Memoria de Labores Municipalidad de Villa Nueva 2012-2020

Page 1

Administraciรณn 2012-2016/2016-2020


2


Alcalde

Edwin Escobar Memoria de labores

Administraciรณn 2012-2016/2016-2020


ÍNDICE

Nuestros Ejes de Trabajo

Palabras del Alcalde

página 14-18

página 6-7

Ejes estratégicos del Plan V21

14

La guía inspiracional de la comuna

18

Próspera

Nuestro Compromiso Cumplido, 2012-2016/2016-2020

página 24-68 página 8-12 Hacia un municipio próspero, educado y seguro

8

El municipio y su crecimiento

12

Acciones iniciales que abrieron el rumbo

24

Sentando bases para la Villa Nueva del futuro

26

Plan Municipal de desarrollo sostenible de Villa Nueva

28

Ordenamiento para la prosperidad

30

Paseo del lago, proyecto emblemático del Plan de Ordenamiento Territorial recreación, medio ambiente y paisajismo. 33 Con Macrópolis 2040 se atraerá inversión, desarrollo y oportunidades 34 3 Puentes

36


5 Puentes peatonales

42

530 Graduadas de la escuela de enfermería

90

El puente más emblemático: Unidos por la paz

44

10 Mil vecinos estudiaron en la escuela de idiomas 92

Red vial fortalecida en Villa Nueva

50

Talento humano

El transporte es sinónimo a desarrollo, por eso nació “Mio”

54

93

5 Congresos pedagógicos de formación docente 94 “Niño alcalde por un día”

96

Bicicleta, un transporte que crece en las grandes ciudades 56

Más deporte, menos delincuencia y más educación 97

Cablemío sí es factible en villa nueva

58

53 Mil mujeres capacitadas en CEMUCAI

100

Un entorno verde, jardinizado y agradable

60

Empoderando a las mujeres con asesoría legal

104

Reforestamos y contribuimos con el ambiente

62

DIMUDEL impulsó el desarrollo económico local en los villanovanos 106

Un entorno verde, jardinizado y agradable

64 Una administración caracterizada por sus gestiones 110

Responsabilidad y compromiso en el manejo de desechos sólidos

66

Más de 175 mil villanovanos beneficiados con agua municipal

68

100 Mil alumnos capacitados en educación vial

112

Segura

Educada

página 115 Fuerzas combinadas y de acción inmediata

116

página 72-112

Seguridad para nuestra comunidad

118

Construyendo y visionando una Villa Nueva más educada 72

107 Gimnasios al aire libre y parques para Villa Nueva 120

Educación sinónimo de desarrollo

74

Más de 18 mil Lámparas led en el municipio

122

96 “Aulas en un día” edificadas

77

Reconocen acciones para prevenir la violencia

124

21 Escuelas modelo al servicio de la comunidad

80

Alianzas estratégicas durante la gestión

126

Pongamos a Villa Nueva a estudiar

86

Anexos 128


“Un acto sincero de bondad provoca a otros, así es como juntos podemos construir una buena sociedad”. Este es el pensamiento que me ha acompañado toda mi vida. Nací y crecí en Villa Nueva, desde niño he tenido grandes sueños para mi Municipio, para nuestro Municipio. Siempre soñé una Villa Nueva próspera, educada y segura; siempre soñé una ciudad con más oportunidades, un lugar digno donde todos quisieran vivir. Inicialmente la vida me llevó a ser empresario y académico, pero había algo dentro de mí que me pedía otro rumbo. Siendo Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Landívar, en el 2000, con tan solo 31 años, me paré en el campus y viendo al cielo le pedí a Dios iluminación, así supe que mi deseo era

servir en Villa Nueva, porque siempre había sido mi sueño.

Por eso, previo a tomar posesión puse en marcha un nuevo modelo de construcción de aula rápida, brindándole a Villa Nueva 96 Aulas en un Día. Estando al frente de la Municipalidad edificamos 161 módulos de madera, sistema que, hoy, también alberga estaciones de bomberos, clínicas médicas, entre otros.

6


La conducción del Municipio la hice de forma visionaria y planificada, por ello al llegar a la Alcaldía, el 15 de enero de 2012, instalé la Central de Monitoreo, evidenciando que si uno quiere la primera acción de servicio y trabajo se puede lograr el día de la toma de posesión. Poco después, con el equipo municipal y la comunidad, construimos más Aulas en un Día y fundamos la Clínica Dental en Ciudad Peronia. Desde entonces los proyectos no han dejado de fluir. La administración que encabecé tenía una visión y un plan, pero para fortalecerlos desarrollamos el Plan Villa Nueva 21, siendo uno de sus componentes principales el desarrollo humano. El presente y el futuro exige vecinos más educados y capacitados para ocupar puestos de trabajo mejor remunerados, además deben estar preparados para responder a la llegada de los inversionistas, que para atraerlos requeríamos de un municipio más seguro. Lanzamos el programa: Seguridad para Nuestra Comunidad, el cual fue todo un éxito al extremo que nos pidieron replicarlo en otros países. Logramos disminuir los asesinatos en un 34% y trabajamos en implementar una serie de programas de prevención de la violencia, los cuales han sido utilizados por miles de jóvenes rescatando a muchos de las pandillas.

Saneamos finanzas Hemos logrado tanto en nuestra administración a pesar de que encontramos una Municipalidad endeudada por un préstamo de Q52 millones que había sido utilizado para la construcción del Mercado Concepción. Adeudo liquidado en su totalidad. Solo de esta manera podía fortalecer financieramente a la Comuna y contar con liquidez para invertir en nuestros programas y proyectos. Otro compromiso encontrado fue al IGSS por Q17 millones. Nuestros colaboradores no podían jubilarse ni recibir atención. Abonamos, mientras negociamos la condonación de intereses y multas, hasta que el 29 de septiembre de 2017, firmamos un convenio por el pago de Q3 millones Q330 mil 106.62, con mensualidades de Q55 mil, 501.78. Ahora los trabajadores ya pueden gozar de su derecho a jubilación y del servicio. Dejo una Municipalidad con bases sólidas, donde funcionan decenas de programas y proyectos en beneficio de los vecinos, todos llevan un rumbo específico y tienen una razón de ser. Mi sucesor podrá seguir implementándolos, porque estoy convencido que los sueños se construyen solamente con el aporte y participación de todos y con la continuidad a lo que se tiene avanzado. El beneficio para Villa Nueva y el bienestar de su gente, es lo único que debe prevalecer.

También elaboramos, con personal municipal, el Plan de Ordenamiento Territorial que marca el inicio de una nueva planificación del territorio y de las áreas pendientes de desarrollo. Para complementarlo creamos junto con desarrolladores, expertos en planificación e iniciativa privada, MACRÓPOLIS 2040, todo un diseño de espacios públicos, carreteras, puentes, pasos a desnivel, llegada y construcción de empresas e industrias, que generarán empleo, vivienda, cen- Ingeniero Edwin Escobar tros educativos, hospitales, mayor seguridad y Alcalde de Villa Nueva bienestar para nuestros vecinos. Administración 2012-2016/2016-2020

7


HACIA UN MUNICIPIO PRÓSPERO, EDUCADO Y SEGURO En los primeros meses de gestión, el Alcalde Edwin Escobar diseñó su plan de trabajo para el municipio, basado en direccionar a Villa Nueva a una ciudad: más próspera, más educada y más segura. Logró atraer progreso mediante la inversión en infraestructura y desarrollo humano, entrelazando ambas estrategias que hoy están encaminadas, planificadas, y muchas edificadas, dando resultados positivos al municipio y favoreciendo a las familias villanovanas. A lo largo de la gestión se logró inaugurar importantes obras dirigidas a la educación, seguridad y salud, las cuales se han cimentado. Hoy, la Villa Nueva del futuro, la Gran Ciudad de Sur, está diseñada para alcanzar su máximo desarrollo en el 2040, las bases están cimentadas, falta voluntad política para continuar.

Si se desea encauzar a Villa Nueva al desarrollo, es necesario contar con una población educada y capacitada, que pueda aspirar a trabajos bien remunerados con mano de obra calificada para atraer la inversión al municipio” Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020 8


9


Hacia una mejor seguridad Para que el Programa Seguridad fuera exitoso se creó un engranaje entre cinco ejes:

Cámaras de Vigilancia Recuperación de Espacios Públicos Centro de Monitoreo Fuerzas de Reacción Municipal Alumbrado público

Un municipio alumbrado conlleva la disminución de asaltos; sin embargo, no se podía incrementar la cantidad de lámparas debido a que el sistema encontrado era obsoleto y reportaba pérdidas. Se cambió la forma de operar el alumbrado público, lo cual permitió incrementar la iluminación a más de 18 mil lámparas ahorradoras led e invertir en la recuperación de espacios públicos y en acciones a favor del ambiente. Otro componente importante de Seguridad fue la creación de 107 parques y gimnasios al aire libre en todo el municipio que han permitido 10

que la gente retome las calles. Quienes han velado por la seguridad en el municipio fueron las Fuerzas de Reacción Inmediata, integradas por la Policía Municipal de Tránsito, Policía Municipal, la Policía Nacional Civil y los bomberos, en algún momento se contó con el apoyo del Ejército, su función era reaccionar ante las denuncias anónimas de los ciudadanos y a los hechos violentos observados por la Central de Monitoreo a través de las cámaras de vigilancia. El Programa, en su conjunto, logró la disminución de los homicidios en Villa Nueva, un 28% en comparación 2017 a 2018 y, un 34%, comparando 2011 con el 2018.


Atracción de inversión El desarrollo humano y la seguridad fueron impulsados de la mano con la construcción de puentes vehiculares y peatonales; la realización de importantes carreteras municipales y otras, producto de gestiones; se implementó un nuevo sistema de transporte seguro, entre muchas obras más.

Cada paso de la administración responde a un diseño de desarrollo del municipio que inició en el 2012 en el Simposio de Desarrollo Urbano, que reunió a expertos nacionales y extranjeros, cuyo resultado fue la creación del Plan VN 21 que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población por medio de políticas sectoriales e inclusivas, sostenibles y de forEs de suma importancia resaltar la adecuada talecimiento de la estructura Municipal. y eficiente administración de los recursos que permitieron sanar las finanzas municipales, Posteriormente, se impulsó el Plan de Ordeahogadas por deudas heredades de las admi- namiento Territorial, POT, que responde a los nistraciones anteriores, por lo cual se carecía objetivos de desarrollo y orientación estratéde capital para invertir en nuevos proyectos. gica que articula la regulación y desarrollo de asentamientos poblacionales con condiciones Dicha situación fue subsanada totalmente, a de seguridad. tal punto que hoy se deja dinero en caja para que la nueva gestión edil 2020-2024 pueda Para motivar la inversión que genere empleo, invertir en beneficio del Municipio. Al mejorar educación y desarrollo, se gestionó apoyo a la oferta educativa, la seguridad, la movilidad la iniciativa privada para el desarrollo del proy los servicios públicos, se motivó la inversión, yecto Macrópolis 2040 que establece un plan como respuesta se impulsó la Dirección Muni- de acciones a seguir en los próximos 21 años. cipal de Empleo, para apoyar y preparar a los vecinos a optar por un mejor trabajo.

11


EL MUNICIPIO Y SU CRECIMIENTO En 1964 el Municipio de Villa Nueva empezó aportar al crecimiento de la mancha urbana del Municipio de Guatemala, e inició la conurbación de municipios, para el año 1976 el municipio alcanzó la etapa avanzada del proceso transición urbana, y entre los años 1981 a 1994 una etapa moderado. El crecimiento del área metropolitana del Municipio de Guatemala se diluyo en el territorio ocupando áreas extensas, discontinuas, fragmentadas de relativa baja densidad, principalmente determinando por los ejes viales que vertebran el territorio (CA-1 y CA-9). El Muncipio de Villa Nueva siguió uno de los ejes viales, la carretera CA-9 como lo evidencia el mapa.

