Veterinaria del Ejercito del Perú

Page 1

108 Años al Servicio de Nuestro Ejército

SVETE SERVICIO DE VETERINARIA DEL EJÉRCITO

CELEBRACIÓN DEL CONVENIO ESPECIFICO DE COOPERACIÓN

REMONTA DEL EJERCITO

COMENZANDO EL GRAN CAMBIO ANIMALES EN LA GUERRA

Fe s t i va l Celeste 2 0 1 2

AGUAS RESIDUALES PARA

FINES AGRICOLAS

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 1


Pag. N° 2 • Servicio de Veterinaria del Ejército


SUMARIO

Editorial

4

Reseña Historica

5

Origen de la Medicina Vererinaria

6

Festival Celeste 2012

9

Herrajes en el Ganado Equino

10

Remonta del Ejercito - CARE Tacna

12

Tecnologia de Ultima Generación

15

Celebración del Convenio Especifico de Cooperación

16

Visita a la 1ra BRIG. CAB-SULLANA

19

Uso de Equipos ULV para saneamiento ambiental

20

Animales en la Guerra

23

EDITADO: EN EL SERVICIO DE VETERINARIA DEL EJÉRCITO

Aguas Residuales para fines agricolas

24

AV. BOULEVARD S/N CGE - SAN BORJA - LIMA

Remodelación de Oficinas

27

Actividades de Bienestar del SVETE

28

Humor Veterinario

30

DIRECCIÓN: Crl. EP ROJAS RODRIGUEZ, Iván Jefe del Servicio de Veterinaria del Ejercito

COLABORADORES: Crl. EP PEÑALOZA ATÚNCAR, Fernando Tte Crl. EP CASUSOL VELEZ, Juan de Dios Tte Crl. EP CURO MAQUEN, Julio Rolando DIAGRAMACION, DISEÑO Y FOTOGRAFIA: SO3 EP QUISPE LLACCHUAS, Leslie Karina

AUSPICIADO: UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SERVICIO GRAFICO E IMPRESION: Talleres Graficos de la UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DISTRIBUCION GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

Oración del Veterinario

31

Lima, Diciembre 2012

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 3


EDITORIAL

E

stando próximos a celebrar el CVIII aniversario de la creación del Servicio Veterinario del Ejército, deseo expresar mi saludo a todo el personal militar y civil de nuestro glorioso Ejercito del Perú, en especial a todos los que forman parte de las Ciencias Veterinarias. A fin de estar acorde con los últimos adelantos científicos, te-cnológicos, agroindustriales y mejoramiento genético de los semovientes del ejército, el 28 de Setiembre del 2012, se suscribió el Convenio Específico de Cooperación entre el Ejército del Perú – Servicio de Veterinaria del Ejército y la Universidad Alas Peruanas. Cuyos resultados permitirán generar mayores dividendos de RDR y obtener ganado equino de alto rendimiento deportivo para la equitación. Para contribuir en la lucha contra las hordas narcoterroristas, el Servicio de Veterinaria del Ejército en coordinaciones con la Empresa Argos Kenel, envió a prueba al VRAEM, perros detectores de explosivos, para que actúen comjuntamente con las patrullas en operaciones de reconocimiento y combate y así evitar emboscadas, muertes de nuestras tropas, mutilaciones, etc. El Comando de la RM VRAEM, verifico y aprobó el empleo de los perros detectores de explosivos y se tiene previsto su adquirisicion para el AF2013. Así mismo en Octubre del 2012, el SVETE firmo el Contrato Internacional con el Consorcio INTERPAMPAS, INE GROUP S.A. y PEDRO S.A. de la República de Argentina, para la adquisición de 240 equinos del RC “Mariscal Domingo Nieto” EPR, y se tiene previsto la llegada del primer lote de ganado para el mes de Enero del 2013. Mi reconocimiento y agradecimiento a todo el personal militar y civil del Servicio Veterinario del Ejercito, que laboro bajo mi Comando durante los años 2011 y 2012, quienes con su trabajo abnegado permitieron alcanzar las metas y objetivos propuestos y de esta manera contribuir a que el SVETE sea cada vez más eficiente y eficaz.

Pag. N° 4 • Servicio de Veterinaria del Ejército


RESEÑA HISTORICA

CREACION DEL OPARE Y LOS CENTROS AGROPECUARIOS

P

osterior a la creación del Servicio de Veterinaria del Ejército, mediante DS Nº 008-82 GU/ DIPLANO del 22 de noviembre 1982, se crea la Oficina de Proyectos y Remonta del Ejercito (OPRE), con la finalidad de efectuar estudios técnicos, económicos, en la producción agropecuaria y en las producción de ganado equino para la fuerza operativa y el 31 de Diciembre del 1984 con DS Nº 014 GU/COLOGE-OPREGE, se crea el Organismo de Producción Agropecuaria y Remonta del Ejercito (OPARE), como órgano dependiente del COLOGE, teniendo como Unidades a los Centros Agropecuarios CARAZ, TACNA y CA LIMA, cuyas funciones era de planear, dirigir, controlar la producciones: agro industrial y pecuaria, con personería jurídica para su funcionamiento. La OPRE detectó dificultades al recibir los centros agropecuarios, por falta de capital de trabajo, para captar recursos económicos de la banca financiera, debido a la política incoherente de producción agropecuaria a mediano y largo plazo; por no estar normado el sistema de administración y control de los centros agropecuarios. Mediante Decreto Nº 120 CGE del 10 mayo de 1984, se dispone que la OPRE y sus UU/DD (CARE CARAZ, TACNA y CA LIMA), funcionen con carácter empresarial hasta aprobar la ley orgánica del OPARE, debiendo realizar gestiones para la organización, implementación y funcionamiento del OPARE, que permita, autonomía en la parte técnica, administrativa y económica, estando sujeto a crédito por la banca privada. Al inicio del OPARE, los centros agropecuarios mejoraron su funcionamiento como organización castrense (Jefatura, inspectoría, estado mayor, presupuesto, etc). En 1997, el Comando designa a un oficial como jefe del OPARE-SVETE, con Estados Mayores independientes. En 1998, se unen los departamentos administrativo y logístico del OPARE y SVETE quedando los departamentos de economía, planes, programas y control agropecuario, como los encargados de las actividades se supervisión y control de los centros agropecuarios, organización funcional, que viene funcionando a la fecha.

