MEMORIAS ENCUENTROS CIUDADANOS RUU

Page 1


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Francisco Petro Urrego Alcaldesa Local Rafael Uribe Uribe Diana Mabel Montoya EQUIPO DE TRABAJO FUNDACIÓN NEXOS MUNICIPALES Coordinador general del proyecto Carlos Humberto González Profesional apoyo metodológico y logístico Ricardo Nanclares Torres Profesional de apoyo en comunicaciones Ingrid Roció Torres Triana Gestores locales dinamizadores de los Encuentros Ciudadanos Yudi Emilse Mendieta Ballesteros Wilfredt Jaramillo Poveda Luis Eduardo Lozano Gómez Jorge Benhur González Eva Lorena Simbaqueba Omar Díaz Barreto Luz Mery Lerma Banguera Ángela Andrea Acevedo Jiménez Lili Castro Edwin Yesid Moreno Rodríguez Diseño Y Diagramación Eduardo Gómez Impreso en Bogotá, D.C., Colombia - 2013


CONTENIDO

PAG.

PRESENTACIÓN ALCALDESA DE RAFAEL URIBE URIBE DIANA MABEL MONTOYA

9

LOS ENCUENTROS CIUDADANOS, UNA VISIÓN DESDE LA JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL

13

UNA EVALUACIÓN AL PROCESO DE ENCUENTROS CIUDADANOS POR EL CONSEJO DE PLANEACIÓN LOCAL

19

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN LOCAL DE RAFAEL URIBE URIBE

23

LOS ENCUENTROS CIUDADANOS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

29

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL

39

RESUMEN DE LOS ENCUENTROS CIUDADANOS

43

EVALUACIÓN

109

CONCLUSIONES

125

ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ABREVIATURAS

141


Agradecimientos Es importante agradecer y reconocer a varias personas que le aportaron a la construcción y al cumplimiento de los propósitos trazados por el equipo de trabajo de la Fundación Nexos Municipales, en especial a las alcaldesas Martha Bolivar (2008-2012) y a la actual alcaldes Diana Mabel Montoya, al igual que a los equipos de trabajo de planeación y de presupuesto de la Administración local quienes se convirtieron en un pilar fundamental para brindar los elementos necesarios de planeación y organización de cara al Plan de Desarrollo Local, en la misma apuesta se sumaron entidades del orden local como la Subdirección de Integración Social, desde su subdirector de ese momento, la Dirección Local de Educación, el Hospital de Rafael Uribe Uribe, los colegios públicos y privados, las Juntas de Acción Comunal, la Policía Local, el cuerpo de bomberos de la zona, el Instituto Distrital de Recreación y Deportes, al supervisor del Convenio de Asociación y diferentes miembros de algunas entidades de orden distrital que acompañaron el proceso. También, es importante reconocer la labor de algunos líderes y lideresas de la localidad que le apostaron a la construcción de una nueva mirada y forma de hacer participación para la toma de decisiones por el bienestar de la comunidad, de acuerdo a las particularidades tanto en lo poblacional, en lo sectorial, como en lo territorial. Y por último, dar gracias al equipo de trabajo que se vinculó de distintas formas: en primer lugar, a ese gran grupo de mujeres y hombres que realizaron la labor de inscripción y promoción de los Encuentros Ciudadanos a lo largo y ancho de la localidad por más de un mes, al equipo de gestores y gestoras que trabajaron por más de cuatro meses en la gestión y articulación de concretar este Plan de Desarrollo Local y al equipo profesional que orientó la ruta de trabajo conjuntamente con la coordinación del proyecto.

2


PREFACIO

La Fundación Nexos Municipales es una entidad sin ánimo de lucro constituida en el año 2001 por un grupo de estudiosos de los procesos sociales que tiene como misión fortalecer la vida local desde una perspectiva democrática y de derechos humanos, propendiendo por un trabajo conjunto entre los procesos sociales y el sector público. La Fundación desarrolla su misión en tres perspectivas: autonomía local, participación ciudadana y desarrollo sostenible. La institución considera que es en la vida local donde vive el ciudadano real, relacionado con su territorio como una construcción social. Ha actuado bajo esta lectura en proceso relacionados con el aprovechamiento social y sostenible del espacio público, el seguimiento a las políticas públicas en ecosistemas de especial protección, la participación ciudadana en la gestión del recurso hídrico en el caso de los acueductos veredales y el acompañamiento a la comunidad Wayuu del Reguardo de la Alta y Media Guajira en la formulación de su Plan de Vida. Suscribió, en febrero del año 2012, el Convenio de Asociación No 04 de 2012 con el Fondo de Desarrollo Local de Rafael Uribe Uribe que tenía como objeto apoyar la construcción y realización de los Encuentros Ciudadanos, la rendición de cuentas y procesos de formación para la participación en la localidad con miras a la formulación del plan de desarrollo local. 5


En el entendido que la instancia de participación para la implementación de las políticas públicas locales es el Consejo Planeación Local, la Fundación, en desarrollo del Convenio, dio a esta instancia el apoyo logístico, administrativo y metodológico, para realizar, entre otras, las siguientes actividades: capacitación y alistamiento al Consejo para los Encuentros Ciudadanos, apoyo a la rendición de cuentas y a la presentación del borrador del plan de desarrollo de la localidad —que hizo la alcaldesa saliente Martha Bolívar; inscripción a los encuentros ciudadano como inicio de un proceso de concertación y organización que se desarrolló según un plan de acción y un cronograma que culmino en el acto de presentación del concepto final que rindió el Consejo al plan de desarrollo local. Son más de seis meses de trabajo en los que los protagonistas fueron la totalidad de los integrantes del Consejo que contaron con el apoyo de más de 28 entre gestores dinamizadores y facilitadores, se realizaron 32 encuentros (incluyendo tres cabildos), se inscribieron 8.500 personas y participaron un número superior a siete mil. Se presentaron más de 1.800 propuestas, que fueron sistematizadas y fotocopiadas. De todo el trabajo que se realizo en los Encuentros existe soporte grafico. Una ardua labor que desarrollo la Fundación y que es reconocida tanto por el Consejo de Planeación como por la Junta Administradora Local.

INTRODUCIÓN

El presente documento recoge los aspectos más relevantes de las memorias de los Encuentros Ciudadanos de la Localidad Rafael Uribe que tuvieron lugar en el primer semestre del año 2012 para la formulación del plan de desarrollo local Rafael Uribe Uribe - Humana, Participativa, Incluyente y Democrática” 2013 – 2016. El documento consta de ocho capítulos. El primer capítulo recoge las impresiones del presidente de la Junta Administradora Local, Roberto Leguizamón quien hace su análisis a partir de los actores que participaron en los Encuentros afirmando que fue una experiencia novedoso que no se había dado antes de manera tan detallada; resalta la participación numerosa y cualificada de la comunidad asi como la labor de la Junta Administradora Local que invitó a la comunidad a participar de una manera cualificada. El segundo capítulo recoge la intervención de Luis Lesmes, presidente del Consejo de Planeación Local quien realiza su análisis desde la participación y el nivel de incidencia en la formulación del plan de desarrollo local. Considera que los procesos sociales tienen en las políticas públicas locales las herramientas para hacer real el plan desarrollo. Los retos que tiene el Consejo de Planeación es que las líneas de inversión local se articulen con el nivel distrital para interpretar las propuestas que presentó la comunidad en los Encuentros.

6

7


El tercer capítulo relaciona los integrantes del concejo de Planeación Local de Rafael Uribe Uribe como máxima instancia de participación local a quien le corresponde la organización de los Encuentros Ciudadanos, y que representa los diversos sectores, poblaciones y territorios. El cuarto capítulo se refiere a los Encuentros Ciudadanos, se analiza especialmente el marco legal a partir de la Constitución Nacional, las leyes, los acuerdos y decretos distritales; posteriormente se analiza el proceso de alistamiento y capacitación del CPL para su organización y el cronograma que esta instancia estableció para realización de los 31 eventos entre cabildos y Encuentros. El quinto capítulo hace relación a la presentación del borrador del Plan de Desarrollo Local que hizo la alcaldesa Martha Bolívar (2008 - 2011) a partir del proyecto de plan de desarrollo que la Administración Distrital estaba formulando en ese momento. El sexto capítulo hace referencia a los principales propuestas que presentaron las organizaciones, sectores, poblaciones y procesos sociales en cada uno de los 31 encuentros ciudadanos que fueron de carácter sectorial y territorial.

LOS ENCUENTROS CIUDADANOS, OPCIÓN HUMANA, INCLUYENTE Y PARTICIPATIVA*

El séptimo hace una evaluación del proceso desde las inscripciones, la asistencia y de las propuestas presentadas. El noveno hace las conclusiones y hace un análisis comparativo de los programas y proyectos que fueron consignadas el Plan de Desarrollo Local aprobado frente a la propuesta del Consejo de Planeación de Rafael Uribe Uribe. *. Por la doctora Diana Mabel Montoya, alcaldesa de la Localidad Rafael Uribe Uribe

8


El presente documento es el resultado del proceso de los Encuentros Ciudadanos del año 2012 que el Consejo Local de Planeación convocó para la formulación del Plan de Desarrollo Local “Rafael Uribe Uribe humana, incluyente y participativa, 2012 – 2016. La participación ciudadana es un principio fundante del Estado colombiano, por un lado es el acatamiento a los principios constitucionales que consideran que la participación es un principio del estado Social de Derecho y por otro lado, es cumplimiento a lo estipulado en el Acuerdo 13 de 2001 el proceso de incidencia ciudadana en la formulación, seguimiento y evaluación a los planes de desarrollo locales.

11


LOS ENCUENTROS CIUDADANOS, UNA VISIÓN DESDE LA JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL Por Roberto Leguizamón, Presidente.


El proceso de encuentro ciudadanos que se realizó este año en la Localidad cuyo propósito era la formulación del Plan de Desarrollo, es una experiencia novedosa que antes no se había dado de manera tan diversificada y detallada. En esta ocasión, en los encuentros se manifestaron las diferentes tendencias e intereses poblacionales. Esto es un avance porque se le dio la oportunidad a la comunidad para que expresara lo que era su visión del Plan de Desarrollo. Es importante también destacar la participación de la comunidad; que lo hizo con niveles aceptables. En los procesos anteriores la comunidad no llegaba tan preparada como en este caso; además del aporte de La Fundación Nexos Municipales también distintas entidades del distrito como el Hospital Rafael Uribe Uribe hicieron actividades preparatorias con miras a los encuentros. En términos generales se logró que la comunidad participara de manera cualificada, que era algo que antes no se había logrado. Entonces, parece que éste fue un buen aporte que se logró con la ejecución del proyecto y con la participación de las diferentes entidades. Se debe destacar que la Junta Administradora Local, como Corporación, también desarrolló un proceso de preparación. cada uno los ediles, en los territorios en los que tiene injerencia invitó a la comunidad a participar y la cualificó para que llegara con preparación a presentar sus necesidades y aspiraciones, por eso, estuvo presente la población de adulto mayor, de juventud, de niñez, y las mismas instituciones organizadas. El sector de medio ambiente fue muy proactivo en este proceso, lo mismo que el sector cultural. Los esfuerzos organizativos que se dieron en la administración anterior fueron un factor positivo que quiero resaltar, pues logró que los centros de interés poblacionales se organizaran y presentaran sus necesidades y aspiraciones dentro de la propuesta de Plan de Desarrollo. En ese sentido, se avanzó y el proyecto de acuerdo que presentó la Alcaldía Local recogió lo que la comunidad quería. 14

15


Es importante destacar el papel del Consejo Local de Planeación que hizo su trabajo de manera proactiva, máxime cuando hubo una renovación de más del 80% de sus integrantes, lo que significó un aporte importante al proceso, pues llegaron nuevas personas con nuevas ideas que se ven plasmadas en el Acuerdo Local que fue el producto final del proceso. Quiero destacar la actitud de la Administración en cabeza de la doctora Diana Mabel Montoya Reina porque logró que fuerzas diversas, que en su momento eran antagónicas, convergieran en un propósito común; la voluntad de esta administración fue la de unificar esfuerzos. Por eso fueron tenidas en cuenta las diferentes posiciones de los partidos políticos, representados en la Junta Administradora Local , y las posiciones de los diferentes sectores poblacionales, que representan la democracia participativa, este fue un factor fundamental para que el proceso hubiese tenido el resultado que arrojó con la aprobación del Acuerdo Local. Después de surtir el trámite de ley el proyecto de Acuerdo Local llega a la Corporación y como autoridad de planeación ya habíamos ilustrado a la comunidad sobre la importancia del proceso y recogido impresiones relacionadas con sus necesidades y aspiraciones para que fueran parte de los debates al proyecto de acuerdo. No obstante lo anterior, la JAL tomó la decisión unánime de convocar a los diferentes sectores poblacionales, especialmente a los que están organizados. Invitamos a los Consejos, a los Comités, a todos los actores activos que le aportan al desarrollo de la localidad; y en cada una de las audiencias recogimos dos elementos fundamentales: la problemática y las posibles soluciones o aspiraciones que tenían los diferentes sectores y poblaciones. Nos acompañó la Administración Local, Planeación Distrital y fue lo más participativo posible.

el Hospital Rafael Uribe Uribe, la Dirección Local de Educación y la Policía Nacional; todos tuvieron la posibilidad de dejar plasmado en el recinto su intencionalidad y como querían ver la localidad en cuatro años. Entonces dada esa participación, motivada desde la Junta Administradora Local y por solicitud de la comunidad, nos dimos al debate tratando de que todas esas aspiraciones tuviesen asidero dentro del Plan de Desarrollo. Quiero referirme a la Circular 05 que expidió la Administración Distrital que impide la continuidad de muchos proyectos y procesos que se venían ejecutando por parte del Fondo de Desarrollo Local y que respondían a iniciativa de las comunidades, de la administración local y de la Junta Administradora Local, como representante de la comunidad. Hoy estamos ante una incertidumbre total porque esos procesos históricos quedaron sin recursos y a la fecha no sabemos quién los va a sumir. Es el caso de nueve comedores comunitarios del programa de seguridad alimentaria que eran financiados por el Fondo, como resultado no tiene recursos y la Administración Distrital argumenta que los va asumir Secretaría de Integración Social. Lo ideal de todo el proceso de planeación y presupuesto es que la administración tenga la autonomía y la independencia para poder ejecutar sus recursos como ha sido la constante histórica en la localidad. Porque el Plan de Desarrollo puede quedar muy bien redactado, con sus limitaciones y dificultades, lo mismo que el Plan de Inversión pero si no hay independencia del nivel central pues vamos a quedar sometidos a que otras personas, que no conocen la localidad, determinen el qué, el cómo y el donde hacer las cosas. Necesitamos que el orden distrital respete las determinaciones que se han tomado de manera participativa y articulada en la localidad.

Se hicieron presentes las madres comunitarias, población con discapacidad, el sector cultural, el sector ambiental, mujer y género, entidades del orden Distrital con presencia en la localidad como

Como Junta Administradora Local defendemos la descentralización y propenderemos por ella; pedimos a la Administración Distrital que reconozca el derecho a la autonomía y la autodeterminación que tiene la localidad.

16

17


UNA EVALUACIÓN AL PROCESO DE ENCUENTROS CIUDADANOS POR EL CONSEJO DE PLANEACIÓN LOCAL

Por Luis Lesmes, Presidente del Consejo de Planeación Local.


Una evaluación al proceso de Encuentros Ciudadanos que tuvo lugar en la localidad con miras a la formulación del Plan de Desarrollo Local en el año 2012 habría que hacerla teniendo en cuenta dos aspectos: uno el participativo, en el considero el número de personas que asistieron de acuerdo con la convocatoria, y el segundo aspecto hace referencia al impacto y específicamente, al nivel de incidencia de la participación en la formulación final del Plan de Desarrollo Local. En cuanto al primer aspecto, la participación fue masiva. Sí se analizan las demás localidades del Distrito, Rafael Uribe Uribe fue la que llevó más personas a los Encuentros Ciudadanos, incluso participó más activamente en los Cabildos. Fue la localidad donde más personas asistieron a todas las convocatorias y eso dice del trabajo que se hizo. Por otro lado, está el hecho de la incidencia; de la participación en el Plan de Desarrollo Local y ese sí es un asunto más extenso. Es necesario tener en cuenta que debemos sujetarnos a lo estipulado en el Plan de Desarrollo Distrital, por lo tanto, hay que armonizar planes, programas y proyectos con lo que la ciudadanía solicitó. Ahora, la manera como se plasmó el sentir de la ciudadanía en el documento final fue un trabajo desgastante que tuvo varias fases: uno de compilación, otro de ordenamiento y uno final de discusión con la Administración Local, en ese sentido, se hizo un ejercicio con altos niveles de democracia, con un sentido crítico y de responsabilidad social, con representantes poblacionales comprometidos y con una administración dispuesta siempre al diálogo a pesar de que no hubiésemos estado de acuerdo en algunos puntos, pero siempre dispuesta a llegar a acuerdos frente a lo que nosotros tendríamos que haber plasmado como Plan de Desarrollo. El borrador y el Acuerdo que adoptó el Plan fueron ampliamente difundidos: la ciudadanía local los conoció, se hizo una socialización en el Centro de Desarrollo Comunitario Las Colinas y otra en la Junta Administradora Local. Hasta aquí la evaluación, mi evaluación del proceso es altamente positiva. Por otro lado, el Plan de Desarrollo aprobado por el Acuerdo 03 Rafael Uribe Uribe humana, incluyente y participativa, 2012 – 2016 no incluye algunos espacios participativos, pero esto se explica en el cambio de enfoque de la administración. El nuevo Plan de Desarrollo Distrital de la Bogotá Humana tiene otra concepción, tiene otra mirada conforme a su ejecutor y a su proponente el Alcalde Gustavo Petro. Es muy claro que en términos de participación se percibiría que nosotros estamos dando un pasito hacia atrás, por ejemplo, en el tema de descentralización, que eso es lo que quita y resta un poco a esos espacios de participación incidente. Pero nosotros, las comunidades, antes que lamentarlo, debemos desarrollar la capacidad y la habilidad para interpretar este enfoque administrativo, porque definitivamente aquí lo que debe prevalecer son los procesos y es lo que vamos a sostener a través de una interlocución con el nivel local o con el nivel distrital. 20

21


Tenemos muy claro, me refiero a la mayoría de los sectores poblacionales de Rafael Uribe Uribe, que la mayoría de esas instancias tienen unas políticas públicas, lo que significa que hay herramientas, hay instrumentos para hacer valer esos procesos. Tenemos un problema que es, cómo interpretar la línea de inversión en lo local, para que lo que dijo la gente quede reflejado en los programas y en los proyectos cuando efectivamente el Plan de Desarrollo está armado por metas; pero insisto estando las políticas públicas y las instancias debe haber un nivel de interlocución muy fluido tanto en lo local como en lo distrital. La tarea que tenemos ahora es que a nivel local logremos desarrollar mecanismos de articulación con lo Distrital, que los representantes de lo local sean unos voceros ecuánimes, que sean exigentes e interpreten los intereses de la comunidad frente al nivel distrital, que tengan esa capacidad de interpretar el sentir de la gente: lo que se plasmó y pidió en los Encuentros Ciudadanos, lo que hicimos en su sistematización y después en la promulgación del Plan de Desarrollo. Lamentablemente, lo que estamos viendo también es que hasta donde estábamos fortalecidos en cuanto a la participación incidente. En estos días la tarea es más dura y más exigente para el Consejo de Planeación Local; no es tan dura en el sentido de acciones físicas como nos correspondió en aquellos días en los que preparamos el concepto al plan de desarrollo, se trabajó fines de semana, domingos, sábado y festivos sistematizando, pero ahora la tarea dura es argumentarle a la Administración Distrital para que recoja los sentires y necesidades de la comunidad. El Plan de Desarrollo de Bogotá Humana también deja unos espacios amplios para la discusión y ahora nos corresponde a quienes representamos a la comunidad, hacer valer sus intereses.

