Cartilla com cambios

Page 1

VIVENCIAS DE LA GUERRA Y PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LAS COMUNIDADES. SUR DE BOLÍVAR Y SUR DEL CESAR 2017



Indice

Pag 3.- Presentación. Pag 5.- Introducción. Pag 7.- Impactos de la guerra en los pobladores de la región. Pag 12.- Hechos de paz impulsados por las comunidades del Sur de Bolivar y Sur del Cesar que son representativos para los procesos organizativos. Pag 20- ¿Qué se necesita para construir la paz? Pag 22 .- ¿Cómo será el sur de Bolívar y Sur del Cesar en paz?



H

oy hablar de paz en Colombia es un asunto cotidiano. La culminación del proceso de diálogo y negociación con la guerrilla de las FARC- EP y la instalación de la mesa de negociación con el ELN, han puesto en tema como uno de los primeros en la agenda nacional. Esta coyuntura ha generado diversas posturas sobre la paz, la impunidad, la verdad, y en consecuencia, sobre la historia política y social reciente de nuestro país.

Para los pobladores del sur de Bolívar y el sur del Cesar, agrupados en Fedeagromisbol (Federación Agrominera del Sur de Bolívar) y el MOVICE (Movimiento de Victimas de Victimas de Crímenes de Estado) la paz no es un asunto del momento. Desde hace más de 20 años venimos clamando por la urgente necesidad de construir la paz en el país, comenzando por las regiones más despojadas y excluidas, para que se pueda hablar


la paz no es un asunto del momento. Desde hace más de 20 años venimos clamando por la urgente necesidad de construir la paz en el país,

con toda certeza de que se avanza sin retroceso hacia una paz, como la llaman hoy, “estable y duradera”. Este trabajo es la síntesis de una serie de talleres que sobre el tema se realizaron en las dos regiones durante el año 2016. Con el apoyo de la Asociación Paz con Dignidad y de Agir Ensemble pour les Droits de l´Homme; Fedeagromisbol, el MOVICE y la Corporación Sembrar Paz con Dignidad y de Agir Ensemble pour les Droits de l´Homme; Fedeagromisbol, el MOVICE y la Corporación Sembrar quisimos sistematizar la experiencia de vivencias de guerra y de paz de las comunidades para hacer un aporte desde la cotidianidad, a la construcción de paz en Colombia. Así mismo, el documento se presenta como la propuesta de las comunidades en resistencia frente al despojo, un aporte a la construcción de una paz con cambios que no implique el mero silenciamiento de los fúsiles, sino condiciones de vida digna para las mayorías.

” 4


INTRODUCCIÓN Como comunidades en resistencia compartiremos algunas ideas relacionadas con lo que hemos vivido por la guerra, y lo que hemos hecho y seguimos haciendo en nuestra región para que la paz se vuelva una realidad concreta. Nuestra intensión principal es contar que para nosotros la paz supera la coyuntura y se expresa como una necesidad vital, cotidiana y urgente de resolver.

del capital, que desde varias décadas atrás, empezó a mirar hacía la región con un interés inusitado al darse cuenta de la gran riqueza que se alberga en nuestro territorio. Nuestra región rica en metales preciosos, biodiversidad, agua, tierras productivas; se convirtió entonces en el objetivo de apropiación por parte de grandes empresas transnacionales y nacionales. Ese interés fue tomando forma, expresánose en estrategias para expulsarnos del territorio: se nos masacró, desplazó, bloqueó la entrada de alimentos y medicamentos, señaló de ser bandidos, se trató de invisibilizarnos, todo se intentó. Pero nuestra capacidad de resistencia nos ha permitido, en medio de las más graves adversidades, mantenernos aquí y construir alternativas para enfrentar esa realidad.

La guerra en Colombia tiene razones profundas, una de las más relevantes es el despojo al que hemos sido sometidas las mayorías por parte de una minoría. Históricamente se nos ha despojado de los elementos escenaciales para la vida y hasta de la vida misma. En el sur de Bolívar y el sur del Cesar las comunidades no contamos con el cubrimiento de necesidades vitales como salud, educación, vivienda, agua potable, energía eléctrica, etc. Esas carencias son consecuencia del despojo y la exclusión que, sin lugar a dudas, se convierten en una grave violación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y han alimentado cotidianamente el conicto social y armado.

