DEONTOLOGÍA CON LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO FAMILIAR
Editora: Egleidys Torres
Expediente: HPS-231-00020V Prof. Carolina Bocaranda
Psicología Familiar. LA FAMILIA
Desarrollar el abordaje histórico y teórico de la Psicología Familiar
Indicar y explicar :
Rol del Psicólogo Familiar
Formación que debe tener el Psicólogo
Familiar
Explicar cinco (5) artículos de Código de Ética que debe aplicar el Psicólogo
Familiar
EDITORIAL
La psicología familiar es un campo crucial para la salud mental y el bienestar general de los individuos. La familia es la unidad fundamental en la sociedad y, por lo tanto, su dinámica tiene un impacto profundo en el desarrollo psicológico y emocional de cada uno de sus miembros.
La intervención psicológica en el ámbito familiar aborda problemas como la comunicación disfuncional, conflictos interpersonales y traumas compartidos, ofreciendo herramientas para fortalecer los lazos familiares y mejorar el funcionamiento del grupo. Al tratar estas dificultades dentro del contexto familiar, se busca no solo la resolución de problemas individuales, sino la creación de un entorno más sano y cohesivo para todos sus integrantes. El trabajo en psicología familiar puede incluir terapias grupales, sesiones de mediación y asesoramiento, donde cada miembro tiene la oportunidad de expresarse y trabajar conjuntamente en la superación de obstáculos
Este enfoque holístico asegura que se aborden tanto las necesidades individuales como las del grupo, fomentando un entorno de apoyo mutuo y resiliencia.
Por lo tanto, la psicología familiar no solo se convierte en un eje fundamental para la salud mental, sino en un pilar esencial para la estabilidad y el crecimiento de la sociedad en su conjunto.
Editora: Egleidys Torres
Bienvenidos a un espacio de reflexión, aprendizaje y diálogo sobre la familia. Los invitamos a explorar estas páginas con una mente abierta y un corazón dispuesto a comprender la riqueza y la complejidad de las relaciones familiares. ¡Juntos descubriremos cómo construir familias más felices, saludables y resilientes!
AUTORA: Egleidys Torres
Expediente: HPS-231-00020V
BIENVENIDOS
¡Bienvenidos a un fascinante viaje al corazón de la familia! En esta revista, nos sumergiremos en el apasionante mundo de la Psicología Familiar, una disciplina que nos invita a comprender la complejidad de las relaciones humanas en el contexto más íntimo y fundamental: la familia.
¿Por qué explorar la Psicología Familiar?
Porque la familia es el crisol donde se forjan nuestras primeras experiencias, donde aprendemos a amar, a comunicarnos, a resolver conflictos y a construir nuestra identidad. Es el escenario donde se despliegan nuestras emociones más intensas, desde la alegría y el orgullo hasta la tristeza y la frustración.
Pero la familia también es un sistema dinámico, en constante cambio y evolución, que se enfrenta a desafíos y transiciones a lo largo del ciclo de vida. El nacimiento de un hijo, la adolescencia, el matrimonio, el divorcio, la enfermedad, la pérdida de un ser querido Todos estos eventos pueden generar estrés, desequilibrio y dificultades en las relaciones familiares.
Es aquí donde la Psicología Familiar se vuelve esencial. Nos ofrece herramientas y conocimientos para comprender cómo funciona la familia como sistema, cómo se comunican sus miembros, cómo se influyen mutuamente y cómo pueden superar los obstáculos que se presentan en su camino.
En esta revista, encontrarán:
Definiciones de autores clave: Exploraremos cómo diferentes teóricos han conceptualizado la familia y la Psicología Familiar, desde Salvador Minuchin hasta Virginia Satir.
Objetivos y características de la Psicología Familiar: Analizaremos las metas que persigue esta disciplina y los principios que la guían, como el enfoque sistémico, la circularidad y la equifinalidad
Abordaje histórico y teórico: Recorreremos la evolución de la Psicología Familiar, desde sus orígenes hasta las nuevas direcciones que está tomando en el siglo XXI.
Rol y formación del psicólogo familiar: Descubriremos las funciones que desempeña este profesional y la formación especializada que necesita para trabajar con familias.
Código de Ética y deontología: Reflexionaremos sobre los principios éticos que rigen la práctica del psicólogo familiar y su importancia para garantizar el bienestar de las familias.
Editora: Egleidys Torres
LA LA LA FAMILIA FAMILIA FAMILIA
La Psicología Familiar es un campo de estudio que se centra en las dinámicas, comportamientos y relaciones que se establecen dentro de las familias. Para abordar una definición de la Psicología Familiar, podemos referirnos a varios autores que han estudiado este enfoque
Salvador Minuchin: En su obra "Familias y terapia familiar" (1974), Minuchin define la terapia familiar como un enfoque que se centra en las interacciones y patrones de comunicación que ocurren dentro de la familia, enfatizando que los problemas individuales son, en muchos casos, una expresión de la disfunción en el sistema familiar.
Minuchin sugiere que para entender los problemas de un individuo, es crucial observar el contexto familiar y cómo se relacionan sus miembros, ya que el sistema familiar influye en el comportamiento de cada uno.
