Año 7, septiembre 2020
Artículo La globalización y las TICs: El impacto en la vida cotidiana
Artículo La relación Estado-ciudadanía en la actualidad
Bienestar estudiantil La importancia de desarrollar habilidades blandas en estudiantes universitarios
Consejos ¿Cómo tener una rutina de sueño saludable?
ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS
01
AÑO 7
SEPTIEMBRE 2020 LIMA - PERÚ
Dirección Oscar Peralta Diseño Tatiana Escudero Edición Kryszia Salcedo Fotografía Gianina Chávarry Equipo Gianina Chávarry Cindy Edery
CONTACTO
Tatiana Escudero
buzon20@pucp.edu.pe
Antonia Salazar
www.facebook.com/eeggcc/
Kryszia Salcedo
Contenido
4
6
Artículo
La globalización y las TICs: El impacto en la vida cotidiana
Artículo La relación Estado-ciudadanía en la actualidad
8
10
Bienestar estudiantil
La importancia de desarrollar habilidades blandas en estudiantes universitarios
Vida en Ciencias
¡Inició el ciclo 2020-2!
11
12
13
Consejos
¿Cómo tener una rutina de sueño saludable?
¡Habla, Ciencias!
¿Qué profesor te enseñó lo más valioso que has aprendido en EE.GG.CC.?
Agenda del mes ¡Eventos virtuales!
z
zz
Artículo
Imagen: Universidad de la Costa
La globalización y las TICs: El impacto en la vida cotidiana Escrito por Angel Rolando Bravo Acuache Supervisado por la Mg. Alizon Rodríguez Navia, profesora del curso de Sociología en EE.GG.CC. La globalización se entiende de muchas formas y, luego de revisar diferentes fuentes de información, para mí la más interesante e importante es: “La globalización ha existido siempre en la era moderna, solo que hoy existe más que antes”1. Esto sugiere que el crecimiento acelerado de las TICs en el último siglo ha creado redes de interacción que van desde contextos personales y locales hasta un contexto global; lo que ha significado un incremento de contactos culturales con el exterior y la desterritorialización de las culturas. Los ciudadanos hoy en día nos desarrollamos en un entorno en el que las economías, las culturas y los gobiernos de los países alrededor del globo se encuentran interrelacionados, de modo que se nos ofrecen nuevas posibilidades para
desenvolvernos, así como la transformación de nuestras vidas cotidianas. Los entornos digitales se han transformado en espacios de socialización que refuerzan el individualismo. La socialización, el proceso mediante el cual las personas adquieren un conjunto de valores y conductas para integrarse en una sociedad, de por sí se relaciona con la libertad de las personas para elegir cuáles de estos elementos incorporan en su personalidad. Esta libertad se refuerza con una gran cantidad de entornos digitales que sirven como espacios de socialización, tales como las redes sociales y los foros. El proceso de socialización dentro de estos puede “trascender” y llegar a los entornos físicos, y esto se demuestra en los
jóvenes que hacen uso de modismos de otros países o de modismos propios de internet. Por ejemplo, en el último año, el grito “gaaa”, a pesar de aparentemente no tener un significado preciso y cuyos orígenes se encuentran en un grupo de Facebook, se ha hecho popular entre los jóvenes peruanos e incluso ha llamado la atención de los medios de comunicación. La experiencia de cada persona en los entornos digitales está basada en sus decisiones; cada usuario decide las redes sociales en las que se registra, a cuáles comunidades se integra y cómo incorpora los valores a los que es expuesto, así como también controla la cantidad de información personal que comparte. El individualismo que
4
nos brindan los entornos digitales requiere que los usuarios aprendan a dar un uso responsable a estos. Las TICs han servido para incitar el consumo mediante la publicidad en internet, la cual tiene una dimensión descomunal dada la cantidad de usuarios de sus empresas dominantes, Google y Facebook. Estas empresas recolectan los intereses de los usuarios, expresados en búsquedas, videos e incluso nuestra ubicación, encuentran similitudes e identifican los grupos objetivos para mostrarles publicidad. Bajo esta perspectiva, se encuentra interesante señalar cómo los gustos y las formas de consumo de los demás usuarios, a pesar de ser