El Estado Municipalista Guatemala

Page 1

Una Propuesta Para La Reforma Estructural de Guatemala

EL ESTADO MUNICIPALISTA

Contenido elaborado por el Presidente de la ANAM y Alcalde Edwin Escobar.


DISTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL (BUROCRACIA)

1. FRACASO Del Estado Centralizado 1. Guatemala es el país con la tasa más alta de ruralidad en América Latina; sin embargo, mantiene un modelo institucional hiper centralizado que opera de forma lenta y lejana a la realidad de la mayoría de la población. 2. El Gobierno Central utiliza el 88% del Presupuesto Nacional de Egresos y Egresos, mientras los gobiernos locales únicamente reciben el 12%. 3. De ese 88%, en su mayoría es destinado al pago de salarios, mermando la capacidad de realizar inversiones estratégicas. 4. La centralización del país afecta las dimensiones económica, política y de seguridad, entre otras, al tener un Estado ausente que genera vacíos de poder en la mayoría de regiones del país. RESULTADO: El modelo de Estado hiper centralizado profundiza la desigualdad urbano-rural, también genera un modelo institucional lejano que favorece la corrupción y estimula la migración.


1.1 EL FRACASO Del Estado Centralizado Desigualdad de Oportunidades Solamente el 25% del TRABAJO FORMAL está localizado en las áreas rurales de Guatemala. SECTOR FORMAL (2010)

30% Urbano Resto del País 25% Área Rural

45% Área Metropolitana

Solamente el 25% del TRABAJO FORMAL esta localizado en las áreas rurales de Guatemala. RESULTADO: Las oportunidades de desarrollo también estan focalizadas en el área Metropolitana (45%) y en las Urbes (“Ciudades Intermedias”, 30%). Esto POTENCIALIZA LA MIGRACIÓN, Y ABRE LA PUERTA al Crimen Organizado, y la inserción de niñez y juventud a las estructuras de narcotráfico y maras.


CUADRO CONSOLIDADO APORTE A MUNICIPALIDADES EJERCICIO FISCAL 2017 ¿Por qué el Presupuesto General es 20 Millardos mayor que los Ingresos Tributarios del Estado? Por que el Estado recibe préstamos donaciones y regalías a las que los municipios NO tienen acceso por ley. Ejemplo: Por ley, las municipalidades no pueden percibir préstamos con Bancos de Desarrollo. 14% Q8,976,02 Ejecución Municipal.

86% Q56,684.10 Ingresos Tributarios EJECUCIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES RESPECTO A LOS INGRESOS TRIBUTARIOS DEL ESTADO * (En Millones ) 2017

10% Q8,976,02 Ejecutado Municipalidades

90% Q77,309.45 Presupuesto Nación EJECUCIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES RESPECTO AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN* (En Millones ) 2017

RESULTADO: Las municipalidades respecto al presupuesto general de la nación reciben a penas un 11.61%.


AÑO 2017 INVERSIÓN PÚBLICA

18% Total Ejecutado Entidades del Gobierno

82% Total Ejecutado Municipalidades

Inversión Pública Nacional 2017 Gobierno Central


RESULTADO: Al sumar los porcentajes monetarios recibidos por las municipalidades, como lo son el Aporte Constitucional, IVA Paz, FONPETROL y todo lo que es ejecutado a través de los proyectos de CODEDE, los gobiernos locales ejecutan CUATRO veces más que el Gobierno Central a través de sus unidades ejecutoras, (Secretarías y Ministerios).


LA PROPUESTA DEL ESTADO MUNICIPALISTA 1. Históricamente, el área metropolitana ha concentrado y gastado mayores recursos per/cápita del presupuesto nacional que las zonas rurales en el interior del país. (NOTA: Es gasto en burocracia y no inversión publica). 2. NOTA IMPORTATE: Se han invertido menos en los Departamentos del país que más pobreza registran. Suchitepéquez, Huehuetenango, Alta Verapaz, Totonicapán, Chimaltenango. 3. Por ley, de los recursos recibidos por las municipalidades el 90% se destina a Inversión y el 10% a gastos de funcionamiento, haciendo que el Poder Local sea más eficiente y efectivo. (Estipulado en el Artículo. 256 de la Constitución Política de la República de Guatemala). 4. La cercanía de las municipalidades con la ciudadanía favorecen un mayor proceso de fiscalización y auditoría social por parte de los ciudadanos. RESULTADO: Un Estado Municipalista favorece mayor fortaleza institucional en el interior del país, así como una ciudadanía con más oportunidades para fiscalizar permanentemente por su cercanía con el poder local.