LA FAMILIA ES UN PILAR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA FAMILIAR SEGUN AUTORES
Virginia Satir (1916-1988): Trabajadora social y terapeuta familiar estadounidense, pionera en el campo de la terapia familiar sistémica Su trabajo se caracterizó por su enfoque en la comunicación, las emociones y el crecimiento personal de los miembros de la familia.
Virginia Satir (1988) destaca la importancia de la comunicación en la familia: "La comunicación es la clave para comprender y mejorar las relaciones familiares."
Interpretación: La forma en que los miembros de una familia se comunican, tanto verbal como no verbalmente, influye en su bienestar y en la resolución de conflictos.
Salvador Minuchin (1974) define la familia como: "Un sistema sociocultural que se transforma a lo largo del tiempo, influenciado por factores internos y externos"
Interpretación: La familia no es una entidad estática, sino un sistema dinámico en constante evolución, moldeado por sus propias interacciones y el contexto social en el que se encuentra
Salvador Minuchin (1921-2017): Psiquiatra y terapeuta familiar argentino, reconocido por desarrollar la terapia familiar estructural Su enfoque se centraba en comprender la organización y los límites de la familia, así como en identificar patrones de interacción disfuncionales
Salvador Minuchin: Al definir a la familia como un "sistema sociocultural", Minuchin nos invita a verla como un conjunto de individuos interconectados que se influyen mutuamente y que, a su vez, son influenciados por el contexto social y cultural en el que viven La familia no es una entidad estática, sino un organismo dinámico que evoluciona y se transforma a lo largo del tiempo.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA FAMILIAR SEGUN AUTORES
Murray Bowen (1913-1990): Psiquiatra estadounidense, conocido por desarrollar la teoría de sistemas familiares Su enfoque se centraba en comprender cómo las dinámicas emocionales y las relaciones intergeneracionales influyen en el funcionamiento familiar.
Murray Bowen: Bowen se centra en la comprensión de cómo las dinámicas emocionales y las relaciones intergeneracionales influyen en el funcionamiento familiar. Su teoría de sistemas familiares nos invita a analizar cómo se transmiten patrones de comportamiento y emociones a lo largo de las generaciones
Murray Bowen: Bowen se centra en la comprensión de cómo las dinámicas emocionales y las relaciones intergeneracionales influyen en el funcionamiento familiar Su teoría de sistemas familiares nos invita a analizar cómo se transmiten patrones de comportamiento y emociones a lo largo de las generaciones.
Murray Bowen: Bowen se centra en la comprensión de cómo las dinámicas emocionales y las relaciones intergeneracionales influyen en el funcionamiento familiar Su teoría de sistemas familiares nos invita a analizar cómo se transmiten patrones de comportamiento y emociones a lo largo de las generaciones.
OTRA DEFINICIÓNES DE PSICOLOGÍA FAMILIAR SEGUN AUTORES
Milton H. Erickson (1901-1980):
Psiquiatra y psicólogo estadounidense, reconocido por su enfoque innovador en la hipnosis y la psicoterapia. Aunque no se dedicó exclusivamente a la terapia familiar, sus ideas sobre la comunicación, el inconsciente y la utilización de los recursos del paciente influyeron en el desarrollo de la terapia sistémica. Su enfoque indirecto y su habilidad para utilizar metáforas y narrativas fueron adoptados por terapeutas familiares
Nathan Ackerman (1908-1971):
Psiquiatra estadounidense, considerado uno de los pioneros de la terapia familiar Ackerman veía a la familia como un sistema dinámico y se enfocaba en las interacciones y los patrones de comunicación disfuncionales. Su trabajo enfatizó la importancia de comprender la dinámica familiar para abordar los problemas individuales Su libro "The Psychodynamics of Family Life" (1958) es una obra fundamental en el campo
Harold Searles (1918-2015): Psiquiatra estadounidense, conocido por su trabajo en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia y otros trastornos graves Aunque su enfoque principal no fue exclusivamente la terapia familiar, sus ideas sobre la importancia de la relación terapéutica y la comprensión de los procesos inconscientes influyeron en el campo. Sus escritos sobre la contratransferencia fueron particularmente relevantes
Cristian Midelfort: No encontré información sobre un autor con este nombre específicamente en el campo de la terapia familiar Es posible que haya una confusión en el nombre, o que se trate de un autor menos conocido. Si tienes más detalles sobre su especialidad o alguna publicación, podría ayudarte a encontrar información más precisa Es importante notar que la terapia familiar es un campo amplio y en constante evolución, por lo que siempre hay autores emergentes y locales que pueden no ser tan ampliamente reconocidos a nivel internacional
La teoría de campo enunciada por Kurt Lewin (1951) ha tenido también importante repercusión en el ámbito de la familia, al servir de punto de partida a la Psicología ecológica En su teoría se advierte la necesidad de superar el estudio del individuo aislado, al margen de su entorno.
