Revista Océanos

Page 1


Revista

Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad Año 1, número 1, Diciembre 2009 e-mail: oceanos@amigo.edu.co Publicación de la Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín-Colombia ISSN: Rector General Fr. José Wílmar Sánchez Duque Vicerrector Académico José Jaime Díaz Osorio Vicerrector Administrativo y Financiero Hernán Ospina Atehortúa Secretario General Francisco Javier Acosta Gómez Decano Esp. Ancízar Vargas León Editor Octavio Gómez Velásquez octavio.gomezve@amigo.edu.co Comité Editorial Esp. Ancízar Vargas León C.S. P. Octavio Gómez Velásquez Esp. Rafael Vargas Cano C.S. Edwin Sepúlveda Cardona Esp. Juan Luis Ángel Cardeño Mg. María Nieves Betancur Mg. César Augusto Tapias Hernández Esp. Paula Mejía Salazar C.S. Ana Lucía Mesa Diseño y diagramación e Ilustración Esp. Rafael Vargas Cano C.S. Edwin Sepúlveda Cardona Fotografía Esp. Hernán Posada Ricaurte Ilustración Estudiante James Castañeda Rodriguez (Portada) Estudiante Natalia Ruiz Cuartas Comité asesor Dr. Víctor Raúl Jaramillo Dra. María Román Copyright © Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín, Colombia Transversal 51A No. 67B-90 Apartado aéreo PBX 448 76 66 www.funlam.edu.co Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista, por cualquier medio, sin permiso escrito del titular de los derechos de autor. Hecho el depósito legal, en cumplimiento de la Ley 44 de 1993, Decreto 460 de 1995.

Impreso en Colombia-Printed in Colombia

Océanos | Funlam

Primera edición


Contenido Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Contenido Pags.

Presentación Decano de la Facultad de Comunicación Ancizar Vargas León

¡Ser joven y libre ! Mag. María Nieves Betancur Ángel

De la lectura y su vuelo Dr.Víctor Raúl Jaramillo Restrepo

Lo oral y presencial Mag.Luz Gabriela Gómez Restrepo

Medellín tiene su son C.S. Octavio Gómez Velásquez

Manual del hacer común Esp. Davis Zapata Correa

Del sílex al silicio Mag. Carlos Suárez Quiceno

Fumando mañas Mag. César Augusto Tapias Hernández

Revista Océanos Revista Océanos

1

Formación Humana Formación Humana

3

Literatura Literatura

11

Organizacional Organizacional

21

Periodismo Periodismo

30

Organizacional Organizacional

37

Literatura Literatura

40

Investigación Investigación

43

Revista

Revista

Océanos | Funlam

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Presentación “La palabra explicita la conciencia que viene de la acción y hecha pregunta horada el espesor macizo de la situación, rompe el embrujo de la pasividad frente a la opresión. Si la palabra sola es impotente, la acción sola es estéril” Jesús Martín-Barbero

L

La presente publicación tiene razón de nacer y existir por varios motivos. En prime lugar por usted, quien tiene en sus manos estos intentos de realidad. Luego, y con igual fuerza, por la necesidad urgente de la creación de espacios para la difusión de la ciencia y la cultura. Final y no únicamente, por un compromiso ético, desde la investigación y el descubrimiento de nuevos aprendizajes. La fortuna de que la FUNLAM haya tomado la opción de iniciar un programa académico con énfasis en comunicación-educación, permite tener un faro para la edificación permanente de un sustento epistemológico, alejado de los dogmatismos y cercano a la autocrítica constante y al impulso de un pensamiento crítico, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional –PEI-. Desde la primera fase del Programa, se hicieron varios intentos por la materialización de esta publicación, pero diferentes circunstancias aplazaron el compromiso. Hoy se presenta en sociedad, con todas las debilidades a flor de piel, pero con el deseo profundo de permanecer para reflexionar y aportar. Por fortuna, ahora se puede dar cuenta de una línea de investigación que se pregunta por el debate y el sintagma de comunicación-educación, desde la evolución de los saberes disciplinares de la modernidad a las hibridaciones disciplinares de la posmodernidad. El futuro de OCÉANOS pasa por una dimensión cultural, ampliamente sustentada por Jesús Martín-Barbero, cuando argumenta el papel de la cultura desde la educación y luego desde la comunicación. En este entramado puede encontrarse lo complejo de las actuales subjetividades y sus relacionamientos con lo ciudadano y con un mundo en ebullición. El camino también dará cuenta de una dimensión pedagógica que será estudiada desde varias fuentes, empezando por el PEI y continuando con Vygotsky, a par-

Océanos | Funlam

1

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

tir de los hallazgos en la “zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial de un sujeto, aplicado a las circunstancias del entorno de los jóvenes comunicadores y sus relacionamientos sociales. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Otra dimensión es la política. Una de las reflexiones para el análisis es la de Gramsci, cuando se pregunta por el asunto de la dominación y el papel de la alienación a partir de diferentes mecanismos, como lo económico y lo lingüístico. Es válido cerrar con la dimensión social, de la cual se reivindica el nombre de Freire, a partir de textos de alto impacto como “Pedagogía del Oprimido”. Se trata de la recuperación de la palabra, en el marco de un intento por construir una teoría latinoamericana de la comunicación. El valor de la pregunta, la recuperación de la palabra, “pensar la comunicación desde la cultura”, aprender con el otro desde la pedagogía y la comunicación, permiten el acercamiento a las raíces hermenéuticas, en un ámbito filosófico. En este número de inicio el lector navegará en un océano donde encontrará un acercamiento semiótico a un himno de guerra deportiva, seducción al estudiante desde la lectura, del son oriental al jazz contemporáneo, la gestión de la comunicación en el marco de las organizaciones, posturas acerca de las quejas por actitudes displicentes de los jóvenes frente a la lectura, de la comunicación cosmética al impacto en el tejido de las organizaciones, las culturas juveniles con sus simbolismos en el marco de la libertad responsable y una reflexión ética sobre un trabajo que involucra medicinas, violencia y seres humanos. Quizá los artículos disponibles no den cuenta en su totalidad de la pretensión enunciada al inicio de la presentación, pero de lo que sí se trata es de sembrar las bases para que los futuros navegantes dispongan de una brújula que oriente el camino y, con base en los legados posibles, circule por puertos intelectuales donde puedan alimentar sus apetitos teóricos y de acción. Ancízar Vargas León Decano Facultad de Comunicación Social y Publicidad Revista

Océanos | Funlam

2

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Formación Humana

¡Ser joven y libre ! “En nuestras barriadas populares urbanas tenemos camadas enteras de jóvenes cuyas cabezas dan cabida a la magia y a la hechicería, a las culpas cristianas y a la intolerancia piadosa, lo mismo que a utópicos sueños de igualdad y libertad, indiscutibles y legítimos, así como hay sensaciones de vacío, ausencia de ideologías totalizadoras, fragmentación de la vida y tiranía de la imagen fugaz y el sonido musical como lenguaje único de fondo” (1).

Resumen El presente ensayo consta de tres partes: la primera

Por Mag. María Nieves Betancur Ángel

P

Para aproximarse al universo de los jóvenes y sus culturas es necesario entender que en todas las épocas han intentado construir la realidad desde otras perspectivas, disponen de otras dimensiones de saber, de construcciones de conocimiento diferentes, de otras formas de aprender, de otros lenguajes y modos de ver e interpretar el mundo, tienen otras miradas, otras formas de ser, de sentir, de nombrar y nombrarse, de construirse como seres humanos visibilizados o invisibilizados en el escenario social y con otras formas de ser en escenarios diferentes a los establecidos. Los jóvenes han intentado a partir de sus referentes empíricos, develar el desarrollo de su ser… libre, mostrar el ejercicio de sus libertades individuales y grupales como oportunidades que se cristalizan cotidianamente en construcción de sentido: Con símbolos, ritos, mitos, mediados por la complicidad y el deseo de resignificar y comunicar. Océanos | Funlam

“Hay distintas maneras de ser joven, en el marco de la intensa heterogeneidad que se observa en el plano económico, social y cultural. No existe una única juventud: En la ciudad moderna, las juventudes son múltiples, variando en relación a características de clase, el lugar donde viven y la generación a que pertenecen, y además, la diversidad, el pluralismo y el estallido cultural de los últimos años se manifiestan privilegiadamente entre los jóvenes que ofrecen un panorama sumamente variado y móvil que abarca sus comportamientos, referencias identitarias, lenguajes y formas de sociabilidad” (2). La juventud es una manera particular de estar en la vida: búsquedas, potencialidades, aspiraciones, requisitos, modalidades y estéticas, lenguajes y éticas hacen parte de ella y del proceso de desarrollo individual y grupal. Los jóvenes están en la búsqueda y constitución de ser sujetos; están ganando en conciencia de sí y del mundo y están ganando en la capacidad de actuar en él. Ser sujeto, como dice Touraine: “es ser proyecto, individual y colectivo; es poder mirarse y pensarse hacia delante. El ser sujeto se hace en contextos históricos, culturales, políticos, económicos, y en el ámbito de la cotidianidad.”(3)

3

hace referencia al ser joven y la constitución de las culturas juveniles, sus símbolos, búsquedas, el ejercicio de sus libertades individuales y grupales y estas como oportunidad que se consolida cotidianamente en construcción de sentido. La segunda, cómo los jóvenes mediados por los símbolos, ritos, mitos, por la complicidad y el deseo de ser particular, resignificar y comunicar, ingresan a la universidad. La tercera parte, qué ofrece la universidad a los jóvenes y adolescentes que hoy habitan este espacio desde sus necesidades individuales y grupales en la formación del ser, el hacer, el estar y el tener, incluyendo una propuesta educativa en libertad responsable, para la formación humana. Palabras claves: joven, libre, cultura, desarrollo humano, universidad, educación, formación humana, responsabilidad, libertad. Abstract This essay is divided into three parts: the first refers to the concept of being young and the constitution of youth cultures, their symbols, hopes, the exercise of their individual and group freedom and these as an opportunity consolidating on a daily basis as a construction of sense. The second, how the young people begin their university education mediated by their symbols, rites, myths and by the complicity and the wish to be original, to re-signify and to communicate. The third, what the university is offering to those young people and adolescents that are here these days, from their individual and group needs, in the construction of a concept of being, doing, and having; and how it includes an educative proposal in responsible freedom for human construction. Key words: young, free, culture, human development, university, education, human construction, responsibility, freedom.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Formación Humana

¡Ser joven y libre !

María Nieves Betancur Ángel Es comunicadora social de la Universidad de Antioquia, especialista en Teorías Métodos y Técnicas de Investigación del Instituto de Estudios Regionales (INER), de la Universidad de Antioquia, en 1999, y magíster en Educación y Desarrollo Humano, de la Universidad de Manizales -Cinde en 2007. Es profesora investigadora y coordinadora de Prácticas de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó, sede Medellín

Los jóvenes se construyen en un mundo social a partir de referentes ancestrales, articulados en torno a una red de significados elaborados en la intersubjetividad; crean y tienen relación con la práctica cotidiana y piensan el mundo de lo social; igualmente configuran modelos, construyen juicios y experiencias de valoración, representan roles, identifican acciones, analizan, se organizan, se transforman y estructuran la vida social, hacen de lo implícito algo explícito y acceden a la cultura en la producción de sentido socializándose y buscando su identidad. Se reconocen en los contextos. Todo esto se conjuga en un lugar de tensiones, de caos, se agudizan búsquedas y crisis de sentido, ellos son pensamiento y acción, se definen dentro de un contexto social, acceden a la cultura y, como dice Jerone Bruner: “La cultura proporciona los signos con los que hablamos, las maneras mediante las cuales operamos, la autoridad con que revestimos nuestras opiniones o las de los otros, el contenido fragmentario de nuestros sueños, las formas inagotables del deseo, las melodías de los cuerpos, los dioses que adoramos, los ritos mediante los cuales interactuam Océanos | Funlam

os, las ceremonias con que nos apropiamos de la muerte hasta volverla, incluso a ella una fiesta del significado, un hecho social, una comunicación del ánfora, la pena de la herencia y del más allá, de la justicia humana o el castigo Humano”. (4) Todos estos signos, autoridades, sueños, formas inagotables del deseo, dioses; están articulados y consolidados en el alma de los jóvenes, se expresan en acciones, proyectos de vida creativos, con otras formas de resignificar el mundo, invitando al “adulto” y su mundo a verlos como un igual, no como un ser inacabado, como un problema, sino como parte de la solución. “Los jóvenes interactúan creativa y activamente con textos y objetos culturales (el rock permite acercarse a esos imaginarios juveniles) llegados de otros puntos del planeta. Lo hacen completando “espacios en blanco”, llevando a cabo labores de

4

asimilación, negociación, rechazo o resignificación de los sentidos allí encontrados. Hay una nueva fuerza, ética y estética, hay una nueva forma de ser en las culturas juveniles y no se hace referencia a la moda ni al estilo sino a toda una dimensión de ser humano y se extiende más allá de las fronteras geográficas para sensibilizar las fronteras humanas, potenciarlas creativamente y trascender con ellos la existencia”. (5) ¿Que empiezan a sugerir los jóvenes? ¿Hacer su propia vida? ¿Otras prácticas de autoformación en libertad y responsabilidad? ¿Hacerse a sí mismos? Foucault dice: hoy los jóvenes se están preguntando: ¿Qué ya no necesitamos? ¿Qué ya no es indispensable para consolidarnos como seres autónomos y libres? ¿De qué manera estamos formados como sujetos de nuestro propio conocimiento? ¿Cuál es nuestra ley y nuestro lenguaje? Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Formación Humana

¡Ser joven y libre !

¿Cuál es ahora nuestra verdad? ¿A qué poderes hay que enfrentarse y cuáles son nuestras capacidades de resistencia? Hoy, cuando ya no podemos contentarnos con decir que las viejas luchas no son válidas ¿Cómo estamos constituidos como sujetos morales de nuestras propias acciones? ¿Cuáles son los nuevos modos de subjetivación? ¿Cómo queremos vivir nuestras libertades individuales y colectivas? ¿Y para qué?” (6)

yor edad; personas que venían por un título que les permitiera obtener mejores ingresos por su conocimiento con el objetivo de mejorar su calidad económica de vida y/o por obtener reconocimiento social el cual les permitiese ascender en la escala social.

Para formar en libertad

· Identidad · Integración · Orientación axiológica · Alteridad interdisciplinaria

Los jóvenes en la U

El hombre (...) no bien nace ya están en pie, junto a su cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos. Se viene a la vida cómo cera y el azar nos vacía en moldes prehechos (...) El primer trabajo del hombre es reconstruirse José Martí Alfredo Ghiso, en la investigación sobre palabras y presencias adolescentes y juveniles en la universidad, publicada en la revista de la Fundación Universitaria Luis Amigó, vol. 6, dice: “El ingreso de jóvenes/adolescentes a la universidad está planteando la necesidad de definir nuevas formas para acompañarlos. En décadas anteriores, la universidad era una organización y una cultura con unos servicios destinados a jóvenes/adultos con ma Océanos | Funlam

canchas, los salones y cafeterías de colores, formas diversas en sus cabellos, cabezas y cuerpos están cubiertos o descubiertos, tienen otras texturas, diseños y formas de ser, estar, hacer y sentir, charlan y ríen en las bibliotecas, invaden con rock los silencios reflexivos, hacen filas

+

a

¿Qué condiciones se requieren para el desarrollo de un proceso de estos? Algunos tópicos son los siguientes:

· Docente (Facilitador) comparte la responsabilidad del proceso de aprendizaje . · El facilitador proporciona recursos de aprendizaje · El estudiante desarrolla su propio programa de aprendizaje, de acuerdo a objetivos concer tados. · Se favorece el proceso de continuo y autónomo aprendizaje. · El estudiante alcanza sus metas con la autodisciplina. · El estudiante es el principal ev aluador de su proces o.

“En estos momentos, se evidencia un profundo desajuste, porque hoy, una población de adolescentes y jóvenes circulan y llenan las zonas verdes, los corredores, los parqueaderos, las

5

sentados o acostados en el piso, enchufados a sus discman esperando la clase, el evento cultural, la llegada de la noche o la asesoría académica; ellos y ellas están reconfigurando y resigniPrimera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

ficando así el espacio social universitario desde otros mundos, con otras representaciones, con otros códigos y patrones para valorar y construir y reconstruir conocimientos; deseos, encuentros, reconstruir alegría, otras sexualidades, otros ritos… otras búsquedas. Dan cuenta de otras formas de estar y de diversos intereses para agruparse y situarse en la universidad”. Observar, sentir, reconocer y comprender en qué experiencias, situaciones e interacciones, adolescentes y juveniles, se reconfigura la universidad, como espacio social, académico y formativo hoy, es una tarea que requiere de una actitud de comprensión profunda. Todo esto nos exige una reflexión que se desarrolle dentro de un contexto de reconocimiento a la diferencia, en el encuentro formativo que nos lleve a un acceso directo al mundo de los jóvenes y de su proyección como seres humanos con sus diferentes formas de ser joven y humano, para tejer con ellos complicidades capaces de relacionar los deseos, las normas, los conocimientos y las estéticas como claves de la vida cotidiana universitaria y tejer su proyecto de vida personal y social.

los contextos; el desarrollo no puede entenderse como un proceso que se vive en solitario, se deriva de la participación del sujeto en sistemas de intercambio con el mundo”. (7) El gran avance logrado por la ciencia y la tecnología se ha divorciado de esta realidad humana, remitiéndose a lo que Albert Einstein dijo: “El hombre del siglo XX entiende mejor los medios que los fines”, convirtiendo al ser humano en un ser más técnico que sabio, más científico que humanista, ha sabido qué hacer y cómo hacerlo pero parece no tener claro para qué vive. En consecuencia, frente a un ser humano joven en un mundo desesperado, existe un compromiso desde la universidad y debe superar la preocupación por el saber y el saber hacer, dirigido hacia una orientación de acompañamiento en la construcción de proyectos de vida en libertad y responsabilidad. Somos gracias a las oportunidades y estas pueden concebirse como un “proceso de expansión de libertades reales que disfrutan

Y… desde dónde acompañarlos “El desarrollo humano no es un producto de la acción mecánica del ambiente sobre el individuo, es producto de intercambio entre la actividad interna del sujeto y las oportunidades que crean Océanos | Funlam

6

las personas, donde el desarrollo desde esta perspectiva puede ser valorado al determinar hasta dónde una sociedad o institución permite el despliegue de las capacidades humanas, las cuales se dan en el ser y el hacer de las personas y esto nos remite a la libertad” (8). La libertad es lo que él denomina libertad de agencia y es, en esencia, la posibilidad para que una persona lleve a cabo su proyecto de vida dentro de una gama que una sociedad puede ofrecer. No basta el otorgamiento de los derechos, es indispensable contar con las condiciones que configuran la libertad de agencia en la sociedad. La sociedad y las instituciones deben proporcionar las condiciones que permitan el desarrollo de las capacidades y a estas condiciones se le denominan titularidades. Estas marcan la diferencia entre las opciones del desarrollo de las personas y su poder de negociación y son determinadas por el desempeño social. Con esto surge una pregunta: ¿Hasta dónde la universidad permite ofrecer elementos y condiciones para el desarrollo de titularidades de los jóvenes como opción de libertad y consolidación de su proyecto de vida que se articulen al desarrollo social con deseabilidad cultural? La formación humana es el desafío asumido por las instituciones universitarias en un contexto sociocultural actual, donde es palpable una actitud generalizada de desesperanza, desilusión y escepticismo del hombre consigo Primera edición

Formación Humana

¡Ser joven y libre !