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 5


ORIGEN DE LA MEDICINA VETERINARIA HOMENAJE A LA MEMORIA DEL MAYOR DE VETERINARIA AURELIO MALAGA ALVA

Escuela Militar de Ciencias Veterinarias. Cuartel Mayor Sepúlveda. Las Palmas, Barranco.

E

n el Ejército del Perú, distinguimos a dos Oficiales Veterinarios que han dado prestigio a la Medicina Veterinaria Don Juan Figueroa Infante, espada de Honor de la Primera Promoción de Alféreces Veterinarios y Ex Presidente de la Asociación Mundial de veterinaria, alumno predilecto del ilustrísimo Mayor de Veterinaria Aurelio Málaga Alba. El Servicio de Veterinaria se enorgullece de enaltecer y evocar la memoria del Mayor de Veterinaria AURELIO MÁLAGA ALBA, personaje propuesto al Comando de la

Pag. N° 6 • Servicio de Veterinaria del Ejército

Institución como PATRONO DEL SERVICIO DE VETERINARIA DEL EJÉRCITO. Honorable oficial graduado en la Universidad de Edimburgo, Escocia, que en 1,936 ingresó al Ejército del Perú, con el grado de Alférez de Veterinaria, su primer empleo lo ejerció en la Jefatura del Laboratorio del Hospital Veterinario Central (HVC) que por su merecido esfuerzo y dedicación logro ascender hasta el grado de Mayor, por lo que fue nombrado


y recibiendo 30 alumnos de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, asi como 40 cadetes de la Escuela Militar de Ciencias Veterinarias. Realiza la gestión para que la Escuela tenga Autonomía pedagógica, administrativa y económica, dejando sentadas las bases para la creación en 1946, de la Facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, dando inicio en el Perú a la enseñanza de la medicina veterinaria a nivel universitario.

Director del HVC. Desde este lugar, con un frenesí que raya en el apasionamiento hasta la obsesión; no escatimó tiempo y esfuerzo para el progreso de la profesión veterinaria; historialmente sabemos que en 1,939 organizó la Sección Veterinaria dentro de nuestra Alma Mater la Escuela Militar de Chorrillos, siendo en 1943, fundador y Director de la Escuela Militar de Medicina Veterinaria, primer Instituto Técnico de enseñanza superior, graduándose la primera promoción de Alféreces Veterinarios, ubicándose la Escuela de Veterinaria en el Cuartel Mayor Sepúlveda, hoy HVC. Su gran sensibilidad profesional y amor a la patria, forjado dentro de la Institución, conllevaron a que en 1944 con entusiasmo y visión, organice la fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Veterinarias, quien es su propulsor y primer Director, uniendo

Actual facultad de medicina veterinaria de la UNMSM. Av. Circunvalación, San Borja. Por las magnificas acciones antes descritas, la visión, la perseverancia y la formidable gerencia orientada por resultados para lograr el objetivo de la creación de la profesión de la medicina veterinaria en el país, es por esta cognición, que los oficiales Veterinarios, establecemos que el MAYOR DE VETERINARIA AURELIO MALAGA ALVA, sea el PATRONO DEL SERVICIO DE VETERINARIA DEL EJERCITO DEL PERU. Realizar la descripción de sus cualidades personales, logros y reconocimientos obtenidos a nivel nacional e internacional de este ilustre oficial, quien se consagró profesionalmente con disciplina, lealtad, afecto, abnegación, sacrificio y honestidad a nuestra Institución y a las organizaciones de salud del continente americano; siendo reconocido por su valioso aporte en la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS); por ser un profesional de carácter firme, con espíritu de trabajo envidiable y honorable ética profesional, manifestando que: “LA ETICA PROFESIONAL, NO SIGNIFICA MOSTRAR INDIFERENCIA O SILENCIO ANTE LA IGNORANCIA O INMORALIDAD, SINO MÁS BIEN, CORREGIR ENSEÑANDO LO QUE SE IGNORA Y DENUNCIANDO CON CORAJE LO INMORAL”, pensamiento que resalta las virtudes encomiables de este ilustre profesional. También prestó servicios en Unidades agropecuarias acantonadas en la frontera con Brasil. Su permanencia en estos lugares le permite conocer la problemática del mal de rabia, trasmitida por mordeduras de murciélagos hematófagos a personas y animales domésticos. Esta experiencia hizo que se convirtiera en el pionero e investigador de la rabia en el Perú y , que posteriormente fue Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 7


reconocido en el país y América. 1902 Nace en Cajamarca el 12 de Setiembre 1903-1918 Cursa Instrucción Primaria y Secundaria en el Colegio Nacional de Nuestra Sra. De Guadalupe

al Programa Nacional de Rabia del Ministerio de Salud Publica de Argentina. 1967-1972 Profesor principal de Ecologia y epidemiologia en la facultad de medicina Veterinaria UNMSM.

1924 Ingresa a la Universidad de Edimburgo

1972 Como consultor de la oficina Sanitaria panamericana en el Uruguay logra la erradicacion de la rabia canina al vacunar en montevideo 150.000 perros en 10 dias y otros 150,000 en 45 dias en el resto del pais. 1980 Consultor de la oficina sanitaria panamericana al programa BID de sanidad animal para el estudio de la rabia en el paraguay, nicaragua,guatemala,panama,el salvador y Peru.

