitados o prevenidos al tomar ciertas precauciones especiales: -

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

Revise cables viejos o dañados, partes sueltas o partidas en los equipos eléctricos. Reporte a su supervisor cualquier condición peligrosa. Prevenga el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado de trabajo. Nunca instale en un circuito un fusible de un voltaje mayor al especificado.

27. QUÉ HACER EN CASO DE UN INCENDIO?  Trate de no perder la calma. Aunque un incendio es una situación que puede causar pánico, cuando éste cunde, es muy posible que se cometan errores peligrosos. La persona que sea capaz de mantenerse lo más calmado posible, estimar la magnitud del incendio y actuar rápidamente para contener o extinguir el fuego, será aquélla que esté actuando responsablemente. Si el fuego puede ser controlado o extinguido, una persona debidamente entrenada deberá ser quién utilice el extinguidor adecuado en el fuego. El procedimiento indicado consiste en sostener el extinguidor en forma vertical, retirar el seguro, colocarse a una distancia de dos y medio a tres metros ( de 8 a 10 pies) de distancia, apuntando a la base del fuego y oprimir el mango para empezar a rociar el agente.  Rocíe la base del fuego con el agente extintor. Si apunta hacia la parte alta de las llamas, no apagará el fuego, recuerde además que la mayoría de los extinguidores tienen un tiempo de operación muy limitado, de 8 a 10 segundos únicamente; así que debe actuar rápido y rociar correctamente la base del fuego y no el humo o las llamas.  El tiempo es esencial en el combate de incendios. Mientras más pequeño sea el incendio, más fácil es extinguirlo. Debe conocer la localización de las

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

alarmas y los extinguidores. Identifique cuál es la salida de emergencia más próxima y diríjase a ella en forma ordenada.  Tenga cuidado, en especial del humo y los vapores nocivos. Estos vapores pueden entrar en los pulmones y dejar a una persona inconsciente y a merced de las llamas. Todos los incendios consumen oxígeno al arder. Muchas de las víctimas de un incendio primero se sofocan por la falta de oxígeno y mueren. 28. PLANEANDO LO INESPERADO •No es suficiente conocer y observar las reglas de seguridad, hay que estar preparado para los peligros inesperados. •Puede haber condiciones peligrosas que se presentan sin previo aviso o pueden ser acciones inesperadas y peligrosas realizadas por otra persona. •Pueden ser también acciones impulsivas o que están fuera de control de uno mismo. •Siempre se nos pueden presentar situaciones en cualquier clase de trabajo, en el que uno tiene que estar alerta para defenderse de lo inesperado.

29. POR QUE OBEDECER LAS NORMAS DE SEGURIDAD?  Toda norma tiene por finalidad prevenir accidentes.  El cumplirlas nos evitará que sufra algún daño nuestros equipos o nosotros mismos.  Las normas son el resultado de experiencias con accidentes y por lo tanto al cumplirlas lo podemos evitar.  Las normas deben fijarse bien en nuestras mentes de modo que no las olvidemos aún cuando estemos ocupados.

  

Verifique que se encuentren en buen estado. No utilice herramientas hechizas. Luego de terminar el trabajo, guárdelas en su lugar.

31. FORMA CORRECTA DE UTILIZAR LOS SOLVENTES (1ra Parte) Un solvente es un líquido que puede ser utilizado para disolver otro material. Existen dos clases de solventes: acuosos (ej. Soluciones de ácidos, alcalinos y detergentes), los cuales son mezclados con agua, y orgánicos (ej. Acetona, gasolina y tolueno), que siempre contienen moléculas de carbono. Los solventes acuosos usualmente tienen una baja toxicidad, y dado que casi todos los solventes usados en aplicaciones industriales son orgánicos, nos referiremos sólo a los solventes orgánicos. Factores que pueden volver peligroso a un solvente:  Como se utiliza el solvente  Que grado de toxicidad posee  Cantidad de vapores en el aire  Tiempo de exposición  Grado de sensibilidad que tiene el solvente Los solventes que se inhalan son rápidamente absorbidos hacia la sangre y son llevados por todo el cuerpo. Si se inhalan suficientes vapores, cualquier solvente causará somnolencia, mareo o dolor de cabeza. La inhalación aguda del solvente puede irritar la nariz, garganta y pulmones. Existen solventes que pueden dañar los pulmones, hígado, la sangre, los riñones e incluso el aparato digestivo. La exposición crónica a ciertos otros solventes puede incluso causar cáncer.

30. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE HERAMIENTAS DE MANO  Seleccione la herramienta adecuada para el trabajo a realizarse.  Utilice las herramientas de ña manera correcta.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

32. PROTECCION CONTRA EL POLVO DE ORIGEN LABORAL Cuando el polvo es inhalado, el paso de las partículas más grandes se ve obstruido por las vellosidades y mucosidades que tenemos en la nariz y conductos de aire. Pero hay el riesgo que las partículas muy pequeñas ingresen a los pulmones. Entre los polvos más comunes que se generan en muchas industrias están los de: 

Sílice, producidos por el corte de materiales de concreto y actividades que involucran el uso de chorros de arena.  Asbesto, producidos en trabajos de techos realizados en edificaciones antiguas.  Plomo, generados durante los procesos de trituración o limpieza con chorros de arena sobre superficies pintadas.  Fibras minerales artificiales, producidos durante la instalación de materiales de aislamiento. El uso de equipos de protección respiratoria puede proveer una defensa confiable contra la presencia de polvos peligrosos en el lugar de trabajo. Los respiradores vienen en dos clases distintas: por purificación de aire y con suministro de aire. Los respiradores por purificación de aire depuran el aire que ya está presente en el lugar de trabajo. Los respiradores con suministro de aire transfieren el aire utilizado para la respiración desde una fuente externa, como por ejemplo un cilindro o compresor.

33. TIPO DE QUEMADURAS  Quemaduras de primer grado: Se caracterizan por enrojecimiento y calor acompañado por escozor, ardor y dolor considerable. Sólo se afecta la capa externa de la epidermis.  Quemaduras de segundo grado: son muy dolorosas y afectan las capas más profundas de la epidermis En general la piel aparece moteada de rojo con la superficie húmeda y se forman vesículas. Estas quemaduras se infectan con facilidad.  Quemaduras de tercer grado: Son lesiones muy graves, que incluyen pérdida de piel y tejidos más profundos. Tiene un aspecto blanco perlado o carbonizado y la superficie es seca. Al principio no son demasiado dolorosas debido a que las terminaciones nerviosas son destruidas o dañadas.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

34. ELECTRICIDAD ESTATICA La electricidad estática puede provocar incendios y explosiones en atmósferas cargadas de vapor, gases inflamables o polvos combustibles. Las cargas estáticas pueden producirse por el flujo de líquidos inflamables a través de una manguera no conductora o al pasar materiales secos en polvo a través de un tubo o una máquina no conductora. Se pueden evitar las chispas estáticas previniendo la acumulación de cargas estáticas por medio de:  

Conexión a tierra, se realiza conectando a tierra el recipiente conductor mediante un cable de baja resistencia. Conexión a masa, consiste en conectar mecánicamente dos objetos con distintos potenciales eléctricos, eliminando así la diferencia y que se produzca una chispa.