La persona y su entorno han de entenderse como una constelación de variables interdependientes, cuya totalidad constituye un campo
La familia una mirada desde la Psicologia.pdf
La familia es un producto del sistema social y refleja su cultura En las diferentes épocas históricas han existido diversas formas de organización familiar: Familia consanguínea: Es la primera forma de unión entre hombres y mujeres. No existía el matrimonio, la relación estaba basada en la necesidad sexual, por lo que no constituían parejas. Se desconocen los padres, los hermanos y se producen relaciones entre hermanos, padres e hijos Familia punalúa: Tiene lugar en la época del salvajismo El matrimonio era por grupos, las relaciones sexuales eran limitadas a los miembros de la tribu, existía además un compañero íntimo. Familia sindiásmica: Existe una pareja, aunque débil que permite tanto al hombre como a la mujer tener relaciones con otros miembros de la comunidad Familia monogámica: Surge del matrimonio del mismo nombre en la época de la civilización producto de la aparición de la propiedad privada y la necesidad de conocer exactamente la paternidad con el fin de trasmitir los bienes de herencia
La estructura de una familia
La estructura de una familia está constituida por las pautas de interacción que se establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una forma altamente recíproca y reiterativa Con fines de estudios es posible especificar esas interacciones en los siguientes parámetros: jerarquía, alianzas, límites, roles o papeles y redes de apoyo.
El proceso de la disciplina, según Maccoby y Martin,5 incluye de parte de los padres factores tales como sus demandas y controles, además de si aceptan o rechazan al niño y si responden a sus necesidades y manifestaciones de individualidad, o no lo hacen. Basados en tales dimensiones, esos autores clasifican así los tipos de crianza
SegúnMurrayBowen, lafamiliaesunsistema emocional
Una familia funcional posee las siguientes características:
1 La jerarquía consta de un subsistema parental especialmente fuerte, pues aunque la tendencia de la familia sea democrática el liderazgo pertenece a uno o ambos padres, quienes se apoyan mutuamente en sus actitudes de crianza
2 Los límites entre los individuos y entre los subsistemas son claros y firmes, no difusos ni rígidos.
3. Las alianzas se basan en afinidades y metas comunes, no en el propósito de perjudicar a nadie
4 Los roles son complementarios y tienen consistencia interna. No son inmutables y experimentan variaciones de acuerdo con las circunstancias cambiantes
5 Existe una actitud de apertura que permite la formación de redes de apoyo con otros grupos y personas fuera del núcleo familiar.
6. Hay la suficiente flexibilidad para garantizar la autonomía e independencia de los integrantes de la familia y para procurar tanto el crecimiento individual de éstos como el mantenimiento del sistema.
7. Se favorece la continuidad y también la adaptabilidad ante las demandas de cambio internas (las propias del desarrollo) como las externas (las ambientales
UNA FAMILIA FUNCIONAL POSEE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS
Lajerarquía
ObjetivosdelaPsicologíaFamiliar
1
Análisis Estructural: Comprender cómo está organizada la familia, quiénes son sus miembros, qué roles desempeñan y cómo se establecen las jerarquías y los límites
2
Diagnóstico Interaccional: Identificar patrones de comunicación disfuncionales, conflictos recurrentes y dinámicas problemáticas que puedan estar afectando el bienestar de la familia
3.
Intervención Terapéutica: Aplicar técnicas y estrategias terapéuticas para promover el cambio, la resolución de problemas y el mejoramiento de las relaciones familiares
4.
Prevención: Desarrollar programas y actividades dirigidas a fortalecer las habilidades familiares, prevenir situaciones de riesgo y promover un ambiente familiar saludable
5. Educación: Brindar información y orientación a las familias sobre temas relevantes, como el desarrollo infantil, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y el manejo del estrés
6 Empoderamiento: Fomentar la autonomía y la capacidad de las familias para tomar decisiones informadas, movilizar sus propios recursos y superar desafíos
7. Colaboración Interdisciplinaria: Trabajar en conjunto con otros profesionales (médicos, educadores, trabajadores sociales, etc) para abordar las necesidades complejas de las familias
8. Investigación: Contribuir al conocimiento científico sobre la familia, sus dinámicas y los factores que influyen en su bienestar
Anímate a participar en el concurso del diseño del logo aniversario de los 34 años de la Universidad Yacambú para celebrar un año más de su fundación.
Si perteneces a la comunidad estudiantil o universitaria activa de pregrado o postgrado al igual que la sociedad civil en general puedes participar en el concurso del diseño del logo el cual esta destinado a ser la imagen representativa en las actividades enmarcadas en los 34 años de la institución.
Dentro de los lineamientos a evaluar el logo debe reflejar la naturaleza de la universidad como lo son la misión, visión y valores de la casa de estudios, también podrá decir los años de aniversario junto al acrónimo #UNY o en su efecto la razón social y el año en el que fue fundada 1989.
La propuesta debe ser original e inédita, cada concursante podrá presentar un máximo de dos diseños versión digital full color.
El plazo para presentar los diseños será hasta el 03 de octubre, durante este periodo los concursantes deberán enviar sus trabajos al correo concursologo@uny.edu.ve incluyendo nombre, apellido, carrera de pregrado o posgrado que cursa junto a sus contactos personales.
APRENDER HACIENDO
Dirección
Parque Residencial La Mora, Calle 1A entre avenidas 3 y 4 Cabudare – Venezuela.
Teléfono +58 0251-7102112 +58 0251-7102119
Correo eléctronico comunicaciones@uny.edu.ve
Características de la Psicología
Familiar
1.