1926 Obtiene el diplomado de Miembro del real Colegio de Medicos Veterinarios y el titulo academico de Bachiller en ciencias Veterinarias con honores.

HONORES Y CONDECORACIONES:

1919 Ingresa a la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Mayor de Sn Marcos obteniendo el grado de Bachiller 1922 Ingresa al Royal (Dick) Veterinary Collage,Edimburgo, Gran Bretaña.

1927-1928 Ayudante de Laboratorio de Diagnostico en el Royal (Dick) Veterinary College. 1936-1949 Ingresa al servicio Veterinario del Ejercito, sirviendo como jefe de Laboratorio del servicio y jefe del hospital veterinario del ejercito 1939 Organiza la seccion de ciencias veterinarias del ejército en la escuela Militar de Chorrillos. 1941 Nombrado Director de la Escuela militar de ciencias Veterinarias. 1944 Director fundador de la escuela Nacional de Ciencias Veterinarias. 1954 Consultor de la oficina Sanitaria Panamericana en el programa de control de Rabia en Trinidad y curso de Diagnostico de Rabia. 1954-1960 Consultor de la oficina Sanitaria Panamericana en Salud Publica para la Zona II (Mexico, cuba,Rep. Dominicana y Haiti) 1960-1962 Asesor de la secretaria de Salud Publica y asistencia Social de México. 1966 Asesor de la oficina Sanitaria Panamericana Pag. N° 8 • Servicio de Veterinaria del Ejército

• 1944 Miembro Honorario de la Facultad Veterinaria de la Universidad de Chile. • 1950 Miembro correspondiente de la sociedad Peruana de la Salud Pública. • 1950 Cruz y Placa “General Ignacio Comenfort” EE UU. • 1956 Caballero de la Orden de Salud Publica Carlos Finley, Cuba . • 1961 Premio de la Conferencia de Veterinarios de Salud Pública de los EE UU. • 1962 Diploma Otorgado por el IV Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México, D F. • 1963 Medalla de Salud Pública “Eduardo Liciaga” otorgado por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos. • 1970 Profesor distinguido de la universidad Gabriel Rene Moreno Santa cruz, Bolivia. • 1982 Gran Oficial de la orden Hipólito Hunanue del Perú. • 1983 Profesor emérito de la universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Peru. • 1987 Profesor Honorario- Universidad Nacional de Cajamarca.


STEVE en el

FESTIVAL CELESTE

E

l día 17 de noviembre, como parte de las actividades conmemorativas por el centésimo trigésimo tercer aniversario de la batalla de Tarapacá y Día del Arma de Infantería. se llevó a cabo el “FESTIVAL CELESTE 2012” fiesta de confraternidad, en la que participo el SVETE (SERVICIO DE VETERINARIA DEL EJERCITO).

¡Ejército y Población, binomio importante para el esarrollo de nuestra patria¡

La Ceremonia de inauguración fue presidida por el Sr General de Ejército Ricardo Moncada Novoa Comandante General del Ejército, con la participación de Oficiales del alto mando.

EQUIPO DE ADIESTRADORES CON LAS MASCOTAS PARTICIPANTES EN EL FESTIVAL CELESTE

PERRO DE GUERRA EN LA PISTA DE ENTRENAMIENTO

El Centro de Crianza y Adiestramiento de Perros de Guerra (CCAPGE) del Hospital Veterinario Central (HVC), participó brindando entretenimiento, sano esparcimiento a la familia militar y visitantes, que desde muy tempranas horas, se apersonaron a las instalaciones de la 1ra. Brigada de Fuerzas Especiales, para apreciar la demostración de pasaje de obstáculos, adiestramiento en obediencia y disciplina.

DEMOSTRACION DE CANES ADIESTRADOS EN OBEDIENCIA Y DISCIPLINA

Asimismo el SVETE, participó con la demostración del caballo peruano de paso “Don Rodrigo”, valioso ejemplar nacido en el HVC, sub campeón nacional de baile de marinera, que acompañado de una señorita ofrecieron un magnifico entretenimiento. Este acontecimiento contribuye con la difusión del quehacer institucional dando lugar al acercamiento y cohesión de la población con nuestro Ejército. ¡EL SVETE SIEMPRE: “PRESENTE”...!

EL ELEGANTISIMO CABALLO “DON RODRIGO” SUB CAMPEON NACIONAL BAILANDO UNA MARINERA NORTEÑA.

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 9


HERRAJES

EN EL GANADO EQUINO Los herrajes deben ser hechos a la medida del casco y no el casco al herraje porque si no le resta la integridad natural, salvo en algunos casos excepcionales cuando se usa herraduras ortopédicas o correctivas. Cuando se coloca el herraje al casco debe ser perfecto, de manera que el animal no sufra molestias y pueda caminar sin dificultad sobre cualquier terreno. Cada animal requiere de su herraje correspondiente, al pie chico herraje delgado y liviano, a un pie grueso y grande, herraje pesado etc. TCO JEFE SUPERIOR ROBERTO SOTO SOSA Jefe Sección Salud Animal. CURSO SUPERIOR DE HERRADO EN LA EEE.

A

Para herrar adecuadamente a un caballo se requiere el conocimiento de la fisiología y anatomía de las extremidades, para no alterar sus funciones de modo negativo. El tipo de herraje

proximadamente desde 1500 a.C. se vienen utilizando herraduras en los caballos para proteger sus cascos, en el oriente se utilizó una especie de herradura de madera, hierbas y raíces. En Egipto y Persia se empleó la herradura de metal atada al casco por medio de correas. El ejército Mongol utilizaba un tipo de protecciones de piel para el casco. Las sandalias, botas y calcetines fueron usadas por los caballos de los griegos y romanos a las que más tarde se agregó una placa de fierro. El herraje con clavos, se inició en el año 400 DC. El herraje modifica la estructura y función normal del casco, sin embargo se utiliza por los beneficios que proporciona. El motivo principal es proteger al casco de lesiones, y conservar la integridad física y funcional del pie, además proporciona mayor tracción y sirve como correctivo en muchos problemas de conformación. Los herrajes son de una platina de fierro a la que se da la forma del casco y es fijado por medios de clavos que se colocan en el borde inferior de la tapa.