personas extrañas a nosotros y nunca haber establecido contacto directo, influyen en nuestro consumo, gustos y se forman subculturas de las cuales no tenemos conocimiento o no somos conscientes de formar parte de estas. Además, los diferentes usos de las TICs que dan las personas según el año en que nacieron, han dado como resultado la popularización de las generaciones y ha exacerbado las diferencias entre los grupos de edades. El etiquetado de las generaciones resulta muy útil para las marcas y la investigación del mercado, pues les facilita la tarea de qué medio elegir, sea radio, televisión o internet, para alcanzar a su público objetivo. Es gracias a este etiquetado que las diferencias entre los grupos de edades hoy se sienten más que nunca; lo que nos ha llevado a la llamada “guerra generacional”. Muestra de ello es la popularización de la frase “Ok boomer” en el año 2019, la cual surge en internet
y como respuesta tras las frecuentes críticas y cuestionamientos a la cultura actual hechas por personas mayores de 50 años, conocidos como la generación “baby boomers” en Estados Unidos. La palabra “Ok” en esta frase no indica conformidad, sino un desinterés en la profundización de una discusión, y junto a la palabra “boomer” se puede interpretar como una muestra de indiferencia de las generaciones más jóvenes con las opiniones de los mayores. Este enfrentamiento generacional tuvo un punto clave en el parlamento de Nueva Zelanda, cuando una diputada de 25 años pronunció la frase “Ok boomer” después de que un parlamentario mayor intentara interrumpirla. La globalización ha impulsado el conocimiento relacionado con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, dado que resulta lucrativo. Esto ha acelerado el avance de estas materias y el auge de las carreras relacionadas con ellas. Dichos avances han dado pie a tres revoluciones industriales y cada una de ellas ha cambiado el entorno laboral de forma irreversible, con el objetivo de mejorar la eficiencia de las industrias y de optimizar sus labores. Tras las revoluciones industriales las principales preocupaciones han sido las condiciones laborales, el desempleo y el daño ambiental a raíz de estas, lo que nos lleva a la pregunta ¿Es la optimización realmente beneficiosa? Un ejemplo de buen modelo de optimización es el puerto de contenedores de Qingdáo en China, el cual es el primer puerto completamente automatizado en el mundo. Este puerto ha logrado gestionar más de 40 contenedores por
“La globalización ha existido siempre en la era moderna, solo que hoy existe más que antes” hora, lo cual supera el récord mundial. Asimismo, brinda mayor seguridad para sus trabajadores, pues ahora controlan la maquinaria remotamente. Además, la administración del puerto ha invertido más de 350 millones de yuanes en protección ambiental, con una planta de tratamiento de aguas residuales en el puerto. El ejemplo de Qingdáo nos muestra que es posible optimizar nuestras actividades económicas, lograr mejores condiciones laborales y mantener un compromiso con el cuidado del ambiente gracias a los avances tecnológicos de los que disponemos actualmente; sin embargo, esto queda en función de la inversión y la ética de las entidades involucradas, las cuales pueden ser empresas privadas, el Estado o ambos. En conclusión, la globalización y las TICs han cambiado nuestras vidas de manera definitiva. El crecimiento de las comunidades en internet, la importancia actual de la publicidad en internet, el etiquetado de generaciones y el auge de las carreras de ciencia son cambios que han revolucionado el mundo en el que vivimos. Si bien ahora nuestras sociedades son más dependientes a la tecnología, la globalización ha abierto oportunidades para un mejor futuro, las cuales deben ser aprovechadas de cara a una futura cuarta revolución industrial.
1Fazio, H. (2002) "La globalización: ¿un concepto elusivo?". Historia Crítica, 23, 91-109.
5
Imagen: Andina
Artículo
La relación Estado-ciudadanía en la actualidad
Fotografía: Punto edu
Escrito por Oscar Antonio Agreda Vargas Supervisado por la Mg. Alizon Rodriguez Navia, profesora del curso de Sociología en EE.GG.CC.