12


13


Ciudad Sostenible y Completa

Busca que todos los vecinos tengan acceso a un lugar digno en donde vivir.

EJES ESTRATÉGICOS

DEL PLAN V21 Ordenamiento Territorial Propone la base para la regulaciĂłn del desarrollo del municipio y ordenamiento del territorio.

14


Bienestar del Ser Humano Fomenta un sistema que facilita la provisiรณn de servicios educativos y fortalece las capacidades de Villa Nueva para mejorar las oportunidades de sus habitantes.

Fortalecimiento Institucional y Relacionamiento Integral Para la Sustentabilidad Fortalece una relaciรณn gana-gana entre los empresarios y los habitantes - trabajadores, propiciando la integraciรณn social local.

15


Ordenamiento Territorial Propone la base para la regulación del desarrollo del municipio y ordenamiento del territorio. Lo primordial de esta línea es que todos los habitantes encuentren en dónde hacer valer sus derechos individuales y colectivos, teniendo en cuenta que su observancia conlleva la defensa de dichos derechos y el cumplimento de obligaciones. Plan de Ordenamiento Territorial Gestión Ambiental Integral de Cuenca Gestión Territorial del Riesgo Gestión Municipal de Recursos Naturales

Bienestar del Ser Humano Para fomentar un sistema educativo que además de facilitar la provisión de servicios educativos, fortalezca las capacidades de Villa Nueva para mejorar las oportunidades de sus habitantes. Pretende educar y promover buenos hábitos de alimentación, de actividad física y de salud mental para prevenir estas y otras enfermedades que son comunes en el municipio, para ampliar el alcance de la población a las manifestaciones y recreativas desde su construcción, fortaleciendo la identidad de la población con su municipio. Sistema Educativo Sistema de Salud Integral Cultura y Recreación Gestión Laboral y Emprendedurismo Convivencia y Seguridad Pública

16


Fortalecimiento Institucional y Relacionamiento Integral Para la Sustentabilidad Para fortalecer una relación gana-gana entre los empresarios y los habitantes - trabajadores de Villa Nueva, propiciando la integración social local a través de una relación más cercana. Los asuntos municipales ocasionalmente sobrepasan sus límites territoriales y Villa Nueva forma parte de la Mancomunidad de la Gran Ciudad del Sur, la cual representa el acuerdo estratégico para abordar la situación imperante en los municipios del sur del departamento de Guatemala. Por eso, este modelo asume un territorio policéntrico, interconectado y sostenible. Fortalecimiento Institucional Alianza, Público- Privada- OGCI La Gran Ciudad del Sur

Ciudad Sostenible y Completa Busca que todos los vecinos tengan acceso a un lugar digno en donde vivir a través de la promoción del acceso a vivienda, el mejoramiento de barrios existentes y la productividad de los mismos. Para promover la construcción de una ciudadanía capaz de concertar y cumplir acuerdos, respetando la ley y cumpliendo normas de convivencia. Para proveer servicios públicos de calidad y con sostenibilidad en el municipio que permitan el desarrollo del territorio. Habitabilidad y Asentamientos Productivos Espacios Públicos y Cultura Ciudadana Servicios Públicos Movilidad Participación Ciudadana

17


LA GUÍA INSPIRACIONAL DE LA COMUNA Con el pensamiento de desarrollar el municipio de Villa Nueva y llevarlo a la prosperidad en todos los aspectos, la administración basó su plan de Gobierno en la visión y misión de la gestión, desde las cuales ha concatenado las Visión: actividades a corto, media- Bienestar para todos no y largo plazos. Establecer el punto de equiliLas direcciones de la Comuna brio exacto entre el ingreso y trabajan de forma unida con el la inversión a hacerse en Villa fin de lograr una Villa Nueva Nueva para llevar a los vecinos más próspera, educada y se- el máximo bienestar y así elegura, lo cual orgullosamente var su nivel y calidad de vida. se alcanza cada día. 18

Misión:

Servir con prosperidad Proporcionar los servicios que reúnan las exigencias que requieren los vecinos, logrando reivindicar la confianza de los habitantes hacia sus autoridades.


Unidades de Servicio de la Municipalidad de Villa Nueva

Juzgado de Asuntos Municipales Funciona con el objetivo de fomentar la ejecución de sus ordenanzas, el cumplimiento de reglamentos, y demás disposiciones y leyes ordinarias.

Concejo Municipal Un grupo integrado por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente. Este es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales.

Alcaldía Municipal Es la figura pública que representa a la Municipalidad, elegido legalmente por los villanovanos, entre otras funciones. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

Dirección de Infraestructura

Dirección de Educación

Coordina todas las actividades Su misión es ejecutar los proyectos de obras, aprobados por el educativas que promueve la MuniConcejo. Realiza construcciones, remodelaciones, ampliaciones cipalidad y apoya en la ejecución de de infraestructura, infraestructura vial, pavimentaciones, adoquilas mismas. namiento, bacheo y recapeos, introducción de sistemas de drenaje pluvial, entre otras.

19


Policía Municipal

Dirección de Servicios Públicos

Se encarga de velar por la seguridad e integridad de todos los bienes municipales. Respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones propias de las comunidades del Municipio.

Se encarga de administrar, dirigir, coordinar y supervisar los cementerios, mercados, alumbrado público, transportes públicos, limpieza, jardinización y desechos sólidos.

Dirección de Salud Administra y planifica jornadas médicas y odontológicas, así como la capacitación técnica en salud dirigida a escuelas de enfermeras, comadronas y primeros auxilios y brinda atención clínica a vecinos del municipio.

20

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Alcalde Impulsa e implementa programas de carácter social que beneficien a los niños, adultos mayores, las familias y a la comunidad en general. Promueve la focalización social y la identificación de familias de mayor pobreza y vulnerabilidad, y poder así asegurar sus derechos esenciales.

Dirección Municipal de la Mujer

Policía Municipal de Tránsito

Es la responsable de atender las necesidades específicas de las mujeres de Villa Nueva y de fomentar su liderazgo comunitario, participación económica, social y política.

Tiene por objeto realizar funciones especializadas como autoridad de tránsito dentro del distrito municipal y en consecuencia les corresponderá a sus integrantes, dirigir y controlar el tránsito según la ley y reglamentos.

Dirección de Comunicación Social

Dirección de Cultura y Deportes

Tiene como objeto informar y difundir, a través de los diferentes medios de comunicación, las noticias y acontecimientos relacionados con la Municipalidad de Villa Nueva; así como los servicios que presta.

Es parte del brazo social de la Municipalidad, programa, administra, dirige, coordina, controla y organiza eventos municipales.


Dirección de Agua y Saneamiento Se encarga de administrar, coordinar, controlar la prestación del servicio de agua potable en el municipio.

Dirección Municipal de Planificación Encargada de coordinar y consolidar los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio de Villa Nueva. Responsable de producir la información precisa y de calidad que se necesita para la adecuada gestión de las políticas públicas municipales.

Organización Comunitaria Dependencia que promueve, fortalece y da seguimiento a las organizaciones comunitarias (Comités de Desarrollo Municipal -CDM-, Consejos Comunitarios de desarrollo -COCODE-, Asociaciones de Vecinos). También la integran la Oficina Municipal Interdenominacional de Asuntos Religiosos.

Dirección de Seguridad Integral Dirige y coadyuva programas de seguridad y prevención con participación de vecinos a través Asociaciones, COCODES u otras formas de organización comunitaria en coordinación con dependencias municipales y estatales para forjar un nivel óptimo de seguridad dentro del municipio. A su cargo esta el Departamento de la Juventud.

Dirección Municipal de Desarrollo Económico Local Dirección encargada del diseño, formulación e implementación de estrategias y políticas públicas de desarrollo económico y competitividad del municipio de Villa Nueva. 21



PRÓSPERA Cada trabajo es para nosotros un reto en el que nuestro compromiso es garantía de éxito.


ACCIONES INICIALES QUE ABRIERON EL RUMBO Central de monitoreo Con el fin de iniciar los proyectos planificados, el 15 de enero de 2012, el mismo día de la toma de posesión, se instaló la Central de Monitoreo como parte del Programa Seguridad para Nuestra Comunidad (SPNC) que va de la mano con el Sistema de Cámaras de Vigilancia.

Clínicas Dentales de Ciudad Peronia El 22 de enero de 2012 se construyó, equipó e inauguró la Clínica Dental de Peronia: Ana Edith Hernández Escobar, en alianza con Open Wide Fundation.

Desde entonces profesionales nacionales y extranjeros han brindado servicio de salud buAsí fue como se empezó la lucha contra la delin- cal a más de 110 mil pacientes, constituyéncuencia en el Municipio, logrando en un 34 % la dose en un programa de amplio apoyo para reducción de la tasa de homicidios. los villanovanos e incluso para los guatemaltecos, quienes acuden desde diferentes departamentos del país, por la calidad del servicio.

34%

menos homicidios en 2019.

24

110 mil pacientes beneficiados

con servicios de salud bucal.


161 Módulos

de madera se construyeron con diferentes propósitos.

96 Módulos

de madera, se convirtieron en “Aulas en 1 Día”.

Aulas en un día Es un proyecto impulsado por el ingeniero Edwin Escobar, quien antes de iniciar su gestión como Alcalde construyó un aula en de la comunidad de Mario Alioto, el Zarzal, lo que beneficio a niños que cursaban la pre primaria.

A esta iniciativa se suman padres de familia, alumnos y voluntarios quienes apoyan en la construcción, y en tiempo record edifican estructuras escolares para distintos centros educativos. El sistema de módulos de madera se amplió a estaciones de bomberos, clínicas médicas, entre otros, haciendo un total de 161 Con el apoyo de la iniciativa privada de 2012 edificaciones que dignifican al vecino. al 2020, se lograron construir 96 “Aulas en un Día”, dignificando los espacios físicos de los escolares donde ahora cuentan con construcciones hechas de madera, ventiladas e iluminadas y debidamente equipadas con mobiliario escolar. Se mejoraron así los ambientes inadecuados de las escuelas públicas. 25


SENTANDO BASES PARA LA VILLA NUEVA DEL FUTURO Con el propósito de obtener experiencias y conocimientos de funcionarios, académicos y expertos, quienes habían implementado acciones exitosas en comunidades con características similares a las de Villa Nueva, se llevó a cabo el 1er. Simposio de Desarrollo Urbano y Rural: Hacia la Gran Ciudad del Sur, en julio 2012, el cual permitió implementar nuevas acciones a la planificación que ya se tenía para el desarrollo del municipio. El Simposio fue impulsado por el alcalde, Edwin Escobar Hill, con el apoyo del Banco Mundial, en el participaron alcaldes y ex alcaldes de Latinoamérica, embajadores, representantes de la cooperación internacional, profesionales, académicos, expertos internacionales y nacionales. Se contó con la presencia de los alcaldes de Amatitlán, Villa Canales, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, Mixco y Villa Nueva, quienes habían fundado, el 28 de mayo de 2012, la Mancomunidad La Gran Ciudad del Sur, con el lema “Soluciones comunes para problemas comunes”, un sueño hecho realidad del alcalde Edwin Escobar.