Enfoque sistémico: La psicología familiar considera a la familia como un sistema interconectado donde los problemas individuales se reflejan en las dinámicas familiares.
2. Valoración de la comunicación: Se enfatiza la importancia de la comunicación efectiva como clave para resolver problemas y crear relacionessaludables.
Intervención en el contexto familiar: Las intervenciones ocurren en un entorno grupal donde se involucran a todos los miembros de lafamilia.
3. Dinámicas interpersonales: Analiza cómo las interacciones entre miembros afectan la dinámicaglobaldelafamilia.
4. Trabajo con las emociones: Se presta atención a las emociones de todos los miembros, buscando una gestión adecuada delasmismas.
5. Cambio a través de la relación: Se sabe que el cambio se produce en las relaciones, lo que implica que el terapeuta actúa también comounagentedecambio.
6. Prevención y educación: Incluye también actividades de prevención y educación para evitar problemas futuros y fomentar el desarrollosaludabledelafamilia.
8.
7. Personalización del enfoque: Los tratamientos se adaptan a las necesidades específicas de cada familia, reconociendo que nohayunenfoqueúnicoparatodos.
Por otro lado, el emprendimiento también es una habilidad que se puede aprender y desarrollar Con el conocimiento, la experiencia y la actitud adecuada, cualquier persona puede convertirse en un emprendedorexitoso En definitiva, lo que importa es tener la determinación y la voluntad de trabajar duro para alcanzar tus sueños Si tienes pasión por una idea y estás dispuesto a ponerle el esfuerzo, puedes convertirte en un emprendedor exitoso, independientemente de si naciste con esa predisposiciónono
SegúnMurrayBowen, lafamiliaesunsistema emocional
La Psicología Familiar es un campo que ha evolucionado a lo largo del tiempo, integrando diversas teorías y enfoques que buscan entender el funcionamiento de las familias y cómo este impacta en la salud mental de sus miembros Aquí se presenta un recorrido por su desarrollo histórico y sus fundamentaciones teóricas más relevantes.
Origen y Desarrollo Histórico
Años 1950-1960: Emergence
La Psicología Familiar comenzó a consolidarse como disciplina en la década de 1950. Los primeros enfoques se centraron en la terapia familiar, influenciada por el psicoanálisis y la terapia de grupo
Murray Bowen es considerado uno de los pioneros, quien desarrolló la Teoría de los Sistemas aplicándola a las familias, proponiendo que el comportamiento de un individuo se entiende mejor dentro del contexto familiar.
Años 1960-1970: Diversificación de Enfoques
En esta época, aparecieron múltiples modelos que enriquecieron la psicología familiar, como la terapia sistémica, la terapia estructural (de Salvador Minuchin) y la terapia narrativa.
El énfasis se movió hacia la interacción entre los miembros familiares, las dinámicas de poder, y la comunicación
Años 1980-1990:
Enfoques Multiculturales y Contextuales
Se comenzó a considerar la influencia de factores socioculturales en el funcionamiento familiar, integrando perspectivasculturalesyétnicas.
Carl Whitaker y Virginia Satir aportaron al enfoque humanista, enfocándose en la experiencia emocional y la comunicacióndentrodelsistemafamiliar.
Siglo XXI: Integración y Nuevas Perspectivas
La psicología familiar se ha seguido diversificando, integrando avances en neurociencia, estudios de género y enfoques ecológicos. Se reconoce cada vez más la complejidad de las familias modernas (familias monoparentales, familias recompuestas, etc)
Enfoques Teóricos Principales
Teoría de Sistemas: Propone que la familia es un sistema en el que todos los miembros interactúan y se influyen mutuamente Cada cambio en un miembro afecta a todo el sistema, lo cual resalta la importancia de la comunicación y el contexto relacional
Terapia Estructural: Se centra en la organización y las pautas de interacción en la familia Salvador Minuchin identificó la importancia de las subsistemas (por ejemplo, el subsistema parental) y la jerarquía en la familia para el equilibrio y la salud familiar.
Terapia Estratégica:
Desarrollada por Paul Watzlawick y Jay Haley, se enfoca en los problemas específicos de la familia y busca soluciones prácticas a corto plazo Se basa en la comunicación y en la reestructuración de patrones disfuncionales
Fue establecido con la finalidad de proteger de manera integral la cuenca del río Acarigua, cuyas aguasabastecenalaciudaddeBarquisimetoycontribuyenalimpulsodelasactividadesagrícolas delosvallessecosdeQuíbor Susatractivossonmuyvariados,desdeampliosvallesquecontrastan con montañas de boscosa vegetación a sus laderas que descienden ríos y quebradas, las cuales formanlagunasydivertidossaltosdeagua. Yacambúpresentaunaampliagamadeecosistemas, oscila entre los 1000 y 1800 msnm, predomina una zona de selva nublada muy boscosa con una extraordinaria variedad de especies vegetales, entre las flores, se cuentan cerca de 60 variedades deorquídeas
Esta perspectiva sugiere que las historias que las familias se cuentan sobre sí mismas afectan su funcionamiento La terapia narrativa ayuda a reescribir estas historias y a fortalecerlaidentidadfamiliar EnfoquesEcológicos
Enfoques Ecológicos
nfluenciados por el trabajo de Urie Bronfenbrenner, estos enfoques consideran cómo interactúan diferentes sistemas (familiar, escolar, cultural, etc) y cómo estos afectan a los individuos y las familias, enfatizando la importancia del contexto y las relaciones múltiples
Aplicaciones Prácticas
Terapia Familiar: Uso de diversas técnicas terapéuticas para ayudar a resolver conflictos y mejorar la comunicación entre los miembros
Programas de Intervención: En casos de abuso, violencia, o crisis familiares, se desarrollan programas específicos que abordan estas problemáticas.