35. FORMA CORRECTA DE UTILIZAR LOS SOLVENTES (2da Parte) Los solventes pueden actuar directamente sobre la piel o ser absorbidos a través de ella. Los solventes orgánicos pueden disolver la grasa y los aceites, de manera que el aceite natural de su piel ofrecerá poca protección. Esto deja a la piel expuesta a una inflamación denominada dermatitis. Como consecuencia, la piel se enrojece y puede resquebrajarse, dando lugar a una infección bacteriana grave. La dermatitis puede ocurrir poco tiempo después del contacto con el solvente, o puede tomar años de exposición para desarrollarse. Algunos solventes, como el fenol, son irritantes de la piel y pueden causar destrucción de los tejidos. Otros sensibilizan la piel y causan reacciones alérgicas luego de su utilización continua. Manera en que pueden reducir su exposición a los solventes al mínimo y así proteger su salud:   

Primero, eviten el contacto con la piel mediante el uso de guantes. Jamás se laven las manos con solventes. Utilicen jabón. Bajo ciertas condiciones, es posible que se requiera el uso de un aparato de respiración. El respirador para vapores orgánicos trabaja filtrando el solvente mediante el uso de carbón activado.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24 

Si alguien ingiere un solvente no induzca el vómito a menos que lo hagan bajo indicaciones del personal médico.

36. CAUSAS IMPORTANTES DE ACCIDENTES  Ignorancia, puede ser debido a falta de experiencia, incapacidad para reconocer una condición peligrosa, falta de entrenamiento en el trabajo o un peligro temporal creado por un compañero.  Indiferencia, los trabajadores pueden saber cuál es el método seguro, pero es posible que no se preocupen, una actitud que puede ser temporal o permanente.  Atrevimiento, este tipo de comportamiento ciega a un individuo hacia los peligros existentes. Algunos “atrevidos” se jactan de sus atrevimientos sin pensar en los peligros graves a los que se exponen.  Hábitos de trabajo incorrectos, algunos de estos hábitos vienen con la familiaridad; otros empiezan el primer día en el trabajo.  Mal ejemplo, un trabajador nuevo puede que siga el ejemplo de un trabajador veterano que tiene arraigados hábitos de trabajo inseguros. Todo trabajador debe ser capacitado en hábitos de trabajo seguros.  Pereza, el deseo de realizar un trabajo rápidamente, para poder después holgazanear, puede ser causa de lesiones.  Temperamento, la falta de control emocional puede conducir a realizar actos inseguros. 37. CONSIDERACIONES AL SELECCIONAR HERRAMIENTAS  Elegir un martillo bien equilibrado. Los martillos varían con respecto al peso y la longitud del mango. Elegir un martillo apropiado para las tareas.  Reemplazar los mangos dañados de los martillos. Un mango flojo o astillado puede provocar un lesión seria.  Elegir un martillo cuyo frente sea más grande que la cabeza del cincel. Con esto se evita la posibilidad que salte de la superficie y se distribuye la fuerza del golpe sobre una mayor superficie.  Reemplazar los punzones, cinceles y cuñas cuyas cabezas tengan rebabas, tomen la forma de hongo o tengan bordes de corte desafilados.  Buscar herramientas que tengan mangos de caucho. Los mangos antideslizantes le dan al

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

usuario un buen agarre y una mayor seguridad al operario que usa guantes de trabajo. Elegir destornilladores del tamaño correcto para la tarea que se va a realizar. La punta de la hoja del destornillador debe concordar con el tamaño del tornillo. Las hojas demasiado grandes o muy chicas deterioran la cabeza del tornillo y provocan daños al destornillador, como así también lesionan a quien lo usa. Para trabajos eléctricos elegir destornilladores con aislamiento.

38. INGRESE DE MANERA SEGURA A LOS ESPACIOS CERRADOS Cualquier espacio de este tipo posee tres características: 1. Está encerrado, y tiene medios de entrada y salida limitados. 2. No está diseñado para ser ocupado en forma continua para los trabajadores. 3. La ventilación natural es mala o inexistente. También presenta una o más de las siguientes características: la atmósfera contiene o podría contener poco oxígeno; existen o se pueden acumular sustancias tóxicas, inflamables o explosivas; y, el espacio se puede inundar con materiales líquidos o sólidos. Una vez que identifique los espacios cerrados en su lugar de trabajo, siga este procedimiento: a) Controle y asegure el espacio. b) Prepare la entrada al lugar. c) Determine y siga los procedimientos de entrada.

39. NOCIONES BASICAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA ELECTRICIDAD Todos ustedes saben que los niveles muy bajos de corriente eléctrica pueden producir resultados catastróficos en el cuerpo humano. La cantidad de corriente que fluye es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. La resistencia del cuerpo humano puede variar considerablemente, pero generalmente está alrededor de 250 ohmios por brazo o por pierna y de 100 a 500 ohmios de hombro a hombro, excluyendo la resistencia de la piel.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

La resistencia de la piel seca está generalmente entre 100 y 600 ohmios y la resistencia de la piel húmeda o mojada puede ser tan baja como de 100 ohmios. Esto es importante ya que entre más baja sea la resistencia, mayor será el nivel de corriente que fluya a través del cuerpo. Este nivel de corriente es el que determina la cantidad de daño que se puede producir en el cuerpo humano en condiciones de choque eléctrico. Un método de protegerse contra tal contacto es el de la conexión o puesta a tierra. La función del conductor de conexión o puesta a tierra del equipo comienza cuando hay una irregularidad en el funcionamiento del equipo eléctrico, que se conoce como situación accidental de un conductor a tierra o situación de tierra accidental. Esta situación puede ocurrir de diferentes formas, pero el resultado es que las partes de metal expuestas de la máquina, herramienta u otras partes del aparato eléctrico se energizan por medio de un conductor del circuito que entra en contacto con la caja. Por consiguiente, la caja metálica exterior está viva, y un operador que toca esta caja puede formar parte del circuito eléctrico si está en contacto con una fuente a tierra. Una función importante del sistema de conexión a tierra es asegurar que el circuito es desernegizado en caso que ocurra una situación de tierra accidental. 40. CONTROL O REDUCCIÓN DE PELIGROS MEDIANTE LA PROTECCIÓN PERSONAL Los equipos de protección personal (EPP) deben ser considerados únicamente como una forma adicional de protección, la cual es necesaria cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios. Protección de la cabeza Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza. Cada vez que se utilice el casco, es necesario inspeccionarlo para detectar rajaduras, señales de impacto o daño, y desgaste que podría reducir el grado de protección ofrecido. Inspeccione el árnes interior o tafiletes para asegurarse que el amortiguamiento interno formado por las correas no esté flojo o roto, y que no existan partes descosidas, etc. Evite el uso de productos químicos (como por ejemplo solventes, limpiadores y pinturas) sobre el casco. Los cascos protectores no deben ser alterados