La visión estaba clara, pero durante el Simposio se alimentó, aún más, el rumbo de la administración, siendo uno de los aportes más valiosos el de Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá, Colombia, quien compartió la forma en la que se trabajó el desarrollo humaUn plan alimentado no de los bogotanos, cómo rescató los espacios públicos de la Ciudad; la forma en la por excelentes acciones cual impulsó un transporte digno; por qué deEl plan de la administración villanovana se cidió construir ciclovías y, en general, comubasa, desde entonces, en tres ejes para con- nicó las acciones que realizó para disminuir ducir al municipio al desarrollo, siendo estos: la violencia en Bogotá, incluido su impulsó a prosperidad, educación y seguridad. la educación. 26


Mayo, 2012

Fundación de Mancomunidad La Gran Ciudad del Sur

1er. Simposio

de Desarrollo Urbano y Rural, julio 2012

Otro invitado destacado fue el ex alcalde de La Paz, Bolivia, Juan Carlos Rivero, quien cooperó al indicar cómo transformó asentamientos humanos en Barrios de Verdad. De hecho, en Villa Nueva se impulsó un plan piloto en La Unión, Villalobos II, y se trató de llevar el proyecto a comunidades de la Mancomunidad del Sur.

Aportes del Simposio se adaptaron a la política de gestión de la municipalidad, los cuales se convirtieron en exitosos programas entre los que destacan los ambientales y de seguridad, las escuelas modelo con programas de educación, basados en el fundamentando que al transformar a una persona se transforma y se desarrolla una ciudad.

Barrios de Verdad es hacer caminamientos, parques, iluminación, banquetas en los asen- El recurso más valioso de una tamientos, con el fin de transformar la realidad comunidad es su GENTE”, de sus habitantes y dignificarlos, para lo cual Alcalde Edwin Escobar se necesita apoyo. Administración 2012-2016/2016-2020

27


PLAN VN21,

UNO DE LOS TRES COMPONENTES DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

VILLA NUEVA Plan Municipal de Desarrollo Sostenible de Villa Nueva

Ordenamiento Territorial

28

Bienestar del Ser Humano

Ciudad Sostenible y Completa

Fortalecimiento Institucional y Relacionamiento Integral para la Sustentabilidad


La gestión del alcalde Edwin Escobar en la Municipalidad de Villa Nueva renovó los procesos de gestión pública, promoviendo iniciativas mediante métodos integrales de desarrollo, para garantizar el éxito de las obras públicas y el encauzamiento de gestiones para motivar obras privadas en beneficio de los vecinos. Con el objetivo de alcanzar logros que coadyuven una visión compartida de futuro, promoviendo el avance y bienestar de los habitantes del municipio, surgió el Plan Municipal Villa Nueva 21 que contempla un modelo de crecimiento sostenible, con procesos de planificación estratégica, en los que intervienen autoridades, inversionistas y la comunidad. El Plan VN21 utiliza instrumentos territoriales con políticas sectoriales en materia de salud, educación, seguridad, cultura, medio ambiente y movilidad, que encaminan la transformación del municipio, contempla el recurso humano como base del desarrollo. Con esta visión intersectorial, los vecinos participan como agentes de desarrollo y negociación teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de la población por medio de políticas sectoriales inclusivas, sostenibles y de fortalecimiento de la estructura Municipal. El Plan VN21 es uno de los componentes de planificación de desarrollo del municipio de Villa Nueva, el cual traza el camino a seguir para el crecimiento sostenible de la ciudad. Con el Plan VN21, el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, y Macrópolis 2040, el desarrollo de Villa Nueva va con paso firme.

29


ORDENAMIENTO

PARA LA PROSPERIDAD

VILLA NUEVA Inteligente Humana Competitiva Natural

30


Si algo ha caracterizado a la administración del alcalde Edwin Escobar es su sentido visionario, quien desde el primer día estableció el rumbo a seguir para convertir a Villa Nueva en la ciudad donde todos quieren vivir. Para conducir ese desarrollo de forma planificada fue elaborado el Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

El POT es un instrumento técnico cuyo objetivo es planificar y ordenar el territorio de Villa Nueva para dirigir su desarrollo. Se tomó en cuenta el medio ambiente, los riesgos que podrían afectar las diferentes zonas como inundaciones, deslizamientos, incendios, inseguridad; asimismo, se estudió el suministro de agua como pieza esencial del desarrollo de la ciudad.

población, fue socializado con la comuna y desarrolladores.

El instrumento, elaborado por funcionarios municipales, también tomó como base de estudio la estructura demográfica de Villa Nueva y el comportamiento socio económico de su

La meta es convertir a Villa Nueva en un municipio competitivo, sostenible y desarrollado, para lo cual era indispensable realizar el POT, un reto complejo que fue superado.

El POT permite que se tenga una perspectiva de cuáles son los polos de desarrollo y el impacto de los mismos, establece los lugares exactos para la inversión, lo que es sinónimo de prosperidad y beneficio para los vecinos.

31


32


Paseo del lago, proyecto emblemรกtico del Plan de Ordenamiento Territorial recreaciรณn, medio ambiente y paisajismo.

33


CON MACRÓPOLIS 2040 SE ATRAERÁ INVERSIÓN, DESARROLLO Y OPORTUNIDADES

“Villa Nueva, es una ciudad en crecimiento, un lugar donde todos queremos vivir, trabajar, recrearnos y estudiar”, ha dicho en varias ocasiones el alcalde Edwin Escobar, al referirse al municipio que lo vio crecer y que desde niño soñó convertir en una ciudad moderna y sostenible. De esa visión de prosperidad impulsa el Plan Villa Nueva 21, el cual en su caminar avanzó hasta el desarrollo del Plan Macrópolis 2040. La iniciativa trajo consigo la unión de esfuerzos entre la Municipalidad, representantes de instituciones públicas y desarrolladores, quienes crearon y planificaron la Villa Nueva del futuro. El Plan Macrópolis 2040 permitirá dirigir las acciones que garanticen un desarrollo sostenible del municipio y que incluye, entre otros, oportunidades de empleo, acceso a vivienda digna, educación, salud, seguridad, movilidad, trabajo y transporte eficiente.

34

Macrópolis Villa Nueva 2040 refleja el sentir y la visión del PlanVN21, en las áreas de expansión urbana en grandes extensiones territoriales con vocaciones y características únicas, consolidando un nuevo modelo de desarrollo territorial participativo, que vendrá a impactar favorablemente en los vecinos,


quienes podrรกn satisfacer, en su ciudad, todas aquellas necesidades imaginables que tienen. El plan permite a los inversionistas arriesgarse porque saben que los proyectos son ciento por ciento viables, lo cual es bueno para los villanovanos.

Macrรณpolis Villa Nueva 2040

Refleja el sentir y la visiรณn del Plan VN21

35


3 PUENTES

Mejoramos la calidad de vida, es la filosofía de la actual administración municipal, la cual durante el tiempo que ha estado al frente de la Comuna emprendió diversidad de acciones que impulsaron el desarrollo humano del municipio, la atracción de inversión, la generación

36

de empleo, el crecimiento económico y, por ende, sentó las bases para la prosperidad respondiendo a la necesidad inminente de conectividad y movilidad. Desde y hacia Villa Nueva se construyeron importantes puentes que encaminan al municipio al desarrollo.


Los puentes cumplen una función importante para el desarrollo de las comunidades, mejoran las condiciones de vida de todos” Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020

Puente La Prosperidad Es una de las grandes y más importantes obras realizadas durante la administración del alcalde Edwin Escobar, que vino a desfogar el tránsito que circula de Villa Nueva a la capital, conecta El Frutal, zona 6, con Villalobos, zona 12, 40 mil usuarios pasan diariamente por el área. 40 mil usuarios pasan cada día por el área

37


38


Puente Venecia Esta edificaciรณn responde al plan de ordenamiento territorial de Villa Nueva, conecta Bulevar Reformadores con el centro del municipio y la CA-9 rumbo a la ciudad capital. Complementa el visionario Plan Macrรณpolis 2040, que va de la mano con proyectos como la llegada del INTECAP al Zarzal. 50 mil usuarios beneficiados por mejoras.

39


40


Puente La Unidad Vino a beneficiar a 50 mil vecinos quienes diariamente se trasladan a la ciudad capital y a los alrededores. 50 mil usuarios beneficiados por mejoras.

41


5 PUENTES PEATONALES Desde el inicio de la gestión se identificaron comunidades que necesitaban conectividad para su desarrollo y para su seguridad. Para ello se construyeron puentes peatonales que permiten accesos, y en caso de crecimiento de ríos o deslaves, es una forma de salir de las comunidades, estos puentes. Los puentes peatonales brindan nuevas oportunidades de desarrollo humano donde los vecinos se trasladan en corto tiempo para ir a estudiar, trabajar y realizar las actividades diarias.

“Donde hay conectividad generamos desarrollo para las personas y sus comunidades”.

Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020

42

5 puentes

fueron construidos para unir comunidades


PUENTES QUE CONECTAN 1

El Patito, Bรกrcena 1, zona 3.

2

El Patito, Bรกrcena 3, zona 3.

3

El Patito, Bรกrcena 4, zona 3.

4

El Solano 3, Villalobos zona 2.

5

Unidos por la Paz

43


EL PUENTE MÁS EMBLEMÁTICO: UNIDOS POR LA PAZ Indiscutiblemente, el puente peatonal insignia de la administración es Unidos por la Paz, que en tres minutos conecta a los vecinos de Ciudad Real con CENMA. Este puente es especial, porque responde a la dignificación integral de las comunidades, lo cual involucró la construcción de graderíos, jardinización, iluminación e instalación de cámaras. Antes de la construcción del puente las comunidades estaban separadas por el paso de un río de aguas negras y un barranco que era utilizado como vertedero clandestino de desechos, los comunitarios atravesaban dicho espacio, arriesgando su vida para trasladarse de un lugar a otro. Con la visión de la administración se realizó el proyecto en donde se construyó el puente de 45 metros de longitud, 2 metros de ancho, siendo el más vivo ejemplo de la recuperación de un espacio público que pertenece a los vecinos.

44


45


CALLES DIGNAS Y ADOQUINADAS Kilómetros de adoquinamiento han sido colocados en diversas comunidades del municipio de Villa Nueva mejorando la movilidad vehicular y el transitar de los vecinos lo que ha contribuido a su bienestar y mejorar su ambiente.

+20 Comunidades

beneficiadas con adoquinamientos

Adoquinamientos y recuperación de espacios públicos permiten una mejor calidad de vida y mejoran movilidad.

1. Zona 1

Adoquinado 0 avenida, cantón Nanjarito Adoquinado, 13 Av y 13 Av “A” de 1ª. calle, La Arada I

46

2. Zona 2

13 Av. de 13 a 14 calles y 12 Av. “ C”, de 14 a 15 calles ¨A¨, La Joya Ramírez 9ª. calle entre 5ª. Av. y 5ª. Av. ¨E¨; zona 2, San José Villa Nueva 8ª. calle final, 9ª. Calle ¨C¨ final y 10ª. calle final, de la 3ª. Av. San José Villa Nueva 9ª. calle entre 4ª. y 5ª Av, San José Villa Nueva 4ª. calle entre 2ª y 2ª Av “A”, San José Villa Nueva Adoquinado en 2ª. Av. “A” de 6ª. a 7ª. calles; 2ª. Av. “B” de 7ª. a 8º. calles San José Villa Nueva “FASE II”, adoquinado 13 Av. de 13 a 14 calles y 12 Av. “C” de 14 a 15 calles “A,”, La Joya Ramírez


3. Zona 3

2ª. Av. entre 1ª. y 3ª. calles, Ulises Rojas Adoquinado, Sector 18, Santa Isabel II 7 Av. de 6ª. a 8ª. calles, Bárcena Sectores 19 y 20, Anexo Santa Isabel II 17 calle, Santa Isabel II 3ª. calle de 9ª. Av. “A” a 10ª. Av; 9ª. Av. de 2ª. a 3ª. calles; y 2ª. calle “B” entre 9ª. y 10ª. avenidas, Bárcena 10 avenida 2-81, interior A, Bárcena “FASE II” Adoquinado 3ª. calle de 9ª. Av. “A” a 10ª. Av; 9ª. Av. de 2ª. a 3ª. calles; y 2ª. Calle “B” entre 9ª. y 10ª. avenidas, Bárcena 8ª. calle y 4ª. avenida, Bárcena

4. Zona 4

Avenidas Los Girasoles, Asentamientos 9 de Julio, Finca El Zarzal Avenidas Las Azucenas, Asentamientos 9 de Julio, Finca El Zarzal, Avenida Loma Linda, Asentamientos 9 de Julio y Mártires del Pueblo, Finca El Zarzal La Arada I y II, Las Marías “FASE II” Adoquinado, La Arada I y II, Las Marías

5. Zona 5

Adoquinado, 11 calle y 9ª. avenida El Renacimiento Escuela Los Planes 47


BANQUETAS Y CICLOVÍAS

para brindar seguridad y facilitar la movilidad

Desde el inicio de esta gestión, en el 2012, fue prioridad proteger al peatón. Con enfoque urbano se planificaron y desarrollaron banquetas y ciclovías. El objetivo para la ciudad del futuro es la construcción de un circuito para mejorar la movilización de los villanovanos.