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Formación Humana

¡Ser joven y libre !

Las múltiples in

mismo. Aunque el térscendencia, su pertenenmino “formación” tiene cia y deseabilidad social y Las múltiples inteligencias un significado equívocultural, su individualidad Todos los seres humanos poseen un alto potencial de desarroco, dando origen a varias y sociabilidad, su interiollo, con una serie de capacidades que reúnen todas las pautas acepciones, para algunos ridad y sensibilidad, su capara considerar diversas formas o expresiones de la inteligencia, que H oward Gardner las considera como i nteligencias puede dar la impresión de pacidad crítica y de afronmúltiples: rigidez, unidireccionalitamiento, su dimensión · dad, dar forma, moldear ética y su responsabilidad palabras tanto en forma verbal como escrita. · Inteligencia musical e s la sensibilidad para producir y operar desde lo externo; pero, social profesional. ritmo, compás o melodías en una pieza musical. ante todo, la “formación” · Inteligencia lógico matemática e s la capacidad para distinguir También es misión de la patrones lógicos o numéricos y para manejar cadenas de razonase concibe como el pro“trans-formación humamiento. · Inteligencia espacial es la capacidad para percibir acertadamenceso cualificador del estuna” crear conciencia sote el mundo visual y espacial y poder transformar esas percepciodiante donde se estimula cial, política y ecológica, nes tomando en cuenta las formas y posiciones de los objetos. · Inteligencia corporal o kinestésica es la aptitud para controlar los y se propende por el dede tal forma que los desmovimientos del propio cuerpo, y manipular objetos con destresarrollo de una libertad za. tinatarios de un proceso · Inteligencia intrapersonal e s la competencia para reconocer y responsable a través de educativo puedan asumir diferenciar los propios sentimientos, intenciones o deseos así como las cualidades y sus límites *. la autonomía del espíriactitudes y compromisos tu, la capacidad analítica, de civilidad, de responsa*MYER, Roberto. “Educación Inicial a la búsqueda del tesoro reflexiva y autodidáctica, escondido”, en. Revista Ibero Americana de Educación. bilidad y pertenencia por permitiéndole ubicarse en su comunidad, su país y su su contexto sociocultural y pro- adiestramiento frío y calculado, profesión. porcionándole elementos para el saber pragmático que capaci- La formación integral en liberque adquiera una identidad, una ta exclusivamente en el hacer tad y responsabilidad se entiende estructuración axiológica, un sino que, además, quiere formar como un proceso interactivo de compromiso personal y una re- cualitativamente desde lo axio- maduración psicológica y biolóflexión de su propio saber. lógico y actitudinal dándole un gica para el logro de un bienestar La formación humana asume una sentido responsable a la capaci- propio, de la comunidad y de la mirada distinta de la Universi- tación recibida, todo ello desde nación, donde cabe la considedad y del proceso cualificador una concepción integradora del ración de cómo las políticas edu del futuro profesional; distinta ser humano que sabe ser y ha- cativas pueden conducir hacia la porque aborda al joven desde sus cer, pensar, valorar, conocer, satisfacción de las necesidades diversas dimensiones integrado- crear y gestar, razonar, producir humanas, (ser, tener, saber, haras como ser humano: su cultura y también convivir como perso- cer, estar, subsistir, protección, y contexto, su ser y hacer en el na libre y responsable. afecto, entendimiento, particimundo, su trascendencia, su al- Quienes dirigen los procesos pación, ocio, creación, identidad teridad, sus potencialidades y sus de la formación humana en la y libertad), comprometiendo al carencias, su capacidad cogniti- universidad asumen como tarea ser humano en su totalidad y va y crítica, su identidad, su di- suya propiciar y fortalecer pro- que va a permitir una filosofía de mensión comunicativa, reflexiva cesos de enseñanza aprendizaje desarrollo auténticamente huy conceptual, política y ética, que permitan acrecentar lo cua- manista. La formación integral condiciones que llevan necesa- litativo en el futuro egresado, lo en libertad y responsabilidad riamente a una visión integral de mismo que los elementos actitu- debe integrarse en un contexto la persona universitaria. dinales y conceptuales de su ser social partiendo de un programa La formación humana acepta el para proyectar sus interacciones educativo, transformador, cohedesafío de formar un profesional, laborales hacia la dimensión co- rente e integral que trascienda el no sólo para el funcionalismo, el municativa, la alteridad, la traaula.

+

Océanos | Funlam

7

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

De esta manera la atención del Aprender a conocer maestro no solo se dirige a la ma- Este tipo de aprendizaje apunta teria y a su disciplina sino a sus menos a la adquisición de conorelaciones con otras asignaturas cimientos científicos y codificao contenidos temáticos, en otras dos que al dominio de los instrupalabras es necesario integrar los mentos mismos del saber, puede campos del saber con el pensar, considerarse a la vez el medio y el sentir y el actuar del estudian- finalidad de la vida humana. te en sus dimensiones constituti- En cuanto medio consiste para vas de lo cotidiano y su contexto cada persona en aprender a comprender el mundo que lo rodea, social. Curiosamente, el mundo actual al menos suficientemente para parece reducirles al hombre y vivir con dignidad, desarrollar la mujer las posibilidades de un sus capacidades profesionales y desarrollo psicológico, cultural, comunicarse con los demás. físico que mejoren su calidad de vida, entendida ésta como Un modelo educativo “llevar una vida digna, tener un empleo, construirse un implica tener un modelo educativo que corresponda con: proyecto de vida, relacionarse inteligente y creativamenUna concepción te con su entorno, acceso a de hombre una educación, que desarrolle todas sus potencialidades” Una concepción (9). de educación Es así como la educación actual en busca de bases sóUna concepción lidas para su desarrollo holístico propone, a través de de sociedad la Comisión Internacional para la Educación del siglo XXI, los cuatro pilares de la educación, “que en el Como fin su justificación es platranscurso de la vida serán para cer de comprender, de conocer, cada persona, en cierto sentido, de descubrir, para luego poder los pilares del conocimiento” : batirse en un mundo real, para aprender a conocer, aprender a encontrarle un sentido práctico hacer,apprender a vivir juntos y, a lo que día a día ofrece las bonpor último, aprender a ser. Entre dades del conocimiento, ya que cada uno de estos existen puntos en la medida que se tengan hede relación que hacen posible un rramientas para investigar y descomplemento y una reciproci- cubrir el propio entorno se dará dad: el asombro por los fenómenos que nos rodean, mentes motivadas para seguir descubriendo,

Océanos | Funlam

8

que nos rodean, mentes motivadas para seguir descubriendo, que sean críticas y reflexivas, al mismo autónomas. Aprender a conocer supone aprender a aprender, ejercitando las propias capacidades en libertad y responsabilidad.

Aprender a hacer Este pilar tiene que ver con la formación profesional, lo cual está relacionado con el conocer, visto anteriormente. Esta formación debe tener en cuenta la practicidad del conocimiento y al mismo tiempo debe reconocer la variabilidad del campo laboral de hoy y su evolución en el futuro. El aprender hacer ya no puede enfocarse en enseñar la producción de un producto específico o la aplicación de una técnica. específica, ya que aunque tiene un valor formativo no se debe quedar en lo meramente práctico, sino que debe evolucionar a la par del mundo de hoy, con el auge de la información y la preferencia de sujetos con amplios conocimientos que sobresalgan por su competencia personal. Se trata no solo de adquirir una calificación profesional sino competencias que capaciten al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo, teniendo presente que siempre va estar en juego la creatividad.

Primera edición

Formación Humana

¡Ser joven y libre !


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Formación Humana

¡Ser joven y libre !

Aprender a vivir juntos Aprender a convivir. Desde tiempos atrás, el ser humano ha vivido en constante conflicto, violencia, discriminación, etc., hoy parece ser que las cosas no han cambiado mucho. Inclusive, la situación se agudiza más, la competitividad que demanda la globalización, por una parte, individualiza el éxito y, por otra, lleva al enfrentamiento económico, político, socio-cultural. En momentos de tanto conflicto, indudablemente, la educación siempre es pensada como parte de una buena solución con sus manifestaciones de igualdad, tolerancia, respeto, amistad; donde pueda predominar un clima de participación y cooperación.

Océanos | Funlam

Así, este pilar supone desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de independencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los desacuerdos respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a ser Aquí convergen los cuatro pilares de la educación, pues hay una reafirmación de la importancia de formar un persona integral, teniendo en cuenta que el desarrollo cognitivo no puede ir desligado de la condición personal crítico-reflexiva, potenciando la sensibilidad y la capacidad creativa que permite comprender y resolver situaciones cotidianas de la manera más justa y responsable.

9

La educación debe procurar, en tonces, que los sujetos aprendan para la vida y durante toda la vida. Creciendo a cada momento en autonomía, responsabilidad, libertad; forjando una colectivi dad que lo haga persona ciudadana, creadora, productora, partícipe de una familia, de una sociedad y de unas metas compartidas. Estos cuatro pilares de la educación conducen a formar parte de un conjunto de elementos que brindan un desarrollo integral, y a través de los cuales se puede potenciar las esferas o dimensiones para un desarrollo social y humano.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Citas: 1.Cruz Kronfly, Fernando. La sombrilla planetaria, Bogotá, Ed. Planeta, 1994, p.60. 2.Margulis, Mario y Marcelo Urresti. “Viviendo a toda”, reflexión sobre la construcción social de la juventud. Revista de la Universidad Central. P. 3. 3.Podremos vivir juntos, iguales y diferentes. P.9-10. 4.Bruner, Jerone,. Acción pensamiento y lenguaje. 1984. 5.Secretos de mutantes Música y creación en las culturas juveniles. Área de socialización y cultura. Módulo de Cinde, documento de Martha Marín y Germán Muñoz. Pag. 7. 6.Cfr. Gilles Deleuze, Foucault. Barcelona. Ed. Paidos. 1987. 7.Módulo de Desarrollo Humano Cinde. P. 3-10. 8.Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Ed. Planeta: Barcelona, 2000. Pp 19-53. 9.Cadavid Alzate, Gabriel. Revista Alborada pag 304.

Formación Humana

¡Ser joven y libre !

Bibliografía

MARTHA Marín y Germán Muñoz, Secretos de mutantes música y creación en las culturas juveniles. Pág. 7. MARIO, Margulis y Marcelo Urresti en su reflexión sobre la construcción social de la juventud de la revista “Viviendo a toda” de la Universidad Central. P. 3. GARDNER, Howard. La teoría de las inteligencias múltiples: Una perspectiva personal. En: La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXl. Barcelona. Piados. Pp.39-56. Reflexiones tomadas de los diferentes seminarios y talleres de línea de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales - CINDE. 20022005.

TOURINE, Alain. ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Pág. 9-10. Informe a la UNESCO, de la comisión Internacional para el Siglo XXl. La Educación Encierra un Tesoro. Presidida por Jacques Decors.

Revista

MYERS, Roberto. “Educación Inicial a la Búsqueda del Tesoro Escondido. Revista Ibero Americana de Educación. CADAVID Alzate, Gabriel. Revista Alborada. Pág. 304 GHISO, Alfredo. “Palabras y presencias adolescentes y juveniles”. Revista de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Vol 6. 2005. BRUNER, Jerone. “Acción pensamiento y lenguaje. 1984. CRUZ KRONFLY, Fernando. “La sombrilla planetaria”. Bogotá, Editorial Planeta, p. 60. 1994. Cfr. Gilles Deleuze, Foucault, Barcelona, Paidos, 1987. SEN, Amartya. “Desarrollo y libertad” Planeta: Barcelona, Pp 19-53. 2.000.

Océanos | Funlam

10

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Literatura

De la lectura y su vuelo Amplio, comprometido pero reflexivo elogio de la lectura del mundo que no comienza ni termina en los libros pero que tiende puentes para atravesarlos. Desde Gadamer, los evangelistas, Neruda, Roa Bastos o el poeta nadaísta Jaime Jaramillo, hasta el rock, el calle que transcurre y el sueño de volar.

Resumen

Por Dr. Víctor Raúl Jaramillo Restrepo

S

Si un pájaro lee, ¿se le olvidará volar? Buscar signos o señales que determinen una conducta o vislumbren un estado del alma es, la mayoría de las veces, la premisa para ejecutar el significativo acercamiento a un libro. Depende de una interrogación por los lugares donde se afirma nuestro conocimiento, la manera como saldremos después de recorrer los paisajes y las sombras que manos ajenas nos dejaron al azar. Algunos saldrán ilesos, pero no por mucho tiempo. Nosotros, lectores que intentamos descifrar ese otro que nos habita en la escritura que el destino nos presenta como una revelación, en otras palabras, que leemos un poema, un cuento o una novela para indagar por nuestra condición, esperando que nos nombren, que las palabras se asemejen a nuestros actos, a nuestros sentimientos, leemos para pensarnos, para reiterar nuestros pasos ya sabidos en la trama maravillosa de lo leído. Océanos | Funlam

Sin embargo, también se deberá atender a la razón del autor, a sus maneras de caminar, a la obra. Leer es continuar la creación, transformar el mundo, afirmar el trayecto que depende de la relación y del sentido. Un verdadero lector busca lo cotidiano en lo maravilloso, busca lo fantástico en los días comunes, y también le llama roca a la roca y fiesta a la fiesta. Un verdadero lector se asombra del asombro y al misterio le concede su soledad. Camina por la imprenta como Don Quijote por la locura: seguro, con determinación, sabiendo que quien lee supera la razón de quedarse dormido en la banca de un parque abandonado, contemplando nada, alimentándose de nada. Y, sin embargo, muchos se preguntan si la verdad está en los libros, ellos que son buenos amigos y nos permiten su silencio. Quieren que les demos respiración ojo a letra, que prolonguemos su historia, que se pronuncie en nuestro pensamiento el pensamiento con el que viajan, que palpite en nuestro corazón, el corazón de su propósito. Ellos nos enseñan a leer en las tablas de la vida, a meditar y retener en la experiencia, a amar la sabiduría. Homero era considerado el educador del pueblo porque el pueblo podía leer a Homero, porque

11

Conferencia en cuatro momentos, leída el 27 de abril de 2007, en desarrollo de la IX Semana del Lenguaje, en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Son palabras que se dirigen a la sabiduría y a la juventud en torno a la importancia del libro y de la lectura en el ámbito vital y académico, que enmarca el trabajo pedagógico y existencial del autor en procura de una seducción para el estudiante de hoy, alejado de las páginas por intereses diversos y en especial por los mass-media y la pereza intelectual. Palabras clave: sabiduría, creación, libro, lectura, poesía, estética, aventura, mundo, existencia. Abstract This is a four moment lecture, read April 27th 2007 as a part of the IX Semana del Lenguaje in the Fundación Universitaria Luis Amigó. It is directed to the wisdom and youth and deal with the importance of the book and the exercise of reading in life and academic environment. This lecture shows a pedagogical and existential activity of the author trying to achieve seduction for today’s student, taken apart from the pages due to diverse reasons and especially because of the mass-media and intellectual laziness. Key words: wisdom, creation, book, reading, poetry, aesthetics, adventure, world, existence.

quien lo leía y tenía la venia de los dioses, lo interpretaba y lo transmitía quedando encadenado por los siglos de los siglos a sus sentencias. Pero fue Homero el conocedor de lo dicho, fue el aventajado, el hombre; La Ilíada y La Odisea son libros, Homero no. Sin embargo, seguirán unidos, de eso no cabe la menor duda. Leer, encontrarse desnudo ante el Universo sin límites, fuera Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Víctor Raúl Jaramillo Restrepo es licenciado en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, es filósofo de la Universidad de Antioquia, con doctorados en Filosofía Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Bolivariana y Filosofía en la Universidad de San Buenaventura. Es docente investigador de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Es poeta y vocalista de la banda de rock Reencarnación.

de todo sistema presentido, antepuesto al diálogo en la figura de lo significativo por la mirada interior que de ese diálogo se desprende, ahondar en nuestro territorio, espejear los conflictos, el vacío, la broma y el absurdo aquí o allá al borde del camino, cazando fantasmas, justificando las palabras que otro hombre nos lanza esperando de nuestra lectura el entendimiento de su voz, ahora ya en otro tiempo a propósito de una vida que sigue la línea de la sangre, todo esto es síntoma del leer, acto solitario que inundará las calles cuando retornemos al mundo. Porque leer es entrar en un mundo nuevo, no rutinario. Después volveremos en la apertura al canto colectivo de la vida. Leer, participación de lo vivido que se continúa en la respiraOcéanos | Funlam

ción, en la soledad de los cuartos insospechados, confrontación y actividad ética, actitud de arrojo que se cultiva en la comunicación, percepción y ánimo, emoción y entrega, resultado estético que supera la infracción humana de anteponer la técnica a la naturaleza. La lectura despierta la existencia y nos enfrenta con ella a no ser que la busquemos como una evasiva para perder la posibilidad de encontrarnos con nosotros mismos. Quizá la lectura sea una gimnasia para el espíritu, un

ejercicio para conjurar el dolor de ser los mismos cada día, todos los días, sin sueños ni horizontes. Como lectores también somos protagonistas de la búsqueda del significado de la vida, del amor como sentido de la existencia, de la conquista del hombre que regresa para poder partir. La lectura implica cierta simultaneidad, cierta participación auténtica y total en lo que se

12

representa ante uno. Implica un asistir, una presencia que luego de procurar una distancia entre lo leído y nosotros, conlleva a una continuidad con nosotros mismos. El lector debe pretender una permanencia y celebrar en esa permanencia la construcción originaria de la obra, para de ese modo, darle en la intemporalidad la cercanía a la comprensión que está sujeta al verdadero ser de su movimiento. hhSi un poema sugiere, si un libro crea curiosidad, es el oficio del lector propugnar dentro de sí por la expansión de los sueños y los territorios que, poco a poco, a través de un adiestrarse en la lectura, van siendo enriquecidos y cultivados para la creatividad. Todo buen lector es medianamente un escritor, un próximo atisbo a la existencia. Quiero decir desde lo escrito. Un libro que permanece en un cajón no existe; un libro sin lector no existe; el juego que no se juega es lo que no existe. Debe darse la correspondencia, el diálogo, la acción. A no ser que comprendamos de otro modo el movimiento y la cercanía de las cosas. Me refiero a lo vivido, a la experiencia y al compromiso. Primera edición

Literatura

De la lectura y su vuelo


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Literatura

De la lectura y su vuelo

Sabemos bien que no leemos. Falta una necesidad vital, una educación para la lectura. Existen campañas que aún no son determinantes y son fácilmente abatidas por la publicidad contaminante de los medios, por la infraestructura comercial de la radio, la televisión y el cine. El libro no alcanza aún a dar saltos hacia la expectativa contemporánea de la apertura económica y, a pesar de lanzamientos, conferencias, ferias y encuentros, parece no estar al alcance del común de las personas, permaneciendo en ese silencio límbico que sólo algunos tenaces logran descifrar. Debemos ser más incisivos y mostrar la actualidad del libro, y por ende, la importancia de la lectura para el crecimiento del ser humano. Pero, ante todo, ser sinceros, porque al leer no tenemos un destino asegurado y no todos los libros dicen lo que queremos oír. Sin embargo, todos tienen algo que decir. Si queremos una convergencia que procure el acuerdo sobre lo que es una buena lectura o un buen escrito, llegaremos a la conclusión de que en realidad cada uno, tanto lector como escritor, tendrá en sí mismo la manera de afrontar el texto. Personalmente creo que es un trabajo de leer y releer el lograr un acercamiento riguroso. La singularidad de lo escrito implica un reacomodamiento, en la medida del lector, cada vez que se lea, incluso y es obvio, cada vez que se cambie el lector.