22

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN LOCAL DE RAFAEL URIBE URIBE


El Consejo de Planeación está integrado por las organizaciones previstas en el Acuerdo 13 de 2000, y los voceros o delegados relacionados en el Decreto Local 07 de 2012. Todos los representantes de las organizaciones y sectores sociales que tiene la calidad de voceros o delegados, se denominan consejeros y tienen voz y voto, en todas las sesiones y actividades del Consejo y tienen los mismos deberes, derechos y responsabilidades, que corresponden a su dignidad y compromiso asumido con sus sectores sociales de base. El Consejo está integrado por 31 representantes de las organizaciones que tiene asiento en la Localidad con voz y voto, en todas las sesiones y actividades. El Consejo de Planeación, que organizó, promovió y coordinó la discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local en los Encuentros Ciudadanos de Rafael Uribe Uribe en el año 2012, está integrado por los siguientes actores que representan a sectores sociales e instancia de participación:

24

SECTOR Asojuntas (Secretaría Técnica).

CONSEJERO R. Fitzgerald Moore F

Asociaciones de Padres de Familia.

Aura Rosa Herrera

Organizaciones juveniles.

Edison Linares Muñoz

Rectores de Establecimientos Educativos.

José Luis Ramírez Calderón

Organizaciones de Comerciantes.

Ruth Aidé Parada Garzón

Organizaciones de Industriales.

Tito Turga

Establecimientos Salud Pública -Hospital RUU.

Waldetrudes Aguirre R

Organizaciones No Gubernamentales ONG’s.

Aura Joulin Melo

Organizaciones Ambientales.

Yamid Acosta

25


SECTOR Asojuntas.

CONSEJERO Guillermo Moreno.

Asociación de Padres de Familia.

Martha Gutiérrez.

Organizaciones juveniles.

Jean Paul Franco.

Rectores de Establecimientos Educativos.

René Gerardo Andrade Arévalo.

Organizaciones de Comerciantes.

Juan González.

Organizaciones Adulto mayor y pensionados.

José Moisés Echeverry A

Consejo Tutelar.

Jonathan Bernal

Organizaciones de Comunidades Indígenas.

Agustín Agreda

Organizaciones de Comunidades Afrodescendientes.

Eucaris Murillo

Organizaciones de Derechos Humanos.

Edgar Rodríguez.

Establecimientos Salud pública -Hospital RUU.

Emilce Castillo Marín.

Organizaciones de población LGBTI.

Lellar Alfredo Cobos González.

Freiman Martin Roa.

Organizaciones promotoras de la política de seguridad alimentaria.

Organizaciones NO Gubernamentales ONG’s.

Alcira Silva Mora.

Organizaciones Ambientales.

Wilson Pérez Duarte.

Organizaciones de Medios Alternativos y Comunitarios de Comunicación.

Pedro Carvajal.

Organizaciones Adulto Mayor y Pensionados.

Lilia Silva.

Organizaciones promotoras del Derecho al Hábitat y al Territorio.

Carlos Julio Moya Prieto.

Consejo Tutelar.

Hercila Ramírez. Jorge Luis Villalba.

Organizaciones de Mujeres.

Rosana Garzón Alarcón.

Organizaciones de Comunidades Indígenas.

Consejo consultivo Local de política Educativa.

Jairo Bolívar.

Organizaciones de Afrodescendientes.

Ana Iris Blandón.

JAL Rafael Uribe Uribe.

Luis Jorge Ortiz Barahona.

SECTOR Consejo Local de Mujer y Género.

VOCERO Stella Vivas Cañón.

Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

Jhon González.

Consejo Local de Vejez y envejecimiento.

José Raúl Venegas.

Organizaciones de Desplazados.

Luz Alba Castro.

Asociación de Usuarios del Hospital RUU.

Acención Niampira Pinzón.

Organizaciones de Derechos Humanos.

Cristian E. Gómez Jiménez.

Organizaciones promotoras de la política de seguridad alimentaria.

Jorge Benhur González.

26

27


LOS ENCUENTROS CIUDADANOS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE


5 . 1 . Aspectos Legales: La Constitución de 1991 dio el piso jurídico a la participación la erigieron como un ingrediente vital de la nueva arquitectura del Estado y del sistema político. Es por esto que el país cuenta con un conjunto importante de instancias de participación en las cuales la ciudadanía puede intervenir en lo público, de manera preponderante en el ámbito local. Esa intervención se da a través de diversos instrumentos como la información, la presentación de propuestas e iniciativas, el uso de espacios de deliberación, concertación, el control y el seguimiento, la gestión, la toma de decisiones, etc. Bogotá cuenta con una amplia infraestructura de la participación tanto distrital como local. Muchos de estos espacios emergen de normas nacionales pero otros responden a iniciativas distritales. En el distrito existen aproximadamente 40 instancias de participación que surgen de la normatividad nacional, del Estatuto Orgánico de Bogotá, de decretos o acuerdos distritales. No obstante actualmente no todos están operando. 5 . 2 . En el Contexto Nacional: En el caso de la planeación participativa, el artículo 340 de la Constitución Política crea el consejo de planeación como órgano representativo de la ciudadanía que tiene carácter consultivo y tiene como propósito servir de foro para la discusión del Plan de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal. El consejo está integrado por representantes de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales de las entidades territoriales. Ley 152 de 1994, orgánica de Planeación, establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo y reglamenta la participación de los consejos territoriales en la formulación del Plan de Desarrollo Local . 5 . 3 . En el Contexto Distrital: La planeación participativa se encuentra especialmente en el Estatuto Orgánico de Bogotá, Decreto Ley 1421 de 1993, en el Acuerdo 12 que reglamenta establece el estatuto de planeación del distrito y crea el consejo territorial de planeación distrital, el acuerdo 13, que reglamenta la planeación en las localidades, las funciones del concejo de planeación local y los Encuentros Ciudadanos, el Decreto 448 de 2007 que crea el Sistema Distrital de Participación; y el Decreto 503 de 2011 por el cual se adopta la Política Pública de Participación Incidente. 30

31


5 . 4 . Estatuto Orgánico del Distrito, Decreto Ley 1421 de 1993: El estatuto estipula que las localidades deberán garantizar que las comunidades que residan en ellas se organicen, expresen institucionalmente y contribuyan al mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida; las localidades deben contribuir a la participación efectiva de la ciudadanía en la dirección, manejo y prestación de los servicios públicos, la construcción de obras de interés común y el ejercicio de las funciones que correspondan a las autoridades. Dicha participación también debe tener lugar en la fiscalización y vigilancia de quienes cumplan tales atribuciones. 5 . 5 . Acuerdo 12 de 1994: El Acuerdo establece el Estatuto de Planeación del Distrito y reglamenta la formulación, la aprobación, la ejecución y la evaluación del Plan de Desarrollo. Establece el contenido y alcance del Plan de Desarrollo Distrital así como las autoridades e instancias de planeación. Las autoridades están representadas por el Alcalde mayor, el Consejo de Gobierno, la Secretaría Distrital de Planeación y como instancias son el Concejo distrital y el Consejo Territorial de Planeación. Establece la integración del Consejo, la convocatoria y sus funciones, así como la obligación que tiene la Administración de otorgarle apoyo logístico y administrativo para el cumplimiento de sus funciones. Establece los tiempos de formulación y aprobación del plan. 5 . 6 . Acuerdo 13 de 2000: El Acuerdo 13 de 2000 expedido por el Concejo de Bogotá como instrumento que regula el proceso de incidencia ciudadana en la formulación, seguimiento y evaluación a los Planes de Desarrollo Locales define las autoridades e instancias de participación y establece los procedimientos y los cronogramas. En esta norma se definen los Encuentros Ciudadanos como los espacios de concertación y deliberación en los cuales se formula el Plan de Desarrollo Local por parte de los diversos actores, entre los cuales está el Consejo de Planeación respectivo. De igual forma, plantea que las decisiones tomadas en los Encuentros por parte de la ciudadanía deberán ser respetadas y no podrán ser modificadas. 5 . 7 . Política Pública de participación, Decreto 503 de 2011: La política Pública de participación con carácter de incidente está regulada en el Decreto distrital 503.

una evaluación permanente; su estructura inicia con la definición de participación ciudadana, posteriormente define los principios, el objetivo general y objetivos específicos de la política, lineamientos, estrategias, implementación y ejecución, dirección, coordinación, seguimiento, evaluación, y por último financiación. El decreto concibe la participación como un derecho ciudadano para incidir y transformar la esfera de lo público en busca de materializar las políticas públicas: La participación ciudadana es “el derecho al ejercicio pleno del poder de las personas que en condición de sujetos sociales y políticos, y de manera individual o colectiva transforman e inciden en la esfera pública en función del bien general y el cumplimiento de los Derechos Civiles. Políticos, Sociales, Económicos, Ambientales y Culturales, mediante procesos de diálogo, deliberación y concertación entre actores sociales e institucionales, para materializar las políticas públicas, bajo los principios de dignidad humana, equidad, diversidad, incidencia. La participación se realizará sin discriminación por situación de discapacidad, ciclo vital, sexual, política, económica, étnica, cultural, o de cualquier otra índole”, artículo 2, Decreto 503 de 2011. 5 . 8 . Definición de Incidencia: La Política define como uno de sus principios la incidencia y se entiende por ella la intervención proactiva en las decisiones que afectan la gestión de las políticas públicas, a través de la cual se consiguen canalizar los aportes de la comunidad y demás actores que contribuyen al enriquecimiento y optimización de los recursos y beneficios para todas y todos en el ejercicio de la construcción colectiva y democrática de las decisiones de política pública. 5 . 9 . Definición de los Encuentros Ciudadanos: Son la oportunidad para que la comunidad, en diálogo con las autoridades y la instancia de planeación local, defina los planes y programas de interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la elaboración del Plan de Desarrollo Local . Los Encuentros Ciudadanos tienen como finalidad principal promover la formación ciudadana en los procesos de planeación local orientada hacia el fortalecimiento de la descentralización política de la ciudad, así como la mayor transparencia y calidad en la ejecución de los proyectos de inversión local. Decreto 739 de 1998. 5 . 10 . Organización de los Encuentros Ciudadanos:

Esta norma tiene un carácter sistémico que integra su componentes a partir de

Al Consejo de Planeación Local le corresponde organizar, promover y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local, mediante la organización de foros informativos, seminarios, talleres y audiencias públicas,

32

33


Encuentros Ciudadanos u otros mecanismos, con el fin de garantizar eficazmente la participación ciudadana. 5 . 11 . Proceso de los Encuentros Ciudadanos: Cronograma Enero

Febrero

Convocatoria Conformación CPL

Eleción CPL

Marzo

Abril

Inscripciones Encuentro Ciudadanos 1 - 15

Encuentros Ciudadanos 16 Abril - 12 Mayo

Mayo

Junio

Encuentros Ciudadanos 16 Abril - 12 Mayo

Consolidación de documento Encuentros Ciuadanos por CPL

Julio

Agosto

Presentación de concepto a Plan de Proceso de Concertación entre CPL y Desarrollo Local por CPL. administración local. Septiembre

5 . 12 . Capacitación del CPL Como parte de la estrategia de fortalecimiento al CPL y con miras a la realización de los Encuentros Ciudadano se realizaron unas jornadas de capacitación y un encuentro de preparación del proceso fuera de Bogotá con la participación de los actores locales de la planeación de la localidad de Rafael Uribe Uribe. 5 . 13 . Formación y nivelación en temas correspondientes al CPL. Se concertó con los miembros del Consejo de Planeación Local la realización de algunas sesiones de trabajo, talleres de formación en temas inherentes a la administración pública, descentralización, planeación participativa, la estructuración de los planes de desarrollo entre otros, para lo cual se desarrollaron talleres con los siguientes temas:

Estatuto orgánico de Bogotá (Decreto ley 1421) y reforma administrativa acuerdo 257 de 2006. Sistema Distrital de Participación. Planes de desarrollo, líneas de inversión, Presupuesto distrital y local.

5 . 14 . Preparación, capacitación y formulación de la agenda de trabajo en Chinauta. El proceso de preparación para la realización de los Encuentros Ciudadanos se realizó en un centro de convenciones ubicado en Chinauta, Fusagasuga, que contó con instalaciones apropiadas para reuniones de trabajo y elementos pedagógicos necesarios para un buen desarrollo académico (Video Beam, computador). El objetivo de la reunión fue planear la realización de los Encuentros Ciudadanos, la rendición de cuentas de la alcaldesa saliente, y un proceso de formación al CPL. Objetivos Específicos:

Aprobación Plan de Desarrollo Local por la JAL.

Generar un espacio de reflexión y concertación entre el consejo de planeación local y la CLIP. Generar una estrategia de información y formación amplia como insumos de los Encuentros Ciudadanos. Garantizar los recursos técnicos para la realización de los Encuentro Ciudadanos y Espacios de concertación para la elaboración del Plan de Desarrollo Local. Apoyar la realización de un evento de rendición de cuentas como estrategia del Control Social. Apoyar acciones de fortalecimiento y funciones del CPL.

Participantes: Al evento de Chinauta asistieron 50 personas entre los consejeros 34

35


de planeación local, representantes de la Comisión Local Intersectorial de Participación, funcionarios de la Alcaldía Mayor y de la Alcaldía Local, integrantes de la Junta Administradora Local y expertos en el tema de ciudad. La salida tuvo una duración de tres días de viernes domingo. Actividades: Capacitación y formación Balance estrategia Gestión Social Integral y proyección en la Bogotá Humana, a cargo de la Secretaría de Integración Social: Esta presentación hizo referencia al enfoque de derechos como orientador del PDD, a los componentes de la GSI, a los nueve micro territorios de la localidad y a los avances en cuanto a las agendas y los planes transectoriales territoriales – locales. Mínimos metodológicos para la planeación participativa local: Esta presentación hizo parte de una reflexión de la capacidad logística del CPL para definir el número de reuniones; hizo referencia a las reuniones en cuanto a la convocatoria, identificación de los actores, medios y la importancia de la elaboración de una agenda concertada. Así como establecer las reglas de juego y la forma de recopilar la información. Experiencia de participación social: A cargo del funcionario de la Alcaldía Local competente en los temas de planeación. Hizo un análisis desde la política y la normatividad que reglamenta la participación en el Distrito, análisis de los conflictos entre los actores (CPL vs. JAL), la participación como una política pública y las experiencias de participación en la localidad tales como: la Asamblea Local Constituyente, el POAI Participativo, los presupuestos participativos, el Foro Social Local, una reflexión entre democracia y poder local y la participación emancipadora. El presupuesto local: Presentación y explicación del proceso financiero y contable de la Localidad. Esta propuesta definió los conceptos básicos, la definición de presupuesto, la estructura presupuestal y el ciclo del presupuesto en la Localidad, así como quienes definen en qué tiempos y bajo qué parámetros. Lineamientos programáticos para la participación ciudadana 2012 – 2016. Establece como procesos de participación en el Distrito a los presupuestos participativos, la formulación de los Planes de Desarrollo Distrital y Local (este último a partir de los Encuentros Ciudadanos), posteriormente analiza el territorio y establece los criterios técnico – cartográficos y los criterios socio espaciales con los que se definieron, en el caso de Rafael Uribe Uribe siete territorios. Finalmente evalúa los cabildos distritales, locales y territoriales.

Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua. Programas: 6. Proyectos: 24. Una Bogotá que defiende y fortalece lo público. Programas: 11. Proyectos: 28.

Elaboración del Reglamento interno y formulación del plan de acción CPL: El CPL adelantó una jornada de modificación al reglamento interno. En especial es de destacar que se incluyeron en calidad de voceros o delegados representantes de otros sectores que no están incluidos en el Acuerdo 13 de 2000, se estableció el trabajo por comisiones y se incluyeron otras competencias y funciones reconocidas por la normatividad como es el caso del artículo 43 del Acuerdo 257 de 2006. Se enfocó el plan de acción en un marco lógico por resultados para la planificación de la gestión de proyectos orientados por objetivos. Se explicó que es la misión, la visión, las estrategias y el plan de acción que responde a las preguntas con quién, cuándo y cuanto. Se presentaron dos matrices que contribuyeron a elaborar el plan de acción. Se presentó la metodología de la agenda de cada uno de los talleres locales compuesta principalmente de tres tiempos: presentación del Plan de Desarrollo por los funcionarios de la administración, presentación de propuestas por el CPL coordinador del evento, mesas de trabajo por programas, se recoge la información en carteleras o en fichas bibliográficas, y se hace la presentación en la plenaria final del Encuentro Ciudadano. Cronograma Encuentros Ciudadanos RUU. En Chinauta el CPL y la CLIP acordaron la siguiente agenda para la realización de los Encuentros Ciudadanos que incluyeron temas poblacionales, sectoriales y territoriales (Página Siguiente).

Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana Ya”: Se hizo una presentación del proyecto de Plan de Desarrollo Distrital a partir de sus objetivos, estrategias y ejes. Se presentaron los programas y proyectos por Eje:

Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. Programas: 14. Proyectos: 59. 36

37


PRESENTACIÓN DE BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL RUU

38


La presentación del Plan de Desarrollo Local de Rafael Uribe Uribe, se realizó el día sábado 31 de marzo del 2012, en el auditorio del colegio Restrepo Millán, con una participación de 300 personas de la comunidad, en la que hace presencia la Alcaldesa Martha Bolívar, algunos funcionarios de la Alcaldía, un delegado de la Alcaldía distrital que presenta el Plan de Desarrollo Distrital, un delegado de la personería y uno de la contraloría, y por supuesto Nexos Municipales quien se encargo de la convocatoria, alistamiento del sitio, atención a los asistentes y a los expositores, y en fin de toda la logística necesaria para que dicho evento contara con todas las herramientas y demás elementos necesarios que conlleva un evento de dichas magnitudes. En cuanto a la presentación del borrador PDL-RUU 2012-2016, realizado por la Alcaldesa Martha Bolívar, cabe resaltar la aclaración realizada por la funcionaria en cuanto a que dicho PDL no solo es el borrador sino el insumo para la realización de las propuestas de la comunidad dentro de los Encuentros Ciudadanos a realizar posteriormente; también expresó la importancia y relevancia del un buen PDL para toda la comunidad de la localidad, pues en él se establece la hoja de ruta de las acciones a realizar por parte de la Administración local. En éste borrador se parte de un marco general “asume al ser humano como el referente central de la política pública y apuesta porque la Localidad se convierta en un entorno en el que se promueven las capacidades y las libertades ciudadanas, en condiciones de seguridad y sin ningún tipo de segregación cultural, social, económica o territorial. En este sentido, la Localidad de Rafael Uribe Uribe se insertará en el siglo XXI ordenando su territorio alrededor del agua, para enfrentar el cambio climático, lo que requiere transformaciones profundas en la concepción del desarrollo, la visión del territorio y la organización socio-espacial de la ciudad.” También se priorizan las acciones más relevantes a realizar en términos de atención, inversión, fortalecimiento y continuidad de los procesos en la Localidad. El PDL consta de cuatro principios rectores: -Respeto por todas las formas de vida, - la defensa de la dignidad del ser humano, - la política del amor, - lo público primero; y un objetivo general “busca garantizar de forma integral los derechos, mejorar las calidad de vida y capacidades de todos los habitantes de la Localidad, mediante la implementación de políticas públicas, orientadas a la garantía de la atención integral a la primera infancia, al mejoramiento de la calidad de la educación pública, al incremento del acceso a la educación superior de los jóvenes, al apoyo del desarrollo de la economía popular, a la consolidación de los avances en la lucha contra la pobreza extrema y el hambre, a la promoción de la participación activa de todos y todas y la superación de todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres. A su vez el plan contribuirá al ordenamiento del territorio alrededor del agua, minimizando las vulnerabilidades futuras derivadas del cambio climático, a la generación de condiciones de habitabilidad a través de la consolidación de las zonas prioritarias de desarrollo 41


para ofrecer vivienda de interés prioritario. Todo mediante el fortalecimiento de la concepción ética de lo público fortalecida por la participación ciudadana”. Para su desarrollo se cuenta con tres ejes fundamentales o estratégicos, que sirven de guía para la definición de objetivos específicos, y en los que se cuenta su definición y alcance, objetivos, estrategias y programas; 1. Una ciudad que reduce la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo; eje con 13 programas con sus respectivos proyectos y metas a realizar. 2. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua; eje con cinco programas con sus respectivos proyectos y metas a realizar. 3. Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público; eje que cuenta con seis programas con sus respectivos proyectos y metas a realizar. Cabe resaltar que, como parte de la política desarrollada por la administración de la Alcaldesa Martha Bolívar, éste borrador contiene la idea del fortalecimiento de las organizaciones sociales de base que son el instrumento por medio del cual se pretende llevar a cabo el desarrollo de la mayoría de los programas expuestos en éste borrador de PDL.