El presente artículo tiene como objetivo explicar la relación entre los gobernantes y gobernados peruanos y cómo esta afecta al acceso pleno a derechos de ciertos sectores de la sociedad. En primer lugar, se utilizarán las ideas de Sinesio López para plantear un contexto sobre qué es ciudadanía y qué factores deben de ser respetados para poder considerar que existe de manera plena. En segundo lugar, se mostrará cómo a pesar de que las leyes peruanas contemplan una nación en la que todos se encuentran en igualdad de condiciones, la realidad varía mucho de esto. Tercero, se expondrá la participación del Estado en la ciudadanía efectiva y las ideas de Martín Tanaka sobre las falencias de este.
Finalmente, se analizarán los datos brindados por la ONG Latinobarómetro y la ONPE, sobre ausentismo electoral y encuestas de opinión" En las sociedades actuales, es común escuchar el término ciudadano para identificar a una persona que pertenece a determinada nación. De una forma un poco más rigurosa, según Sinesio López, la ciudadanía hace alusión a la persona o conjunto de estas que tienen derechos garantizados por un Estado soberano, obligaciones para con la comunidad política a la que pertenecen y que tienen un sentimiento de integración hacia la misma. De este modo, esta palabra comprende una serie de derechos políticos, civiles y sociales que
deben de ser garantizados por el Estado y sus autoridades mediante las diversas instituciones y sus relaciones con la sociedad. Por lo cual, solo se podría hablar de una ciudadanía efectiva en el caso en el que todos esos factores puedan ser cumplidos en condiciones igualitarias por todos los hombres y mujeres. Sin embargo, pese a que existe la idea de que todas las personas nacen iguales y con los mismos derechos, a lo largo de la historia reciente, los distintos movimientos sociales, y la búsqueda de sus objetivos, muestran las dificultades de ciertos colectivos para acceder a esta igualdad. El caso peruano no es ajeno a aquello. La reforma agraria, educativa y la Constitu-
6
ción de 1979, que otorgó el voto a los analfabetos, son prueba de cómo el campesinado y la raza indígena se encontraba restringida de ciertas facultades y, muchas veces, en situaciones de servidumbre. En la actualidad, pese a que se ha avanzado en lo normativo con respecto a los derechos ciudadanos, ciertos sectores de la sociedad aún se ven privados de estos y en estados de desigualdad. En este sentido, datos de la Defensoría del Pueblo, en un estudio del 2010, muestran que la obstaculización del desarrollo pleno de los derechos de muchas mujeres trae como consecuencia la privación de oportunidades para recibir educación, debido a la tradición y prejuicios dentro de la sociedad. Así, la tasa de analfabetismo en ellas es de 10,6%; mientras que, en los varones es solamente del 3,6%.
perjudicadas.
En este contexto, se puede evidenciar cómo las leyes y normas dictaminan que todas las personas deberían gozar de las mismas facultades, derechos y oportunidades. No obstante, en la realidad esto no sucede de tal manera y puede tener una explicación en la mala relación que existe entre el Estado y la sociedad. El Estado, entendido según Giddens (2010) cómo un “aparato político de gobierno que dirige sobre un territorio”, cuenta con diversas instituciones que funcionan como vínculo con los ciudadanos. A su vez, ellas cumplen con diversas funciones como el manejo del presupuesto nacional, administrar la riqueza pública de manera justa, brindar leyes, normas y la realización de acciones concretas. Por ello, si las relaciones entre la ciudadanía y las instituciones del Estado no están bien establecidas y no funcionan correctamente, son las últimas las que se encontrarían mayormente
En esta misma línea, es fácil comprender porque se puede decir que, en el Perú, se vive una época de desconfianza sobre las autoridades democráticas. La organización Latinobarómetro, en su informe del 2018, muestra una lamentable realidad. La satisfacción de los peruanos con el actual sistema democrático es tan solo del 11% de la población. Este ínfimo porcentaje representa el segundo más bajo de toda la región y es comparable con realidades como la de Venezuela y Nicaragua (naciones con severas crisis políticas y humanitarias). Además, el mismo informe indica que en el Perú la aprobación por el actual Congreso de la República es tan solo del 8%, el porcentaje más bajo de toda América Latina. Asimismo, las estadísticas de la ONPE, del año 2020, señalan que en el último proceso de elecciones congresales el ausentismo aumentó hasta el histórico porcentaje del 25,93%. Estos datos permiten identifi-
Según Martin Tanaka (2005), una explicación a la mala relación entre las instituciones estatales y los ciudadanos se debe al desgaste y debilitamiento que estas sufrieron durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori y sus reformas neoliberales que produjeron que el Estado pierda protagonismo y relevancia en cuestiones de educación, salud, vivienda, etc. Otro factor para considerar es la crisis de los partidos políticos actuales; esto se debe a que han perdido la estrecha relación que anteriormente tuvieron con la sociedad y sus colectivos. De esta manera, surge en la población el sentimiento generalizado de no disponer de un grupo capacitado que los represente políticamente y tome en consideración sus necesidades.
