Nomografia eta arau-idazketa elebiduna

Page 1

Euskal Gaien Institutua Instituto de Estudios Vascos

Nomografia eta arau-idazketa elebiduna Nomograf铆a y corredacci贸n legislativa

Deusto Publicaciones Argitalpenak

Nomografia DIG.indd 1

11/2/10 12:03:04


Nomografia.indd 2

19/1/10 10:18:52


Nomografia eta arau-idazketa elebiduna Nomograf铆a y corredacci贸n legislativa

Nomografia.indd 3

19/1/10 10:18:52


Nomografia.indd 4

19/1/10 10:18:52


Euskal Gaien Institutua - Instituto de Estudios Vascos

Nomografia eta arau-idazketa elebiduna Nomograf铆a y corredacci贸n legislativa

2009 Deustuko Unibertsitatea Universidad de Deusto Bilbo-Bilbao

Nomografia.indd 5

19/1/10 10:18:52


Zuzenbide Saila, 19. zk.

Lan honen berregintza, banaketa, komunikazio publiko edo moldaketaren bat egiteko, ezinbestekoa da egileen baimena izatea, legeak ezarritako salbuespenetan izan ezik. Lan honen atalen bat fotokopiatu edo eskaneatu behar izanez gero, jo ezazu CEDROra (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org). Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Argitalpen honen koordinatzaileak / Coordinadores de esta publicación: Andres Urrutia, Santiago Larrazabal, Cesar Gallastegi, Eneko Oregi © Deustuko Unibertsitateko Argitalpenak Publicaciones de la Universidad de Deusto 1 posta-kutxa/Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail: publicaciones@deusto.es ISBN: 978-84-9830-244-8 L.G./D.L.: BI - 3.596-09

Nomografia.indd 6

19/1/10 10:18:52


Aurkibidea / Sumario

Aurkezpena / Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

La experiencia en la traducción jurídica en un marco multilingüe: el Parlamento Europeo Iñigo Valverde Mordt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

La terminología jurídica bilingüe y la normalización en Alto Adigio-Tirol del Sur: experiencias y reflexiones Tanja Wissik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Nomografía: el arte de redactar leyes y el léxico en la jurisprudencia y la legislación en castellano María do Carmo Henríquez Salido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

Deustuko Unibertsitateko euskara juridikoaren ikerketa-taldearen esperientzia Andres Urrutia Badiola, Esther Urrutia Idoyaga . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

Euskarazko tresna juridikoak, Euskara Juridikoaren Mintegiak eta Euskal Gaien Institutuak landutakoak Cesar Gallastegi Aranzabal, Arantza Etxebarria Iturrate. . . . . . . . . . . .

129

Nomografia eta arau-idazketa elebiduna: Euskadiren eskumenen datu-basea Zelai Nikolas Ezkurdia, Oskar Arana Ibabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137

La primera traducción al euskera de un texto parlamentario español Cesar Gallastegi Aranzabal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpengintzaren bidez: lan-zuzenbidea adibide gisa F. Javier Arrieta Idiakez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

185 7

Nomografia.indd 7

21/1/10 13:16:33


AURKIBIDEA / SUMARIO

Euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpengintzaren bidez: EHUko Zuzenbideko Euskararen Mintegia Patxi Petrirena Altzuguren. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

195

Euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpengintzaren bidez: UZEIko esperientzia Leire Zenarruzabeitia Alonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

201

Euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpengintzaren bidez: Europako legeriaren itzulpengintza zertan den Iñigo Barruso Lazkano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

211

Nomografia arauei buruzko eranskina / Apéndice normativo sobre nomografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

217

Sarrera / Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

219

Araba / Álava 48/2003 Foru Dekretua, uztailaren 31ko Diputatuen Kontseiluarena. Honen bidez onartzen dira xedapen orokorrak egiteko prozedura eta xedapen horiek eta Foru Arauen Proiektuak egiteko eta kontrolatzeko araugintzako teknika-jarraibideak / Decreto foral 48/2003, del Consejo de Diputados de 31 de julio, que aprueba el procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general y las directrices de técnica normativa para la elaboración y control de dichas disposiciones y de los Proyectos de Norma Foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

235

Euskadi / País Vasco 8/2003 Legea, abenduaren 22koa, Xedapen Orokorrak Egiteko Prozedurarena / Ley 8/2003, de 22 de diciembre, del Procedimiento de Elaboración de las Disposiciones de Carácter General . . . . . . . . . . . . . . . . .

247

Espainia / España 2005eko uztailaren 28ko Ebazpena, Lehendakaritza Ministerioko Idazkariordetzarena, Ministroen Kontseiluak arauen idazketarako irizpideak finkatzeko 2005eko uztailaren 22an hartutako Akordioari publizitatea ematen diona / Resolución de 28 de julio de 2005, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005, por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

261

8

Nomografia.indd 8

21/1/10 13:16:33


Aurkezpena

Liburu hau Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundeak Deustuko Unibertsitateari egindako enkarguaren emaitza da, bi erakundeek 2006an sinatutako lankidetza-hitzarmenaren barruan. Euskarazko terminologia juridikoaren inguruko ikerketa-taldearen barruan egiten diren jardueretatik sortutako materialak biltzen ditu. Ikerketa-taldea Deustuko Unibertsitateko zenbait irakaslek eta ikerlarik osatzen dute eta Deustuko Unibertsitako Euskal Gaien Institutuari atxikita dago, Unibertsitate bereko Zuzenbide Fakultateko Euskara Juridikoaren Mintegiarekin lankidetza estuan. Talde horrek urte asko egin ditu euskara juridikoa normalizatzen eta, oro har, euskarazko terminologia juridikoari lotutako guztiaren inguruan lan egiten. Zuzenbideko hainbat eskuliburu gaztelaniatik euskarara itzuli ditu (hamabost inguru), Espainiako antolamendu juridikoko arau nagusien bertsio elebidunak argitaratu ditu (hogei inguru), eskuliburu juridikoak zuzenean euskaraz sortu ditu, zuzenbideko adar desberdinetan espezializatutako hiztegi elebidunak (gaztelania-euskara) prestatu ditu, etab. Material horiek paperean zein euskarri informatikoan kontsultatu daitezke. Era berean, taldearen zenbait argitalpenetan urte hauetan guztietan antolatu diren kongresuak, mintegiak eta jardunaldiak jaso dira. Hori guztia hainbat erakunderekin lankidetzan, hala nola Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundearekin, Eusko Jaurlaritzako Justizia eta Administrazio Sailarekin, Bizkaiko Foru Aldundiarekin eta Eusko Legebiltzarrarekin. Gaur aurkezten dugun lana Eusko Legebiltzarrak eta Deustuko Unibertsitateak 2001ean argitaratutako Eleaniztasuna eta teknika legegilea / PlurilingĂźismo y TĂŠcnica Legislativa liburuaren eta Deustuko Unibertsitateak eta Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundeak 2005ean kaleratutako Hizkera Juridikoa eta Itzulpegintza: euskararen norabideak liburuaren jarraipena da. Lan honek, Nomografia eta arau-idazketa elebiduna izenburupean, Deustuko Unibertsitatean 2007an nomografiari eta arau-idaz9

Nomografia.indd 9

19/1/10 10:18:53


AURKEZPENA

keta elebidunari buruz egindako kongresuan aurkeztu eta orain arte argia ikusi ez duten material desberdinak biltzen ditu, baita Unibertsitate berean 2007an eta 2008an euskara juridikoari buruz antolatutako jardunaldien bigarren eta hirugarren edizioetan egindako ekarpenak ere, eta bestelako materialak, ikerketa-taldeko kideen ikertze-eginkizunaren emaitza modura. Lehenengo eta behin, Iñigo Valverde Mordtek, Europako Parlamentuko gaztelaniazko itzulpengintza-taldearen buruak, itzulpengintza juridikoari buruz hitz egiten digu esparru eleaniztunean, hau da, Europako Parlamentuan, hogeita hiru hizkuntza ofizial baitaude. Bigarren, Tanja Wissik Komunikazio Espezializatu eta Eleaniztasunerako Institutuko terminologoak, Bolzanoko Europar Akademiakoak (EURAC), erakunde ospetsu horrek alemanez eta italieraz landutako terminologia juridiko elebidunaren esparruan duen esperientzia deskribatzen digu, Italiako Goi Adigen, Hego Tirolen, bi hizkuntzek bat egiten duten inguru horretan. Hirugarren, María do Carmo Henríquez Salido Vigoko Unibertsitateko Hezkuntza Zientzien Fakultateko Gaztelaniako katedradunak ekarpen baliagarria egiten digu nomografiaren zenbait alderdiren inguruan. Deustuko Unibertsitatean legelariek egiten dugu lan hizkuntzaren inguruan, eta Henríquez Salido irakasleak ikuspegi berria eskaini zigun, kontrako aldetik, izan ere, gai juridikoen inguruan lan egiten duen hizkuntzalaria da, etaarlo horretan ezinbesteko erreferentzia bihurtu da. Laugarren, Andres Urrutia Badiola notarioa, Zuzenbide Fakultateko Foru Zuzenbideko eta Zuzenbide Zibileko irakaslea eta Euskaltzaindiko lehendakaria agertzen zaigu. Gure Unibertsitatean terminologia juridikoaren benetako arima da. Hain zuzen ere, berak eta Anjel Lobera Revilla irakasleak ikerketa-talde honen lanak abiatu zituzten arlo honetako lan klasiko bat oinarri hartuta, Euskara, Zuzenbidearen hizkera (Deustuko Unibertsitatea, Bilbo, 1995 eta 1997). Oraingoan Esther Urrutia Idoyaga irakaslea alboan dauka, Zuzenbide Zibileko irakaslea eta, zalantzarik gabe, gai horietan izan duen dizipulurik nabarmenenetakoa. Bien artean gogoeta sakona egiten dute Deustuko Unibertsitateko Euskara Juridikoaren Ikerketa Taldeak azken urte hauetan izandako esperientziari buruz. Bosgarren, Cesar Gallastegi Aranzabal Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateko Euskara Tekniko Juridiko eta Administrazio Zuzenbideko irakasleak eta Arantza Etxebarria Iturrate Deustuko Unibertsitateko terminologoak Zuzenbide Fakultateko Euskara Juridikoaren Mintegiak eta Euskal Gaien Institutuak egindako euskarazko material juridikoen aurkezpen dokumentatua eskaintzen digute. Seigarren, Zelai Nikolas Ezkurdia Eusko Jaurlaritzako Justizia eta Herri Administrazio Saileko abokatuak eta Oskar Arana Ibabe Herri Ardu10

Nomografia.indd 10

19/1/10 10:18:53


AURKEZPENA

ralaritzaren Euskal Erakundeko Itzulpen Zerbitzu Ofizialeko (IZO) itzultzaile ohiak ekimen aitzindaria aurkezten digute: Euskal Autonomia Erkidegoko eskumen-transferentzien datu-basea euskaraz garatuta. Liburu honetako zazpigarren lanean ikuspegia aldatu eta itzulpenaren historiara joko dugu: berriro ere, Gallastegi irakasleak euskarazko itzulpengintza juridikoaren historian murgiltzen gaitu, itzulpen horien aurrekarietako baten berri emanez eta, horretarako, ehun eta laurogeita hamar urte atzera eginez. Hurrengo lanen sortan, egileen esperientzia praktikoa oinarri hartuta, testu juridikoen idazketa eta/edo euskarazko itzulpena labur-labur aztertzen da. Modu horretan, liburuko zortzigarren lanean, F. Javier Arrieta Idiakez Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateko irakasleak testu juridikoen idazketari buruzko ikuspegia azaltzen digu bere espezialitatetik, hots, lan-zuzenbidetik. Bederatzigarren, Patxi Petrirena Altzuguren itzultzaileak Euskal Herriko Unibertsitateko Euskara Juridikoaren Mintegian izandako esperientzia labur deskribatzen digu. Hamargarren, Leire Zenarruzabeitia Alonso UZEI Terminologia eta Lexikografia Zentrokoak arlo horretan egindakoak azaltzen dizkigu, zalantzarik gabe, UZEI euskara juridikoaren munduan funtsezko erreferentzia baita. Azkenik, I単igo Barruso Lazkano Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundeko itzultzaileak bere ikuspuntua gehitzen du Europar Batasuneko legeria euskarara itzultzeari lotuta. Ekarpen horiez guztiez gain, argitalpen honen koordinatzaileek, eranskin gisa eta adibide modura, idazketa juridikoaren teknika arautzen duten hiru arau-testu gehitu ditugu, hiru maila instituzional desberdin barruan hartuta: Espainiako estatua, autonomia-erkidegoa (nola ez, Euskal Autonomia Erkidegoa hautatu dugu) eta euskal lurralde historiko bat (kasu honetan Araba; horri esker, gaia toki administrazioaren ikuspuntutik ere azter dezakegu). Testu horien aurretik Cesar Gallastegi Aranzabal irakasleak sarrera laburra egin du. Amaitzeko, argitalpen honen koordinatzaileek eskerrak eman nahi dizkiegu egile guztiei, gogo handiz parte hartu dutelako; Deustuko Unibertsitateko Euskal Gaien Institutuko kideei; Unibertsitate bereko Zuzenbide Fakultateko Euskara Juridikoaren Mintegiko kideei eta Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundeko Itzultzaile Zerbitzu Ofizialeko taldeari, haien lankidetzarengatik. Era berean, eskerrak eman nahi dizkiegu Arantza Etxebarria Iturrate Euskarazko Irakaskuntzaren Laguntza Guneko terminologoari, laguntza eta aholkularitza tekniko ordainezina eman digulako; Deustuko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzuari, argitalpena egiteko eman dizkigun erraztasunengatik, eta, nola ez, ingelesez esaten den moduan, last but not least, berriro ere, Bizkaiko Foru Aldundiari eta Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundeari, erabateko babesa eman digutelako. 11

Nomografia.indd 11

19/1/10 10:18:53


AURKEZPENA

Argitalpen hau nomografian —metafora bat erabiliz, arauak idazteko artean—, terminologia juridikoan, oro har, eta euskaran, zehazki, interesa duten pertsona guztientzat lagungarria izatea gustatuko litzaiguke. Horretan jarri dugu interes guztia, eta jasotako enkarguaren eta sortutako igurikimenen maila erdiestea izan dugu xede. Deustuko Unibertsitatea, 2009ko urriaren 23a. Editoreak. Andres Urrutia, Santiago Larrazabal, Cesar Gallastegi (DU). Eneko Oregi (HAEE-IVAP)

12

Nomografia.indd 12

19/1/10 10:18:53


Presentación

El presente libro, fruto del encargo realizado por el Instituto Vasco de Administración Pública a la Universidad de Deusto en el marco del Convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en el año 2006, recoge una serie de materiales diversos que proceden de las actividades que tienen lugar habitualmente en el seno del Grupo de Investigación sobre Terminología Jurídica en Euskera, del que forman parte una serie de profesores e investigadores de la Universidad de Deusto. Este Grupo de Investigación, adscrito al Instituto de Estudios Vascos de la Universidad de Deusto, cuenta con la estrecha colaboración del Seminario de Euskera Jurídico de la Facultad de Derecho de la misma Universidad. Este grupo lleva ya muchos años trabajando en la normalización del euskera jurídico y, en general, en todo lo relativo a la terminología jurídica en euskera y ha desarrollado una reconocida labor en la traducción a la lengua vasca de distintos manuales de Derecho cuya lengua original es el castellano (en torno a la quincena), la publicación de versiones bilingües de las principales normas del ordenamiento jurídico español (en torno a la veintena), la creación de manuales jurídicos directamente creados en euskera, de diccionarios bilingües (castellano-euskera) especializados en las distintas ramas del Derecho, etc. Estos materiales están disponibles tanto en formato impreso como en soporte informático. Así mismo, se vienen recogiendo en diversas publicaciones del Grupo los distintos Congresos, Seminarios y Jornadas que éste ha promovido a lo largo de estos años. Todo ello en estrecha colaboración con diversas instituciones como el Instituto Vasco de Administración Pública, el actual Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia, las Juntas Generales de Bizkaia y el Parlamento Vasco. La publicación que presentamos hoy pretende proseguir el camino iniciado con los libros Eleaniztasuna eta teknika legegilea / Plurilingüismo 13

Nomografia.indd 13

19/1/10 10:18:53


PRESENTACIÓN

y Técnica Legislativa, publicado conjuntamente por el Parlamento Vasco y la Universidad de Deusto en 2001 e Hizkera Juridikoa eta Itzulpegintza: euskararen norabideak, publicado conjuntamente por la Universidad de Deusto y el Instituto Vasco de Administración Pública en el año 2005. Este nuevo libro reúne en una única publicación distintos materiales que no habían visto la luz hasta ahora y que, en su mayoría, fueron presentados en el Congreso sobre Nomografía y Corredacción legislativa, que tuvo lugar en la Universidad de Deusto en diciembre de 2007, así como varias aportaciones realizadas a las segunda y tercera ediciones de las jornadas sobre euskera jurídico de los años 2007 y 2008, que también tuvieron lugar en dicha Universidad, así como otro tipo de materiales, fruto de la labor investigadora de los distintos miembros del Grupo. En primer lugar, se recoge la aportación de Iñigo Valverde Mordt, Jefe de la unidad de traducción española en el Parlamento Europeo, acerca de la experiencia en la traducción jurídica en un marco multilingüe, como la que cada día se produce en el Parlamento Europeo, con nada menos que veintitrés lenguas oficiales. En segundo lugar, la investigadora y terminóloga del Instituto para la Comunicación especializada y el Multilingüismo de la Academia Europea de Bolzano (EURAC), Tanja Wissik, nos describe la experiencia que tan prestigiosa institución tiene en la terminología jurídica bilingüe en alemán e italiano, en la región del Alto Adigio italiano, en el denominado Tirol del Sur, donde conviven ambas lenguas. En tercer lugar, la catedrática de Lengua Española de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo, la Profesora María do Carmo Henríquez Salido contribuye al libro con un valioso texto en el que nos ofrece su autorizado punto de vista sobre algunos aspectos de la nomografía. Mientras en nuestros trabajos en la Universidad de Deusto, somos los juristas los que trabajamos sobre la lengua, la profesora Henríquez Salido nos ofrece una nueva perspectiva, desde la óptica justamente inversa, ya que se trata de una lingüista que trabaja sobre normas jurídicas, lo que la ha convertido en una referencia obligada en estas materias. En cuarto lugar, el Notario, Profesor de Derecho Civil y Foral en euskera y Presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, Andrés Urrutia Badiola, quien abrió el camino, junto con el profesor Anjel Lobera, a los trabajos de este Grupo, a partir de una obra ya clásica en esta materia Euskara, Zuzenbidearen hizkera (Universidad de Deusto, Bilbao, 1995 y 1997) y que ha sido y es verdadero alma máter de la terminología jurídica en euskera en nuestra Universidad, nos ofrece ahora, esta vez en colaboración con la profesora Esther Urrutia Idoyaga, docente en euskera también en el área del Derecho civil y, sin duda, una de sus discípulas más aventajadas en estos temas, una exhaustiva reflexión sobre la 14