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

de ninguna forma que afecte su resistencia contra impactos o fortaleza dieléctrica. Protección de ojos La selección de una protección adecuada depende de la naturaleza del peligro al que está expuesto el trabajador. Estos peligros incluyen impactos, objetos que se desplazan por el aire, calor excesivo, productos químico, polvo, luz intensa. Protección de manos Los guantes deberán mantenerse en buenas condiciones. No se deben utilizar guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria. Protección de pies Los objetos pesados o afilados que pueden caer sobre los pies son la causa principal de estas heridas. Por lo tanto, los zapatos de seguridad están diseñados para proteger el pie y sus dedos en lugares donde pueden ocurrir estas lesiones. 41. CLASES DE CAIDAS Aunque hay miles de forma de caer, las caídas podemos clasificarlas en: caídas en un mismo nivel o caídas en distinto nivel. Caídas a un mismo nivel, por ejemplo: resbalón en una superficie mojada o por falta de orden en un área de trabajo. Estas pueden ser tratadas manteniendo una buena iluminación, manteniendo el orden en las áreas de trabajo y de tránsito. Caídas a distinto nivel, por ejemplo caídas de escaleras por falta de estabilidad. Cuando deban alcanzar alguna cosa de un lugar elevado, recuerden que deben utilizar una escalera apropiada para el fin. Si la altura supera al 1.8 m se utilizará un arnés con cola de seguridad y seleccionaremos una línea de vida estable para engancharnos. 42. TORCEDURAS Se producen cuando s aplica una demanda excesiva sobre una articulación, a cual es el lugar en el que se conectan dos huesos entre sí ,mediante un ligamento. Este esfuerzo adicional en la articulación la afloja y puede provocar que se estiren o desgarren los ligamentos. Mientras mayor sea la gravedad del desgarro, mayor será l gravedad del a torcedura. Se recomiendan los siguientes procedimientos para reducir la incidencia de torceduras:  Modifique los procedimientos del trabajo para eliminar el levantamiento de objetos pesados.  En lo posible, emplee aparatos de accionamiento mecánico y de otro tipo.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24    

Divida las cargas pesadas en varias más livianas. Doble las rodillas, no la espalda, cuando levante objetos. Traslade las cargas manteniéndolas cerca de su cuerpo. No voltee ni gire su cuerpo de manera brusca cuando levante objetos pesados.

43. COLORES DE LAS SEÑALIZACIONES  El rojo alerta sobre condiciones de fuego, peligro y otros riesgos. Este color también se emplea para llamar la atención en botones de parada o interruptores de potencia de máquinas peligrosas.  El anaranjado señala puntos de peligro en las máquinas de equipos energizados. También indica peligros potenciales de puertas abiertas, engranajes. Probablemente, el uso más común de este color es para advertir sobre vehículos lentos, como montacargas o grúas.  El amarillo significa precaución. Advierte sobre la posibilidad de un golpe, tropezón, caída, punto de desplazamiento o presión. También se emplean en estantes de almacenaje que contienen materiales inflamables y líquidos combustibles. Los rótulos amarillos identifican recipientes o para explosivos, corrosivos o materiales inestables.  El azul indica equipos de seguridad que no sean aparatos para combatir incendios. Incluye equipos de primeros auxilios, máscaras de gas, fuentes de lavado de ojos, camillas y tableros para avisos de seguridad.  El verde indica señales de información. Debemos aprender muy bien el significado de los rótulos, señales, símbolos y colores de seguridad.

44. EVITANDO CAIDAS PREVENTIVAS 1. No apresurar.

8

MEDIDAS

Aprender a mantener un ritmo más lento y caminar con paso seguro evitando atajos potencialmente peligrosos, ellos están compuestos generalmente por objetos o vías no diseñados para caminar y frecuentemente consisten en superficies inestables, inseguras o resbaladizas. 2. Prestar atención a su paso.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

Evitar lesiones prestando atención hacia donde se camina. Aprender a reconocer peligros y evitar peligros potenciales, ahorran tiempo, dinero y lesión. 3. Limpiar derrames. Limpiar grasa, agua y otras formas de derrame en cuanto se noten. Cubra las partes con arena o tierra u otros tipos de material absorbente. 4. Practicar caminar con seguridad. No intentar correr, saltar o deslizarse a través de superficies lisas. Los pisos recién pulidos pueden ser muy resbalosos aún cuando no parezcan peligrosos. 5. Utilizar zapatos y superficies deslizantes cuando estén disponibles.

anti-

Al trabajar en área que tiene superficies resbaladizas, usar zapatos que tengan suelas resistentes a resbalones. Preguntar al supervisor acerca del zapato correcto para el trabajo. Mantener los zapatos libres de grasa y aceite. 6. Mantener iluminación adecuada Reemplazar los aparatos de luz o focos que no trabajan. Mantener los pasillos libres de obstrucciones en áreas que tengan poca iluminación. 7. Practicar la seguridad con los escalones. Los escalones muy empinados o no suficientemente empinados, potencian el riesgo de tropezones y caídas. Ser precavido en escalones gastados o quebrados, o iluminación insuficiente que pueden ser difíciles de ver adecuadamente. No correr ni saltar al subir o bajar los escalones. Al llevar carga hacerlo de modo que no bloque la visión y mantener una mano libre, si es posible, para sostenerse. 8. Inspeccione su escalera. Asegurar que los escalones estén en buenas condiciones. En escalera con separador que cierra el marco de la escalera en posición, verificar que esté asegurado antes de empezar a subir. La escalera debe ser de la altura correcta para la tarea de mano.

La electricidad es una fuerte fuerza invisible que da poder a maquinarias, luces, y muchas otras formas de equipo de los que hemos llegado a depender. Sin embargo, la electricidad puede ser

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

muy peligrosa, también. El contacto accidental con corriente eléctrica puede provocar lesión, fuego, daños extensivos y hasta la muerte. Es muy importante el recordar que trabajar con y alrededor de electricidad requiere toda su atención y respeto. 45. INFORME A SU SUPERVISOR DE EQUIPO DEFECTUOSO El contacto con electricidad no tiene que ocurrir si Ud. sigue algunos simples lineamientos generales. Es muy importante que informe inmediatamente a su supervisor de cualquier equipo defectuoso de modo que pueda ser reparado o reemplazado. No trate de reparar la herramienta usted mismo. Cierre el equipo, o por lo menos, póngale etiqueta para que otros estén conscientes de que el equipo está dañado. Revise el aislamiento alrededor del cable de alimentación para asegurarse que está en buenas condiciones. No debería haber ningún alambre expuesto o puntas desgastadas. Inspeccione sus herramientas eléctricas regularmente, incluyendo las herramientas grandes tales como sierras de mesa, taladros y esmeriles de mesa. Pruebe su equipo primero antes de empezar a trabajar. Si cualquier herramienta le da un choque ligeramente o le sale humo y chispas cuando el aparato está prendido, no lo utilice, avísele a su supervisor inmediatamente. 46. ASEGÚRESE QUE EL EQUIPO ELECTRICO ESTE CONECTADO A TIERRA ADECUADAMENTE El equipo eléctrico adecuadamente conectado a tierra puede ofrecerle protección en caso de que el equipo no funcione bien eléctricamente. Si su herramienta eléctrica indica que está aislada doblemente en la etiqueta del fabricante, esto significa que hay aislamiento en el interior de la herramienta para protegerlo de choque. Este tipo de herramienta solamente tendrá una clavija de dos dientes. Si la herramienta no indica que está aislada doblemente, entonces usted tiene que tener un tercer diente en el enchufe. Esté tercer diente, o enchufe está conectado a tierra, conecta su herramienta en la tierra o suelo así en caso de un funcionamiento deficiente, la electricidad correrá a través de este diente de tierra a tierra y desviará su cuerpo. Si el diente se quiebra, Ud. no tiene protección alguna y toda la electricidad atravesará su cuerpo. Un Interruptor