car cómo los peruanos no tienen un sentimiento de que se esté gobernando de una forma correcta en la que ellos se vean beneficiados; además, de una gran sensación de insatisfacción con el sistema democrático. En definitiva, por lo explicado por Sinesio López solo se podría hablar de una ciudadanía efectiva si se cumplieran todos los factores mencionados en su definición. Lamentablemente, se ha evidenciado como existen ciertas restricciones que impiden el correcto acceso a los derechos de todas las personas. Por ello, resulta difícil poder hablar de una ciudadanía efectiva en la totalidad de los casos peruanos. Esto, a su vez, tiene una explicación dentro de las múltiples que hay. Se puede señalar que el Estado tiene serios problemas para entablar relaciones funcionales con la sociedad, debido a sus instituciones debilitadas por hechos del pasado, y los partidos políticos no han cumplido de manera óptima con la labor de recoger las necesidades de las personas y brindarles una representación real de sus deseos. En este sentido, estos hechos han generado que actualmente el Perú sea uno de los países con los mayores índices de desconfianza en el sistema democrático, así como de sus líderes y autoridades. En conclusión, por todo lo anteriormente mencionado, se puede deducir que un factor importante a considerar para que en el Perú muchas de las personas no logren acceder a una ciudadanía plena en la que el Estado garantice sus derechos, y una distribución más justa de las riquezas y oportunidades, es la mala relación que este tiene con la sociedad.
7
Bienestar estudiantil
Fotografía de archivo EE.GG.CC.
La importancia de desarrollar habilidades blandas en estudiantes universitarios Escrito por Denisse Paredes - Licenciada en Psicología Social y Asistente de docencia PUCP El primer año de Universidad nos trae una serie de desafíos, entre ellos están la adaptación a una nueva etapa en nuestras vidas como universitarios/as, el aprender a organizarnos y a planificar nuestras actividades académicas. Por lo que en este camino de adecuarnos a la exigencia universitaria también debemos fomentar el desarrollo de un aspecto importante en nosotros/as: nuestro crecimiento personal. Este ámbito implica que podamos trabajar en el conocimiento de uno/a mismo/a, en donde se reconozca cuáles son
nuestras principales fortalezas personales, es decir, las virtudes, las competencias, las capacidades y las potencialidades que poseemos. Del mismo modo, se busca identificar sobre los aspectos por mejorar, relacionados a aquellas características que, muchas veces, nos impiden lograr los objetivos trazados. Con relación al grupo de fortalezas personales, debemos contemplar el desarrollo de habilidades blandas, las cuales refieren a las competencias requeridas al momento de relacionamos con otras perso-
nas. Algunos ejemplos de habilidades blandas son el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el liderazgo, entre otros. En esa línea, según una investigación realizada con estudiantes de las carreras de ingeniería se demostró que es necesario hacer una combinación entre competencias técnicas y habilidades blandas para ejercer de manera adecuada la carrera elegida1. Por ello, en la formación de futuros profesionales es importante tener en cuenta un desarrollo integral2. Posiblemente te has pregun-
8
tado, ¿de qué manera aprendo a comunicarme mejor con mis compañeros/as de trabajo?, ¿cómo puedo hacer para lidiar con un equipo que se ha dividido?, ¿si solo trabajo yo en el grupo cómo resuelvo esta situación? Una manera para ir ganando competencias blandas es a través de los trabajos colaborativos de nuestros cursos, aquí ejercita-
Escucha atentamente a tu compañero/a de equipo
Pon en práctica la tolerancia y el respeto hacia la diferencia de opiniones
mos nuestra capacidad para poder manejar situaciones en las que necesitemos coordinar avances y tengamos que comunicarnos con nuestros compañeros y compañeras. A continuación, te brindamos algunas pautas. Ten presente que la importancia de promover las habilidades blandas desde la Universidad se debe a que nos perfila para asumir
retos profesionales posteriores. Así que no pierdas la oportunidad de poner en práctica estas recomendaciones la próxima vez que tengas un trabajo grupal.