Nomografia.indd 14

19/1/10 10:18:53


PRESENTACIÓN

experiencia del Grupo de Investigación sobre Euskera Jurídico de la Universidad de Deusto a lo largo de todos estos años. En quinto lugar, César Gallastegi Aranzabal, en su condición de Profesor de la Facultad de Derecho de las asignaturas de Derecho Administrativo en euskera y de Euskera Técnico Jurídico, junto con Arantza Etxebarria Iturrate, terminóloga de la Universidad de Deusto, nos ofrecen una presentación de los materiales jurídicos elaborados por el Seminario de Euskera Jurídico de la Facultad de Derecho y el Instituto de Estudios Vascos de la Universidad de Deusto. En sexto lugar, el trabajo que firman conjuntamente Zelai Nicolas Ezkurdia, Letrada del Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco y Oskar Arana Ibabe, antiguo traductor del Servicio Oficial de Traducción (IZO) del Instituto Vasco de Administración Pública, nos presenta una iniciativa pionera: la base de datos de transferencias competenciales de la Comunidad Autónoma Vasca desarrollada en lengua vasca. El séptimo trabajo nos hace cambiar de perspectiva y nos lleva a los terrenos de la historia de la traducción: una vez más, el profesor Gallastegi, nos sorprende al bucear en la historia de la traducción jurídica al euskera, dándonos a conocer un antecedente de la misma, remontándose nada menos que ciento noventa años. El siguiente grupo de trabajos tiene un denominador común: se analiza brevemente desde la experiencia práctica de sus autores la redacción y/o traducción de textos jurídicos en o al euskera. Así, en el octavo trabajo del libro, el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, Javier Arrieta Idiakez, nos expone su punto de vista sobre la redacción de textos jurídicos en euskera desde su especialidad: el derecho laboral. En noveno lugar, el traductor Patxi Petrirena Altzuguren, nos describe brevemente su experiencia en el Seminario de Euskera Jurídico de la Universidad del País Vasco. En décimo lugar, Leire Zenarruzabeitia Alonso, del Centro de Terminología y Lexicografía UZEI, expone en su colaboración la labor realizada en esta materia por su centro, sin duda una referencia en este mundo del euskera jurídico. Por su parte, y en undécimo lugar, el traductor del Instituto Vasco de Administración Pública, Iñigo Barruso Lazkano, aporta también su particular punto de vista en relación con la traducción al euskera de la legislación de la Unión Europea. Además de todas estas aportaciones, los coordinadores de la publicación hemos decidido incluir como apéndice, y a modo ilustrativo, tres textos normativos que regulan la técnica de la redacción jurídica y que abarcan tres niveles institucionales distintos: el del Estado español, el de una Comunidad Autónoma (hemos elegido obviamente la Comunidad Autónoma Vasca) y el de un Territorio Histórico Vasco (en este caso el de Álava, 15

Nomografia.indd 15

19/1/10 10:18:53


PRESENTACIÓN

que además nos permite estudiar también el tema desde el punto de vista de la Administración Local). Estos textos van precedidos de una breve introducción a cargo del profesor César Gallastegi Aranzabal. Finalmente, los coordinadores de esta publicación queremos dejar constancia de nuestro más sincero agradecimiento a todos los autores por su entusiasta participación; a los miembros del Instituto de Estudios Vascos de la Universidad de Deusto, del Seminario de Euskera Jurídico de la Facultad de Derecho de la misma Universidad y al equipo del Servicio Oficial de Traductores del Instituto Vasco de Administración Pública, por su colaboración. También queremos dejar pública constancia de nuestra gratitud hacia la terminóloga del Centro de Apoyo a la Docencia en Euskera (Laguntza Gunea) de la Universidad de Deusto, Arantza Etxebarria Iturrate, por su impagable ayuda y asesoramiento técnico, al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Deusto por las facilidades que nos ha dado para llevar a cabo la publicación y, naturalmente, como se dice en inglés, last but not least, agradecer, una vez más, y ya van unas cuantas, el patrocinio de la Diputación Foral de Bizkaia y el Instituto Vasco de Administración Pública. Confiamos en que esta publicación pueda servir de ayuda a todas aquellas personas que estén interesadas en la nomografía —que podríamos definir un tanto metafóricamente como el arte de redactar las normas—, en la terminología jurídica en general y en el euskera en particular. En todo ello hemos puesto todo nuestro afán, esperando haber estado a la altura del encargo recibido y de las expectativas suscitadas. Universidad de Deusto, 23 de octubre de 2009. Los editores. Andrés Urrutia, Santiago Larrazabal, César Gallastegi (UD). Eneko Oregi (HAEE-IVAP)

16

Nomografia.indd 16

19/1/10 10:18:54


La experiencia en la traducción jurídica en un marco multilingüe: el Parlamento Europeo Iñigo Valverde Mordt Jefe de la Unidad de traducción española en el Parlamento Europeo

1. Antecedentes históricos Se ha traducido desde los tiempos más remotos. Desde que el hombre empezó a hablar, probablemente para hablar de la comida, las lenguas fueron divergiendo: en eso consistió Babel. Las migraciones debidas a las escaseces que iban surgiendo hicieron ya que unas tribus se pusieran en contacto con otras, de forma que tuvieran que decirse las cosas importantes en las variantes lingüísticas de cada una de ellas con la suficiente exactitud como para que pudieran entenderse. Y ¿qué habría de ser más importante que las normas por las que hubieran de regirse, una vez superadas las fases más guerreras? 2. La traducción de las normas La Ley debía ser entendida por todos, aunque ya en la antigüedad se estableciera que «la ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento», tal como recogería el Código Civil español en el siglo XIX. Mientras todos hablaran latín, esta comprensión podía darse por supuesta, pero, al empezar las lenguas romances a proliferar, hubo que trasladar a ellas los códigos romanos. Y la primera preocupación tenía que ser forzosamente que fueran textos auténticos, que dijeran lo mismo en todas las versiones. El propio Justiniano impone que se traduzca su Corpus Iuris al griego palabra por palabra, sin tocar la sintaxis ni la gramática latina como forma de evitar que pudiera haber una interpretación distinta. 17

Nomografia.indd 17

19/1/10 10:18:54


IÑIGO VALVERDE MORDT

Los tratados internacionales empiezan pronto a dar ocupación a los departamentos de traducción de los Ministerios de Estado o de Asuntos Exteriores. Colón lleva expertos en lenguas en sus carabelas para poder hacerse entender entre la gente con la que pensaba evidentemente comerciar o a la que, eventualmente, pensaba dominar. 3. Las lenguas de la Sociedad de las Naciones y de las Naciones Unidas Es sabido que en los siglos XVIII y XIX, la lengua diplomática por excelencia es el francés. Con la Sociedad de las Naciones, entra en juego también el inglés y no sólo se utilizan las dos en las reuniones (con la complejidad que suponía la interpretación consecutiva de una época en que la simultánea estaba sin inventar) sino también en los textos. Cuando ésta desaparece en 1946, su heredera, la Organización de las Naciones Unidas amplía las lenguas a seis: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Aunque en las reuniones de trabajo se usa básicamente el inglés, los textos de los documentos de importancia y, desde luego, todas las resoluciones se publican en todas esas lenguas. Cuando se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la primera de las Comunidades Europeas (CECA, CEE y Euratom), el Tratado se redacta sólo en francés. En cambio, en el Tratado de Roma de 1957, las cuatro versiones, redactadas en alemán, francés, italiano y neerlandés, son auténticas; con motivo de las ampliaciones se ha ido precisando que las versiones inglesa, danesa, griega, española, portuguesa, finesa y sueca también eran auténticas (artículo 314)1. 4. Las normas del Tratado No hay una regulación en sentido estricto del régimen lingüístico en los Tratados. El artículo 2902 remite a una decisión adoptada por unani1 Artículo 314 TCE El presente Tratado, redactado en un ejemplar único, en lengua alemana, lengua francesa, lengua italiana y lengua neerlandesa, cuyos cuatro textos son igualmente auténticos, será depositado en los archivos del Gobierno de la República Italiana, que remitirá una copia certificada conforme a cada uno de los Gobiernos de los restantes Estados signatarios. En virtud de los Tratados de adhesión, son igualmente auténticas las versiones del presente Tratado en lenguas búlgara checa, danesa, eslovaca, eslovena, española, estonia, finesa, griega, húngara, inglesa, irlandesa, letona, lituana, maltesa, polaca, portuguesa, rumana y sueca. 2 Artículo 290 TCE El régimen lingüístico de las instituciones de la Comunidad será fijado por el Consejo, por unanimidad, sin perjuicio de las disposiciones del Estatuto del tribunal de Justicia.

18

Nomografia.indd 18

19/1/10 10:18:54


LA EXPERIENCIA EN LA TRADUCCIÓN JURÍDICA EN UN MARCO MULTILINGÜE…

midad en el seno del Consejo esa regulación, que se plasma en el famoso Reglamento n.º 1 de 15 de abril de 1958 por el que se fija el régimen lingüístico de la Comunidad Europea3. 3 Reglamento n.º 1 por el que se fija el régimen lingüístico de la Comunidad Económica Europea EL CONSEJO DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, Visto el artículo 190 del Tratado, según el cual el régimen lingüístico de las instituciones de la Comunidad será fijado por el Consejo, por unanimidad, sin perjuicio de las disposiciones previstas en el Reglamento del Tribunal de Justicia, Considerando que las cuatro lenguas en las que ha sido redactado el Tratado son reconocidas como lenguas oficiales cada una de ellas en uno o varios Estados miembros de la Comunidad, HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO: Artículo 1 Las lenguas oficiales y las lenguas de trabajo de las instituciones de la Comunidad serán el alemán, el francés, el italiano y el neerlandés. Artículo 2 Los textos que un Estado miembro o una persona sometida a la jurisdicción de un Estado miembro envíe a las instituciones se redactarán, a elección del remitente, en una de las lenguas oficiales. La respuesta se redactará en la misma lengua. Artículo 3 Los textos que las instituciones envíen a un Estado miembro o a una persona sometida a la jurisdicción de un Estado miembro se redactarán en la lengua de dicho Estado. Artículo 4 Los reglamentos y demás textos de alcance general se redactarán en las cuatro lenguas oficiales. Artículo 5 El Diario Oficial de la Comunidad se publicará en las cuatro lenguas oficiales. Artículo 6 Las instituciones podrán determinar las modalidades de aplicación de este régimen lingüístico en sus reglamentos internos. Artículo 7 El régimen lingüístico del procedimiento del Tribunal de Justicia se determinará en el reglamento de procedimiento de éste. Artículo 8 Por lo que respecta a los Estados miembros donde existan varias lenguas oficiales, el uso de una lengua se regirá, a petición del Estado interesado, por las normas generales de la legislación de dicho Estado. El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. Hecho en Bruselas, el 15 de abril de 1958. Por el Consejo El Presidente V. Larock

19

Nomografia.indd 19

19/1/10 10:18:54


IÑIGO VALVERDE MORDT

Puede considerarse que la consecuencia principal de la unanimidad exigida por el artículo 290 es el crecimiento indefinido que parece experimentar el número de lenguas oficiales de la Unión en cada una de las ampliaciones, en las que todos los Estados miembros adherentes exigen que sus respectivas lenguas oficiales lo sean igualmente de la Unión. Incluso Irlanda, que había dejado en suspenso la oficialidad del gaélico irlandés en el momento de su propia adhesión, ha obtenido su reconocimiento con motivo de la gran ampliación que dio lugar a la Europa de los 25, donde adquirió ese mismo carácter, por ejemplo, el maltés, lengua hablada por un relativamente pequeño número de europeos. Por otra parte, el artículo 21, apartado 3, se limita a establecer que: «Todo ciudadano de la Unión podrá dirigirse por escrito a cualquiera de las instituciones u organismos contemplados en el presente artículo o en el artículo 7 en una de las lenguas mencionadas en el artículo 314 del TCE». El corolario de esta disposición es que toda respuesta que se dé a ese ciudadano deberá redactarse en la lengua elegida por él; así lo ha reconocido el Tribunal de Justicia. El Reglamento n.º 1 es pues la base jurídica de la oficialidad de las lenguas comunitarias, que han crecido en 48 años de 4 a 25. El Parlamento, por su composición y especiales funciones representativas, tiene un régimen un tanto particular que recoge con una interpretación muy favorable al multilingüismo la oficialidad de todas las lenguas estatales de la Unión (Véase en el anexo un extracto de las disposiciones del Reglamento del PE). 5. Orígenes, motivación y consecuencias de la igualdad entre las lenguas oficiales Ya hemos visto que las cuatro lenguas de los seis primeros Estados: Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos, Italia, Francia y Alemania están reconocidas en el primer tratado de la Comunidad Económica Europea, aunque no fuera ese el caso de la CECA. En efecto, al tener esta primera comunidad una actividad restringida a un ámbito especializado de la actividad económica, la siderurgia, donde la comunicación se efectuaba entre técnicos, no se planteaba el problema en términos urgentes. Todas las empresas afectadas manejaban sin problemas el francés, lengua de los vencedores de la guerra. Pero al ampliarse en el Tratado de Roma de 1957 el campo de esa actividad económica a lo que se dio en llamar el Mercado Común, se amplió igualmente el ámbito de los destinatarios afectados: se trataba ya de todos los ciudadanos que podían ser agentes económicos potenciales. Hubo que 20

Nomografia.indd 20

19/1/10 10:18:54


LA EXPERIENCIA EN LA TRADUCCIÓN JURÍDICA EN UN MARCO MULTILINGÜE…

reconocer el derecho de muchos millones de alemanes a expresarse y recibir respuesta en su propia lengua. Y no iban a ser menos los italianos y los holandeses. Los belgas comparten lenguas con Francia, los Países Bajos y Alemania, y los luxemburgueses, trilingües como son, no se plantearon exigir para su lengua materna, que entonces aún no tenía el rango literario que iba a adquirir en la década de los ochenta, una versión del Tratado. Como el modelo que se iba a seguir estaba por debajo del número de las lenguas de las Naciones Unidas, la complejidad era moderada. Los primeros quince años fueron tranquilos, con cuatro equipos de traductores por cada institución. Pero empezaron a llegar las ampliaciones: 1.ª Seis lenguas para nueve Estados, cuando se adhieren en 1973 Dinamarca, Reino Unido e Irlanda, que renuncia entonces provisionalmente al uso del gaélico. 2.ª Siete lenguas en la Europa de los 10, con la entrada de Grecia en 1981. 3.ª Nueve lenguas en 1986, con la entrada de España y Portugal. 4.ª Once lenguas en 1993, con la ampliación de Austria, Finlandia y Suecia. 5.ª Veintiuna lenguas en 2004: diez Estados más y diez lenguas más. 6.ª Veintitrés lenguas a partir de 2007 con la entrada de Bulgaria y Rumanía. Esto es ya una explosión que da lugar a infinidad de problemas técnicos. Si desde 1986 había que combinar nueve lenguas entre sí (72 pares lingüísticos), cosa difícil, pero no imposible con equipos bastante numerosos, ahora que las combinaciones posibles son 506, la complejidad es impresionante. Pero no está resultando imposible: ahí está el Diario Oficial para atestiguarlo. A la vista de las limitaciones presupuestarias que no permiten ampliar las plantillas de traductores en la misma medida que hace veinte años, se ha optado por unas pocas soluciones elementales, entre las que destacan el fomento de la pericia lingüística y el uso de las lenguas de conexión. Puesto que no todos los equipos pueden traducir de todas las lenguas a la propia, se comparte la responsabilidad y se traduce, por ejemplo, del búlgaro al inglés y del inglés a las que no dominen el búlgaro; o del estonio al alemán y del alemán a las demás, etc. Este método exige desde luego, que la lengua de conexión dé plenas garantías de fidelidad. Y por ahora va saliendo bien. El Consejo y el Tribunal de Justicia tienen un régimen lingüístico propio para las sesiones de trabajo, con una sola lengua, con el fin de soslayar las dificultades de las sesiones in camera, donde los jueces y los ministros o representantes permanentes deben prescindir de la interpretación simultánea. Sólo los textos aprobados se traducen a todas las lenguas. 21

Nomografia.indd 21

19/1/10 10:18:54


IÑIGO VALVERDE MORDT

La Comisión, titular de la iniciativa legislativa, es quien se ocupa de la elaboración técnica de proyectos. De ella se encargan: los funcionarios, técnicos que trabajan en una lengua, sin intérpretes y sin traducción. Las lenguas son las elegidas por las DG (básicamente, EN, FR, pero alguna DG usa el DE). Pero los textos aprobados por los Comisarios se traducen normalmente a todas las lenguas. 6. Caso especial del Parlamento Europeo: democracia y representatividad popular El Parlamento Europeo, en cambio, es un caso especial: su condición de foro representativo, por elección directa, de todos los ciudadanos europeos, sin distinción de niveles educativos ni especialidades profesionales, unida a los requisitos de transparencia y visibilidad de su acción, le imponen un régimen de trabajo interno multilingüe. Casi ochocientos diputados de todos los países, a quienes, por razones políticas evidentes en democracia, no puede exigirse el mismo conocimiento de lenguas que a unos técnicos seleccionados ex profeso, y que deben poder trabajar en su propia lengua y en estrecha relación con sus electores. 7. Los procedimientos legislativos La labor de traducción de los documentos de trabajo con los que se van a elaborar los textos aprobados que acabarán por publicarse está condicionada por la propia estructura de los procedimientos legislativos. Puesto que la Comisión es titular de la iniciativa legislativa, es ella quien remite las propuestas de reglamentos, directivas o decisiones al Parlamento y al Consejo, en todas las lenguas oficiales. Sobre esos textos deben pronunciarse los diputados (y los ministros, en el caso del Consejo), normalmente a través de una serie de documentos de trabajo, informes y enmiendas, que redactan los ponentes de las comisiones parlamentarias, y se van traduciendo, a lo largo de varias «lecturas» (hasta tres), de forma que los textos deben estar a disposición de los diputados en sus propias lenguas con tiempo suficiente para que puedan estudiarlas, formular sus propias propuestas y participar en las pertinentes votaciones. Una forma característica de trabajar del diputado es presentar enmiendas a la propuesta de directiva o reglamento, modificándola, unas veces quitando texto, o añadiéndolo, o simplemente variando matices de las disposiciones que cambian el sentido jurídico de la disposición. Este último modo debe reflejar en todas las lenguas el mismo matiz. Puesto que los textos 22

Nomografia.indd 22

19/1/10 10:18:54


LA EXPERIENCIA EN LA TRADUCCIÓN JURÍDICA EN UN MARCO MULTILINGÜE…

con que se trabaja en cada lengua tienen orígenes muy variados, no siempre es fácil encontrar el matiz necesario. Pero no hay más remedio que encontrarlo. Los originales de los distintos diputados son a veces de calidad desigualmente variada, por lo que suelen tener que pasar por algún filtro, como el llamado «mise en forme», en el que se verifica la corrección gramatical, sintáctica y semántica en la lengua propia del autor.