Océanos | Funlam

La estrella negra en la frente de la muchacha, posibilitará tantos encuentros como lectores de esa estrella existan. Pero el hecho de que el lector no encuentre eso que busca, ese algo, no significa que el libro no cumplió. Ni mucho menos. Lo que sí es cierto es que un libro tiene su propio lenguaje, y como objeto estético no presenta estructuras viables que dirijan la comprensión del lector. Que el pájaro coja un libro, que se defienda como pueda, ya llegará su momento de volar.

presente ni negó la posibilidad de futuro. Activó la creación de los tiempos transformados, de la palabra y su arte en las dimensiones de lo abierto y su cultura plural. No negó la sabiduría antigua y proyectó como devenir la acción del logos que instaura mundos. Gadamer nos confrontó con la utilidad de la historia y de su escritura brotó la fulgurante convivencia de mito y razón. Puso en las manos del siglo la lúcida mirada, la inagotable maravilla de quien ve en las cosas un significado amplio y no determinado. La ubre mágica El sabía que hablar es buscar la palabra, y que todo conocimienIntro to es una despedida. Y además El 13 de marzo de 2002 murió que lo que madura en la despeel testigo del siglo: Hans-Georg dida es también conocimiento. Gadamer. Su establecimiento, su Él se ha despedido, se ha ido, nos doctrina, serán analizados por ha dejado para que nos sigamos las empresas del conocimiento, matando en el arduo devenir de serán reconocidos en las órbitas la matanza. Nosotros que olvide los amantes del diálogo. damos la gran posibilidad de la Gadamer evidenció la perdida vida. Por esto interrogo la dinárelación entre los hombres. Su mica del mundo, siento mi esconversación con la tradición, píritu en la vertiente de lo que no dejó huérfana a la verdad del marcha y pongo a navegar mi pensar. Me atrevo. La vida debe ser una respiración: Ha muerto Gadamer que me ha pausada y sin alteraciones. Eso dice. puesto en frente del problema El sabio del conocimiento, del arte, de que cada vez que aumenta su edad la poesía. Es entonces por este procura una vida sana y sin arrebatos. desaparecido, mas no olvidado Quizá hacia adentro. hombre, que subrayo las mediEl sabio recomienda taciones que a continuación exconocerse en todas las estaciones. pongo. Recomienda saber quiénes somos.

Ese sabio se aferra a la vida y todo acto de vacilación le causa un gran temor. Ese sabio se entrega a la cicuta. Todo ha sido clausurado. No es un sabio, es un mártir.

13

Arpegios Desentrañar las vertientes del hombre es desentrañar las vertientes del mundo. Así entrare-

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

mos en la claridad máxima, pero además en el conocimiento de lo que se desprende de lo humano, de su territorio abierto y plural que, sin las visiones reduccionistas, acontece en el marco general de lo que implica su existencia. Tomar una decisión, desatar la conformidad, acceder a una definición, a lo concreto y definitivo, permite la evasión de las múltiples miradas, de las interpretaciones polisignificativas y dadoras del estatuto de lo explosivo, de la implosión y el estallido de sentidos que habitan el mundo en la intersubjetividad que plantea la mascarada de lo que no se sitúa en un solo lugar ni atiende a un mismo tiempo. El poeta Jaime Jaramillo Escobar, en uno de sus versos, nos dice que nuestros contemporáneos no son nuestros contemporáneos. O algo así. Y es que en un lugar y en un tiempo se interceden un sinnúmero de espacios y tiempos que no determinan una sola mirada ni un solo curso de la historia de los hombres. La historia de la humanidad es muchas historias. La historia fractal-fracturada y polimorfa atiende a una visión encarnada en cada uno de los hombres que escriben dicha historia. negar la singularidad punzante de adjetivos en el marco de lo que acontece? Adjetivos que se exceden en su calificar los sujetos, los individuos, las soledades que transitan por el mundo en una desazón de arbitrario camino que ha sido impuesto por la oficialidad.

Océanos | Funlam

Piensa que piensa y luego existe. Cree en un yo que se antepone a toda altura. Quiere derramar su yo en toda obra sabia.

se nos escapa.

Para ese sabio los pensamientos se construyen a fuerza de pensar.

Adán no despertó a la ley de la gravedad.

No llegan ni pasan por nuestro pensar. Creer que somos sus más altos escultores a algunos produce náusea. Y están los otros, los que dicen que un dios los inspira. Esos a algunos no sólo provocan náusea, sino que los pone a temblar. Se sienten tan excelsos y grandes que piensan que un dios les presta toda su atención.

No podríamos vanagloriarnos de haberlo descubierto, que para otros sería inventado.

Jesús no instó a sus pescadores con un sextante Siempre hay nuevas cosas bajo el sol. La voluntad de crear es digna de tenerse en cuenta, pues un hombre sin obra es fantasmagoría. Relincho sin caballo, caballo sin pradera, pradera donde nadie se baña en su río. El sabio debe ser fuerte y creador. No sólo un medio para que el mundo se muestre, sino, y ante todo, alguien que con ahínco transforma y da respuesta a su ocultamiento.

Ilusoria manera de vivir. Si bien vivimos bajo nuestra determinación, sólo en compañía del amor y la fuerza, que se logra con fuerza, podemos convocar a la vida.

Los sabios atormentados por el vivir, olvidan su morir.

De allí el acto nuevo que pasa a nuestro lado, y que si no amarramos de pies y manos,

Todos moriremos. Sabios y no sabios. Tarde o temprano el sabio y todo lo viviente

Los desarrollos sustantivos siempre han venido de debajo de la tierra, han brotado después de haber acontecido en el adentro. Colón, aventurero y navegante arriesgado y visionario murió sin conocer su designio, sin ser partícipe de su descubrimiento. Mismo que Neruda halaga en el sentido del lenguaje cuando dice que los españoles se llevaron nuestro oro pero nos dejaron las palabras. Surgir, brotar del centro mismo de la intuición, es lo que permite la verdadera manifestación de lo cierto. No importa que en el momento del surgimiento, de la expresión iluminada no acontezca el éxito, la comunidad que aplaude y dignifica. Otros lleva-

14

rán las voces plurales de la aventura a la familia del mundo. Van Gogh no era loco, pero enloqueció al mundo después de su muerte. Ahora nos afeitamos con Van Gogh, nos vestimos con Van Gogh, nos alimentamos de Van Gogh. Querido Van Gogh, tu parusía ya ha ocurrido. Carl Sagan nos legó el conocimiento de la ciencia de manera simple y tranquila, por eso no lo querían los doctos, los extremados en el tecnicismo, los entregados a una visión cerrada para las comunidades. Esos que practican la desmesurada doctrina platónica de la verdad escondida, del pueblo enceguecido por sus maestros. Filosofía tiránica a la que volvemos una y otra vez. Niestzsche interrogó y cuestionó la cultura, la desmitificó y le dio un nuevo presupuesto al encerrar a Dios en su sarcófago. Nietzsche nos dejó a la deriva y, al mismo tiempo, nos entregó la luz de un hombre que se supera a sí mismo y entrega al mundo la conciencia de la creación. Un hombre que dice su palabra y luego se hace pedazos. En fin, son muchos los que deberían pasar por estas meditaciones, pero no es suficiente la vida para hablar de ellos; por eso, quizá, algunos escogen hablar sólo de los muertos. Como Vargas Llosa, que pasa de largo con su tiempo. Él mismo lo dice: sólo leo a los muertos, los vivos están entre los que debemos elegir muy bien y no hay tiempo para eso. Por esta razón, porque somos finitos, hay que seleccio-

Primera edición

Literatura

De la lectura y su vuelo


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Literatura

De la lectura y su vuelo

nar muy bien qué vamos a leer, que es lo que va a ocupar nuestro tiempo. Sabia decisión. Intermedio No soy sabio, pierdo mi tiempo en mis contemporáneos. Y he leído a los amigos y a los que no lo son. Por eso sé que el mundo se construye en la dimensión de lo abierto de lo que el azar nos trae. Muchas veces voy a la biblioteca, a cualquier biblioteca, a las librerías, a cualquiera, y me dejo llevar: un título, un autor, un índice, un olor, un color. Y, señores, ahí está el asombroso descubrimiento. Cuando propongo, o impongo, lecturas en mis clases no me siento mal porque estamos en la dinámica de acoger el texto, en la disciplinariedad de la lectura. De la entrega al conocimiento ya declarado. Sin embargo propongo sesiones donde los estudiantes leen lo que quieren leer. Y ¡ah cosas que leen! Mas valiera no ver. Pero están con su entusiasmo y de ahí al conocimiento riguroso hay un paso. Muchas veces me interrogo por mi trabajo, y muero; es decir, llego a una conclusión: amo lo que hago. Me gusta ver a mis estudiantes enamorados de los textos, de las palabras, de La Palabra. Al hablar en mayúsculas estoy nombrando la palabra del poema, la del diálogo. Acaso para la del diálogo tengo múltiples representaciones que devienen y se hacen acontecimiento. Pero para la del poema, leo y releo La Palabra, que es muchas y de la

Océanos | Funlam

es descartado por la Naturaleza. O por su propia mano. El sabio-creador debe ir en varias direcciones aunque esto provoque oposición. Debe anunciar el acto amoroso, el sí a lo existente. Debe derribar para luego levantar. Más bien ser un guerrero. Cuando un sabio lucha en y por el mundo, éste lo reconoce, le presta atención. El mundo no está bien como está. A lo que dirán otra clase de sabios, que siempre ha sido igual.

¿El misterio de las cosas? ¡Qué sé yo lo que es misterio! El único misterio es que haya quien piense en el misterio. Quien está al sol y cierra los ojos comienza a no saber lo que es el sol y a pensar muchas cosas llenas de calor. Pero abre los ojos y ve el sol y ya no puede pensar en nada. Porque la luz del sol vale más que los pensamientos de todos los filósofos y de todos los poetas. La luz del sol no sabe lo que hace y por eso no yerra y es común y buena.

cual voy a mencionar El Guardador de Rebaños, de Alberto Caeiro (Fernando Pessoa). Leo en clase poemas antes de comenzar la sesión en su rigor, y quizá es esta lectura la más rigurosa, por eso traigo a cuento el ¿Metafísica? ¿Qué metafísica tienen aquellos árboles? canto V del poema citado: La de ser verdes y encopetados y Hay bastante metafísica en no tener ramas y la de dar fruto en su momento, pensar en nada. que no nos hace ¿Qué pienso yo del mundo? ¡Yo qué sé lo que pienso del pensar, a nosotros, que no sabemos tomundo! marlas en cuenta. Si enfermase pensaría en ello. Pero ¿qué mejor metafísica que ¿Qué idea tengo yo de las cosas? la suya, ¿Qué opinión tengo sobre las que es la de no saber para qué viven causas y los efectos? ¿Qué he meditado sobre Dios y ni saber que no lo saben?

el alma y sobre la creación del mundo? No sé. Para mí pensar en eso es cerrar los ojos y no pensar. Es correr las cortinas de mi ventana (pero no tengo cortinas).

15

“Constitución íntima de las cosas”... “Sentido íntimo del Universo”... Todo esto es falso, todo esto no quiere decir nada.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Es increíble que pueda pensarse en cosas como éstas. Es como pensar en razones y fines cuando el conocimiento de la mañana está rayando y por los lados de los árboles un vago oro brillante va perdiendo la oscuridad. Pensar en el sentido íntimo de las cosas es exagerado, como pensar en la salud o llevar un vaso al agua de las fuentes. El único sentido íntimo de las cosas es que no tengan sentido íntimo ninguno. No creo en Dios porque nunca lo vi. Si él quisiera que yo creyera en él vendría sin duda a hablar conmigo y entraría por mi puerta adentro diciéndome ¡Aquí estoy!

entonces creo en él en todo instante y mi vida es toda una oración y una misa y una comunión con los ojos y por los oídos. Pero si Dios es los árboles y las flores y los montes y la luna y el sol ¿para qué le llamo Dios? Le llamo flores y árboles y montes y sol y luna; porque si él se hizo, para que lo viera yo, sol y luna y flores y árboles y montes, si él se me aparece como árboles y montes y luna y sol y flores, es que quiere que le conozca como árboles y montes y flores y luna y sol.

Y por eso le obedezco (¿Qué más sé yo de Dios que Dios de sí mismo?), le obedezco en vivir, espontáneamente, como quien abre los ojos y ve, y le llamo luna y sol y flores y (Tal vez es esto ridículo a los oí- árboles y montes dos y le amo sin pensar en él de quien, por no saber lo que es y le pienso viendo y oyendo mirar las cosas, y ando siempre con él. no comprende a quien habla de ellas Acordes con la forma de hablar que el ob- Las cosas que no son ciertas no servarlas enseña). existen, nos han dicho algunos. Y es cierto. Esas cosas llegan en Pero si Dios es las flores y los ár- cualquier texto, y no me refiero boles sólo a la imprenta. Existen muy los montes y el sol y la luna, chas formas de textos y algunas entonces creo en él, de ellas son las acciones de los hombres. Esos textos: las mira-

Océanos | Funlam

16

das, los vestidos, la forma de andar, las orejas sumergidas en los mp3, el camino mismo, son textos que desvirtúan toda forma de atacar la visibilidad del mundo. El mundo es visible, la realidad está hecha para nosotros, aunque sólo sea una imagen. El hecho es que la imagen que es la realidad está ya impresa en nosotros y sólo la deconstruimos, la desterritorializamos de nuestra búsqueda y propiciamos otra realidad que está sumida en el hecho estético. Hablemos un poco de esto. La estética ha llegado a nosotros como metafísica por Nietzsche. Ha empleado nuestro mundo en el orden de lo continuo que activa las percepciones y representa en una forma no sólo artística nuestra integralidad de hombres estéticos. Si éramos hombres sociales, si éramos hombres políticos, ahora somos hombres estéticos. Nutridos de la expansión de las cosas y su adjudicada valía. Nutridos de nosotros mismos en la impronta de lo que somos y representamos para el mundo. De ahí el sentido que damos a nuestra vida capacitada para destruir. El sentido renovador y dialógico que pone nuestra voluntad de crear en la cúspide de la maquinaria viviente. Porque la gran enfermedad de nuestro siglo naciente es la autodestrucción, la carrera fatigosa e inacabable de llegar a la meta que nos falta. Por eso nos agotamos tan rápido, porque nos falta la meta. La inagotable capacidad de fantasmagoría, el desbordante poder de ficcionar mundos posiPrimera edición

Literatura

De la lectura y su vuelo


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Literatura

De la lectura y su vuelo

bles y acceder a la manifestación manipuladora del mundo dejan al aire, algunas veces, la injusticia y la autonomía absoluta que desequilibran al extremo las decisiones para cumplir con el objetivo de la comunidad, de la intersubjetividad. Por ello debemos al curso de los hechos su realidad, su dinámica. Entrar al mundo es recibir el mundo. Sabemos que llegamos a

acto, a la potencia, a la razón de ser de nuestra existencia. De allí las certezas, los postes que habitan el espíritu. Quisiéramos árboles, quisiéramos ramas, flores, frutos. Es lo que queremos, un bosque que cante la perpetuidad de lo que nos sostiene.

una cultura establecida, y quizá por eso nos recomiendan la sabiduría; es decir, no movernos y dejar que Dios haga de la suyas. Pero creemos que cambiaremos las cosas, que debemos sustantivar nuestro camino para despejar las arbitrarias caminatas ya hechas por la historia. Y eso está bien. Sólo que no podemos solos. Debemos entonces acudir al canto congregado de las multitudes, actuar en función de su designio. Sin embargo, para que esto ocurra hay que entrar a nuestro

profesional para establecer una certeza, van con la certeza para anudarla a su vida intransigente y determinante. ¿qué van? El diálogo no los toca. Las posibles referencias de lo que es no llega a su capacidad de hombres encerrados en sí mismos. De ahí la palabra detonante, de ahí la contagiada manera de abrir brechas y romper esquemas mentales que turban nuestra representación y nos angustian. Vivimos en la mentira, en la plural; pero bendita mentira que nos otorga la búsqueda de lo ver-

Océanos | Funlam

dadero, de la dinámica que nos enfrenta con nosotros mismos y nos procura una acción plausible para con los demás. Los demás están en el afuera, y en el afuera también funciona el mundo. Por esto la imantación de los otros, de lo otro. Es de la comunicación con el afuera que Final nuestro interior se dilata y abarAlgunas personas, la gran ma- ca las dimensiones de lo posible. yoría de ellas, acuden a una cita No dejarnos tocar implica reco-

17

rrer los caminos de los demás y comprender. Pero ante todo estar con nosotros en la apasionada conjugación de lo que se nos presenta. Esto quiere decir que no nos podemos abandonar en el momento de cumplir nuestra cita con el mundo. Debemos insistir en el autoconocimiento y saber quiénes somos para dar el siguiente paso: acudir al mundo de lo común. ¿Qué haríamos sin nuestra propia figura? ¿Qué sin nuestro cuerpo? Allí se establece la racionalidad de lo complejo.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Cuando hablo de cuerpo estoy hablando de todo lo que nos toca, de todo lo que nos pone a sucumbir en el terreno de lo que marcha. Es decir, el cuerpo mismo del mundo. Nuestro cuerpo son dos manos, dos ojos, dos oídos, dos pies. Son múltiples continentes, son la historia de la humanidad. Nuestro espíritu: el yo y el mundo. El mundo es mi guitarra, mi voz, y aquellos que me escuchan. Lao-Tsé me dijo que uno podía conocer el mundo sin salir de su casa. Quizá porque él ya había recorrido lo suficiente como para entrar definitivamente en su propio mundo, en él mismo. Quizá, y así lo creo, el mundo seamos nosotros, cada uno en sí mismo. Pero no estamos solos. Somos parte de una totalidad que nos pone en discusión constantemente. Entonces ¿para qué encerrarnos definitivamente? ¿Para permitirnos la libertad de hacer lo que nos venga en gana? ¿Para no recibir objeciones? Voy y vengo y no sé hacia donde voy. De nuevo falta la meta. Quizá la meta se construye en el andar. Es el momento de partir. Aquí empieza mi nuevo camino. Anda y anda y nunca desanda Mi memoria, porque existen vagas imágenes de mi pasado, está perdida en los laberintos de una niñez donde los libros y la música fueron significativos. Y a pesar de que vivimos con anhelos y esperanzas, retornamos de vez en cuando a nuestro origen,