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

de Circuito de Falta de Tierra debería de ser utilizado donde exista la posibilidad que Ud. pueda hacer contacto con la humedad sobre el suelo, como cuando trabaja afuera.

47. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN EL ORGANISMO HUMANO Cuando una corriente eléctrica atraviesa el organismo produce una serie de reacciones patológicas que dependen básicamente de la modalidad del contacto. Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo. La electrocución se produce cuando la persona fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo. El paso de la corriente por el cuerpo puede ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular. 

  

Fibrilación ventricular: movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento. Tetanización: movimiento incontrolado de los músculos. Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc. Asfixia: el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio. Quemaduras, las profundas pueden llegara a ser mortales Perdida de la conciencia, consecutiva al paro respiratorio y cardíaco. Lesiones osteoarticulares, en la mayoría de los casos son por traumatismo

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

48. INSTALACIÓN ELÉCTRICA CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS Los contactos eléctricos pueden ser de dos tipos: 1. Contactos eléctricos directos: la persona entra en contacto con una parte activa de la instalación, que en condiciones normales puede tener tensión (conductores, bobinados, etc.) 2. Contactos eléctricos indirectos: la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que, en condiciones normales, no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente (envolvente, órganos de mando, etc.). Existen dos sistemas de protección contra contactos eléctricos directos: 1. Alejamiento de las partes activas de la instalación a una distancia tal que sea imposible un contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores. 2. Recubrimiento de las partes activas por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 miliamperio. 49. MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES-REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE LOS MARTILLOS 1. Revisar el buen estado de la herramienta y escoger la apropiada para cada trabajo. 2. No usar martillos con la cabeza floja o con la cuña suelta. 3. Cambiar el mango o la cabeza cuando estén rajados o astillados. 4. Transportarlos en porta herramientas adecuadas. 5. Los martillos deben tomarse del extremo del mango a la cabeza. 6. Observar que la pieza a golpear con el martillo se apoye sobre una base sólida que no esté endurecida para evitar el rebote. 7. Golpear los objetos en forma paralela a la cara. 8. Usar martillos antichispas en áreas donde exista riesgo de incendio o explosión.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

50. INFLAMACIONES DE LA PIEL ORIGINADAS POR EL CONTACTO DE DIVERSAS SUSTANCIAS Médicamente se conoce a esta clase de inflamaciones como dermatitis por contacto. La dermatitis por contacto es una inflamación de la piel causada por el contacto físico directo con una sustancia a la que una persona es sensible, provocando en consecuencia una reacción alérgica. Usualmente, en el sitio del contacto aparece un brote o erupción escamosa. La respuesta alérgica se produce cuando el sistema inmune tiene una reacción exagerada ante una sustancia inofensiva. Los casos de dermatitis leves y poco frecuentes por lo general no requieren de ningún tratamiento. Si evita el contacto con la sustancia nociva, usted puede lograr la curación de su dermatitis en un lapso de pocos días o semanas. En el proyecto estamos expuestos a pinturas, solventes, tierra muerta, es por eso que debemos protegernos con el uso de los guantes.

51. DEFINICIONES IMPORTANTES La utilización de sustancias o productos químicos es ya una necesidad diaria en cualquier lugar de trabajo. De aquí que todos debemos conocer ciertas definiciones sobre estos. Material peligroso o sustancia tóxica: Es aquel agente químico, ya sea gaseoso, sólido o líquido, que tiene la capacidad de producir daño corporal o enfermedad. Un agente específico puede producir su efecto tóxico al penetrar en el cuerpo por inhalación, absorción a través de la piel o al ser ingerido. El agente puede presentarse en forma de polvo, emanaciones, humo, aerosoles, partículas suspendidas o vapor si se encuentra en el aire. Valor límite umbral: Es el nivel de concentración en el aire de un contaminante al que pueda estar expuesta una persona promedio en forma continua durante su turno de trabajo de ocho horas, in que produzcan efectos nocivos debido su inhalación. Estos valores pueden ser expresados en partes por millón (ppm); partes por mil millones (ppmm); miligramos por metro cúbico (mg/m3). Para

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

ciertos valores límites de umbrales, la concentración máxima indicada se refiere a una exposición de solamente 15 minutos continuos. En ocasiones, este valor límite umbral recibe el nombre de nivel de exposición permisible o máxima concentración permitida. Sustancia inflamable: Es cualquier sustancia con un punto de inflamación de 38° C o menos. Punto de inflamación: Es la temperatura mínima a la que el líquido desprende vapor en una concentración suficiente como para formar una mezcla de ignición con el aire cercano a la superficie del líquido y producir una llama. Los puntos de inflamación se indican de dos maneras diferentes, dependiendo del método usado para su determinación, el uno usa el método del vaso cerrado y el otro del vaso abierto. Punto de ignición: Se refiere a la temperatura mínima a la que la sustancia se enciende por du propia fuente de calor o al entrar en contacto con una superficie caliente, sin necesidad de una chispa o llama. Límites de inflamación: Se dividen en límites inferiores de explosión y límites superiores de explosión. Si la concentración de vapor de una sustancia en el aire se encuentra por debajo del límite inferior o por encima del límite superior, no se llevará a cabo la propagación de la llama.

52. ENTENDIMIENTO BASICO DEL FENOMENO DE ELECTRICIDAD Existen tres términos que necesitamos conocer: Voltaje es la presión que acciona a la corriente eléctrica, y se mide en voltios. Corriente es el flujo de electricidad a través de un conductor, y se mide en amperios. Resistencia es la habilidad de una sustancia para reducir o detener el flujo de electricidad. Conductor es una sustancia que pone muy poca resistencia al flujo de la corriente eléctrica.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

La severidad del electrochoque que usted puede recibir con la electricidad, depende en su mayor parte de: 1. La cantidad de corriente que pase a través del cuerpo. Los niveles de corriente pueden variar de persona apersona y de condición a condición. Con una corriente de 2 a 10 miliamperio, se puede tener una contracción muscular. De 5 a 25 miliamperios causan dolor además de una contracción muscular, lo cual afecta al ciclo de sincronización interno del corazón. Las corrientes mayores de 100 miliamperios que atraviesan el área del pecho, pueden causar la suficiente contracción de los músculos pectorales de tal forma que la respiración se obstaculiza. La muerte puede ocurrir por asfixia. Las corrientes mayores de 5 amperios causan quemaduras severas. Con la piel seca usted sentirá cierta sensación. Cuando su piel está sudorosa o si usted está en el agua, los resultados serían fatales.