8. Verificación de los textos aprobados Una vez que los textos se han votado, un servicio también lingüístico pero dependiente de otra Dirección General, integrado por juristas-lingüistas, comprueba que todas las versiones se corresponden entre sí y con el original del ponente y los de las enmiendas aprobadas. Todo ello, en los procedimientos de consulta y de codecisión, acaba en el Consejo. A partir de ahí, interviene la Oficina de Publicaciones para difundirlo en el Diario Oficial. A veces, no obstante, se dan casos en que las versiones en distintas lenguas de los textos promulgados se contradicen o pueden interpretarse de forma diferente. A este respecto, hay una última garantía jurisprudencial: la sentencia CILFIT (asunto 283/81 del TJCE) prevé una interpretación comparativa de las distintas versiones, situándolas en su contexto temporal, con un criterio finalista y teniendo en cuenta las peculiaridades terminológicas del Derecho comunitario frente a los Derechos nacionales.

9. Anexo: disposiciones sobre el régimen lingüístico en el Reglamento del Parlamento Europeo Artículo 22: Funciones de la Mesa [...] 8. La Mesa será el órgano competente para autorizar las reuniones de comisión fuera de los lugares habituales de trabajo, las audiencias y las misiones de estudio o de información llevadas a cabo por los ponentes. Cuando se autoricen tales reuniones o encuentros, el régimen lingüístico se establecerá a partir de las lenguas oficiales utilizadas y solicitadas por los miembros titulares y suplentes de la comisión. Se procederá del mismo modo en lo que se refiere a las delegaciones, salvo acuerdo de los miembros titulares y suplentes interesados. 23

Nomografia.indd 23

19/1/10 10:18:54


IÑIGO VALVERDE MORDT

Artículo 138: Lenguas 1. Todos los documentos del Parlamento deberán estar redactados en las lenguas oficiales. 2. Todos los diputados tendrán derecho a expresarse en el Parlamento en la lengua oficial de su elección. Las intervenciones en una de las lenguas oficiales serán objeto de interpretación simultánea en cada una de las demás lenguas oficiales y en cualquier otra lengua que la Mesa estime necesaria. 3. Las reuniones de comisión y de delegación contarán con servicio de interpretación a partir de las lenguas oficiales utilizadas y solicitadas por los miembros titulares y suplentes de la comisión o la delegación y hacia estas lenguas. 4. Las reuniones de comisión o de delegación fuera de los lugares habituales de trabajo contarán con servicio de interpretación a partir de las lenguas de los miembros que hayan confirmado su asistencia a la reunión y hacia estas lenguas. Excepcionalmente, podrá flexibilizarse este régimen con el acuerdo de los miembros de la Comisión o la delegación. En caso de desacuerdo, decidirá la Mesa. Cuando, proclamado el resultado de una votación, no concuerden exactamente los textos redactados en las diferentes lenguas, el Presidente resolverá sobre la validez del resultado proclamado en virtud del apartado 5 del artículo 164. Si declara válido el resultado, determinará la versión que haya de considerarse aprobada. La versión original, empero, no podrá considerarse siempre como el texto oficial, ya que puede ocurrir que todas las versiones redactadas en las demás lenguas difieran del texto original. Artículo 139: Disposición transitoria 1. Durante un período transitorio que se extenderá hasta el final de la sexta legislatura, será admisible apartarse de lo dispuesto en el artículo 138 si no se dispone, y en la medida en que no se disponga, de un número suficiente de intérpretes o traductores para una lengua oficial, a pesar de haberse llevado a cabo los preparativos adecuados a tal efecto. 2. La Mesa dictaminará, a propuesta del Secretario General, si se cumplen para cada una de las lenguas oficiales afectadas los requisitos mencionados en el apartado 1, y revisará su decisión semestralmente sobre la base de un informe del Secretario General sobre los progresos realizados. La Mesa aprobará las normas de desarrollo necesarias. 3. Serán aplicables las disposiciones temporales específicas sobre la redacción de actos jurídicos adoptadas por el Consejo en virtud de los Tratados, salvo en el caso de los Reglamentos adoptados conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo. 24

Nomografia.indd 24

19/1/10 10:18:54


LA EXPERIENCIA EN LA TRADUCCIÓN JURÍDICA EN UN MARCO MULTILINGÜE…

4. El Parlamento, por recomendación motivada de la Mesa, podrá decidir en todo momento la derogación anticipada del presente artículo o, a la conclusión del plazo indicado en el apartado 1, la prórroga del mismo. Artículo 191: Derecho de petición 1. Cualquier ciudadano de la Unión Europea, así como cualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendrá derecho a presentar al Parlamento, individualmente o asociado con otros ciudadanos o personas, una petición sobre un asunto propio de los ámbitos de actuación de la Unión Europea que le afecte directamente. 2. En las peticiones al Parlamento constará el nombre, la nacionalidad y el domicilio de cada uno de los peticionarios. 3. Las peticiones deberán redactarse en una de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Las peticiones redactadas en otra lengua se tramitarán únicamente si el peticionario ha adjuntado una traducción o un resumen en una de las lenguas oficiales de la Unión Europea. La traducción o el resumen constituirán la base de trabajo del Parlamento. La correspondencia del Parlamento con el peticionario se realizará en la lengua oficial en que se haya redactado la traducción o el resumen. [...]

25

Nomografia.indd 25

19/1/10 10:18:55


Nomografia.indd 26

19/1/10 10:18:55


La terminología jurídica bilingüe y la normalización en Alto Adigio-Tirol del Sur1: experiencias y reflexiones Tanja Wissik Terminóloga del Instituto para la Comunicación Especializada y el Multilingüismo de la Academia Europea de Bolzano (EURAC)

1. Introducción La redacción de textos normativos claros e inequívocos es crucial para una interpretación correcta de la norma (Ralli 2007: 53). En países donde hay un sistema jurídico pero más de una lengua oficial, existe la necesidad de reproducir los conceptos jurídicos de un ordenamiento jurídico en la lengua que está equiparada con la lengua oficial (cfr. De Groot 1999: 11-46; Wiesmann 2004: 117-124; Ralli 2007: 53). A este respecto, la actividad de normalización desempeña un papel esencial. Un ejemplo de esa situación se produce en Tirol del Sur. Hagamos una breve digresión histórica para explicar su condición multilingüe. Hasta el año 1918, ese territorio perteneció al Imperio Austrohúngaro, siendo entonces una zona de habla alemana y con un sistema jurídico en alemán. Con los Tratados de Saint-Germain, el Imperio Austrohúngaro fue dividido y el territorio del Tirol del Sur se adjudicó a Italia. Bajo Mussolini se realizó un proceso de italianización mediante la inmigración masiva de ciudadanos de habla italiana y la persecución política de la lengua alemana hasta su prohibición, con el cierre de las escuelas alemanas. Muchas personas de habla alemana emigraron al territorio del 1 En italiano esta región se llama Alto Adige y en alemán Südtirol. También en español se encuentran las dos denominaciones: Alto Adigio y Tirol del Sur. A lo largo del artículo, para facilitar la lectura, usaremos solamente la denominación Tirol del Sur.

27

Nomografia.indd 27

19/1/10 10:18:55


TANJA WISSIK

III Reich. Después de la Segunda Guerra Mundial, Italia y Austria firmaron el acuerdo De Gasperi-Gruber que condujo a la promulgación del Estatuto de Autonomía de la región Trentino-Tirol del Sur. El acuerdo De Gasperi-Gruber incluía medidas especiales para el mantenimiento de las peculiaridades económicas y culturales de la región, como por ejemplo garantizar escuelas alemanas, la igualdad de las lenguas alemana e italiana, la posibilidad de acceder a puestos en la administración pública y la autonomía. El acuerdo De Gasperi-Gruber fue parte integrante del tratado de paz de los aliados. Pero Italia no cumplió todas las medidas y Austria llevó la cuestión ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Como solución a la cuestión se elaboró el Nuevo Estatuto de Autonomía, que entró en vigor en el año 1972 y donde se establece que la lengua alemana sea equiparada con la lengua italiana, que es a su vez la lengua oficial del Estado. Cuando los textos normativos están redactados en italiano y alemán, la lengua italiana es siempre considerada como lengua de origen (DPR 670/1972) (cfr. Manuale dell’Alto Adige 1993). Así pues, en este marco se ha desarrollado la situación de multilingüismo en Tirol del Sur, tal y como es conocida hoy día. Desde hace más de quince años, el Instituto para la Comunicación Especializada y Multilingüismo de la Academia de Bolzano2 apoya la actividad de normalización de la Comisión Paritaria3. En este artículo se describen las actividades de normalización, las fases hasta la normalización, así como los problemas relacionados con estas tareas. Como cierre al artículo, se presenta la base de datos on-line bistro, a través de la cual la terminología elaborada por el Instituto se hace accesible al público en general. 2. Marco jurídico La situación de multilingüismo en Tirol del Sur está basada en varias normas jurídicas. El punto de partida para la tutela de minorías y del multilingüismo lo representa la Constitución Italiana con el artículo tres: «Tutti i cittadini hanno pari dignità sociale e sono eguali davanti alla legge, senza distin2 La denominación oficial del Instituto en alemán es Institut für Fachkommunikation und Mehrsprachigkeit der Europäischen Akademie Bozen y en italiano Istituto de Communicazione Specialistica e Plurilinguismo della Accademia Europea de Bolzano. 3 La denominación oficial de la Comisión es en alemán Paritätischen Terminologiekommission y en italiano Commissione Paritetica di Terminologia (DPR 574/1988, art. 6).

28

Nomografia.indd 28

19/1/10 10:18:55


LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA BILINGÜE Y LA NORMALIZACIÓN EN ALTO ADIGIO-TIROL…

zione di sesso, di razza, di lingua, di religione, di opinioni politiche, di condizioni personali e sociali», y el artículo seis: «La Repubblica tutela con apposite norme le minoranze linguistiche». Sin embargo, la tutela de las minorías de habla alemana en Tirol del Sur y la situación de multilingüismo se concretó sólo con el Nuevo Estatuto de Autonomía (DPR 670/1972), mediante el cual la lengua alemana quedó equiparada con la lengua italiana (artículo 99), pudiendo usar los ciudadanos de lengua materna alemana de la provincia de Bolzano el alemán en los trámites con las oficinas judiciales y las instituciones de servicios de interés público en la Provincia (artículo 100). De esta equiparación de las dos lenguas surge la necesidad de una terminología clara e inequívoca en lengua alemana que refleje perfectamente el ordenamiento jurídico italiano. Por esta razón, en 1988 se instituyó una Comisión Paritaria (DPR 574/1988, art. 6) con competencias para determinar, actualizar y convalidar la terminología jurídica, administrativa y técnica en alemán y ocuparse de la redacción de un diccionario de terminología jurídica, administrativa y técnica en las dos lenguas. En el artículo uno de la reglamentación interna de la Comisión Paritaria se describen los deberes de la Comisión, que consisten en fijar de modo vinculante la denominación equivalente alemana de los términos jurídicos, administrativos y técnicos que ya existen en italiano y, en el caso de nuevas expresiones, fijar la terminología correspondiente en ambas lenguas.

3. Normalización 3.1. Fases de trabajo para la normalización La actividad de normalización consta de las siguientes fases (cfr. Chiocchetti et al. 2005; Ralli 2007: 54 ff): 1) Elaboración de las entradas terminológicas por los terminólogos y juristas. 2) Revisión de las entradas por expertos del ámbito en cuestión. 3) Decisión de la Comisión Paritaria. 4) Transmisión de las decisiones al Encargado del Gobierno y a la Junta Provincial por eventuales modificaciones o integraciones. 5) Publicación de los términos traducidos emparejados en el Diario Oficial de la Provincia (después de 6 meses). 6) Publicación de los datos normalizados en la base de datos on-line bistro. 29

Nomografia.indd 29

19/1/10 10:18:55


TANJA WISSIK

3.1.1. ELABORACIÓN DE LAS ENTRADAS TERMINOLÓGICAS Antes de la elaboración de las entradas terminológicas por los terminólogos y juristas, hay una fase preparatoria en la cual se distinguen distintas subfases: la elección del ámbito temático, la delimitación del tema dentro de este ámbito y la recolección del material (cfr. Arntz et al. 2002: 219 ff). También en la segunda fase del trabajo (la elaboración de las entradas terminológicas) hay distintas subfases (cfr. Arntz et al. 2002: 212 ff): 1) Extracción de los términos relevantes italianos. 2) Documentación de los términos italianos con definición, contexto y fuente. 3) Documentación de los sinónimos y las variantes con contexto y fuente. 4) Selección de los equivalentes alemanes. Para la selección de los equivalentes alemanes, son posibles dos procedimientos (cfr. Mayer 2001: 165 ff; Chiocchetti et al. 2005): 1) En caso de que ya exista un término alemán en uso en Tirol del Sur: el término está documentado y también sus sinónimos, haciéndose después un análisis contrastivo en los otros tres sistemas jurídicos de habla alemana (Alemania, Austria y Suiza) para constatar si existe ese concepto y su denominación en los otros tres sistemas jurídicos de habla alemana y para descubrir las eventuales similitudes. 2) En caso de que no exista un término alemán en uso en Tirol del Sur: se hace un análisis en los otros tres sistemas jurídicos para constatar si existe el concepto. Si no existe, se hace una propuesta de traducción. 4. Criterios de la normalización Una vez elaboradas las entradas terminológicas y después de la revisión de éstas por los expertos del ámbito en cuestión, todo el material pasa a la Comisión Paritaria que se reúne para la toma de decisiones. Pero, ¿cuáles son los criterios para normalizar un término en vez de otro? Gracias a la colaboración estrecha entre el Instituto de Comunicación Especializada y Multilingüismo, los revisores y la Comisión Paritaria, se han desarrollado unos criterios de normalización, que se describen en Chiocchetti/Ralli/Stanizzi (2005), y que pasamos a explicar a continuación. 30

Nomografia.indd 30

19/1/10 10:18:55


LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA BILINGÜE Y LA NORMALIZACIÓN EN ALTO ADIGIO-TIROL…

4.1. La terminología y los recursos lingüísticos en lengua alemana tienen que reflejar perfectamente el sistema jurídico italiano Los términos alemanes de Tirol del Sur reflejan solamente el concepto jurídico del ordenamiento jurídico italiano. Pero, en el caso de las denominaciones que reflejan el concepto jurídico italiano que han sido tomadas prestadas de otro sistema jurídico y han sido adaptadas solamente al sistema jurídico italiano, pueden surgir problemas de comprensión. Un ejemplo sería el uso de Landesgesetz en Tirol del Sur y Landesgesetz en Austria, al tratarse de conceptos distintos, pero con la misma denominación. La denominación Landesgesetz en Tirol del Sur refleja el concepto italiano de una ley que está promulgada en la Provincia Autónoma de Bolzano y Trento, siendo así el equivalente del concepto italiano legge provinciale de una Provincia Autónoma. Por el contrario, Landesgesetz en Austria se refiere a una ley que está promulgada en un Land austriaco. Un Land austriaco, es decir un Estado Federal, tiene muchas más competencias que una provincia autónoma en Italia, la cual tiene ciertas competencias legislativas en ámbitos como las autoridades provinciales, la construcción, el urbanismo, caza y pesca, etc. Por tanto, un jurista u otra persona procedente de Austria que conozca solamente el ordenamiento jurídico austriaco puede sufrir problemas de comprensión. Otro ejemplo es Studienplan en Tirol del Sur y Studienplan en Austria (cfr. Ralli et al. 2007: 290, Ralli et al. [submitted]). En Tirol del Sur, Studienplan se usa como traducción del italiano piano di studio, que son todas la asignaturas obligatorias y optativas que el estudiante tiene que hacer cada año para terminar su carrera. Por el contrario, en Austria Studienplan es una reglamentación promulgada por las universidades antes de la reforma universitaria que fijaba la organización de un ciclo de estudios, las asignaturas obligatorias y optativas, el período de prácticas, los exámenes, las modalidades de los exámenes, etc. en el marco de las leyes vigentes. Mediante esta descripción se puede ver que, aunque las denominaciones son paralelas, se refieren a dos conceptos muy distintos, pudiendo surgir problemas de comprensión, malentendidos y equivocaciones, sobre todo entre dos países como Italia y Austria, con estrechas relaciones en el ámbito universitario. 4.2. Máxima conformidad con la terminología usada en los otros países de habla alemana Para evitar problemas de compresión y malentendidos, la Comisión Paritaria intenta usar la terminología ya consolidada en los países de habla alemana, si bien algunas veces va en contra de términos consolidados en el uso en Tirol del Sur. Por ejemplo, la Comisión Paritaria ha preferido normalizar 31

Nomografia.indd 31

19/1/10 10:18:56


TANJA WISSIK

para el término italiano motorizzazione civile el término Kraftfahrzeugwesen en uso en Alemania y en Austria en lugar de zivile Motorisierung en uso en Tirol del Sur porque efectivamente se trata de un calco, es decir, de una traducción literal del termino italiano (véase 5), el cual no es necesario considerando que hay equivalentes ya existentes en los otros sistemas jurídicos de habla alemana y que la Comisión quiere trabajar en lo posible de conformidad con la terminología de los otros países de habla alemana. En caso de que haya más términos equivalentes en lengua alemana o no haya un término en uso en Tirol del Sur, la Comisión Paritaria da preferencia a los términos de Alemania, después a los términos de Austria y por último a los de la Unión Europea. Los términos de Suiza tienen menos peso por las diferencias lingüísticas y jurídicas (cfr. Chiocchetti et al. 2005). 4.3. Transparencia de los términos Tanto en Alemania como en Austria, el término Euthanasie está en uso pero la Comisión ha preferido normalizar el termino Sterbehilfe, que es más transparente y transmite inmediatamente su significado (cfr. Chiocchetti et al. 2005). 4.4. Uniformidad de los términos Se intenta ser coherente y uniforme con los términos ya normalizados. Por ejemplo, en el ámbito de la legislación universitaria el equivalente propuesto para centro es Zentrum. Consecuentemente también el centro de recerca es Forschungszentrum. También para centro universitario sportivo el equivalente propuesto es universitäres Sportzentrum, si bien el término Universitätssportinstitut sería también apropiado, pero por razones de uniformidad se ha elegido universitäres Sportzentrum. 4.5. Supresión de términos latinos Los términos en latín son muy frecuentes en el lenguaje jurídico, sea en el ordenamiento italiano o en los ordenamientos de habla alemana. Tanto un jurista italiano como un jurista de habla alemana entienden rápidamente términos como aberratio ictus, dolus generalis o error in persona. No obstante, al normalizar los términos en latín la Comisión prefiere los términos alemanes, para obtener así una terminología más transparente (cfr. Chiocchetti et al. 2005) y más comprensible para personas sin forma32