Investigación: Estudio de dinámicas familiares, roles y su impacto en el desarrollo individual y social.
La Psicología Familiar ha recorrido un camino significativo desde sus inicios, fusionando diversas teorías y enfoques que enriquecen su práctica Su comprensión integral del sistema familiar no solo ilumina las relaciones interpersonales, sino que también promueve el bienestar emocional y social de sus integrantes Cada vez es más evidente que el abordaje de la familia es crucial para comprender y tratar problemáticas individuales, lo que subraya su relevancia en el panorama actual de la salud mental
Principios del XX)
Estudios sobre la familia como institución social: Desde el siglo XIX, sociólogos y antropólogos comenzaron a estudiar la familia como una unidad social básica, analizando su estructura, funciones y evolución a lo largo de la historia
Influencia del psicoanálisis: A principios del siglo XX, el psicoanálisis de Sigmund Freud destacó la importancia de las experiencias familiares en el desarrollo de la personalidad y la psicopatología. Sin embargo, el enfoque principal seguía siendo el individuo, y la familia era considerada principalmente en términos de su influencia en el individuo
Surgimiento de la Terapia Familiar (Años 50 y 60)
Insatisfacción con los modelos individuales: A mediados del siglo XX, muchos profesionales de la salud mental comenzaron a sentir que los modelos de tratamiento individual eran insuficientes para abordar los problemas de las personas en su contexto familiar
Desarrollo de la teoría de sistemas: La teoría de sistemas, propuesta por Ludwig von Bertalanffy, proporcionó un marco conceptual para entender la familia como un sistema complejo, donde los miembros están interconectados y se influyen mutuamente
Pioneros de la terapia familiar: Figuras como Gregory Bateson, Don Jackson, Virginia Satir, Salvador Minuchin y Murray Bowen comenzaron a desarrollar modelos de terapia familiar que se centraban en la dinámica y las interacciones familiares
Expansión y Diversificación (Años 70 y 80)
Proliferación de modelos de terapia familiar: Surgieron diversos enfoques de terapia familiar, como la terapia estructural de Minuchin, la terapia sistémica de Milán, la terapia experiencial de Whitaker y la terapia narrativa de White y Epston. Énfasis en la comunicación y los patrones de interacción: La comunicación y los patrones de interacción familiar se convirtieron en un foco central de la terapia familiar
Interés en la familia como unidad de tratamiento: La familia comenzó a ser vista como la unidad de tratamiento más apropiada para abordar muchos problemas de salud mental y relacional
Investigación y validación empírica:
Se ha intensificado la investigación sobre la eficacia de la terapia familiar y se han desarrollado instrumentos de evaluación más rigurosos.
Integración de diferentes enfoques:
Existe una tendencia a integrar elementos de diferentes modelos de terapia familiar para adaptarlos a las necesidades específicas de cada familia. Énfasis en la diversidad familiar: Se reconoce y valora la diversidad de formas de organización familiar (familias monoparentales, reconstituidas, homoparentales, etc) y se busca adaptar las intervenciones a cada contexto familiar.
Nuevas tecnologías y modalidades de intervención: Se están explorando nuevas tecnologías y modalidades de intervención, como la terapia familiar online y la terapia familiar con realidad virtual.
La Psicología Familiar se nutre de diversos modelos teóricos que ofrecen diferentes perspectivas para comprender la dinámica familiar y abordar los problemas:
Teoría General de Sistemas: La familia es un sistema complejo con propiedades únicas, como la totalidad, la equifinalidad, la circularidad y la homeostasis.
Teoría de la Comunicación: La comunicación, tanto verbal como no verbal, es fundamental en las relaciones familiares Los patrones de comunicación disfuncionales pueden generar conflictos y problemas.
Teoría del Apego: Los vínculos emocionales que se establecen en la infancia influyen en las relaciones familiares y en el desarrollo de la personalidad
Modelos Psicodinámicos: Se centran en los procesos inconscientes, las experiencias de la infancia y las dinámicas intergeneracionales en la familia
Modelos Cognitivo-Conductuales: Se enfocan en los pensamientos, las emociones y las conductas de los miembros de la familia, así como en cómo se influyen mutuamente.
Modelos Constructivistas: Destacan la importancia de los significados y las narrativas que construimos sobre nosotros mismos y nuestras relaciones familiares.