Pag. N° 10 • Servicio de Veterinaria del Ejército

de un caballo depende de su función zootécnica, un caballo de salto tiene una herradura diferente a la de un caballo de tiro, a la de un caballo de adiestramiento o de carrera. Las herraduras pueden ser de diferentes materiales: hierro, hierro acerado, acero, Aluminio, aleaciones e incluso herraduras de caucho. El material de la herradura se determina por la función del caballo, por el costo y duración del material.


Las herraduras de las manos de los caballos tienen forma de semicírculo a diferencia de las herraduras de las patas que tienen forma ovalada.

para que el herrador proceda a realizar el trabajo y dentro del material que se emplea esta el machete y mazo de despalmar; actualmente se está implementando la técnica americana ó inglesa, para ello se ha impartido un curso de actualización y charlas al personal de Técnicos, Suboficiales y alumnos de la Escuela técnica de la especialidad de agropecuarios quienes son los encargados de realizar estos trabajos, para esta técnica el material a emplear es: mandil de cuero, legras, tenaza de despalmar, tenaza de remachar o boca de lagarto y el martillo que clava y corta el exceso de clavo.

En la actualidad existen dos técnicas de colocar los herrajes: la tradicional Francesa y debido a los avances de la tecnología la americana ó inglesa, La diferencia es que esta técnica resulta menos traumática porque el golpeteo y la vibración del mazo pone nervioso al animal pero también como parte importante depende de la docilidad del animal. En nuestra Institución desde la llegada de la misión Militar Francesa se viene colocando herraduras a los caballos como su mismo nombre lo indica con la técnica Francesa, la que consiste en contar con un ayudante que es el encargado de sostener y levantar los miembros al animal

Facultad de Medicina Veterinaria

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 11


COMENZANDO EL GRAN CAMBIO

REMONTA DEL EJERCITO Tte Crl. Cab. BARZOLA RODRIGUEZ, Cesar Oficial perteneciente a la 96 ava promoción. Realizo el curso de maestro de Equitación y cursos del arma, Escuela de guerra y Escuela conjunta de las FFAA, y el curso superior de Opsicológicas. Licenciado en Administración Maestría en educación

RESEÑA HISTORICA

El Centro Agropecuario y Remonta del Ejército TACNA, en sus inicios, en 1950 conformó parte del 4to Centro de Crianza de ganado caballar, con la misión de realizar explotación del ganado equino, actualmente la misión principal se circunscribe a la producción de ganado equino para satisfacer las necesidades de la Fuerza Operativa del Ejército, actividad que se realiza en el fundo Chipe, en una extensión de 285.85 hectáreas, que se encuentra ubicado a 559 m.s.m., a 13 km. de Locumba vía terrestre y a 106 km. de la ciudad de Tacna, siendo sus linderos por el Norte, con los cerros de la margen derecha del río salado de Locumba, por el Este con la carretera locumba e Ilabaya, por el Oeste con la Villa Locumba y por el Sur con los cerros del lado de Sama.

Pag. N° 12 • Servicio de Veterinaria del Ejército

(CARE TACNA) MISION Y FUNCIONES • Producir ganado equino para satisfacer las necesidades del Ejército. • Desarrollar actividades agropecuarias que sirvan de apoyo a la crianza de equinos. • Administrar en forma empresarial los recursos naturales, económicos y financieros y otros puestos bajo su responsabilidad. • Poner en ejecución los estudios y proyectos aprobados por el Comando. • Realizar actividades agropecuarias (crianza de ganado vacuno, porcino, ovino, así como cultivos alimenticios) rentables que generen utilidades importantes, para financiar la crianza de ganado equino.


EN LA ACTUALIDAD Habiendo quedado el equno para cumplir funciones protocolares, de instrucción y deportivas, motivaron la necesidad de que la remonta realice un giro dentro de su mision principal que es la crianza del ganado equino, todo ello debido tambien a los avances tecnologicos en materia de manejo y reproduccion. Por lo anteriormente mencionado, el CARE TACNA, desde este año comienza a realizar la selección de sus productos equinos de forma tal que se haga la correcta distribucion de los mismos, procediendose

a clasificarlos en las categorias siguientes: • Protocolar • Para instrucción • Deportivo El caballo protocolar, es el ejemplar de buena alzada, robusto e imponente, usado para desfiles, escolta, ceremonias de relevo a caballo, estos ejemplares son, asignados especialmente a las unidades ceremoniales, llamese el Regimiento Mariscal Domingo Nieto y el Regimiento Husares de Junin. El caballo para instrucción, que

es asignados a las unidades de la Fuerza Operativa. El caballo deportivo, con caracteristicas atleticas, ligero, veloz, fuerte y con buenos aires, con la predispocion para la referida actividad. Para realizar la selección , el comando del presente año con ayuda del Municipalidad Provincial de Jorge Basadre y cementos Andinos, ha construido un circuito que se le denomino el CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE CABALLOS DE ALTA COMPETENCIA (CECAR).