Nomografia.indd 32

19/1/10 10:18:56


LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA BILINGÜE Y LA NORMALIZACIÓN EN ALTO ADIGIO-TIROL…

ción jurídica. Así, la Comisión Paritaria ha normalizado para locus regit actum el término Grundsatz der Anwendung des am Gerichtsort geltenden Strafverfahrensrecht, aunque en los países de habla alemana está en uso el término Prinzip locus regit actum o Grundsatz locus regit actum. Para dolus generalis, muy usado en el ámbito del derecho penal, la Comisión ha elegido como traducción umfassender Vorsatz. 4.6. Supresión de abreviaturas Se puede observar como tendencia que la Comisión no normaliza las abreviaturas (de términos completos), sino sólo los términos completos. Por tanto, no se fija una abreviatura en habla alemana. Este criterio es utilizado por motivos de transparencia. Pero, por otro lado, hay riesgo de que se usen las abreviaturas en italiano y esto está en contradicción con el objetivo de la normalización, esto es, que los términos normalizados sean usados por los ciudadanos. 4.7. Tendencia al uso de la estructura «sustantivo + complemento del nombre» en lugar de palabras compuestas Se pueden observar numerosos casos en los que la Comisión ha preferido normalizar un término formado por «sustantivo + complemento del nombre» en lugar de la forma compuesta, aunque esta forma sea la habitual en otros ordenamientos de habla alemana. Como ejemplo se puede citar Ablauf der Frist en lugar de Fristablauf en el ámbito del derecho civil o ammissione di soci para Aufnahme der Gesellschafter en lugar de Gesellschafteraufnahme, usado en el ámbito del derecho de sociedades en Alemania (cfr. Chiocchetti et al. 2005). 4.8. Tratamiento en el idioma aleman de los homónimos italianos Un homónimo es un término que tiene la misma forma exterior (fónica y/o gráfica) que otro término, pero con diferente significado (cfr. Bußmann 1990: 314). Pero ocurre que un homónimo italiano no es al mismo tiempo un homónimo en alemán. En estos casos, la Comisión contempla y normaliza más traducciones posibles según los contextos. Por ejemplo, atto processuale en italiano puede referirse a la actividad en un proceso o puede referirse a un documento (el escrito de demanda por ejemplo). En este caso, la Comisión ha decidido que para Tirol del Sur atto processuale sea 33

Nomografia.indd 33

19/1/10 10:18:56


TANJA WISSIK

expresado en alemán como Prozesshandlung y Verfahrensschrift, con una nota que explica en que contexto se usa cada término. Otro ejemplo es giudice, que se puede traducir en alemán Gericht o Richter, según el contexto. 5. Estrategias de traducción El lenguaje jurídico está intrínsecamente ligado al ordenamiento jurídico subyacente (cfr. de Groot 1999: 11). En consecuencia, cada ordenamiento jurídico tiene su terminología y es muy difícil en el trabajo comparativo encontrar equivalentes absolutos, siendo más frecuente encontrar equivalentes parciales (Ibid: 206; Šarčević 1997: 235 ff). Pero hay también casos en los que no se encuentra una equivalencia, es decir, cuando falta el concepto en otro ordenamiento y se produce una laguna terminológica (cfr. Arntz et al. 2002: 166 ff). En estos casos, la Comisión Paritaria tiene que valerse de estrategias de traducción para superar estas lagunas. A continuación se explican las estrategias usadas por la Comisión con algunos ejemplos prácticos 5.1. Préstamo El préstamo es el proceso por el cual una lengua adopta un término proveniente de otra lengua. El préstamo puede ser integrado o no integrado. El préstamo no integrado se da cuando el término de otra lengua está integrado sin adaptaciones a la morfología y/o fonología de la lengua de destino (cfr. Bußmann 1990: 444). Un ejemplo de préstamo no integrado es Carabinieri en alemán, en uso en Tirol del Sur para el término italiano carabinieri. La Comisión, sin embargo, intenta evitar normalizar demasiados préstamos no integrados. Otro caso es el de los prestamos integrados que dan lugar a términos en otra lengua, adaptados a la morfología y/o fonología de la lengua de destino; por ejemplo, Kassationsgerichtshof, para el término italiano corte di cassazione (cfr. Chiocchetti et al. 2005). 5.2. Neologismo Un neologismo consiste en la creación de una nueva palabra con el uso de elementos morfológicos ya existentes (cfr. Bußmann 1990: 520). Se usa ese método cuando en ninguno de los tres sistemas jurídicos de habla alemana se encuentra un equivalente. Algunos ejemplos en el ámbito del derecho universitario son Studienplanmäßigkeit, para el término italiano regolarità degli studi, y Jahreseinheit, para el término italiano annualità. 34

Nomografia.indd 34

19/1/10 10:18:56


LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA BILINGÜE Y LA NORMALIZACIÓN EN ALTO ADIGIO-TIROL…

5.3. Calco El calco es el procedimiento de traducción de una expresión de una lengua de origen con recursos de la lengua de destino, creando así un neologismo que sigue la estructura de la lengua de origen (cfr. Bußmann 1990: 444); ej. Ministerialdekret, para el término italiano decreto ministeriale. 5.4. Paráfrasis Cuando no se puede encontrar una traducción que refleje el sentido de la expresión de la lengua de origen, se puede formar una paráfrasis, como, por ejemplo, en el caso de corso mutuato, para el que se propone Lehrveranstaltung anderer Studiengänge und anderer Fakultäten.

6. El sistema informativo de terminología jurídica bistro 6.1. Panorámica Con la denominación de bistro (http://www.eurac.edu/bistro) se conoce la base de datos on-line creada por los investigadores del Instituto de Comunicación Especializada y Multilingüismo de la Academia Europea de Bolzano. Este recurso informativo gratuito puede ser usado como instrumento para la búsqueda, el análisis y la traducción de textos jurídicos y administrativos en italiano, alemán y ladino. También puede ser utilizado como instrumento en el trabajo terminológico. El sistema está compuesto de los siguientes componentes (cfr. Ralli/ Stanizzi 2004; Lyding/Ties 2008: 78): 1) Banco de datos terminológico: en la base de datos existen alrededor de 50.000 términos del ordenamiento italiano (términos italianos, alemanes y ladinos) y términos de los ordenamientos de Alemania, Austria y Suiza (términos alemanes). Algunos de los términos normalizados por la Comisión Paritaria son ya obligatorios en Tirol del Sur. 2) La versión en línea del diccionario terminológico de derecho universitario «Dizionario terminologico dell’ istruzione superiore Austria-Italia/Terminologisches Wörterbuch zum Hochschulwesen Italien Österreich»: el diccionario contiene alrededor de 1000 entradas terminológicas con 3000 términos en italiano y alemán de Austria de derecho universitario. 35

Nomografia.indd 35

19/1/10 10:18:56


TANJA WISSIK

3) El corpus bilingüe CATEx: una colección de textos legales en italiano con la traducción en alemán; por ejemplo, el código civil italiano o leyes provinciales. 4) El corpus trilingüe CLE: una colección de textos jurídicos y administrativos en italiano, alemán y ladino. 5) Un instrumento de reconocimiento de términos, que localiza automáticamente en un documento o una pagina web los términos contenidos en bistro; así el usuario puede acceder a los posibles equivalentes en otras lenguas. 6) Un instrumento de extracción de términos, que extrae automáticamente de un documento o de una pagina web una lista de términos candidatos. 6.2. Búsqueda de términos en la base de datos (Term search) Partiendo de la página inicial se pueden buscar directamente términos, sean simples (ej. giudice) o compuestos (ej. giudice unico); para ello hay que introducir el término en la ventana de entrada y pulsar el botón de búsqueda «enter term search» (gráfico 1). Por otra parte, pulsando sobre «bistro» se puede acceder a la pantalla de búsqueda que reúne todas la funciones.

Gráfico 1 Página inicial del Sistema Informativo de Terminología Jurídica bistro 36

Nomografia.indd 36

19/1/10 10:18:56


LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA BILINGÜE Y LA NORMALIZACIÓN EN ALTO ADIGIO-TIROL…

Iniciada la búsqueda al pulsar «enter term search», el término es buscado en toda la base de datos; inmediatamente se muestra una lista de resultados (gráfico 2). Para facilitar la selección de la traducción correcta, se muestra siempre la información del ámbito jurídico en el que el término es usado. En la lista, el término normalizado de la Comisión Paritaria está señalado en verde. Además, cabe la posibilidad de buscar solamente términos normalizados; para ello debemos pulsar el botón «standardised terms only».

Gráfico 2 Lista de resultados

Si se quiere más información, seleccionaremos el término marcado en amarillo para acceder a la entrada terminológica completa, que contiene el término buscado con todos sus equivalentes de otros ordenamientos jurídicos, con una definición y contexto (siempre con fuente), información sobre el ámbito jurídico, información sobre el ordenamiento en el que está usado el término y también información sobre si el término está ya normalizado o no. 6.3. Búsqueda en un corpus (Corpus search) Se pueden buscar términos en un corpus por varios motivos. En el caso de bistro, aparecen en dos o tres lenguas de forma alineada, es decir, las partes de textos que se corresponden aparecen enlazadas. En esta pantalla se pueden buscar las traducciones de un término, el uso del término en un contexto, ubicaciones, etc. Se pueden buscar (gráfico 3) tanto términos simples como términos compuestos, introduciendo el término en la ventana de entrada, seleccionando la lengua de origen del término buscado y el botón «CATEx» (para buscar en el corpus CATEx) o el botón «CLE» (para buscar en el Corpus CLE). 37

Nomografia.indd 37

19/1/10 10:18:57


TANJA WISSIK

Gráfico 3 Pantalla de búsqueda en corpus

Como resultado, se presenta una imagen de pantalla con partes de texto que contienen el término buscado (gráfico 4).

Gráfico 4 Resultado de una búsqueda

6.4. Reconocimiento de términos (Term tools: term recognition) El reconocimiento de términos es una función de bistro que examina y reconoce todos los términos en un texto que contenidos en la base de datos (cfr. Streiter et al. 2004: 208; Lyding/Ties 2008: 81 ff). Los términos 38

Nomografia.indd 38

19/1/10 10:18:57


LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA BILINGÜE Y LA NORMALIZACIÓN EN ALTO ADIGIO-TIROL…

ya contenidos en la base de datos están señalados en rojo, los términos ya normalizados están señalados también en verde con «BAd» o «BAi»4 y los términos que la Comisión ha rechazado están señalizados en rojo con «AB»5. Para activar el instrumento se tiene que introducir un texto en la ventana o una dirección de Internet, seleccionar la lengua de origen y pulsar el botón «go». Un ejemplo del resultado se puede observar en el gráfico 5.

Gráfico 5 Resultado del reconocimiento de términos

6.5. Extracción de términos (Term tools: term extraction) La extracción de términos es una función con la cual se puede obtener una lista de términos candidatos para su uso en el trabajo terminológico. La extracción automática de términos puede acelerar el trabajo de la recogida de términos y ayudar a los terminólogos y traductores en su trabajo (cfr. Cabré Castellví et al. 2001: 54; Lyding/Ties 2008: 82 f). Para obtener una lista de términos candidatos, se tiene que seleccionar la función «term extraction», introducir un texto o una dirección de internet y pulsar «go». Como resultado aparece una lista de términos candida4 La sigla BAd quiere decir «termine tedesco pubblicato nel Bolletino Ufficale» (término alemán publicado en el Boletín oficial). La sigla BAi, por su parte, «termine italiano pubblicato nel Bolletino Ufficale» (término italiano publicado en el Boletín oficial). 5 La sigla AB significa «termine tedesco rifiutato» (término alemán rechazado).

39

Nomografia.indd 39

19/1/10 10:18:58


TANJA WISSIK

tos y los términos ya contenidos en la base de datos aparecen señalados (véase 6.4.). 7. Conclusiones En este artículo hemos descrito el trabajo y la normalización terminológica en el ámbito jurídico basándonos en el entorno del Tirol del Sur. El problema central al que se enfrenta la actividad terminológica en el ámbito jurídico es la dependencia de los términos jurídicos del sistema jurídico de origen y, en la mayoría de los casos, la falta de equivalentes absolutos y la existencia de lagunas terminológicas. La actividad de normalización se encuentra además frente al problema de lograr el equilibrio entre la uniformidad y precisión lingüística, frente a la exactitud y la precisión jurídicas. Además debe tener en cuenta el uso ya consolidado y crear, donde es necesario, soluciones ad hoc. Para lograr un trabajo fructífero, es muy importante la colaboración entre terminólogos y juristas, así como la difusión de la terminología normalizada, a través de sistemas como bistro. Finalmente es esencial tener en cuenta que la actividad terminológico-jurídica y la normalización no son actividades limitadas en el tiempo, sino que se trata de actividades permanentes, enmarcadas en un ámbito como el de lo jurídico, que está en trasformación permanente, al igual que las lenguas. 8. Bibliografía ARNTZ, R., MAYER, F. & PICHT, H. (2002): Einführung in die Terminologiearbeit. Hildesheim: Olms. BUSSMANN, H. (1990): Lexikon der Sprachwissenschaft. Stuttgart: Kröner Verlag. CABRÉ CASTELLVÍ, M.T., ESTOPÀ BAGOT, R. & VIVALDI PALATRESI, J. (2001): «Automatic term detection. A review of current systems». BOURIGAULT, D., JACQUEMIN, C. & L’HOMME, M. (eds.): Recent Advances in Computational Terminology, n.º 2, Benjamins, Amsterdam/Philadelphia, págs. 53-87. CHIOCCHETTI, E., RALLI, N. & STANIZZI, I. (2005): «Normazione: aspetti giuridici e linguistici» (en linea). En: Mediazioni: Revista online di sutdi interdisciplinari su lingue e culture. Disponible en: http://www.mediazionionline.it/monografici/ chiocchetti_print.htm (Consulta: 18 febrero 2008). DE GROOT, G.R. (1999): «Das Übersetzen juristischer Terminologie». DE GROOT, G.R. & SCHULZE, R. (eds.): Recht und Übersetzen, Nomos, Baden Baden, págs. 11-46. LYDING, V. & TIES, I. (2008): «Computerlinguistische Anwendungen zur Nutzung normierter terminologischer Daten». CHIOCCHETTI, E. & VOLTMER, L. (eds.): Normierung, Harmonisierung, Sprachplanung, Eurac, Bozen, págs. 75-93. 40

Nomografia.indd 40

19/1/10 10:18:58


LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA BILINGÜE Y LA NORMALIZACIÓN EN ALTO ADIGIO-TIROL…

MAYER, F. (2000): «Terminologiearbeit in Recht und Verwaltung: Das Beispiel Südtirol». ARNTZ, R., MAYER, F. und REISEN, U. (eds.): Terminologie und Recht, Akten des Symposiums, Köln, págs. 165-180. RALLI, N. & STANIZZI, I. (2004): «Bistro, serviti in un click» [en linea]. En: FOCUS, EURAC: Bolzano. Disponible en: http://www.eurac.edu/Focus/index (Consulta: 18 febrero 2008). RALLI, N. (2007): «Die Normierung aus terminographischer Sicht». HELLER, D. & TAINO, P. (eds.): Italienisch-deutsche Studien zur fachlichen Kommunikation. Deutsche Sprachwissenschaft international, Band 2, Peter Lang, Frankfurt, págs. 53-64. RALLI, N., STANIZZI, I. & WISSIK, T. (2007): Dizionario Terminologico dell’istruzione superiore Austria - Italia/Terminologisches Wörterbuch zum Hochschulwesen Italien - Österreich. 2.ª edizione rielaborata ed ampliata. Athesia, Bolzano. ŠARČEVIĆ, S. (1997): New Approach to legal translation, Kluwer Law International, The Hague. STREITER, O., RALLI, N., TIES, I. & VOLTMER, L. (2004): «Bistro: the online platform for terminology management. Structuring terminology without entry». TEMMERMAN, R. & KNOPS, U. (eds.): The Translation of Domain Specific Languages and Multilingual Terminology Management. Linguistica Antverpiensaia N.S., Antwerpen. WIESMANN, E. (2004): Rechtsübersetzung und Hilfsmittel zur Translation, Gunter Narr Verlag, Tübingen.

9. Textos normativos de interés Costituzione della Repubblica Italiana, approvata dall’Assemblea Costituente il 22-12-1947, entrata in vigore l’ 1-1-1948 (G.U. del 27/12/1947, n. 298, ed. straord.). Statuto Speciale per il Trentino-Alto Adige con Decreto del Presidente della Repubblica del 31 agosto 1972, n. 670 (DPR 670/1972) (G.U. del 20 novembre 1972, n. 301; B.U. del 21 novembre 1978, n. 59, suppl. ord.). Norme di attuazione dello Statuto Speciale per la Regione Trentino-Alto Adige in materia di uso della lingua tedesca e della lingua ladina nei rapporti dei cittadini con la pubblica amministrazione e nei procedimenti giudiziari con Decreto del Presidente della Repubblica del 15 luglio 1988, n. 574 (DPR 574/1988) (G.U. del 08/05/1989, n. 105).

41

Nomografia.indd 41

19/1/10 10:18:58


Nomografia.indd 42

19/1/10 10:18:58


Nomografía: el arte de redactar leyes y el léxico en la jurisprudencia y la legislación en castellano1 Maria do Carmo Henríquez Salido Catedrática de Lengua Española Universidad de Vigo

A Antonio López Eire, in memóriam

1. Introducción Por la unión o combinación de dos temas cultos de origen griego, nomos < nemo que significaba ‘distribuir [pastizales]’ y que más tarde pasó a significar ‘ley,’ y grafía, procedente de graphé, ‘escritura’, se forma la palabra nomografía, el ‘Arte de escribir [correctamente] las leyes’; esta ‘Arte’, desde el punto de vista etimológico, está vinculada, en consecuencia, con los ‘textos escritos’. En la historia de la humanidad, la nomografía debió de nacer en el seno de una civilización, en el momento en que 1 Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de investigación «Historia y evolución de la terminología jurídica», que se lleva a cabo en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Vigo y en el que colabora Enrique de No Alonso-Misol, magistrado de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Para ilustrar y visualizar el lugar en donde se documenta el uso de las palabras, se presentan destacadas en cursiva. Por razones de brevedad, el Diccionario Salamanca de la lengua española, dirigido por Juan Gutiérrez Cuadrado (Salamanca: Santillana, 1996); el Diccionario del Español Actual de Seco, Andrés y Ramos (Madrid: Aguilar, 1999), el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (en su vigésima segunda edición, Madrid: Espasa Calpe, 2001) y el Diccionario de Uso del Español de María Moliner (en su tercera edición, Madrid: Gredos, 2007) se citan, respectivamente, como DS, DEA, DRAE y DUE; para otras ediciones del DRAE se indica el año. Las definiciones se reproducen de forma resumida y el texto va recogido dentro de las comillas simples.