RESUMEN DE LOS ENCUENTROS CIUDADANOS

42


7 . 1 . Cabildos 7 . 1 . 1 . Cabildo Diana Turbay - Molinos

Temáticas centrales Descripción abordadas en la general del sesión evento

Grupo CABILDO UPZ 54-55 Tema: Incidencia Plan de Desarrollo Distrital, Encuentros Ciudadanos. Diana T. - Molinos Fecha 14-ABRIL-2012 Dirección: Colegio Colombia viva. Asistentes: 623 participantes de la comunidad. El Primer Cabildo se realizó para las UPZ 54-55 de la Localidad 18, parte de la presentación y lanzamiento de los Encuentros Ciudadanos de la localidad de Rafael Uribe Uribe, por parte de la Alcaldía Local en cabeza de las Alcaldesas (saliente y entrante), y del presidente del CPL (Carlos Moya), adicionalmente se realizó la intervención de la Secretaría de Integración Social (Consuelo Ahumada). Se inició con la presentación del Plan de Desarrollo Distrital y Local por parte del funcionario de la Alcaldía Local Pavel Santo domingo, y el apoyo de una funcionaria de la Alcaldía Distrital, adicionalmente se presentó el equipo de NEXOS y se explicaron las funciones a desarrollar durante todo el proceso de los Encuentros Ciudadanos. Posteriormente se explicó la metodología y la distribución de las mesas de acuerdo a las temáticas de mayor incidencia para la población de la Localidad y que se encuentran incluidas en el Plan de Desarrollo, se aclaró que se omite una mesa por falta de representantes que llevaran a cabo el manejo de la misma (mesa de Hábitat y Ambiente).

Desarrollo práctico de la sesión

Se establecen 14 mesas de trabajo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Atención Integral a la Primera Infancia. Salud Humana. Educación Humana: mas jóvenes a la universidad. Vivienda Humana y revitalización. Presupuestos Participativos. Las víctimas cuentan con Bogotá. Reducción de gasto en los hogares en servicios públicos. Recuperación de la estructura ecológica y los espacios del agua. Movilidad Humana. Equidad de género y erradicación de la discriminación. Bogotá científica y tecnológica. Apoyo a la economía popular. Seguridad ciudadana. Cultura y libertades. 45


Para el trabajo desarrollado en cada una de las mesas se contó con un funcionario de la Alcaldía Distrital, quien presentaba el tema a tratar en la mesa y la incidencia sobre el territorio, posteriormente se nombró un relator quien llevó los aportes que se generaron por parte de los asistentes a la mesa.

7. Reducción de gasto en los hogares en servicios públicos. 8. Recuperación de la estructura ecológica y los espacios del agua. 9. Movilidad Humana. 10. Equidad de género y erradicación de la discriminación. 11. Bogotá científica y tecnológica. 12. Apoyo a la economía popular. 13. Seguridad ciudadana. 14. Cultura y libertades. Para el trabajo desarrollado en cada una de las mesas se contó con un funcionario de la Alcaldía Distrital, quien presentaba el tema a tratar en la mesa y la incidencia sobre el territorio, posteriormente se nombró un relator quien llevaba los aportes que se generaron por parte de los asistentes a la mesa. Cabe recalcar que se recibieron muchas críticas por parte de los asistentes que argumentaron que las presentaciones fueron muy extensas y con poco tiempo para la realización de los aportes de la población a dicho tema, también existieron inconformidades por los retrasos en el inicio del evento y la falta de organización del mismo.

Cabe recalcar que se recibieron muchas críticas por parte de los asistentes que argumentaban que las presentaciones fueron muy extensas y con poco tiempo para la realización de los aportes de la población a dicho tema, también existieron inconformidades por los retrasos en el inicio del evento y la falta de organización del mismo. 7 . 1 . 2 . UPZ 53: Marco Fidel Suarez

El segundo Cabildo recoge las UPZ 54-55 de la Localidad 18, que inició con la presentación y lanzamiento de los Encuentros Ciudadanos de la localidad de Rafael Uribe Uribe, por parte de la Alcaldía Local en cabeza de las Alcaldesas (saliente y entrante), y del presidente del CPL (Carlos Moya), adicionalmente se realizó la intervención de el Director de Servicio al Ciudadano Ricardo Agudelo. Se inició con la presentación del Plan de Desarrollo Distrital y Local por parte del funcionario de la Alcaldía Local Pavel Santo domingo, y el apoyo de un funcionario de la Alcaldía Distrital, adicionalmente se presentó el equipo de NEXOS y se explicaron sus funciones a desarrollar durante todo el proceso de los Encuentros Ciudadanos. Posteriormente se explicó la metodología y la distribución de las mesas de acuerdo a las temáticas de mayor incidencia para la población de la Localidad y que se encuentran incluidas en el Plan de Desarrollo, se aclara que se omite una mesa por falta de representantes que llevaran a cabo el manejo de la misma (mesa de Hábitat y Ambiente). Se establecen 14 mesas de trabajo: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Atención Integral a la Primera Infancia. Salud Humana. Educación Humana: mas jóvenes a la universidad. Vivienda Humana y revitalización. Presupuestos Participativos. Las víctimas cuentan con Bogotá. 46

7 . 1 . 3 . UPZ 36 Y 39: San José y Quiroga Grupo CABILDO UPZ 36-39 Tema: Incidencia Plan de Desarrollo Distrital, Encuentros Ciudadanos. San José - Quiroga Fecha 15-ABRIL-2012 Dirección: C. Gustavo R. C. 28s No 14-51 Temáticas centrales Descripción abordadas en la general del sesión evento

Desarrollo Temáticas centrales Descripción práctico de la abordadas en la general del sesión sesión evento

Grupo CABILDO UPZ 54-55 Tema: Incidencia Plan de Desarrollo Distrital, Encuentros Ciudadanos. Marco Fidel Suárez Fecha 15-ABRIL-2012 Dirección: C. CAFAM Dg. 36 sur No 16 B 26. Asistentes: 335 participantes de la comunidad.

El tercer Cabildo recoge las UPZ 36-39 de la Localidad 18, que parte de la presentación y lanzamiento de los Encuentros Ciudadanos de la localidad de Rafael Uribe Uribe, por parte de la Alcaldía Local en cabeza de las Alcaldesas (saliente y entrante), y del presidente del CPL (Carlos Moya). Se inicia con la presentación del Plan de Desarrollo Distrital y Local por parte del funcionario de la Alcaldía Local Pavel Santo domingo, y el apoyo de una funcionario de la Alcaldía Distrital, adicionalmente se presentó el equipo de NEXOS y se explica sus funciones a desarrollar durante todo el proceso de los Encuentros Ciudadanos. Posteriormente se explicó la metodología y la distribución de las mesas de acuerdo a las temáticas de mayor incidencia para la población de la Localidad y que se encuentran incluidas en el Plan de Desarrollo, se aclara que se omite una mesa por falta de representantes que llevaran a cabo el manejo la misma (mesa de Hábitat y Ambiente). 47


7 . 2 . ENCUENTROS CIUDADANOS POBLACIONALES

Desarrollo práctico de la sesión

Se establecen 14 mesas de trabajo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Atención Integral a la Primera Infancia. Salud Humana. Educación Humana: mas jóvenes a la universidad. Vivienda Humana y revitalización. Presupuestos Participativos. Las víctimas cuentan con Bogotá. Reducción de gasto en los hogares en servicios públicos. Recuperación de la estructura ecológica y los espacios del agua. Movilidad Humana. Equidad de género y erradicación de la discriminación. Bogotá científica y tecnológica. Apoyo a la economía popular. Seguridad ciudadana. Cultura y libertades.

Para el trabajo desarrollado en cada una de las mesas se conto con un funcionario de la Alcaldía Distrital, quien presentaba el tema a tratar en la mesa y la incidencia sobre el territorio, posteriormente se nombraba un relator quien llevaba los aportes que se generaron por parte de los asistentes a la mesa. En este Cabildo se presentó un incidente de salud resuleto por el Plan de Contingencia existente.

A continuación se presentan los temas trabajados en cada uno de los distintos Encuentros Poblacionales y se anexa en el CD la información completa pormenorizada de las propuestas de los asistentes y participantes de cada encuentro realizado: 7 . 2 . 1 . COMUNIDADES AFRO COLOMBIANAS Cultura y deporte Todos los programas son de carácter permanente: Constituir un fondo de apoyo cultural a iniciativas de la comunidad afro. Que se establezca un enfoque diferencial. Escuela de formación política afrocolombiana. Escuela de formación artística cultural afrocolombiana en la localidad. Programa de profesionalización cultural para población afro. Incluir un módulo de afrocolombianidad que tengan componente de formación como mecanismo de erradicación de violencias y discriminación. Punto focal afrocolombiano. Que no se haga un día de la afrocolombianidad sino un proceso de auto reconocimiento que culmine en la celebración. Crear escuelas deportivas lideradas por instructores afro. Encuentros deportivos de afro. Seguridad alimentaria

Reforzamiento de comedores comunitarios con enfoque afro. Fortalecimiento a la agricultura urbana. Apoyo a la cultura afro mediante apoyo a comercialización productos de comercio. Educación

48

Jardines comunitarios con enfoque afro-descendiente. Hacer cumplir la cátedra en todo tipo de colegio, privilegiando al docente afro para la misma. Jardines adecuados con enfoque diferencial. Garantizar finalizar estudio bachiller a madres. Garantizar la culminación finalización de estudios superiores. Línea base de jóvenes sin acceso a la educación profesional.

49


Salud

Garantizar el acceso a la salud con enfoque afro. Víctimas

Generar caracterización de victimas de las violencias de población afro, incluso de desplazamiento forzado. Puntualización de entregas de subsidios de vivienda para las víctimas de desplazamiento. Proyectos de seguridad alimentaria. Construcción de 50 unidades productivas que entreguen resultados en 2 años. Acceso a seguridad social de desplazados. Verificación de acceso de ayudas humanitarias con acceso Al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

7 . 2 . 2 . EDUCACION Temáticas centrales abordadas en la sesión:

Dotación de parques y ludotecas. Capacitación en primeros auxilios. Ampliar servicio de ambulancias. Complementos nutricionales. Talleres de sexualidad para jóvenes. Fortalecer atención psicológica y atención medica integral al colegio. Remodelación de plantas físicas educativas. Renovar cubiertas en plantas físicas educativas = 29 votos. Apoyo a Clubes Infantiles y Literarios =25 votos. Dotar colegios con aulas de bilingüismo =26 votos. Financiación para la preparación Pre ICFES= 30 Votos. Costear educación superior a bachilleres de la localidad con los fondos locales=30 Votos. Festival de la Multiculturalidad, convivencia y buen trato= 21 Votos. Acompañamiento a jóvenes en situación de drogadicción y campañas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas = 28 Votos. Creación de un centro especializado en atención integral a jóvenes en rehabilitación= 25 votos. Hacer seminarios de información a jóvenes sobre sensibilización de la Ley 1453 de 2011 y la Ley de Infancia y Adolescencia =32 Votos. Construir viviendas en lugares más seguros y atención psicológica a desplazados = 30 Votos. Creación de un centro de acompañamiento a las victimas= 28 Votos Dotación de bibliotecas, laboratorios que complemente y fortalezca la educación especializada de algunos colegios de la localidad = 31. 51


Contratación de profesionales de apoyo a estudiantes en las aéreas de talento cultural, artístico, deportivo y musical. Dar continuidad a escuelas artísticas. Adecuar Instalaciones deportivas en los colegios distritales. Crear una emisora local estudiantil. Apoyo de emprendimiento de proyectos estudiantiles. Proveer vivienda a familias que tengan algún miembro en condición de discapacidad. Financiar programas para colegios más seguros en la Prevención de Riesgos y Emergencias. Promover proyectos en seguridad solidaria. No permitir lugares de expendio de alcohol cerca a colegio. Hacer un encuentro local de integración educativa para la formulación del Proyecto Educativo Institucional en colegios de la localidad. Aumentar banda ancha ampliada en los colegios distritales. Dotación de computadores de última tecnología para el funcionamiento de la banda ancha. Realizar juegos deportivos Inter-colegiados. Crear un centro de apoyo a población en discapacidad y sus cuidadores, en terapia, ayuda psicológica y rehabilitación para cualquier tipo de discapacidad.

7 . 2 . 3 . ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, ONG Temáticas centrales abordadas en la sesión: Casa de encuentro de las ONG, con asesorías contables, judiciales y en formulación de proyectos etc. Consejo local de las ONG. Mesa de ONG, Red con punto focal. Comité ONG (confederación). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Veeduría a todos los proceso y proyectos y a la forma como participan las organizaciones de RUU, en estos procesos. Plaza o centro de acopio asistencialismo en los comedores, convenio con productos de calidad desde la alcaldía. Vías para plan maestro de abastecimiento. Equidad de género y erradicación de violencia. Campañas y movilizaciones frente a las violencias de género. Sostener el punto focal de mujer y género. Convocatoria promoción y difusión, con proyectos de nuevas masculinidades y de género. Continuidad para las casas de pasos de libertad: 21 votos. Salud Hospital de III nivel para el Cami Diana Turbay: 25 votos. Atención y procesos de acompañamiento para las familias de

52


la localidad en el sistema de salud y una organización local bandera en el sistema de salud; vacuna de VPH gratuita. Procesos de sensibilización de métodos de planificación más natural y más investigación: 20 votos. Atención prioritaria para todos, no tanta tramitología. Talleres de sicología u otros para todas las generaciones con enfoque diferencial. Información adecuada en educación sexual y reproductiva. Procesos de sensibilización sobre los métodos de planificación. Brigadas de salud más amplias. Atención a la Primera Infancia. Ración alimenticia para jardines iguales e instrumentos de evaluación equitativos para todos los jardines. Profesionalización de madres comunitarias, ya que son la base. Más material didáctico a nivel tecnológico para los jardines. Salario justo para la madre auxiliar. Madres comunitarias se beneficien en proyectos productivos. Educación Implementación de las metodologías interactivas en los colegios TICs. Proyectos de acompañamiento y centros de formación después de colegio. Profesionalización de madres comunitarias y lideres con mayor Cobertura. Focalizar los talentos locales artísticos y culturales de jóvenes con remuneración. Competencias deportivas en los colegios y jardines para desarrollar habilidades motriz. 7 . 2 . 4 . PRODUCTIVIDAD Y COMERCIANTES Temáticas centrales abordadas en la sesión:

Capital semilla. Capacitación y fortalecimiento empresarial permanente. Apoyo en proyectos de adulto mayor y discapacitados. Formación y capacitación para el emprendimiento. Ferias empresariales, más participación en espacios para comercializar nuestros productos. Crear redes de comercialización para participación en rueda de negocios dentro y fuera de la localidad. Capacitación en programas de emprendimiento para los jóvenes de la Localidad 18. Fortalecimiento de las unidades productivas existentes de la población en condición de discapacidad y cuidadores garantizando su vinculación al mercado laboral y distrital, generando procesos de formación en convenio con entidades distritales. 54

Capacitación y creación de 50 unidades productivas para personas con discapacidad y cuidados. Fomentar procesos de inclusión laboral para personas con discapacidad y cuidadores en la ejecución de proyectos locales y en la administración local considerando su nivel formativo. Generar mecanismos asociativos para comercialización de productos generados por unidades productivas de discapacitados. Fortalecer, ampliar, apoyar los centros de producción y las escuelas de artes y oficios locales. Darle continuidad a los procesos de capacitación tanto a nivel técnico como profesional. Aumentar el control y vigilancia en proyectos desarrollados por la alcaldía. Incluir el observatorio de los derechos humanos. Realizar mejor selección del personal contratado por la alcaldía Reducción de interés a los créditos otorgados a las microempresas y fami-empresas. Que las capacitaciones sean de acuerdo a la real necesidad de la localidad. Incluir equitativamente al estrato 3 en los programas y proyectos locales. Capacitación y emprendimiento empresarial creativo a bachilleres recién egresados. Realizar acompañamiento a todas las unidades productivas proyectadas. Impulsar la organización y creación de una empresa de reciclaje que cubra toda la localidad para obtener materias primas. Ser fuente sostenible de empleo y de alto desarrollo tecnológico incluyente para discapacitados y no discapacitados Asesorar para exportar marroquinería con el TLC. Fomentar el desarrollo tecnológico e investigativo que facilite la creación de microempresas procesadoras de plástico y materiales reciclados en la localidad. Crear una oficina permanente de atención para asesorar y orientar al usuario. Accesoria para actualización contable y mercadeo. Realizar convenios con universidades. Crear un banco en talentos constituido y administrado por personas seleccionadas en la localidad. Apoyo a la economía popular, emprendimiento y productividad. Alianzas comerciales a nivel distrital. Apoyo en insumos y materia primas (plan semilla). Poner a disposición recursos tecnológicos de promoción para los productos.

55


7 . 2 . 5 . DERECHOS HUMANOS SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Temáticas centrales abordadas en la sesión: Fortalecimiento al Observatorio de DD.HH. y procesos de investigación y formación, con énfasis a personas victimas

Institucionalizar el encuentro local por la PAZ. Implementación de red de defensores de DD.HH. que, de la mano con el observatorio, hagan seguimiento a los casos de vulneración de DD.HH.

Promoción y difusión de los DD.HH. a través de los medios de comunicación comunitaria local

Medios de comunicación libres de sexismo, con un lenguaje incluyente (promotores de equidad para una cultura de paz). Fortalecimiento de la justicia comunitaria y la cultura de paz

Incluir en pensum académico un programa que promueva la cultura de paz. Programas de servicio social para eliminar el servicio militar obligatorio. Fortalecimiento desde las escuelas de programas piloto que promueva la cultura de paz. Promoción de la participación y garantía de derechos a las poblaciones Afrocolombianas, Rom e Indígenas

Creación de puntos focales donde cada sector poblacional tenga los puntos de encuentro con acceso a las bases de datos Generar meta para discapacidad. Territorios de Vida – Plan Cuadrantes

Programa de atención a jóvenes menores infractores incluir familias e instituciones educativas; prevención desde el jardín. – Observaciones: Vincular a los rectores de colegios, instituciones educativas y padres de familia. Acciones comunitarias de prevención del delito. – Observaciones: Mayores recursos al programa de atención integral a jóvenes y menores infractores, 50 jóvenes por UPZ y aumentar las acciones comunitarias.