Las primeras banquetas y ciclovías que se desarrollaron como parte y muestra del circuito planificado son: Bulevar San José Villa Nueva; Venecia que conecta con Bulevar Reformadores y Alioto, para llegar al mercado Concepción. Otros Bulevares llevan a Hacienda de las Flores y Catalina. También se implementaron banquetas en El Calvario, Santa Clara y zona 1, entre otras. Como parte del ordenamiento territorial, esta administración dejó planificadas rutas de ciclovías con el fin de enlazarlas todas.

48


Las arterias proyectadas contemplan esta construcción moderna y futurista, como los bulevares Naciones Unidas, El Carmen, Nuevo Bulevar y Reformadores. Dentro de las rutas para cerrar el circuito de ciclovías están: Bárcena; Naciones Unidas; Paseo del Lago - Calle Real; Marianita–centro-;Calle Real-Santa Clara; El Frutal-CENMA; Catalina; circuito casco urbano; CA-9; Linda Vista y Enriqueta–Renacimiento.

49


RED VIAL FORTALECIDA EN VILLA NUEVA Villa Nueva, como ciudad colonial con más de 250 años de fundación, muestra una estructura vial de dicha época que ya no responde a las necesidades actuales de desplazamiento, lo cual ha llevado a esta administración al desarrollo de proyectos que resuelven y conectan espacios para satisfacer las necesidades básicas de trabajo, recreación, estudios, comercio, entre otras. Las mejoras se realizaron de forma sistematizada y los proyectos de bacheo, recapeo, asfalto y pavimentación respondieron a las demandas de la población. Los vecinos de los lugares fueron beneficiados directos mejorando su entorno con calles amplias, limpias y espacios seguros para peatones, ciclistas y pilotos lo que repercute en el desarrollo y prosperidad de sus comunidades y familias.

Mapa de la red vial planificada en el municipio de Villa Nueva

50


Nomenclatura Delimitación del Municipio Cabecera municipal Corrientes permanentes

Mobilidad de la Red Vial Principal Carretera CA9 VAS (existente) Villa Nueva (propuesta) Ruta nacional - RN Circunvalación R-25 Periférico interno

51


52


53


EL TRANSPORTE ES SINÓNIMO A DESARROLLO, POR ESO NACIÓ “MIO” El urbanismo forma parte de las ciudades desarrolladas, y por ello, esta administración impulsó la creación del Sistema de Movilidad Integral Óptima, MIO, que brinda un transporte más seguro, cómodo y constante. El proyecto en su totalidad incluye TransMIO, BiciMIO y CableMIO. El reto de TransMIO En Villa Nueva ninguno se había preocupado por el transporte y menos por la protección de las mujeres, personas con discapacidad y ciclistas. Al pensar en ellos, el gobierno municipal del alcalde Edwin Escobar, en el 2018, convirtió en una realidad el TransMIO, el cual hasta la fecha ha beneficiado a más de 40 mil usuarios. 25 unidades son las que se están movilizando diariamente, desde Villa Nueva hacia Guatemala y viceversa, con una capacidad de 90 pasajeros. Su diseño incluye rampa para personas con discapacidad, espacio para transportar adelante las bicicletas, asientos para adultos mayores o mujeres embarazadas. Dignificando a las personas, favoreciendo su seguridad y tiempo de transportarse. Sta. Clara – Centra Sur vía Bulevar Reformadores.

Las rutas establecidas se distribuyen en 5 ejes:

54

Centra Sur – Santa Clara vía 3ra Calle.


Centra Sur –Villa Nueva vía El Frutal. Villa Nueva –Trébol vía Avenida Petapa. Plan Grande - Centra Sur, Vía C A -9.

55


BICICLETA, UN TRANSPORTE QUE CRECE EN LAS GRANDES CIUDA Como parte de un concepto de ciudad moderna, con un modo de vida saludable, nace el proyecto BiciMIO, que se caracteriza, básicamente, por construir vías exclusivas para los ciclistas, a quienes se les permite otra opción para transportarse. En Villa Nueva se han construido ciclovías en varios sectores que facilitan la conectividad dentro del municipio, aunque existen proyectos para ampliarlas a los municipios de la Mancomunidad La Gran Ciudad del Sur y la capital. El impulso del BiciMIO es una estrategia para brindar soluciones al transporte colectivo, el diseño contempla a futuro próximo la disponibilidad de un lote de bicicletas para uso colectivo con varios puntos de abordaje y entrega. Como parte del proyecto se han construido ciclovías en San José Villa Nueva, Venecia, Catalina, El Solano y Reformadores, estimándose que han impactado a 100 mil personas, quienes han sido beneficiadas con ambientes seguros.

56


UDADES

57


CABLEMÍO SÍ ES FACTIBLE EN VILLA NUEVA Con la mira puesta en casos de éxito como las transformaciones de Ecatepec, México; Medellín, Colombia o la Paz, Bolivia, el alcalde Edwin Escobar dejó diseñado la innovadora propuesta del proyecto Cable MIO, un sistema rápido y amigable con el medio ambiente, que ayudaría a reducir el tránsito en el municipio, así como los niveles de contaminación. Ya fueron realizados los estudios de pre-factibilidad, los cuales evidenciaron que sí es posible el desarrollo de un teleférico en Villa Nueva; además, hay interés de empresarios extranjeros para su ejecución, convencidos que es una alternativa que vendría a dinamizar la economía de la ciudad y podría atraer a mediano plazo nuevas inversiones. El recorrido está proyectado para servir a los vecinos con seis estaciones. El sistema consta de 8 kilómetros de recorrido, desde el Zarzal hasta CENMA, en un tiempo estimado de 29 minutos. Las estaciones están contempladas en Zarzal (Mártires del Pueblo), bulevar Reformadores, Casco Central, Condado Catalina, Villalobos, concluyendo en el Centra Sur (CENMA), donde se conectará con el transmetro. El sistema manejaría 3 mil pasajeros ahora.

29 minutos

tardaría en llegar al CENMA. 58

3 mil pasajeros por hora utilizarán Cable Mío.


59


60


“Los buenos somos más que los malos, los buenos debemos volver a tomar las calles para recuperar espacios públicos”,

Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020

61


REFORESTAMOS Y CONTRIBUIMOS CON EL AMBIENTE En los últimos 8 años se ha visto más población interesada en apoyar los proyectos de conciencia verde, como respuesta a las necesidades del medio ambiente, el cual se ha visto afectado, entre otros, por la deforestación. Por esta razón, la actual gestión municipal ha promovido la siembra de unos 100 mil árboles cada año. Esta labor de reforestación ha sido posible gracias a las gestiones y alianzas con instituciones que apoyan el rescate del medio ambiente, muchas de estas apoyan la capacitación del personal que atiende la zona verde villanovana.

Plantas ornamentales del Vivero Municipal La Municipalidad de Villa Nueva cuenta con un vivero donde se siembran los vástagos y plantas que luego son utilizados para la jardinización y reforestación del municipio. Además, trabaja en la consolidación de suelos, control de vegetación, poda de árboles.

Algunos de los sectores de Villa Nueva reforestados son: Zona 2 » San José la Laguna,

62

Planta de tratamiento San José, Hacienda de las Flores

Zona 4 » Paseo del Lago, Campo Linda

Vista, Bella Vista, Bulevar Reformadores y Mayan Golf.

Zona 5 » Paraíso El Frutal, Colonia la

Joyita, Panorámica del Frutal.


Zona 6 » Campos de Catalina, Finca

Candelaria, Colonias Llano Alto I, II III, IV, V, VI

Zona 8 » Ciudad Peronia, área protegida

La Selva, Planta de Tratamieto Cdad Peronia, Valle Vista, Escuela Fe y Alegría.

Zona 12 » Monte María, Mezquital,

Búcaro, CENMA

63


UN ENTORNO VERDE, JARDINIZADO Y AGRADABLE La gestión municipal se ha enfocado en devolver a los vecinos lo que les pertenece, fomentando áreas verdes, dándoles mantenimiento y limpieza a las calles. Una comunidad jardinizada y reforestada genera bienestar integral, además de brindar seguridad. Las áreas rescatadas por la administración fueron iluminadas, jardinizadas y en las que lo ameritaban, se construyeron 107 parques y gimnasios al aire libre donde muchos villanovanos se ejercitan y se recrean. Este concepto responde a que, a nivel mundial, se ha demostrado que cuando se habilitan espacios para que las personas puedan recrearse, los buenos se apoderan de las calles y los malos no salen con la misma facilidad. Esto es lo que ha pasado, en las canchas deportivas construidas donde entrenan decenas de villanovanos por las noches, lo cual años atrás era imposible.

107 parques

y gimnasios fueron construidos.

64

11 áreas verdes

mejoradas en diversas comunidades.


65


RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO EN EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

35 toneladas de basura se encuentran lugares inapropiados a diario.

12 campañas

de concientización se llevaron a cabo.

universal al saneamiento y con el fin promover una ciudad ordenada y limpia la Municipalidad de Villa Nueva cumple arduamente con el manejo de los desechos sólidos, limpiando y erradicando los vertederos clandestinos. La Municipalidad, diariamente, recolecta 65 toneladas de basura: 35 de los drenajes, cunetas Para contribuir a los esfuerzos por lograr el Ob- y zanjones, y 30 se recogen de las calles, así se jetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de acceso evita el taponamiento de los drenajes. Villa Nueva, la segunda ciudad más grande del Departamento de Guatemala, que afronta un crecimiento descontrolado, que incluye la proliferación de asentamientos precarios, que convierten el desarrollo del saneamiento urbano en un enorme reto.

66


Soluciones definitivas Una de las constantes de esta administración es la optimización de los servicios públicos, como se sabe los basureros clandestinos dañan el ornato, el medio ambiente y la salud, la medida que se ha tomado es convertir 32 ba-

350,200 toneladas de desechos fueron tratadas.

sureros clandestinos en parques y gimnasios al aire libre; aún quedan 16 vertederos ilegales por eliminar. Pero quienes ahora tienen parques y gimnasios los cuidan.

“Si los alcaldes empoderamos a los vecinos se logra más para la prosperidad de los municipios” Edwin Escobar.

107 parques creados a partir de la revitalización de espacios

67


MÁS DE 175 MIL VILLANOVANOS BENEFICIADOS CON AGUA MUNICIPAL

68


La municipalidad de Villa Nueva presta y administra el servicio de distribución de agua clorada y entubada a través de la operación de pozos, bombas sumergibles y de equipos de rebombeo. Como toda ciudad moderna, Villa Nueva ha implementado el sistema de cobro por medición de contador, lo que permite que los comercios y vecinos paguen lo justo por consumo de agua. En el pasado existían industrias cuya cuota era inferior a su cosumo. Se brindó mantenimiento a plantas de tratamiento de aguas residuales y al sistema de pozos que funcionan en varios sectores del municipio.