2. El trayecto que siga la corriente por el cuerpo. Cuando una corriente fluye de un dedo a otro en la misma mano, no pasa a través de ciertos órganos vitales, lo cual no sucede cuando el trayecto es por ejemplo de una mano a otra, de la cabeza a los pies, o de la mano a los pies, puesto que dicha corriente atravesaría el corazón y los pulmones. 3. El tiempo de duración. Mientras mayor tiempo esté el cuerpo humano en el circuito, mayores serán los daños. Ya que ciertas cantidades de corriente pueden hacer que los músculos se contraigan, si usted toca un alambre con corriente es posible que tenga dificultad o le sea imposible soltarlo. Mientras más tiempo esté usted en contacto, más graves serán las quemaduras que sufra. 53. INCENDIOS/EXPLOSIONES EN TRABAJOS DE SOLDADURA Los riesgos de incendio y/o explosión se controlan aplicando normas de seguridad que hacen referencia a la utilización de las botellas, las mangueras y el soplete: 

Mantener el equipo limpio de aceite, grasas u otro contaminante combustible. Las grasas

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24 

  

 

pueden inflamarse espontáneamente por acción del oxígeno. No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, o para ventilar un área. El exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio. Almacenar cilindros de gas separando los llenos de los vacíos. Seguir las practicas recomendadas para la manipulación y traslado de los cilindros. Realizar periódicamente revisiones y ensayos de fuga en el equipo de oxicorte y soldadura a gas. (uniones/conexiones de mangueras, etc). Usar sólo mangueras normalizadas para soldadura. Inspeccionar éstas con frecuencia para comprobar posibles quemaduras, cortes, desgastes, abrasiones y otros defectos. Las reparaciones mediante encintados son inaceptables. Reemplazar las mangueras dañadas. Efectuar reparaciones a equipos y accesorios sólo con personal especializado. No realizar trabajos de soldadura y corte en locales donde:  Se almacenen materiales inflamables, combustibles,  Exista riesgo de explosión o  En el interior de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables. Cuando una botella de acetileno se calienta se debe cerrar el grifo y enfriarla con agua, si es preciso durante horas (Si una botella de estas se calienta, puede explosionar). Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, debe cerrarse, y si no se consigue, se apagará con un extintor de nieve carbónica o de polvo. Después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo de una botella de acetileno, comprobar que la botella no se calienta sola. La falta de inspección y las reparaciones defectuosas de accesorios y equipos de soldadura han provocado gran numero de incendios y perdidas humanas.

54. SISTEMAS DE PROTECCION PARA TRABAJOS EN ALTURA  Sistemas de protección contra caídas: Aquellos para alturas mayores a partir de los 1.8m sobre el nivel del suelo y donde el sistema de protección obliatorio contra caídas debe estar compuesto por:  Arnés de cuerpo entero

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

    

Línea de anclaje (cola de seguridad) con absorvedor de impacto. Punto de anclaje Conector de anclaje Línea de vida

Sistema de posicionamiento o restricción de movimiento: Para trabajos en techos, plataformas, (mediana, a gran área, a más de 1.8m del nivel del piso) y donde en ningún momento el trabajador estará al borde más cercano.  Punto de anclaje  Cinturón de seguridad  Línea de restricción con longitud menor al borde más cercano

55. QUE FINALIDAD TIENE EL ARNES DE CUERPO ENTERO  Tiene por finalidad proteger contra caídas a un trabajador que se encuentre haciendo trabajos en altura.  Tiene por finalidad distribuir la fuerza de interrupción de la caída a lo largo de los muslos, la pelvis, la cintura, el pecho y los hombros evitando así posibles lesiones al trabajador. 56. CARACTERISTICAS DE UN ARNES  Las correas del arnés deben ser de material sintético (nylon o poliester)  Los anillos en D deben ser de acero forjado, todos los componentes del arnés (correas y anillos) deben tener una resistencia de 5000 lb o 2270 kg.  El arnés debe contar por lo menos con un anillo en D en la espalda para conectar la línea de vida.  Adicionalmente el arnés puede tener 02 anillos en D en la cintura para colocar la línea de vida adicional utilizada en trabajos que requieran cambio constante de ubicación. 57. LINEA DE ANCLAJE CON ABSORVEDOR DE IMPACTO (1ERA PARTE)  Al igual que el arnés, debe estar hecha de material sintético (nylon o polyester); no siendo aceptadas fibras naturales como el cuero o cañamo.  La línea de anclaje debe contar con ganchos de acero forjado en ambos extremos, los cuales deben tener seguro

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24  

de cierre automático y dispositivo absorvedor de impacto. Como en el caso del arnés todos los elementos de la línea de anclaje deben resistir 5000 lb o 2270 kg. Existen líneas de anclaje de diversas longitudes de cuerdo al trabajo a realizar, siendo su longitud máxima de 6 pies.

58. LINEA DE ANCLAJE CON ABSORVEDOR DE IMPACTO (2DA PARTE)  Existen también, líneas de vida doble para trabajos que requieran un cambio de ubicación, al ser dobles permiten que en todo momento el trabajador se encuentre enganchado al punto de anclaje.  Los ganchos de acero forjado deberán tener seguro de cierre automático en cada extremo.  El dispositivo absorvedor de impacto ayuda a disipar parte de la energía durante la interrupción de la caída y tienen la longitud d elongación máxima de 1 m. (3.5 pies).  El extremo de la línea de anclaje, donde se encuentra el dispositivo absorvedor de impacto, debe ser conectado en el anillo en D de la espalda, los anillos ubicados en la cintura deben ser utilizados exclusivamente para colocar la línea de anclaje cuando ésta no se utilice. 59. EL CINTURON DE SEGURIDAD  Los cinturones de seguridad no son aptos para ser utilizados en trabajos en altura pues en caídas a diferente nivel el cinturón concentra las fuerzas al momento de la tensión en el abdomen, incrementando la posibilidad de sufrir lesiones.  Los cinturones son utilizados únicamente como un sistema de restricción de movimiento o de posicionamiento. 60. CONSEJOS PARA UTILIZAR HERRAMIENTAS DE GOLPEAR  Cerciórese de concentrarse bien y estar libre de preocupaciones siempre que se use estas herramientas. Las más comunes: martillos, cinceles, punzones.  Use guantes al momento de manipular las herramientas para proteger sus

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

manos de cortes con elementos punzocortantes. Tenga presente que el impacto de las herramientas de golpear pueden astillar y romper los materiales, use también protección ocular (lentes).

