PROLOGO HISTÓRICO Nuestra historia tiene orígenes ancestrales, desde la Gran Civilización que floreció y habitó toda Mesoamérica, en la Línea del Tiempo hubo un espacio en la cual se le dio menos importancia, manteniéndolo oculto pero nunca se dejó de practicar, debido a la triste historia de nuestro país. Nuestros Bisabuelos rescataron parte de los que hacina nuestros Ancestros para heredarlo a nuestros Abuelos, nuestros abuelos a nuestros padres y nuestros padres a nosotros y nosotros estamos obligados a heredarlos a nuestros hijo y a toda la población guatemalteca, manejamos perfectamente el caldario maña cholq´ij los Nahuales y la energías que rigen cada día. Nuestras participacionescomo Grupo de Música y Danza Maya WuqubAjpu, de la Colonia María Tecúndel municipio y departamento de Sololá Guatemala, tenemos como único objetivo dar a conocer nuestra riqueza cultural a través de la música autóctona guatemalteca con el lema de que solo trabajando lograran construir un tejido cultural y ancestral que sea la base del conocimiento de las nuevas generaciones. Es así que un día viernes 8 de mayo del año dos mil nueve a las 18:00 horas, se realiza el primer encuentro a través de una reunión en la cancha de Baloncesto de la Colonia María Tecún, Sololá, con jóvenes y niños de la comunidad, para presentarles el proyecto de la formación de un grupo de música y danza en donde yo me comprometía a impartirles mis conocimientos, y de ahí iniciamos un plan estratégico de un año en donde involucré a los padres de familia de cada uno de los jóvenes y niños y hoy en día hemos trascendido y hemos participado en diferentes actividades socioculturales en diferentes municipios de departamentos tales como Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Chimaltenango, El Quiche, Retalhuleu, y otros lugares de la república de Guatemala. Hoy en día estamos conscientes que muchos niños hijos de guatemaltecos radicados en los Estados Unidos de Norteamérica están muy distantes de esta alegría cultural, quisiéramos llevar este conocimiento para fortalecer nuestras herencias ancestrales consideramos muy importante el respeto a la madre naturaleza ya que es la fuente de vida de todo ser viviente nuestra música y danza se enfocan en el respeto de las fuentes de vida el agua, el aire, el fuego y la Madre Tierra. Nuestra Música es original, puesto que en el momento de la presentación de nuestras danzas la música es ejecutada con instrumentos autóctonos elaborados por nuestros músicos y danzaros, aparte de la presentación de nuestras danzas, también elaboramos mascaras en madera y la indumentaria que utilizamos este grupo está Conformada por 10 integrantes todos especializado en música y danza. Búsquenos en Facebook "Música y Danza Maya WuqubAjpu"
Lic. Juan Francisco Rodas Gonzáles
Coordinador MÚSICA Y DANZA MAYA WUQUB´ AJPU
LA DANZA Es una Gran herencia ancestral que consiste en la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.
EL CHINCHÍN Es un instrumento muy empleado por los aborígenes. También recibe el nombre de Sonaja. Consiste en un calabacín o en el caparazón del fruto del árbol de morro, pintados de negro con nije y medio lleno de granos de cereales o piedrecillas. Está provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para sostenerlo, y se toca imprimiéndole un movimiento de vaivén para agitar los granos o piedrecillas que producen el sonido. Se han encontrado sonajeros hechos de barro y madera. Fue conocido por las culturas arcaicas de América.
La Marimba Su origen ha sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si es un instrumento de origen africano o bien, si fueron los mayas quienes la crearon. Aun siendo extranjera, los mayas tendrían el mérito de haberla perfeccionado, introduciéndole ciertas adaptaciones y cambios que la hacen un instrumento original. Tenía tal importancia entre los antiguos indígenas que, el corte de la madera para las teclas lo hacían realizando ceremonias especiales. Originalmente la caja de resonancia estaba construida con calabazas o tecomates de diferentes tamaños. El ejecutante golpea las teclas con baquetas.
El Huehuetl Especie de tambor construido con el tronco de un ĂĄrbol ahuecado, con ranuras en la parte inferior que es la base del instrumento. La parte superior estaba cubierta con una piel, generalmente de tigre, y al igual que el Teponaxtle, estaba exteriormente grabado con figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien con figuras humanas, zoomorfas o geomĂŠtricas. Era de variadas dimensiones.
El Tunkul Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamérica. Generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonante, pero también lo hacían de barro. La parte superior estaba provista de un parche, generalmente piel de jaguar, venado o de jabalí. El Ayotl Instrumento de percusión rítmica que consiste en una concha o caparazón de tortuga. Es tocado a percusión en su cara convexa. Los Guacalitos Instrumento musical maya de percusión que consiste en dos orejeras hechas del fruto del árbol de morro cortado por la mitad y que al golpearlos entre sí producen sonido rítmico. Su parte externa está pintada de negro y tiene labradas diversas figuras.
La Ocarina Pito o silbato muy conocido por los aborígenes mesoamericanos, no solo como instrumentos de música sino también para ser usados como reclamos en la cacería de aves y pequeños mamíferos. Sus formas y sonidos son muy variados, los hay con figuras humanas y zoomorfas; hay simples, dobles y triples.
El Tzu Especie de flauta maya, de seis o siete agujeros. El Tzicolaj Es el instrumento musical más importante de nuestros indígenas. Utilizado para prácticas litúrgicas y el único del que extraen los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, y que ellos conservan con tanto respeto y devoción. Técnicamente es una especie de flautín construido totalmente de caña, con embocadura recta, con tres o cuatro agujeros de entonación. Sus timbre es dulce y agradable, de mediana intensidad. Es el instrumento más agudo dentro de la organografía quiché, sobrepasando la altura de sus sonidos en algunos ejemplares a los del pícolo europeo
La caracola: Las caracolas se emplean para fabricar un instrumento musical de viento que se sopla desde el extremo o desde un lado y al que se puede acoplar una boquilla. Los labios del intérprete actúan como una doble lengüeta para producir las notas que resonarán en el interior de la caracola.
El Raspador Clase de instrumento dentado, de origen muy antiguo. Originalmente era fabricado con hueso, posteriormente con calabaza o bambĂş, a menudo con forma de falo. Su sonido depende del material con que estĂŠ construido y de las ranuras que se le hayan labrado y un tecomate para agravar el sonido.