Participación tercera edad

Programa de atención integral generando mayores oportunidades educación, recreación, culturales y productivas, articular todas las instituciones, el ICBF.

Seguridad vial Recuperación de espacio público utilizado como parqueaderos que generan inseguridad y otras rutas escolares: invertir en prevención, atención y seguridad integral en propiedad horizontal y alarmas inalámbricas. Jóvenes, Barras Futboleras Derechos seguridad y convivencia

Fortalecer organizacional (no sensibilización, ni seguimiento de iniciativas), generar procesos nuevos. Capital semilla para organizaciones que trabajan en la localidad que llegan a los sitios donde están los problemas de DD.HH. Sensibilización en los colegios en el tema de derechos humanos. Proponer otros métodos de medición de indicadores, es decir que los proyectos se midan mas cualitativamente. Generar un programa de articulación con las organizaciones donde cada una de ellas promueva el tema de la defensa de los derechos humanos. Sensibilización y formación en cultura de paz, derechos y no violencia mediante la cultura la recreación y el deporte para los jóvenes escolarizados y no escolarizados. Creación de un programa de educación popular. Generar un programa de articulación con las organizaciones sociales y juveniles locales donde cada una de ellas promuevan la defensa de los derechos humanos desde sus ejes de trabajo. Sensibilización y formación de cultura de paz, derechos humanos y no violencia mediante la cultura, recreación y deporte para jóvenes escolarizados y no escolarizados. Creación de un programa de educación popular. Participación

56

Sensibilización y formación de cultura de paz y derechos humanos, la no violencia y cultura de paz mediante la cultura, la recreación y el deporte para jóvenes escolarizados y no escolarizados. Que los proyectos se descentralicen a las periferias. Generar un programa integral con las organizaciones y desde su eje de trabajo integrar la defensa de los derechos humanos. Creación de un programa popular de educación. 57


7 . 2 . 6 . JÓVENES Temáticas centrales abordadas en la sesión:

Estigmatización de la población juvenil. Consumo de sustancias psicoactivas. Organizaciones juveniles locales. Desarrollo y emprendimiento de los jóvenes en la localidad Empoderamiento del joven como un sujeto de derechos y deberes. Fortalecimiento legitimidad de procesos locales desarrollados por los jóvenes. Aportes, debates y discusiones de contenido*

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Creación y fortalecimiento de 30 clubes juveniles e infantiles por año en el cuatreño. Generación de una casa de juventud por 4 años. Administrada por acuerdo entre instituciones y representantes del sector juvenil y el sistema local de juventud. Realización anual de un festival temático de tres días y lúdico-recreativo de la juventud y de las expresiones culturales los estudiantes y la población juvenil y población en condición de discapacidad durante los 4 años. Que se brinden los espacios para crear las metodologías. Fortalecimiento de 120 iniciativas para el cuatreño en tres categorías A, B y C (10 sin experiencia, 10 con experiencia y 10 con asociacionismo ) en marco de la PPJ contemplando la diversidad organizativa( 30 iniciativas por año). Ampliar el apoyo a la educación técnica, tecnológica y universitaria para jóvenes de la localidad incentivos a la profesionalización. Ocupación y productividad del tiempo libre para los jóvenes de las diferentes tribus urbanas con capacitación formal y recursos para proyectos de emprendimiento laboral auto sostenibles. Escuela juvenil de formación política, social y de convivencia. Creación y fortalecimiento de centros de investigación cultural y juvenil en el cuatreño. Construir la agenda juvenil con actividades específicas en defensa de los derechos de los jóvenes y de la población en temas concretos que afectan a la sociedad.

7 . 2 . 7 . CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES Temáticas centrales abordadas en la sesión: *

La casa de la cultura debe tener sub-sedes, una por UPZ y que desde allí Documento final presentado por los jóvenes: (copia textual). 58


se articulen todas las propuestas artísticas de la localidad. Se solicita la ampliación en la cobertura las EFA (Escuela de Formación Artística) vinculando a la población en situación de discapacidad, comunidades indígenas y afro descendientes, revisando los modelos pedagógicos en función de estas comunidades. Festival música y danza, encuentro étnico y de las artes: ampliar la oferta de los festivales y vincular manifestaciones artísticas como el rock y el rap. Mantener articulados los festivales a las EFA y a otros festivales y eventos de carácter distrital. Centro de investigación y comunicación cultural: debe haber mayor número de gestores culturales para dinamizar este espacio. Descentralizar el centro de investigación de la sede de la alcaldía y distribuirlo en diversos puntos por toda la localidad; Celebración del mes de la localidad: ampliar la divulgación de sus eventos, programación y resultados. Plan cultural local: mejorar la asignación de recursos para este programa principalmente en la creación de bibliotecas comunitarias y escenarios de alfabetización (lecto escritura). Estímulos y apoyos a iniciativas artísticas y culturales: ampliar los tiempos de ejecución de las iniciativas por lo menos a seis (6) u ocho (8) meses.

Promoción de escenarios y procesos de memoria patrimonial de la localidad: fortalecer los escenarios. Profesionalización de artistas locales: ampliar el número de artistas locales profesionalizados por lo menos a cien (100). Crear una escuela musical de la localidad en que pueda conformar su orquesta propia (sinfónica, etc.). Adecuación de parques como escenarios de circulación cultural permanente en alianza con las organizaciones culturales locales. Seguridad, paz y medios de comunicación Fortalecimiento y consolidación de comunicación comunitaria y redes locales. Programa de Paz, Vida con prevención del delito: realización de eventos y actividades culturales, incluyendo su difusión trabajando el tema del delito desde la prevención y la promoción de la convivencia a través de estas actividades.

Equidad De Género y Lucha Contra La Discriminación

Estímulos y apoyos a iniciativas artísticas y culturales: crear y fortalecer procesos de emprendimiento cultural juvenil con el apalancamiento de mínimo cincuenta (50) proceso de emprendimiento cultural. Formación y apoyo al grupo de danzas de personas en condición de discapacidad. Promoción de escenarios y procesos de memoria patrimonial de la localidad: desarrollar la cátedra ancestral y memoria histórica de la población afro-colombiana e indígena con carácter diferencial. Profesionalización de artistas locales: incluir dentro de los programas 60

de profesionalización no solo a artistas sino además a gestores culturales de la localidad. Proyecto de la cultura de paz como mecanismo para la transformación de la cultura de violencia imperante en nuestra localidad: apoyar actividades artísticas conmemorativas de la Semana por la Paz, desarrollar procesos de formación de cultura de paz por sectores poblacionales, crear la escuela de formación en artes y oficios para mujeres amas de casa atendiendo como mínimo doscientas (200) amas de casa en por lo menos diez (10) artes y oficios. Ciencia, Tecnología Y Productividad

Comunicación y tecnología: crear un sitio web de alimentación libre donde los habitantes puedan publicar y acceder a su propia información. Realizar la alfabetización informática a la población de la localidad que lo necesite. Proteger la economía popular de los monopolios mejorando el microcrédito y comprometiendo al sector financiero a apoyar al pequeño empresario teniendo en cuenta los bajos intereses y las facilidades de pago. Deportes

Integrar a los programas de deportes componentes de paz y convivencia. Creación de programas de motricidad adulto mayor. Formación de una escuela deportiva para personas en situación de discapacidad. Inclusión de las personas en situación de discapacidad a programas en deporte. Apropiación segura de los parques locales. Consolidación del Sistema Local de Cultura Física. Revisión del Consejo Local de Deporte. Estudio a profundidad de las líneas de inversión en deporte. Observatorio de Educación Física. Infraestructura. Diseño e implementación de un Centro Local de Deporte, equipado para todas las poblaciones. Parques adecuados para población en discapacidad. Accesibilidad a los escenarios deportivos con posibilidades artísticas sino gratis con presupuesto o cobro moderado. Programa de educación física en la primaria y pre-escolar. 7 . 2 . 8 . SEGURIDAD ALIMENTARIA Temáticas centrales abordadas en la sesión: Gestion Pública** **

Aportes mesa n° 3. 61


Fortalecer los proyectos que se están trabajando en seguridad alimentaria para toda la familia. Escuela de formación permanente en Seguridad Alimentaría y Nutricional. Crear una cooperativa para que se puedan conseguir alimentos a precios bajos. Esto se lograría de acuerdo distrital y la alcaldía local de la localidad, en participación económica conjunta. Una plaza de mercado en la que trabajen vendedores ambulantes y personas desempleadas que quieran hacerlo y que los campesinos sean los que provean esta plaza y den precios económicos. Empleo para la comunidad. La solución me parece crear una microempresa donde se beneficia la comunidad en empleos. Mercado a buen precio y de buena calidad. Con la búsqueda de un banco de alimentos con el fin que la población más vulnerable tenga acceso a una alimentación más completa, desayuno, almuerzo y comida. Obtener una mejor alimentación para los hogares comunitarios con base a la ración diaria que reciben por medio de proveedores mayoristas a bancos de alimentos. Creación de empresas campo-ciudad. Plazas de mercado. Talleres de transformación de alimento. Feria alimentaria que beneficie al participante. Mejorar la nutrición básica de los niños de jardines infantiles y escolares. Prioridad de apoyo al adulto mayor con el valor mensual. Democratización para la contratación en comedores. Crear indicadores de impacto en la aplicación de políticas públicas. Alianzas estratégicas con la empresa privada para generación de recursos. Acompañamiento en proyectos de agricultura urbana, auto cultivo para autoconsumo y compra de los alimentos que se produzcan. Seguridad alimentaria y de colegios del sector, existe venta de droga, atracos, violaciones. Falta de un semáforo en la calle 48q sur con carrera 5, hay muchos accidentes. Propuesta: que por medio de organizaciones se compren los alimentos a precios industriales; y, ya que la mayoría de alimentos que consumimos provienen del campo, que trasladen los alimentos hasta cada localidad, así comprarlos con precios relativamente baratos, restaurando la economía o plata gastada, que se pueden utilizar en otros proyectos. Realizar encuentros y eventos de intercambio de semillas primarias hacia la construcción de un banco para ir creando conciencia de autonomía y soberanía alimentaria y mejora de nuestros alimentos. Que logremos junto con las instituciones construir metas que se puedan evaluar y medir. Crear procesos de integración para que toda la gente se beneficie de los comedores. Organización de un banco de alimentos para la localidad con productos de buena calidad y precios bajos.

San Jose

7 . 2 . 9 . MUJERES Temáticas centrales abordadas en la sesión: 62

Redes de seguridad. Capacitación con profesionalización. Formación para adultos mayores y funcionarios(as) con lenguaje incluyente, enfoque diferencial. Apoyo a organizaciones para proyectos de mujeres de la localidad. Acceso a justicia: continuidad con programas existentes casa de la mujer. Lomas - Colinas

Alfabetización y profesionalización para todas las mujeres en sus diferentes ciclos vitales. Fomentar apoyo para mujeres cuidadoras y en condición de discapacidad. Comisaria de familia en parte alta de la localidad con atención 24horas y enfoque de género. Leasing para vivienda mujeres en general. Talleres de promoción y prevención cáncer cuello uterino a mujeres en todos sus ciclos vitales. 1257 de 2008 a mujeres de la comunidad y funcionarios(as). Quiroga

Crear cátedra de género en las instituciones educativas con profesionales especializados dirigiéndolas. Acompañamiento permanente sicológico a mujeres que han tenido abortos (natural o inducido). Formación permanente en la escuela social y política de incidencia para las mujeres. Por cada UPZ 20 mujeres de manera anual. Profesionalización a 50 mujeres de la localidad de manera anual sin discriminación alguna. Continuidad al Punto Focal de Mujer y Género de la localidad. Continuidad al centro de atención a mujeres víctimas de violencia en cada uno de las UPZs de la localidad. Articular 600 mujeres cuidadoras de personas con discapacidad para que desde sus hogares trabajen en proyectos locales de inversión. Diana Turbay

Fortalecimiento de justicia comunitaria y cultura de paz dirigido a jóvenes, mujeres, adultos mayores que fomenten la construcción de espacios de paz. Continuación y fortalecimiento al centro de atención de víctimas de violencia “Casa proyecto Pasos de Libertad”. Creación de redes productivas para mujeres en temas de comercialización, para garantizar la creación de fuentes de trabajo para las mujeres, evitando problemas discriminatorios en relación a la edad y problemas de 63


discapacidad. Implementar el enfoque diferencial a víctimas del desplazamiento. Inclusión de mujeres, etnias y víctimas de la violencia, en los diferentes proyectos productivos o de acceso laboral. Continuidad del programa Presupuestos Participativos, con enfoque diferencial. Barrios Obreros

Ejecución de proyectos existentes que prioricen mujeres de la Localidad, con remuneración económica. Descentralizar la Escuela Hogar Bravo Páez. Inclusión de mujeres discapacitadas menores de 60 años para el beneficio del bono que ofrece la Alcaldía. Marruecos

Temáticas centrales abordadas en la sesión:

Promoción y atención a temprana edad de enfermedades como cáncer de útero, cáncer de Mama, y Papiloma Humano en todos los ciclos de vida. Atención integral en salud mental a las mujeres. Campañas de sensibilización para la entrega de métodos de planificación para madres, padres, hijos e hijas para el ejercicio responsable de la vida sexual. Campañas y jornadas de sensibilización para la generación de autonomía, autoestima, respeto y cuidado del cuerpo humano. Dotación de equipos de radiología, profesionales y técnicos en los hospitales y CAMIs, para la atención de enfermedades relacionadas con el cáncer, citologías y mamografías. Fortalecer los procesos organizativos de participación política de las mujeres, comités, redes, mesas de mujeres y Consejo Local. Alianzas para la productividad y el empleo. Articulación y convenio ente ICBF e Integración Social para garantizar un salario digno a las mujeres comunitarias. 64

65

Continuar con la mesa de mujeres, al igual que las diferentes organizaciones, generando proyectos que sean ejecutados por mujeres de la localidad. Inclusión de mujeres afro en la administración Local y Distrital. Generación de una canasta alimentaria para mujeres discapacitadas. Generación de un espacio en la Feria Internacional para proyectos productivos y mercados campesinos con enfoque d género. Generar programas de profesionalización para mujeres madres gestantes, discapacitadas, cabezas de familia, líderes, afros e indígenas, a través de becas con la Universidad Nacional y becas del CDC Marruecos y Molinos. Seguimiento y fortalecimiento financiero en productividad e iniciativas para mujeres.

7 . 2 . 10 . MOVILIDAD Identificar las principales falencias en cuanto a movilidad y vías en nuestra localidad e incidir en el proyecto de transporte como en la puesta en Plan de Desarrollo distrital. La no segregación de la localidad Rafael Uribe Uribe en la creación de las vías de conexión con las principales salidas de Bogotá por el suroriente. Seguimiento a los proyectos relacionados con el mantenimiento de malla vial dentro de la localidad 18. Incluir los diagnósticos y que atienda las necesidades de los sectores vulnerables para la implementación dentro de los proyectos de mantenimiento de la malla vial. Diseñar y ejecutar propuestas concertadas con la comunidad, para la construcción, recuperación, rehabilitación y buen uso del espacio público, hábitat, entorno, encuentro y conectividad barrial. Compra de predio, estudios y diseños, construcción, adecuación y/o reforzamiento y dotación de salones comunales (faltan 25 salones por construir), con un uso y manejo adecuados, reglamentado y socializado con la comunidad barrial. Programa de Carpas Comunitarias para otorgar Espacios de Encuentro Comunitario en sitios, donde aún no hay salón comunal. Programa de asesoría, inventario y legalización de bienes y salones comunales. Colaboración y elaboración de acuerdos para la ejecución de Proyectos de Recuperación y Rehabilitación del Espacio Público y senderos peatonales con la interacción de JAC’s, Alcaldía Local y autoridades competentes. Apoyar la re densificación horizontal de barrios de la parte plana de la Localidad. (UPZ 39). Legalizar los barrios del Micro-territorio Antiguos Barrios Obreros. (nueve barrios). Recuperación de espacios públicos y privados abandonados y parques

LA PAZ: • Construcción de un jardín y comedor comunitario dirigido por las mujeres de la localidad. • Construcción de un hospital de tercer nivel en la parte alta de la localidad. • Subsidios a madres cabezas de familia, con hijos discapacitados, mujeres víctimas del desplazamiento forzado. • Adecuación de un espacio apropiado para la recreación de adultos mayores. • Construcción de un Centro de Atención Inmediato en La Paz. • Asistencia de rutas alimentadoras de Transmilenio en estos sectores.

Marco Fidel


que solo sirven de basurero. Proyecto que impulse brigadas profesionales que asesoren y promuevan a que los pobladores sean los gestores del mejoramiento barrial en la localidad. Ayudar a implementar las curadurías sociales para que se agilicen las licencias de construcción en la localidad. Creación del observatorio de hábitat y ambiente como una instancia institucional y social que ayude a la articulación de programas, acciones y proyectos frente al tema de la construcción de objetivos de mediano y largo plazo y su seguimiento. Un real laboratorio de ordenamiento territorial, que ayude a recoger la experiencia social y a enfocar la acción institucional. Estudio, diseño y construcción de un parque Multifuncional (UPZ 53, 54 y 55). Generar Organizaciones Populares de Vivienda - OPV en la localidad. Creación de una plaza de mercado y/o un centro de acopio de alimentos en la localidad. Reglamentar en la localidad la red de parques que sirvan como conectores ecológicos y como espacios recreo-deportivos, de ocio y recreación pasiva a través de una organización que los aglutine a todos. La construcción de borde para el Parque Entre Nubes y la estrategia de protección debe construirse de manera interinstitucional y concertada con la comunidad. Crear escenarios de regulación real entre administración y comunidad para sacar adelante y hacer cumplir la normatividad vigente sobre el colector la Chiguaza, el Parque Entre Nubes y el corredor ecológico de La Cárcel La Picota.

7 . 2 . 11 . POBLACION LGBTI Temáticas centrales abordadas en la sesión: Diseñar e implementar una estrategia que permita la erradicación de la discriminación y segregación social contra las personas LGBTI. Generar un espacio físico multipropósito (atención a personas LGBTI) administrada por organizaciones LGBTI locales. Crear estrategias de comunicación que incluyan un programa radial o un magazín, o un producto impreso mensual. Intervención en los manuales de convivencia y articulación con el Dirección Local de Educación, DILE para cátedra LGBTI en los colegios. Fortalecer la mesa LGBTI de la localidad a través de la resolución de formalización institucional de la mesa, salida anual de fortalecimiento, equipamiento para producción cultural, patrimonial y de participación de personas LGBTI. Apoyo a la marcha distrital y actividades LGBTI a nivel local, distrital y nacional. Visibilizar las organizaciones LGBTI, a través de las profesionalización

66


de líderes. Formación política con perspectiva LGBTI para la localidad enfocada a fortalecer liderazgos. Línea de investigación LGBTI en el Observatorio de Derechos Humanos Fortalecimiento a pequeñas y medianas empresas de personas LGBTI (enfoque a chicas transexuales peluqueras). Sensibilización al sector salud en el tema LGBTI. Protocolos que identifiquen y manejen el sector LGBTI. Cátedra de educación sexual en las diferentes instituciones educativas. Escuelas de padres que incluyan la educación sexual. Eliminar barreras de proceso a la salud pública. Procesos de sensibilización sobre derechos de la población LGBTI. Definir rutas de atención a violencia contra la población LGBTI. Campañas de sensibilización para la erradicación de violencia contra población LGBTI. Continuidad con los procesos establecidos en relación a espacios de fomento, garantía y ejercicio pleno de derechos de la población LGBTI. Como medio de sensibilización hacia el respeto de la población LGBTI, se propone utilizar la cultura de manera estratégica En el marco de la Política Pública de Juventud utilizar el deporte y la sensibilización en temas relacionados con los derechos de la población LGBTI.