61. SEPA COMO EVITAR DESCARGAS DE CORRIENTE EN LAS HERRAMIENTAS MOTORIZADAS  Revise periódicamente los alambres para ver si están libres de daños y conectads a tierra.  Use herramientas aisladas siempre que sea posible.  Nunca jale el cordón para acercar una herramienta.  Al manejar herramientas eléctricas párese siempre en una superficie limpia y seca. Use calzado con suelas de caucho natural o sintético y cerciórese de no entrar en contacto con otras superficies metálicas. 62. LA CONDUCTA Y EL RIESGO A GENERAR ACCIDENTES El fortalecimiento de los valores relacionados con la seguridad se logra cuando existe correspondencia entre las actitudes y la conducta responsable. Dicha conducta debe guardar armonía con el riesgo a fin de evitar accidentes. Las actitudes, sean estas buenas o malas, son contagiosas. A continuación presentamos actitudes negativas: 

Apatía: La persona no se preocupa, es pasiva, no está alerta. Las personas apáticas simplemente desean terminar la tarea e irse a casa. Hostilidad: La persona se encoleriza o se pone furiosa, propensa a la discusión y malhumorada. Las personas se convierten en víctimas de riesgos inadvertidos que a lo mejor incluso están a plena vista. Impaciencia: La persona está atolondrada, apurada, ansiosa, tensa. La impaciencia lleva a las personas a actuar de un modo en que no lo harían si no estuviesen en ese estado. También propicia una mentalidad propensa a correr riesgos.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24 

Impulsividad: La persona es espontánea. Esto también en caja en la categoría de los que corren riesgos. Genera una mentalidad propensa a actuar primero y hacer preguntas después.  Impunidad: La persona está segura que no habrá sanción, consecuencia ni castigo. El credo del que corre riesgos es: Esto no me puede suceder a mí.  Invulnerabilidad: Está presente el complejo de “superhombre”, de sentirse protegido a prueba de todo.  Negligencia: La persona es descuidada. Esto incluye hacer lo equivocado ya sea en forma intencionada o no intencionada.  Exceso de confianza: La persona es temeraria, presumida. Esta actitud es común entre las personas que conocen bien sus tareas.  Rebeldía: La persona es desafiante, desobediente, propensa a infringir las normas. Estas personas a la vez son hostiles y su manera de ser hace que resulte difícil trabajar con ellas.  Imprudencia: La persona es irresponsable, indigna de confianza, informal. Quienes tienen esta actitud no meditan bien las cosas y con frecuencia se conducen de manera temeraria. Es responsabilidad de todos, más aún del responsable de un grupo de personas, distinguir a las personas con actitudes negativas para alertar a la jefatura y estos a su vez puedan tomar acciones necesarias para disminuir el riesgo de accidente por actos inseguros.

   

64. UN ACCIDENTE DE TRABAJO SIEMPRE ES UNA DESGRACIA Nadie quiere ser parte de un accidente de trabajo. Sin embargo, acabar con estos accidentes es mucho más fácil de lo que piensas. Sólo tienes que exigirte a ti mismo y a los demás el cumplimiento de unas medidas de prevención. Por eso debes:   

La aseguración y colocación de avisos deberá efectuarse siempre que se va a desarrollar un trabajo en o cerca de cualquier maquinaria que represente un peligro para los trabajadores, como por ejemplo: 

El arranque inesperado de la maquinaria.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

Conocer los riesgos de tu empresa. Prevenirlos. Evitarlos.

Recuerda que siempre debes...     

Utilizar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, etc. de acuerdo a su naturaleza. Usar los equipos de protección y seguir sus instrucciones. Emplear las medidas de seguridad existentes. Informar inmediatamente acerca de cualquier situación de riesgo. Seguir la formación práctica y adecuada en materia de seguridad.

Recuerda que tus derechos son: 

63. BLOQUEO Y TARJETAS DE SEGURIDAD El procedimiento de Bloqueo y Tarjetas de Seguridad deberá ser usado para dejar inoperativa una fuente de energía, tal como un sistema eléctrico, bombas, líneas de cañería, válvulas, tableros eléctricos de control y equipos que podrían accidentalmente ser puestas en funcionamiento mientras el personal se encuentra trabajando en ellas o antes que éstas estén mecánicamente listas para ser puestas en servicio.

El escape de energía almacenada. Reparación de circuitos eléctricos. Limpieza o lubricación de maquinaria con partes movibles. Arreglo de mecanismos atascados.

Una formación adecuada y práctica en materia preventiva. Toda la información correspondiente a los riesgos del puesto y cómo prevenirlos.

Evita los riesgos: Procediendo a la eliminación de todos aquellos riesgos que sean evitables. Evalúalos: Para identificar los elementos de riesgo, las posibles consecuencias, etc,

65. MANEJO MANUAL DE CARGAS A la hora de transportar una carga, siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

mecánicas precisas. En caso de que la manipulación se deba realizar manualmente, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: 

 

 

  

Se deberán seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga. En caso contrario, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Solicite ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento. Tenga prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. Use la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados. Separe los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento. Colóquese por encima de la carga. Doble las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha y el mentón metido, de forma que la columna vertebral esté siempre recta. No se debe flexionar demasiado las rodillas. Espire en el momento de iniciar el esfuerzo. No gire el tronco ni adoptar posturas forzadas. Es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada. Sujete firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos. Levántese suavemente, utilizando los músculos de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca. Mantenga la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar. No levante la carga por encima de la cintura en un solo movimiento. Por

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

  

ejemplo: si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Deposite la carga y después ajustarla si es necesario. Realice levantamientos espaciados. Como medidas complementarias puede ser recomendables la utilización de cinturones de protección (abdominales), fajas, muñequeras, etc…

66. CONSIGNAS DE ORDEN Y LIMPIEZA El desorden hace que el lugar de trabajo tenga un aspecto lúgubre y deprimente que afecta a la moral y eficiencia de los trabajadores. Por lo tanto, es conveniente seguir las siguientes recomendaciones:  

 

No dejar materiales ni piezas alrededor de las máquinas. Colocarlos en un lugar seguro, donde no estorben el paso. Limpiar el aceite o grasa derramado por el suelo. Colocar botes o bandejas de hojalata con serrín en los lugares donde las máquinas o transmisiones goteen aceite o grasa. Con ello evitaremos caídas. Guardar en el mismo lugar y de forma ordenada las herramientas y los materiales en la caja de herramientas. A la hora de almacenar materiales, hacerlo de forma segura y ordenada, evitar dejarlo fuera de las zonas destinadas para su almacenamiento y nunca obstruir pasillo, escaleras, puertas o salidas de emergencia. Limpiar y ordenar la estancia después de terminar una reparación. Recoger siempre y cuanto antes, lo materiales sobrantes como tablas con clavos, recortes de chapas, virutas, etc. Eliminar las basuras, trapos empapados en aceite o combustible, que puedan arder fácilmente.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

67. RIESGO DE CHOQUE ELECTRICO Para prevenir el RIESGO DE CHOQUE ELÉCTRICO debe usted tener en cuenta lo siguiente: 

 

 

Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos adecuados. No realice nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión. Si observa alguna anomalía en la instalación eléctrica, comuníquela, pero no trate de arreglarla, si usted no es el especialista en instalaciones eléctricas. Preste atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios, etc. Al menor chispazo desconecte el aparato o máquina. Si nota cosquilleo al utilizar un aparto, desconecte e informe. Preste especial atención a la electricidad si trabaja en zonas mojadas y con humedad.