43

Nomografia.indd 43

19/1/10 10:18:58


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

un ciudadano o grupo de ciudadanos con ‘poder’ o ‘autoridad’ (un rey, un estadista, un estratega, sacerdotes, sabios, ‘notables’...) siente la necesidad de sistematizar (por escrito) un conjunto de preceptos de obligado cumplimiento, que reglamenten su vida en común. Lo cierto es que, con independencia de la existencia y reconocimiento de esta ‘Arte’, en civilizaciones y culturas lejanas o más próximas, encontramos pruebas de su existencia. La nomografía, como las otras ‘artes’ o ciencias del hombre, es a la vez producto de su pasado y matriz de su futuro. En la Grecia del siglo VII a. de C., las leyes no se escribían, se transmitían oralmente; en la época de Dracón (y sus leyes draconianas), siguen siendo orales y era famosa la arbitrariedad de los jueces. En el siglo VI a. de C., las leyes se escriben en unas pirámides de madera y se depositan en los templos; pasan a ser textos escritos, para evitar, entre otras cosas, la manifiesta arbitrariedad de los jueces. En el siglo V a. de C. aparecen los ‘guardianes de las leyes’, los encargados de la nomofilaxis, ciudadanos de prestigio, reconocidos por su conocimiento de la lengua y de la ley. La lengua de la legislación era una lengua fija y rituaria, para garantizar la seguridad jurídica; la sintaxis era sencilla, para que el texto fuese claro y se cuidaba mucho la retórica; en el léxico se buscaba la precisión (terminología) y se procuraba ajustar las palabras a los ‘conceptos’ de la ley. En las Leyes de Platón, la nomofilaquia era ‘el cuidado y la conservación de las leyes’, que se daban como encargo al guardián de las leyes, que tenía como misión principal velar por su transmisión, su pureza y su observancia. Roma hereda y asume con naturalidad todo lo que significa lengua, cultura y ciencia de la Hélade, pero no se limita a copiar, sino que perfecciona lo que los griegos habían aportado en el campo del Derecho y de la Ley. Tito Livio en su Ab urbe condita (libro IV, párrafo 3 y libro VII, párrafo 18.7) narra que en el año 451 a. de C. fueron enviados a la Magna Grecia diez magistrados o comisionados (los decemviri), para que conociesen el derecho y la legislación helénica. Roma no prescinde del legado de Grecia y vela por la pureza de su idioma. Dice Martín del Burgo (2000: 225), que el emperador Claudio “destituyó a un distinguido Gobernador por no conocer bien la lengua del Latio” y que “otro funcionario proconsular fue destituido por no saber ortografía, por escribir ixi por ipsi”. En el Derecho Romano están claramente establecidos los tres grandes campos conceptuales de la terminología jurídica (las ‘personas’, las ‘cosas’ y las ‘acciones’) y es obvio recordar que la gran aportación de Roma será el Corpus iuris civilis, que se convertirá en la base común del derecho en la mayor parte de los países de Europa. En los primitivos reinos medievales de la Península Ibérica del siglo XIII encontramos dos Textos legales, en los que existe información sobre “el 44

Nomografia.indd 44

19/1/10 10:18:58


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

arte de hacer ( fazer) la ley” y las condiciones personales e intelectuales, que debe reunir el legislador. El primero es el Fuero Juzgo (h. 1241), en donde se manda que el legislador (el fazedor de las leyes) debe tener conocimientos (ensennamiento) en esta ‘Arte’ y que la ley debe ser hecha a partir de “buenos y honestos mandamientos (comendamientos)”. Los legisladores y/o jueces “deben hablar poco y bien”, “no deben dar juicio dudoso, sino claro y sencillo, para que lo entiendan todos los que lo oyeren”. Se establece que las leyes deben ser hechas “por fuerza de derecho”, “por razón”, y que nadie piense (asme) en hacer mal, con la excusa de que “no sabe las leyes ni el derecho”, ya que “el que mal hiciere, no debe quedar sin pena, aunque diga que no sabía las leyes ni el derecho”: (1) É queremos ensennar en qual manera se deve fazer la ley, y en qual manera el qui la faze deve aver ensennamiento ó arte de la fazer. Y esta nuestra arte de esto puede, seer muy meior provada, si non fuere fecha por semeianza solamientre, mas por verdad, é que non sea fecha por sotileza de silogismos, nin por desputacion, mas sea fecha de buenos é de honestos comendamientos (Fuero Juzgo, lib. I, tít. I, ley I). (2) El fazedor de las leyes deve fablar poco, é bien; é non deve dar iuyzio dubdoso, mas lano, é abierto, que todo lo que saliere de la ley, que lo entiendan luego todos los que lo oyeren, é que lo sepan sin toda dubda, é sin nenguna gravedumbre (Fuero Juzgo, lib. I, tít. I, ley VI). (3) Ca las leyes no quieren seer formadas por sofismo, nin por disputacion, mas por fuerza de derecho. Ca la ley non deve seer fecha en contienda, mas deve ser fecha por razon (Fuero Juzgo, lib. I, tít. II, ley I). (4) Toda sciencia por derecho desama ignorancia, ca escripto es: [...] E por ende ninguno no asme de fazer mal, por dezir que non sabe las leyes, ni el derecho. Ca el que mal fiziere, non deve seer sin pena, maguer que diga, que non sabie las leyes ni el derecho (Fuero Juzgo, lib. II, tít. I, ley III).

El segundo texto lo integran las Siete Partidas (h. 1256-63). En la Primera se ordena que las leyes deben ser “completas”, “muy cuidadas” y “miradas”, hechas “con razón” y las palabras tienen que ser “fáciles” y “paladinas”, para que todos “las puedan entender y retener”; deben emplearse las necesarias, para que el texto se entienda, y se prohíbe el uso de las “abreviaturas” (las palabras con punto), para que del derecho no se pueda sacar “razón torticera”. Sobre el legislador dispone que “debe amar la justicia”, pensar en el bien común ( pro comunal de todos), debe ser competente (entendido), a fin de que sepa decidir (departir) entre lo “derecho” y lo “injusto” (tuerto), y debe mostrar buena disposición para cambiar y enmendar sus leyes, si le mostraren razón por la que lo deba hacer, ya que gran justicia es que la persona, que tiene que poner derecho lo que 45

Nomografia.indd 45

19/1/10 10:18:58


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

está fuera de regla y corregir a los otros, sepa hacerlo consigo mismo, cuando errare: (5) Cumplidas deuen ser las leyes, e muy cuydadas, e catadas, de guisa que sean con razón, e sobre cosas que puedan ser, segund natura, e las palabras dellas que sean buenas e llanas e paladinas, de manera que todo hombre las pueda entender e retener. E otrosí, an de ser sin escatima e sin punto: porque no puedan de el derecho sacar razón tortizera: por su mal entendimiento, queriendo mostrar la mentira: por verdad: o la verdad, por mentira: e que no sean contrarias las vnas de las otras (Primera partida, título I, Ley VIII). (6) El fazedor de las leyes deue amar a Dios e tener le ante sus ojos, quando las fiziere, porque sean derechas e complidas. E otrosi deue amar justicia, e pro comunal de todos. E deue ser entendido para saber departir el derecho del tuerto e no deue auer verguença en mudar e enmendar sus leyes, quando entendere, o le mostraren razon porque lo deua fazer, que gran derecho es, que el que alos otros ha de endereçar, e enmendar que lo sepa hazer a si mismo, quando errare (Primera partida, título I, Ley XI).

Damos un importante salto en el tiempo y nos situamos en las últimas décadas del siglo XVIII, época que García de Enterría (2001) considera clave para la “aparición de una nueva lengua de los derechos”, en la que se fraguan “las bases de la formación del Derecho Público revolucionario” y se consolidan “las distintas ramas del Derecho Público”; la Revolución Francesa provoca una «guerra de palabras», una genuina «logomaquia». A finales de 1789 o comienzos de 1790, dice García de Enterría (2001: 27-28), se publica un escrito en el que se censura el «abuso de las palabras», por ser uno de los principales medios utilizados “para someter a servidumbre a los pueblos”, y frente a ese estilo «legicida», que “mataba el sentido de las leyes nuevas imbuidas de libertad”, el propio Mirabeau invitaba a que las leyes nuevas se redactasen en forma «inteligible»: (7) «El abuso de las palabras es uno de los principales medios que se ha empleado para someter a servidumbre a los pueblos... Cuidemos, pues, ciudadanos, de no dejarnos engañar por las palabras, cuando el poder ejecutivo ha llegado ya al colmo de imponernos el sentido de ciertas expresiones... nos cargará de cadenas hablándonos de libertad» (García de Enterría, 2001: 28). (8) Estas leyes nuevas se redacten en forma «inteligible para poner de acuerdo a los ciudadanos ilustrados sobre sus derechos, vinculándolos a todo lo que puede recordarles las sensaciones que han servido para hacer surgir la libertad» (García de Enterría, 2001: 35). 46

Nomografia.indd 46

19/1/10 10:18:59


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

La Revolución Francesa va a suponer, pues, la aparición de un discurso nuevo, para explicar las relaciones entre los hombres y su organización social y política como materia del Derecho. Francia, por otra parte, va a proporcionar a la España de las primeras décadas del siglo XIX su modelo codificador y “puebla de galicismos el léxico jurídico”: (9) Francia no ha tenido que esforzarse en poblar de galicismos nuestro léxico jurídico, porque sin esfuerzo alguno, lo que ha proporcionado es su modelo codificador, en lo sustantivo (Códigos) y en lo adjetivo (leyes rituarias) y, en general, en todo nuestro ordenamiento jurídico; salvo en el derecho hacendístico y financiero, puesto que éste, con su modernismo arrollador, discurre al compás de los nuevos ritmos anglosajones (Martín del Burgo y Marchán, 2000: 230).

Esta preocupación por la palabra y sus sentidos, la propiedad, la precisión de los términos y su interpretación, para que así exista la garantía de que los ciudadanos entienden la ley, los principios de que en la aplicación de las normas jurídicas debe ponderarse la equidad y de que “la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”, los contempla el Código Civil, promulgado el 24 de julio de 1889, en sus artículos 3.1, 3.2 y 6.1: (10) Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas (art. 3.1). (11) La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita (art. 3.2). (12) La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de hecho producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen (art. 6.1).

La Constitución de 1978 trae como consecuencia la alteración y renovación del léxico, cambios importantes en la forma y en el contenido de las resoluciones judiciales y un nuevo discurso jurisprudencial, por estar expresamente proclamados, entre otros derechos, “la seguridad jurídica” y que “en ningún caso pueda producirse indefensión”. El obligado cumplimiento de artículos como el 9.3 y el 24.1 es la causa de que en la judicatura se tenga que dar preferencia a la lengua general en lugar de la lengua especializada, para que las resoluciones sean interpretadas por los justiciables, a fin de que no quepan la ambigüedad o una interpretación errónea. Por este mandato constitucional, hay que equilibrar la precisión de la lengua judicial y la inteligibilidad de la lengua común, al caso concreto que se está juzgando: 47

Nomografia.indd 47

19/1/10 10:18:59


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

(13) La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de la disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos (art. 9.3). (14) Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión (art. 24.1).

Y cerramos esta breve exposición sobre el ‘Arte’ o la ‘Ciencia’ de escribir correctamente las leyes [y las resoluciones judiciales], con una sucinta alusión a la Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil, que en sus artículos 206 al 222, establece “las clases, forma y contenido de las resoluciones y del modo de dictarlas, publicarlas y archivarlas”. Esta ley obliga a los titulares de un poder del Estado a dictar sus resoluciones conforme a unas reglas, especifica el modo de redactar y presentar los «antecedentes de hecho» y los «fundamentos de derecho», y dispone que las sentencias sean claras, precisas, congruentes con las demandas, y motivadas (la motivación se ajustará “siempre a las reglas de la lógica y de la razón”): (15) En los antecedentes de hecho se consignarán, con la claridad y la concisión posibles y en párrafos separados y numerados, las pretensiones de las partes o interesados, los hechos en que las funden, que hubieren sido alegados oportunamente y tengan relación con las cuestiones que hayan de resolverse, las pruebas que se hubiesen propuesto y practicado y los hechos probados, en su caso. En los fundamentos de derecho se expresarán, en párrafos separados y numerados, los puntos de hecho y derecho fijados por las partes y los que ofrezcan las cuestiones controvertidas, dando las razones y fundamentos legales del fallo, que haya de dictarse, con expresión concreta de las normas jurídicas aplicables al caso (art. 209). (16) 1. Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán las declaraciones que aquéllas exijan, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate [...]. 2. Las sentencias se motivarán expresando los razonamientos fácticos y jurídicos que conducen a la apreciación y valoración de las pruebas, así como a la aplicación e interpretación del derecho. La motivación deberá incidir en los distintos elementos fácticos y jurídicos del pleito, considerados individualmente y en conjunto, ajustándose siempre a las reglas de la lógica y de la razón. (art. 218).

A partir de lo que se ha expuesto con anterioridad, parece evidente que la nomografía existe desde el momento en que surgen las civilizacio48

Nomografia.indd 48

19/1/10 10:18:59


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

nes y un ciudadano o grupo reducido de ciudadanos con ‘poder’ o ‘autoridad’ siente la necesidad de sistematizar (por escrito) un conjunto de preceptos de obligado cumplimiento, que reglamenten su vida en común. En las primeras manifestaciones de esta ‘Arte’ o ‘Ciencia’ ya se vislumbran, entre las ideas fundamentales que la inspiran, los principios de claridad, precisión, inteligibilidad, sencillez, congruencia, economía del lenguaje y de no contradicción de los términos. Y ello es así, porque se parte de una situación comunicativa, en la que tan importante es la emisión de palabras como la interpretación del texto. 2. El léxico en la jurisprudencia del Tribunal Supremo A los que conocen el estado actual de los estudios integrados bajo la denominación de ‘lenguaje jurídico’, no les debe sorprender que comencemos recordando tres problemas reales: (a) la cuestión de las terminologías científicas; (b) los problemas de la lengua especializada, y (c) los imperativos legales, establecidos en la historia del Derecho español, sobre las palabras de la Ley y las distinciones objetivamente motivadas existentes en el “criterio constante y uniforme de aplicar el Derecho mostrado en las Sentencias del Tribunal Supremo”. Las terminologías científicas y técnicas “no pertenecen al lenguaje ni, por consiguiente, a las estructuraciones léxicas del mismo modo que las «palabras usuales»: constituyen utilizaciones del lenguaje para clasificaciones diferentes (y, en principio autónomas) de la realidad o de ciertas secciones de la realidad”, principio que, aplicado al conjunto articulado de normas jurídicas, significaría que en este campo de la ciencia las palabras “son efectivamente los «substitutos» de las «cosas»” (Coseriu, 1981: 96). Esta lengua especializada es plenamente ‘lengua española’, una lengua histórica con variedades diafásicas, utilizada por unos especialistas para transmitir saberes y prácticas profesionales, que no se presenta como un conjunto homogéneo, por lo cual se registran textos con diferente grado de especialización, que cubren las constelaciones comunicativas entre especialistas del mismo campo, entre especialistas de campos diferentes pero afines, y entre el especialista y el lego. El investigador, no obstante, debe tener muy presente que está ante dos géneros diferentes (“si la ley es el género por excelencia del poder legislativo, la sentencia lo es del poder judicial”, Alcaraz/Hughes, 2002: 251), ante las diversas ramas que integran el ordenamiento jurídico y ante un conjunto de prácticas profesionales (la judicial) y no profesionales (las normas jurídicas implican a todos los ciudadanos). 49

Nomografia.indd 49

19/1/10 10:18:59


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

La jurisprudencia es una doctrina científica, una fuente del Derecho. La jurisprudencia complementa el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establece “el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho” (artículo 1.6 del Código Civil). Los magistrados de las diferentes Salas del TS hacen uso de la lengua española para describir la ciencia que constituye su objeto de estudio; el Derecho, en cuanto «cosa», como cualquier otro dominio de la realidad, es objeto de la experiencia y del saber de los hablantes de esa esfera determinada de la sociedad. Y como tienen que ver los criterios judiciales relativos al alcance y efectos de una ley, al aplicar el Derecho a cada caso concreto, construyen argumentaciones y explicaciones dentro de las normas de la hermenéutica jurídica, en las que aparecen más palabras derivadas y compuestas, más latinismos y tecnicismos, y más creaciones léxicas (lexicogénesis), es decir, crean voces nuevas para clarificar el proceso de interpretación normativa, que es su función genuina. 2.1. Características generales del léxico en la jurisprudencia El sistema léxico de una lengua natural es un sistema intrínsecamente abierto, que está en constante evolución y sometido a continuos cambios. De este principio dimana la primera característica del léxico en la jurisprudencia y es que lo integran «todas» las palabras de la lengua española, atestiguadas por los diccionarios generales monolingües de lengua, que seleccionan los ‘términos científicos’ y las voces derivadas de otras o formadas por composición a partir de la documentación de su empleo real, porque las palabras y expresiones de las sentencias tienen que ser, por imperativo legal, “asequibles y compartidas en el uso del lenguaje común”. Estas unidades significativas pueden tener el significado más usual en la lengua común, pueden presentar usos técnicos (que los diccionarios señalan incluyendo una marca diatécnica antes de la correspondiente acepción), o pueden presentar usos técnicos que los diccionarios no indican. Y lo integran también «todas» las palabras posibles, bien formadas de acuerdo con las reglas de formación de palabras, no incorporadas a esta clase de obras lexicográficas. La segunda característica, un postulado de todos conocido, tiene su base en que la nomenclatura jurídica y/o jurisprudencial la integran nombres que designan entidades físicas o abstractas, es decir, «objetos»; la integran verbos que denotan o expresan ‘procesos’, ‘estados’ o ‘acciones’, es decir, «acontecimientos», y la integran adjetivos que denotan ‘cualidades en sentido estricto’ o indican ‘propiedades’ y establecen conexio50

Nomografia.indd 50

19/1/10 10:19:00


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

nes entre «esas entidades» y otros dominios o ámbitos externos a ellas. Sin embargo, igual relevancia tienen otras categorías gramaticales como los adverbios, y de manera específica los adverbios en -mente, una clase abierta muy heterogénea, que pueden incidir sobre un verbo, un adjetivo, otro adverbio, un sintagma nominal, un sintagma adjetival, un sintagma preposicional, modificador a una oración y que incluso pueden funcionar como conectores textuales u ordenadores discursivos. El uso de un adverbio en -mente, recogido entre comillas angulares (« ») en un razonamiento jurídico, avisa al receptor de la importancia de este grupo sintáctico: (17) El escrito de preparación deba contener, al lado de la fundamentación de la infracción legal que se impute a la sentencia impugnada, «relación precisa y circunstanciada de la contradicción alegada», es decir, precisa en el lenguaje y circunstanciada en su objeto y contenido, con clara alusión, por tanto, a las identidades subjetiva, objetiva y causal determinantes del juicio de contradicción. Porque sólo así, esto es, solo en el caso de que la sentencia o sentencias alegadas como incompatibles sean «realmente» contradictorias con la recurrida, podrá el Tribunal Supremo declarar la doctrina correcta y, cuando preciso sea y por exigencias de tal declaración, casar la sentencia recurrida (S. de 31-01-2007, RJ 2007\829, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6).