7 . 2 . 12 . AMBIENTE Y HABITAT Temáticas centrales abordadas en la sesión:

Eje estratégico 1

Programa vivienda accesible

Diseño e implementación de mecanismos de subsidio a la oferta y de sistemas de arrendamiento en el marco de los procesos de revitalización. Identificación de agentes privados y comunitarios para producción de vivienda y proyectos de autogestión. Eje estratégico 2 Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.

Recuperar la Estructura Ecológica Principal y los espacios del agua del río Bogotá: un proyecto de armonización entre las propuestas que la comunidad tiene frente al ordenamiento territorial de la localidad y lo que se ha avanzado en POMCAs. Tres paramos. Humedales y quebradas. 68

Reservas forestales: Los separadores viales sirvan como conectores ecológicos. Conectividad entre los elementos ambientales locales e inter locales con la ciudad. Revitalización de barrios de origen informal

crear curaduría social para frenar las curadurías urbanas privadas. Utilizar los lotes desocupados para proyectos productivos o de vivienda prioritaria. Creación de un parque multifuncional. Creación de pruebas piloto de OPV para tres barrios de tal forma que pueda ser replicado y sirva como ejemplo para la localidad. Construcción de vivienda para las personas con discapacidad. Creación del observatorio de hábitat y ambiente. Mejorar las vías de acceso y los servicios públicos de las zonas de alto riesgo y de algunos barrios informales (Nueva Esperanza). Formalización de barrios ilegales o informales de la localidad. Utilización de contrapartida del FDL para el mejoramiento de vivienda. Urbanismo y construcción sostenibles

Subsidio de arrendamiento para las poblaciones que no tienen capacidad de pago. Promover la eco eficiencia ambiental (eco urbanismo). Proyecto que impulse brigadas profesionales que asesoren y promuevan a los pobladores como gestores del mejoramiento barrial en 10 de los barrios de las tres UPZ priorizadas. Proyecto macro de agricultura urbana para utilización de predios en alto riesgo.

Construcción de bordes urbanísticos: construir en la localidad una red de parques que sirvan como conectores ecológicos y como espacios recreativos. Gestión integral de riesgos

Provisión de ayuda alimentaria en caso de emergencias y desastres. Territorios menos vulnerables frente a riesgos y cambio climático: Formación en gestión integral del riesgo dirigidas a familias afectadas y circunvecinas a áreas de riesgo. Hacer un seguimiento de los terrenos baldíos y en riesgo (remoción en masa e inundaciones) para prevenir su ocupación. Mejoramiento integral zona Chircales para mitigar los riesgos y potencializarla ambientalmente.

69


Poblaciones residentes frente a riesgos y cambio climático***

Hacer un censo en la localidad de las personas que se encuentran en riesgo y bríndales un subsidio para que ellos busquen su reubicación. Intervención en zonas críticas de la localidad, por conflictos de deslizamientos e inundaciones.

Basuras Cero

Campaña educativa ciudadana para construir una cultura de separación de residuos sólidos en la fuente. Fortalecer los procesos de reciclaje. Establecimiento de plantas de reciclaje de residuos sólidos y escombros. Cultura ambiental integral. Participación y articulación de los diferentes procesos de la localidad: convertir a los pobladores de la localidad en ordenadores del territorio. Ampliación de los vigías ambientales. Fortalecimiento de la escuela distrital La Paz en infraestructura para mejorar su capacidad de cubrimiento poblacional. Mejoramiento de los procesos de territoriales, ambientales, sociales y JAC para articular propuestas y acciones. Articular procesos ambientales entre localidades. Mayor incidencia de ONG y organizaciones civicas en beneficio de las comunidades y de los territorios de la localidad. Articulación entre los Prae y Procedas. Proyecto para fortalecer los procesos territoriales y ambientales de la localidad en formulación de proyectos y la normatividad vigente según el sector. Dar prioridad a las organizaciones locales para que ejecuten los proyectos del Fondo de Desarrollo Local. Mayor incidencia de las Juntas de acción comunal en la ejecución de proyectos del Fondo de Desarrollo Local. Fortalecer las veedurías ciudadanas. Bogotá ambientalmente saludable

Promover la disposición adecuada de las excretas de las mascotas. Promover la formación técnica y profesional a habitantes de la localidad. Promover la legalización de los barrios. Fortalecimiento de los Prae en los colegios con las ONGs ambientales y de hábitat. Solicitud de un espacio permanente en la Alcaldía Local para promover la importancia de la participación ciudadana en el medio ambiente con los comisionados ambientales. ***

Re-ubicación de familias en alto riesgo. 70

7 . 2 . 13 . PARTICIPACIÓN Y PLANEACIÓN Temáticas centrales abordadas en la sesión:

Presupuestos participativos locales con enfoque diferencial y con sensibilidad de género. Centro de estudios políticos y de la gestión social para la participación con incidencia. Medios alternativos. Tic’s WiFi

Por lo menos (1) una vez al mes se televise la sesión de los comités, consejos, redes, mecanismos y espacios de participación locales. Control social

Acompañamiento institucional al control ciudadano ejercido por la comunidad. Aprender a hacer un control social. Fortalecimiento a los espacios de participación Fortalecimiento y acompañamiento técnico y operativo a los espacios de participación, organizaciones sociales y otras formas de organización ciudadana. Centro de formación Estrategias:

Estrategia para el apoyo a la contratación participativa con representación de agentes locales. Apoyo a las comisiones de conciliación y convivencia de las juntas de acción comunal. No perder la memoria histórica de los líderes. Garantizar la sostenibilidad de los espacios de participación.

Observaciones:

¿Cómo apoyar a estos espacios y organizaciones locales para que puedan contratar? Fortalecimiento en “K” de contratación, impuestos y equipos. Viabilización

Promoción de las actividades de las organizaciones sociales, comités y espacios de participación. 71


Programa de apoyo al CPL para el seguimiento del PDL. Observatorio local de los espacios de participación.

Estrategias:

Les gusta de la localidad Rafael Uribe Uribe:

Control social. Promover nuevas veedurías ciudadanas y formas de control social. Comité de seguimiento técnico. Estrategias comunicativas

Temáticas centrales abordadas en la sesión:

No les gusta de la localidad Rafael Uribe Uribe:

Construcción y consolidación de un espacio de encuentro con articulación de instancias y mecanismos de participación. Favorecer la interlocución con las entidades y empresas públicas.

Metas

Crear una escuela de capacitación y formación permanente en control social local, descentralizada, en los nueve micro-territorios. Crear un espacio permanente de seguimiento y evaluación a la ejecución y gestión administrativa de las autoridades (JAL y Alcaldía Local) y entidades locales. Crear el observatorio local de participación social, con comunicación virtual y en tiempo real. Espacios de participación fortalecidos y acompañados técnica y operativamente en la Localidad 18 (consejos, comité metas y demás redes y espacios de participación). Un estudio que especifique el nivel de fortalecimiento a los espacios de participación local (cuantitativo y cualitativo). Metas prioritarias

1. Tener un centro permanente de participación local dotado y con presupuesto. 2. Fortalecer y acompañar jurídica, económica, administrativa y metodológicamente a las organizaciones sociales para acceder efectivamente a la contratación local. 3. Crear la agenda local de paz y convivencia. 4. Crear durante los cuatro años cinco centro de apoyo al emprendimiento dirigidos a organizaciones sociales en la localidad. 5. Creación del consejo local de propiedad horizontal 6. Crear y consolidar el consejo local de usuarios del transporte y la red de movilidad. 7. Juntas Acción Comunal revitalizadas para la participación. 7 . 2 . 14 . NIÑOS Y NIÑAS 72

La amistad de los grupos La CEFAI, (Centros de Formación y Atención Integral). Los grupos recreativos, y los parques Más arte, más deporte No les gustan que los roben (Inseguridad). Que los adultos fumen. La delincuencia El maltrato a los niños y a las niñas Las basuras Las armas de fuego Los niños de Rafael Uribe Uribe proponen

Ampliar los espacios de participación de los niños y niñas para ayudar a cambiar las cosas por el bien de la localidad. Construcción en un lote vacío (como el predio invadido en Molinos) de un gran parque con canchas múltiples, de muchos deportes, piscina, teatro y juegos para niños, en este espacio Los adultos proponen Mesa 1

Centros Crecer sin límite de edad. Aporte económico a los cuidadores de personas en condición de discapacidad. Ampliación en la minuta alimentaria. Convenios con varios supermercados. Promoción y divulgación de los servicios para la niñez. Humanización en el servicio de salud. Mayor disponibilidad en las citas médicas. Mesa 2 jardines

Encuentros de diálogo intercultural. Promover programas de prevención de las vivencias desde la primera infancia. Revisión de estándares de los jardines. Mejora en la dotación de elementos audiovisuales, computadores 73


entregados por SDIS - ICBF. Profesionalización madres comunitarias. Revisión y unificación de las minutas y alimentación. Recreación gratuita para la infancia en parques, museos y transporte. Vincular a los niños y niñas a procesos culturales y recreativos a través de escuelas artísticas. Adecuación de plantas físicas para niños y niñas con condición de discapacidad.

Eje ambiental****

Mejorar el muro de contención de la quebrada Molinos. Semaforización del sector de Molinos. Campañas de reciclaje desde la primera infancia. Programas de agricultura urbana y techos verdes. Generar campañas de sensibilización acerca del agua. Eje público

Nivelación salarial. Revisión de los estándares de contratación. En la mesa 3.

Para los temas de soberanía alimentaria para madres gestantes y primera infancia, proponen: Disponibilidad y acceso a alimentos de primera calidad con mercados móviles. Incluir dentro de los talleres refrigerios alimenticios. Evitar alimentos transgenéticos y fumigados apoyando la agricultura urbana. Aumentar el valor del bono. En los proyectos para seguridad y soberanía alimentaria proponen: Fortalecimiento en la alimentación a familias con inseguridad alimentaria. Implementación y ampliación de comedores. Otro tipo de inclusión que garantice la seguridad y soberanía alimentaria. Las propuesta de mejora para estos proyectos. Que los Centros Crecer no tengan límite de edad. Subsidio económico a cuidadores de personas en condición de discapacidad. Ampliar la cobertura del bono a madres gestantes. Ampliación de la canasta alimentaria. Ampliar y conseguir convenios con supermercados más económicos. ****

proponen para los niños y niñas. 75


Del programa de territorio saludable y red pública se presentan las siguientes propuestas:

Crear programas de humanización a médicos. Eliminar barreras de acceso al servicio de salud. Mayor disponibilidad de citas medicas. Más profesionales para atender la demanda. Los centros de salud deben respetar las decisiones que toman los padres a la hora de planificación voluntaria.

Del programa de promoción y desarrollo integral de la primera infancia. Proponen:

Ampliación de jardines y cobertura. Arreglos locativos de jardines. Ampliación de cupos. Ampliación de cobertura para salas maternas. Escuelas recreativas (futbol, pintura, arte, danzas, música, etc.).

De esta mesa resulta la siguiente iniciativa.

Fomentar empleo en jardines a personas con estudios no terminados en atención a la primera infancia.

7 . 2 . 15 . ALTERNATIVA

COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y

Continuar con las capacitaciones o semilleros en la parte radial e iniciar con impresos, Tics y televisión. Fortalecer el componente de educación: profesionalización y tecnificación en el plan de desarrollo distrital: Fortalecimiento desde los medios alternativos de comunicación comunitaria al tema de derechos humanos. Casa De La Comunicación

Cada sector tenga su espacio, equipos y materiales necesarios para trabajar —impresos, radio, Tics, sonoros. Mesas De Trabajo Por Sector

Implementar estrategias de apoyo a los medios impresos locales. En término de columnas y páginas impresas. Fortalecer y dotar de equipamientos a los medios. Educación no solo técnica también en ética de las comunicaciones. Otorgar un premio anual de comunicación comunitaria local para los diferentes sectores. Apoyar la construcción y el fortalecimiento de una red de medios impresos. Fortalecer la estrategia de los periódicos murales. Fortalecer la prensa de comunicación local (importante para todos los sectores). Que la alcaldía local financie dos páginas de cada medio impreso, que sean utilizadas para temas públicos e información institucional.

Fortalecimiento de la red del sistema de comunicación audiovisual para la formulación de programas y proyectos en este sector. Se apoya la existencia de un centro audiovisual y de la inversión en 76

Sector medios sonoros

Apoyo en los semilleros escolares en los colegios (creación de una mesa alternativa de comunicación escolar). Profesionalización en este sector. Equipamientos de transmisión, un espacio físico, cámaras, chalecos, carnet de identificación. Preparación para la venta de pautas. Sector de Tics Y nuevas tecnologías

Aumentar el presupuesto local a los presupuestos participativos. Equidad en la asignación para pautas entre los medios comunitarios y alternativos y los medios masivos. Centro de comunicación: espacio físico con equipos para el funcionamiento de los medios. Presupuesto local a medios comunitarios, sea distribuido para los cuatro sectores equitativamente (escritos, radiofónicos, audiovisuales y Tics). Fortalecimiento y educación en programas y funcionalidad de las Tics. Contratación a organizaciones por su experiencia en cada sector. Proyectos de medios de comunicación alternativos: que estén diseñados con un enfoque diferencial (discapacidades, grupos, etc.). Sector organizaciones civiles

Sector audiovisual

equipos para su fortalecimiento, con el apoyo de universidades. Que cada sector tenga autonomía en la producción de sus contenidos (énfasis en los contenidos locales). Sector de impresos

Decreto local legaliza la mesa de comunicación desde el 02 de Abril de 2012.

Crear la escuela de comunicación alternativa y popular y comunitaria para el fortalecimiento del control social. Implementar una estrategia de comunicación alternativa y popular local promoviendo la articulación de redes y organizaciones sociales. 77


7 . 2 . 16 . SALUD Temáticas centrales abordadas en la sesión: Infraestructura Y Acceso A La Salud

Recuperar el programa Guías de la Salud. Programa Citas oportunas y permanentes. Reubicación Cami Olaya. Programa entrega de medicamentos en el territorio, especialmente al adulto mayor para que no tengan que trasladarse a otras localidades. Construcción Cami San Jorge. Ampliación UPA Quiroga. Programa Ruta de la Salud. Avanzar hacia el hospital de 2° nivel. Abrir de nuevo los puntos de atención cerrados: Granjas de San Pablo, Resurrección, San Agustín, Claret. Estabilidad laboral en el Hospital RUU, no contratar personal con cooperativas. Seguridad social para los entes de participación. Apoyo económico para los entes de participación, asociación de usuarios y COPACO. Fortalecimiento los programas de salud a su casa. Impulso a la aplicación de las redes integrantes de salud. Sedes construidas o cerradas con concertación previa con la comunidad. Apoyo a la contratación de profesionales especializado en salud. Que haya más atención por parte del Hospital y una buena cobertura en la salud. Apoyo al desplazamiento de los actores voluntarios en salud, a los espacios de participación (COPACO y ASOCISUARIOS) y a los comités de usuarios. Es una necesidad urgente que tengan en cuenta los adultos diabéticos e hipertensos para una atención especial dentro del territorio como en los salones por parte del hospital. Apoyo a la reforma de la Ley 100. Fortalecimiento a los espacios de participación en salud.(COPACO ASOUSUARIOS) comité ética y veedores. Discapacidad

Mayor vinculación de las personas con discapacidad Revisión de las propuestas de Foro Social Local. Equipamiento e implementación del centro de atención integral a la población en condición de discapacidad. Fortalecer el servicio de la ruta de la salud. Que los proyectos sean ejecutados por los operadores locales. 79


Incrementar banco de ayudas técnicas. Partida económica para los consejeros discapacidad. Rescatar el terreno Molinos y construir un parque múltiple. Revisión base de datos Sisben. Continuidad proyecto guías de atención al usuario. Inclusión laboral para los agentes “cambio”. Fortalecimiento punto focal.

7 . 2 . 17 . ADULTO MAYOR

Programa seguridad y soberanía alimentaria y nutricional Que aumenten la cobertura de los comedores comunitarios Que haya promoción de la agricultura urbana en las personas mayores. Que haya centros de acopio para que los agricultores puedan vender sus productos. Que haya acceso físico y económico a los alimentos de la canasta básica, en sede o en domicilio. Construcción de saberes, educación inclusiva, diversa y de calidad para disfrutar y aprender desde la primera infancia

Temáticas centrales abordadas en la sesión: Trabajo Decente Y Digno

Acciones locales que brinden oportunidad de trabajo a las personas adultas que estén en capacidad física y psicológica. Vivienda Accesible

Vivienda para los adultos mayores y subsidio de habitad.

Apoyo A La Economía Popular, Emprendimiento Y Productividad

Ampliar la cobertura de subsidios económicos para los adultos mayores que quieran abrir su microempresa. Apoyo a consolidación microempresaria y capital semilla para grupos de adultos mayores. Construir o habilitar la casa integral de atención a la persona mayor de la localidad Rafael Uribe Uribe, donde se ofrezcan servicios de educación, cultura, recreación, seguridad alimentaria (comedor comunitario); fortaleciendo procesos de emprendimiento productivo y donde se promueva la participación. Territorios Saludables Y Red Pública De Salud Para La Vida*****

Hospital de III nivel para la localidad 18. Mayor frecuencia UBA móvil (unidad básica de atención). Fortalecimientote la junta de salud. Servicio de transporte para trasladarse en caso de emergencias Presupuesto suficiente para ayudas técnicas: sillas de ruedas, bastones, prótesis, kit para invidentes y gafas. Que haya una droguería comunitaria en cada UPZ.

***** Busca asegurar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud de

la población.

80

Centro comunitario de atención integral al adulto mayor, en cada UPZ. Terapia ocupacional a través de diferentes proyectos de manualidades (tejido, croché, pintura, pedrería, etc.). Compartir en grupo nuestras habilidades para que las demás personas aprendan. Capacitar a los cuidadores en el manejo de las personas discapacitadas. Ciencia, tecnología e innovación para avanzar en el desarrollo de la ciudad

Aprender computación para enseñarle a los más pequeños Clases formativas de sistemas.

Ejercicio de las libertades culturales y deportivas Clases de danzas y gimnasia acuática. Salidas recreativas, culturales y pedagógicas fuera de Bogotá (paseos). Construir canchas de tejo. Ejercicios físicos dirigidos al adulto mayor, según sus enfermedades y dolencias. Que construyan un centro acuático en el barrio Granjas de San Pablo, alrededor del colegio Cafam Santa Lucía y nos doten de profesores especializados en el tema. Fortalecer los procesos de participación y la capacidad de decisión de la ciudadanía sobre los asuntos de la localidad

Que los adultos mayores tengan más participación en los proyectos.