68. TIPO DE CONTACTOS ELECTRICOS Se denomina accidente eléctrico al hecho de recibir una descarga eléctrica, con o sin producción de daños materiales y/o personales. Contacto directo: Se produce cuando una persona toca o se pone en contacto involuntario o accidentalmente con un conductor, instalación, elemento eléctrico., máquina, enchufe, etc, bajo tensión. Contacto indirecto: Contacto de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión. Lesiones producidas por la corriente eléctrica: Con paso de corriente por el cuerpo: 

Muerte por fibrilación ventricular (movimiento descontrolado del corazón, que deja de enviar sangre a los distintos órganos y no sigue su ritmo normal de funcionamiento) Muerte por asfixia (se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax, impidiendo la contracción de los músculos de los pulmones, y por tanto la respiración, ocasionando el paro respiratorio) Tetanización muscular (movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la corriente eléctrica. Esta anulación de la capacidad del

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

control muscular es la que impide la separación del punto de contacto)  Quemaduras internas y externas ((son producidas por la energía liberada al paso de la corriente)  Bloqueo renal (paralización de la acción metabólica de los riñones, producido por los efectos tóxicos de las quemaduras)  Embolia ( obstrucción de una arteria o vena por un cuerpo extraño) Sin paso de corriente por el cuerpo:   

Quemaduras directas por arco eléctrico, proyecciones de partículas, etc. Lesiones oftalmológicas por radiaciones de arcos eléctricos Lesiones debidas a explosiones de gases o vapores iniciadas por arco eléctrico.

69. APARATOS DE IZAR  La elevación y descenso de las cargas debe hacerse lentamente, evitando todo arranque o detención brusca y se efectuará, siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo.  No se deben transportar cargas por encima de personas.  Todos los días el operador debe verificar las condiciones de los elementos cables, frenos controles eléctricos y de mando. 70. LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PUEDE DERIVAR EN ENFERMEDADES IRREVERSIBLES PARA EL OÍDO El ruido es una de las principales causas de preocupación entre los ciudadanos, porque repercute en el nivel de calidad de vida y puede provocar efectos nocivos sobre la salud y el comportamiento del ser humano, además de derivar en efectos psicológicos y sociales. El incremento de los niveles de ruido ha crecido de forma desproporcionada en las últimas décadas. La exposición a estos niveles extremos no es un fenómeno aislado, exclusivo de determinados ambientes laborales o de lugares como las discotecas o salas de fiestas. Según especialistas, «el ruido implica una peligrosa amenaza capaz de producir muchas y variadas enfermedades en el oído humano». Independientemente de la sordera, existen una serie de síntomas indicativos de que una persona sufre lesiones ocasionadas por el ruido. La falta de conciliación del sueño, trastornos digestivos, disfonías –tener que hablar muy alto–, ansiedad,

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

angustia e introversión provocado por la capacidad comunicativa pueden esconder un comienzo de lesión auditiva. Además, el ruido puede mermar igualmente la calidad de vida porque provoca estados de cansancio y tensión que pueden producir efectos psicológicos o fisiológicos de carácter irreversible como, por ejemplo, la sordera grave.

71. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Cuando estamos frente a un agente de riesgo, existe la posibilidad que algunas de nuestras funciones vitales resulten perturbadas o dañadas. Por lo expuesto es imprescindible realizar las tareas de trabajo con al protección adecuada para evitar riesgos a la salud. Recuerde los equipos de protección personal NO ELIMINAN LOS RIESGOS, SOLO LOS MINIMIZAN. Protección a la cabeza: cuando existen riesgos de golpes, caídas o de proyección violenta de objetos. Protección a la vista: cuando existan riesgos de proyecciones sólidas, líquidas y gaseosas, y de radiaciones nocivas.

CLASE B: Fuegos sobre líquidos inflamables como: gasolina, grasas, pinturas, ceras, gases. CLASE C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a corriente eléctrica. CLASE D: Fuegos sobre metales combustibles como el magnesio, titanio, potasio y otros. La mayoría de extintores que encontramos en el mercado son de uso múltiple o de combinación, son de tipo ABC. Si decide apagar un incendio recuerde la palabra TAPE: Tirar del seguro rompiendo el prescinto de seguridad. Apuntar hacia abajo la boquilla del extintor, hacia la base del incendio. Presionar la manilla para descargar el agente extintor. Esparcir de lado a lado en forma de abanico, atacando por la base toda la superficie frontal del fuego antes de avanzar

Protección auditiva: en los lugares de trabajo donde los niveles de ruido (superior de 80 decibeles) pueden ocasionar pérdida parcial o total de la audición.

73. LESIONES EN LA PIEL La piel puede resultar lesionada por múltiples causas dando lugar a varios tipos de lesión en función de la fuerza agresora y la profundidad de la lesión

Protección de las manos: la mano es la herramienta más usada en todos los lugares de trabajo, por eso es muy importante, debido a que está expuesta a muchos peligros químicos, físicos de temperatura y del mismo trabajo, protegerlas.

Herida: Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.

Protección de los pies: cuando exista riesgo de caídas de elementos pesados y objetos punzocortantes, los zapatos de seguridad llevarán punta de acero.

Contusión: Es la lesión producida por la fuerza vulnerante mecánica que se produce sin romper la piel y puede producir magulladuras o aplastamientos u ocultar otras graves lesiones internas.

Protección respiratoria: cuando la concentración de polvos, de gases y/o vapores presentes en el aire superen los valores permisibles. Según del agente agresor se utilizarán filtros químicos o mecánicos

Quemadura: Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Causticación: Es la impregnación de la piel con sustancias corrosivas como ácidos, productos químicos, etc.

72. SELECCIÓN DE EXTINTORES CLASE A: Fuegos sobre combustibles sólidos como: madera, tela, papel, caucho y plásticos.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

74. Lesiones producidas por la electricidad La electricidad provoca quemaduras, pero también suele producir graves lesiones en el sistema nervioso, inhibiendo o "interfiriendo" el sistema nervioso vegetativo, provocando la parada respiratoria y la cardíaca, de persistir la corriente. La humedad de suelos y paredes y nuestra propia resistencia interna determinan la intensidad que circulará por nuestro cuerpo Es importante conocer si la corriente es en baja o en alta tensión: en la baja (denominada también de uso doméstico con 125, 220 ó 380V) es necesario tocar el conductor para hacer contacto y en la alta (más de 1000V), antes de llegar a tocar salta espontáneamente un arco eléctrico y establece el contacto. Esta tensión está presente en las columnas y torres metálicas que cruzan nuestros campos y ciudades, por todos conocidas, cuyas tensiones van desde 12.000 hasta más de 142.000V); en el interior de aparatos con tubos de imagen -televisores, monitores, etc.- en cuyo interior encontramos tensiones entre 4.000 y 17.000V aún después de desconectado y en los anuncios y luminosos de neón. Las tensiones peligrosas en corriente continua las encontramos sólo en usos industriales. Para manipular un conductor con alta tensión es necesario establecer unas medidas muy altas de seguridad. Debe hacerlo un técnico, utilizando pértiga aislante, guantes especiales no conductores o resistentes a la tensión del arco, banqueta o plancha de material aislante que nos separe del suelo. En baja tensión, extremar también las precauciones, cortar la corriente y utilizar un palo seco o algo aislante para retirar el cable.