¿QUÉ ES EL CECAR? Es un circuito donde los caballos de tres (03) años de edad ingresan al adiestramiento, los que a su termino son entregados a la Fuerza Operativa, y que en un numero no mayor de 25, son sacados de la manada en grupos de 8; para lo cual, se construyo corrales para albergarlos durante su entrenamiento. Despues del proceso de doma se inicia el trabajo dentro del picadero circular tambien construido el presente año, es alli donde viene la primera evaluacion en cuanto a la calidad de sus movimientos. PICADERO CIRCULAR DELCARE TACNA

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 13


Luego que el caballo se halla dócil y se le puede manejar, es llevado a la manga que es parte de este circuito, es donde se realiza la segunda evaluación en lo correspondiente a salto libre, donde se observa su mecánica de salto y su predisposición. Así mismo, se construyó un picadero ya que algunos de estos productos serán montados y trabajados en su adiestramiento primario. MANGA DEL CENTRO AGROPECUARIO Y REMONTA DEL EJÉCITO EN EL FUNDO CHIPE - LOCUMBA

PICADERO DEL CENTRO AGROPECUARIO Y REMONTA DEL EJÉCITO EN EL FUNDO CHIPE - LOCUMBA

1

2

3

Después que el potro o potranca ha pasado por todo este circuito, se selecciona y define su empleo. La proyección es que en el futuro, no muy lejano, el CARE TACNA pueda realizar remates de sus productos y abastecer el mercado interno del país, a fin de generar RDR. Algunos Productos equinos, evaluados en el CECAR: 1.- Remonta Valiente 2.- Remonta India 3.- Remonta Voltio 4

En la vista panorámica podemos apreciar las instalaciones construidas en el presente año, siendo estas la primera parte de las mismas, faltando edificar una cuadra de boxes cerrada para los sementales, así como de un brete para inseminación artificial.

INSTALACIONES DEL CENTRO AGROPECUARIO Y REMONTA DEL EJÉRCITO EN EL CHIPE - LOCUMBA

Pag. N° 14 • Servicio de Veterinaria del Ejército


EL SERVICIO DE VETERINARIA DEL EJÉRCITO Y

LA TECNOLOGIA DE ÚLTIMA GENERACION:

ADQUIRE EQUIPOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Con la finalidad de renovar y reemplazar los equipos y maquinarias convencionales de saneamiento ambiental, el Servicio de Veterinaria del Ejercito ha adquirido, mediante procesos de licitación, equipos de fumigación de última generación (motopulverizadores y termonebulizadores), los que se distribuyeron a las diferentes Unidades de las Regiones Militares, de acuerdo a sus necesidades, a fin de que se ejecuten con eficiencia y seguridad, las actividades de salud pública y saneamiento ambiental, en prevención de enfermedades trasmitidas por vectores, así como también de las producidas por bacterias, virus y hongos, que tienen como vía de trasmisión el ambiente. TOTAL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE MAQUINAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LAS UNIDADES DEL EJÉRCITO A 26 NIVEL NACIONAL. MOTOPULVERIZADOR REGION MILITAR NORTE 1ra BI RFZDA UU: BS-1 (1T + 2M) 1ra BC UU: RS-51 (1T + 2M) BRIG S-111 CIA SANVET 111 (1T +2 M)

TOTAL 17

TERMONEBULIZADOR REGION MILITAR ORIENTE UU: BIS-29 (1M) BRIG SERV 115 UU: CIA SANVET 115 (2T + 2M)

REGION MILITAR SUR 4ta B MTÑA UU: BS-4 (1M) BRIG SERV 113 UU: CIA SANVET 111 (1T + 1M) 5ta B MTÑA UU: BS-9 (1T +1M) 3ra BRIG BLIND UU: BS-3 (1M) 3ra BC UU: RS-20 (1T + 2M)

REGION MILITAR CENTRO 3ra BFE UU: BS-300 (1M) COAR UU: CIA C/S (1M) CG-RMC UU: BS-112 (1M) 18ava BRIG BLIND UU: BS-241 (1T) 1ra BRIFFE UU: BS-61 (1T) COLOGE SVETE UU: CIA VET 511 (3T+3M) COEDE B C/S 503 UU: BC/S-503 (1T+1M)

VRAEM 31avaBI UU: BS-31 (1T + 1M) CG-VRAEM UU: CG (1T + 1M) 22ava BING UU: CG (1M) 2da DI UU: BS-2 (1T + 1M)

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 15


CELEBRACIÓN DEL CONVENIO

ENTRE EJÉRCITO DEL PERÚ - SERVICIO DE VE

C

on la finalidad de generar el marco institucional para poder trabajar de manera conjunta en proyectos específicos y optimizar a las Unidades del SVETE, cuya principal función son las de desarrollar actividades agropecuarias, el 26 de setiembre del presente año, el General de Ejército Comandante General del ejército, don Ricardo Homero Moncada Novoa y el rector de la Universidad Alas Peruanas Dr. Fidel Ramírez Prado, suscribieron Convenio Especifico de Cooperación entre el Ejército del Perú- Servicio de Veterinaria y la Universidad Alas Peruanas, con la finalidad de optimizar las Unidades dependientes del SVETE (Hospital Veterinario Central, CA Lima, CA- Caraz, CARE Tacna, predio Pampa de Hornillos, los Fundos Supe y Chilca). 1.- Optimizar los Centros Agropecuarios del Servicio de Veterinaria (SVETE), con Tecnología e Investigación Científica en actividades agro industriales y pecuarias. 2.- Mejoramiento genético de los semovientes del Ejército, especialmente del ganado equino, para lograr el biotipo

HOSPITAL VETERINARIO CENTRAL (HVC)

CENTRO AGROPECUARIO LIMA (CAL)

Pag. N° 16 • Servicio de Veterinaria del Ejército

UBICACIÓN DE P


ESPECIFICO DE COOPERACIÓN

ETERINARIA Y UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ideal, de acuerdo a las necesidades del Ejército (escolta, seguridad y actividades ecuestres). 3.- Reactivar y equipar el Hospital Veterinario Central, para mejorar los servicios de atención a los semovientes del Ejército y la comunidad.