1,900,000 m3

+28 mil servicios

de tratamiento de aguas residuales.

de agua autorizados.

+12 millones

+140 mil personas

de m3 de agua clorada.

beneficiadas por mejoras.

69



EDUCADA Para tener educaciĂłn, un niĂąo, solo necesita de un aldulto responsable.


CONSTRUYENDO Y VISIONANDO

UNA VILLA NUEVA MÁS EDUCADA El alcalde Edwin Escobar soñó una Villa Nueva próspera, educada y segura, con esa visión generó, junto a su equipo, un plan de trabajo visionario que permitió ejecutar proyectos y dejar encaminados más en dichas áreas. Impulsó la educación como nunca antes, con el fin de preparar a la población para mejores oportunidades labores que le permitan un mejor ingresos para su hogar. Por esta razón abrió un abanico de oportunidades educativas en todos los niveles, pasando por la construcción de Aulas en un Día, Escuelas Modelo e implementando programas para todas las edades de la población, que permitieron graduar a centenares de villanovanos del nivel medio o de carreras técnicas y diplomados. Al mismo tiempo se gestionó la llegada del primer campus de estudios superiores a Villa Nueva, así como del INTECAP. A la vez, durante la administración se impulsaron escuelas deportivas y artísticas con el fin de prevenir la inclusión de jóvenes a las pandillas. El trabajo se ha realizado juntamente con el apoyo de instituciones, padres de familia. CODEDE y COCODES, y comunidad. Las bases han quedado sólidas para continuar avanzando.

“Lo que necesita un joven para triunfar es un adulto responsable que lo acompañe”,

Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020 72


73


EDUCACIÓN SINÓNIMO DE DESARROLLO Con la visión de ofrecer a los villanovanos los medios para desarrollar capacidades individuales que le permitan transformar su futuro en mejores oportunidades, la administración apoyó e impulsó la educación desde la construcción de aulas, escuelas modelo, hasta la gestión para la llegada de universidades al municipio y un centro de capacitación. Al mismo tiempo se implementaron diversidad de programas educativos y capacitaciones, que incluyen el nivel escolar formal y otras opciones como las Modalidades Flexibles, cuyo objetivo es brindar oportunidad a estudiantes que son muy grandes para estudiar en la escuela tradicional y muy jóvenes para el Bachillerato por Madurez. Así que al tener una estructura física adecuada para albergar a los estudiantes e inaugurar los programas educativos municipales, se procedió a motivar a los docentes, padres de familia alumnos y a la comunidad para organizarse, cuidar y hacer uso de lo ofrecido, lo cual se traduce en oportunidades y desarrollo personal y comunitario.

El recurso más importante de Villa Nueva es su gente, por eso hemos priorizado nuestra inversión en el desarrollo humano, impulsando su educación y espacios dignos”

Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020 74


75


“No hay que dar pescado, hay que enseñar a pescar”, expresa el alcalde Edwin Escobar, reiteradamente.

76


96 “AULAS EN UN DÍA” EDIFICADAS Con el apoyo de la iniciativa privada durante la gestión 2012-2016-2020 se lograron construir 161 módulos de madera para salones de clase, estaciones de bomberos, clínicas médicas y para la seguridad, de estos, 96 son Aulas en un Día. Las aulas de madera mejoraron las condiciones físicas de los centros escolares públicos que estaban sobrepoblados y en condiciones precarias. Las nuevas construcciones dignifican a los estudiantes brindándoles un lugar cómodo, iluminado, ventilado y con mobiliario óptimos para la educación. Las Aulas en Día incluyen ventanas, balcones, puerta, techo térmico e instalaciones eléctricas y son entregadas con mobiliario, pupitres, cátedras, libreras y pizarra. En el área exterior cuentan con jardines y decoraciones que permite disfrutar un entorno agradable. Las construcciones de madera implican un trabajo de coordinación y de equipo entre centros escolares, pobladores, maestros, colaboradores municipales y voluntarios de instituciones públicas y privadas que se suman a la realización del proyecto, edificadas en tiempo récord.

Todas las aulas se entregan con: Iluminación Pupitres Catedra

Balcones Ventanería

Obra lista para ser usada. 77


78


El proyecto: “Aulas en un Día” ejecutado de 2012 a 2019, ha cambiado la vida educativa de miles de niños y jóvenes villanovanos. Estas aulas son: »

Escuela Oficial Rural Mixta Los Cedros (Bárcena)

»

Escuela Oficial Urbana Mixta Villa Lobos II

»

Escuela Oficial Rural Mixta Marco Antonio Molina Theissen (Mártires)

»

Escuela Oficial Rural Mixta No. 510 (Los Planes)

»

Escuela 8 de marzo (Bárcena)

»

Escuela Oficial Rural Mixta Profesor Ulises Rojas Bendfeldt

»

Escuela Oficial Rural Mixta Proyecto Col. Unidas (Catalina)

»

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria San Miguel Ramírez

»

Escuela Oficial Rural Mixta Marianita

»

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 594-B (Villa Lobos I)

»

Instituto Nacional de Educación Básica El Mezquital

»

Escuela Villas del Amanecer (Peronia)

»

Instituto Nacional de Educación Básica El Calvario

»

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de la Colonia Enriqueta

»

Escuela Oficial Urbana Mixta Jerusalén

»

Instituto Nacional de Educación Básica Villa Lobos I

»

Escuela Municipal de Música Fase 1

»

Escuela Municipal de Música Fase 2

»

Instituto Nac. de Educación Diversificada Mario Alioto

»

Escuela Oficial Rural Mixta Planes del Frutal

»

Instituto Nacional de Educación Básica Santa Isabel II

»

Instituo Nacional de Educación Diversificada La Selva, Peronia

»

EORM Tablón-Bárcena

79


21 ESCUELAS MODELO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Las Escuelas Modelo son un proyecto impulsado en la gestiรณn del alcalde Edwin Escobar, cuyo objetivo es dignificar la educaciรณn en el municipio de Villa Nueva, es un logro realizado en coordinaciรณn con los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano, CODEDE.

80


Escuelas Modelo en Villa Nueva

»

Escuela el Búcaro, zona 12

»

Colinas de Villa Nueva, Zona 4

»

INEB Santa Isabel, zona 3

»

Escuela El Tabloncito

»

Tecnológico De Peronia, zona 8

»

9 de Julio, Zona 4

»

Las Victorias, El Zarzal, zona 4

»

INEB San José, zona 2

»

INEB Linda Vista, zona 4

»

Nuevo amanecer, zona 12

»

Escuela Tecún Umán, zona 3.

»

Escuela de Preprimaria Enriqueta, zona 5

»

INEB Enriqueta, zona 5

»

Villa Lobos, z. 12 (escuela de Párvulos)

»

Ciudad Real (Demoliendo)

»

Monte de los Olivos, (El Esfuerzo, El Mezquital)

»

Escuela Lo De Ramírez, zona 3.

»

Escuela Tipo Federal Zona 4, Villa Nueva (La Paz)

»

Escuela UNESCO, zona 3

»

Escuela Tipo Federal Zona 4, Villa Nueva (La Paz)

»

Escuela Tipo Federal, Ulises Rojas, z.3 81


82


Instituto Bรกsico Colonia Enriqueta

83


84


85


PONGAMOS A VILLA NUEVA A ESTUDIAR Con los programas de educación sistematizada impulsados por la Municipalidad de Villa Nueva se han beneficiado cerca de 39 mil 941 vecinos quienes, a través de los años y según sus necesidades, han tenido la posibilidad de cursar: Primaria Acelerada, básicos, Modalidades Flexibles, Bachillerato por Madurez y Bachillerato por Emprendimiento. Asimismo, en los edificios construidos por la Municipalidad en coordinación con los COCODES, funciona la Facultad de Humanidades, con el Profesorado de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Usac, en las áreas de Pedagogía, Ciencias Naturales con Orientación Ambiental, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. La Municipalidad de Villa Nueva, desde el 2013, ha trabajado juntamente con el Ministerio de Educación para responder a las necesidades de los jóvenes y adultos, en la implementación de dichos programas. En el edificio de la Municipal se instala un kiosco en donde se brinda información acerca de las diferentes modalidades que se brindan con el fin que todo villanovano pueda culminar sus estudios. Modalidades flexibles Más de 7,136 jóvenes, del 2013 a 2019, han formado parte de este proyecto diseñado para aquellos alumnos de 15 años en adelante, con el objetivo de que concluyan el nivel primario debido a que no pudieron continuar sus estudios de forma regular.

86

Alfabetización Aprendieron a leer y escribir Declarar a Villa Nueva libre de analfabetismo es el objetivo del programa de alfabetización impulsado en el municipio por el alcalde Edwin Escobar y Conalfa. Se ha certificado a los villanovanos, quienes continuaron su formación educativa en primaria acelerada, básica o bachillerato por madurez, lo cual les abrirá nuevas oportunidades laborales.


Modalidades flexibles es un proyecto que beneficia a los alumnos de 15 años en adelante para que concluyan su escolaridad primaria.

Primaria Acelerada está diseñado para los jóvenes de 14 años que deseen obtener su Diploma de 3º. Básico.

Básicos por Madurez es la alternativa para los jóvenes de 18 que deseen concluir su Diploma de 3º. Básico.

Miles de villanovanos felizmente han obtenido el título de Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez y Emprendimiento.

llerato por Madurez: 11,038. En total se ha atendido a una población de 24,087 con ambos programas Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Productividad y Emprendimiento: Programa diseñado para que todas las personas mayores de 15 años, que deseen aprender a leer y escribir puedan hacerlo, dedicándole dos o tres días a la semana durante ocho meses. Se ha atendido a una población de 7,630.

En un año los estudiantes pueden obtener el diploma que los acredita como bachilleres con Orientación en Productividad y Emprendimiento. De 2017 a 2019, se ha atendido a 378 estudiantes.

Básicos y Bachillerato por Madurez

Extensión de la Facultad de Humanidades de la USAC

Este programa está diseñado para los jóvenes de 18 años en adelante quienes tienen De 2015 a 2019, han formado parte de la oportunidad de concluir sus estudios de estas carreras 710 personas, de 21 años nivel medio. De 2012 a 2019 han estudiado en adelante. el nivel básico: 13,049 alumnos; y Bachi87


39 mil 941 vecinos

7,630 villanovanos

7,136 jรณvenes

formaron parte de los programas municipales de educaciรณn sistematizada.

en programas de alfabetizaciรณn

cursaron el programa Modalidades Flexibles

88


Los programas de educación implementados durante la administración han sido de importantes para los villanovanos, quienes han tenido una gran aceptación.

Los establecimientos donde se impartieron las clases son: »

Escuela Ulises Rojas

»

Escuela los Planes

»

Escuela UNESCO

»

Escuela El Búcaro

»

Escuela Mario Alioto

»

INEB la Selva, Peronia

»

INEB San José

»

Escuela Tipo Federación

24,087 alumnos

378 estudiantes

710 personas

cursaron básicos (13,049 educandos) y Bachillerato por Madurez (11,038)

en Bachillerato con Orientación en Productividad y Emprendimiento.

cursaron en la extensión de la Facultad de Humanidades de la USAC en Villa Nueva. 89


530 GRADUADAS DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA La Escuela de Enfermería, ubicada en la Colonia Enriqueta zona 5, le brinda a la población la oportunidad de capacitarse en el área de salud para obtener el diploma de Auxiliares de Enfermería, conocimiento que les permite a los graduados optar a ofertas laborales en los sectores público y privado. La Municipalidad de Villa Nueva, con el aval del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, certificó a 530 Auxiliares de Enfermería en el período 2013-2019. Los estudiantes, al culminar el pensum de estudios en las áreas Médico Quirúrgico y Materno Infantil, de las diversas universidades, realizan prácticas en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Hospital Roosevelt, Centro de Salud de Amatitlán o Villa Nueva; y la última fase en el servicio comunitario.