EL ÉXITO DE LA DESENTRALIZACIÓN.

1. La descentralización es una característica las organizaciones con visión de futuro.

de

2. La toma de decisiones más rápida y una mejor capacidad de adaptación a las condiciones locales y al contexto. 3. En un proceso de descentralización se puede mejorar la calidad del recurso humano a través de los procesos de capacitación. 4. NUEVO MODELO DE GESTIÓN: No es solo delegación de funciones, sino también el empoderamiento (reemplazar la autoridad con propiedad).


2.1 LA PROPUESTA DEL ESTADO MUNICIPALISTA COMBATE A LA CORRUPCIÓN

1. La centralización del Estado genera mejores condiciones para la corrupción de las instituciones porque dificulta la fiscalización por parte de la sociedad civil, se desincentiva el fortalecimiento de la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA que generen los incentivos para el cumplimiento de los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. 2. Si se acerca el Estado al ciudadano, por medio del empoderamiento de los gobiernos locales, puede incrementarse la EFICIENCIA y EFECTIVIDAD en el uso de los recursos. 3. El fortalecimiento al mandato de la CICIG, así como la descentralización del Ministerio Público –MP– deben continuar. 4. Existen otros esfuerzos adicionales que pueden aportar a solucionar de fondo este problema:

RESULTADO: Una mayor descentralización que promueva mayor control y eficiencia en el gasto público, un aumento en la fiscalización por parte de la sociedad civil y mejores políticas públicas de impacto a los vecinos.

- Ley de Servicio Civil Municipal (ANAM-USAID). - Ley Electoral y de Partidos Políticos (Introducción de listas abiertas, diseño de distritos electorales más cercanos, promoción de primarias en partidos políticos, voto uninominal). - Fortalecer al Sistema de Consejos de Desarrollo para la fiscalización del poder local.


2.2 LA PROPUESTA DEL ESTADO MUNICIPALISTA NARCOTRÁFICO, CRIMEN ORGANIZADO Y MARAS. 1. El modelo de Estado Centralizado ha producido un enorme vacío de poder y control territorial. La presencia institucional descentralizada es débil, situación que favorece el campo de acción de las estructuras criminales. 2. El vacío de poder institucional solo puede ser llenado con una mayor presencia territorial del Estado. 3. El enfoque utilizado ha sido REACTIVO a un PROBLEMA ESTRUCTURAL en el diseño del Estado de Guatemala. 4. Estado Municipalisita puede reducir la participación y el involucramiento de actores sociales en zonas de riesgo con grupos criminales, ya que mejora de manera directa las condiciones de vida de sus vecinos con proyectos de inversión, promoción de empleo y servicios básicos de calidad, entre otros. Alianzas Público-Privadas para retomar el control territorial.

RESULTADO: Mayor control territorial reduce los vacíos de poder en el interior y aumenta la cooperación ciudadana en el combate al crimen.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS LOCALES Proyectos de Cultivos Estratégicos para la recuperación del control territorial (Caso Colombia-USAID) en zonas fronterizas y/o en zonas de riesgo por la presencia de narcotráfico. (Por ejemplo: Valle del Polochic).