Convecidos de que nosotros, organizados, fortalecidos, apropiados de nuestra vida y nuestro futuro podemos construir una región y un territorio en donde vivamos con justicia, con dignidad, como los seres humanos que somos, nos dimos a la tarea de construir Plan de Desarrollo y de Protección Integral de los derechos Humanos del Magdalena Medio, desde el año de 1998. De igual forma, y con todas las dicultades imaginables nos hemos movilizado exigiendo el cumplimiento de

Esta negación de nuestros derechos, está también relacionada con la voracidad 5


acuerdos, que hasta la actualidad han sido obviados por parte del Estado.

Nuestra intensión principal es contar que para nosotros la paz supera la coyuntura y se expresa como una necesidad vital, cotidiana y urgente de resolver.

Con nuestro propio esfuerzo y gestión, así como con el apoyo de muchas organizaciones amigas hemos dado pasos importantes para ir resolviendo algunos de esos problemas. Las escuelas, puestos de salud y vías, las construimos nosotros luego de muchos días de trabajo colectivo, o fueron fruto de arduas jornadas de movilización. Esta ha sido entonces nuestra forma de ir construyendo paz, ya que la concebimos no como la ausencia de conicto sino como el fruto de un sistema justo, equitativo que ponga por encima de cualquier consideración al ser humano y la dignidad con que debe vivir. Presentaremos en el documento, un primer apartado en el que narraremos los principales efectos que ha generado el conicto armado en nuestras comunidades; posteriormente y de forma breve, daremos razón de los hechos de paz impulsados por las comunidades del Sur de Bolívar, ubicando los hitos que consideramos fundamentales para nuestro proceso organizativo; en el tercer apartado, expresaremos los anhelos y expectativas de hombres y mujeres de la comunidad en la construcción de la paz; y nalmente sintetizaremos lo que consideramos nuestra propuesta de paz.

6


I. Impactos de la guerra en los pobladores de la región

Aún hoy es común que autoridades y medios de comunicación, al hablar de la región, la asocien inmediatamente con el accionar de la insurgencia.

La guerra en el sur de Bolívar y el sur del Cesar ha dejado miles de víctimas, no solo como consecuencia de la confrontación armada directa, sino y especialmente a causa de la pobreza a la que hemos sido sometidas las comunidades. Todos los actores armados, han pretendido en distintos momentos, que los pobladores nos sumemos a su tropa, y es aquí donde nace uno de los puntales que le ponemos a nuestro quehacer: trabajar por excluir a la población de la confrontación armada. Ese trabajo ha implicado generar unos espacios de interlocución con los dos bandos: Estado e Insurgencia. Pero en honor a la verdad vale la pena decir claramente que en nuestra historia lo más parecido a una autoridad en la región ha sido la insurgencia, ya que ha vivido aquí desde hace muchos años y de la cual hacen parte a veces familiares, a veces amigos, a veces los que fueron nuestros vecinos. Esto ha llevado a que se nos señale, especialmente desde el Estado, de ser miembros o colaboradores de las guerrillas. Aún hoy es común que autoridades y medios de comunicación, al hablar de la región, la asocien inmediatamente con el accionar de la insurgencia. . Con el Estado hemos generado espacios de conversación para el reconocimiento de nuestros derechos, exigiendo respeto frente a la desición de no servir a los propósitos militares de los soldados y los policías, y manteniendonos en denunciar las políticas de despojo en contra de la población. . Pero también hemos hablado con la insurgencia, para pedir explicaciones acerca de actuaciones que afectan directamente a la población, para salvar las vidas, en n, 7


I. Impactos de la guerra en los pobladores de la región para esclarecer cuales son nuestras apuestas como comunidades.

todos y uno jamás se vuelve a recuperar” – Alfa - Rioviejo. . “Yo recuerdo cuando llegaron los paramilitares a Micoahumado en el 2000 nos reunían a todos por grupos y decían que ya nos iban a matar, por allá lejos sonaban los bombardeos. Hoy siguen bombardeando en los sitios donde dicen que hay guerrilleros y como a nosotros nos señalan de ser de la guerrilla uno siente temor”. Shirley – Micoahumado