Océanos | Funlam

quizá convirtiéndolo en nuestro destino. Recuerdo, y eso me es dado, libros como Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, que recitaba de memoria a los siete años, parado en la mesa del comedor después de cantar a dúo con mi hermana “Seguro que estoy soñando…”. Era un ambiente bucólico el que me rodeaba entonces y yo procuraba por escoger lecturas que recrearan la naturaleza, al igual que las fábulas de don Rafael Pombo. También recuerdo la versión del Mio Cid ilustrada con las fotografías que correspondían a la versión cinematográfica que nunca vi. En esos momentos tempranos podría asegurar cierta fantasía que me acercaba de manera casi esquizofrénica a la realidad y quizá fue el surgimiento de mi síntoma actual. Eso quiere decir que el abuso de la fantasía, la rienda suelta a la irracional manera de enfrentar el mundo de la imaginación podría exceder los sistemas mentales. Las sinapsis de la imaginación desbordada deben tener un límite y una entrada en el mundo objetivo que catapulte una racional sensatez y que no nos deje sumidos en la locura como aquel personaje de Cervantes, el lector asiduo de libros de caballería, Alonso Quijano, que parió la demencia, algunas veces lúcida, de Don Quijote. Hubo en esa época, y la hay todavía, una inclinación inalienable por Dios, ese deseo; de allí que recorriera la mitología de

18

los evangelios. Me recuerdo en el municipio de La Ceja, caminando con una edición individual de los cuatro evangelistas. Recuerdo también mi anhelo de ser acólito y en un futuro ser un sacerdote. Mismo que soy ahora, y en mayor grado, por haberme dedicado a la poesía que no me ha abandonado en este mundo miserable y huérfano de sabiduría. El Principito también fue un libro que leí y releí y del cual anuncio la costumbre que enmarca la amistad. Cómo el mayor acto de amor es dirigir al otro hacia sí mismo. Cómo los males hay que arrancarlos de raíz. Los libros me han domesticado para elevar mi espíritu, que bien pudiera ser sólo petulancia y orgullo. Los días con Las mil y una noches en una versión azul y plata de dos volúmenes ampliaron mi ensueño ya entrado en lo erótico y no es posible esquivar a Alí Babá y los cuarenta ladrones ni al genio de la botella, contados por Sherezada en el lecho que presumiblemente sostendría su cabeza solitaria. Por otra parte, ya a los 12 años leía Confieso que he vivido, de Pablo Neruda, y muchos de sus poemas cotidianos y profundos. Empecé a escribir mis primeros garabatos poéticos de los que recuerdo OVNI, mi primer intento de ser aquel que se firmaba con tinta verde. Un absoluto fracaso. También leía a Nietzsche y su Zaratustra, creo que sin entender; una lectura que me excedía, mas sí arrojado a una pasión

Primera edición

Literatura

De la lectura y su vuelo


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Literatura

De la lectura y su vuelo

indecible. De todos modos pasé por una irracionalidad ingenua al considerar la vida como una simple alegoría, cosa que a pesar de haber avanzado en edad y en lecturas, todavía me parece exacta. El viejo y el mar, de Hemingway, me dio la fortaleza de seguir adelante, en contravía de la desesperación que me fue ofrecida en la adolescencia. En esos momentos releía El nuevo testamento en la edición de Nácar Colunga, que regalé hace meses a una amiga que lee las cartas. Yo también lo hice con el Tarot Egipcio en un tiempo de universidad. Volviendo a lo neotestamentario y a Nietzsche, ustedes se podrán imaginar los encuentros y las contradicciones entre un ateísmo negativo y un ánimo por creer en los misterios y los símbolos de la cultura. La Biblia, ahora con Job y Jeremías, con los Salmos y los Proverbios, y al tiempo Nietzsche con El Anticristo y con La genealogía de la moral me eran propicios para debatirme entre el cielo y el infierno que, entre otras cosas, al igual que el limbo, no existen. El infierno no es más que miedo al infierno, como decía Franz Kafka. Otros dos autores que me parecieron fascinantes fueron precisamente Kafka y Dostoievski, donde encontré el carácter psicológico de un mundo entorpe-

Océanos | Funlam

cido por la moral y la burocracia. Entendía a los personajes Joseph K. y Raskolnikov, como actores de un mundo condicionado por la historia y sus malentendidos; por sus enmascaramientos y metamorfosis; por la presión de los estatutos del poder y la cruda realidad de una existencia que obligaba a obedecer y a manifestarse dentro de los cánones de lo

establecido. Un lugar donde el individuo perdía su ser autónomo en esa trampa que denominamos vivir. También recuerdo el primer libro que compré con mi dinero: A sangre fría, de Truman Capote. Eso debió ser a los 15 años. Luego de que mis padres me regalaran el día de mi santo El porvenir del hombre, de Theilard de Chardin, libro que aún conservo. Por la misma época comencé a hacer la colección de Los grandes compositores cuyos primeros dos discos eran la “Quinta” y la “Sexta” sinfonías de Beethoven. Porque también hay que decirlo, la música clásica me conmovía,

19

sobre todo después de escuchar los cantos gregorianos y la Misa Criolla que tanto gustaban a mi padre. Antes de esto, y después de escuchar a Deep Purple y Ten Years After fui comprando mi propia colección de rock. Recuerdo que mi primer disco fue de Silver Convention y se lo compré a un muchacho de esos que son mal vistos en los barrios, por 20 pesos con la plata para unh mandado que me había pedido mi padre. Luego un disco que aún conservo: “A Nigth of the Opera”, de Queen, que costó en el almacén San Remo, en la carrera 70 con San Juan, cien pesos. A sangre fría me costó alrededor de $600 u $800, en lo que conocíamos los habitantes de Medellín como los “agáchese”, es decir, unas ventas de literatura y música que se hacían en la calle en la Plazuela de Zea donde antes estaban los paraderos de las busetas de Envigado. Ahora están en el Pasaje la Bastilla. Sería demandante intentar recordar cada uno de los momentos importantes para mi deseo de seguir y, sin embargo, he hecho este pequeño recuento para anunciar que más que escritor, soy un lector incansable y desmesurado. Si bien ahora he depurado más mis intereses, no puedo quitar de mi apetencia la poesía, la li-

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

teratura, la filosofía. Y en otros ámbitos de lectura, la música rock, el metal, el punk y el hardcore. Bach, Beethoven, Mozart y dando algunos saltos, Stravinski, Oliver Messiah y los grandes de la música contemporánea y el jazz. Al igual el cine y el arte en general. Algunos se empeñan en vivir en el pasado, se amputan al querer ver su espalda como la única verdad. Allá ellos. El mundo es plural, y está en expansión. Quien se quiera encerrar y haya tomado esa decisión conscientemente, deberá recordar las palabras de Marcel Proust: Si nuestra vida es vagabunda, nuestra memoria es sedentaria. Entonces podrá afirmar su encierro en virtud de la memoria, peligrosa en el sentido de la nostalgia y el anquilosamiento. Hay que ser partícipes del presente, y eso sí, no dejarse engañar por tanta inconsistencia en el campo del arte, por los desvaríos y delirios que nos venden las marquesinas, los anuncios de neón, la basura virtual que nos antoja y nos hace perder el rumbo. No digo que haya que negar el pasado. Digo que hay que mirarlo como lo que es para no retroceder y volver a ser prehistoria o historia narrada como culto que entorpece la mirada visionaria, la clarividente, que es la humildad del artista y al mismo tiempo su arrogancia. Más bien guardar silencio y recordar que, como escribía Cesare Pavese en Diálogos con Leucó, no hay verdadero silencio si no

Océanos | Funlam

Literatura

De la lectura y su vuelo

es compartido. Basta ya de tanta queja. Este es el mundo que nos ha tocado. Emulemos lo grandioso de él, y conectemos con nuestra memoria el sueño que se convierte en mundo. Atrás ha quedado un mundo que no volverá, la ansiosa búsqueda del paraíso nos ha hecho perder la mirada del mismo paraíso. No hay paraíso perdido. No obstante recupero las palabras de Stefan Sweig: Quizá nuestro verdadero destino consista en estar eternamente en camino, permanentemente lamentándolo y deseándolo con nostalgia, siempre sediento de reposo y siempre errante. En eso consiste la lectura del mundo: caminar que se hace en el caminar mismo, idea que muchos han expresado de diferente manera, pero que sólo en la voz de Machado se ha sabido preservar: Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Por eso este escrito anda y anda y no desanda, sino en la medida en que la memoria del pasado es todo el futuro que nos queda. Sentencia de Augusto Roa Bastos que he querido citar para cerrar esta breve travesía.

Revista

20

Primera edición


Organizacional

Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional Primera edición: Lección inaugural Comunicación Social UPB, febrero de 2006. Segunda edición: Documentos Cecorp, noviembre de 2006. Tercera edición: Revista Científica Universidad Pontificia de Salamanca, enero de 2007. Cuarta edición: Textos de la Colegiatura. Agosto de 2007 Por Mag. Luz Gabriela Gómez Restrepo

M

Me voy a servir de Fernando Vásquez Rodríguez en su obra Rostros y máscaras de la comunicación, con algunas pistas. “La comunicación es más que una práctica natural. Comunicar es propiciar de manera consciente, los escenarios idóneos para la comprensión o el sentido”. Los comunicadores organizacionales hacemos nuestros mayores esfuerzos en replicar los medios masivos dentro de las empresas, propiciamos y animamos para que las mayores inversiones se den alrededor de los sistemas de información, desatendiendo los espacios de verdadero encuentro comunicacional. En consonancia con esa decisión estratégica, lo monológico y vertical se imponen. Es más fácil inyectar tecnologías de información que recoger el disentir a través de la capacidad de escucha, involucrar a las personas, hacerlas participar. “La comunicación eficaz demanda unas condiciones tanto de espacio y tiempo como de disposición y esfuerzo”. Ante un mundo de vértigo que impone la rapidez por encima de todo, que compra casi todo hecho para evitar el letargo de los procesos, no es fácil privilegiar la lentitud de la construcción comunicacional que respeta las diferencias.

Océanos | Funlam

Lo fácil se hace primero y es por eso que, en términos comunicacionales, lo más fácil ya está hecho (me refiero a las tecnologías de la información); nos resta invertir nuestro mejor esfuerzo en lo desatendido, lo más difícil, lo que requiere de mayor tiempo y esfuerzo (los procesos de intersubjetivación). Vínculos de oralidad La oralidad es característica de la manera muy particular de entender la cultura en Latinoamérica. Nuestros pueblos mantienen sus lazos sociales y afectivos a través de la conversación. Es lo más natural, efectivo y desarrollado en el momento de generar y buscar confianza y credibilidad. Por tanto, no tiene sentido olvidar ese rasgo esencial en el momento de construir el proyecto comunicacional de las organizaciones con las que convivimos. “La comunicación no puede identificarse con los medios. Las tecnologías son herramientas para la comunicación. La razón por la cual en muchas organiza-

21

Resumen Esta reflexión pretende promover la discusión en nuestras facultades de comunicación y muy especialmente entre los profesores y estudiantes de los cursos correspondientes al Área de Gestión de la Comunicación Organizacional, acerca de dos ideas centrales: 1. El interés exagerado por replicar al interior de las organizaciones los medios masivos y las nuevas tecnologías, permite un importante desarrollo en los sistemas de distribución de la información, pero empobrece dramáticamente las posibilidades de lo comunicacional. 2. Un inmenso número de trabajos profesionales pueden gestarse y desarrollarse en solitario y por tanto han permitido toda clase de contrataciones externas, outsourcing, tele trabajo. La comunicación organizacional, por su cometido, naturaleza, medios y carácter no es una de ellas. Requiere la presencia del profesional dentro de la empresa, para realmente estar en capacidad de intervenir y mejorar la vida organizada con comunicación.

Palabras claves: comunicación organizacional, tecnología, intersubjetivación, medios masivos. Abstract This reflection intends to motivate the discussion inside the different communication schools and especially among professors and students from the courses devoted to the Organizational Communication Management Area about two key ideas: 1. The overstated interest in copying the mass media and new technologies into the organizations allows an important development in the information distribution systems but greatly diminishes the possibilities for actual communication. 2. A great quantity of professional work can be conceived and developed by independent individuals in such a way that it has permitted any kind of external hiring, outsourcing and tele-

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

Luz Gabriela Gómez Restrepo es mágister en Comunicación y se ha desempeñado en cargos directivos universitarios en Medellín y en la dirección de varias facultades de Comunicación Social.

ciones se sigue confundiendo lo comunicativo con lo instrumental tecnológico, procede de una errónea equivalencia entre aparato y proceso, entre canal y mensaje”. Los contenedores llamativos no pueden seguir reemplazando a contenidos bien planteados y oportunos. Las empresas deberán recomponer el camino para frenar la tendencia actual: cada vez más exceso de información mal procesada que desconcierta y trae como consecuencia organizaciones incomunicadas. Las principales megatendencias apuntan a permanentes simbiosis tecnológicas, para una casi total electronificación, ofreciendo un ambiente atractivo desde la perspectiva financiera, gracias al desplome de precios y costos de producción y a una mayor rapidez en los plazos de difusión. Esos beneficios, por lo menos para la comunicación, son atractivos a corto plazo pero afectan profundamente la vida organizada a mediano y largo plazo. Medios y procesos No se trata ingenuamente de proponer que desaparezcan los medios masivos y las nuevas tecnologías de la organización, Océanos | Funlam

sino más bien de aprovecharlos y colocarlos en el lugar indicado y, lo más importante, no pedirles lo que no están en capacidad de dar. Otorgar a cada uno (medios masivos e interpersonales) el valor, espacio y tiempo que se merecen en el esfuerzo de consolidar comunicacionalmente a la organización. “La comunicación no pretende la uniformidad. El respeto por la diferencia es un principio básico de la interacción humana”. Ante un exceso informacional que no permite la comunicación, se vuelven a imponer modelos totalitarios de gestión, completa homogenización de formas y contenidos para propiciar audiencias silenciosas, cómodas, con miedo de disentir, serviles. Ese modelo atenta contra la posibilidad de progreso y desarrollo de los proyectos organizacionales. El legítimo derecho a la discrepancia que nace del auténtico

compromiso con las organizaciones no debe confundirse con la rebelión desleal: “pecar de silencio cuando deberían protestar convierte a los prudentes en cobardes”, decía Abraham Lincoln. Uno de los mayores frcasos de

22

commuting. Organizational communication, because of its intention, nature, media and character is not one of those jobs; it requires the presence of a professional inside the organization so that it can really be in the capacity of intervening and improving the organized life with communication. Key words: Organizational communication, technology, inter-subjectivity, mass media.

la comunicación organizacional es pretender que todos piensen igual; eso es un atropello a la comunicación como intercambio de sentidos, como afloración de talentos. Pablo Antonio Múnera, en su libro El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica, recuerda insistentemente entender el ruido organizacional como la mayor riqueza del proceso comunicativo y cita al doctor Rodolfo Llinás: “La homogeneización del pensamiento, a su vez, homogeneizará la sociedad, perspectiva ésta bastante sombría… La gran desventaja de la homogeneidad es que disminuye la variación, la cual es la clave de la supervivencia. El sistema será, pues, más deleznable, simplemente por la reducción de opciones, si todos piensan lo mismo acerca de algo o de algún conjunto de valores”. A este punto sería válido proponer un estudio comparativo entre organizaciones de nuestra ciudad y del país, que nos permitan corroborar o contradecir lo expuesto hasta ahora. Contamos en nuestro entorno con empresas que dedican todo su potencial económico y creativo hacia la réplica de medios masiPrimera edición

Organizacional

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

Organizacional

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional

vos y el privilegio de las nuevas tecnologías. Existen otras, generalmente medianas y pequeñas, que han volcado su interés hacia lo más cotidiano, lo informal, lo interpersonal, lo más comunicacional. ¿En cuál permanece con mayor fuerza la idea de confianza, credibilidad, gusto por el trabajo, dedicación, seguridad y calidad del trabajo final?

presupuestos para el montaje físico y material de las oficinas de comunicaciones. Para cualquiera es atractivo no invertir en dispendiosos procesos internos lo que se puede obtener por fuera en forma más segura y rápida. El costo alto y real se ve sólo en el mediano y largo plazo, insisto, cuando esa eficiencia no compensa de ninguna forma el congelamiento de las relaciones interpersonales que animan, Modelos dan vida y permiten el progreso Los medios de comunicación coy desarrollo de la organización, lombianos informan perconfirmando el adagio manentemente acerca popular de que “lo baraSin diálogo no existe organización de la mejor preparación to sale caro”. de las pymes (pequeñas “Lo oral está muy asociado con un territorio, con un entorno, con una geografía personal. Es como si la y medianas empresas) Resignificar la comunioralidad formara parte de nuestra crianza, como si para los distintos tratacación fuera otro seno a través del cual nos vamos alimendos de libre comercio. El actual escenario emtando del entorno… E s la v italidad, l a fuerza, lo Me atrevo a afirmar que presarial de Colombia, agonístico de la oralidad, lo que nos fascina y nos parte esencial de esa concon fusiones y alianzas seduce. H ay e n este énfasis t an c ercano al gesto solidación interna para en todos los sectores, convierte la oralidad en incentivo para la lucha, el enfrentar los mercados nos impone una nueva amor, la fe”. externos se debe al valor manera de entender lo de lo interpersonal en su comunicacional como Dice Humberto Maturana que “la cultura es una red vida cotidiana, que consestratégico. La complejicolocando así a l a oralidad e n un s itio p referente tituye un importante dad que significa el rompara la c onstrucción c olectiva del s entido y el factor de competitividad; pimiento de las formas progreso de los proyectos organizados, al reconopero esperemos la investradicionales de propiecerla como l a mejor posibilidad d e representar, tigación que lo corrobore dad y toma de decisiocrear y transmitir. o lo contradiga. nes, aumenta los niveles A partir de l os p lanteamientos d e Maturana s erá La muy famosa contrade incertidumbre y obliposible una ansiada meta comunicacional: la aceptación externa saca cada ga a las organizaciones a tación del o tro j unto a uno e n la c onvivencia: El vez más comunicadores replanteamientos de sus sociólogo francés A lain Touraine e n su obra El del espacio físico de la políticas, planes, rutinas empresa, con la promey procedimientos. Las de las organizaciones, y menciona cuatro nociones fundamentales para analizar la vida de una organisa de ganar autonomía comunicación organización: participación, iniciativa, integración, reivinrespecto al manejo de zacional no puede ser la dicación. Vale la pena e studiarlo, por l a claridad tiempos, procesos y premisma, necesariamente que nos ofrece en este esfuerzo por argumentar a supuestos. Promete adedebe ser re-significada. favor del encuentro personal entre p rofesionales más garantías respecto a Empresas Públicas de de la comunicación y los demás empleados. la concentración en los Medellín experimentó, productos terminados. hace poco tiempo, el Lo que parece no advertirse es el serio peligro que ofrece respecto al necesario acompañamiento con presencia real y directa para intervenir en la construcción de la convivencia diaria como requisito esencial para la supervivencia organizacional. Con comunicadores a distancia es imposible construir el proyecto colectivo que da vida a la unidad empresarial. Hay una ganancia clara a corto plazo, y es la que tiene que ver con el recorte de