Presupuesto Participativo vinculante: escuela de liderazgo político y comunitario, para la participación con incidencia

Microempresa de costura. Que todos los salones comunitarios sean abiertos para las reuniones de 81


los adultos mayores, que no cobren.

Acompañamiento técnico y operativo a las organizaciones sociales, comunitarias y otras formas organizativas de la ciudad

Rafael Uribe Uribe humana, por la dignidad de las victimas

Emprendimiento productivo a través de la enseñanza de artes y oficios a las organizaciones ya constituidas. Movilidad Humana

Hacer mantenimiento a las escaleras de acceso en el barrio Las Colinas. Peatonalizar la Calle 32, entre Avenida Caracas y la Carrera 23. Tarifa diferencial para el adulto mayor. Generar una estrategia de movilidad en la Carrera 5 con Calle 48 P, en sector Molinos II, que incluye semaforización, señalización, campañas de cultura ciudadana y recuperación del espacio público. Acciones integrales de movilidad en sectores con baja cobertura del transporte como Colinas, Resurrección (espacio público para la movilidad peatonal). Crear una ruta permanente para facilitar el desplazamiento de personas con discapacidad y adultos mayores con dificultad para desplazarse, para acudir a sus citas médicas y actividades institucionales. Adecuación del parque Murillo Toro, frente al Cementerio del Sur, está en mal estado. Que el transporte para el adulto mayor sea gratuito. Mantenimiento del parque El Triangulo en el barrio Bravo Páez. Equidad de género y erradicación de todas las formas de discriminación y de violencia

Temáticas centrales abordadas en la sesión:

Un líder de la población en discapacidad de la localidad interviene para pedir cuatro ítems a consideración de las mesas de trabajo:

Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencia por condición étnica, cultural, opción, minorías, discapacidad, desplazamiento y vulnerables

Eliminar las barreras de acceso físico, para los adultos mayores en condición de discapacidad, que puedan desplazarse fácilmente y llegar a los centros de integración. Rafael Uribe Uribe, un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos Centro integral de adulto mayor, en donde se trabaje lo físico, social y productivo en cada UPZ. Crear albergues donde el adulto mayor sea atendido dignamente, mientras sus familiares trabajan. Transporte (ambulancias) para los adultos mayores con enfermedades 82

Atención a un sector de las poblaciones no cubierto antes. Trato Digno y respetuoso con una visión aceptable de integralidad. Acceso a programas con transporte, Institución, capacitación y refrigerio a comunidades sin recursos suficientes (1,2 y 3). Tiempo para los cuidadores/as y su proyecto de vida. Inclusión integral real y práctica. Espacios propicios para fomentar la participación. Visibilización Social de la Población.

Aportes, debates y discusiones de contenido:******

Fortalecer el observatorio de los derechos humanos de la localidad.

7 . 2 . 18 . DISCAPACIDAD

Crear una red en la localidad que promueva el buen trato hacia la persona mayor y que rechace toda forma de violencia hacia esta población.

terminales. Crear más centros de desarrollo comunitario, CDC en diferentes UPZ, en donde los adultos mayores puedan acceder fácilmente, de acuerdo a su lugar de residencia.

Formalizar dentro del Fondo de Desarrollo Local una pensión para la población en discapacidad. Reclaman que la Administración distrital y local siempre hablan de vivienda, pero NO de acceso para la población con discapacidad. Mejorar los programas de emprendimiento para personas con discapacidad, de forma oportuna e incidente. Creación de espacios para la cultura y participación de personas con discapacidad, con salones de formación en deporte, cultura y rehabilitación. Visión integral para el desarrollo los procesos y liderazgo administrativo y consultivo, con participación efectiva e incidente del CLD, para tal fin.

Mesas de trabajo según tipo de discapacidad: por la gran participación de la comunidad (cerca de 1000 asistentes), se divide el trabajo en los tres ejes del Plan de Desarrollo Distrital, cada eje se dividen en mesas de trabajo según tipo de discapacidad, se escoge un relator y un moderador en cada mesa y al finar se obtiene un documento de socialización. ****** Intervenciones comunidad.

83


7 . 2 . 19 . COMUNIDADES INDÍGENAS Temáticas centrales abordadas en la sesión:

Cabildos descentralizados por localidades. Que si hay etnias que no participan en cabildos también tienen derecho a presentar metas y proyectos. Que se creen puntos focales donde los indígenas se reúnan. Creación de una unidad de lucha anticorrupción. Se debe crear una veeduría para seguimiento de derechos fundamentales de los comuneros de cada cabildo. Referencial de salud con representantes indígenas en las unidades de atención y red hospitalaria. Mediante convenio apoyar a los jóvenes para que realicen estudios de secundaria, media y universitaria. Mediante convenio apoyar que los indígenas hagan estudios de Postgrado. Profesionalización de la demás población sin distingo de edad. Apoyo a la seguridad alimentaria mediante la idea de canastas de alimentos, en el programa de agricultura Urbana. Complementar los saberes indígenas en áreas culturales y artísticas para niños y jóvenes. Acceso a la vivienda digna al indígena de la localidad. Garantizar que el adulto mayor indígena acceda a los diferentes bonos. Garantizar que el indígena pueda vincular sus saberes y oficios a la economía solidaria. Las diferentes instancias de administración deben realizar acciones para la protección de las lenguas nativas y en general de las culturas, que no se pierdan. Creación de Jardines Infantiles Interculturales.

Aportes, debates y discusiones de contenido: Eje I******* Programa cultura recreación y deporte

Turismo social con identidad étnica indígena (gastronomía, artístico de música y danza, tejido, conocimiento, medicina ancestral propia) para una Bogotá ambientalmente saludable. Fortalecimiento del centro de investigación y comunicación cultural local. Consolidación y activación de la casa de la cultura( construcción y adquisición de equipamientos)

******* Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser huma-

no en el centro de las preocupaciones del desarrollo. 85


Programa de acompañamiento técnico y operativo a las organizaciones sociales, comunitarias y otras formas de organizativas de la ciudadanía.

Cabildo central y cabildos por localidades (descentralización de los cabildos hacia las localidades para atender a sus comuneros) y respetar la participación de aquellos indígenas que no se encuentran en cabildos. Creación de puntos focales para indígenas en las localidades. Gestión para la promoción y comercialización de los productos elaborados por los pueblos indígenas de la localidad. Programa de educación

Apoyo para la profesionalización de jóvenes y lideres (as) en carreras técnicas teológicas y profesional para el fortalecimiento comunitario. Programa promoción de desarrollo de la primera infancia

Creación del jardín infantil indígena con enfoque diferencial, con cátedra de lengua materna, etno-educación, usos y costumbres.

Programa de territorios saludables y red pública de salud para la vida.

Punto referencial de salud con representantes indígenas en las unidades de atención y red hospitalaria. Conocimiento ancestral aplicado a la prevención de enfermedades (limpieza de cuerpo, espiritual y física). Prevención (hábitos alimenticios saludables y reducción del sedentarismo en la población)

Programa de seguridad y soberanía alimentaria. Crear un programa de agricultura urbana con los saberes indígenas para su inclusión. Apoyo nutricional, crear un comedor comunitario para comunidades indígenas. Eje II ********

Revitalización de barrios, construcción. Apoyar para que se incluyan a los indígenas de la localidad en programas de vivienda Programa “cuidado de los humedales”

Fomentar el cuidado y la recuperación de los recursos naturales a través de la participación de la población indígena: humedales, quebradas y nacimientos de quebradas que hacen parte del territorio.

********

dedor del agua.

Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alre86

Programa de protección del medio ambiente y los espacios ecológicos de la localidad

Encuentro de saberes interculturales para vitalizar los conocimientos de temas ambientales a través de proceso educativo “minga de pensamiento”. Eje III********

Crear una unidad de lucha anticorrupción con los cabildos y organizaciones. Presupuestos Participativos con enfoque diferencial para las comunidades que radican el la localidad.

7 . 2 . 20 . COMUNALES Temáticas centrales abordadas en la sesión: Información Y Conectividad Crear la secretaría de relaciones comunales de la Asojuntas, RUU Elaboración del diagnostico de formación y certificación profesional comunal. Crear y posicionar la mesa de conectividad social, en el marco comunal - comunitario. Convivencia Comunal Con Derechos Y Deberes Realizar jornadas bimestrales de convivencia y resolución pacífica de conflictos en los diferentes territorios de la localidad, con participación activa de las juntas de acción comunal, JAC. Capacitar a dignatarios (as) y comunidad en la resolución pacífica de conflictos.

Cultura Comunal En El Siglo Xxi Concientizar a las comunidades y a sus líderes de la importancia de la cultura de la participación en todos los espacios de decisión y gestión. Lograr la defensa, ampliación, fortalecimiento y el desarrollo de la democracia a través de la participación de la comunidad en las decisiones que afectan a la sociedad. Apoyar las decisiones concertadas a través de los Presupuestos Participativos.

Actividad Comunal Por Un Medio Ambiente Sustentable ********

Una Bogotá que defiende y fortalece lo público. 87


Articular actores locales para ejecutar actividades que promuevan el reciclaje, la reutilización y el uso responsable de los recursos disponibles. Impulsar la defensa activa del parque ambiental quebrada Chiguaza. Promover la ejecución correcta de la remoción en masa de las Colinas de los Chircales de Marco Fidel Suarez y de los cerros que tienen este problema en nuestra Localidad.

7 . 3 . ENCUENTROS CIUDADANOS MICRO-TERRITORIALES 7 . 3 . 1 . Obreros

Servicios Públicos Domiciliarios Para La Vida

PROPUESTAS COMUNIDAD Mesa de Mujer Género y Juventud

Propender por la creación en cada JAC de los comités de servicios públicos. Apoyar los procesos normativos que buscan proteger el agua como un derecho fundamental. Infraestructura Comunal

Construcción, adecuación y/o reforzamiento de salones comunales, con un uso y manejo adecuados, reglamentado y socializado con la comunidad barrial. Colaboración y elaboración de acuerdos para la ejecución de proyectos de recuperación y rehabilitación del espacio públicos con la interacción de JAC’s, Alcaldía Local y autoridades competentes.

Participación Comunal Con Incidencia

Encuentro Ciudadano Antiguos Barrios

Solicitar una lectura rápida para los temas de diversidad. que al colegio Manuel del Socorro se le garantice suministro alimentario. Priorización de la alimentación que es lo que más necesitamos. Garantizar el suministro de restaurante y de casetas gratis para todos los gastos educativos.

N° propuestas 20

Mesa de Cultura-Deporte-Tecnología

Realizar talleres de reconocimiento y apropiación del territorio Realizar talleres de liderazgo social y comunitario por UPZ Capacitar personas diferentes a dignatarios de JAC’s en aspectos de Acción Comunal

El apoyo de las escuelas de formación artística en los colegios de la localidad. Que los juegos comunales sean de los jóvenes de 14 años en adelante y que en ellos intervengan los colegios. Dotación de elementos deportivos y uniformes. Tener los uniformes para crear una identificación.

18

Trabajo decente

Formación para el trabajo digno hay personas que ya no las reciben en las empresas por edad o por la falta de experiencia. No reciben personas mayores para no pensionarlos. Generar empleo profesional. Fortalecimiento de la mesa de comercio y productividad Tener un presupuesto para poder hacer ferias empresariales.

30

Arte y Cultura

Adecuación de equipamientos culturales Tener un lugar para cada arte la compra de un espacio y la construcción de la Casa 25 de la Cultura. Género y Deporte

88

Tener un coliseo Implementar otros polideportivos para acceder de forma gratuita. 89

20


Comunicación Fortalecimiento de medios de comunicación y organizaciones sociales.

7 . 3 . 2 . Encuentro Ciudadano Antiguos Barrios Obreros* 12 PROPUESTAS COMUNIDAD

Presupuesto y control social

Tener un comedor comunitario para los estudiantes del Colegio. Presupuesto

Que den más plata para las escuelas para que esten en mejor estado, También arreglar los parques y carreteras.

Salud

6

60

Que el hospital RUU sea de segundo nivel “para mejorar la atención”. Banco de ayudas técnicas (en personas con situación de discapacidad). Construir en el mismo hospital ya que existe uno de tercer nivel.

Que haya más seguridad en la salida de las escuelas y también en las demás calles de la localidad.

9

Control social

El fortalecimiento de medios públicos para mantenerlos informados Invertir en infraestructura para cambiarle la cara a la Localidad en el comercio etc. 18 Invertir en la educación por que allí comienza una buena sociedad está en la educación es decir: mejorar la infraestructura de los colegios. Alimentación y Nutrición

Mejorar la calidad del refrigerio para los estudiantes desde preescolar hasta bachillerato.

Total de propuesta en el micro-territorio barrios obreros:

22

Adulto Mayor

Seguridad

N° propuestas

25 219

Aplicación, cobertura, subsidios económicos. Adecuar espacio para la personas mayores para recreación y salida pedagógicas. Continuación programa alimentación segura para adulto mayor zonas barrios: Mirador sur, Providencia alta, Zarazota, Villa Gladys.

34

Trabajo Emprendimiento trabajo: Formación para el trabajo y apoyo para el emprendimiento con oportunidades de capacitación técnica. Apoyo con insumos a pequeñas unidades productivas y a vigentes o formadas en el Micro-Territorio chircales (100 unid), “capital semilla para que las personas puedan hacer microempresa”. Educación, formación, (capacitación) productividad a las personas mayores.

54

Jóvenes Ofrecer mejores alternativas de educación, empleo, recreación, para los jóvenes y así evitar delincuencia. Continuar con el proyecto de iniciativa juvenil e infantil. SPA. Creación de dos clubes juveniles en el micro-territorio chircales.

*

15

Algunos sectores que componen el micro-territorio Chircales Las Lomas, Bochíca Sur, Chircales, La Paz. 90

91


Mujeres

Ampliar los puntos y fortalecerlos para la atención a la mujer en el tema de maltrato. Oportunidades de trabajo. Gimnasio para las mujeres que no tenemos como pagar un servicio particular. Instalación de la secretaria de la mujer para fortalecer los temas relacionados con género y que sea dado a la mujer profesional de la localidad.

Educación

28

Profesionalización lideres, lideresas, y madres comunitarias (continuar proyectos y programas del tipo del proyecto 554 COWV-RUU-UNAD). Que la mayoría de los colegios sean técnicos. (mejora la 20 educación y posibilidad laboral). Plantear programas pilotos entre IED Molinos y Marruecos y JAC de la zona para aplicar vacaciones a los estudiante de la comunidad.

DD.HH Capacitación en derechos humanos en los colegios y población en general del sector (chircales) derechos y deberes.

Seguridad y convivencia 14

Vivienda y Servicios Públicos

Tenemos un sobrecosto en el servicio de energía. El servicio de aseo y de alcantarillado también es muy costoso (bajar precios) de las tarifas. Bajar la tarifa de la factura en cuanto a recolección de basuras y alcantarillado.

Ampliación y reforzamiento de la Casa Vecinal “Mi Pequeña Casita” “infraestructura” para ampliación de la cobertura. Construcción de un jardín para la atención de nuestro niños/as que aún no tienen este servicio. Cerca al colegio María Cano que está en construcción. “Construcción de Mega Jardín al lado del colegio María Cano que no está en funcionamiento terreno en venta”. Ampliación de jardines de acción social.

Seguridad y convivencia providencia alta: Creación de comités de seguridad para la convivencia y prevención del delito mediante la colocación de alarmas inalámbricas calle 48i bis hasta calle 48h con Cra 10, parque Zarazota - Providencia colegio María Cano.

12

35

Vía interconexión barrial diag. 48i Bis (providencia alta – arboleda) trv 6b bis – trv 5y – diag. 49b – crr 9 – (Mirador – Rincón de Molinos – Govarova – Av Caracas) Trv 9 Providencia alta – Zarazota – (Villa Gladys – Pensilvania – San Nicolás) Cr 10 Cll 48i bis Cr 10 y 11, 11ª (Arboleda – Merced – Playón – Socorro – Playita). Legalización servidumbre: Trv 5Q calle 48F bis (Zarazota – Callejón Santa Bárbara) Calle 48B Cr 10C Villa Gladys.

Total de propuesta en el micro-territorio chircales

Deporte

Arreglo de los parques existentes en toda la UPZ 54 para garantizar la recreación y el deporte”. Revitalización y recuperación de la cancha del barrio Socorro. Recuperación del parque el Socorro para las prácticas deportivas y de recreación. Incrementar deportes en los niños y jóvenes como: futbol, tenis, patinaje, etc. Continuación punto de cultura salón comunal barrio el Mirador. 92

30

Vías: mantenimiento

Infancia

15

93

80

359


7 . 3 . 3 . Encuentro Ciudadano Lomas* PROPUESTAS COMUNIDAD Mujer y Géneros

Casa pasos libertad (proyecto) 12. Continuidad Punto Focal Mujer y Género. Capital semilla. Fortalecimiento métodos de planificación: Talleres escuela del cuerpo.2.

N° propuestas 35

Derechos humanos Fortalecer observatorio, espacio, trabajo, condiciones físicas.524. Casa de la justicia. 26. Línea investigativa fortalecer. Cátedra de Derechos Humanos. Por grupo poblacional investigación, como se manejan los derechos humanos.

13

Víctimas conflicto armado (desplazados) Convocatoria a solución para generar encuentro local al conflicto social armado. 12. Tener participación en estos temas (población comunidad). Fortalecimiento de mesas de desplazamiento censo-encuesta. 6. Feminización de la pobreza.

24

Poblaciones étnicas

Creación punto focal afro-rom (H-M). 3.

5

Discapacidad

Espacio multipropósito- poblacional. Mantener y fortalecer aplicación de sitios de recreación y deporte especial para personas con discapacidad. Continuidad programa equipo terapia hidroterapia. 4.

*

25

ALGUNOS SECTORES DEL MICROTERRITORIO COLINAS Y LOMAS : Colinas, El Pesebre, Granjas de San Pablo, Granjas de Santa Sofía, La Resurrección, Las Lomas, Luis López. 94


Aumento educadores especiales. 6.

7 . 3 . 4 . Encuentro Ciudadano Diana Turbay*

Diversidad sexual LGTBI Crear espacio o puntos de atención especial a este grupo o comunidad- funcionarios. Proyecto de sensibilización a esta población. 12. Fortalecer espacios existentes población LGTBI. Especialización a los profesores sobre el tema de diversidad sexual.

PROPUESTAS COMUNIDAD

14

Jóvenes

Fortalecer proyecto iniciativas juveniles. 9. Fortalecer festival juvenil. 1. Fortalecer cobertura ampliación clubs juveniles estudio de territorio, 7. Mantener punto focal. 2. Crear casa multipropósito.

26

Adulto mayor

Ampliar monto cobertura de bono. 15. Apoyo programas lúdicos – recreativos. 6. Educación-alfabetización. 3.

Infraestructura

19

2. Aplicar – fortalecer – casa espacios y cuidados. 3. Profesionales del tema que visibilizarían centro atención población habitante calle.

Profesionalización a madres comunitarias de Diana Turbay. (3 votos). Mantener el centro de mujeres víctimas de la violencia (casa pasos de libertad). (14 votos). Mantener el punto focal en Diana Turbay. Realizar acciones afirmativas a la población LGBTI. (3 votos).

Periódico de información, fortalecer medios alternativos de comunicación: redes comunicación, redes sociales y físicos. 3.

Total de propuesta en el micro-territorio colinas- lomas

33

Primera Infancia 10

Ciencia tecnología

30

Mujer y Géneros

Habitantes calle

Construcción de casa multipropósito (16 votos). Construcción infraestructura mega jardín y mega colegio en Diana Turbay. (7 votos). Ampliación de colegios y jardines existentes en el Diana Turbay. Construcción de hospital de 3 nivel (2 votos). Ampliación del CAMI Diana Turbay.