Para nosotros es fundamental ubicar a los paramilitares como un actor armado central en la guerra contra las comunidades. Sus acciones han tenido grandes repercusiones en la región, muchos de los relatos obtenidos en los talleres realizados, dan razón de esta situación: “Mi niñez era muy linda, no nos escondíamos de nadie, ahora tenemos miedo de todo. Del 98 para acá sentimos miedo, temor, hubo momentos en que amanecía sentada en la cama porque no dormía, en esa época llego la guerrilla pero ellos no nos maltrataban, pero con la llegada de los paramilitares la cosa cambió porque ellos eran el terror, cuando llegaron la gente no dormía y se dedicaban a vigilar para que no nos cogieran desprevenidos. Un día que nos avisaron que los paramilitares estaban en El Piñal mi esposo del miedo corrió solo y yo me quedé con mis hijos, el botó la sopa y solo se llevo la presa de carne y la yuca, al sitio que fuimos a refugiarnos había mucho mosquito y nos tocaba amanecer espantándolos. Recuerdo también que en ocasiones llegaban el ejército o la policía y nos decía que los de atrás si mataban. El miedo se apodera de

“Yo estaba muy pequeño y solo escuchaba de muertos, entonces me daba miedo y me cobijaba en los brazos de mi mamá”. Duván – Joven de Micoahumado. . “He sido desplazado por los paramilitares y a mi familia le tocó dejar todo lo que tenía por presión del ejercito. A mí ya no me da miedo”. Junior – Niño de 12 años de La Honda. . “Siempre recuerdo a mi hijo que andaba sin camisa por todo Gamarra y no puedo olvidar cuando lo llevan como para el sacrico, era un pelado muy sano de 16 años. En Abrego - Santander lo mataron de 4 tiros de fusil. Para mí el Estado es una porquería incluyendo a la porquería de Uribe con su seguridad democrática. Me quedo sin palabras, estoy hablando esto 8


I. Impactos de la guerra en los pobladores de la región porque mi Dios es muy grande”. Teresa Gamarra. . “Los paras hacían incursiones a los pueblos, venían con sus caras tapadas, nos reunían en las canchas y allá ellos señalaban a los que iban a asesinar, los sacaban y delante de la comunidad los mataban. Eso mientras uno vivió jamás se borrará”. Joaquín – El Paraíso “Pensar en esto me trae malos recuerdos porque fui maltrada y violada” Mujer – La Gloria. .

Socialización de grupos en Taller de Paz. Sur del Cesar

Cada poblador ha vivido su propia historia relacionada con los aconteceres de la guerra en la región. Estas historias trascienden la individualidad y generan unos impactos no solo personales sino también familiares, comunitarios y de afectación del territorio. . .

“ Estas historias

trascienden la individualidad y generan unos impactos no solo personales sino también familiares, comunitarios y de afectación del territorio.

Los principales impactos manifestados por los pobladores, se pueden resumir en el siguiente cuadro: .

9


I. Impactos de la guerra en los pobladores de la regiรณn

10


I. Impactos de la guerra en los pobladores de la región

Estas afectaciones de la guerra no han afectado nuestra clara voluntad de seguir construyendo nuestros propios proyectos de vida de manera autónoma ni de aportar, desde nuestras experiencias como víctimas de la guerra, a la construcción de la paz.

Socialización de grupos en Taller de Paz. Sur del Cesar

11


II. Hechos de paz impulsados por las comunidades del Sur de Bolívar y Sur del Cesar que son representativos para los procesos organizativos. Niños y niñas manifestandose por la paz, luego del asesinato del líder Alejandro Uribe.

La paz, según esta experiencia de vida, lucha y organización debe por lo tanto ser construida sobre la base de unos mínimos sociales, económicos, políticos y éticos que no se logran de manera automática desactivando únicamente el factor militar del conflicto.

Nuestra apuesta colectiva para la construcción de un proyecto de país en paz ha sido de largo aliento. Para nosotros como comunidades en resistencia, existen principalmente cuatro fundamentos para comprender y generar la paz: . - Las luchas por defender y hacer efectivos los derechos de las comunidades; estas luchas incluyen esfuerzos de diferente tipo por ir haciéndolos realidad en la medida de las propias posibilidades. . - La determinación de negarnos a ser despojados de nuestro territorio y a construirlo de tal manera que se convierta en un territorio de autonomía, de respeto a la vida y de respeto de la dignidad humana. - Las acciones políticas que se llevan a cabo para garantizar la exclusión de los pobladores de la confrontación armada y el respeto que merecemos por parte de los actores en contienda. . -La paz, según esta experiencia de vida, lucha y organización debe por lo tanto ser construida sobre la 12


II. Hechos de paz impulsados por las comunidades base de unos mínimos sociales, económicos, políticos y éticos que no se logran de manera automática desactivando únicamente el factor militar del conicto. ..