La tercera característica tiene su explicación en el hecho de que el léxico de las sentencias del TS puede mostrar mayor o menor complejidad, variabilidad y heterogeneidad en función del caso concreto que se está juzgando, en función de la Sala e incluso del Magistrado Ponente, si bien “el Ponente de una sentencia solo expone el punto de vista común de todos los componentes del Tribunal”, ya que el proceso de construcción, elaboración y redacción de una sentencia es, por definición, un acto de creación. Estas tres características no se manifiestan de modo uniforme e idéntico; las desemejanzas son evidentes entre las sentencias de la Sala de lo Penal (dictada el 15-07-2005), la Sala de lo Social (dictada el 24-01-2006) o la Sala de lo Contencioso-Administrativo (dictada el 31-01-2007), seleccionadas al azar, que examinamos a continuación. En el ejemplo (18), el desarrollo argumental del motivo da lugar a que el enunciador elija palabras con uso frecuente en la lengua común (acción, cosa, dinero, engañado, engaño, engañosa, estafa, maniobra, motivo, perjudicado, perjuicio, verdad, víctima, voluntad...), palabras con uso más específico en la lengua culta y literaria (ardid, concurrencia, concurrente, fabulación, maquinación, prestación...), y palabras técnicas relacionadas con la teoría de los negocios jurídicos criminalizados y la distinción entre el dolo civil y el dolo penal, los delitos contra el patrimonio, la conducta del agente, la tipicidad (“la verdadera enseña y divisa de la antijuridicidad penal”), 51

Nomografia.indd 51

19/1/10 10:19:00


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

en suma, con la doctrina jurisprudencial (así, actuación engañosa, artificio del agente, contraprestación, falta de verdad, mendacidad, perjuicio patrimonial, prestación de un servicio propio o de tercero, traspaso patrimonial...). Otros rasgos evidentes son las citas reiteradas a otras sentencias del TS, lo cual implica la reproducción de otros discursos, y que, en el momento de aplicar la norma, se redefinen voces de la lengua común (engaño, estafa) y se determinan sus contornos de contenido desde el punto de vista jurídico: (18) El desarrollo argumental del motivo hace necesario recordar, como decíamos en las SS 22.12.2004 (RJ 2005, 609) y 15.2.2005 (RJ 2005, 2542), que la estafa requiere como elemento esencial la concurrencia del engaño que debe ser suficiente, además de precedente o concurrente con el acto de disposición de la víctima que constituye la consecuencia o efecto de la actuación engañosa, la cual no se habría producido el traspaso patrimonial, acto de disposición que realiza el propio perjudicado bajo la influencia del engaño que mueve su voluntad (SSTS 1479/2000 de 22.9 [RJ 2000, 8074], 577/2002 de 8.3 [RJ 2002, 5438] y 267/2003 de 24.2 [RJ 2003, 2448]) y que puede consistir en cualquier acción del engañado que causa un perjuicio patrimonial propio o de tercero, entendiéndose por tal, tanto la entrega de una cosa como la prestación de un servicio por el que no se obtiene la contraprestación. El engaño ha sido ampliamente analizado por la doctrina jurisprudencial que lo ha identificado como cualquier tipo de ardid, maniobra o maquinación, mendacidad, fabulación o artificio del agente determinante del aprovechamiento patrimonial en perjuicio del otro, y así ha entendido extensivo el concepto legal a «cualquier falta de verdad o simulación», «cualquiera que sea su modalidad», apariencia de verdad, que le determina a realizar una entrega de cosa, dinero o prestación, que de otra manera no hubiese realizado (STS 27.1.2000 [RJ 2000, 446]). Hacer creer a otro algo que no es verdad (STS 4.2.2002 [RJ 2002, 3066]) (S. de 15-07-2005, RJ 2005\6541, Sala de lo Penal).

En el ejemplo (19), aunque la práctica totalidad de las palabras del fragmento son seleccionadas como lemas o como formas complejas por el DRAE, algunas (autorizante, ejecutividad, indemnizatorio/-a, vía contencioso administrativa [sí está, vía contenciosa]), no aparecen. Se ven más tecnicismos jurídicos, nombres derivados de verbos (amparo, contradicción, pretensión, resolución, revocación) o de adjetivos (ejecutivo ‘que debe ser ejecutado sin dilación’ > ejecutividad ‘cualidad de lo que debe ser ejecutado sin dilación’), compuestos sintagmáticos que exhiben el orden N (nombre) + A (adjetivo) (autorización administrativa, dolo o culpa contractuales, resolución administrativa, unificación doctrinal, vía contencioso administrativa) y compuestos preposicionales formados por N + de + N (contrato de trabajo, prestación de servicios). Para la unificación doctrinal, 52

Nomografia.indd 52

19/1/10 10:19:00


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

se comparan dos sentencias dictadas por otras Salas de lo Social de un TSJ, es decir, una parte del léxico procede de otros enunciadores: (19) La contradicción susceptible de unificación doctrinal se alega producida con la sentencia dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco con fecha 16 de febrero de 1999, que, con revocación de la de instancia, absolvió a la empresa, que había obtenido autorización administrativa para suspender contratos de trabajo, de la pretensión indemnizatoria por salarios dejados de percibir hasta que se reanudó la prestación de servicios por haber sido anulada la resolución autorizante en vía contencioso administrativa, debido a considerar exigible aquella sentencia invocada como referencial, a diferencia de la aquí impugnada, la concurrencia de dolo o culpa contractuales en la actuación de la empresa, a cuya exclusión bastaría su amparo en la ejecutividad inmediata de la resolución administrativa (S. de 24-01-2006, JUR 2006\63340, Sala de lo Social).

En el ejemplo (20), el léxico es el de la lengua común y culta, pero presenta como rasgos destacados la repetición de vocablos de la Constitución, el Código Civil y la doctrina jurisprudencial (sentencia de 28-05-1984). No puede pasar desapercibido que, para dar nombre a un concepto jurídico, se usa una metáfora, un tipo de asociación fuertemente subjetiva, con un intenso poder expresivo («levantamiento del velo»). Desde el punto de vista de la morfología léxica, son patentes los nombres creados con el sufijo -idad a partir de un adjetivo (excepcionalidad, personalidad ) o compuestos sintagmáticos de N + A ( personalidad jurídica, personalidad social, seguridad jurídica). Desde el punto de vista gramatical, es relevante la aparición de siete adverbios en -mente (aplicar lisa y llanamente, ha sido magistralmente expuesta, ha decidido prudencialmente, maneja internamente, existen exteriormente, sea directamente), que son adverbios de ‘enunciación’ orientados hacia el receptor (lisa y llanamente), ‘adverbios de modo o de manera’ (directamente) que pueden añadir una noción de comparación y calificar un resultado de «excelente» (magistralmente), ‘de marco espacial’ (exteriormente, internamente) o ‘nocionales’: (20) La excepcionalidad de este caso hace que la Sala considere que no es obligado aplicar el artículo 72 de la Ley General Tributaria y las disposiciones de desarrollo del mismo, sino lisa y llanamente la doctrina jurisprudencial del «levantamiento del velo» que ha sido magistralmente expuesta por la Sala Primera de este Tribunal Supremo en su sentencia de fecha 28 de mayo de 1984, que reproducimos en su parte más significativa: «Ya desde el punto de vista civil y mercantil, la más autorizada doctrina, en conflicto entre seguridad jurídica y justicia, valores hoy consagrados en la Constitución (RCL 1978\2836) (arts. 9.3 y 1.1), se ha decidido prudencialmente y según casos y circunstancias 53

Nomografia.indd 53

19/1/10 10:19:00


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

por aplicar, por vía de equidad y acogimiento del principio de la buena fe (art. 7.1 del Código Civil [LEG 1889\27]), la tesis y práctica de penetrar en el substratum personal de las entidades o sociedades a las que la Ley confiere personalidad jurídica propia con el fin de evitar que, al socaire de esa ficción o forma legal (de respeto obligado, por supuesto), se puedan perjudicar intereses privados o públicos o bien ser utilizada como camino de fraude (art. 6.4 del Código Civil), admitiéndose que los jueces puedan penetrar («levantar el velo jurídico») en el interior de esas personas para evitar el abuso de esa independencia (art. 7.2 del Código Civil) en daño ajeno o de «los derechos de los demás» (art. 10 de la Constitución), o contra intereses de los socios, es decir, de un mal uso de su personalidad; de un «ejercicio antisocial» de su derecho (art. 7.2) del Código Civil, lo cual no significa que haya de soslayarse o dejarse de lado la personalidad de ambas entidades, sino sólo constatar a los efectos de tercero de buena fe (el actor y recurrido perjudicado), cuál sea la auténtica y «constitutiva» personalidad social y económica de la misma, a los efectos de la como ha dicho la doctrina extranjera, «quien maneja internamente y de modo unitario y total un organismo no puede invocar frente a sus acreedores que existen exteriormente varias organizaciones independientes, “menos cuando el control social efectivo está en manos de una sola persona, sea directamente o a través de testaferros o de una sociedad” (subrayado por esta Sala) según la doctrina patria» (S. de 31-01-2007, RJ 2007\1596, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2).

2.2. Morfología léxica En la lengua española existen diversos procedimientos morfológicos para la formación de palabras; los dos tipos fundamentales son la ‘derivación’ mediante afijos (prefijos y sufijos) y la ‘composición’ [proceso que consiste en unir “dos o más lexemas para formar una nueva palabra con un sentido único y constante” (Varela, 2005: 73)]. Es un hecho evidente, y así lo constata Duarte (1998: 61), que los términos jurídicos se caracterizan por presentar “afijos de uso frecuente”, que hemos estudiado en nuestro libro (Henríquez / de No, 2005), por lo que solo mencionaremos algunas notas de esta clase de morfemas. 2.2.1. La prefijación es “un tipo de derivación léxica por la cual un afijo se coloca delante de un lexema y forma una nueva palabra” (Varela, 2005: 57). Los prefijos tienden a preservar su identidad fonológica, suelen ser transparentes, no se funden con la base léxica a la que se agregan, no cambian la categoría de la base léxica, y es infrecuente o muy raro que se puedan ir construyendo nuevas palabras mediante la aplicación sucesi54

Nomografia.indd 54

19/1/10 10:19:00


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

va de prefijos (movible > amovible > inamovible). Del inventario de prefijos del español moderno, en la jurisprudencia del TS, pueden documentarse «todos», pero unos son de mayor relevancia o más frecuentes que otros. Los prefijos, como el morfema auto- que expresa «reflexividad», pueden convertirse en elementos claves para ilustrar la fundamentación de un motivo, pero es oportuno advertir que el nombre autoatribución ‘acción y efecto de autoatribuirse’ se forma con el sufijo -ción a partir de un verbo previamente prefijado, lo mismo que el participio autoconsignado que deriva del verbo autoconsignar ‘asignar a uno mismo’; por el contrario, el verbo autoconsiderarse ‘considerarse a sí mismo’ es el resultado del proceso de añadir el prefijo auto- a un verbo ya existente, para crear un verbo nuevo; estas tres palabras no las seleccionan ni el DEA, ni el DRAE, ni el DUE: (21) Mediante las cuales se asignan a los respectivos operadores frecuencias específicas, por un lado, con las derivadas de meras «autoatribuciones» de frecuencias, por otro, estas últimas a su vez eventualmente amparadas, o no, en la habilitación general derivada de aplicar el régimen transitorio de la Ley 41/1995. Como es sabido, las emisoras previas a la aprobación de la Ley 41/1995 gozan de un status provisional transitorio (o garantía de continuidad, por emplear los términos de las sentencias de esta Sala de 17 de marzo de 2003 [RJ 2003\3006] y 4 de marzo de 2004 [RJ 2004\4802]) que legitima el mantenimiento de sus actividades de operadores de televisión local al menos hasta que se desarrollen las previsiones normativas que la propia Administración ha de cumplir, sin que ello implique la automática asignación de una frecuencia radioeléctrica específica. El uso, por la vía de los hechos, de las frecuencias que se han autoasignado queda, en todo caso, subordinado a las exigencias de la debida gestión del espacio o espectro público radioeléctrico. Siendo ello así, establecido que el derecho (provisional) de las recurrentes a la difusión de sus emisiones de televisión local por ondas terrestres no lleva consigo la asignación de una frecuencia radioeléctrica determinada, mal pueden autoconsiderarse como «titulares» o «utilizadores exclusivas» de una parte del dominio público radioeléctrico (S. de 12-04-2007, RJ 2007\1841, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3.ª).

Relativamente frecuente es el prefijo co-, que aporta un significado transparente, denota «que es junto con otro(s)» (unido a nombres indica que el nombre prefijado está asociado con otro del mismo tipo en una relación de igualdad): (22) En lo que respecta a la valoración probatoria de las declaraciones contradictorias de los diferentes coimputados, es doctrina consolidada del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo que cuando 55

Nomografia.indd 55

19/1/10 10:19:00


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

se presten por los coacusados declaraciones contradictorias en la fase sumarial y en el plenario, partiendo de la regularidad de unas y otras, el Tribunal de instancia es soberano para acoger la versión que estime más verosímil siempre y cuando dichas contradicciones hayan sido puestas de relieve en el acto del juicio oral mediante la lectura de las declaraciones precedentes o a través del mismo interrogatorio. En el caso de autos, el Tribunal de instancia valora las manifestaciones de cada encausado prestadas en el juicio oral, en cumplimiento del principio de inmediación, llegando al convencimiento de que sus contradicciones son meramente autoexculpatorias e inculpatorias del coimputado contrario (S. de 12-09-2005, RJ 2005\6830, Sala de lo Penal).

Especial relevancia tienen los prefijos negativos, porque una litis es un ‘combate’ entre una parte actora y una parte demandada. Los prefijos negativos se agrupan en cuatro tipos de relaciones negativas: oposición, contradicción, contrariedad y privación (Varela / Martín García, 1999: 5019-5023). La oposición se expresa con el prefijo anti- (anticonstitucional, antijurídico, antisocial), que indica la simple oposición a lo denotado por la base adjetiva, y con el prefijo contra- que puede indicar la réplica del nombre de la base (contraparte) o señalar una acción que “tiene como objetivo anular los resultados alcanzados con la acción indicada en la base” (contraalegar). La contradicción de “dos elementos supone que la negación de uno implica la afirmación del otro de modo que se excluyen mutuamente” y se expresa con el prefijo no- (la no imposición de costas, el no recibimiento a prueba). Dos elementos establecen una relación de contrariedad “si la negación de uno de ellos no implica la afirmación de otro”; esta relación se puede marcar con los prefijos a(n)- (aconstitucional, asocial), des- (desestimar, desleal ) e in- [imprescindible, incompatible, indudable, insubsumible, que admiten la paráfrasis «que no puede {ser PP/Vse}»]. La privación es “la falta o carencia de lo denotado por la base” y se expresa con los prefijos a(n)- (amoral, asimetría), des- (desamparar, desautorizar, desnaturalizar) e in- (inadecuación, inobservancia). Entre los requisitos exigidos para el éxito de la contradicción jurídica es necesario “que sea manifiesta y absoluta en el sentido gramatical de las palabras”: (23) La esencia de la contradicción consiste en el empleo en el hecho probado de términos que, por ser antitéticos, resulten incompatibles entre sí, de tal suerte que la afirmación de uno resta eficacia al otro al excluirse uno al otro produciendo una laguna en la fijación de los hechos. Consecuentemente, se deducen los siguientes requisitos para el éxito de este motivo de impugnación: a) que la contradicción sea manifiesta y absoluta en el sentido gramatical de las palabras; por ello la contradicción debe ser ostensible y debe producir una incompa56

Nomografia.indd 56

19/1/10 10:19:00


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

tibilidad entre los términos cuya contradicción se denuncia; b) debe ser insubsanable, pues aún a pesar de la contradicción gramatical, la misma puede subsumirse en el contexto de la sentencia; c) que sea interna en el hecho probado, pues no cabe esa contradicción ante el hecho y la fundamentación jurídica, si bien se excepcionan aquellos apartados del fundamento jurídico que tengan un indudable contenido fáctico; d) que sea completa, es decir, que afecte a los hechos y a sus circunstancias; e) la contradicción ha de producirse con respecto a algún apartado del fallo siendo relevante para la calificación jurídica, de tal forma que si la contradicción no es esencial ni imprescindible a la resolución no existirá el quebrantamiento de forma (S. de 12-09-2005, RJ 2005\6829, Sala de lo Penal).

De los prefijos aspectuales-diatéticos presenta cierto interés el prefijo re-, que se une a bases verbales y aporta el significado básico de «iteración». La iteración se origina a partir del estado de la acción primera, para dar lugar a un estado resultado ‘modificado’ (reeducar ‘volver a educar’, reinsertar ‘volver a insertar’, resocializar ‘volver a socializar’) o dar lugar a un estado resultado ‘nuevo’ (recalificar ‘calificar de nuevo’). De estos verbos se forman nombres al aplicárseles -ción (reeducación, reinserción, resocialización) y adjetivos al aplicárseles -dor (reeducador, resocializador): (24) Tales previsiones se orientan a reconocer la necesidad de evitar que una excesiva prolongación de la privación de libertad pueda producir el efecto de resocializar al penado y profundizar su marginación, es decir, justamente el resultado contrario a lo que señala el artículo 25.2 de la Constitución como fines a los que deben estar orientadas las penas privativas de libertad (STS núm. 1996/2002, de 25 de noviembre [RJ 2002, 10796]). La sanción de privación de libertad se concibe como tratamiento, esto es, como actividad directamente dirigida a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados, mediante la utilización de los métodos científicos adecuados, lo que puede denominarse un «sistema de individualización científica». [...] En esta dirección los autos del Tribunal Constitucional [...] han establecido que los fines reeducadores y resocializadores son «los únicos objetivos admisibles de la privación penal de libertad» (S. de 15-09-2005, RJ 2005\6737, Sala de lo Penal).