A

simismo, el presente convenio, permitirá capacitar al personal de Oficiales, Técnicos y Sub Oficiales veterinarios, con el otorgamiento de media beca, para el estudio de diplomado, maestría y doctorado en la especialidad, de interés para el Ejército. El convenio específico, también permitirá que las Unidades del SVETE, sean implementadas con tecnología de última generación, por la Universidad Alas Peruanas, y puedan desarrollarse como empresas agroindustriales competitivas en beneficio de la comunidad

PROYECTOS

CENTRO AGROPECUARIO CARAZ (CA - CARAZ)

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 17


FUNDO CHILCA (CA-LIMA)

PAMPA DE HORNILLOS HUACHO

CENTRO SUPE

CARE TACNA

Pag. N° 18 • Servicio de Veterinaria del Ejército


Visita del Jefe del SVETE a la

1ra BRIG. CAB-SULLANA El Sr CRL EP don IVAN ROJAS RODRIGUEZ, Jefe del SVETE, visitó la 1ra BRIG CAB-SULLANA, con la finalidad de pasar revista de ganado equino

Visita del Crl EP Iván Rojas Rodríguez al RCB Nº 17

Revista de Ganado al RCB Nº 5

Poechos

Revista de Ganado al RC-Nº 7 - Suyo

y verificar la condición corporal, estado sanitario y herrado de las Unidades a caballo acantonadas en la Región del Norte: Querecotillo, Las Lomas, Poechos y Suyo, así como de constatar el abastecimiento de medicinas de uso veterinario y material de herrado.

Revista de ganado al RCB Nº 13 Querecotillo

Revista de Ganado al RCB Nº 15 - Las Lomas

Jefe del SVETE con la corporación del RC-Nº 7 - Suyo, Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 19


“EL SERVICIO DE VETERINARIA EN EL USO DE EQUIPOS ULV, NUEVA TENDENCIA TECNOLOGICA PARA SANEAMIENTO AMBIENTAL” Por: Tte Crl EP. ROBERTO GAMARRA RIOJAS Jefe del departamento de Apoyo Técnico del SVETE

L

a técnica de pulverización a Ultra Bajo Volumen (ULV) permite el ahorro de equipos, mano de obra, insecticidas, desinfectantes,

L

a mayoría de Unidades del Ejército, se encuentran acantonadas algunas, en lugares agrestes y otras difíciles, por nuestra variada geografía y clima, las que favorecen a las enfermedades infecto contagiosas haciéndolas endémicas al dengue, la fiebre amarilla, la malaria,

Pag. N° 20 • Servicio de Veterinaria del Ejército

fungicidas, pesticidas y biológicos, minimiza el impacto ambiental, mayor efectividad en el control de insectos transmisores de enfermedades infectocontagiosas y patógenos presentes en el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de nuestro personal del Ejército, así como, de nuestros cultivos y semovientes.

uta, tifoidea, entre otras; el Servicio de Veterinaria dentro de sus funciones de apoyo logístico, desarrolla actividades de Saneamiento ambiental, para brindar el mejor servicio de prevención a nuestro personal militar, esta situación conlleva a que este Servicio, renueve periódicamente los


equipos de saneamiento. que brinda seguridad, así como, a ofrecer nuestros servicios a la comunidad mediante la intervención de la Cia Vet Nº 511 en las actividades de Acción cívica. Los equipos ULV, se usan en saneamiento ambiental desde la invención del motor PULSO REACTOR (década del 50), donde se origina la tecnología capaz de fragmentar las soluciones químicas, bien sean base aceite o base agua en un rango de 0.5 – 50 micrones, gotas ideales en fumigación espacial, para desinfección. En el presente año el SVETE ha adquirido equipos ULV a pistón portátiles, que tiene la ventaja de aplicar químicos a un diámetro de volumen medio, permitiendo interceptar los insectos en pleno vuelo y a un volumen específico, sin deteriorar los ambientes tratados, sean estos cerrados o abiertos. Es de resaltar que la Tecnología ULV, se

mantiene en constante evolución, paralelamente se cuenta con equipos eléctricos para ambientes donde se disponga de energía eléctrica, siendo el resultado el mismo, con las ventajas que son equipos inocuos, de bajo precio, reducido peso, de fácil operación, entre otras cualidades. Los equipos pesados para fumigación, mecanizan las aplicaciones logrando el accionar con mayor rapidez los requerimientos de control vectorial; por otro lado este tipo de aplicación mecanizada por sus características reduce el riesgo de contacto con los químicos por parte del personal de campo. Los hay también a pistón y con tecnología verde, es decir, equipos que disminuyen el consumo de energía, insumos y la producción de dióxido de carbono, contribuyendo el Ejército a la disminución del calentamiento global. LA GRAN DIFERENCIA Las gotitas Ultra Bajo Volumen son capaces de penetrar en todos los rincones de los ambientes (30 micrones de diámetro), grietas, roperos, cajones, detrás de las pizarras, ya que los insectos allí se esconden, garantizando un mejor control y erradicación de las enfermedades causadas por insectos, y en agricultura son capaces de penetrar en los estomas de las hojas, que son su boca de respiración, los cuales están ubicados en el reverso o lado de abajo de las hojas de las plantas. Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 21


ACTIVIDADES DE FUMIGACIÓN EN INSTALACIONES DEL CGE Y DE LA GUARNICIÓN DE LIMA. El SVETE, ejecuta actividades de salud publica (desinsectizacion – desinfección y desratización) oficinas, almacenes, comedores, otros ambientes en el CGE y Unidades de la Guarnición de Lima. En esta actividad se utilizan insumos de baja toxicidad recomendados por la OMS, con la finalidad de controlar las enfermedades transmitidas por insectos, roedores y las producidas por contaminación ambiental.

EL SVETE….EN ACCION……. ¡PREVIENE Y PRESERVA TU SALUD!