Derechos Humanos, Economía, Educación, Ambiental, Cultura, Salud y Servicios Públicos; consecuentemente se proponen y exigen inversiones en tales áreas. Este Plan fue el fruto de la movilización social como una forma de exigibilidad política de los derechos que han sido violados de manera sistemática. Igualmente, el Plan recogió las propuestas de las comunidades tendientes a mantener una región en paz. . .

En relación a estos cuatro fundamentos, hemos desarrollado un trasegar de lucha social que marca el horizonte por el que trabajamos cotidianamente. . A continuación, presentamos los hitos más representativos en el proceso de construcción de paz:

2000 – 2005 Diálogos Pastorales: Ante la difícil situación y el atropello de los diferentes grupos armados hacia la población del Sur del Bolívar, las comunidades nos apoyamos en la iglesia católica en cabeza de Monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna, obispo de la Diócesis de Magangué (Bolívar), quien denunció por igual los atropellos del Ejército de Colombia, los paramilitares, las Farc y el ELN.

1998 Creación de Mesa de Trabajo por la Paz del Magdalena Medio: en 1998 a causa del desplazamiento ejercido por grupos paramilitares se presenta un éxodo de alrededor de 10.000 campesinos, hacia las ciudades de Barrancabermeja, Cartagena y Bogotá. Durante este éxodo, que dura 103 días, se crea la Mesa de Trabajo por la Paz, la cual juega un papel muy importante, en tanto gobierno y comunidades, elaboramos, presentamos y rmamos el Plan de Desarrollo y de Proteccion Integral de los derechos Humanos del Magdalena Medio.

Entre los años 2000 y 2005 en el marco de estos diálogos pastorales, la población tuvo la oportunidad de reunirse con los mandos de los diferentes actores armados para expresarles los atropellos y violaciones de Derechos Humanos de los que eran víctimas, y exigir el respeto de los mismos.

El documento expresa un diagnóstico problemático de las principales áreas de la vida social, así: Contexto político, 13


II. Hechos de paz impulsados por las comunidades defensa de los derechos humanos desde las más diferentes perspectivas y posiciones ideológicas. Se realizó en el año 2001 y su objetivo fue que organizaciones internacionales y nacionales corroboraran la situación de bloqueo realizada a la región por los paramilitares, cumpliendo una función de vericación y prestando apoyo humanitario. . Del 03 al 13 de agosto de 2011, se llevó a cabo la Segunda Caravana Internacional por la Vida y Contra el despojo en el sur de Bolívar, la cual recorrió varios municipios de esta región del país. 18 delegados de España, Francia, Inglaterra, Holanda, Canadá, Estados Unidos, Sudamérica y Japón; y delegados de diferentes organizaciones colombianas, conocieron y analizaron la situación que atraviesan las comunidades del sur de Bolívar poniendo especial atención a los impactos que, para la población, tienen la presencia de empresas transnacionales mineras y de agroindustria.

2000 – 2005 Diálogos Pastorales: Ante la difícil situación y el atropello de los diferentes grupos armados hacia la población del Sur del Bolívar, las comunidades nos apoyamos en la iglesia católica en cabeza de Monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna, obispo de la Diócesis de Magangué (Bolívar), quien denunció por igual los atropellos del Ejército de Colombia, los paramilitares, las Farc y el ELN. . Entre los años 2000 y 2005 en el marco de estos diálogos pastorales, la población tuvo la oportunidad de reunirse con los mandos de los diferentes actores armados para expresarles los atropellos y violaciones de Derechos Humanos de los que eran víctimas, y exigir el respeto de los mismos. . 2001 y 2011 Caravana Internacional por la Vida: Esta fue una iniciativa muy importante para el Sur de Bolívar. La primera de ellas estuvo conformada por 60 representantes internacionales, procedentes de 9 Estados (Alemania, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Irlanda, Italia), y 20 representantes nacionales pertenecientes ha diferentes organizaciones no gubernamentales, colectivos y movimientos de solidaridad, todos ellos dedicados a la promoción y

2001Proceso Soberano Comunitario por la Vida, la Justicia y la Paz de Micoahumado y Corcovado: Ante el asedio permanente por parte de los diferentes actores armados que hacían presencia en la región del Sur de Bolívar, 14


II. Hechos de paz impulsados por las comunidades las comunidades de Micoahumado y Corcovado, con el apoyo de diferentes organizaciones sociales colombianas y de la iglesia católica, constituyen el Proceso Soberano Comunitario por la Vida, la Justicia y la Paz de Micoahumado y Corcovado en el año 2001.