3,212 vecinos formaron parte de los Cursos Libres en salud Como parte de los programas de capacitación que impulsa la Comuna villanovana están los Cursos Libres en Salud, impartidos por la Escuela Municipal de Enfermería. 3,212 vecinos se han profesionalizado en las áreas de: Cuidados de Enfermería, Cuidados a Niños con Discapacidad, Cuidados al Adulto Mayor, Instrumentista y Asistente Dental. Los cursos libres se imparten en las sedes de colonia Venecia, zona 4, Ciudad Real y Villalobos zona 12, Ciudad Peonia, zona 8 y Ulises Rojas en Bárcena, zona 3 y el frutal zona 5. 90

En la administración del alcalde Edwin Escobar se crearon tres nuevos programas y se puso atención especial a todo el servicio, convirtiéndolo en exitoso.

250 Niñeras Profesionales graduadas La administración del alcalde Edwin Escobar impulsó, en el 2016, el Diplomado para el Cuidado del Niño, impartido por la Secretaría de las Obras sociales de la Esposa del Alcalde, SOSEA, en coordinación con la Secretaría de


bienestar Social de la Presidencia, SBS. Hasta el 2019, 250 mujeres se graduaron de “Niñera Profesional”. Precisamente la Oficina Municipal de Protección de Niñez y Adolescencia, es uno de los ejes de atención de la SOSEA, donde su objetivo es velar por el cumplimiento de los derechos de los menores.

“Necesitamos empoderar a las mujeres y capacitarlas para promover su ingreso económico y por ende, el de sus familias”,

Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020 91


INVERSIÓN EN

+10 mil vecinos estudiaron

EN LA ESCUELA DE IDIOMAS Como parte de los programas de educación que impulsa la Municipalidad de Villa Nueva está la Escuela de Idiomas, la cual atendió, de 2015 a 2019, a más de 10 mil alumnos en los niveles principiante, intermedio y avanzado .

“La importancia de un maestro es invaluable para la formación de un niño y hacer adultos responsables. Por eso es importante fortalecer en los docentes el liderazgo, el trabajo en equipo, el amor y servicio a su comunidad”,

El diploma que obtuvieron los estudiantes fue avalado por la Embajada de Estados Unidos. Alcalde Edwin Escobar Ese voluntariado se formalizó y se extendió por todo el municipio, con la premisa de que el aprendizaje de un idioma extranjero abre las puertas a un mundo lleno oportunidades escolares y laborales. 92

Administración 2012-2016/2016-2020


TALENTO HUMANO

Villa Nueva certificado como:

“MUNICIPIO AMIGO DE LA LECTURA” El Ministerio de Educación entregó a Villa Nueva la certificación de “Municipio Amigo de la Lectura” por sus acciones en favor de incentivar la lectura en los educandos villanovanos.

El Ministerio de Educación, la Asociación Nacional de Municipalidades, Empresarios por la Educación, la Gran Campaña Nacional por la Educación y el Observatorio Nacional de la Calidad Educativa, son las instituciones que otorgaron la Certificación a Villa Nueva en el marco de la carta de entendimiento suscrita en 2014 y renovada en 2016.

93


5 CONGRESOS PEDAGÓGICOS DE FORMACIÓN DOCENTE

El alcalde Edwin Escobar ha puesto especial interés en la educación de los villanovanos, consciente de la importancia de los educadores organizó, en siete años de gestión, cinco Congresos Pedagógicos con el fin de actualizar los conocimientos de los maestros e impulsar la calidad educativa en el municipio. Es así como maestros de preprimaria, primaria y básicos de establecimientos públicos de Villa Nueva, participaron en dichos Congresos. Asimismo, durante cinco años consecutivos se organizaron seminarios de actualización docente y talleres mensuales de formación y capacitación.

94


95


“NIÑO ALCALDE POR UN DÍA”,

una estrategia para compartir nuestra visión con las futuras generaciones

Con el fin de promover la excelencia académica y una educación integral, desde 2012, el Certamen de “Niño Alcalde por un Día” cambió su dinámica a una inclusiva, en la cual participaron centenares de alumnos de centros educativos públicos y privados. Los centros educativos envían a sus abanderados al Certamen donde participan alrededor de 700 alumnos cada año, quienes realizan un dibujo sobre: “Cómo sueñan a Villa Nueva”, posteriormente presenta su ponencia frente al público y presentan un trabajo escrito con una propuesta educativa de gestión municipal. Estas fases son medulares para la elección del Alcalde en un Día y del Concejo Infantil. Son investidos por sus homólogos y ese mismo día participan en diversas actividades de la agenda municipal, como visitar las oficinas de la Comuna, supervisar proyectos en ejecución, asisten a reuniones, entre otros. Asimismo, se reúnen con funcionarios y personalidades del Cada año damos la oportunidad a ámbito local y nacional.

cientos de niños de disertar en público, pedimos escribir propuestas educativas, para que se conviertan en una política municipal. Formamos a nuestros líderes del futuro”

96

Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020


MÁS DEPORTE, MENOS DELINCUENCIA Y MÁS EDUCACIÓN Con el tema “Por una Villa Nueva más educada” dio inicio el concurso Copa Villa Nueva, que busca destacar el talento de los escolares en distintas ramas del deporte, cultura y academia. El concurso fomenta en la niñez y juventud, aspectos como el liderazgo, la confianza, trabajo en equipo, exhortándolos a continuar cosechando éxitos.

La actividad se realiza a lo largo del año, donde los centros escolares públicos y privados participan en encuentros deportivos, gimnasias rítmicas, concursos de canto y baile, ejecución de instrumentos y teatro. En septiembre los finalistas participan en la Copa Villa Nueva.

97


MÁS DEPORTE, MENOS DELINCUENCIA Y MÁS EDUCACIÓN

98


Está demostrado que cuando los niños y jóvenes en riesgo se involucran en actividades extra curriculares como la música, la danza y los deportes, sus vidas cambian y los aleja de las pandillas.

Con esta visión, el alcalde Edwin Escobar impulsó las Escuelas Municipales Deportivas que se convirtieron en uno de los programas más exitosos de la administración. Éstas ofrecen: fútbol, karate, futsal, baloncesto, aeróbicos y acondicionamiento físico. Además, se tiene como reto que los jóvenes logren niveles competitivos en las disciplinas que practican.

Escuelas de Futsal

Escuelas de acondicionamiento físico

Escuelas de karate

Del 2017 al 2019 la Escuela de Futsal ha entrenado a 2,300 vecinos en seis sedes.

Escuela de aeróbicos

En esta administración se logró la creación de 47 sedes ubicadas en áreas deportivas de colonias y residenciales Escuelas de futbol de Villa Nueva para que estén cerca La Comuna impulsa siete Escuelas de los usuarios. Se imparten clases de Futbol, las cuales atienden un pro- de aeróbicos, así como controles de medio 1,200 jóvenes al mes, dando peso y talla. 14,400 clases al año. Para motivar aún más a la juventud, en el 2019, Baloncesto se firmó un convenio con Carlos “El Pescado” Ruiz, para fundar la escuela La administración impulsó dos escuede entrenamiento que lleva el nombre las Municipales de Baloncesto funciodel ex futbolista guatemalteco, la cual nan en Santa Isabel I y El Polideportivo, inició en octubre de ese año. La Pilona, respectivamente, donde se entrenan 250 vecinos al mes.

Estas escuelas surgen en 2018, desde entonces, en cada semestre son beneficiadas 100 personas en sus tres sedes, ubicadas en los estadios: Alioto, Enriqueta y Ciudad Real. Por medio de las Escuelas de Acondicionamiento Físico se promueve el deporte y la salud integral de los vecinos.

El programa inició en 2012, desde entonces cada cuatro meses se inscriben 400 alumnos, lo que equivale a 1,200 vecinos atendidos en esta disciplina al año. En esta gestión se logró la creación de siete escuelas que están cerca de la población y atiende a vecinos desde los 7 años.

99


53 MIL MUJERES CAPACITADAS EN CEMUCAI La Dirección Municipal de la Mujer tiene el » Centro Municipal de Capacitación objetivo de propiciar el desarrollo integral de Integral, CEMUCAI la mujer por medio de tres programas prin- » Programa de Fortalecimiento cipales: »

Del 2012 al 2019 el CEMUCAI capacitó a 53,380 mujeres y hombres, de los cuales el 58% refiere haber mejorado sus ingresos económicos y su salud emocional. En CEMUCAI se trata de apoyar a las familias y motivar el emprendimiento y las microempresas de las mujeres. La necesidad ha sido tal que ahora también muchos hombres se han acercado a las capacitaciones. Para acercar los cursos de CEMUCAI a las mujeres el servicio funciona en diferentes zonas del Municipio. 100

Atención Integral a las Mujeres del Municipio y Unidad de Atención Psicológica

Este proyecto responde a las prioridades nacionales para la reducción de la pobreza y protección social, siendo las metas de desarrollo para el 2030: potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. El Centro Municipal de Capacitación Integral, CEMUCAI, cuenta con cinco escuelas: Gastronomía, Belleza, Emprendimiento, Arte Manual y Textil, en las cuales se impartieron 93 diferentes cursos.


Gastronomía 1. Cocina Internacional 2. Repostería Básica 3. Coctelería (Preparación de Bebidas) 4. Boquitas para eventos 5. Cocina Nacional 6. Pastillaje 7. Bases Culinarias 8. Panadería Comercial 9. Repostería Internacional 10. Envasados 11. Técnicas de Decoración de Pasteles 12. Masas Básicas

Manualidades 27. Manualidades con Reciclaje (Curso para Personas con capacidades especiales) 28. Bisutería Avanzada 29. Decoración Con Globos 30. Foamy Plano 31. Cromos 32. Country Decoupage 33. Foamy 3D 34. Técnicas de Termoformado 35. Relieve 36. Técnicas de Decoración de Botellas 37. Bisutería en alambre

13. Gelatinas en 3D 14. Cupcakes 1 15. Mangas y Duyas 16. Repostería Básica 17. Panadería Básica 18. Cocina Nacional Guatemalteca 19. Cocina Internacional 20. Banquetes 21. Dulces Típicos 22. Cupcakes 2 23. Embutidos 24. Cocina Oriental 25. Cocina Navideña 26. Curso vacacional de niños chef junior

38. Fabricación de lámpara con reciclaje. 39. Bisutería Básica 40. Velas 41. Repujado 42. Técnicas de Decoración con Madera Country 43. Decoración de botellas 44. Manualidades para niños 45. Pañolency 46. Decoración de globos 47. Centros de mesas 48. Decoración para fiestas temáticas

101


Empresarialidad 49. 50. 51. 52. 53.

Floristería Avanzada Floristería Básica Emprendimiento Módulo 2 Emprendimiento Módulo 1 Montaje de Eventos

Belleza 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 102

Técnicas de Belleza Técnicas de Depilación Masaje Corporal Técnicas de Belleza Básica Técnicas de Decoración de Uñas Maquillaje Profesional Uñas Avanzadas Belleza Avanzada

54. Centros de mesa para eventos 55. Operador 1 56. Operador 2 57. Curso de PowerPoint 58. Publisher 59. Decoración con globos 60. Matemáticas

69. Tendencias de Cortes para Dama 70. Colorimetría 71. Técnicas de peinados 72. Estética Corporal y morfología 73. Peluquería 74. Técnicas de Decoración de Uñas 2 75. Peluquería 76. Técnicas de peinados 2 77. Trenzas y Peinados 78. Uñas


Textiles 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93.