Sin díalog

Océanos | Funlam

23

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

tele trabajo con algunos de sus empleados. Durante seis meses algunas personas del área de Telecomunicaciones se quedaron en sus casas. Asistían sólo a un día de trabajo presencial a la semana. La experiencia arrojó resultados bastante interesantes. Esos empleados aumentaron su eficiencia en niveles entre el 15 y el 20 por ciento, trabajando muchas veces hasta 14 horas diarias; pero el tiempo real para sus familias y las relaciones con sus compañeros de trabajo se vieron disminuidos. Empezaron a presentar algunas señales de desánimo y desconexión de la vida cotidiana de la empresa por lo solitario de su trabajo. La posibilidad de la charla informal para bajar el estrés, consultar algo, escuchar a otros, solucionar un problema, echar un chiste, etc., había desaparecido de su ámbito de trabajo. Las tareas y asignaciones se mejoraron, pero las condiciones de vida alrededor del trabajo se vieron afectadas negativamente. De todos es sabido que un ambiente de trabajo más grato afecta necesariamente las calidades del trabajo y el nivel de compromiso con los proyectos organizacionales. El buen trato trae ganancias para el empleado que se siente respetado, para la empresa porOcéanos | Funlam

que el que está contento produce más y mejor. En términos economicistas, es un buen negocio. En cualquier caso es importante distinguir en el caso de EPM un rasgo diferenciador. Me refiero al hecho de que los empleados ya tenían construidas sus relaciones interpersonales y de trabajo cuando accedieron a la experiencia del tele trabajo. Por tanto, pudieron vincular la tecnología a sus relaciones. Un 20% del tiempo semanal asistieron a la empresa (un día de trabajo). De esa manera fue posible mantener y dinamizar esas relaciones a través de las nuevas tecnologías. Un caso bien distinto sería el no contar con esas relaciones interpersonales anteriores y emprender de entrada el tele trabajo sin el más mínimo conocimiento de ambientes específicos y personalidades en juego. Me refiero a un número significativo de organizaciones antioqueñas que contratan al comunicador organizacional y lo remiten de inmediato a la independencia del espacio y tiempo de trabajo, por fuera del espacio físico empresarial. “Mientras que la teoría administrativa trate todos los problemas en la doble dependencia teórica y práctica de la racionalidad eco-

24

nómica como norma suprema de la empresa, ella permanecerá incapaz de resolver correctamente el problema de las relaciones humanas”. Racionalidad comunicativa En la Teoría de la Acción Comunicativa, de Habermas, encuentro otro tipo de argumento para insistir con la tesis central de esta reflexión alrededor de la importancia del proceso intersubjetivo en las organizaciones. Dice Habermas: “El foco de la investigación se desplaza entonces de la racionalidad cognitivo-instrumental a la racionalidad comunicativa. Para ésta lo paradigmático no es la relación de un sujeto solitario con algo en el mundo objetivo, que pueda representarse y manipularse, sino la relación intersubjetiva que entablan los sujetos capaces de lenguaje y de acción cuando se entienden entre sí sobre algo. En este proceso de entendimiento los sujetos, al actuar comunicativamente, se mueven en el medio del lenguaje natural, se sirven de interpretaciones transmitidas culturalmente y hacen referencia simultánea a algo en el mundo objetivo, en el mundo social que comparten y cada mundo a algo en su propio mundo subjetivo”. A partir de la Acción Comunicativa se busca una efectiva racionalidad que sea común a las multiplicidad cultural, se pone en suspenso lo propio para reconocer lo demás. La conciencia integradora resultante de la racionalidad comunicativa propuesta por Habermas no es poPrimera edición

Organizacional

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

Organizacional

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional

sible en ambientes donde el privilegio esencial está dado para lo masivo, impersonal y hecho a la distancia. A la comunicación le corresponde hoy un papel protagónico en organizaciones que buscan insistentemente convertirse en sociedades en permanente aprendizaje. Según la Teoría de H. Maturana, el conocimiento no se incorpora desde afuera, tiene que ver con nuestra condición biológica. Los sujetos y los objetos de conocimiento no pueden concebirse separados. Por tanto es la interacción con el otro lo que permite que ese conocimiento sea reconocido. Comunidad de intereses La comunicación organizacional nace de lo más profundo de las personas que han decidido conformar una comunidad de intereses, y no algo que se coloca desde afuera para embellecer. Es tarea esencial entonces consolidar esa fuerza interna a través de la coordinación de relaciones interpersonales. En El árbol del conocimiento, Maturana plantea su concepto de comunicación como “mutuo gatillado de conductas coordinadas que se da entre los miembros de una unidad social”. El sentido del nosotros El modelo a seguir lo más natural, oral, informal, ofrece muchas garantías: agilidad, flexibilidad, eficiencia, creatividad, espontaneidad, siempre difíciles de alcanzar por parte de la comunicación formal y oficial. “La Océanos | Funlam

comunicación informal permite el desarrollo de los más altos niveles de la comunicación, de la intersubjetividad y de la interacción para agilizar el proceso colectivo y hacer de él un producto más elaborado, más contextualizado y más enriquecedor”. Las acciones y medios informales posibilitan un mejor desarrollo de lo intersubjetivo. A partir de la vivencia diaria, de las relaciones entre los individuos que configuran una organización se puede patentizar mejor el proyecto colectivo que los congrega y anima. Iniciando en una misma cultura que se conoce y comparte, será más firme y factible amarrar los intereses y las expectativas personales a los deseos, logros y proyecciones de la organización como un todo. Lo evidente, lo más claro, lo concreto, se patentiza mejor en las conversaciones, en el manejo del tiempo libre, en los temas de cafetería, en las llamadas telefónicas y, por tanto, es necesario saber cómo y sobre qué temas funcionan dichas relaciones interpersonales, para aprovecharlas y mejorarlas en el afianzamiento del sentido colectivo y la pertenencia. Lo intersubjetivo puede entenderse como el principio de la experiencia compartida, la común unión, el sentido del nosotros. “En la mediación intersubjetiva entre lo formal e informal es posible observar cómo los indi-

25

viduos y los grupos reflejan y resisten los roles, cómo se internaliza y critica el discurso cultural, cómo se manifiestan las tensiones, contradicciones y paradojas organizacionales, el sentido de sí mismo y el universo, cuál es el concepto del yo y del otro, cuáles son el espacio y el tiempo comunes”. La forma como se dan las relaciones intersubjetivas impacta directamente la manera como se perciben las tareas y los roles empresariales. La organización no existe sin los individuos y grupos que dialogan y es por eso que las variables de identidad y satisfacción se medirán con mayor precisión en los hábitos, comportamientos e interacciones. El concepto de realidad depende de la manera como se manejen las relaciones interpersonales, proponiendo una nueva ecología de la comunicación, entendida como el desarrollo de las relaciones e interrelaciones de la actividad comunicacional en

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

conjuntos sociales, a la manera de Edgar Morín. Cum versare: (coincidir, encontrarse con) “En tanto que una conversación se hace con voces fragmentarias, lo que pretende el conversatorio es ir armando o componiendo un mapa, una figura, un concepto, un escenario. La búsqueda fundamental del conversatorio radica en el intento por configurar algo nuevo, algo que no puede lograrse en solitario”. Lo intersubjetivo sigue siendo el espacio ideal para el entendimiento humano, exige confianza y nace del cultivo permanente de relaciones. La frecuencia en el contacto hace posible la construcción de acuerdos a partir del reconocimiento del otro. Todo el esfuerzo está dirigido hacia la demostración de que sólo a través de esa racionalidad comunicacional es posible obtener el máximo comprensivo. “Es involucrarme completamente en la vida íntima de las complejas estructuras organizacionales, para encontrarme los verdaderos y últimos intereses, motivaciones, conflictos y presentar propuestas comunicacionales en consonancia con dichas particularidades. Una comunicación hecha a la medida de cada circunstancia particular, entendida en todo caso como conciencia integradora. De lo meramente instrumental giro hacia lo comprensivo, a lo oficial agrego lo informal, a lo masivo añado lo interpersonal para plantear una comunicación otorgadora de sentido”.

Océanos | Funlam

La intersubjetividad es entendida entonces como la experiencia compartida que genera redes para percibir y entender la realidad. Abre sentidos sin que esto signifique necesariamente generar consensos. Es la comunicación ideal como el cruce de múltiples interceptores. Una organización se comunica cuando es capaz de elaborar colectivamente una red múltiple y compleja de interrelaciones y a partir de allí acordar la pertinencia y significación de sus prácticas comunicacionales comunes.

La conversación en el contexto corporativo intenta abrir caminos reuniendo dos mundos aparentemente irreconciliables y dispares: el subjetivo, constituido por las expectativas y aspiraciones particulares y el intersubjetivo, conformado por los intereses y necesidades colectivas. La verdadera realidad organizacional se encuentra en el cruce de esas dos experiencias comunicacionales. A la manera de Habermas, aclarar y conciliar los mundos del trabajo y de la vida cotidiana. En información son muy importantes los productos; por tanto,

26

los medios masivos y las nuevas tecnologías son útiles y pertinentes y permiten un desarrollo importante. Pero en comunicación son más importantes los procesos; por tanto, los medios masivos y las nuevas tecnologías sólo están en capacidad de brindar las materias primas, para buscar su desarrollo principalmente a través del contacto directo y personal. La teórica francesa Anie Bartoli plantea que “la comunicación informal abarca: contactos espontáneos entre colegas de trabajo para avanzar en un asunto independiente de cualquier procedimiento formal, charlas sin motivo aparente en el escritorio de un empleado o en la cocineta de la empresa, rápido intercambio entre un superior jerárquico y su colaborador acerca de sus respectivas actividades del día anterior y círculos de comunicación no previstos de manera oficial pero que se refieren a una actividad profesional.” Lo masivo y lo interpersonal, lo formal y lo informal deben complementarse para lograr una organización con buenos niveles de eficiencia y con un ambiente de trabajo más sano. Es necesario que el comunicador organizacional se ponga en guardia frente a la supra valoración acrítica, casi de culto y magia, de los nuevos medios que hacen posible el procesamiento y la distribución de la información, materia prima de los procesos comunicacionales. No soportar pasivamente las modificaciones de los conceptos y relaciones Primera edición

Organizacional

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

Organizacional

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional

tradicionales, sin un juzgamiento serio y sereno de sus potencialidades y limitaciones, para lograr así un uso más coherente, adecuado y equilibrado. Se impone entonces la necesidad ética de permitirnos las Auditorías de la Comunicación para medir la eficiencia real de las acciones, el control de los efectos y revisión permanente de las inversiones. Todo ello para lograr el importante imperativo profesional de restarle fragilidad a la toma de decisiones comunicacionales al interior y exterior de los distintos tipos de organización. Fernando Vásquez Rodríguez afirma: “Estamos en mora de diseñar o reforzar proyectos de comunicación en donde el desarrollo tecnológico se convierta en una de las tareas fundamentales de la vida cotidiana. Aún seguimos “fetichizando” el aparato, aún continuamos “endiosando” la tecnología y no hemos logrado darle el justo término, la justa medida a cualquier innovación tecnológica. Digámoslo una vez más: buena parte de nuestra relación con las tecnologías de punta es de mero deslumbramiento. De absoluta adjetivación.” “De otra parte, por ese afán de poseer la última versión, el ‘último grito de la tecnología’, no alcanzamos a aprovechar lo que tenemos. Si se prefiere, hemos convertido lo necesario en suntuario. Paul Virilio ha escrito sobre esta estética de la desaparición en la que vivimos; Ítalo Océanos | Funlam

Calvino previó también la rapidez, como una de las categorías del próximo milenio… Sin embargo, en América Latina, en buena parte de América Latina, las cosas no van tan veloces como quisiéramos. Y nuestras gentes no caminan como esas otras que vuelan en las autopistas norteamericanas. Nuestras calles y avenidas son de paso lento. Nuestra gestión riñe permanentemente con la ineficacia. Por ende, las tecnologías incorporadas a nuestro espacio de trabajo no pueden ser tan extrañas o tan ajenas. Hay que lograr una correspondencia entre identidad y novedad, entre lo que somos y lo que quisiéramos ser. Si olvidamos este hecho, muchas de las más sofisticadas tecnologías seguirán soportando la herrumbre y la intemperie.” Lo simple, lo obvio, lo más cercano es lo que parece estar olvidándose: la comunicación interpersonal, el cara a cara, la primaria, es la ideal, la real y auténticamente interactiva, la más democrática, y, como si fuera poco, la más barata, y se diluye cada vez más en escenarios organizacionales donde la sofisticación de las herramientas nos vuelve cada vez más solitarios y el exceso de información nos genera permanentes desconciertos. Si pensamos como Maturana en una comunicación compleja, entendida como intercambio de subjetividades, tejidas entre las emociones y el lenguaje, la vulgarizamos bastante al reducirla a

27

la producción y distribución a través de medios masivos. “Si llevamos la mirada hacia los rasgos predominantes de la comunicación organizacional podemos constatar que ella ha estado imponiendo límites demasiado estrechos a la expresión humana. En efecto esta comunicación, abusa demasiado de lo instrumental y de un lenguaje empobrecido que está muy lejos de crear sentido. Y es así como se puede generar una inmensa brecha entre los miembros de una organización, sin rescatar la posibilidad del aporte del otro en un continuo reconocimiento mutuo”. “Las organizaciones tienen la obligación de desaprender, es decir, deben comenzar a cuestionar los paradigmas tradicionales sobre los que se han erigido (sobre los que han pretendido basar toda su seguridad), si quieren convertirse en auténticas organizaciones de aprendizaje (desprenderse de tantas certidumbres, aventurarse más a desarrollar individuos autónomos, aventurarse más al mundo cotidiano, informal, que no significa necesariamente caos). De esta manera, preocupaciones tan válidas como el cambio (la resistencia como uno de los obstáculos) la resolución de los conflictos y

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

el trabajo, fruto de la cooperación, encontrarán respuestas adecuadas, si se da la apertura a la incertidumbre, como principio motor.” El Profesor Gildardo Lotero Orozco hace algunas alusiones importantes al tema en su texto sobre la responsabilidad social de las organizaciones. Me sirvo de él para aumentar las razones y motivos que motiven el interés hacia la oralidad en las organizaciones. Cuando habla de los valores éticos asociados a la responsabilidad social de las organizaciones afirma: “La actitud ética de una organización responsable debe ser una actitud dialógica, vale decir, comunicativa y discursiva. A través de este tipo de discurso peculiar llamado “diálogo” la organización en su interacción interna y externa, descubre solidariamente aquello que entiende como la acción responsablemente correcta. La pregunta con la que una empresa debe iniciar el diálogo sobre su responsabilidad social es la siguiente: ¿Cuáles son las razones para que debamos convertirnos en una organización socialmente responsable? A partir de esta cuestión, se origina un proceso participativo de argumentación en el que deben tener sitio aquellas acciones comunicativas en las que los miembros de la organización entre sí, y las organización en sus relaciones con las demás, funcionan alternativamente como hablantes y como oyentes, buscando el entendimiento. Este proceso de argumentación o proceso discusiOcéanos | Funlam

vo supone, pues, la existencia de personas que se consideran respectivamente como interlocutores válidos y que buscan el entendimiento mutuo como meta de su comunicación” […] “El diálogo también es una demostración de autonomía de las organizaciones. La organización que adopta el diálogo como uno de sus valores fundamentales se está demostrando a sí misma y a la sociedad su interés y capacidad para entenderse y participar en cuestiones que afectan el bienestar de todos, sin renunciar a los propios ideales e intereses. A partir del reconocimiento de sí misma, busca por medio del diálogo el reconocimiento de los demás”. “Cooperar y participar son acciones que traducen un valor de responsabilidad social que se encuentra inserto en el corazón de las empresas modernas porque hace parte de su razón de ser corporativa y asociativa. La cooperación le da sentido a todas las formas de interacción social… Ahora bien, la cooperación es una de las formas más simples, útiles socialmente y generosas de la participación y de la solidaridad”. No se trata de que sea la espontaneidad la que determine la toma de decisiones, sino más bien que estrategia y estructura armonicen el formalismo organizacional con el valor informal de las relaciones interpersonales, para ganar en eficiencia y calidad del compromiso personal de quienes integran la unidad empresarial. Una organización más adaptada a la realidad cotidiana, con ma-

28

yor reciprocidad y tomando a la contingencia como principio clave. Una organización que sabe aprovechar el hecho de que no trabajamos juntos porque somos amigos, sino más bien que somos amigos porque trabajamos juntos. Un respeto mayor por el valor de los grupos informales para agilizar la construcción de sentido. Recordando a Annie Bartoli, tener muy presente que no existe comunicación sin diferencia y organización sin desorden. A reducirlas apunta todo el esfuerzo organizado. Mejorar la relación uso/gratificación respecto a las decisiones referidas a contenidos y contenedores es una de las mayores responsabilidades del profesional en comunicaciones, para evitar las decisiones generalistas, automáticas e impuestas por la moda. Para terminar, no sobra advertir cerca de la lectura minimalista que pueda hacerse de la preocupación manifiesta en la reflexión que presento, al entenderse como apología de la presencialidad, como única manera de ejercer control sobre el trabajo de los profesionales de la comunicación vinculados a los proyectos empresariales, una especie de ver para creer – si ejercer control sobre el trabajo de los profesionales de la comunicación vinc ulados a los proyectos empresariales, una especie de ver para creer – si no veo no puedo responder por lo que se hace–. Sería un resultado pobre y preocupante de las ideas expuestas.- Puede parecer además retardatario, y no me molesta para nada, el inPrimera edición

Organizacional

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Lo oral y presencial

Organizacional

son los fundamentos de la Comunicación Organizacional

parecer además retardatario, y no me molesta para nada, el interés por una especie de humanización del trabajo, por destacar el valor superior del coloquio sobre el soliloquio, en el ideal aristotélico de retórica sin ninguna intermediación que no sea el propio lenguaje de los hablantes, como la forma de comunicación más perfecta. En cualquier caso, lo que vale la pena realmente es asumir la responsabilidad y el riesgo que nos corresponde como universitarios, invitando a la reflexión, a la propuesta investigativa, al análisis permanente, al estudio sereno, sobre los impactos y efectos producidos por nuestras acciones y omisiones comunicacionales. Queda pendiente una reflexión filosófica, honda, sobre el “estar ante”, “presente”, en los dos sentidos que comporta: el corporal (presencia) y el temporal (el presente). Apenas inicio el acercamiento al “ser ahí” de Heidegger, para permitir un mejor y más depurado desarrollo de la tesis propuesta en esta reflexión. Medellín, agosto de 2007

dernos de clase # 3, Facultad de Comu-

Citas

nicación Social. 2004, pp. 19, 20 y 22. 1. Fernando Vásquez Rodríguez, Rostros y máscaras de la comunicación, Medellín, AICE Asociación Iberoamericana de Comunicación Estratégica, 2003, p. 21. Ibíd., p. 22.