Agrominera del Sur de Bolívar, la Mesa Regional del Magdalena Medio, la Campaña Permanente contra la Impunidad “Colombia Clama Justicia” y La Red Europea de Hermandad y Solidaridad con Colombia. Sesionó en París (Francia) el 28 y 29 de noviembre de 2003, frente a la ausencia de sanción por parte del Estado colombiano a los responsables de los crímenes de las comunidades del Sur de Bolívar, hizo que se generaran mecanismos para resistir al olvido e impunidad.

2002 Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado: ante el asedio de los grupos armados, la comunidad de Micoahumado se declara en desobediencia civil ante estas organizaciones y crean la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado como gura social para organizar el territorio y su funcionamiento, así como para enfrentar y exigirle a los diferentes actores armados el respeto a los Derechos Humanos, la no inclusión de la población civil en el conicto y la no ocupación de los espacios de las comunidades. 2003 Tribunal Internacional de Opinión por el Sur de Bolívar: La Corporación Sembrar junto con varias organizaciones nacionales e internacionales, lograron que este Tribunal se llevara nalmente a cabo, a partir de la denuncia presentada por las organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y populares agrupadas bajo la Federación

2005 Desminado Humanitario: La comunidad organizada en la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado interlocuta con el Ejercito de Liberación Nacional – ELN, con el n de que esta organización quite las minas anti – persona, ubicadas en las vías de acceso al corregimiento con el n de frenar el avance de los grupos paramilitares y nalmente en enero de 2005 el ELN realiza un desminado humanitario garantizando la seguridad de la población civil y el cumplimiento de la convención de OTTAWA. 2004 Creación de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar: Es un espacio de encuentro propio de las 15


II. Hechos de paz impulsados por las comunidades organizaciones sociales de la región que surge en el 2004 luego de la reexión de diversos procesos sociales del Sur de Bolívar, en la perspectiva de integrar esfuerzos individuales y dispersos que cada uno venía realizando por su cuenta en pro de la defensa d e l o s d e r e c h o s fundamentales y la defensa del territorio.

Re instalación Mesa de Interlocución. Arenal 2012.

2005 - 2008 Tribunal Permanente de los Pueblos: El TPP es un instrumento en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas, se ha reunido en 31 ocasiones para juzgar situaciones de muchos países y pueblos sometidos a genocidios; es por esto, que diversas organizaciones sociales y populares solicitaron al TPP que a partir de octubre de 2005 hasta julio de 2008, sometiera a instrucción y juicio los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos contra el pueblo Colombiano por los grupos económicos nacionales y por las Empresas Transnacionales que operan en nuestro país. La Presidencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), acepto activar una sesión del TPP. En el marco de esta sesión, se realizaron 6 audiencias sectoriales o por sistemas de la economía con sus

De esta comisión surge en 2005 la Mesa de Interlocución, que es el espacio de interlocución entre gobierno y comunidades, al cual la Comisión llevaba las problemáticas, previamente analizadas, así como las propuestas de solución vistas desde las comunidades buscando el mejoramiento de la calidad de vida en las regiones mediante el dialogo y las negociaciones con el Estado. Los puntos propuestos por la Comisión al gobierno Colombiano fueron:

- El derecho a la vida y al territorio. - Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. - Paz y acuerdos Humanitarios. - Desarrollo e inversión Social. 16


II. Hechos de paz impulsados por las comunidades respectivas audiencias preliminares y una audiencia nal o deliberante, de los sectores: agroalimentario, petróleo, oro, carbón, Biodiversidad, servicios públicos y el sistema nanciero. La Corporación Sembrar y FEDEAGROMISBOL, ayudaron al impulso de la realización de la pre audiencia minera en el Sur de Bolívar, la cual se llevó acabo los días 15 y 16 de agosto de 2006, esta audiencia contó con la participación de comunidades mineras de esta región y como invitadas especiales otras comunidades mineras del país que atravesaban similar situación ante la presencia de multinacionales que pretenden extraer oro de sus tierras. El 10 de noviembre se realizó la segunda audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en la ciudad de Medellín y juzgó las violaciones a los derechos humanos cometidas por la multinacional Kedahda, lial de la Anglo Gol Ashanti, en su interés por extraer los recursos naturales de esta región. La audiencia nal se realizó en la ciudad de Bogotá en el año 2008 donde participaron gran cantidad de organizaciones sociales colombianas con un amplio apoyo de organizaciones de carácter internacional.