La UNY te invita a participar en el concurso del logo aniversario
APRENDER HACIENDO
Dirección
Parque Residencial La Mora, Calle 1A entre avenidas 3 y 4. Cabudare – Venezuela
El psicólogo familiar desempeña un papel fundamental en la comprensión y el abordaje de las dinámicas y los problemas que surgen en el seno de la familia. Su rol abarca diversas funciones, que pueden variar según el contexto y las necesidades específicas de cada familia:
Evaluación: El psicólogo familiar utiliza diversas técnicas e instrumentos para evaluar la estructura, la comunicación, los patrones de interacción y los problemas que afectan a la familia Esto puede incluir entrevistas individuales y familiares, cuestionarios, observación de interacciones y genogramas (diagramas del árbol genealógico familiar).
Intervención terapéutica: El psicólogo familiar aplica terapias y estrategias de intervención para promover el cambio, la resolución de conflictos y el mejoramiento de las relaciones familiares Esto puede incluir terapia familiar sistémica, terapia narrativa, terapia estructural, terapia cognitivo-conductual, entre otros enfoques
Asesoramiento y orientación: El psicólogo familiar brinda asesoramiento y orientación a las familias en momentos de crisis, transiciones o dificultades específicas Esto puede incluir orientación sobre crianza, comunicación efectiva, resolución de conflictos, manejo del estrés y otros temas relevantes.
Educación y prevención: El psicólogo familiar desarrolla programas y talleres educativos dirigidos a familias, escuelas y comunidades para promover la salud mental familiar, prevenir problemas y fortalecer habilidades. Esto puede incluir talleres sobre comunicación familiar, prevención de la violencia intrafamiliar, educación sobre el ciclo de vida familiar, entre otros
Mediación: En algunos casos, el psicólogo familiar puede actuar como mediador en conflictos familiares, facilitando la comunicación y ayudando a las partes a llegar a acuerdos mutuamente aceptables
Derivación: Si la familia necesita atención especializada en áreas que escapan a la competencia del psicólogo familiar (por ejemplo, problemas médicos, legales o psiquiátricos), este puede derivarla a otros profesionales o servicios.
Investigación: Algunos psicólogos familiares también se dedican a la investigación, contribuyendo al conocimiento científico sobre la familia y desarrollando nuevas técnicas de intervención.
UNA COLECCIÓN POR
ROL DEL PSICÓLOGO FAMILIAR
autora: Egleidys Torres
FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO FAMILIAR
1
Licenciatura en Psicología: Es necesario obtener el título de Licenciado en Psicología, que proporciona una base sólida en los principios de la psicología general, el desarrollo humano, la psicopatología y las técnicas de evaluación e intervención psicológica.
2.
Especialización en Terapia
Familiar: Se requiere realizar estudios de posgrado (maestría o diplomado) en terapia familiar Esta formación especializada proporciona conocimientos teóricos y prácticos sobre los modelos de terapia familiar, las técnicas de intervención, la dinámica familiar y la ética profesional
3
Práctica Supervisada: Es fundamental adquirir experiencia clínica bajo la supervisión de psicólogos familiares con experiencia. Esto permite integrar los conocimientos teóricos con la práctica real y desarrollar habilidades clínicas
PARA DESEMPEÑAR
EFICAZMENTE SU ROL, EL PSICÓLOGO FAMILIAR DEBE CONTAR CON UNA FORMACIÓN SÓLIDA Y ESPECIALIZADA:
4. Actualización Continua: La Psicología Familiar es un campo en constante evolución, por lo que es importante mantenerse actualizado sobre los avances en la investigación, las nuevas técnicas de intervención y los cambios sociales y culturales que afectan a las familias Esto se logra a través de la participación en cursos, talleres, conferencias y la lectura de publicaciones científicas.
5. Desarrollo de Habilidades
Personales: Además de la formación académica y profesional, el psicólogo familiar debe desarrollar habilidades personales como la empatía, la escucha activa, la comunicación efectiva, la capacidad de análisis y la objetividad.
Formación del Psicólogo
Familiar
1
Para desempeñar eficazmente su rol, el psicólogo familiar debe contar con una formación sólida y especializada: Licenciatura en Psicología: Es necesario obtener el título de Licenciado en Psicología, que proporciona una base sólida en los principios de la psicología general, el desarrollo humano, la psicopatología y las técnicas de evaluación e intervención psicológica.
2
Especialización en Terapia Familiar: Se requiere realizar estudios de posgrado (maestría o diplomado) en terapia familiar. Esta formación especializada proporciona conocimientos teóricos y prácticos sobre los modelos de terapia familiar, las técnicas de intervención, la dinámica familiar y la ética profesional.
Práctica Supervisada: Es fundamental adquirir experiencia clínica bajo la supervisión de psicólogos familiares con experiencia. Esto permite integrar los conocimientos teóricos con la práctica real y desarrollar habilidades clínicas
4. Actualización Continua: La Psicología Familiar es un campo en constante evolución, por lo que es importante mantenerse actualizado sobre los avances en la investigación, las nuevas técnicas de intervención y los cambios sociales y culturales que afectan a las familias Esto se logra a través de la participación en cursos, talleres, conferencias y la lectura de publicaciones científicas.
5.Desarrollo de Habilidades Personales: Además de la formación académica y profesional, el psicólogo familiar debe desarrollar habilidades personales como la empatía, la escucha activa, la comunicación efectiva, la capacidad de análisis y la objetividad En resumen, el psicólogo familiar es un profesional de la salud mental capacitado para comprender y abordar la complejidad de las relaciones familiares Su formación integral le permite evaluar, intervenir, asesorar y educar a las familias, contribuyendo a su bienestar y desarrollo.