BARTOLI, Annie (1992). Comunicación y Organización. “organización comunicante y comunicación organizada”. Barcelona, Paidós.

Ibíd. Ibíd., p. 23. 2. Pablo Múnera, El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica, Medellín, Editorial Zuluaga, 2005, p. 77. 3. A. Chanlat y René Bédard, La administración, un negocio de palabra, Montreal, 1996, mimeógrafo, p. 2. 4. Jürgen Habermas, Teoría de la acción comunicativa, I, Madrid, Taurus, 1987, p. 32. 5. H. Maturana y E. J. Varela, El árbol del conocimiento, Madrid, Debate, 1990, p. 165. 6. Claudia Ruiz C. y otros, La comunicación informal en la organización: otra mirada desde la intersubjetividad, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Colección Consentido, 1998, p. 38. 7. Op. cit., p. 39. 8. F. Vásquez Rodríguez, Op. cit., p. 83. 9. Luz Gabriela Gómez Restrepo, “La racionalidad comunicativa como conciencia integradora”, Revista Comunicación UPB # 19, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 1998, p. 73. 10. Anie Bartola, Comunicación y Organización: la organización comuni-

Revista

cante y la comunicación organizada, Barcelona, Paidós, 1992, p. 111. 11. F. Vásquez Rodríguez, Op. cit., p. 50 ss. 12. O. Cardona y otros, Op. cit., pp. 115 ss. 13. Gildardo Lotero Orozco, en Luz

Gabriela Gómez R. y otros, Fundamentos de comunicación Organizacional, Medellín, Editorial UPB, Colección cua-

Océanos | Funlam

BIBLIOGRAFIA

29

CARDONA, Oliverio y otros (1998). El lenguaje y la comunicación organizacional desde Humberto Maturana. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Colección Consentido. HABERMAS, Jurgën (1987). Teoría de la Acción Comunicativa I. Madrid, Taurus. GÓMEZ R., Luz Gabriela y otros (2004). Fundamentos de comunicación Organizacional. Medellín, Editorial UPB, Colección cuadernos de clase # 3, Facultad de Comunicación Social. GÓMEZ R., Luz Gabriela (2003). Comunicación, indagación y ciudad. Medellín, Editorial UPB, Colección Mensajes, Facultad de Comunicación Social. MATURANA, Humberto y VARELA Francisco (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile, Planeta. MÚNERA URIBE, Pablo Antonio (2005). El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica. Medellín, Editorial Zuluaga. PORTO SIMOES, Roberto (1998). Relaciones Públicas: función política. Buenos Aires, Norma. RESTREPO, Mariluz y RUBIO, Jaime (1992). Intervenir en la Organización. Bogotá, Significantes de papel. RUIZ C., Claudia y otros (1998). La comunicación informal en la organización: otra mirada desde la intersubjetividad. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Colección Consentido. TOURAINE, Alain (1987). El retorno del actor. Buenos Aires, Eudeba. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando (2003). Rostros y máscaras de la comunicación. Medellín, AICE, Colección Hermes.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Perodismo

Medellín tiene su son De la música cubana del siglo XIX hasta las formas modernas del jazz latino, las músicas afroantillanas tienen un lugar en la construcción de nuestros imaginarios urbanos, de la ciudad que pasó de ser punto de encuentro de caminos, a la industrial y luego a la que se quiere llamar posmoderna.

los antioqueños comenzaron el proceso de cambiar manufacturas por motores, almacenes por fábricas y la industria de las ideas también tuvo que llegar. A la quiebra de los países ricos Por CS. Octavio Gómez Velásquez les debemos la escasa industrialización y, por ahí derecho, la lleEl jueves 24 de octubre de 1929, gada a estas tierras olvidadas de cuando la sobre especulación Dios de cosas como las disqueras de la Bolsa de Valores de Nueva y, en especial, de la radio. York condujo al mundo desarrollado a la quiebra más grande Fundación de la industria hasta ahora conocida, iba a co- Fueron las emisoras que fundamenzar, muy lejos, en las mon- ron, en nuestro caso, los noveles tañas de Antioquia una historia industriales, las que comenzaque apenas se repitió en las ciu- ron a llenar los imaginarios paidades de Sao Paulo, Monterrey sas con las músicas del mundo, y Buenos Aires: se asomaba, a a repetir los sones locales más golpes, el proceso de industria- nostálgicos que fiesteros y esa ciudad, que en poco tiempo tuvo lización. La reflexión no es gratuita ni for- el valor y los argumentos para tuita: hasta ese día, Colombia, en llamarse ciudad, se fue poblando plena hegemonía conservadora, de obreros y de hijos de obreros era un país monoexportador y que oían los sones y las canciode una altísima dependencia im- nes que la radio repetía. Así fue portadora –camino que, dicho como, para 1934, Medellín había sea de paso, estamos volviendo recibido la ilustre visita del Trío a recorrer-. Pero, el mundo de- Matamoros, los juglares cubanos sarrollado colapsó y, para el caso que por poco se ahogan pasanque nos interesa, los grandes do las aguas del río Cauca, en La capitales de la minería del oro Pintada. antioqueño y los crecientes de la Matamoros solo hizo esa visita, caficultora se convirtieron en los pero su forma de hacer música fundadores de la industrializa- ya había llegado, varias décadas atrás, con el grupo de ingenieros ción antioqueña. Desprovistos de las importacio- cubanos que encabezó Francisco nes norteamericanas y europeas, Javier Cisneros y por cuya cuenta

E

Océanos | Funlam

30

Resumen Los imaginarios urbanos que trazan los usos sociales de Medellín no solo se han construido con base en las tribus roqueras o en la nostalgia del tango. También han tenido una intensa elaboración alrededor de los géneros musicales antillanos, tanto colombianos como foráneos y se lograron gracias al hecho de que la industria fonográfica colombiana tuvo su principal asiento en la ciudad. Del son oriental al jazz contemporáneo, Medellín ha visto pasar, cantar y contar casi de todo. Palabras claves: periodismo investigativo, crónica, música popular, imaginarios urbanos, barrios.

Abstract The urban imaginaries that determine the social uses in Medellín, have been built not only from the rock tribes or the tango nostalgia; They have also had an intense collaboration from the Antilles’ musical genres, Colombian as well as foreign; and that is possible due to the fact that the record industry in Colombia had its main development site in the city. From the eastern song to the contemporary jazz, Medellín has seen almost everything pass, be sung and be told. Key words: investigative journalism, chronicle, popular music, urban imaginaries, neighborhoods.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Perodismo

Medellín tiene su son

Octavio Gómez Velásquez es comunicador social periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. En 2007 recibió la beca de estímulo a la creación literaria del Ministerio de Cultura de Colombia y hace parte de la facultad de Comunicación y Publicidad de la FUNLAM como docente investigador y coordinador del Eje de Periodismo.

los paisas aprendieron las formas del cancionero tradicional cubano. Si la ciudad iba a pasar a la historia por la tragedia aérea que le costó la vida a Carlos Gardel, también iba a quedar marcada por el paso rumbero del trío que formaron Miguel, Ciro y Cueto. La segunda vía fue el cine. El viejo circo teatro España, que estaba ubicado en la calle Maracaibo con carrera Girardot, fue el escenario por donde comenzó a llegar la movida mexicana post revolucionaria, sus cantantes de rancheras y luego sus bailarines exóticos como Tin Tan y Resortes. Los años 50, sin embargo, fueron claves en el encuentro entre la música caribeña y las audiencias montañeras. Una vez metidos en la espiral de violencia partidista de aquellos años, la ciudad fue, por primera vez, el centro de las migraciones que hoy llamamos desplazamiento forzado y que poblaron de obreros a la ciudad. Las cadenas radiales Fueron los mismos años en los cuales aparecieron los fenómenos mediáticos llamados cadenas radiales, patrocinados por las dos grandes textileras de la ciudad, Coltejer y Fabricato, bajo cuyo Océanos | Funlam

auspicio crecieron respectivamente, RCN y Caracol. Ambas prosperaron, también, con la modalidad del radio teatro, ambas se fortalecieron gracias a que los empresarios locales también vieron la oportunidad de hacer industria con las grabaciones fonográficas y todo eso, combinado, en forma simultánea, permitió que la ciudad se convirtiera en una especie de santuario para los artistas nacionales y para los internacionales también. ¿Quiénes pasaron por Medellín? Todos cuantos llegaron a Colombia, muchos de los cuales también entraron a los estudios de grabación y esa lista de personalidades la encabezaron las estrellas de la Sonora Matancera, Benny Moré y su tribu, Miguelito Valdés, el gran Daniel Santos -a quien los muchachos del barrio Guayaquil, puerto seco de emigrantes, bandidos y prostitutas llamaron “El jefe” porque era el jefe de esa trouppe de perdedores que se quedaron engarzados en las noches de aquel barrio de tropeleros, buscapleitos y supervivientes- y cantantes y músicos de toda laya, venidos de cuánto rincón conocido o por conocer había. Llegaban, igual, de la Costa Atlántica o del lejano Ecuador, de las veredas ensangrentadas de Antioquia o de la

31

almibarada capital afrancesada de la República de Colombia. Hasta el maestro Noro Morales estuvo rondando aquellas casas de grabación donde nunca pudo cristalizar el deseo de hacer música la lado del cantante nacional Alberto Osorio, las ferias de las flores que amenizó la eterna guarachera de Cuba, doña Celia Cruz y junto a las nostalgias que cantan los tangos o las tragedias amorosas de las rancheras, en los años 50 comenzó a crecer una reverente adoración por las guarachas pre castristas de la Sonora Matancera, esa música que se fue quedando adherida a la piel y que se repetía en los bares de barrios como Guayaquil, en las zonas de diversión que se extendían por el desaparecido Bosque de la Independencia, en el barrio de la tolerancia de Sevilla y Miranda donde el maestro Fernando Botero aguzaba la atención de su pincel en los brazos de las damas de compañía. El Conjunto Miramar En Manrique, populoso y tanguero barrio de la Bella Villa, nació el Conjunto Miramar. El adolescente Jairo Grisales se había enamorado de la música que, desde el radio teatro de la Voz de Antioquia, tocaba Aníbal VelásPrimera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

quez y con tarros de galletas y un acordeón diatónico formó su grupo, Los Mensajeros. Corría el año de 1954 y durante los siguientes tres años sus toques pasaron por verbenas, festivales, bazares y colectas con las que se levantó el centenar de templos católicos que reúnen a la feligresía de Medellín. En 1957 apareció, con Humberto Builes y Jairo Grisales, el Conjunto Miramar, compuesto por acordeón, bongó, maracas y congas. El producto de estos adolescentes eran cumbias, paseos vallenatos y guarachas, que habían aprendido a tocar escuchando las pastas de la Sonora Matancera, entonces en pleno furor en Medellín gracias a su presencia en las emisoras, muchas de ellas en vivo. Entrados los años 60, llegaron nuevos aires a la oferta musical local y a la música bailable nacional –recuerden a personalidades como Lucho Bermúdez, Pacho Galán y Edmundo Arias- se iba uniendo la oferta de lo que entonces se llamaba música internacional, lo cual incluía algunas toques de jazz, las guarachas que sobrevivían a la triunfadora revolución cubana y esa especie

Océanos | Funlam

de peste que fue la música estilizada de los años 60. Por supuesto, la influencia de Lucho Bermúdez y Pacho Galán, su indiscutible calidad en la creación y en la interpretación iban a ser difíciles de imitar por la oferta local, cuyos músicos sentían una inapelable atracción por esa música pero la posibilidad de mejorarla o, al menos. recrearla iba a estar un poco más en entredicho. Chucu chucu y bugalú Unas versiones simplificadas de los porros gustosos del maestro de Carmen de Bolívar empezaron a aparecer en el mercado, tocados por grupos juveniles locales, entre los cuales iban a descollar los Teen Agers, que igual tocaban aires vallenatos que porros de los que enseñaba Bermúdez y, además, la música de la nueva ola que venía de México y de Estados Unidos.

32

Era el nacimiento de lo que conocemos como el “chucu chucu paisa” o, parafraseando al querido escritor caleño Andrés Caicedo, el insoportable sonido paisa, la variedad simplificada de los porros y las gaitas de Bermúdez y Galán. Sin embargo, para los grupos paisas también existía una notable influencia del formato de sexteto que, en Nueva York puso de moda el inolvidable Joe Cuba y para que se atienda cómo apreciaban este influjo las orquestas juveniles del Medellín de los años 60, estos son los Teen Agers –donde aparecía Gustavo el loco Quintero- con el tema Pachanga bum bum, del larga duración Se armó la pachanga. Mientras tanto, los hijos de los recién llegados a la ciudad nos dividíamos los afectos. Contra el deseo de los padres, campesinos metidos en el papel de citadinos, los que crecíamos íbamos de la mano de las baladas melosas, del rock incipiente, de la música antillana. Era la pugna entre Carlitos Gardel, los Trovadores de Cuyo, las rancheras de Tony Aguilar y de José Alfredo Jiménez, contra la oferta de la Billo’s Caracas Boys, Primera edición

Perodismo

Medellín tiene su son


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Perodismo

Medellín tiene su son

de Los Melódicos y de una orquesta, desde la perspectiva salsosa, maravillosa: Los Blanco. La tanda venezolana era muy dura, pero habría que anotar que, básicamente, era música nacional. Los años 60 son cruciales en la historia de esta Medellín salsosa. Es la época dorada de las casas disqueras y de la radio en la capital de la eterna primavera. Por razón de las obras públicas, de la aparición de fenómenos como muchachos cocacolos y la tardía llegada del rock and roll de Elvis Presley en la gente bien del barrio Laureles –otro aporte de los años 50-, la aparición de los nadaístas y sus poemas presuntuosos y vanidosos, por la influencia

Océanos | Funlam

de nuevas corrientes izquierdistas en la política, la ciudad no solo comenzó a ser una ciudad sino, lo más importante, a parecerlo. Todo eso fue posible gracias a que en Medellín se entronizó una gran clase media, unos venidos de los pueblos, otros herederos de la tradición de la vieja Bella Villa, cada vez menos villa y menos bella. Iguales influencias recibió el Sexteto Miramar, con Humberto Muriel y el recién desaparecido Rodolfo Aicardi, que poco tiempo después dejó en las grabaciones un tema que tenía el curioso título de Salsa Boogaloo, de un larga duración que, en 1968, se tituló Salsa Mi hermana! Antes

33

de terminar la década de la contracultura, los paisas se armaban de calificativos que ni los grupos de Nueva York alcanzaban a explicar y que los expertos han discutido durante las siguientes cuatro décadas. Los Tesos de Fruko El panorama de los años 70 no por sabido se calla: entró a la escena musical que nos interesa el entonces joven percusionista de los Corraleros de Majagual Julio Ernesto Estrada, Fruko, quien comenzó con una orquesta de estudio a la que llamó Los Tesos y cuyo primer cantante fue el ya mencionado Humberto Muriel. La orquesta, sin embargo, tuvo

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

reconocimiento con el agregado del inolvidable Píper Pimienta Díaz, quien puso de moda la canción A la memoria del muerto. Después, avanzando en los años 70, se sumaron las voces estrepitosas, juveniles y cargadas de energía de Wilson Saoco y Joe Arroyo, quienes iban a darle, junto al maestro Fruko, un reconocimiento internacional harto conocido de todos nosotros. La cosa iba a cambiar dramáticamente cuando al ambiente de los salseros hubo que incluirle elementos nuevos, tales como la irrupción del grupo Niche en las preferencias del gran público, por un lado, y por el otro por la llegada, a partir de los años 80, de las grandes estrellas que venían de Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba, traídos a esta fogosa Medellín por los capitales del narcotráfico. Si es que hasta balaceras en las presentaciones de salseros importantes se vivieron por aquellos días.

El mundo traqueto De hecho, los narcos que se hacían notar en la fauna social de Medellín trajeron grandes salseros. Habrá que decir que artistas como Héctor Lavoe, Celia Cruz, Willie Colón, Óscar D’Léon, Johnny Pacheco y Héctor Casanova, Cuco Valoy, y orquestas como la Típica Novel, el Conjunto Clásico y El Gran Combo de Puerto Rico, entre muchas, hicieron noches inolvidables, por bellas o por duras, en la ciudad. Océanos | Funlam

El narcotráfico nos dejó una guerra que no pedimos y todavía estamos pensando cómo nos sucedió. Lo cierto es que para terminar los años 80 y comenzar los 90 nos volvimos blanco de las bombas de los narcos y de los tiros del Estado y para ser culpable por intento de sospecha bastaba con tener 20 años y un par de amigos. No se puede pasar de soslayo el hecho de que muchos de esos muchachos hicieron parte de las bandas que se armaron, por cuenta de unos o de otros y que también contribuyeron a hacer más largo el martirologio de ciudadanos de la Bella Villa y sus alrededores, caídos en lo más duro de esa refriega entre los años 1985 y 1999. La molienda de Latina Casi se puede decir que gran parte de una generación, que hoy debería estar llegando a los 40 años, cayó en la balacera sistemática. Pero, fue en los años más duros de esa guerra sin nombre, sin cuartel, sin banderas ni causas defendibles cuando la Salsa local apareció como un bálsamo, como una respuesta inconciente y no premeditada y que se tomó calles, esquinas, barrios y parques donde se enseñoreó la muerte y la desgracia. Para terminar los dolorosos años 80 empezaron a surgir un puñado de grupos, más ganas que técnica, que tocaban salsa como ya no se hacía en ningún lado del mundo.