Audiencia minera, Medellín 2006.

2008 Audiencia Pública Ciudadana de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Barrancabermeja, Santander: La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la república, junto con el Movimiento Nacional de Víctimas, La Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, la Corporación Sembrar y en conjunto con otras organizaciones sociales, convocaron para el 11 de agosto de 2008 la Audiencia Pública Ciudadana de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Por parte de la Comisión de Derechos Humanos. se tenía como mandato, escuchar de primera voz, a las comunidades, a las organizaciones sociales de la región y principalmente, a 17


II. Hechos de paz impulsados por las comunidades las víctimas de graves violaciones al derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

vida, convocando desde la cultura a diversos actores sociales nacionales e internacionales.

Por parte de los Congresistas convocantes y de las organizaciones sociales, se quería dar respuesta, denunciando y visibilizando la difícil situación en materia de violación a los derechos humanos, la agudización del conicto y persecución contra las comunidades y en particular los líderes de FEDEAGROMISBOL. Esta audiencia se programó en el Congreso de la república desde febrero de 2007, después del asesinato del líder de FEDEAGROMISBOL, Alejandro Uribe Chacón y la permanencia del actuar paramilitar en la región.

Festival del Río Grande de la Magdalena. Barrancabermeja 2017.

2009 Constitución del Capítulo de Víctimas del Sur de Bolívar y Sur del Cesar: El trabajo previo de Sembrar con la Federación Agrominera del Sur de Bolívar - FEDEAGROMISBOL y las comunidades víctimas del Sur de Bolívar, desembocó en la necesidad de tener una organización propia de las víctimas del Sur de Bolívar y Sur del Cesar. Es así como durante los días 20, 21 y 22 de junio de 2009, más de 350 víctimas del Sur de Bolívar y Sur del Cesar, se dieron cita para participar del Encuentro regional de víctimas de crímenes de Estado, en el municipio de Aguachica Cesar. Allí nace el Capítulo de Víctimas de crímenes de Estado del Sur de Bolívar y Sur del Cesar.

2009 – 2017. Festival del Río Grande de la Magdalena: El festival del Rio Grande de La Magdalena es una iniciativa de las comunidades organizadas en la Federación Agrominera del Sur de Bolívar – FEDEAGROMISBOL, que desde su primera versión ha tenido el acompañamiento de la Corporación Sembrar. Tiene como objetivo visibilizar la situación que viven los pobladores de la región, por medio de un festival regional que re signica al río como fuente de 18


II. Hechos de paz impulsados por las comunidades Este capitulo es un espacio de encuentro de las víctimas, donde se analizan las problemáticas que ellas afrontan, así como espacio generador de propuestas para la superación del conicto social y armado colombiano.

de los fusiles y no podrá consolidarse una sociedad en paz, sin los cambios necesarios que ataquen de manera decidida las raíces del conicto y sin revertir las acciones del Estado que vulneran los derechos de los pueblos.

2013 Congreso de Paz – Congreso de los Pueblos: Considerando que la búsqueda de la paz con justicia social es un asunto que le concierne al conjunto de la sociedad colombiana, nos encontramos en la ciudad de Bogotá. Este congreso se realizó en 2013, y tuvo como antecendete la instalación del Congreso de los Pueblos en 2010. Buscó avanzar en delinear una agenda social de paz planteada en perspectiva de superar las condiciones de pobreza, desigualdad, marginalidad, impunidad y exclusión política que han caracterizado al régimen político imperante, a través de la lucha organizada.

Congreso de Pubelos. Bogotá 2010.

Esa agenda social de paz es expresión de los anhelos de las comunidades, pueblos y organizaciones sociales que buscamos una sociedad con una paz genuina basada en la plena garantía de los derechos humanos y la construcción de un país más equitativo. De esta forma se puede comprender que la paz no consiste únicamente en el silenciamiento 19


III. ¿Qué se necesita para construir la paz? Socialización de grupos en Taller de Paz. Sur de Bolívar.

Hay un gran anhelo en los pobladores de que algún día podamos vivir en paz, este anhelo surge de lo difícil que ha sido vivir en un territorio que ha sido escenario de guerra desde comienzos de la década de los años 80 del siglo pasado. Pero esas vivencias tan dolorosas, llevan a un gran escepticismo a la hora de hablar de la construcción de una verdadera paz.