2.2.2. Por sufijación entendemos un tipo de derivación léxica, por la cual un afijo se coloca detrás de la base y forma una nueva palabra; es el procedimiento de formación de palabras más productivo de la lengua española. Los sufijos no suelen preservar su identidad fonológica, no suelen ser transparentes, se funden con la base léxica a la que se agregan, pueden 57

Nomografia.indd 57

19/1/10 10:19:00


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

cambiar o no la categoría gramatical de aquella, y a partir de un mismo lexema, mediante la aplicación sucesiva de sufijos, se pueden ir construyendo nuevas palabras. En la jurisprudencia se ven toda clase de sufijos, pero los más frecuentes son los que se adjuntan a bases verbales para formar ‘nombres de acción’ (nomina actionis) [citación, contradicción (y el compuesto sintagmático preposicional principio de contradicción), declaración; quebrantamiento (y el compuesto sintagmático preposicional quebrantamiento de forma)]; los que se adjuntan a bases verbales para forman ‘nombres de agente’ (nomina agentis) [cooperador, ejecutor, inductor; apelante, querellante, recurrente]; los que se adjuntan a bases adjetivas para formar nombres de cualidad (nomina qualitatis) [imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad ]; los que se adjuntan a bases verbales para formar ‘adjetivos activos puros’ [acusatorio (principio acusatorio), instructor (Juzgado instructor), probatorio (actividad probatoria, diligencia probatoria, resultado probatorio)] y ‘adjetivos pasivos potenciales’ (admisible, exigible, ostensible) o los que se adjuntan a bases nominales para formar adjetivos (casacional, jurisdiccional, procesal ). Algunas palabras (crédito > acreditar , cúmulo > acumular, juicio > enjuiciar, nulo > anular...) se forman en una operación morfológica simultánea y solidaria, en la que actúan la prefijación y la sufijación, un proceso denominado parasíntesis. 2.2.3. Otra nota relevante del léxico jurisprudencial es que las palabras derivadas pueden compartir, sincrónica o diacrónicamente, una misma base o raíz latina o romance y organizarse en microsistemas morfoléxicos, es decir, formar series derivativas. Así, en sincronía, a partir del verbo ejecutar ‘cumplir lo que dispone una sentencia o resolución administrativa’ (DS, acepción tercera), se forman, al aplicárseles afijos, nombres (ejecución ‘acción de ejecutar’) y adjetivos (ejecutable ‘que se puede ejecutar’, ejecutante ‘que ejecuta’, ejecutivo ‘que debe ejecutarse sin dilación’, ejecutorio ‘que puede ser puesto en ejecución’); derivados de adjetivos son los nombres ejecutabilidad ‘cualidad de lo que puede ser ejecutado’, ejecutividad ‘cualidad de lo que debe ser ejecutado’, ejecutoriedad ‘cualidad de lo que debe ser ejecutado por sentencia firme’, y los adverbios ejecutivamente ‘de manera ejecutiva’, ejecutoriamente ‘de manera ejecutoria’. Términos antónimos son inejecutar ‘dejar de ejecutar’, inejecución ‘hecho de inejecutar’ e inejecutable ‘que no puede ser ejecutado’. En una misma sentencia, e incluso en el espacio destinado a cada ‘motivo’, se pueden observar empíricamente una o varias series derivativas. Por ejemplo, en la sentencia de 15-09-2005 (RJ 2005\6737), dictada por la Sala de lo Penal, todo el fundamento segundo aparece nucleado en torno al principio constitucional de que el desarrollo de un proceso tiene 58

Nomografia.indd 58

19/1/10 10:19:00


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

que hacerse con todas las garantías, una de las cuales es el derecho a un Juez o Tribunal imparcial. La serie derivativa se genera a partir del nombre parte, del que se forma el adjetivo parcial ‘favorable u opuesto a una de las partes en conflicto’ (DEA), del cual derivan el nombre parcialidad ‘cualidad de parcial’ (DEA, acepción primera) y el adverbio de modo parcialmente ‘de manera parcial’ (DEA). Términos antónimos son imparcial ‘que no está inclinado a favor de ninguna de las partes en conflicto’ (DEA), imparcialidad ‘falta de designio anticipado o de prevención a favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud’ (DRAE) e ‘imparcialmente ‘de manera imparcial’; compuestos sintagmáticos formados por nombre y adjetivo son «imparcialidad objetiva» e «imparcialidad subjetiva»: (25) Consecuentemente el art. 24.2 CE [...] reconoce el derecho a ser juzgado por un Tribunal independiente y alejado de los intereses de las partes en litigio, de tal modo que la imparcialidad judicial constituye una garantía procesal que condiciona la existencia misma de la función jurisdiccional [...]. Por este motivo la obligación del Juzgador de no ser «Juez y parte», ni «Juez de la propia causa», supone, de un lado, que el Juez no pueda asumir procesalmente funciones de parte, y de otro que puedan poner de manifiesto o exteriorizar una previa toma de posición anímica a favor o en su contra. En tal sentido la jurisprudencia viene distinguiendo entre una «imparcialidad subjetiva», que garantiza que el Juez no ha mantenido relaciones indebidas con las partes y una «imparcialidad objetiva», es decir, referida al objeto del proceso, por lo que se asegura que el Juez o Tribunal no ha tenido un contacto previo con el thema decidendi [...] Por ello esta garantía de imparcialidad no está únicamente concebida a favor de las partes procesales, sino fundamentalmente a favor del interés Público por lo que también han de tomarse en cuenta los supuestos en que pueda existir una «sospecha razonada de parcialidad». Para alcanzar dichas garantías de imparcialidad [...] se establecen legalmente un elenco de causas de abstención o recusación [...] Estas causas legales se fundamentan en parámetros objetivos que determinan al legislador a considerar que en estos concurra una causa legal de pérdida de imparcialidad, aún cuando subjetivamente el Juez estuviese plenamente capacitado para decidir imparcialmente (S. de 15-09-2005, RJ 2005\6737, Sala de lo Penal).

Otra serie se genera a partir del verbo modificar ‘hacer que una cosa sea o parezca distinta de como era’, del que derivan el nombre modificación ‘acción y efecto de modificar’, el adjetivo participial modificadas y el adjetivo deverbal pasivo potencial modificable ‘que puede ser modificado’, del que se forma el nombre modificabilidad ‘cualidad de modificable’. Términos antónimos son inmodificable ‘que no puede ser modificado’, del cual deriva inmodificabilidad ‘cualidad de inmodificable’. 59

Nomografia.indd 59

19/1/10 10:19:01


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

Mediante un procedimiento sintáctico, no morfológico, se crea un tipo de compuestos sintagmáticos, que forman una designación constante y específica, constituidos normalmente por un nombre seguido de un adjetivo o de un sintagma preposicional; estas construcciones pueden expandirse por medio de sucesivas modificaciones en función de la complejidad de la denominación: «principio de la inmodificabilidad de las resoluciones firmes» y «principio de invariabilidad o inmodificabilidad de las resoluciones judiciales». Este procedimiento resulta de gran facilidad para crear nomenclaturas técnicas y permite amplitud de realizaciones: (26) Tras el examen de las concretas circunstancias concurrentes en el presente supuesto es preciso traer a colación la reiterada doctrina de esta Sala [...], que constituye ya un cuerpo jurisprudencial consolidado, sobre el derecho a la intangibilidad, invariabilidad o inmodificabilidad de las resoluciones judiciales como vertiente del derecho a la tutela judicial efectiva: a) aunque la protección de la integridad de las resoluciones judiciales firmes se conecta dogmáticamente con el principio de seguridad jurídica que nuestra Constitución protege en el art. 9.3 [...] existe una innegable conexión entre la inmodificabilidad de las resoluciones judiciales y el derecho a la tutela judicial efectiva del art. 24.1 CE, pues si éste comprende la ejecución de los fallos judiciales, su presupuesto lógico ha de ser el principio de la inmodificabilidad de las resoluciones firmes, que así entra a formar parte de las garantías que el art. 24.1 CE consagra [...] El derecho a la tutela judicial efectiva asegura, por tanto, a los que son o han sido parte en el proceso que las resoluciones judiciales dictadas en el mismo no pueden ser alteradas o modificadas fuera de los cauces legales previstos para ello, de modo que si el órgano judicial las modificara fuera del correspondiente recurso establecido al efecto por el Legislador quedaría asimismo vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva (S. de 15-09-2005, RJ 2005\6737, Sala de lo Penal).

2.3. Léxico y gramática. Los adjetivos en sentencias de la Sala de lo Social del TS El estudio del léxico en la jurisprudencia no puede circunscribirse únicamente al campo de la morfología léxica, es en el nivel de la “disciplina que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las combinaciones posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que puedan atribuírseles” (Bosque/Demonte, 1999: XIX), en donde hay que construir los postulados teóricos sobre «las palabras de la jurisprudencia y de la ley». Entre las clases de palabras que ‘califican’, ‘explican’, ‘valoran’ están los adjetivo calificativos y entre las clases de 60

Nomografia.indd 60

19/1/10 10:19:01


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

palabras que denotan conceptos denominadores y clasificadores de carácter jurídico o legal están los adjetivos relacionales [los adjetivos adverbiales no denotan propiedades, pero modifican los aspectos situacionales del nombre] (Henríquez, 2007). 2.3.1. Los adjetivos calificativos suelen ser términos de correlaciones de polaridad y dan lugar a pares opuestos, que presentan los grados extremos de una propiedad. Los significados de estos términos son ‘contrarios’, que pueden tener por antónimos adjetivos existentes en el inventario de la lengua o formarse por prefijación negativa. Los ejemplos de pares contrarios son muy frecuentes —no hay que olvidar que se parte del supuesto de ‘la existencia de sentencias contrarias’ o de resoluciones que resuelven ‘de forma distinta dos supuestos’, o de controversias judiciales con una identidad sustancial que llegan a merecer un dispar tratamiento jurídico, o de pretensiones iguales que han llegado a pronunciamientos distintos que han perjudicado el principio de igualdad en la aplicación de la ley—, ya que, cuando se está ante conceptos jurídicos por vía de comparación, se está ante una relación de exclusión y para ‘calificar’ se elige el término más preciso. Este tipo de opuestos son normalmente graduables, expresan grados diferentes de una misma cualidad y la comparación se establece entre los dos polos considerados extremos, pero la polaridad no tiene las mismas características en todos los pares [adecuado-inadecuado, cierto-incierto, directo-indirecto, eficaz-ineficaz, equívoco-inequívoco, expreso-tácito o implícito, favorable-desfavorable, grave-leve, idéntico-distinto, igual-desigual o diferente o dispar, justo-injusto, libre-obligado, lícito-ilícito, objetivo-subjetivo, razonable-irrazonable, relevante-irrelevante, válido-nulo (‘es insubsanable’) o inválido (‘es subsanable’), etc.]: (27) Como consecuencia de un cambio de horario, el trabajador instó un proceso de extinción contractual que fue decidido el 5-6-86 por la Magistratura de Trabajo de forma desfavorable para él (S. de 26-01-2006, JUR 2006\62772, Sala de lo Social). (28) Tampoco existen datos en la causa para estimar que se ha producido una desigual aplicación de unos mandatos legales, que, de existir, tampoco tendrían las consecuencias que el recurrente postula (S. de 7-02-2006, JUR 2006\72762, Sala de lo Social). (29) Esa distinta posición empresarial y, sobre todo, la diferente motivación no son, en modo alguno irrelevantes, puesto que en el caso de la referencial se podría tratar de un supuesto que la doctrina de esta Sala [...] ha incluido entre los que excepcionalmente permiten al trabajador [...] dejar de asistir a la empresa (S. de 26-01-2006, JUR 2006\62772, Sala de lo Social). 61

Nomografia.indd 61

19/1/10 10:19:01


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

El lugar que ocupa el adjetivo calificativo respecto del sustantivo afecta a la significación de los nombres: en posición prenominal actúa como modificador no restrictivo, pero si está en posición posnominal, aporta información nueva, destaca un rasgo del sustantivo, restringe la extensión. En las sentencias estudiadas es más frecuente que en el interior del sintagma nominal el adjetivo aparezca en posición prenominal, solo (sin especial pronunciamiento sobre las costas) o coordinado con un adjetivo adverbial (un único y extenso motivo); en estos sintagmas se destaca la importancia jurídica de la propiedad, ya que lo trascendente es ‘calificar’ y no ‘nominar’. El adjetivo es seleccionado frente a otros para atribuir la propiedad de «especial» a pronunciamiento y expresa propiedades intensionales internas al sintagma nominal encabezado por un determinante o sin determinante [la {esencial / necesaria / sustancial} identidad, sin {especial / expreso} pronunciamiento en cuanto a costas / sobre las costas, la {defectuosa / correcta} formulación, una {especial / expresa} imposición de costas...]. Los adjetivos en posición prenominal se documentan preferentemente en nominalizaciones; se asocian a nombres derivados de bases verbales, que tienen como referente un evento o un proceso (la correcta cumplimentación de las referidas solicitudes, la diferente motivación, con explícito seguimiento de doctrina, una expresa imposición de costas), y a nombres derivados de bases adjetivales que denotan una cualidad o propiedad ( por falta de la debida proporcionalidad, la plena capacidad de obrar, las graves irregularidades habidas): (30) Procede declarar la desestimación del recurso de casación interpuesto por la parte demandante contra la sentencia de [...], sin especial pronunciamiento sobre las costas (S. de 11-07-2006, JUR 2006\201588, Sala de lo Social). (31) La primera de las citadas sentencias, con explícito seguimiento de doctrina ya adoptada en la de 13 de diciembre de 1990 (recurso 596/90), viene a considerar que es el empleador quien ha de soportar las consecuencias derivadas de la ejecución y posterior nulidad de un despido colectivo (S. de 26-01-2006, JUR 2006\62772, Sala de lo Social). (32) El recurso carece del requisito básico para su admisión, lo que, ya en esta fase procesal debe convertirse en su desestimación sin que haya lugar a hacer una expresa imposición de costas (S. de 24-01-2006, JUR 2006\62783, Sala de lo Social).

Cuando va en posición posnominal, puede ir en el interior del sintagma nominal solo o coordinado con un adjetivo participial (una relación precisa y circunstanciada de la contradicción alegada) y colabora en determinar la referencia del sintagma. En estas secuencias, lo trascendente en la jurisprudencia es ‘nominar’, destacar la forma de llevar algo a la 62

Nomografia.indd 62

19/1/10 10:19:01


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

práctica (aplicación). En algunos ejemplos el nombre y el adjetivo que lo sigue forman una unidad compacta, una entidad única, dan lugar a verdaderos compuestos sintagmáticos (cosa juzgada, despido colectivo, justicia gratuita, sentencia firme...): (33) Sobre el mismo ya había decidido una sentencia anterior, declarada firme, actuando por tanto el efecto de cosa juzgada, situación ajena a la sentencia de contraste (S. de 31-01-2006, JUR 2006\63340, Sala de lo Social). (34) No afecta a la exigencia de la reparación de los perjuicios derivados de un despido colectivo cuando éste se anula por el orden jurisdiccional competente (S. de 24-01-2006, JUR 2006\63340, Sala de lo Social). (35) Se alega la infracción por interpretación errónea de los artículos 1101, 1103 y 1107 del Código Civil. Por aplicación indebida del artículo 1902 del Código Civil (S. de 24-01-2006, JUR 2006\63340, Sala de lo Social). (36) Debe convertirse en su desestimación sin que haya lugar a hacer una expresa imposición de costas por gozar la parte recurrente del beneficio de justicia gratuita (S. de 24-01-2006, JUR 2006\62783, Sala de lo Social). (37) Desde que fue extinguida la relación laboral en ejecución inmediata de resolución administrativa autorizante de expediente de regulación de empleo hasta que se dio cumplimiento a la sentencia firme del orden jurisdiccional contencioso administrativo (S. de 24-01-2006, JUR 2006\63340, Sala de lo Social).

2.3.2. La relación <N+Adjetivo relacional> es diferente de la que mantienen los nombres con otros modificadores, porque el nombre y el adjetivo o adjetivos relacionales, que lo siguen, no admiten que otros constituyentes se interpongan entre ellos, forman una unidad compacta, asimilable a la de ciertos compuestos sintagmáticos y equivalente a un sintagma preposicional encabezado por de (ampliación fáctica ‘ampliación de los hechos’, contenido casacional ‘contenido de lo que puede ser objeto del recurso de casación’, criterio doctrinal ‘criterio de la doctrina’, cuestiones litigiosas ‘cuestiones del litigio concreto’, datos fácticos ‘datos de hechos que han sido probados en el proceso’, fase procesal ‘fase del proceso’, ramo documental ‘elenco de los documentos que prueban’): (38) Y la sala rechazó esa ampliación fáctica, porque [...] lo que se transcribe es una mera manifestación de la parte que no conlleva consecuencia jurídica alguna (S. de 26-01-2006, JUR 2006\62772, Sala de lo Social). 63

Nomografia.indd 63

19/1/10 10:19:01


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

(39) Por esta razón carecen de contenido casacional para la unificación de doctrina aquellos recursos interpuestos contra sentencias cuyas decisiones son coincidentes con la doctrina sentada por esta Sala (S. de 1-02-2006, JUR 2006\72803, Sala de lo Social). (40) Apartándose del criterio doctrinal sobre igualdad de trato y no discriminación recogido en las sentencias que cita (S. de 7-02-2006, JUR 2006\72761, Sala de lo Social). (41) La exégesis del precepto anterior permite afirmar que las cuestiones litigiosas identificadas en el mismo comprenden las relativas a dos áreas o parcelas próximas pero distintas de la protección social (S. de 10-07-2006, JUR 2006\201614, Sala de lo Social). (42) Como puso de relieve la sentencia de esta Sala de [...] en estos contratos de los subagentes, habrá de estarse a los datos fácticos concurrentes en cada caso (S. de 4-07-2006, JUR 2006\197656, Sala de lo Social). (43) El recurso carece del requisito básico para su admisión, lo que, ya en esta fase procesal, debe convertirse en su desestimación (S. de 24-01-2006, JUR 2006\62783, Sala de lo Social). (44) Presentadas, por los demandantes [...] les fueron desestimadas, según documentos obrantes en el ramo documental aportado por la demandada (S. de 7-07-2006, JUR 2006\198065, Sala de lo Social).

La exigencia de adyacencia estricta del adjetivo respecto al nombre explica que la interpretación de estos adjetivos pueda presentar matices muy variados: la expresión asamblea precongresual alude a una ‘asamblea que tendrá lugar antes del congreso’; una conducta antisindical y antidemocrática es una ‘conducta contraria a los sindicatos y opuesta a la democracia’. En otras unidades como extrasalarial y no salarial, aunque los prefijos podrían aportar valores diferentes, el concepto jurídico es el mismo: son ‘retribuciones o devengos, de carácter indemnizatorio, que el empresario adquiere con el trabajador por el trabajo realizado’. Mayor complejidad presentan ejemplos como cuestión prejudicial que no es una cuestión anterior a lo judicial, sino una ‘cuestión que por su naturaleza corresponde al conocimiento de los órganos de un orden jurisdiccional distinto’; una decisión unilateral es ‘una decisión que ha tomado una de las partes del contrato sin aquiescencia de la otra’ y el salario mínimo interprofesional es ‘la retribución mínima fijada legalmente para todos los trabajadores que trabajan a jornada completa’: (45) Se condena a los Sindicatos a estar y pasar por estas declaraciones y a que se abstengan de toda conducta antisindical y antidemocrática en el funcionamiento interno del Sindicato (S. de 3-07-2006, JUR 2006\201726, Sala de lo Social). 64

Nomografia.indd 64

19/1/10 10:19:01


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

(46) Es la de determinar, si el actor recurrente, liberado sindical, en tal situación, tiene o no derecho a las retribuciones que percibía en activo, incluidos los de carácter extrasalarial (S. de 6-02-2006, JUR 2006\73101, Sala de lo Social). (47) Debiendo descontarse del total que le corresponda por dicho concepto, el salario mínimo interprofesional correspondiente al periodo trabajado para otra empresa (S. de 24-01-2006, JUR 2006\62783, Sala de lo Social). (48) Fue estimada por el Juzgado de lo Social, condenando a la empresa [...] a abonar al actor 4.060,93 euros en concepto de salario [...] y 818,97 euros por devengos de naturaleza no salarial (S. de 1-02-2006, JUR 2006\72803, Sala de lo Social). (49) El 30 de enero de 2004, se había celebrado una asamblea precongresual “de restos” de la Safor, en la que se presentaron dos candidaturas (S. de 11-07-2006, JUR 2006\201588, Sala de lo Social).