75. CAIDAS AL MISMO NIVEL – MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Conservar despejado y limpio los pisos de las zonas de acceso y de trabajo, eliminando cosas que puedan provocar una caída (cajas, herramientas, etc.). 2. Depositar los desperdicios industriales en recipientes adecuados. 3. En el transporte manual de materiales no se debe obstaculizar con la carga la visibilidad del recorrido. Hay que mirar siempre por donde se camina.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

4. Utilizar calzado adecuado al tipo de trabajo que se realiza (calzado de seguridad en la |manipulación de materiales, botas de jebe en zonas donde hay agua empozada, etc.). 5. Iluminar adecuadamente las zonas de trabajo y de acceso. 6. Recoger y fijar (cuando sea posible) los cables de las herramientas, equipos, etc. evitando que obstaculicen las zonas de paso. 7. Mientras se está realizando un trabajo se debe mantener la atención necesaria para evitar distracciones que puedan provocar un accidente. 8. Los levantamientos y transportes manuales de cargas deben evitarse, en la medida de lo posible, utilizando equipos mecánicos. 76. TRABAJO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS – MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Debe recabarse información sobre las características de peligrosidad de los productos que se van a utilizar. Hay que consultar las etiquetas y fichas de datos de seguridad de los productos. Las operaciones deben ejecutarse de modo seguro, siguiendo las instrucciones de forma responsable. 2. La zona de trabajo debe permanecer libre y despejada. 3. Cuando se traspase un producto a otro envase, se debe etiquetar para permitir la identificación de su contenido. 4. En el almacenamiento de productos químicos hay que evitar la proximidad de sustancias incompatibles, distanciándolos entre sí. 5. En caso de sufrir accidentes producidos por productos químicos, hay que seguir las recomendaciones de seguridad indicadas en la etiqueta y ficha de seguridad del producto. 6. No se debe comer o beber en el área de trabajo. 77. MANIPULACION MANUAL DE CARGAS – MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Examinar la carga antes de manipularla: localizar zonas que pueden resultar peligrosas en el momento de su agarre y manipulación (aristas, bordes filosos, puntas de clavos, etc.). 2. Decidir el punto o puntos de agarre más adecuados, donde hay que depositar la carga y apartar del trayecto cualquier elemento que pueda interferir el transporte. 3. Seguir cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies hasta

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

4.

5.

6. 7.

conseguir una postura estable; doblar las rodillas; acercar al máximo al objeto al cuerpo; levantar el peso gradualmente y no girar el tronco mientras se está levantando la carga. Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que manipularla, de manera que la carga esté cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera. Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del cuerpo. Si el transporte se realiza con un solo brazo, se deberán evitar inclinaciones laterales de la columna. Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma postura. En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de caga es, en unas condiciones favorables de manejo e ideales de levantamiento, de 25 kg. En trabajos esporádicos de manipulación de cargas, para un trabajador sano, el peso permitido puede llegar hasta los 40 kg.

78. ORDEN Y LIMPIEZA – NORMAS BÁSICAS 1. Establecer criterios para clasificar los materiales en función de su utilidad y para eliminar lo que no sirva. Realizar una limpieza general y utilizar contenedores para recoger lo inservible. 2. Eliminar diariamente todos los desechos depositándolos en recipientes adecuados y colocados en los puntos de trabajo. 3. Guardar adecuadamente el material y las herramientas de trabajo en función de quien, como, cuando y donde ha de encontrar lo que busca; habituarse a poner cada cosa en su lugar y a eliminar lo que no sirve de manera inmediata. 4. No usar disolventes inflamables ni productos corrosivos en la limpieza de los suelos. Las operaciones de limpieza no deben generar peligros. 5. No apilar ni almacenar materiales en áreas de paso o de trabajo; hay que retirar los objetos que obstruyan el acceso a estas zonas. 79. RIESGOS ELECTRICOS - MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Antes de iniciar cualquier trabajo, se considerará que todos los cables conductores llevan corriente eléctrica, por lo que se comprobará previamente, mediante un verificador, la ausencia de tensión.

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

2. No se deben realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo si no se tiene la autorización para ello. 3. Debe tratarse de aumentar la resistencia del cuerpo al paso de la corriente eléctrica mediante la utilización de equipos de protección personal. 4. Debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o humedad. 5. En ambientes húmedos, hay que asegurarse que todos los elementos de la instalación responden a las condiciones de utilización para estos casos. 6. Debe evitarse en los posible realizar reparaciones provisionales. 7. Las herramientas manuales deben estar: convenientemente protegidas frente al contacto eléctrico y libre de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes. 8. Los cables eléctricos deben protegerse mediante canalizaciones de caucho duro o plástico, cuando estén depositados por el suelo en zonas de tránsito o de trabajo. 9. Todas las instalaciones deben estar en buen estado y ser revisadas periódicamente. 80. TRABAJOS EN AMBIENTES RUIDOSO – MEDIDAS PREVENTIVAS 1. En general, hay que evitar los ruidos innecesarios; si esto no es posible, se debe evaluar el nivel de ruido que se produce en el entorno laboral durante el tiempo de trabajo. Nuestro estándar indica un máximo permisible de 80 decibelios. 2. Si el ruido supera los 80 decibelios se debe utilizar equipo de protección auditiva, protecciones de equipos, etc. 3. Encerrar parcialmente la máquina, empleando pantallas para conseguir la reducción del ruido. 4. Cuando los niveles de ruido no puedan disminuirse por debajo del límite, debe reducirse el tiempo de exposición mediante: rotación de puestos, reorganización del trabajo. 5. Distribuir la maquinaria o instalaciones generadoras de ruido, de forma que se vea afectado el mínimo número de trabajadores posible.

www.sasmiperu.pe


CHARLAS DE 5 MINUTOS M-SAS-HSEQ-24

CONTÁCTENOS Oficinas

: Av. Quiñones A-5 Of.-4, Urb. Magisterial II. Yanahuara - Arequipa Av. Central 3629, Asoc. Eduardo de la Pinela San Juan de Lurigancho - Lima

Teléfono

: #958894547 - #970413577

Web

: www.sasmiperu.pe

Email

: sasmi.peru@sasmiperu.com

"Seguridad, tarea de uno, responsabilidad de todos"

www.sasmiperu.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.