Aporta soluciones frente a las dificultades que se presenten
Mantén una actitud empática y evita juzgar a tus compañeros/a
Referencias 1 Neri Torres, J. & Hernández Herrera, C.(2019). Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 768-791. 2 Zepeda-Hurtado, M. (2019). El desarrollo de habilidades blandas en la formación de ingenieros.
9
Vida en Ciencias
¡Inició el ciclo 2020-2! Soporte
i
Español
E
Iniciando...
Haga clic en Open Zoom Meetings (Abrir Reuniones de Zoom) si ve el diálogo del sistema Si el navegador no muestra ninguna indicación, haga clic aquí para lanzar la reunión, o descargue y ejecute zoom. 10
Soporte
i
Español
E
Iniciando...
Haga clic en Open Zoom Meetings (Abrir Reuniones de Zoom) si ve el diálogo del sistema Si el navegador no muestra ninguna indicación, haga clic aquí para lanzar la reunión, o descargue y ejecute zoom. 10
10
Consejos
¿Cómo tener una rutina de sueño saludable?
No debes dormir más de ocho horas diarias La mayoría de las personas no necesita pasar más de ocho horas en la cama para tener la energía necesaria durante el día. Trata de acostarte y levantarte a la misma hora todos los días; Ser constante refuerza el ciclo de sueño-vigilia del organismo.
z
zz
Presta atención a tus alimentos y bebidas No te vayas a la cama con hambre ni sintiéndote muy lleno. Es necesario que puedas evitar las comidas pesadas al menos un par de horas antes de acostarte, ya que podría ser una razón por la que se te dificulte conciliar el sueño.
Evita las siestas largas durante el día Estas pueden interferir en el sueño nocturno y podrías mantenerte despierto hasta muy tarde. No obstante, si optaras por dormir una siesta, no lo hagas por más de 30 minutos ni al final de la tarde.
Controlar las preocupaciones Intenta resolver tus preocupaciones o inquietudes antes de irte a dormir. Además, podrías escribir tus pensamientos como una forma de desahogo. Por otro lado, puedes tratar de organizarte mejor, establecer prioridades o delegar tareas. Incluso, podrías intentar meditar.
11
¡Habla, Ciencias!
Fotografía de archivo EE.GG.CC.
CIENCIAS RESPONDE
PARTE 2
Puedes comentar en: /eeggcc ¡Tuvimos casi 500 comentarios! Estos son algunos de ellos elegidos al azar
12
Agenda del mes
Cine en Casa | Parásitos
Cine en Casa | Retablo
La película ganadora de cuatro premios Óscar ya está disponible en Netflix
La película fue seleccionada para representar a Perú en la categoría de Mejor película internacional de la 92.ª edición de los Premios Óscar y al premio Goya por mejor película iberoamericana ¡Ya puedes encontrarla en Netflix!
Concurso | Déjanos tus ideas
Servicio | Tu libro clásico por correo
Premio: Un set de pintando con números y un scrabble Fecha límite para participar: 7 de septiembre de 2020 Lugar: PUCP Saludable (Página de Facebook)
“Es un nuevo servicio implementado por la Biblioteca Metropolitana de Lima, que tiene como finalidad poner al alcance del usuario libros de dominio público de manera gratuita. Solo debes solicitarlos a través del correo electrónico institucional: biblioteca@munlima.gob.pe”. 1 (Municipalidad de Lima, 2020)
1Municipalidad de Lima (2020). Agenda cultural agosto. Municipalidad de Lima. Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/agenda
13