34

El escenario musical de la Salsa estaba ya dominado por el estilo de Frankie Ruiz y Jerry Rivera, más alambicado, más meloso, de canciones que se dedicaban a recordar los amores idos que a cantar las dichas de los afectos presentes. No, nuestros grupos hicieron otra cosa. Tocaban lo que escuchaban en Latina Estéreo, una emisora de dudosa calidad en el sonido en sus comienzos y de una bajísima rotación en la oferta musical: durante 24 horas al

día le daba vueltas a las mismas viejas canciones de la Fania All Star, de Ismael Rivera y sus Cachimbos, de algunos boogaloos y de otras guarachitas viejas. Por ahí pasaban –y se ponían de moda- las canciones que Tite Curet le compuso a la nostalgia por los muertos y que grabara Cheo Feliciano; Rubén Blades fue, por primera vez, un éxito con su Maestra Vida, hecho casi una década atrás, y su Desapariciones, un reggae que venía en Buscando América, se volvió un himno para recordar a los amigos, hermanos, papás, conocidos y desconocidos que caían cotidianamente en las calles empinadas donde vivimos los pobres Primera edición

Perodismo

Medellín tiene su son


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Perodismo

Medellín tiene su son

y los menos pobres y los más ricos en Medellín, es decir, en toda la ciudad. El son de los barrios Pero, gracias a la persistencia de Latina Estéreo, a la demostración de que la vida brota por donde menos se la espera, salieron a la palestra agrupaciones como Pachanga Orquesta. Dirigida por Tito Montoya, Pachanga empezó a reivindicarse por donde menos se esperaba, en los barrios, en las legendarias o tristemente célebres comunas nororiental y noroccidental de Medellín. Tito era veterano de oír salsa y alguna experiencia tocando y el encuentro con varios muchachos, más jóvenes que él, le dio otro cuento a la historia que se completó un día cuando, caminando la ciudad por falta de pasajes para tomar un bus, se le ocurrió hacer la salsa de los barrios de Medellín y eso, El son de los barrios, terminó entre el final de los años 80 y el comienzo de los 90, identificando a miles y miles de salsómanos de la ciudad. El éxito de El son de los barrios fue de tal tamaño que sus ecos llegaron a una feria de Cali donde recibieron el reconocimiento a la mejor orquesta joven, a pesar de que a esta ciudad llegaron en una buseta de Itagüí, justo cuando la guerra entre los carteles de la droga de ambas ciudades dizque todavía estaba viva. Dieguito, el mago Entre el desaliento de los años de la guerra del narcotráfico y Océanos | Funlam

el auge de la oferta de la llamada salsa romántica, aplazados por la avalancha de la radio comercial, hubo que esperar varios años a que cuajara otra tendencia de la salsa en Medellín, que representa el productor Diego Galé. Hijo de un cantante de boleros, Diego se hizo con pequeñas bandas locales, hasta que tuvo la oportunidad de irse a los Estados Unidos donde pudo acercarse, por la vía de la Universidad de La Florida, a otros músicos, más veteranos, curtidos en batallas

iguales o desiguales, este muchacho afincado en el gusto por las viejas glorias de la Fania, le encontró su tono a la música y con la altura de su sonido en el corazón y la visa vencida regresó a Medellín. El sonido de Galé, con una clara influencia en el Grupo Niche, del cual también hizo parte, le valió una importante aceptación en especial en el grupo numeroso de los que quieren bailar salsa sin mayores complicaciones, los viernes por la noche y sin tener que entenderse como experto. Es decir, caló entre mucha gente, sonó en las emisoras locales y en algunos casos en las nacionales.

35

Con músicos locales, con la influencia de personajes del mundo salsero como Sergio George, con la presencia de otros veteranos de las épocas doradas de la Fania, Diego montó El Grupo Galé. Lo siguiente fue retomar a los músicos conocidos, a otros muchachos más gomosos y montó en la capital antioqueña un formato que, desde los años 50 se les antoja a artistas y productores como bastante exitoso, el de las sonoras y así se montó en el siguiente proyecto para Discos Fuentes: La Sonora Carruseles. De Fuentes, Diego regresó a Codiscos donde su estilo logró una indiscutible aceptación al punto de que su disquera empezó a considerarlo –y aún lo hacecomo una de las tres claves para sobrevivir e incluso progresar dentro del competido mundo de las disqueras, para lo cual formó el sello Salsa Power. Lo que nadie esperó de este novel productor era –y sigue siendo- su enorme capacidad de adaptación a nuevos formatos orquestales, con más músicos y en distintos proyectos, muchos de los cuales se sucedieron con la velocidad en que se podía grabar. Algo qué decir Pero Galé no ha sido el único desde entonces. Un abogado con alma de cantante entró a la escena desde finales del Siglo XXI. Se trata de Luis Alberto Flórez, un hombre que combina los litigios judiciales con las descargas y que, además, se preocupó por empezar a buscar letras que Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

le contaran al mundo dónde estaban los hombres y las mujeres que sobrevivían en medio de la crisis de la economía y de la soledad que dejan los tiempos duros. Los esfuerzos no fueron tan exitosos siempre, aunque en defensa de los salseros que han surgido por generación espontánea, hay que sumar a Benedict & The Magic Band. Se trata de un voluntarioso cantante que, más armado con ganas y corazón que con técnica, se financió su propio proyecto. Era el comienzo de una zaga que busca, porque todavía están en el ambiente, revivir los viejos años de la salsa brava. Otras sonoridades Un esfuerzo parecido pero con otra dirección es la novísima Sonora Ocho, que reúne a un grupo de músicos que nacieron para el arte en las armonías de otros rumbos, como el rock, las baladas melosas y la música social. Sonora Ocho, que dicho sea de paso no tiene el formato de una sonora, le apuesta a construir una salsa para que los bailadores vuelvan a ser parejas, para que la música salsa reivindique el ser latino y para que las viejas melodías de los años 70 no se vayan de las almas juveniles que no conocieron. Son, además, parte del patronato musical de Latina Estéreo. La otra gran tendencia está representada por los ecos de la gran influencia salsera de los años 90 y lo que va del Siglo 21 y es el jazz latino –a veces más étnico que latino-. Más cercanos a la experimentación pero desde Océanos | Funlam

las bases seguras de los ritmos conocidos. Finalmente, pero no menos importante, está la salsa más progresiva, más experimental y más reflexiva que ofrece el panorama paisa del género. Se trata de la banda La República, una formación sin formato fijo, que le apuesta a la timba cubana lo mismo que a la búsqueda de los ritmos andinos, de la cumbia y del porro, de las puestas en escena, de los montajes teatralizados de la música. Para algunos, los muchachos de la banda La República son difíciles de captar, están lejos del gusto popular pero, como ellos mismos lo confiesan, muy cerca de la felicidad que les da hacer lo que quieren y como lo sienten. Tienen la ventaja de la formación académica, una fuerte influencia de los estilos cubanos y cercanías con músicos de la fuerza técnica de Herbie Hancock, Chick Corea, Gonzalo Rubalcaba y Chucho Valdés. No se puede decir que son jazz latino o timba o descarga o cumba, son, simplemente La República. Eso somos: una historia que, en Medellín, se escribió en rock, en tiempo de baladas o de bambucos. Somos, también, la historia de la salsa, de los ritmos afroantillanos. Somos El Preso, El son de los barrios, Los charcos, somos las descargas que escuchamos, sin final, en el barrio de Santo Domingo Savio, en Los Laureles, en la calle, en las plazas. Es que, Medellín también tiene su son.

36

Perodismo

Medellín tiene su son

Revista

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Organizacional

Manual del hacer común

los procesos de formación se nutran.

Por Esp.Davis Zapata Correa

L

La voz latina Comunicare sostiene la estructura de la comunicación. El concepto tiene en su etimología dos palabras y dos cimientos a la vez, en las cuales se apoyará este artículo: Hacer común, dos palabras simples, pero con un alto grado de responsabilidad, que es la de sostener la única forma de entendimiento del hombre. Hemos denominado este escrito como Manual del hacer común, un nombre ambicioso, pero que regresa al origen del proceso más inherente que tiene el ser humano: comunicar. El presente texto tendrá un camino por temas que se alinean con la comunicación. La cultura, los climas y algunas formas de hacer de la comunicación un proceso estratégico y de gestión son vitales para entender y conocer el verdadero sentido de la comunicación dentro de una organización. No hemos inventado nada, son simplemente tendencias, de las cuales traemos algunas ideas, en un lenguaje sencillo, para que Océanos | Funlam

En la era del conocimiento, cuando la innovación, la inmediatez y la virtualidad son preponderantes, lo que hagamos para acelerar los procesos y para adquirir conocimiento será poco para un mundo, donde “el cambio, y no la estabilidad, es la única constante” . Bienvenidos al mundo del hacer común. ¿Qué es la comunicación? Aproximación a un concepto satanizado “La comunicación es la capacidad que tiene el hombre de simbolizar, de negarse o responder de diferentes maneras ante un estimulo” Ante esa capacidad del hombre nos encontramos con dos aspectos a destacar con la palabra comunicación: El primero de ellos es que el proceso comunicativo es inherente al ser humano. Desarrollamos esa habilidad, que sirve de puente para que desde el “yo” podamos ir en busca de los “otros”. Sin la comunicación el hombre no se diferencia de los animales, pues el acto verbal y el no verbal del sujeto dotan de un sentido a los procesos sociales. El segundo aspecto ante la comunicación humana es: todos,

37

Resumen El lector se encontrará con una propuesta para entender el rol del comunicador en una de las múltiples áreas de trabajo de la comunicación social, y su campo de acción más amplio nuestros tiempos: la comunicación organizacional. La exploración, la comprensión y el entendimiento de un tema que ha sido satanizado como la comunicación cosmética, se convierte en una ayuda para transformar, migrar y solucionar el tejido de las organizaciones. La pretensión de la propuesta es que los lectores exploren el mundo de las comunicaciones, para que la entiendan de una forma simple, como es la definición misma de la comunicación. Palabras clave: comunicación organizaciones, sistemas de información, persuasión, identidad, cultura. Abstract The reader will find in this text a proposal for the understanding of the role of the communicator in one of the multiple fields of social communication, the widest these days: Organizational communication. The exploration and the understanding of a topic that has been misconceived as “cosmetic communication”, becomes a help for changing, migrating and solving the organizational tissue. The purpose of this proposal is to make the readers explore the world of communications so that they can understand in a simple way how communication in itself is defined. Key words: organizational communication, information systems, persuasion, identity, culture.

por naturaleza, somos comunicadores, y quienes se dedican profesionalmente a la comunicación, deben ofrecer un valor

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Davis Zapata Correa es comunicador social de la Fundación Universitaria Luis Amigó y Especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es comunicador organizacional y docente universitario.

diatez y la virtualidad son preponderantes, lo que hagamos para acelerar los procesos y para adquirir conocimiento será poco para un mundo, donde “el cambio, y no la estabilidad, es la única constante” . Bienvenidos al mundo del hacer común.

¿Qué es la comunicación? Aproximación a un concepto satanizado “La comunicación es la capacidad que tiene el hombre de simbolizar, de negarse o responder de diferentes maneras ante un estimulo” Ante esa capacidad del hombre nos encontramos con dos aspectos a destacar con la palabra comunicación: El primero de ellos es que el proceso comunicativo es inherente al ser humano. Desarrollamos esa habilidad, que sirve de puente para que desde el “yo” podamos ir en busca de los “otros”. Sin la comunicación el hombre no se diferencia de los animales, pues el acto verbal y el no verbal del sujeto dotan de un sentido a los procesos sociales. El segundo aspecto ante la comunicación humana es: todos, por naturaleza, somos comunicadores, y quienes se dedican profesionalmente a la comunicación, deben ofrecer un valor En la era del conocimiento, agregado, pues es más complejo cuando la innovación, la inme- hacer algo que todos manejan de La voz latina Comunicare sostiene la estructura de la comunicación. El concepto tiene en su etimología dos palabras y dos cimientos a la vez, en las cuales se apoyará este artículo: Hacer común, dos palabras simples, pero con un alto grado de responsabilidad, que es la de sostener la única forma de entendimiento del hombre. Hemos denominado este escrito como Manual del hacer común, un nombre ambicioso, pero que regresa al origen del proceso más inherente que tiene el ser humano: comunicar. El presente texto tendrá un camino por temas que se alinean con la comunicación. La cultura, los climas y algunas formas de hacer de la comunicación un proceso estratégico y de gestión son vitales para entender y conocer el verdadero sentido de la comunicación dentro de una organización. No hemos inventado nada, son simplemente tendencias, de las cuales traemos algunas ideas, en un lenguaje sencillo, para que los procesos de formación se nutran.

Océanos | Funlam

38

manera espontánea, inconciente y repetida. Ese es el punto de partida sobre la satanización del concepto. Nadie cree en la comunicación, pero sin una comunicación seria y planificada ninguna organización puede alcanzar sus objetivos institucionales de manera eficaz y efectiva, pues es el eje trasversal de la vitalidad de los sistemas de información. La organización y su comunicación: la clave es persuadir Las nuevas tendencias de la comunicación con una mirada hacia las organizaciones –familia, empresas, Estado, organizaciones no gubernamentales- se centran en la construcción de relaciones de confianza, duraderas y de alto impacto. El efecto de persuadir, como trabajo del comunicador, busca la creación y mantenimiento de relaciones para ser ciudadanos corporativos. Es influir de forma positiva para que las personas tomen decisiones en su quehacer. Eso es conseguir, mediante estrategias, que alguien asuma una forma de pensamiento, unas creencias, unos sentimientos y cambios en sus actuaciones. Joan Costa, teórico de la comunicación y la imagen, plantea en su ensayo La comunicación del siglo XXI, que la identidad, la cultura, Primera edición

Organizacional

Manual del hacer común


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Organizacional

Manual del hacer común

la comunicación y la imagen son los vectores determinantes como paradigma de este siglo. Ahí se entiende que la comunicación y quienes asumen la tarea de comunicar que deben identificar y apropiar todo lo que sucede en la organización y proporcionar las estrategias necesarias para que la imagen institucional sea un verdadero activo. Los principios fundamentales para un comunicador son proponer espacios para promover y fomentar la identidad –posible gracias al entendimiento de la misión, visión y objetivos organizacionales- ante una organización y ser partícipe de la construcción de un capital social, con un alto nivel de responsabilidad, pues el papel es de legitimador en procesos activos. El rol del que hace común (una mirada al comunicador social) Como legitimador y responsable del entendimiento de la organización, el comunicador social es un gerente, cuya labor debe ser entendida desde los procesos para unificar criterios. Y esto se logra a partir del valor estratégico de los mensajes comunicativos y del análisis comparativo de sus públicos. Este gerente tiene como única tarea ser el guardián de la reputación corporativa, además de mediar los procesos de democratización de la información, tan actuales gracias al crecimiento de las tecnologías de la información. Entender que una organización depende de sus públicos esenciaOcéanos | Funlam

les es parte de la labor y el trabajo es dirigido para que, de forma natural, haya alineación con la filosofía organizacional. Ahora, surge un interrogante desde la táctica para lograr esa alineación: ¿Realmente el comunicador debe ser un todero? Esa es la gran pregunta que nace en el estudio del hacer del comunicador. Pero, ¿estar metidos en todo es bueno o malo? El hacer de todo ocasiona que esa labor encomendada al comunicador se vaya difuminando lentamente. Creo en ese comunicador que se especializa en uno de sus saberes. Creo en el periodista, en el investigador, en el que hace trabajo social y en el que es netamente mediático, pero no creo en el comunicador que hace de todo, pues pierde credibilidad y con el tiempo se convierte en un operador, un realizador de tareas y como tal será visto al interior de la organización, como un gasto. ¿Ustedes saben qué pasa con los gastos Es entonces como cobra valor el título de este trabajo, Manual del hacer común. Todos hacen sus propios manuales. Algunos efectivos, otros no. Pero lo fundamental es que se busque desde la diferencia integrar los factores determinantes de la labor de la comunicación: persuadir al sujeto de una forma integral, efectiva y total.

39

Bibliografía

Kotler, Philip. Los 80 conceptos esenciales del marketing. Pearson Prentice Hall. Madrid. 2003. Página 7. Múnera, Pablo y Sánchez, Uriel. Comunicación empresarial una mirada corporativa. Medellín, Editorial Zuluaga. 2003. Página 70.

Revista

Primera edición


Literatura

Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Del sílex al silicio

Una breve revisión de la historia de la escritura Del grito instintivo de los homínidos al complejo mundo que plantean las interfaces gráficas de las máquinas digitales, el lenguaje de los humanos ha hecho un recorrido de más de dos millones de años. Sin embargo, aún están por verse los senderos que tomarán las palabras con el regreso del ideograma.

Resumen

Por Mag. Carlos Suárez Quiceno

U

Una de las hipótesis más interesantes acerca de cómo nuestra especie llegó a la adquisición del lenguaje y al dominio de la escritura, es la del lingüista Maurice Swadesh (1966), a quien se le recuerda sobre todo por el desarrollo de métodos para la alfabetización de adultos. Con notable inteligencia plantea una relación entre el desarrollo de la técnica y el origen del lenguaje, cuestión esta última que los demás lingüistas se resistían a tratar debido a la falta de evidencias para su estudio. Si bien Swadesh reconoce que las lenguas no pudieron dejar rastros de sí mismas antes de la escritura; establece que otros fenómenos típicamente humanos como el empleo de herramientas arrojan luz al respecto. Infiere que si hace casi dos millones de años, el hombre que antes usaba palos y piedras sin haber adquirido las técnicas para conformarlos, aprendió a partir una piedra golpeándola con otra para obtener aristas cortantes, entonces, también aquellos homínidos Océanos | Funlam

ancestrales estuvieron en la capacidad de producir gritos instintivos y después aprendieron a usarlos con intención comunicativa. Aquí está el amanecer del lenguaje: la edad eoglótica. Citemos al propio Swadesh: “De algún modo el desarrollo del lenguaje tuvo que ser semejante al de la capacidad de fabricar y utilizar los implementos. Sin poder comprobar los períodos detalladamente, es correcto pensar en grandes etapas del desarrollo, y bien podríamos hablar de un paleoglótico, quizá hasta con divisiones en inferior, medio y superior, así como de un neoglótico. Siguiendo la analogía, se podría añadir al idioma hablado la etapa de la escritura, con lo que habría comenzado entonces la edad gráfica. Más tarde hubieron de venir los períodos mecánico -o sea de la tipografía y la máquina de escribir-, luego el eléctrico -con el telégrafo y otros aparatos- y, por fin, el electrónico. (1966.15-16) Lenguas complejas En sus inicios, este proceso de creación lingüística derivó paulatinamente en la conformación de protolenguas que llegaron a adquirir el grado de lenguas complejas y a dispersarse, junto con los grupos humanos que las fueron puliendo, como si se

40

Estas líneas pretenden exponer, por medio de un paralelismo entre la técnica y el lenguaje, el desarrollo de las fases de la escritura. También mostrarán cómo en la actualidad estamos acercándonos a un cambio en las formas de escribir, en cuanto nos enfrentamos a un nuevo horizonte tecnocientífico que plantea otros caminos expresivos y comunicativos. Palabras clave: pensamiento, escritura, grafismo.