N° propuestas

Creación de mega jardín e inclusión laboral en este a las madres comunitarias (votos 10). Fortalecer los jardines infantiles en dotaciones y recurso humano. (12 votos).

34

Tecnología y Ciencia 16 334

Dotación tecnológica a espacios educativos. (15 votos). Fortalecimiento tecnológico para los medios de comunicación y la divulgación de los espacios participativos. (6 votos).

25

Educación

Articulación para la educación entre entidades públicas, administrativas y universidades para oferta educativa y SENA. (16 votos).

*

20

ALGUNOS SECTORES UPZ 55 : Diana Turbay, El Portal, La Esperanza Alta, La Paz, La Picota Oriental, Palermo Sur (con las subdivisiones Central, El Triángulo, Las Brisas, Oswaldo Gómez, San Marcos y Sana Fonseca) y San Agustín. 96

97


Implementación de condiciones para la jornada única. (1 voto).

7 . 3 . 5 . Encuentro Ciudadano Palermo Sur*

Salud

PROPUESTAS COMUNIDAD

Mejorar condiciones de atención e instalación en el CAMI Diana Turbay. (21 votos). Atención en salud gratuita. (1 voto). 24 Salud como derecho y la reapertura del Hospital San Juan de Dios. (6 votos).

Infancia

Adulto mayor

Espacios deportivos. Mayor cobertura de bonos. Subsidio para Transmilenio para el adulto mayor.

Creación y fortalecimiento casa para personas con discapacidad (11 votos). Subsidio de transporte. 30 Continuidad de los proyectos en curso para discapacitados. (8 votos). Jóvenes

Festivales juveniles: realización (9 votos). Clubes juveniles fortalecimiento y ampliación. (7 votos). Creación y fortalecimiento de medios de información y comunicación iniciativas juveniles (5 votos).

Total de propuesta en el Micro-Territorio UPZ 55 Diana Turbay:

19

Talleres de alfabetización para las etnias• Promover formación y sensibilización para la no discriminación de Afros, LGBT, Etnias por medio de la ley de la antidiscriminación.

3

Seguridad

14. Un CAI en San Martin• Fortalecer un CAI en las 4 paces con policía de menores ya que no toman nuestra policía en serio. 34 Seguridad más apoyos a las dotaciones a nuestros policías para que ellos puedan prestar mejor servicio a la comunidad motos con más capacidad subida. Control Social

21 232

El barrio la paz no tiene un jardín social cerca. Discriminación en los jardines y colegios. No realizar tanta formación en madres gestantes sino realizar los proyectos de prevención de embarazo adolescente. Etnias

16

Discapacidad

N° propuestas

Centro cultural donde se enfoque los niños las niñas y jóvenes. Compromiso y que los proyectos que se logren y culminen con éxito. 25. Que tengan en cuenta los trabajos y proyectos del portal y Palermo Reconquista, San Agustin y el proceso que ha venido fortaleciendo la Chiguaza en el proyecto de titulación. Fortalecimiento organizacional

La comunicación: crear un punto de información en la parte alta para poder participar en los proyectos de la alcaldía local y 20. estar informados de los proyectos locales. La capacitación: Dar capacitación a todos los líderes y la comunidad para que ellos sepan cómo elegir promover y realizar

*

ALGUNOS SECTORES Palermo Sur (con las subdivisiones Central, El Triángulo, Las Brisas, Oswaldo Gómez, San Marcos y Sana Fonseca) y San Agustín. Buenos aires. 98

99


proyectos que beneficien a toda la comunidad.

7 . 3 . 6 . Encuentro Ciudadano Quiroga*

Habitat Espacio Público

Fortalecimiento del alumbrado público cambio de postes de madera a concreto en los barrios San Martín sector Chiguaza.

PROPUESTAS COMUNIDAD

14.

Presupuestos Participativos

Habitat Espacio Público Infraestructura

Legalización de los sectores Palermo Torres, San Ignacio, Naranjos Palermo.

16.

Medio Ambiente Riesgo Culturas

Fortalecimiento manteniendo redes de alcantarillado y agua mantenimiento zonas verdes (plantación de árboles).

Total de propuesta en el micro-territorio Palermo sur.

Presupuesto en movilidad para personas en situación de discapacidad a través de la consecución de un transporte adecuado al servicio de esta población en la localidad.

N° propuestas 19

Víctimas 20.

Atención integral a las víctimas del desplazamiento justicia y verdad.

3

Mujer y Género

151

Proyecto de sensibilización sobre la problemática de la violencia en contra de la mujer

54

Mesa L.G.B.T.I. Capacitación a los funcionarios del sector salud con enfoque diferencial.

25

Adulto Mayor

25

Banco de ayudas técnicas Jóvenes

14

Profesionalización juvenil. Discapacidad

Programa de ayudas técnicas y emprendimientos productivos por inclusión social.

6

Afrocolombianos

Punto focal para la población afrocolombiana.

*

20

ALGUNOS SECTORES UPZ 39 : Claret, Bravo Páez, Centenario, El Inglés, Matatigres, Murillo Toro, Olaya, Quiroga, Santa Lucía, Santiago Pérez, El Inglés y Villa Mayor Occidental. 100

101


Ciencia y Tecnología Adecuación del portal de internet en el colegio Restrepo Millán con programas adecuados para la población en situación de discapacidad (Jwas. Allrider, macro tipo Dragón Dictate) acceso continuo.

9

Seguridad Alimentaria

Organizar comedores comunitarios en el barrio Quiroga para personas en vulnerabilidad.

16

Educación

Fomentar el empresarialismo en los colegios del micro-territorio 22 con prácticas en el SENA. Salud

Convertir a la ESE de Rafael Uribe Uribe en hospital de tercer nivel.

14

Primera Infancia

Construcción de 10 jardines infantiles con atención integral que atiendan niños(as) de 0 a 5 años con personal capacitado y 32 bien remunerado. Cultura

Procesos de formación artística formal (Profesionalización de artistas y gestores culturales) y no formal (escuelas de 21 formación artística) a través de convenios con universidades públicas y privadas para profesionalización con enfoque diferencial y de las organizaciones locales para los procesos no formales. Deporte, Recreación y actividad física

Proyectos ambientales, estudio de recolección de basuras, estudio de mascotas, zonas verdes y parques para aire puro.

Total de propuesta en el micro-territorio Quiroga UPZ 39:

102

16 296


7 . 3 . 7 . Encuentro Ciudadano San José* PROPUESTAS COMUNIDAD Primera Infancia

Construcción de un jardín infantil en el barrio Gustavo Retrepo para una cobertura de 200 niños y niñas . Implementación de jardines con apoyo de las JAC. Construcción de una ludoteca para primera infancia. Diseñar e implementar salas interactivas para niñ@s.

Discapacidad N° propuestas 11

Salud

Reforzar las UBA`s existentes y centros de salud en las UPZ`s. Construir un hospital de II ó III nivel. Mejorar la accesibilidad a medicina especializada. Mejorar la atención en salud para la persona, adulto mayor, niñas y discapacidad y gratuidad en el servicio.

Mejorar las condiciones de la población en condición de discapacidad, garantizando acceso a oportunidades laborales y 12 productivas. Mujer y Géneros

Programas para jornada extendida desde la escuela reconociendo espacios de aprendizaje en el territorio local. Educación para los adultos mayores. Reforzar los colegios existentes, crear espacios de capacitación para el adulto mayor en las nuevas tecnologías, activar los comedores comunitarios. Ampliar la educación en los CDC’s a los Adultos mayores, sin límite de edad.

Reactivar los comedores comunitarios del FDL y SDIS y fortalecerlos ampliando coberturas donde se necesite. Revisar las minutas en los comedores en cantidad (porción). Mejorar el servicio de salud. Ampliar la cobertura a personas en condición de discapacidad para incluir en la canasta de alimentos que ofrece la SLIS.

Promover cobertura y acceso a servicios sociales a personas adultos mayores.

9

Derechos Humanos 13

Fortalecimiento al observatorio de Derechos humanos (Formación, recursos y puntos de atención).

13

Jóvenes

24

Mantener y ampliar los proyectos de jóvenes, desarrollados en el territorio en recursos y tiempo de ejecución (Clubes, iniciativas juveniles, festival y casa para jóvenes).

9.

Desplazados

garantiza espacios de atención a personas víctimas de desplazamiento forzado.

7

Economía Popular

Seguridad Alimentaria

Promover rutas y puntos de atención para atender las violencias 10 contra las mujeres. Adulto Mayor

Educación

20

Apoyo iniciativas productivas RED mujeres Apoyo comités de las JAC. Programas de vivienda para madres de familia.

12

Cultura

Profesionalización artísticos superior y técnico.

10

Deportes *

ALGUNOS SECTORES UPZ 36 : Country Sur, Gustavo Restrepo, Pijaos, San José Sur, San Luís Sur y Sosiego Sur. 104

Observatorio local de educacion fisica.

Total de propuesta en el micro-territorio San Jóse UPZ 36: 105

8 158


7 . 3 . 8 . Encuentro Ciudadano Marco Fidel Suárez* PROPUESTAS COMUNIDAD Educación

Procurar que los y las jóvenes que salgan del bachillerato salgan con un técnico o tecnólogo avalado por el Sena. Solicitamos una sede universitaria que atienda demanda para articular los procesos de educación profesional.

N° propuestas

Mujeres Capacitar a 200 mujeres en carreras técnicas, laborales para el empleo. Fortalecimiento al Consejo de Mujeres en el territorio. 25 Crear un banco de empleo para las mujeres de territorio de Marco Fidel Suarez. Crear escuelas de participación para las mujeres del sub territorio.

19

Jóvenes

Salud

Servicio de ambulancia oportuna para urgencias. Se requieren farmacias comunitarias, centros de atención oportunas en salud. Citas medicas por internet o por teléfonos. Fortalecer el programa salud al hogar,

Mejorar el servicio del CAMI san Jorge. En el barrio San Jorge transversal 13ª la “Famosa Calle del Pecado” Hay una casa donde viven los ladrones, atracan y se meten allí pero la policía no entra porque no le permite la ley. Salen, atracan y se esconden en esa casa y uno no puede decir nada porque lo amenazan.

3

Ampliar el parque Marco Fidel Suarez para que los niños y niñas tengan un lugar digno.

Construir parques y lugares de recreación par los niños y las niñas de la localidad. Brindarle más apoyo a las mujeres cabeza de hogar en el establecimiento de micro empresas sostenibles. Fortalecer la veeduría ciudadana para la vigilancia de los recursos públicos. Recursos económicos para líderes y lideresas comunitarias que defienden lo público. Que el IDPAC se preocupe más por la convivencia y la participación.

Comprar lote para la construcción del salón comunal barrio la esperanza calle 48j sur carrera 18 k.

60

Metas

54

Haber construido (1) una casa cultural en Marco Fidel Suarez.

Total de propuesta en el micro-territorio Marco Fidel Suarez:

25

* ALGUNOS SECTORES UPZ 53: Colinas, El Pesebre, Granjas de San Pablo, Granjas de Santa Sofía, La Resurrección, Las Lomas, Luis López de Mesa, Marco Fidel Suárez, Río de Janeiro y San Jorge.

106

6

Estrategias

Mesa 6

14

Cultura y Deportes

Seguridad

Construir clubes para jóvenes.

107

9 272


7 . 3 . 9 . Encuentro Ciudadano Marruecos* PROPUESTAS COMUNIDAD Primera infancia

Proyecto mega jardín. Contratar financiación con jardines ya hechos. facilitar para atención integral de la familia. Apoyo a la madre comunitaria en la ración diaria de los niños y paquete alimentario en las madres gestantes y lactantes.

N° propuestas 25

Salud Cobertura y aumento de subsidio A.B.C.D para los adultos mayores. Que los hospitales de nivel 1 pasen a nivel 2. Que los hospitales de nivel 2 a nivel 3. Dotación de médicos especialistas en todas las áreas. Que hayan laboratorios médicos.

20

Seguridad alimentaria

El apoyo alimentario para gestantes y lactantes atención nutricional con especialistas. Hacer mas cobertura en los comedores comunitarios ya que hay niños que vienen a estudiar sin haber tomado una aguade panela caliente. En Palermo hace falta un comedor comunitario en la canasta de discapacidad severa falta ampliar cobertura.

EVALUACIÓN 54

Educación

Que los estudiantes que terminen grado 11 tengan la oportunidad de presentar un pre saber. Que haya más cobertura en cupos de primaria y que los cupos que se otorguen sean cerca al lugar donde se reside. Reubicación o mejoramiento del IED molinos y marruecos.

Total de propuesta en el micro-territorio Marruecos -Molinos UPZ 54: *

35 134

ALGUNOS SECTORES UPZ 54 : Arboleda Sur, Cerros de Oriente, Chircales, Danubio Sur, El Consuelo, El Rosal, El Socorro, Gavaroba, Guiparma, La Merced del Sur, La Picota Occidental, La Playa, Marruecos, Mirador del Sur, Molinos, Nueva Pensilvania Sur, Pradera Sur, Puerto Rico, Villa Gladys y Villa Morales. 108


8 . 1 . Evaluación al proceso de inscripción a los Encuentros Ciudadanos Según el Acuerdo 13 de 2001 la convocatoria a los Encuentros Ciudadanos la realiza el Alcalde o Alcaldesa local en el periodo comprendido entre el 15 y el 30 de febrero siguiente a la iniciación del periodo constitucional del Alcalde Mayor, para que los interesados en participar a título personal o de sus organizaciones se inscriban en la Alcaldía local entre el 1 y el 15 de marzo. En este sentido, se instalaron, durante los 15 días estipulados en el Acuerdo, 15 puntos de inscripción en la Localidad con el fin de garantizar la inscripción masiva y oportuna de los habitantes. Cada uno de estos puntos fue atendido por un facilitador en un horario continuo de 9:00 a.m. a 5:30 p.m. Los lugares fueron concertados en el primer comité técnico a partir de una propuesta presentada por el operador. En la localidad 18 Rafael Uribe Uribe las inscripciones se realizaron desde el 1 hasta el 15 de Marzo de 2012 en los 15 puntos de inscripción distribuidos en las cinco UPZ descritas a continuación: UPZ Quiroga, UPZ San José, UPZ Marco Fidel Suárez, UPZ Marruecos, UPZ Diana Turbay Por inscripción virtual en el link de los Encuentros Ciudadanos y en la página del IDPAC se habilitó por primera vez la inscripción de ciudadanos y ciudadanas. Para los Encuentros Ciudadanos se inscribieron un total de 8.355 personas entre 14 y 100 años de los cuales el 33% son hombres y un 67% mujeres (ver gráfica 15 Hombres y Mujeres), este dato demuestra el gran interés de las mujeres en los temas públicos que las afectan directamente como madres, mujeres cabezas de familia, víctimas de la violencia o la discriminación y que manejan su tiempo de tal manera que pueden incidir en los asuntos de la comunidad. Están más interesadas en la participación ciudadana que los hombres. De los 8.355 personas encontramos que los jóvenes son el 29%, adultos 43% y los adultos mayores el 21%. Analizando estos datos como estimaciones, se espera que la mayoría de las personas que asistan a los Encuentros Ciudadanos sean adultos, teniendo en cuenta que en los Encuentros Sectoriales y poblacionales se tiene que hacer una convocatoria integra para una efectiva participación. El diagnóstico de la Localidad dice que el grupo poblacional de mayor presencia está representado en personas de la tercera edad, por lo tanto deberían ser la de mayor inscripción por sus necesidades. 111


Categoría de Habitantes

Hombres y Mujeres

Mujeres: 67% Hombre: 33% Gráfica 15 (Porcentaje de participación Hombres Mujeres).

Sin Edad Jóvenes Adulto Adulto Mayor Gráfica 16 (Porcentaje de participación por ciclo vital) Población Mujeres Hombres Total Jóvenes 1.535 857 2,392 Adultos 2.553 1.033 3.586 Adultos mayores 1.146 628 1.774

112

113


Para realizar una convocatoria efectiva se contó con 8355 datos, de los cuales 8.278 aportaron teléfonos fijos y celulares para llamar y enviar mensajes de texto, 8.077 direcciones de residencia y 1787 correos electrónicos con los cuales se convocó e informó directamente a las personas inscritas para que asistan a los diferentes encuentros sectoriales, y micro territoriales. (ver gráfico 17 Insumos para Convocatoria). Insumos Para Convocar Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta

de número Teléfono Fijo y Celular de Dirección de E-mail

TOTAL Gráfica 17 (Insumos para Convocatoria) 114


A continuación se presenta una tabla de inscritos por puntos de atención, página Web, y por organización social. Se puede concluir que la Alcaldía y los Centro Distritales Comunitarios son los puntos con mayor afluencia de ciudadano, y que la ciudadanía prefiere inscribirse a título personal y no a nombre de la organización o proceso social al cual pertenecen, así mismo, el recurso de las TIC aún no es el más apropiado por la comunidad bien sea por limitaciones acceso al conocimiento o desconfianza, pero es importante avanzar en la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación para el desarrollo de mecanismos de participación para el control social. Inscritos por punto de atención Corporación Luna Llena

8 Nueva Villa Mayor

164

Salón Comunal Mirador Marruecos 12 Antiguo CAI Palermo

185

Quiroga

14 Ayacucho

201

Corporación Los Mugrosos

14 Cami Diana Turbay

254

Salón Comunal Príncipe Bochica

14 Mirador Marruecos

280

Funcave

15 Salón Country

285

UAO

17 WEB

316

Comedor Palermo

17 Colegio La Paz

340

Mirador

22 Cade Santa Lucia

415

Corporación Dejando Huellas

23 Punto de Información Juvenil

480

Urdaneta

36 Centro Comunitario Colinas

816

Fundación Niño y El Anciano

62 CAI Marco Fidel

539

La Paz Cebadal

99 Centro Comunitario Molinos

1050

Colegio Clemencia Holguín

Alcaldia Local RUU

En los Encuentros Ciudadanos Sectoriales se registraron un total de 3.568 personas, pero la asistencia fue mayor pues en muchos encuentros los asistentes no firmaron las listas de inscripción, pero los datos obtenidos sirven de muestra para una relación de la cantidad de personas en cada encuentro, y su inclusión en el Plan de Desarrollo de la localidad. En promedio a los 21 Encuentros Sectoriales fueron 170 personas por lo encuentro. De las 3.568 personas que registraron su asistencia en los Encuentros Sectoriales y poblacionales se concluye que el 65% fueron mujeres, y el 35% hombres manteniendo la tendencia que se presentó durante el proceso de inscripción (Ver Gráfico 18 relación Hombres y Mujeres participantes). Asistentes a los Encuentros Sectoriales Mujeres y Hombres

746

Barrio Ingles

108 Marruecos Casa

740

Casa de Igualdad

139 (en blanco)

936 Total: 8.355

116

8 . 2 . Evaluación de la participación ciudadana por sectores, poblaciones y territorios:

Hombres Mujeres (en blanco) Gráfica 18 (relación hombres mujeres participantes) 117


Otra de las conclusiones que se extrae es que los barrios que presentaron mayor número de asistentes fueron el Quiroga, Diana Turbay y Colinas. (Ver gráfico 19 Barrios con mayor número de participantes). Asistencia por barrios a los Encuentros Ciudadanos Gráfica 19 (participación por barrios)

Cuando se compara por población joven, adultos, y adulto mayor se evidencia que los jóvenes comprenden el 10%, los adultos 22% y los adultos mayores representan un 18%, los registro que no tienen edad comprenden un 50% pero con los datos anteriores, se identifica que jóvenes, adultos y adultos mayores participaron activamente en los Encuentros Ciudadanos, siendo los adultos entre 26 y 60 años la mayoría de los participantes. (Ver Gráfico 20 Participación por ciclo vital). Asistencia por grupos de edad

Jóvenes Adultos Adulto Mayor (en blanco) Gráfica 20 (participación por Ciclo Vital)

118

119


Asistencia por Encuentro

Participación por sector poblacional Discapacidad

638 Salud

99

Adultos mayores

627 Ambiente, habitad

97

Seguridad alimentaría

92

Condición de desplazamiento

274 DDHH, Convivencia y seguridad 258 ONG 255 Cultura 235 Afrocolombiano 193 Movilidad 135 Comunicación comunitaria y 125 alternativa

Jóvenes

123 Participación y planeación

46

Indígenas

23 LGBTI

34

Mujeres Niños y niñas Educación Productividad y comerciantes Comunales

Total general

80 64 63 56 51

3568

8 . 3 . Participación por micro territorios A los nueve encuentros Micro-Territoriales asistieron un total de 962 personas para un promedio de 107 por evento. El encuentro con mayor asistencia fue Marruecos con 162 y con menor Chircales con 55 personas, en cuanto a los grupos etarios los jóvenes participaron con un 27%, los adultos 32% y adultos mayores un 14% . Participación por Micro - territorio

120

Marruecos

162 Las Dianas

80

Antiguo Barrios Obreros

138 San José

69

Colinas – Lomas

137 Chircales

55

San Jorge y Marco Fidel

122 (En blanco) 121


Quiroga

102 Total

962

Palermo - La Paz

97

Promedio de asistencia

107

Número de Encuentros

9

Asistencia por Encuentro

Sectores de Edad

Encuentros con mas y menos Asistencia El número de asistentes registrados a los encuentros sectoriales y poblacionales fue de 3.568 y a los Micro-Territoriales 962 para un total de 4.530 personas que firmaron el listado de registro, pero como lo enunciamos, el número de asistentes fue mayor pero se presentó un sub-registro en los Encuentros Ciudadanos. Particularmente en los Sectoriales.