Editora: Egleidys Torres
Expediente: HPS-231-00020V
Prof. Carolina Bocaranda
Cinco Artículos del Código de Ética del Psicólogo Familiar:
1
Confidencialidad: El psicólogo familiar debe mantener la confidencialidad de la información revelada por los miembros de la familia durante las sesiones. Esto incluye proteger la identidad de los miembros, no divulgar información a terceros sin consentimiento y asegurar la privacidad de los registros
Artículo relacionado
El psicólogo debe mantener la confidencialidad de la información obtenida en el ejercicio de su profesión, protegiendo la privacidad de las personas y familias atendidas."
2. Consentimiento informado: El psicólogo familiar debe obtener el consentimiento informado de todos los miembros de la familia antes de iniciar cualquier evaluación o intervención
Esto implica explicarles el propósito de la terapia, los riesgos y beneficios potenciales, y su derecho a abandonar la terapia en cualquier momento.
Artículo relacionado "El psicólogo obtendrá el consentimiento informado de las personas o familias antes de iniciar cualquier evaluación o intervención, explicando claramente los objetivos, métodos y posibles riesgos y beneficios"
3. No discriminación: brindar atención a todas las familias, independientemente de su raza, etnia, religión, orientación sexual, identidad de género, nivel socioeconómico o cualquier otra condición
Artículo relacionado: no discriminará a ninguna persona o familia por motivos de raza, etnia, religión, orientación sexual, identidad de género, nivel socioeconómico o cualquier otra condición."
Cinco Artículos del Código de Ética del Psicólogo Familiar:
4. Competencia profesional: El psicólogo familiar debe ejercer su profesión dentro de los límites de su competencia y formación Esto implica mantenerse actualizado sobre los avances en la investigación y las técnicas de intervención, y buscar supervisión o consulta cuando sea necesario.
Artículo relacionado: "El psicólogo ejercerá su profesión dentro de los límites de su competencia, basándose en su formación y experiencia, y buscando supervisión o consulta cuando sea necesario."
5. Integridad: El psicólogo familiar debe actuar con honestidad, transparencia y objetividad en todas sus interacciones profesionales Esto incluye evitar conflictos de interés, no aprovecharse de la vulnerabilidad de las familias y mantener una relación terapéutica clara y profesional.
Artículo relacionado: "El psicólogo actuará con integridad en todas sus interacciones profesionales, evitando conflictos de interés, no aprovechándose de la vulnerabilidad de las personas o familias, y manteniendo una relación terapéutica clara y profesional"
TERAPIA FAMILIAR VS TERAPIA FAMILIAR LAPSICOLOGÍA
FAMILIAR ABORDA LOS PROBLEMAS DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA Y HOLÍSTICA
TERAPIA INDIVIDUAL
1.- Hay dos personas en interacción confidencial.
2.- El modo de interacción es usualmente verbal,
3.- La interacción es relativamente prolongada (mas sesiones )
4.- La relación tiene como propósito definido Cambios en la conducta (y/o estructura) de uno de sus participantes
TERAPIA FAMILIAR
1.- Hay más de dos personas y la interacción no es confidencial.
2.- El modo de interacción es usualmente verbal, 2.-La interacción no verbal asume una importancia primaria, paralela a la verbal.
3.- La interacción es relativamente prolongada Es a menudo más corta que la terapia individual, (más sesiones). aunque es enormemente variable.
4.- La relación tiene como propósito definido Cambios en la conducta (y/o estructura) en el sistema familiar de interacción, De cada uno de sus individuos. Los cambios individuales son secundarios al cambio en el sistema familiar
COMPARACIONES ENTRE TERAPIA INDIVIDUAL Y TERAPIA FAMILIAR:
Número de personas y confidencialidad:
Terapia Individual: La interacción suele ser confidencial y solo involucra a dos personas (el terapeuta y el paciente)
Terapia Familiar: La interacción incluye a más de dos personas y, debido a la naturaleza del grupo, la confidencialidad no es absoluta
Modo de interacción:
Terapia Individual: La interacción es principalmente verbal
Terapia Familiar: La comunicación no verbal (gestos, lenguaje corporal) toma una importancia paralela a la verbal, dado que se estudia la dinámica entre los miembros
Duración de la interacción:
Terapia Individual: Las sesiones son relativamente prolongadas y se extienden a lo largo de varias sesioneserapia Familiar: Las sesiones pueden ser más cortas que las de la terapia individual, aunque la duración es variable y depende del caso específico
Propósito de la relación terapéutica:
Terapia Individual: El objetivo principal es cambiar la conducta o estructura de uno de los participantes, es decir, del paciente individual.
Terapia Familiar: El objetivo es cambiar el sistema familiar de interacción Los cambios individuales son secundarios al cambio en el sistema familiar
Estas diferencias reflejan cómo la Psicología Familiar aborda los problemas desde considerando las interacciones y dinámicas dentro de la familia en su conjunto, en lugar de centrarse exclusivamente en el individuo.