Fumigación de exteriores del Centro Médico Pag. N° 22 • Servicio de Veterinaria del Ejército


USO DE

ANIMALES EN LA GUERRA aterrorizados ejércitos romanos les deben haber parecido monstruos andantes. Hasta ahora la parte móvil de los ejércitos es la Caballería blindada. Incluso los poderosos tanques Abraham o los Leopardi ostentan esa denominación proveniente del noble caballo que por más de 2000 años fue un arma poderosa. La conquista de América del Sur fue en gran parte gracias a los caballos que los pueblos primitivos no tenían.

E

s conocido el uso de los perros como armas de guerra, desde las hordas de Atila, pasando por los romanos hasta su uso en Viet Nam, no sólo para detectar explosivos sino para atacar enemigos; pero no fueron los únicos, los romanos empleaban colmenas de abejas y las catapultaban en las ciudades que asediaban para atacar un ejército. También la idea fue practicada desde las murallas de los castillos sitiados durante la edad Media. En la primera guerra mundial se usó la luz de las luciérnagas para lectura nocturnas de mapas. Asimismo en esa época los delgados hilos producidos por las arañas fue el material perfecto para fabricar la cuadratura de la mira de las armas. Un hecho poco conocido es que los alemanes usaron el gusano colorado, plaga de las plantaciones de papas, en la primera Guerra Mundial para destruir las cosechas de papas francesas.

La última novedad, es el uso de abejas para detectar minas terrestres, para entrenarlas se colocan minúsculas cantidades de explosivos en la fuente de alimento de estas. Una vez liberadas las abejas instintivamente buscan áreas con el mismo olor del explosivo como potencial fuente de alimento, se dice que el método es 97% efectivo en su detección. Los persas en una batalla sabiendo la reverencia de los egipcios hacia los gatos soltaron una impresionante cantidad de estos en el campo de batalla no dejándoles a esta más opción que rendirse o matarlos en medio de la batalla. La lista es larga, las ratas son usadas como antorchas, la última aplicación es de las de Gambia que detectan minas

También las usaron arrojándolas en cajas sobre Inglaterra en la segunda guerra para provocar hambruna en las islas británicas. Otros desde mosquitos hasta los famosos gansos de capitolio romano han sido usados para advertir la presencia de personas extrañas. Los delfines han sido usados por varias marinas del mundo como verdaderos cuidadores de sus barcos y submarinos, así como evitar la presencia de buzos enemigos. Los primeros tanques del mundo deben haber sido los elefantes de Hanibal, animal desconocido en su época en Europa y en la cual no existía animal mayor. A los Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 23


USO DE AGUAS RESIDUALES PARA

FINES AGRICOLAS

EN PIEDRAS GORDAS-ANCON Reciclar las aguas residuales urbanas y usarlas para los cultivos agrícolas puede ayudar a mitigar los problemas de escasez de agua y reducir la contaminación del agua, pero se trata de una práctica que no está tan extendida como debiera, según un último informe de la FAO. Fuente: FAO.

A

guas Residuales. El 85.4% de la población de la ciudad cuenta con acceso al sistema de alcantarillado (SEDAPAL, 2005), que recolecta 17.5 m3/s de aguas residuales. Si bien existen más de 40 experiencias de tratamiento y reuso de aguas residuales, el volumen de tratamiento (1.6m3/s) representa sólo el 9.2% del total (SEDAPAL,2006). Como consecuencia, la mayor parte delas aguas residuales (90.8%) son descargadas al río Rímac o al mar, originando problemas decontaminación tanto de los productos regadoscomo de los recursos marítimos de consumo directo, elevando el riesgo de proliferación de enfermedades endémicas y alteración del equilibrio ambiental. Las lagunas de estabilización se comenzaron a usar en 1958 para el tratamiento de aguas residuales, teniéndose mucho más éxito que con las plantas convencionales. Se considera que en 1993 existen más de 3,000 lagunas de estabilización en América Latina. Su uso se popularizó y la gran mayoría de las lagunas construidas continúan operando Pag. N° 24 • Servicio de Veterinaria del Ejército

El uso de aguas residuales tratadas en la agricultura se practica en cerca de medio centenar de países y ocupa una superficie que asciende al 10 por ciento del total de tierras cultivadas a nivel mundial, según el informe “La riqueza de los residuos: economía del uso de las aguas residuales en la agricultura”, publicado hoy al comienzo de la Semana Mundial del Agua (Estocolmo, del 5 al 11 de septiembre). El uso de aguas residuales en agricultura constituye una de las herramientas más valiosas que tienen los países en vías de desarrollo para controlar la contaminación y hacer frente al reto


que constituye incrementar la producción agrícola con un recurso hídrico escaso. Los nutrientes presentes en las aguas residuales tienen valor como fertilizantes y aumentan el rendimiento de los cultivos.

actualmente con 7.0 ha destinadas al cultivo exclusivo de forraje, el cual se utiliza para la alimentación del ganado vacuno lechero. Para el uso adecuado de las aguas residuales se cuenta con los requerimientos mínimos de infraestructura que permiten el reúso de estas aguas. Se cuenta n pozas de oxidación, partiendo de un colector, el sistema de tuberías y el desfogue final que va finalmente a los campos de cultivo.

USOS AGRICOLAS RESIDUALES

DE

LAS

AGUAS

Principales cultivos: • Silvicultura • Forrajes, hierbas, alfalfa, etc. • Maíz, trigo, cebada, caña de azúcar, remolacha • Menta, algodón, tabaco. • Sólo con buen manejo y alto grado de tratamiento: • Frutas • Vegetales

Una vez el agua en campo es distribuida a los diferentes lotes que se encuentran en diferentes estadios de desarrollo para finalmente lograr el producto final que es utilizado en el establo del Centro Agropecuario Lima.

El Centro Agropecuario Lima desde 1999 ha ido progresivamente utilizando aguas residuales en el Predio Piedras Gordas-Ancón, ganándole espacio al desierto, primeramente con la forestación de aproximadamente 5.0 ha de eucaliptos que a la fecha se ha convertido en un pulmón de toda la zona de Ancón.