Bordado con Listón Pintura en Tela Bordado Español Corte y Confección Básico Confección de Lencería Cojines Hechos a mano Bordado Español Confección de Prendas Infantiles Confección de Cortinas y Cenefas Confección de Prendas Infantiles Confección de Blancos Corte y Confección Básico 1 Corte y Confección Avanzado Toallas caladas

103


EMPODERANDO A LAS MUJERES CON ASESORÍA LEGAL Desde inicio de la gestión del alcalde Edwin Escobar se detectó la necesidad que tenían muchas mujeres de contar con asesoría legal, la cual se les brindó. Pero en el 2017 debido a la creciente demanda se creó el programa: Fortalecimiento y Atención Integral a la Mujer. Desde entonces se han atendido 6,799 casos en temas legales como pensión alimenticia, violencia contra la mujer, divorcios voluntarios, filiación y paternidad, medidas de seguridad, casos penales y laborales. Asimismo, se implementó el Bufete Jurídico Móvil con el propósito de acercar el servicio legal de forma gratuita a la población. Se atendieron situaciones como guardia y custodia, divorcios, reconocimientos extemporáneos, formación de sociedades, contratos mercantiles, relación laboral, ruta de denuncia por violencia hacia la mujer, entre otros. La Atención Integral se brindó con un equipo de profesionales en las áreas legal y psicológica.

Guarderías Municipales y Escuela para Padres, unidas Con el objetivo de mejorar la educación de los niños inscritos en las Guarderías Municipales, padres de familia participaron en la Escuela para Padres impartida por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Alcalde, SOSEA, con cursos de motivación y formación. 104

Se recibió el apoyo de personal de la Procuraduría de los Derechos Humanos. El alcalde Edwin Escobar impulsó este programa convencido de que estos esfuerzos contribuirán a prevenir la delincuencia y al mismo tiempo a abrir espacios para garantizar una mejor educación de los villanovanos.


6,799 casos en temas legales atendidos por programas municipales.

105


DIMUDEL IMPULSÓ EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LOS VILLANOVANOS Durante la administración se creó la Dirección Municipal de Desarrollo Económico Local, encargada del diseño, formulación e implementación de estrategias y políticas públicas para el desarrollo económico de Villa Nueva, con la visión de convertir al municipio en uno más dinámico, innovador y competitivo a nivel nacional. El fin primordial del programa fue la generación de riqueza para el municipio por medio de la promoción del empleo, emprendimiento y el impulso de micro, pequeñas y medianas empresas, para lo cual se fortaleció capital humano y se realizaron alianzas público-privadas. Es así como se dio vida a los programas Villa Nueva Global, los cuales de 2014 a 2019 impactaron favorablemente a 27,612 personas en: » Generación de empleos globales y procesos de Vinculación Laboral. Villa Nueva Emprende » Incubadora Municipal de Empresa. Creación de empresas dinámicas. Villa Nueva Digital » Innovación social. Villa Nueva Sostenible » Desarrollo Turístico, agrícola y forestal. Villa Nueva Competitiva » Inteligencia de negocios y atracción de Inversión

106

Otros logros de DIMUDEL Becas de inglés para poder acceder a trabajos en call centers y otras industrias. » »

125 beneficiarios - Inserción laboral del 70% de los beneficiarios con salarios de más de Q4,500.00 al mes. Alianza con la industria para los procesos de evaluación y reclutamiento.


Procesos de intermediación laboral » 29,836 personas atendidas en procesos de vinculación laboral » 4,788 personas ubicadas en puestos de empleo. Becas de formación empresarial » »

200 emprendedores y microempresarios atendidos y acompañados en diversos procesos. 7651 beneficiarios en Talleres de Emprendimiento.

107


Villa Nueva El territorio mรกs dinรกmico, innovador y competitivo en Guatemala

108


109


UNA ADMINISTRACIÓN CARACTERIZADA POR SUS GESTIONES Llegada de la Universidad Mariano Gálvez al municipio Encaminar a Villa Nueva a la prosperidad va de la mano con la educación, por ello el alcalde Edwin Escobar impulsó diversos programas para facilitar el acceso a la misma, lo cual incluyó gestionar la llegada de grandes proyectos en beneficio de la población. Como resultado, el rector de la Universidad Mariano Gálvez Dr. Álvaro Torres Moss y el alcalde Edwin Escobar, colocaron la primera piedra de dicho centro de estudios superiores, en 2013. Hoy, la UMG brinda diferentes licenciaturas, carreras técnicas y diplomados en plan diario y fin de semana. Funciona en un edificio de primer nivel que cubre las necesidades de los estudiantes que habitan en Villa Nueva y los municipios vecinos, se encuentra en la antigua carretera a Amatitlán.

Nueva carreras de la USAC Por gestión municipal, la Universidad de San Carlos de Guatemala abrió nuevas carreras de la Facultad de Humanidades en las instalaciones de la Escuela Colonias Unidas, residenciales Catalina, zona 6. En la actualidad, se imparten diferentes profesorados de Educación Media, entre ellos: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana; Lengua y Literatura; Idioma Inglés y Ciencias Naturales. 110

Capacitación técnica y productividad en Villa Nueva Encaminando a Villa Nueva al desarrollo, el alcalde Edwin Escobar sostuvo reuniones con autoridades del Instituto de Capacitación Técnica y Productividad, INTECAP, para invitarlos a construir una sede en el municipio. También se gestionó la donación de tres manzanas de tierra donde se construye el edificio,


Construcción del Instituto de Capacitación Técnica y Productividad INTECAP. En el Bulevar Reformadores. Otra gestión del Alcalde Edwin Escobar.

se busca llevar capacitación a los vecinos y desarrollar el área del Zarzal a dónde llegarán hospitales, vivienda, el complejo municipal y más centros educativos.

Facilitar a los jóvenes la educación superior para transformar sus vidas es responsabilidad de los adultos”

Alcalde Edwin Escobar

Administración 2012-2016/2016-2020 111


100 MIL ALUMNOS CAPACITADOS EN EDUCACIÓN VIAL Con el lema “No más accidentes, respeten la señales” más de 100 mil alumnos de establecimientos públicos y privados participaron en los: Talleres de Capacitación Vial que impulsó la Policía Municipal de Tránsito por iniciativa del alcalde Edwin Escobar del 2012 al 2019. El propósito era enseñar y promover una cultura de educación vial en la población. La población capacitada por la PMT fueron alumnos de preprimaria, primaria, básicos, diversificado de establecimientos públicos y privados del municipio, así como padres de familia y maestros, pilotos y ayudantes del transporte público, en temas como Ley y Reglamento de Tránsito, concientización vial, relaciones interpersonales y servicio al cliente así como instrucción sobre la Ley y Reglamento de Tránsito. Aspectos como señalización, utilización de pasos de cebra, uso del cinturón de seguridad fueron impartidos durante las capacitaciones.

Educación vial y respeto a las regulaciones redujo accidentes en la CA-9 El 95% de los accidentes de tránsito es por irresponsabilidad de los conductores quienes viajan a alta velocidad o en estado de ebriedad; los operativos municipales, el velocímetro y las medidas tomadas por la Policía Municipal de 112

Tránsito disminuyeron los heridos, fallecidos y los percances en Villa Nueva. En un 30% por ciento se redujo el porcentaje de accidentes de tránsito en la ruta al Pacífico, que comprende del kilómetro 14 al 20, ello desde que se implementó el velocímetro y se estandarizó el límite de velocidad a no más de 40 Km/hora en dicha carretera.


Cada año los accidentes de tránsito se incrementaban en la CA-9 Sur, por tal razón en la Municipalidad de Villa Nueva se decidió controlar la velocidad. Esta medida, implementada en 2013, hizo conciencia en los automovilistas para que se respeten las señales de tránsito. De acelerar más de 40 km/h el velocímetro registra y se ponen una sanción por desobedecer las señales. 113



SEGURA


FUERZAS COMBINADAS Y DE ACCIÓN INMEDIATA Por iniciativa del alcalde Edwin Escobar, en el 2,012, se implementó el programa Seguridad Para Nuestra Comunidad, SPNC, formado por 5 ejes, uno de ellos: la Fuerza de Reacción Municipal, integrada por miembros de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) Policía Municipal (PM) Policía Nacional Civil (PNC) y, en sus inicios, por el Ejército de Guatemala. El objetivo era resguardar a la población villanovana de diferentes actos delictivos y reaccionar ante las denuncias de los vecinos. Las Fuerzas combinadas se apoyan en el sistema de Video Vigilancia y el Monitoreo de Cámaras, de esta forma se genera una intervención preventiva y operativa. Con los patrullajes se ofrece un clima de confianza y seguridad en los espacios públicos, lo cual ha permitido cambiar las condiciones de las comunidades, transformando lugares inseguros en espacios libres de delincuencia o de sana convivencia para los vecinos, como los que se pueden encontrar en los parques públicos, canchas deportivas, áreas de juegos infantiles, que la administración implementó. Las Fuerzas Combinadas son el resultado de la comunicación activa por medio de números y plataformas digitales para que el vecino denuncie anónimamente y ellas puedan reaccionar inmediatamente.

Denuncias anónimas para la seguridad La población se convirtió en parte activa de la seguridad del municipio, la Comuna puso a su disposición números de teléfono y plataformas digitales para realizar las denuncias anónimas. Con un reporte confidencial se le brinda el se116

guimiento a la denuncia en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil. Denuncia anónima: 2269-1200 Plataformas: www.spnc.gt Facebook y Twitter: spncvillanueva.


El recurso más importante de Villa Nueva es su gente, por eso hemos priorizado nuestra inversión en el desarrollo humano, impulsando su educación y espacios dignos” Alcalde Edwin Escobar.

117


SEGURIDAD PARA NUESTRA COMUNIDAD

5

118


Durante la gestión de Edwin Escobar se puso en marcha el Plan Seguridad para Nuestra Comunidad que inició el 15 de enero de 2012 a las 16:00 horas con la instalación de la Central de Monitoreo. Pero esta no iría sola, era parte de un engranaje de cinco ejes, con los cuales se logró visibilizar un cambio significativo en la reducción de violencia. Con este programa se logró la disminución de los homicidios en Villa Nueva en un 28% en comparación el 2017 con 2018 y, un 34%, comparando el 2011 y 2018.

5 ejes para la seguridad 1. Centro de Operaciones Conjuntas Nació como Central de Monitoreo, instalada en el 2012, en el Edificio Municipal, con el fin de monitorear el acontecer en el municipio mediante las imágenes obtenidas por las cámaras de vigilancia ubicadas en todo el municipio. Gracias a esta combinación se han logrado detectar robos y asaltos lo que permite la reacción inmediata de las autoridades. A la vez, su sistema logra detectar placas de vehículos que han sido reportados como robados logrando su recuperación. Recibe llamadas anónimas de los vecinos que también contribuye a detectar hechos delictivos. 2. Cámaras de Video Vigilancia Estas fueron instaladas en puntos estratégicos para registrar acciones en sectores específicos y vulnerables del municipio.

3. Alumbrado Público Un municipio alumbrado conlleva la disminución de asaltos por ello fueron instaladas 18 mil 153 lámparas led que iluminan Villa Nueva. 4. Recuperación de Espacios Públicos Se instalaron 107 gimnasios al aire libre y parques infantiles beneficiando a miles de vecinos. Se trabajó en la conservación de áreas verdes y en la habilitación del Paseo del Lago, si los buenos salen a las calles se autoprotegen y los malos no tienen oportunidad de cometer hechos delictivos. 5. Fuerzas de Reacción Municipal Quienes han velado por la seguridad del municipio han sido las Fuerzas de Reacción Inmediata, integradas por la Policía Municipal de Tránsito, PMT; la Policía Nacional Civil, PNC; bomberos, y en algún momento se contó con el apoyo del Ejército.