RELACIÓN ENTRE DEONTOLOGÍA Y LA PRÁCTICA
DEL PSICÓLOGO FAMILIAR:
Además, la deontología promueve la confianza entre el psicólogo y la familia, lo cual es fundamental para el éxito de la terapia Al adherirse a los principios éticos, el psicólogo demuestra a la familia que puede confiar en él para recibir un servicio profesional, respetuoso y confidencial. En resumen, la deontología es un pilar fundamental en la práctica del psicólogo familiar El Código de Ética, que es la expresión concreta de la deontología en la profesión de la psicología, proporciona las normas y principios que deben guiar la conducta del psicólogo en su trabajo con familias, asegurando que su práctica sea ética, responsable y orientada al bienestar familiar
La deontología, que se refiere al conjunto de principios y normas éticas que rigen la práctica de una profesión, está intrínsecamente relacionada con la práctica del psicólogo familiar. El Código de Ética establece los lineamientos que deben guiar la conducta del psicólogo en su trabajo con familias, asegurando que su práctica sea ética, responsable y orientada al bienestar de las familias. La deontología proporciona un marco de referencia para la toma de decisiones éticas en situaciones complejas que pueden surgir en la práctica de la terapia familiar Por ejemplo, ¿cómo manejar la confidencialidad cuando un miembro de la familia revela información sobre un posible daño a otro miembro? ¿Cómo abordar un conflicto de valores entre el psicólogo y la familia? La deontología ayuda al psicólogo a analizar estas situaciones, considerar los principios éticos en juego y tomar decisiones informadas y responsables
Acerca de Registrarse Entrar
Vol 2 Núm 1 (2024): Enero-Junio
Vol 2 Núm 1 (2024): Enero-Junio
Este segundo número de la revista
Ingenium, nos permite sumergimos en el mundo de la ciencia con un toque humanista, gerencial y filosófico; tal que nuestros lectores puedan tener una visión holística de las últimas tendencias tecnológicas, a la vez que les permita reflexionar sobre aspectos como la neurociencia y el carácter onto epistémico de conceptos como el vacío y su interpretación desde el punto de vista de la física como ciencia pura, pues fomenta el conocimiento de los principios fundamentales de la realidad
Publicado: 18-06-2024
Revista Ingenium | Universidad Yacambú
La Revista Ingenium, creada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Yacambú, es el resultado del esfuerzo de un equipo multidisciplinario, cuyo propósito no es otro que el de fomentar la divulgación del conocimiento científico, mediante la visualización de las investigaciones realizadas por docentes y estudiantes de ingeniería, dentro y fuera de nuestra institución universitaria. Su contenido está dirigido a todas aquellas personas, profesionales o no, con interés por la ciencia y la tecnología. Es por ello que, las temáticas publicadas se presentan de manera que puedan ser comprendidas por un extenso grupo de lectores que desean conocer sobre las nuevas tendencias tecnológicas, con un acento gerencial y con la convicción de que la generación de conocimiento es la ruta que nos orienta hacia la solución de los problemas de la humanidad. Ver revista
La Psicología Familiar, con su enfoque sistémico y su rica historia de desarrollo teórico, se revela como una herramienta invaluable para comprender la complejidad de las relaciones humanas en el contexto familiar. A través de la lente de la teoría de sistemas, podemos apreciar cómo cada miembro de la familia influye en los demás y cómo los patrones de interacción, a menudo inconscientes, pueden perpetuar problemas y generar sufrimiento Los modelos teóricos que hemos explorado, desde la teoría general de sistemas hasta los enfoques narrativos y experienciales, nos ofrecen diferentes perspectivas para abordar los desafíos que enfrentan las familias en el siglo XXI.
Cada uno de estos modelos, con sus propias fortalezas y limitaciones, nos invita a considerar la importancia de la comunicación, las emociones, las experiencias pasadas y las narrativas que construimos sobre nosotros mismos y nuestras relaciones
El rol del psicólogo familiar, como hemos visto, va más allá de la simple aplicación de técnicas terapéuticas. El psicólogo familiar es un facilitador del cambio, un educador, un mediador y un defensor de la familia. Su labor requiere una formación sólida, una actualización continua y un profundo sentido de la ética profesional
Los artículos del Código de Ética que hemos analizado resaltan la importancia de la confidencialidad, el consentimiento informado, la no discriminación, la competencia y la integridad en la práctica del psicólogo familiar Estos principios éticos, que se desprenden de la deontología profesional, son fundamentales para garantizar que la intervención psicológica sea responsable, respetuosa y orientada al bienestar de las familias.
En mi opinión, la Psicología Familiar es un campo apasionante y en constante evolución, que nos ofrece herramientas poderosas para comprender y mejorar las relaciones familiares Como futuros profesionales de la psicología, tenemos la responsabilidad de formarnos adecuadamente, de mantenernos actualizados sobre los avances en la investigación y las nuevas técnicas de intervención, y de adherirnos a los principios éticos que rigen nuestra profesión. Estoy convencido de que la Psicología Familiar tiene un papel fundamental que desempeñar en la construcción de un mundo más justo, solidario yCompasivo, donde las familias puedan encontrar el apoyo y las herramientas que necesitan para crecer, desarrollarse y alcanzar su máximo potencial