2.2 LA PROPUESTA DEL ESTADO MUNICIPALISTA EN LA ACTUALIDAD, el vacío de poder territorial provoca que el acceso a los servicios de Justicia sea deficiente. Existe un gran DESCONOCIMIENTO por parte de la población a donde acudir para resolver sus conflictos. LAS CASAS DE LA JUSTICIA SON UN MODELO DE ATENCIÓN DIRECTA AL CIUDADANO CON ENFOQUE TERRITORIAL, OFRECIENDO SERVICIOS QUE ANTES ESTABAN CENTRALIZADOS. RESULTADO: Presencia del MP a nivel nacional a través de las Casas de Justicia. PRESENCIA, COORDINACIÓN, CAPACITACIÓN, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

A. CASAS DE LA JUSTICIA: EL ACOMPAÑAMIENTO Y CONTRAPESO DE LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA JUSTICIA. 1. Las Casas de la Justicia, en caso colombiano, se conciben como centros interinstitucionales de orientación, referencia y atención para facilitar el acceso de la población en territorios específicos a servicios de justicia comunitaria formal y no formal, creando espacios de acción integral. Deben ofrecer una atención integral y una respuesta centralizada ágil y oportuna que resuelva. 2. Permite que el Estado responda a las necesidades latentes, ya que integra los servicios de justicia en un solo establecimiento: Se convierte enun Centro Interinstitucional de Información, orientación, referencia y prestación de servicios de resolución de conflictos. Se busca acercarla justicia al ciudadano, a través de la ORIENTACIÓN, LA PREVENCIÓN DEL DELITO, LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD. 3. Es una instancia que busca reducir los niveles de conflictividad local promoviendo la convivencia pacífica.


2.3 LA PROPUESTA Del Estado Municipalista inmigración y desempleo 1. El desempleo es el principal motor de la inmigración de guatemaltecos hacia los EEUU. 2. El Plan Alianza por la Prosperidad (PAP) ha intentado promover cambios en la creación de empleo para reducir la inmigración, pero ha canalizado la ayuda a través del gobierno central obviando a su mejor aliado: el gobierno Local. 3. Debe reorientarse el PAP para que se invierta en proyectos y alianzas público-privadas con el gobierno local y la iniciativa privada de generación de empleo e ingresos. 4. Deben crearse condiciones de estabilidad para que la inversión privada se reactive y se genere un impacto progresivo y proporcional en la reducción de la pobreza que luego se traduzca en menos migración

RESULTADO: Si se reorienta el Plan Alianza por la Prosperidad y un porcentaje alto del resto de aportes de cooperación internacional, para tomar como prioridad a las municipalidades y a la iniciativa privada, pueden implementarse proyectos de alto impacto sostenible que generen empleo, reducen la pobreza y la inmigración.

Iniciativas Estratégicas Locales

MOTIVOS PRINCIPALES PARA LA INMIGRACIÓN DE MENORES ¨NO ACOMPAÑADOS¨ EN EL TRIÁNGULO NORTE. TOTAL POR PAÍS DE ORIGEN.


Estado Centralizado AUSENCIA DE ESTADO Instituciones sin presencia territorial generan vacíos de poder.

Estado Municipalista

que

ESTADO CERCANO Instituciones con mayor presencia y cercanía con los ciudadanos y mayor capacidad de respuesta.

CORRUPCIÓN Estado lejano y poco fiscalizable por parte de la sociedad civil. Se concentran los recursos y se centraliza la distribución de los mismos.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ACTIVA Y AUDITORÍA SOCIAL Sociedad civil con mayor capacidad de fiscalizar y pedir rendición de cuentas a sus gobiernos locales. Inciden en la toma de decisiones. Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática.

NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO Vacíos de poder institucional y la corrupción generan condiciones de operación óptimas para las estructuras criminales en zonas geo-estratégicas. DESEMPLEO Condiciones de inseguridad desincentivan la generación de empleo en el interior del país. No hay condiciones para la atracción de inversión. INMIGRACIÓN Aumento de la inmigración en búsqueda de oportunidades económicas.

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE IMPACTO Los recursos se canalizan en proyectos público-privados de generación de empleo con impacto local para retomar el control territorial en zonas de riesgo por el narcotráfico y crimen organizado. (Por ejemplo: experiencia de Colombia-USAID) EMPLEO: DISMINUCIÓN DE MIGRACIÓN Desarrollo Económico Local. Inversión Público y Privada. Crear las Condiciones de Inversión para que se reduzcan las causas de migración. CONTROL TERRITORIAL Se retoma el vacío de poder generado en muchas zonas del país, incrementando la seguridad, certeza y control del territorio, así como mejorando los servicios básicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.