122

123


CONCLUSIONES


El proceso de Encuentros Ciudadanos de Rafael Uribe Uribe durante el año 2012 marcó un hito en la participación de las 20 localidades superando ampliamente la cantidad de ciudadanos y ciudadanas inscritas y asistentes frente a las demás localidades. Los resultados del Convenio de Asociación 004 de 2012 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Rafael Uribe Uribe y la Fundación Nexos Municipales es también el resultado de un proceso gestado durante 4 años de fortalecimiento de las organizaciones sociales de la localidad de Rafael Uribe Uribe con la Adminstración de la Alcaldesa Local de su momento la Dra Martha Janneth Bolívar Guzman y su equipo, así como con el trabajo adelantado durante 4 años por el equipo del IDPAC en la localidad, de la Casa de Igualdad de Oportunidades, de la Secretaría de Integración Social a través del proyecto Redes, la Secretaría de Educación, el Hospital de Rafael Uribe Uribe y los líderes y lideresas de la comunidad que le apuestan a la participación ciudadana como una herramienta para construir Poder Local y transformar las condiciones de Vida de la Ciudadanía desde el control estricto del uso de los recursos públicos de la localidad, cuyo punto de partida para la Nueva Administración fueron Los Encuentros Ciudadanos y con ellos los insumos para la formulación del Plan de Desarrollo Local “RAFAEL URIBE URIBE – HUMANA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA”. 9 . 1 . Consolidado de número de propuestas por sector, población y territorio Población / Sector Afrocolombiano

Número de propuestas 33

Educación

49

LGTBI

21

ONG

38

Productividad y comerciantes

88

DDHH – Convivencia y seguridad Mujeres

40 1 65

Jóvenes

47

Cultura

62

Seguridad alimentaria

37 127


Condición de desplazamiento

43

Movilidad Ambiente, hábitat

50

Participación y planeación

31

Niños y Niñas

20

Comunicación comunitaria y alternativa

37

Salud

40

Adulto mayores

117

Discapacidad

91

Indígenas

50

Comunales

164

EJE I. Una localidad que supera la segregación y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo.

1223

Primer Programa

Total:

Número de propuestas

Micro territorio Quiroga

13

Antiguos Barios Obreros

11

San José

97

Marruecos

57

Chircales

113

San Jorge y Marco Fidel

107

Colinas – Lomas

15

Las Dianas

17

Palermo – La Paz

36 Total:

9 . 2 . Análisis comparativo entre el concepto del CPL al Plan de Desarrollo Local y Plan de Desarrollo aprobado por la JAL, Acuerdo 03 de 2012

Garantía del desarrollo integral de la primera infancia. El primer programa del Acuerdo 003 acogió dos propuestas del CPL relacionadas con dotación a unidades operativas y colegios públicos. En relación al concepto del CPL, no incluyó el programa de Escuela de Madres y Padres, ni dotar un mega jardín infantil y ninguna acción relacionada con la gestión de mejorar los sueldos a las madres comunitarias. En el entendido este último punto no es competencia del presupuesto de la Alcaldía Local. Segundo Programa Territorios saludables y Red de salud para la vida desde la diversidad. En el segundo programa, el PDL acogió las propuestas 1, 2, 3, y 7 del CPL relacionados con el fortalecimiento a la salud, prevención de enfermedades con enfoque diferencial, educación para prevenir todas las formas de violencias y consumo de SPA, ayudas técnicas en salud y dispositivos tecnológicos. No fueron incluidas aquellas propuestas relacionadas con el fortalecimiento institucional de los centros de atención médica como por ejemplo: mejorar los servicios de la ESE Rafael Uribe Uribe –especialmente las citas con criterio diferencial-, su transformación en hospital de tercer nivel, ni el programa rutas de salud.

466 129


Tercer Programa

Sexto Programa

Construcción de saberes. Educación incluyente diversa y de calidad para disfrutar y aprender. En el tercer programa el Acuerdo 003 acogió las propuestas del CPL en las siguientes metas: acceso a la educación superior, personas en condición de discapacidad, actividades extracurriculares, proyecto educativo local. No acogió el programa de becas, ni incluyó a las JAC como coordinadora de programas de capacitación para adultos.

Ejercicio de las libertades culturales y deportivas. El sexto programa del PDL acogió del concepto del CPL las metas relacionadas con la creación de escuelas anuales en formación artística y cultura y de educación física y deportes. Así mismo, acogió la recuperación y dotación de parque locales para la actividad física y deportiva. El programa propone como meta la realización de diez procesos de apropiación cultural, esta meta se puede incluir en otras que el CPL propuso como son la realización de festivales de música y danza, encuentro étnico, iniciativas artísticas y culturales, dos encuentros deportivos con enfoque diferencial.

El CPL hizo énfasis en las poblaciones (grupos afrodecendientes, etnias) y en la educación para la participación; sin embargo la redacción de la metas propuesta en el PDL facilita que las metas faltantes sean desarrolladas. Cuarto Programa

No incluye temas relacionados con la casa de la Cultura, el Plan Cultural y su plan de acción, dotación de instrumentos para actividades culturales y apoyar al Consejo Local de Educación Física.

Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital.En este programa el PDL acogió las propuestas del CPL en los siguientes metas: subsidios tipo C para adultos mayores, mujeres víctimas de la violencia, y plan de acción de la Política Pública LGBTI.

El PDL no incluye programas propuestos por el CPL como son: trabajo decente y digno, vivienda y hábitat humano.

No fueron incluidas aquellas que crean instituciones como: Centro de Atención Integral para niños y jóvenes, fortalecer la Casa del Adulto mayor. Las otras metas propuesta por el CPL había sido ya incluido de manera general en el PDL como son, por ejemplo, suministrar los dispositivos tecnológicos en la meta cinco, del programa dos.

Séptimo Programa

EJE II. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.

El PDL no acogió el sexto programa propuesto por el CPL, relacionado con la dignidad de las víctimas, que hacía referencia a la población desplazada, las que fueron incluidas en el quinto programa relacionado con los derechos humanos.

Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua. El séptimo programa del PDL que incluye una meta para implementar ocho (8) proyectos relacionados con corredores, espacio ecológicos y de agua, esta meta comprende las tres presentadas por el CPL y relacionadas con implementar Proceda en los cuerpos de agua, así como diagnóstico del espacio público acciones que se pueden realizar alrededor de los cuerpo de agua- y los colectores de La Chiguaza, Parque Entrenubes y Cárcel La Picota.

Quinto Programa

Octavo Programa

Rafael Uribe Uribe, un territorio que defiende, protege y promueve los Derechos Humanos. En el quinto programa el PDL acogió las metas del CPL relacionadas con la dignidad de las víctimas y derechos humanos, incluyó el desplazamiento (esta meta es la sexta del concepto del CPL), incluyó los temas relacionados con juventud, la política de juventud y la implementación de programas tales como los clubes juveniles e infantiles-, incluyó el tema de paz con el fortalecimiento a la Mesa Local de Paz, el reconocimiento a la multiculturalidad e incluyó el tema de acceso a la justicia.

Rafael Uribe Uribe Ambientalmente Saludable. El octavo programa del PDL hace referencia a dos metas: la primera, implementar un plan local de arborización y control de plagas y; la segunda un programa de esterilización y castración de animales domésticos que no fue considerada por el CPL. El concepto del CPL incluyó el Plan Local de Arborización y un programa relacionado con la promoción de energías alternativas, concepto que no fue incluidos en el PDL.

No hizo reconocimiento al Comité Local de Atención a la Población desplazada ni al Observatorio de Derechos Humanos.

130

131


Noveno Programa Movilidad Humana. El noveno programa del PDL hace referencia a la movilidad humana que incluye tres metas que coinciden con las estipuladas por el CPL, a saber: rehabilitación de la malla vial, mantener el espacio público y construcción de parques vecinales y de bolsillo. Décimo Programa Gestión Integral de Riesgos. El décimo programa que contempla el PDL incluye tres metas a saber: dotaciones para el sistema de atención y prevención del riesgo, capacitación en este tema y construcción de obras de mitigación con sus respectivos estudios y diseños. El concepto del CPL incluye el tema de dotación y capacitación, pero, además propone la elaboración del plan local de prevención y atención del riesgo. Décimo Primer Programa Basura Cero. El décimo primer programa que contempla el PDL es basuras cero que incluye promover campañas locales de reciclaje y separación en la fuente como estrategia de dignificar la labor de los recuperadores y apoyar iniciativas de recuperación de residuos sólidos en espacios físicos. Estas dos propuestas están incluidas en el concepto del CPL pero además esta instancia propone la creación de una empresa de reciclaje en la localidad con infraestructura y proceso de investigación no incluida en el PDL. EJE III. Una localidad en defensa y fortalecimiento de lo público. Décimo segundo Programa Rafael Uribe Uribe Humana: Participa y Decide. El PDL en este programa le apuesta, dentro de la estrategia de apoyar personas y no procesos, a beneficiar 2.500 personas que pertenezcan a instancias de participación, a fortalecer 250 mujeres en proceso de incidencia y calificación política, a un ejercicio anual de presupuestos participativos, a Encuentros Ciudadanos y a desarrollar una estrategia local de información y comunicación en lo que coincide con el CPL. El CPL contrario a lo propuesto por el PDL, le apostó a fortalecer los procesos: El consejo local de discapacitados, consejo local de envejecimiento y vejez, acompañamiento técnico y operativo a organizaciones sociales y comunitarias, crear el Observatorio Social Local y de Participación, la Casa de la participación y al fortalecimiento de la Mesa Local de Comunicaciones.

133


Décimo tercer Programa Transparencia, Probidad, Lucha Contra la Corrupción y Control Social Efectivo e Incluyente. El PDL en el programa décimo tercero incluye un programa de veedores ciudadanos para el control de la gestión pública local y un programa de cumplimiento voluntario de normas legales y de convivencia. El CPL hace una descripción de un programa de control a la contratación en la localidad. Décimo Cuarto Programa Territorios de Vida y Paz con Prevención del Delito. Este programa está relacionado con territorios de vida y paz para la prevención del delito, es un programa que se desarrolla con las instancias ciudadanas como son las organizaciones sociales de diferentes grupos poblacionales, fortalecer los comités de seguridad y convivencia zonales encuentros comunitarios con las Juntas Zonales de seguridad y convivencia, vincular a jóvenes para la prevención del delito y acciones para re significación social de espacios públicos.

La metodología de elaboración del PDL —por metas— se repite en todos los Planes de Desarrollo Locales del Distrito prevaleciendo una inmensa abstracción y generalización de los problemas. - No se presenta en el PDL Focalización de las metas en los Micro-Territorios. Para que el PDL sea incidente, la Alcaldía Local, en la formulación de los proyectos que son la estrategia para cumplir con las metas- deberá tener como referente las propuesta presentadas por la comunidad en los Encuentro Ciudadanos y deberá consultar con las instancias de participación de la Localidad. Las instancias de participación de la localidad no son referentes en la implementación del PDL; excepto el Copaco, única instancia a la que se hace mención en el PDL. Se dejaron por fuera todos los demás consejos exitentes en la localidad tales como: Consejo Local de Cultura, de juventud, de Discapacidad, de Adulto mayor, de mujeres entre otros.

El CPL por su lado presenta propuestas para fortalecer la institucionalidad representada en la Juntas Zonales de seguridad y convivencia, los comités de seguridad y convivencia zonales, un programa de atención integral a los jóvenes y acciones comunitarias para la prevención del delito. Así mismo implantar una red de cámaras de seguridad y equipos de cómputo y alarmas inalámbricas comunitarias.

Los instrumentos locales de planeación, que son formulados con las instancias de participación, tampoco son tenidos en cuenta, excepto la Política Pública de Juventud, y la Política Pública LGBTI.

El CPL incluyó el programa Bogotá, ciudad de memoria, paz y reconciliación que tiene como meta única apoyar la creación del consejo local de paz. Este programa fue incluido en el PDL.

Muchas de las propuestas de las comunidades están relacionadas con la necesidad de tener sedes para desarrollar actividades culturales, deportivas, de comunicación, para la paz y la convivencia o la investigación y sede de las instancias de participación pero no existe en el Acuerdo 003 de 2012 Plan de Desarrollo Local referencia a esta inactiva.

Décimo Quinto Programa Rafael Uribe Uribe decide y protege el derecho fundamental a la salud pública. Décimo Sexto. Programa Fortalecimiento de la Función Administrativa y Desarrollo Institucional. Por último dos programas, el primero relacionado con la protección del derecho fundamental a la salud pública que se materializa en el fortalecimiento a la Asociación de Usuarios del Hospital Rafael Uribe Uribe y el Copaco, y el segundo está relacionado con el fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional que se materializa en el pago oportuno de los honorarios a los ediles.

En el PDL no se hace referencia expresa a los programas que se venían ejecutando en la localidad como Salud a su Casa, Ruta de Salud.

La generación de empleo y el apoyo a iniciativas productivas programa del Plan de Desarrollo distrital tema central de algunas poblaciones como por ejemplo la de los desplazados, tampoco se tuvo en cuenta. No se incluyeron la totalidad de los programas propuestos en el PDD “Bogotá Humana ya”, por lo tanto se excluyeron otros programas que en los Encuentros Ciudadanos fueron objeto de propuestas. El PDL no incluyó programas propuestos por el CPL como: trabajo decente y digno, vivienda y hábitat humano.

9 . 3 . Evaluación de la incidencia Metodología de presentación del documento: Los programas del PDL se concretan en metas y no en proyectos, por lo tanto los impactos se miden en números de personas beneficiarias (por ejemplo, 20.000 estudiantes, 250 personas en condición de discapacidad, 500 personas víctimas de la violencia, etc.). 134

135


Eje I Número de Programas/ metas

EJE II Número de programas/ metas

EJE III Número de programas/ metas

Total de programas/ metas

Plan de Desarrollo Distrital

22

6

11

39

Plan de Desarrollo Local

7

5

5

17

Propuesta concepto CPL

70

17

27

114

EJE I

9 . 4 . Análisis de la propuesta de Inversión En el Plan de Desarrollo Local (Acuerdo 03 de 2012), el 40% de los recursos de inversión serán destinados a obras civiles presupuesto representado en movilidad y específicamente en la recuperación, rehabilitación y mantenimiento de la malla vial local deteriorada en forma directa. Lo que está relacionado con la Circular Distrital 005 de 2012 por medio de la cual se establecen los “Lineamientos de política para las líneas de inversión local Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C, 2012 – 2016 Bogotá Humana”. A nivel Distrital se considera que la Circular está en contra del proceso de descentralización y autonomía de las localidades y refuerza un modelo de desconcentración de la gestión pública en la Capital y afecta, indudablemente, la inversión social. La inversión en obras civiles movilidad y prevención del riesgo recibe más del 50% de la inversión total como se puede apreciar en las siguientes gráficas. 136

137


EJE 2

138

EJES I 2 Y 3

139


ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ABREVIATURAS


Listado de abreviaturas CAL Consejo Ambiental Local CAMI Centro de Atención Médica Integral CLIP Comité Local Interinstitucional de Participación CPL Consejo Local de Planeación Copaco Comité de Participación Comunitaria en Salud CTPD Consejo Territorial de Planeación Distrital DILO Directorio Local de Organizaciones DDHH Derechos Humanos ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar EC Encuentros Ciudadanos EFA Escuela de Formación Artística GSI Gstión Social Integral Idpac Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal JAL Junta de Acción Comunal LGBTI Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales y NBI Necesidades Básicas Insatisfechas ONG Organizaciones No Gubernamentales PDD Plan de Desarrollo Distrital PDL Plan de Desarrollo Local POAI Plan Organizativo Anual de Inversiones POT Plan de Ordenamiento Territorial RUU Rafael Uribe Uribe SENA Servicio Nacional de Aprendizaje SPA Sustancias Psicoactivas UBA Unidad Básica de Atención UPZ Unidad de Planeación Zonal

143


Listado de gráficas Gráfica 9. Participación en los EC, hombres y mujeres Grafica 10. Participación en los EC, categoría por habitantes Gráfica 11. Participación en los EC, insumos para convocar Gráfica 11. Asistencia a los EC, mujeres y hombres Gráfica 12. Asistencia a los EC, barrios con más asistencia Gráfica 13. Asistencia a los EC, grupos de edad Gráfica 14. Asistencia a los EC, Encuentros con más y menos asistencia Gráfica 15. Asistencia a los EC, Encuentros Ciudadanos, sectores de edad. Gráfica 16. Asistencia a los EC, Encuentros con más y menos asistencia. Gráfica 17. Acuerdo 003 de 2012, asignación presupuestal en el Eje I Gráfica 18. Acuerdo 003 de 2012, asignación presupuestal en el Eje II Gráfica 19. Acuerdo 003 de 2012, asignación presupuestal ejes I, II y III

144

Listado de tablas Tabla 1. Momentos, actores y tiempo para la implementación y ejecución de la Política Pública de Participación Incidente Tabla 2. EC sitios y fechas Tabla 3. EC población inscrita por grupos poblacionales Tabla 4. EC inscritos por pagina WEB, organizaciones y lugares Tabla 5. EC asistencia por sectorial y poblacional Tabla 6. EC Consolidado del numero de propuestas por sector, población y territorio. Tabla 7. Programas/metas

145




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.