119


107 GIMNASIOS AL AIRE LIBRE La recuperación de espacios públicos es un distintivo de la gestión del alcalde Edwin Escobar como parte de la estrategia de seguridad para el Municipio y con el fin de brindar a los vecinos oportunidades de recreación en un entorno de confianza y tranquilidad. Los parques, son ideales para la actividad física, están jardinizados, cuentan con caminamientos, máquinas para hacer ejercicio, juegos para niños, alumbrado público y cámaras de vigilancia, por lo que pueden ser usados por las mañanas y las noches. Este proyecto forma parte de la política municipal de prevención de la violencia denominada: Seguridad Para Nuestra Comunidad (SPNC). Para el Alcalde Edwin Escobar implementar parques de esta naturaleza es invitar a los vecinos a recuperar los espacios públicos que les pertenecen fortaleciendo la armonía y tranquilidad en las comunidades.

120


Y PARQUES PARA VILLA NUEVA

121


+ DE 18 MIL LÁMPARAS LED EN EL MUNICIPIO Debido a que contribuye a prevenir los actos delictivos, la iluminación es uno de los componentes base para el programa Seguridad para Nuestra Comunidad, dirigido por el alcalde Edwin Escobar Por esta razón durante la gestión fue prioridad mejorar el servicio de alumbrado público, el cual se encontró deficitario en cuanto a cantidad de luminarias, y además representaba pérdidas anuales de unos Q6 millones, erogados del erario municipal para el pago de la Empresa Eléctrica. La administración ideó la forma para subsanar el déficit e impulsó la modernización del sistema eléctrico de Villa Nueva sustituyendo las luces de sodio por las ahorradoras LED. En el 2014 se inició la instalación de la nueva red de alumbrado público del Municipio con un sistema LED, el cual brinda una luz más intensa, ahorra costos y es amigable con el ambiente, convirtiendo a Villa Nueva en el primer municipio, en toda Guatemala, en contar con esta tecnología en sus calles. Se sustituyeron las lámparas obsoletas por las nuevas y se amplió el tendido eléctrico. Actualmente la Comuna de Villa Nueva, lejos de reportar pérdidas por el servicio eléctrico, incrementó la cantidad de lámparas que iluminan al Municipio de 13 mil encontradas en el 2012 a 18 mil 153, y se dejó un sistema financiero recuperado. de Ciudades de WWF, por su efectivo trabajo en la conservación del medio ambiente. La Comuna impulsó durante las administraLa Municipalidad de Villa Nueva, en el 2018, se ciones 2012-2016 y 2016-2020 varias iniciatihizo acreedora al premio mundial en el Desafío vas encaminadas al desarrollo sostenible del

Municipalidad de Villa Nueva premiada a nivel mundial

122


Mapa de Cobertura de Iluminación Municipio. El primer proyecto promovido fue la sustitución de lámparas de sodio a luces LED, una tecnología más eficiente, de bajo consumo energético y que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, GEI.

También la administración estableció la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) donde se centraliza la información que cada dirección municipal realiza para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 123


RECONOCEN ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA

Joe Biden, ex vicepresidente de USA, visitó Villa Nueva En el 2015, el ex-vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden, visitó los proyectos impulsados por el alcalde Edwin Escobar en de Villa Nueva, y lo felicitó por los esfuerzos realizados en los temas de seguridad y prevención de la violencia. Joe Biden conoció la plataforma que le da vida al Centro de Monitoreo y la Comisaría Modelo de Villa Nueva, implementada con la colaboración de INL-G. Posteriormente compartió con los alumnos de las Escuelas Municipales de Karate, que forman parte de uno de los proyectos encaminados a la prevención de la violencia. Estas visitas contribuyen a las alianzas estratégicas que el Alcalde realizó con el fin de gestionar apoyo para el municipio. 124

Personalidades visitan Villa Nueva El Plan de Seguridad Ciudadana que inició, en el 2012, tuvo muchos reconocimientos por parte de personalidades que visitaron el municipio. En el 2013, Toni Puig, consultor internacional y asesor del proyecto “Modelo de Convivencia Ciudadana”, llegó desde España para fortalecer junto con el Alcalde, la implementación del Centro Pirámide. En ese mismo año, la Municipalidad había firmado un convenio con el Ministerio de


Cultura y Deportes y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN, para la fundación del primer Centro Pirámide, para rescatar niños y jóvenes de las calles o prevenir su inclusión a pandillas.

Hasta la fecha 420 jóvenes han completado su formación académica en niveles primario y básico, y recibido capacitación técnica; 60 jóvenes son atendidos El proyecto, dirigido a jóvenes entre las eda- anualmente. des de 13 a 18 años, que no estudian ni trabajan, empezó en la comunidad Mario Alioto y brinda formación académica y técnica para que desarrollen sus capacidades y puedan optar a un trabajo digno. 125


ALIANZAS ESTRATÉGICAS DURANTE LA GESTIÓN USAID, Project Concern International, INL, Mercy Corp, CEO, Gobierno de Israel, KOIKA, Mancomunidad:

126


Gestiones también reconocidas por delegados de Israel El embajador de Israel, Moshe Bachar y el presidente de la Fundación Guatemala-Israel, Ori Zoller y personeros de esa embajada, fueron recibidos por el Alcalde Edwin Escobar para dar a conocer los proyectos y programas en temas de educación, saneamiento, infraestructura, servicios públicos y seguridad. Bachar visitó el Centro de Monitoreo y constató su funcionamiento, también conoció el Centro Pirámide; las canchas deportivas de Mario Alioto; el Centro Comunitario de Linda Vista, y programas del CEMUCAI. En el 2013, se firmó un convenio de cooperación Técnica entre la Municipalidad de Villa Nueva, la Embajada de Israel y la Fundación para el Desarrollo Guatemala-Israel.

Alianzas estrategias fortalecen seguridad integral El alcalde Edwin Escobar para obtener apoyo y desarrollar diversos programas de seguridad en beneficio del Municipio ha gestionado y obtenido ayuda de la cooperación internacional, como del Programa Convivimos de USAID, y la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos (INL por sus siglas en inglés). Asimismo se ha tenido apoyo del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, IEPADES, entre muchos más. 127


128


ANEXOS Estadísticas y recursos de información

129


63% DE CRECIMIENTO

FINANCIERO DURANTE GESTIÓN

También, gracias al correcto uso financiero se lograron realizar importantes y diversos proyectos y programas, con el objetivo de impulsar a Villa Nueva a convertirse en una ciudad más próspera, educada y segura impactando favorablemente en miles de vecinos. Las acciones acertadas permitieron llevar al Municipio a un crecimiento financiero del 63% durante la administración y colocar a la Comuna, por sus programas y resultados, dentro de las primeras del ranking de municipalidades del país. Cuando el alcalde Edwin Escobar recibió estaba ubicada en el No.67. La importancia radica en que se lograron alcanzar los objetivos y los sueños de muchos villanovanos, quienes merecían una administración eficaz y eficiente, que trabajara en el servicio.

Ranking de municipalidades Villa Nueva se ha posicionado entre las mejores 10 municipalidades del país, alcanzando el puesto 5 en el año 2016. En el año 2018 ocupó el puesto 17, pero en servicios públicos se posicionó en el número 5. Ranking de municipalidades 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 ... 340 2012

2014

2016 AÑO

130

201

PUESTO

Acciones acertadas condujeron a la Municipalidad de Villa Nueva posicionarse como las mejores del país. La excelente administración encabezada por el alcalde Edwin Escobar permitió sanar las finanzas de la Comuna, la cual en el 2012 fue encontrada con deudas millonarias como las que se tenían al Seguro Social y la derivada por el préstamo para la construcción del mercado Concepción. Sin embargo, estas fueron sanadas permitiendo la solidez de la Comuna.


Crecimiento de ingresos del año 2012 a la fecha, con respecto a años anteriores La gestión del Alcalde Escobar logró un crecimiento financiero del 63%.

0% 90%

10%

80%

20%

63% 70%

30%

60%

40% 50%

Ingresos percibidos por el Consejo de Desarrollo Urbano y Rural

AÑO

2012

1,000,000

2013

2,000,000

2014

3,000,000

2015

4,000,000 2016 2017 2018

5,000,000 6,000,000

131


2012

2017

2020

1er. Simposio de desarrollo úrbano y rural

Proyecto macrópolis 2040

Plan estratégico institucional PEI

Línea de tiempo de los procesos de planificación.

PRÓSPERA

2012

2019

Plan de desarrollo municipal PDM llamado Plan Villa Nueva 21

Plan de ordenamiento territorial POT

EDUCADA

SEGURA

1er Simposio de Desarrollo Urbano y Rural de Villa Nueva - año 2012 ORDENAMIENTO BIENESTAR CIUDAD RELACIONES TERRITORIAL DEL SER HUMANO SOSTENIBLE INTERINSTITUCIONALES Y COMPLETA Plan Villa Nueva 21 - año 2012 NATURAL

HUMANA

COMPETITIVA

Plan de Ordenamiento Territorial - año 2019

MACRÓPOLIS 2040

132

INTELIGENTE


Crecimiento de ingresos del año 2007 al 2018

Administración Edwin Escobar

350,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

INGRESOS PERCIBIDOS EN QUETZ ALES

300,000,000

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

100,000,000

AÑO 133


EDUCACIÓN SINÓNIMO DE PROSPERIDAD La educación en todos los niveles es fundamental para alcanzar un mejor desarrollo en la población. Sin embargo, es uno de los rubros más débiles en nuestro país y se necesita voluntad política para lograr una cobertura total y calidad educativa que permitan un mejor futuro para los guatemaltecos. El Estado no ha tenido la capacidad para atender la demanda educativa, y se refleja en la baja de cobertura atendida en los últimos años, por ejemplo, en el 2013 se atendía a 432,201 educandos, cifra que disminuyó en el 2015 a 426,275 (Gráfica No.1).

Inscritos en el ciclo de educación primaria Departamento de Guatemala

Sobre este punto el alcalde Edwin Escobar visualiza una política de descentralización para que los gobiernos municipales tengan ese poder de trabajar en los rubros prioritarios en las comunidades como lo es la educación. Por esta razón, la educación ha sido prioridad en su gestión, impulsando diversos programas con el fin de ampliar la cobertura educativa en las áreas de enseñanza formal en sus niveles pre primario, primario, básico, diversificado y superior; además de las modalidades flexibles, diplomados técnicos y capacitaciones.

Gráfica 1

Alumnos atendidos en educación extracurricular En Guatemala, la cobertura educativa ha venido a la baja, por ello el alcalde Edwin Escobar impulsó programas a favor de los villanovanos en todos los niveles educativos, en modalidades flexibles, diplomados técnicos y capacitaciones.

134

MODALIDADES FLEXIBLES 6,212

CEMUCAF 34,282

PEAC 6,266

Gráfica 2


Construcción de Aulas en un día

Dignificando lugares de estudio Dignificando lugares de estudio El impulso de los programas educativos va de la mano con la construcción de infraestructura escolar para dignificar a los alumnos, fue así como se edificaron 96 aulas escolares y 21 Escuelas Modelo en diferentes áreas precarias de Villa Nueva (Gráficas 3 y 4). Con esa visión próspera, también logró hacer alianzas con decanos de universidades para acercar la educación superior al municipio, y pensando en la ciudad del futuro, también dejó diseñado diversos proyectos y encaminados otros como la construcción del Instituto Técnico de Capacitación, INTECAP, siendo una de las sedes más grandes del país.

Gráfica 3

Creación de Escuelas Modelos

Dos de los proyectos importantes que impulsó Edwin Escobar fue la creación de 21 Escuelas Modelos y 96 aulas en un día en diversas áreas precarias.

135




Memoria de labores

Alcalde Edwin Escobar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.