Para los pobladores del sur de Bolívar y el sur del Cesar, la verdadera paz estable y duradera solo se alcanzará cuando se decida acabar con el conflicto social que condujo a la guerra.

En el desarrollo de los talleres, los pobladores maniestan que es insuciente que los actores armados dejen de dispararse y hagan acuerdos para renunciar a uso de las armas. Porque, así como la guerra no empieza cuando un bando decide atacar militarmente a otro sino cuando uno de los actores considera que la única vía para alcanzar sus pretensiones es alzarse en armas, la construcción de la paz, según su reexión, tiene que ver con resolver las razones que llevaron a la confrontación militar. Para los pobladores del sur de Bolívar y el sur del Cesar, la verdadera paz estable y duradera solo se alcanzará cuando se decida acabar con el conicto social que condujo a la guerra. Y por eso se plantea que para construir un verdadero proceso de paz es necesario partir de unos mínimos indispensables que conduzcan a cambiar las profundas desigualdades económicas, políticas y sociales en las que actualmente vive la región y gran parte del país. 20


III. ÂżQuĂŠ se necesita para construir la paz?

21


IV. ¿Cómo será el sur de Bolívar y Sur del Cesar en paz? Aproximación a nuestra propuesta de paz. Socialización de grupos en Taller de Paz. Sur de Bolívar.

Construir la paz no es solo exigir de otros sino también comprometernos desde nuestras comunidades a generar los cambios indispensables para lograrla.

Construir la paz no es solo exigir de otros sino también comprometernos desde nuestras comunidades a generar los cambios indispensables para lograrla. Desafortunadamente el ordenamiento político, social y económico del país está diseñado para que quien pretenda poner en discusión el modelo de desigualdad, sea estigmatizado como delincuente. Eso no nos ha detenido en la apuesta por defender el territorio, y diariamente seguimos soñando y trabajando por nuestra región, pensando en que es posible una paz real que parta como mínimo, de los siguientes derroteros: - La acción política de las organizaciones sociales y de los pobladores del territorio, como pilar fundamental para generar políticas que partan de los intereses y necesidades propias. De forma tal que, seremos unas comunidades con mayores niveles de participación. - La actividad electoral será denida por las comunidades en función del benecio comunitario y no en benecio de 22


IV. ¿Cómo será el sur de Bolívar y Sur del Cesar en paz? las elites económicas del país y las empresas transnacionales. Esto llevará a eliminar la corrupción.

- No existirá la violencia estructural, ni la violencia contra la mujer. - Habrá respeto por las víctimas, y un ejercicio de verdad, justicia, reparación y no repetición que permita evidenciar los intereses de quienes han nanciado la guerra en la región.

- Existirá la infraestructura indispensable para garantizar bienes y servicios para la vida digna. Esto implica que los campesinos cuenten con tierra y condiciones para la producción y distribución de los productos, que los trabajadores del campo cuenten con condiciones laborales dignas, y que los pequeños mineros podamos buscar medios de subsistencia que permitan la permanencia en el territorio.

En conclusión, sin la participación activa de las comunidades, sin escuchar lo que tenemos que decir, sin resolver las más sentidas necesidades y sin garantizar la creación de las condiciones para que podamos vivir con dignidad, no se puede hablar de paz. La paz necesaria y obligatoriamente tiene que poner en el centro a las comunidades que somos las que hemos sufrido la guerra, sin ellas los procesos de acallamiento de las armas, no pasan de ser un armisticio.

- Nuestras actividades económicas nos permitirán un desarrollo humano, y no serán perseguidas ni penalizadas, esto parte del hecho de ejercer el derecho a la libre expresión y la lucha por los derechos humanos.

Esperamos que algún día, entre todos, podamos hacer realidad ese anhelo de paz...

- Recuperaremos nuestras expresiones culturales propias y serán reconocidas y valoradas, esto repercutirá en el fortalecimiento de nuestro sentido de pertenencia y el tejido social como organizaciones sociales. - Seremos los gestores de nuestro propio desarrollo y asumiremos las responsabilidades que sean necesarias para construir nuestro proyecto de vida.

23


Encuentro de víctimas Sur de Bolívar Sur del Cesar 2016.



Por la vida y la permanencia en el territorio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.