Gracias al uso del agua residual el ciclo se repite logrando una armonía entre desierto y naturaleza aunque entendida o no atenúa el grado de contaminación en las zonas aledañas de influencia al predio.

Posteriormente y luego de años de ensayos se ha incursionado en la explotación del cultivo de maíz utilizado como forraje contando Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 25


Pag. N° 26 • Servicio de Veterinaria del Ejército


REMODELACION DE LAS OFICINAS DE SVETE ANTES

ANTES

ANTES

SVETE TTE CRL IDRUGO CABRERA JUAN JEFE DPTO ADMINISTRATIVO

E

l Comando del SVETE, durante el primer semestre del presente año realizó la remodelación de las oficinas administrativas ubicadas en el CGE, entre los trabajos ejecutados, tenemos: cambio de pisos de vinil por cerámica, cambio de todo el sistema eléctrico (reemplazo total del cableado interruptores, tomacorrientes, fluorescentes) y de los interiores, motivando elogios de los visitantes a este Servicio Logístico.

AHORA

AHORA DURANTE

DURANTE

AHORA Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 27


ACTIVIDADES DE BIENESTAR DEL SVETE

L

a Política de Comando del Jefe del SVETE, Crl Cab don Iván Rojas Rodríguez durante su permanencia es el agasajo mensual del personal militar y civil que labora en este SL, por motivo de celebrar onomásticos, además de la conmemoración de fechas importantes como Día de la Secretaria, Día de la Madre, Día Internacional de la Mujer, Fiestas Patrias, Condecoración del Personal que cumplió 25 y 30 años de servicio, etc.

AGASAJO MENSUAL DE ONOMASTICOS DE OFICIALES, TECNICOS, SUBOFICIALES Y EMPLEADOS CIVILES

Igualmente se llevo a cabo visitas de paseo campestre como el reconocimiento al predio Piedras Gordas (Ancón) y al predio Pampa de Hornillos (Huacho), con la participación de todo el personal que labora en el SVETE a fin de conocer los referidos predios.

CELEBRACION POR

EL DIA DE LA MADRE

Pag. N° 28 • Servicio de Veterinaria del Ejército


CONDECORACION POR 25 Y 30 Aテ前S DE SERVICIOS CUMPLIDOS AL SERVICIO DEL EJERCITO

PASEO CAMPESTRE ASISTENCIA EN PLENO DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL SVETE Y SUS UNIDADES

Servicio de Veterinaria del Ejテゥrcito 窶「 Pag. Nツー 29


Humor Veterinario vaca ce una ¿Qué ha ? un caballo encima de NDO!

ALGA R: ¡VACA-B jajajaja...

2. ¿Cuál es el colmo de un farmacéutico? R: ¡Cerrar la farmacia, porque no le queda más remedio! JA…JA…JA

3. ¿Sabes cómo hacen el amor los erizos? R:¡Con mucho cuidado! JA…JA…JA…

ga? e una so u d i m o t e de s 4. ¿Cuán El dobl ¡ : a t s e JA…. Respu A…JA… J ! d a mit

5.-Pasa un pato y me dice: Hola -Luego pasa otro pato y me dice: Hola que tal -Después pasa otro pato y me dice: Hola que tal ¿Cómo estás? -¿Cuál de los patos habló más? R:Ninguno porque los patos no hablan. JA…JA…JA…

CHISTES: Juan de Dios, por teléfono pregunta: A lo ¿Con la Sra. Baca? La Sra. Baca: ¡Si ella misma contesta? Juan de Dios responde: ¿Sra. cuánto cuesta el litro de leche? JA…JA…JA… --------------------------------------------Roberto por teléfono: A lo ¿Con el grupo Colina? Grupo Colina: ¿Si ellos mismos hablan? Roberto: ¡Por favor no me cuelguen! JA…JA…JA… --------------------------------------------Percy le dice a su hijo: Mira hijo, ya hablé con la cigüeña para que trajera un hermanito… ¡No me molestes papa!, habiendo tantas mujeres te cogiste una cigüeña. JA, JA, JA………………… --------------------------------------------Carlos le dice a Noris su novia: Cariño, ¿Me seguirás queriendo después de casados? Claro!, siempre me han gustado los hombres casados. JA…JA…JA… --------------------------------------------Juan le dice a Julio: Si los animales no se casan, los que se casan son por animales…………

6. ¿Sabes el chiste del pescado? R: ¡Quédate con la espina!

7. ¿Sabes el chiste del camino? Respuesta: ¡Es muy largo!

Pag. N° 30 • Servicio de Veterinaria del Ejército


ORACIÓN DEL VETERINARIO MILITAR SEÑOR : Me has escogido a mí, para cuidar y dar salud a los humanos y a las diferentes especies de animales. SEÑOR ¡Quiero ser como tú! Acogedor con todos los animales, en especial con los más sufridos, ajenos ante sus sentimientos que no los muestra y también a los estresados por sus limitaciones, al no poder disfrutar la libertad, asimismo a los sensibles por sus temores SEÑOR : cuida mis dolencias, acepta mis limitaciones, alivia mi cansancio y fortalece mi debilidad...para servir a todos ellos. Ayúdame, a ser un Médico Veterinario, competente con mi trabajo, humano y servicial. SEÑOR : ¡Bendice! a los animalitos sanos, a los enfermos y bendice a todos los profesionales Médicos Veterinarios del mundo, por dar este servicio incansable, en la difícil tarea de dar salud a esas bellezas que siempre, son parte de nuestra familia… Amén. OFICIAL VETERINARIO EP Corporación en pleno del SVETE en la elevación de oración y plegaria

Servicio de Veterinaria del Ejército • Pag. N° 31


Pag. N° 32 • Servicio de Veterinaria del Ejército


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.