Abstract These lines intend to present, the development of the different stages of writing, through a parallelism between technique and language. They will also show how nowadays, as we face a new technical-scientific horizon stating other expressive and communicative paths, we are getting closer to change the way we write. Key words: thinking, writing, graphic.

tratara de sus herramientas de sílex. De este modo transcurre una primera etapa del lenguaje, llamada edad oral, en la que todavía el grafismo no interviene como elemento comunicativo. Habrá que esperar casi hasta el año 35.000 para que aparezcan las primeras manifestaciones del grafismo que anunciarán la edad gráfica del lenguaje. Esta etapa tendrá también su desarrollo ligado a la técnica, desarrollo no siempre lineal ni único, que nos llevará a la invención de las formas de escritura que empleamos hoy.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Del siléx al silicio

Literatura

una breve revisión de la historia de la lectura

tra el señalamiento de que el desarrollo de la escritura no parte Carlos Suárez Quiceno del pictograma, relato figuratiLicenciado en Español y Literatura de la Univo a partir de escenas; sino del versidad de Antioquia. Sociólogo de la Universidad Autónoma Latinoamericana de mitograma, expresión abstracta, Medellín. Magíster en Estética. Profesor catehasta llegar a la linealización drático. Áreas de trabajo: investigación social y didactica de la enseñanza de la lengua. del pensamiento por medio de la subordinación completa del grafismo al lenguaje hablado. De este modo se llega a la fonetizaEsta hipótesis de la técnica y el ción del grafismo, despojándolo lenguaje coincide en gran medi- de su contenido ideográfico. da con las observaciones de uno de los más grandes estudiosos Lenguaje e inmovilidad de los procesos técnicos y de la Añade Gourhan que esta suborpaleontología: el francés André dinación de la expresión gráfica Leroi- Gourhan, quien en su al lenguaje oral, limita la capaobra El gesto y la palabra, (1968) c i d a d realiza una de las más brillantes reflexiexposiciones que pueda encon- va del trarse acerca del desarrollo del ser hugrafismo. mano, Su análisis sobre el desarrollo de aunque la escritura parte de la hipótesis no la de que ésta se desarrolló a par- i n m o tir de los mitogramas, narración viliza, de mitos, donde los signos son p u e s las claves de un contexto oral los sigirremediablemente perdido, y nos de en consecuencia su origen debe la esbuscarse a partir de la expresión c r i t u abstracta y no de la figuración. ra todavía dejan la posibilidad Dice Leroi-Gourhan que la escri- al lector de construir su propia tura es un sistema que permite a imagen y realizar el esfuerzo la sociedad la fijación del pensa- propio que implica la decodificamiento que, en su origen, está ción de los signos. No obstante, emparentada con el grafismo y el desarrollo de las técnicas auel arte, siendo producto exclu- diovisuales plantea el peligro de sivo de las sociedades agrícolas inmovilizar finalmente ese camdonde se ha efectuado una nor- po reflexivo. malización, entiéndase domesti- En este punto, vale la pena anocación, del espacio y del tiempo tar que son precisamente las que se refleja en una linealiza- tecnologías multimediáticas que ción y compresión del pensa- vemos surgir en la actualidad las miento. Entre lo más revelador que tal vez hagan posible que ésde sus apreciaciones se encuen- tas hipótesis puedan volverse Océanos | Funlam

41

una certeza. El análisis de Leroi-Gourhan arroja varias consideraciones muy interesantes: por una parte, en ciertos pasajes coincide con Swadesh al resaltar que el útil o herramienta se encaminó hacia la máquina, mientras que la palabra lo hizo hacia la escritura. Por otra, aunque la escritura derivó más del arte que del lenguaje, terminó subordinada al lenguaje oral; y la capacidad reflexiva del intérprete disminuyó en la medida en que los signos representan valores fonéticos. Así, el paso a las escrituras fonéticas significó una renuncia en el campo reflexivo, una pérdida de expresión frente a una ganancia de precisión. No obstante, es necesario recordar que entre los sistemas de escritura más notables se encuentran los ideográficos, como el empleado en la escritura china. No sólo porque podemos considerar que en cuanto a la técnica sean los más antiguos, tanto en el campo filogenético como ontogenético; sino porque presentan un dinamismo tan amplio que su grado de expresión todavía recupera lo que fuera la antigua rela ción entre arte y escritura.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Del siléx al silicio

Expresión y figuración La subordinación del grafismo a lo fonético no ha sido total, en la transmisión de los mensajes escritos sigue conservándose una enorme porción de expresión y figuración, funciones que se amplían actualmente en la medida en que las nuevas tecnologías han recurrido ampliamente al signo icónico y a las interfaces gráficas. Sobre este aspecto vale la pena considerar que en los últimos años la sociedad se encamina hacia un resurgimiento de la ideografía y la pictografía por medio del uso intensivo de estas interfaces gráficas en las máquinas digitales. Se evidencia entonces la necesidad de recurrir a estas técnicas para interactuar con los entornos virtuales, con el mundo de sílice. Los cambios que actualmente se presentan en la técnica siguen paralelos a los cambios en el lenguaje. Cada nuevo elemento, herramienta o tecnología condicionará de alguna forma la dinámica individual y social humana. De hecho, la suma y relación de todos ellos en cada época marca un horizonte en la vida misma. Con mucha probabilidad, en unos años más, cuando la mayor parte de la humanidad se convierta al sílice, en cuanto usuaria de las máquinas digitales, y se interconecte a grandes velocidades, su interacción con los signos gráficos trascenderá el fonetismo para ahondarse en lo que ya teóricos como Pierre Lévy (1991) han llamado ideografía dinámica, una nueva forma de comuniOcéanos | Funlam

cación creada para los entornos virtuales, que ya avizoramos en algunas formas como la infografía y la world wide web. “Pela primeira vez na história, a informática contemporânea autoriza a concepção de uma escrita dinâmica, cujos símbolos serão portadores de memória e capacidade de relações autônomas. Os caracteres dessa escrita não significarão apenas por sua forma ou disposição, mas também por seus movimentos e metamorfoses. Trata-se de algo bem diferente do hipertexto ou da multimídia interactiva, que se satisfazem em mobilizar e dispor em rede os antigos modos de representação que são o alfabeto e a imagem gravada. Com a ideografia dinâmica, visamos a uma linguagem que seria inimaginável antes do desenvolvimento da microinformática convivial; uma linguagem intrinsecamente ligada às capacidades de memória e interação dos computadores contemporâneos, que só alcançará sua plena dimensão na futura rede digital integrada de banda larga”. (1991:17)

BIBLIOGRAFÍA

LEROI - GOURHAN, André. (1965) El gesto y la palabra. Caracas: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1975. 394 p. (trad.Felipe Carrera D. de la edición francesa de 1965). LÉVY, Pierre. (1991) A ideografia dinamica: ¿rumo a uma imaginacao artificial? Sao Paulo: Edicoes Loyola. (Trad. Marcos Marcionilo y Saulo Krieger, 1998) ISBN 2-7071-2081-2. SWADESH, Mauricio. (1966) El lenguaje y la vida humana. México: Fondo de Cultura Económica. 395 p. ISBN 968-16-0986-7.

Revista

42

Primera edición

Literatura

una breve revisión de la historia de la lectura


Investigacíon

Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Fumando mañas

La construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad El antropólogo en el papel del testigo corre el peligro de que sus interpretaciones y afirmaciones al pasar al dominio del público, se vuelvan en hechos y verdades jurídicas.

Resumen

Por Mag. César Augusto Tapias Hernández

L

La antropología aplicada aparece como un ejercicio orientado hacia el diálogo con aquellos que se estudia. Previo establecimiento de acuerdos libremente negociados entre los interlocutores, esta antropología se ocupa de investigaciones que tienen aplicaciones prácticas más o menos inmediatas, donde el papel del antropólogo consistiría en investigar posibles medios para alcanzar fines específicos, así como el diseño de planes para logarlos, su ejecución y posterior evaluación. Los antropólogos que se inscriben en este marco de acción se denominan antropólogos de intervención (Harris, 1981: 85), aunque Cardoso de Oliveira (2004: 24), parafraseado a Gramsci, logra una definición más contundente, los llamará etnólogos orgánicos: una conciencia social posicionada que puede ofrecer testimonios y análisis aunque abstractos, de aplicaciones prácticas importantes en favor, por ejemplo, de aquellos cuyos derechos son violados, comunidades pobres, grupos indígenas, etc.

Océanos | Funlam

Sin embargo el antropólogo brasileño, destaca el papel de mediación entre los valores particulares y los valores universales (u occidentales), que juega este sujeto social -ya no sólo científico. Es decir, esta antropología corrige su intención originaria: la captura de lo Otro. Las estrategias emic y etic, planteadas desde el materialismo cultural norteamericano (Harris, 2000: 76) contribuyen a este propósito político del conocimiento antropológico. Con la perspectiva emic el antropólogo busca el “punto de vista local” y se apoya en la gente local para explicar cosas y para decir si algo es significante o no. El enfoque etico (perspectiva del científico) cambia el foco de la investigación de las categorías, expresiones e interpretaciones locales a los del antropólogo. En la práctica la mayoría de los etnógrafos combinan las estrategias emic y etic que, sin duda, contribuyen a la problematización de las interacciones culturales y políticas del antropólogo con el grupo estudiado. Resguardo En este contexto, una vez identificado el problema, el antropólogo puede permanecer equidistante del grupo y la realidad que estudia “resguardado por la

43

Analizar y describir otras culturas supone una operación de poder en la que el antropólogo es la autoridad que define y clasifica a los demás. Esta es la razón de la empresa antropológica que ha sido asociada con el colonialismo. En esta operación, el oeste mundial ocupa un lugar central como un modelo universal al que se oponen las otras variaciones culturales. Este capítulo corresponde a la reflexión ética sobre un trabajo que implica medicinas (drogas), violencia y seres humanos y con el cual el autor compitió por un título de grado de maestro en antropología. Palabras clave Antropología reflexiva, ética, empoderamiento, escritura. Abstract To analyze and to describe other cultures supposes an operation of power in which the anthropologist is the authority that defines and classifies them. This one is the reason of the anthropologic company has been a partner with the colonialism. In this operation, the world west occupies a central place as a universal model to which other cultural variations are opposed. This chapter fits to the ethical reflection on a work that implies illegal drugs, violence and human beings and with which the author competed for a title of master degree in anthropology.

neutralidad olímpica” (Cardoso, 2004:26), o como partícipe efectivo de ese encuentro de dos mundos, lo micro y lo macro: la confrontación verdadera, el espacio que Cardoso denomina la mesosfera. El consentimiento sobre la investigación por parte de los interlocutores, ya mencionado, es la cuestión de mayor importancia para una aplicación del conocimiento antropológico.

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Fumando mañas

Investigación

La construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad

César Augusto Tapias Hernández es maestro en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y sociólogo de la Universidad de Antioquia. En los años 2006 y 2008 se desempeñó como docente investigador de la facultad de Comunicación Social y Publicidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Es, además, realizador de documentales de televisión.

No sólo que al antropólogo se le identifique en tanto tal, sino que sus interlocutores conozcan del uso que se le dará a los datos encontrados. Para mi caso esto es crucial. Si bien yo negocié la entrada a esta casa, y les planteé el objetivo de hacer antropología: comprender-nos; Babá, uno de los miembros del hogar se aparta y manifiesta que no le interesa la investigación, pero no se opone a su desarrollo. Sin embargo, durante mi estadía en campo, él se preocupará cuando vea las fichas escritas que resultan de los ejer-

Océanos | Funlam

cicios de intervención del antropólogo con sus interlocutores: -Eso son pruebas. ¡Cuidado! El antropólogo en el papel del testigo, diría Alcida Rita Ramos (1992: 56), corre el peligro de que sus interpretaciones y afirmaciones al pasar al dominio del público, se vuelvan en hechos y verdades jurídicas. Intenté despejar este problema renunciando a poner los nombres reales de los actores involucrados en la etnografía, limitando la elaboración de imágenes -que era uno de los propósitos de la investigación, tratando de aparecer imparcial entre las confrontaciones que sostienen los interlocutores, y evitando ser muy puntuales en la ubicación del escenario etnográfico: sólo es claro que estamos en una de las tantas plazas o casas expendedoras de drogas en la zona nor-occidental de la ciudad de Medellín.

44

El problema a entender Sin embargo, Asiley, otra persona miembro del hogar se pregunta: “¿qué hay que entender aquí? Su hermana, Tita, es quien capta que se trata de observar un modo de vida, de entender por qué se vive así, en medio de disputas individuales, sometidos todos y cada uno a unas prácticas de violencia difíciles de erradicar. Pero en uno de nuestros diálogos -sobre cómo aprenden lo que aprenden los niños-, conversamos entorno a las jornadas nocturnas de su hija de cuatro años que no contribuyen a establecer una diferencia entre lo que ella aprendió y sabe de la vida, de lo que su hija puede aprender y llegar a saber. Una vez enunciado el círculo vicioso de los niños viendo lo que hacen los adultos, Tita me pide que no hablemos

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Fumando mañas

más del asunto. La interlocución se cerró y quedó inconclusa. La ética antropológica y la política de su aplicación, a propósito del compromiso, implica que frente a nuestros estudios sobre la pobreza y el desempoderamiento del que son víctimas algunos grupos, el antropólogo contribuya al empoderamiento de los propios sujetos con los que se interactúa (Bourgois, 2007:297);

de todos los días. Poder autoconfrontarnos con ella. Este objetivo tiene razón de ser buscado conceptualmente, pues algunos otros miembros del hogar se interesan en lo que llaman el cambio: superar el consumo de drogas -considerado como una etapa en el crecimiento y el aprendizaje que se da en el espacio social que habitan, encontrar otros mecanismos de subsistencia

de sí mismos por supuesto, y una desviación con respecto al objetivo inicial de la etnografía. Mis interlocutores comenzaron a calificar mi grado de acercamiento, mi capacidad de entendimiento: lo que lograba desvelar, lo que escapaba a mi percepción. La ficción, o la materialidad expresiva de mi texto etnográfico, era como una representación en la que descansaban, no el motivo

pero este empoderamiento debe entenderse en el marco de una antropología reflexiva, el género antropológico donde la etnografía es un diálogo tanto en el campo como en el texto. Empoderar significa concienciar a través de este diálogo , y como el debate teórico de esta etnografía se enfoca en la cualidad de la agencia, de la acción que pueden movilizar unos sujetos marginales, se procura por que nuestros diálogos nos permitan acercarnos a la razón/lógica de la práctica social

económica, resolver los asuntos problemáticos de insolidaridad y la falta de diálogo al interior de la unidad familiar.

de más diálogos sobre el problema inicial, la acción de que es capaz su agencia. Mi escritura se convierte en otro objeto problemático. Esquizofrénicamente parece quedar despedazada entre representación y reflexión. La reflexión como un acto sólo posible para la comunidad académica e intelectual. ¿De nuevo es el Otro capturado?: ¡captura consentida! Camilo, el jíbaro, uno de mis interlocutores más concientes y participativos en la investiga-

Océanos | Funlam

Resultados y risas Pero intentando ser consecuentes con los presupuestos metodológicos, una vez llega el momento de la lectura de los datos y su interpretación, como segundo paso hacía la concienciación -habiendo sido el primero la auto-escritura en las fichas- lo que se consiguen son risas. Risas

45

Primera edición

Investigación

La construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Fumando mañas

Investigación

La construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad

ción, valoraba lo que hacia, advirtiendo mi doble función de científico y de amigo. Le parecía muy importante que yo quisiera comprender a los demás: -Pero eso es algo más que estar en los zapatos de los demás... Este interlocutor nunca me planteó un reto por alcanzar, sólo me dijo que había algo que ni contándolo el propio afectado, podría se sentido por quien lo escuchaba. Sentir como condición sin la cual no habría comprensión, conocimiento. Sumémosle a esto la posibilidad de expresar ese algo sentido y explicar para un público su sentido mismo; eso tiene fronteras, no solamente morales sino lingüísticas. Querer matar a alguien por ejemplo. Debo aclarar que no estoy guiado por una visión moral tendiente a denunciar los abusos del poder del que mis interlocutores son tanto victimas como victimarios -tendencia que quizás ignora contextos geopolíticos y culturales a propósito de la mesosfera-. vvvv (2007:291) cuenta sobre las disertaciones que en los años 80 se escribían sobre las comunidades campesinas descendientes de los mayas en Centroamérica por forasteros no convidados, había un desafío ético que no podía ser evadido: comprender el significado y la importancia de una construcción cultural ligada a las decenas de miles de masacrados por cuerpos militares y otros tantos desplazados de sus campos de cultivo. Era todo un imperativo científico situar ese contexto en el día-a-día de los campesinos. La antropología tieOcéanos | Funlam

ne que recoger datos genealógicos para reconstruir la historia y entender las relaciones sociales de un grupo particular. Así, al final de mi aventura, hacer mi trabajo de campo implicó una negociación ya no sólo con los actores sino con mis presupuestos científicos. Y buscando lo humano en lo científico, tendré que reconocer el carácter instrumental que la investigación terminó adoptando, sin que ello signifique una renuncia al compromiso ético. Pues como

lo plantea el profesor Cardoso, citando a Dumont (2004:27) la postura instrumental adopta una perspectiva desde la imparcialidad que demanda que el intérprete se coloque en la perspectiva de una manera de ser y hacer crítica, esforzándose por no dejar de responder con argumentos e interpretaciones alternativas a las visiones hegemónicas sobre el problema en cuestión: violencia, pobreza, desigualdad, las casas distribuidoras de droga y los asuntos humanos que se viven adentro, que conducen a tan limitadas formas de participación en el mundo. Si a los sujetos de

46

mi investigación no les interesa -quizás por razones impuestas por el medio- discutir sobre la lógica de su acción diaria, ello no implica que mis datos sólo sirvan como denuncias. “Permítasenos no ser políticos cuando clamamos ser apolíticos en nombre de la ética y viceversa, no se nos permita que nuestra política se estanque tras una retórica sensitiva (...) nosotros no deberíamos olvidar que nuestros informantes continúan siendo crucificados (Bourgois, 2007: 297). Yo no voy a ampliar los mecanismos de divulgación de mis datos ni hacía lo mediático ni a lo judicial, ni a propagar mis dos o tres hallazgos mas allá de la academia. Y es que mi compromiso no es en ese sentido el del antropólogo activista: no voy a hacer público lo que no puede hacerse publico en tanto así se requiere para continuar haciéndole trampa a maquinarias de poder como el Estado, el mercado, el sistemamundo, la sociedad establecida. Mi escritura está destinada a una representación que permita ver a la gente; no a clasificarla. Quizás sea esa la tarea ética de la antropología. Aunque, como observador participante, vendí drogas y compartí el sentido de la violencia, yo debo respetar ese ocultamiento inherente al desarrollo de las acciones que quiero entender. Sólo les vi las manos a muchos compradores, eventualmente también sus ojos desorbitados; pero por ahí les reconocí como sólo puede mostrarse para

Primera edición


Revista de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad

Fumando mañas

poder seguir siendo. Este análisis termina siendo sólo un instrumento en tanto me permite competir por una certificación académica; la aplicación de los conocimientos queda relegada a lo que mi presencia, el intercambio que fue la etnografía y este libro profano, puedan hacer en el tiempo: que Mk no deje de ahorrar, que el gordiflón no deje de estudiar, que Tita no deje de soñar pero que también realice sus sueños, que Asiley pueda estar más con Muma, que Babá deje de golpear y abrace más... No es que me desmarque de cualquier tipo de compromiso con este trabajo; es que aquí no puede haber otro compromiso.

Investigación

La construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad

Citas: 1 Esta es la propuesta de Freire (1970) el “diálogo” es un componente central de su pedagogía liberadora, y llama la atención sobre las condiciones de desigualdad y de opresión que niegan la posibilidad de dialogar. De ahí la necesidad de desarrollar acciones que permitan hacer partícipes a todas las personas de la construcción del mundo humano y cultural, perspectiva inimaginable bajo condiciones de dominación. La propuesta de Freire es llevar a la comunidad a sacudirse de estas estructuras de dominación mediante la conciencia de ello. De esta manera podemos arribar a una concepción del poder como relación social, la cual se compone de dos agentes, ubicados socio - históricamente en una base material asimétrica, que entran en conflicto por un recurso que uno controla y que al otro le interesa. Este estado asimétrico deviene en relaciones de poder en tanto un individuo o colectivo percibe esta ideología imperante. Aquí es donde vuelve a surgir la “conciencia” como tema central. Las bases del poder, desde este punto de vista, estarían en el control de recursos o en el control de los procesos de toma de decisiones.

Revista

Océanos | Funlam

47

Primera edición



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.