Los sustantivos con los que se combinan los adjetivos relacionales pueden designar órganos jurisdiccionales (Audiencia Nacional ), órganos de la Administración dedicados específicamente a promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley y velar por la independencia de los Tribunales (Ministerio Fiscal ), un Poder independiente del Estado (Poder Judicial ), o el conjunto de mecanismos jurídicos legalmente establecido para la protección del infortunio en las contingencias así previstas (Seguridad Social ). Se combinan, según el modelo de Bosque (2004), con sustantivos que designan diversas formas de acuerdo, compromiso o intercambio de opiniones e intereses entre personas, entidades u organizaciones (contrato eventual, contrato individual, contrato temporal, convenio sectorial, pacto individual ); sustantivos que denotan causa o motivo (causa extintiva, motivos legales, razones organizativas); sustantivos que designan formas consideradas al margen de la ley (vicio formal ), facultades y derechos que se consideran primordiales (derechos sindicales, libertad sindical), o sociedades cooperativas anónimas en las que las acciones están a nombre de los trabajadores (empresa laboral ). Acompañan, también, a sustantivos cuyo significado comporta la existencia de obligaciones (obligación dineraria, obligaciones sociales y/o fiscales) y que designan resultado o efecto (consecuencia jurídica, efectos legales), progreso o mejora (incremento retributivo, mejora social ), controversia o confrontación (conflicto colectivo), sanción (despido colectivo) y sentido o significado (sentido literal, tenor literal ). 2.3.3. Los adjetivos adverbiales modifican a la intensión, y no al objeto designado por el sustantivo, o se refieren a los objetos o procesos 65

Nomografia.indd 65

19/1/10 10:19:01


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

en cuanto entidades que tienen lugar y acontecen en el tiempo, es decir, “modifican los aspectos situacionales del nombre” (Demonte, 1999: 208). Estos adjetivos pueden anteponerse o posponerse al nombre, sin que cambie su significado ni el de la frase de la que forman parte, pero lo más frecuente es que aparezcan en posición prenominal: (50) La causa de inadmisión más arriba expuesta, en el actual trámite procesal, deviene causa de desestimación del recurso (S. de 7-02-2006, JUR 2006\72762, Sala de lo Social). (51) Aun siendo cierto que en el folio que se cita consta la comunicación de referencia, lo que se transcribe es una mera manifestación de la parte que no conlleva consecuencia jurídica alguna (S. de 26-01-2006, JUR 2006\62772, Sala de lo Social). (52) La sentencia combatida en el presente recurso de casación, dictada en reclamación sobre funcionamiento interno de los Sindicatos, estima parcialmente la demanda formulada por los actores que son funcionarios públicos (S. de 3-07-2006, JUR 2006\201726, Sala de lo Social). (53) Por tanto, no existe la pretendida infracción del artículo 10.1 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical (S. de 3-07-2006, JUR 2006\201726, Sala de lo Social). (54) Sin perjuicio de que en tal caso, sea la propia empresa directamente la que deba responder ante sus trabajadores (S. de 31-01-2006, JUR 2006\72808, Sala de lo Social). (55) Por lo que se refiere al último motivo, de la simple lectura de la sentencia se desprende que la misma tiene la suficiente argumentación (S. de 3-07-2006, JUR 2006\201726, Sala de lo Social).

3. El léxico en la legislación en castellano El léxico en la legislación, aunque puede compartir características comunes con el léxico en la jurisprudencia, no presenta una total identidad, por la sencilla razón de que los términos legislación (‘conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado o una materia determinada’, ‘ciencia de las leyes’, DRAE, acepciones primera y segunda) y jurisprudencia (‘ciencia del derecho’, ‘conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen’, ‘criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes’, DRAE acepciones primera, segunda y tercera) no son «cosas» idénticas: en una ley se enuncian ‘preceptos y principios generales’; en una sentencia se da contestación motivada a un ‘caso concreto y particular’. Además de esta evidencia, debemos hacer mención a los principios de sencillez e inteligibilidad 66

Nomografia.indd 66

19/1/10 10:19:01


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

en este conjunto de unidades significativas y al tipo de texto de la ley y sus funciones. Las palabras de la ley, por imperativo legal, tienen que ser ‘sencillas’, ‘claras’ e ‘inteligibles’, por este motivo, en un alto porcentaje, son voces de la lengua común, que ‘pueden tener distintas acepciones’ (“Las palabras que puedan tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato”, artículo 1286 del Código Civil), porque en ellas está latente su etimología e historia, en ellas convergen los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo, en que han de ser aplicadas las normas. Este conjunto es, a la vez, sencillo y complejo, homogéneo y heterogéneo, inmutable y mutable, antiguo y moderno, y muestra disimilitudes importantes (p. ej., clases de afijos predominantes; clases de nombres, verbos, adjetivos o adverbios; formas verbales; tipos de oraciones...) en función de parámetros como: (a) el momento en que se promulga y publica la ley; (b) el objeto o ámbito, y (c) el tipo de norma jurídica (ley autonómica, ley de armonización, ley de bases, ley foral, ley marco, ley orgánica, ley de presupuestos...). Ello no obstante, los «términos de la Ley» presentan (o tienden a presentar) sentidos monosémicos. El tipo de texto de la ley es ‘directivo’, con enunciados de carácter imperativo, colocados en párrafos ordenados y separados, que se caracteriza por la ‘precisión’ y ‘concisión’, y muestra predilección por formas imperativas; posee sus propias tradiciones y depende de una larga tradición discursiva. El tipo de texto de la sentencia es ‘explicativo’ y ‘argumentativo’, tiene como funciones hacer comprender e intentar convencer (con refutaciones, razonamientos y explicaciones), para motivar la contestación a las peticiones formuladas por las partes. Enunciados estos principios, por ‘léxico en la legislación’ entendemos las unidades léxicas que se pueden observar empíricamente en una ley, una norma ‘un precepto jurídico’ (DRAE ) o el Código Civil ‘texto legal que contiene lo estatuido sobre régimen jurídico, aplicable a personas, bienes, sucesiones, obligaciones y contratos’ (DRAE ). Nuestro corpus lo integran: el Código Civil; la Constitución de 1978 (CE), y la Ley 8/1999, de 6 de abril, de Reforma de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal (LPH). 3.1. Características generales del léxico en la legislación La primera característica del léxico de la legislación tiene su fundamento en que lo integran las palabras de la lengua general, atestiguadas por los diccionarios generales, porque la ley debe ser entendida por los 67

Nomografia.indd 67

19/1/10 10:19:01


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

ciudadanos. Abarca desde voces de la lengua común a ‘tecnicismos’, ‘latinismos’ y voces derivadas de otras o formadas por composición, que los diccionarios no incorporan. Existe, no obstante, una diferencia no de ‘cualidad’ sino de ‘cantidad’ entre el léxico en la jurisprudencia y el léxico en la legislación: en la jurisprudencia, el número de palabras no atestiguadas por los diccionarios generales de lengua puede llegar a alcanzar una cifra elevada, sin embargo en la legislación el número de voces no documentadas es notablemente inferior. Para demostrar este postulado, mencionamos ejemplos de la CE y de la LPH, no atestiguados por el DRAE. El número de palabras derivadas o compuestas de la CE, no atestiguadas por el DRAE, es bajo; entre las que no elige, cabe mencionar audiencia del interesado (art. 105,c), autogobierno (art. 143.1), desconcentración (art. 103.1), detención preventiva (art. 17.2), error judicial (art. 121), inelegibilidad (art. 70.1 y Disposición Transitoria, octava), infracción administrativa (art. 25.1), personalidad jurídica (arts. 140, 141 y 152.3), órganos preautonómicos (Disposición Transitoria, segunda), principio de inembargabilidad (art. 132), principios de igualdad y progresividad (art. 31.1), principios de preferencia y sumariedad (art. 53.2), prisión provisional (art. 17.4) y readaptación (art. 40.2): (57) La ley regulará: [...] c) El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado (art. 105). (58) En el ejercicio del derecho de la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas [...] y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas (art. 143.1). (59) La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la ley y al Derecho (art. 103.1). (60) La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos (art. 17.2). (61) Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización (art. 121). (62) La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores (art. 70.1). (63) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa (art. 25.1). 68

Nomografia.indd 68

19/1/10 10:19:02


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

(64) La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena (art. 140). (65) Podrán proceder inmediatamente en la forma que se prevé en el apartado 2 del artículo 148, cuando así lo acordaren, por mayoría absoluta, sus órganos preautonómicos colegiados superiores [...] El proyecto de Estatuto será elaborado de acuerdo con lo establecido en el artículo 151, número 2, a convocatoria del órgano colegiado preautonómico (Disposición Transitoria, segunda). (66) La ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales, inspirándose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, así como su desafectación (art. 132.1). (67) Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún modo, tendrá alcance confiscatorio (art. 31.1). (68) Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en al artículo 14 y la Sección Primera del Capítulo II ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad (art. 53.2). (69) La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional (art. 17.4). (70) Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo (art. 40.2).

La cifra de voces de la LPH no incluidas en la última edición del diccionario académico es más baja. Faltan el nombre deadjetival exigibilidad ‘cualidad de exigible’ (DEA), los adjetivos deverbales activos puros individualizador ‘que individualiza’ (DEA) y transmitente ‘la persona que efectúa una transmisión’ (usado como nombre) (DEA), el adjetivo insuprimible ‘que no se puede suprimir’ y el compuesto sintagmático título constitutivo ‘acto jurídico en virtud del cual nace un derecho’: (71) Las derramas para el pago de mejoras realizadas o por realizar en el inmueble serán a cargo de quien sea el propietario en el momento de la exigilidad de las cantidades afectas al pago de dichas mejoras (art. 11.5). (72) En este propósito individualizador no hay que ver una preocupación dogmática y mucho menos la consagración de una ideología de signo individualista (Exposición de Motivos). 69

Nomografia.indd 69

19/1/10 10:19:02


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

(73) Se manifiesta a través de un factor constante, cual es la insuprimible necesidad de las edificaciones, tanto para la vida de la persona y la familia como para el desarrollo de fundamentales actividades (Exposición de Motivos). (74) En el instrumento público mediante el que se transmita por cualquier título, la vivienda o local, el transmitente, deberá declarar hallarse al corriente en el pago de los gastos generales de la comunidad de propietarios o expresar los que adeude. El transmitente deberá aportar en este momento certificación sobre el estado de deudas (art. 9.1.e). (75) La construcción de nuevas plantas y cualquier otra alteración de la estructura o fábrica del edificio o de las cosas comunes afectan al título constitutivo y deben someterse al régimen establecido para las modificaciones del mismo (art. 12).

La segunda característica del léxico de la legislación reside en su estabilidad, sobrevive en la historia de la lengua y conserva fórmulas rituarias. El léxico relacionado con «normas jurídicas», «cosas», «bienes y propiedad» o «conceptos esenciales del Derecho», apenas experimenta alteraciones o cambios. Así, en los orígenes del idioma castellano existen lides, que se ajustan a lo previsto en las leyes; en los juicios se dicen entenciones ‘alegaciones’, y llamar a alguien alevoso ‘desleal’ es motivo de querella. En documentos notariales de los siglos X, XI y XII, como se puede ver en Menéndez Pidal (1971: 12-17, 28-29 y 55-61), se da fe de actos en los que se acreditan bienes, concesiones, donaciones, particiones, ventas...; en el Fuero Juzgo se regulan los casamientos, bodas, grados de parentesco, compras, donaciones, deudas, hurtos y engaños, particiones de tierras...; en las Siete Partidas se legisla sobre el uso, la costumbre, el fuero, plazos, posesión, servidumbres, donaciones, compras, préstamos, cambios, arrendamientos... El lexicógrafo Covarrubias (1611), aunque sostiene que las palabras ‘técnicas’ deben ser definidas por los juristas, describe términos como acción, alquilar, bienes parafernales, bienes raíces, capitulaciones, caución, causa, culpa, delito, dolo, dominio, donación, escritura, fe, hacienda, heredad, heredar, indiviso, interesado, legal, legítima, legitimar, legítimo, ley, mejora, parte, plazo, posesión, propiedad, prueba, término, testamento... y nos muestra la extensión semántica de unidades léxicas que denotaban conceptos de la ley y del derecho (Henríquez, 2005). La documentación de palabras de leyes anteriores es clara, cuando se comparan, por ejemplo, la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958 con la actual LRJAP-PAC. En el artículo 47.1 de la ley derogada se establecía que eran “nulos de pleno derecho”, los actos “dictados por órgano manifiestamente incompetente”, “aquellos cuyo contenido sea imposible o sean constitutivos de delito” y “los dictados prescindiendo total 70

Nomografia.indd 70

19/1/10 10:19:02


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

y absolutamente del procedimiento legalmente establecido para ello o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados”, secuencias recogidas literalmente, aunque con modificaciones y precisiones, en el artículo 64.1 de la LRJAP-PAC: (78) Los actos de las Administraciones públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. c) Los que tengan un contenido imposible. d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta. e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas para la formación de la voluntad de los órganos colegiados [...] (LRJAP-PAC, art. 64.1).

Si los casos de uso de vocablos de leyes derogadas podrían ser excepcionales (“Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma materia, sea incompatible con la anterior...”, artículo 2.2 del Código Civil), lo que sí es muy frecuente es que contengan términos de normas de rango superior (las normas de inferior rango no pueden contradecir lo dispuesto en normas de rango superior), como la CE, “la norma jurídica suprema que sirve de referencia a todas las demás” (Martín Rebollo, 2003: 35). Los ejemplos son innumerables, sirva como ilustración el artículo 103.1 de la CE, que presentamos en (79), reproducido en la LRJAP-PAC, como se puede ver en (80), con modificaciones (“la Administración Pública”, una unidad, pasa a ser “las Administraciones Públicas”, una pluralidad, se destaca el principio jurídico de supremacía ‘la Constitución, la Ley y el Derecho’) y se agrega el mandato “igualmente, deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y de confianza legítima”: (79) La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la ley y al Derecho (CE, art. 103.1). (80) Las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. 71

Nomografia.indd 71

19/1/10 10:19:02


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

Igualmente, deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y de confianza legítima (LRJAP-PAC, art. 3.1). Por último, para mostrar la supervivencia de fórmulas rituarias, reproducimos en el ejemplo (81), la secuencia inicial de la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo, de 19 de octubre de 1889, cuyas formas verbales en futuro de subjuntivo (vieren y entendieren) y en imperativo (sabed, guarden y hagan guardar), son idénticas a las del ejemplo (82): (81) A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente: [...] Por tanto: Mandamos á todos los Tribunales, Justicias, Jefes, Gobernadores y demás Autoridades, así civiles como militares y eclesiásticos, de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar la presente ley en todas sus partes. Dado en Palacio á 19 de Octubre de 1889. = YO LA REINA REGENTE. = El Presidente del Consejo de Ministros, Práxedes Mateo Sagasta (Ley de 19 de octubre de 1889). (82) Don Juan Carlos I, Rey de España. A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes han aprobado y el Pueblo Español ratificado la siguiente Constitución [...] Por tanto. Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Constitución como norma fundamental del Estado (Constitución Española de 1978).

La tercera característica del léxico en la legislación, que podría parecer contradictoria con la segunda, tiene su explicación, por no remontarnos a épocas más lejanas, en el principio establecido por Ferdinand de Saussure (1916), en virtud del cual es difícil que los signos lingüísticos de las lenguas de las instituciones humanas (las costumbres, las leyes, etc.) de una comunidad lleguen a experimentar un cambio general, pero “el tiempo, que asegura la continuidad de la lengua” puede llegar a “alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos” (Ferdinand de Saussure, 1971: 140-141). Las palabras de la legislación son herencia de épocas precedentes, que pueden sobrevivir con el mismo significante y la misma forma semántica básica, pero con la acción del tiempo y la realidad social pueden incorporar nuevas acepciones a un significante [neología de sentido] o ser el resultado de diferentes procesos morfológicos de transformación de otras palabras existentes [neología de forma]. La incorporación de unidades nuevas se explica porque se producen cambios en «derechos personales», «relaciones interpersonales», «obligaciones y contratos», o por los avan72

Nomografia.indd 72

19/1/10 10:19:02


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

ces y mejoras en el campo de la telefonía, energía solar, aire acondicionado, detección y prevención de incendios, portero electrónico, antenas colectivas, instalaciones para los servicios audiovisuales o de telecomunicación, que ocasionan alteraciones en las servidumbres y “cualesquiera otros elementos materiales o jurídicos que por su naturaleza resulten indivisibles”. El primer párrafo del artículo 396 del Código Civil, que reproducimos en el ejemplo (83), aparece ampliamente modificado en el ejemplo (84), redactado conforme a la Ley 8/1999, de 6 de abril, de Reforma de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal; los párrafos segundo, tercero y cuarto se mantienen igual: (83) Los diferentes pisos o locales de un edificio o las partes de ellos susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquél o a la vía pública, podrán ser objeto de propiedad separada, que llevará inherente un derecho de copropiedad sobre los elementos comunes del edificio, que son todos los necesarios para su adecuado uso y disfrute, tales como el suelo, vuelo, cimentaciones, pasos, muros, fosos, patios, pozos, escaleras, porterías, ascensores, corredores, cubiertas, canalizaciones y servidumbres. Las partes en copropiedad no son en ningún caso susceptibles de división y sólo podrán ser enajenadas, gravadas o embargadas juntamente con la parte determinada privativa de la que son anejo inseparable. En caso de enajenación de un piso o local, los dueños de los demás, por este solo título, no tendrán derecho de tanteo ni de retracto. Esta forma de propiedad se rige por las disposiciones legales especiales y, en lo que las mismas permitan, por la voluntad de los interesados (art. 396 del Código Civil, edición actualizada a septiembre de 1998). (84) Los diferentes pisos o locales de un edificio o las partes de ellos susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquél o a la vía pública podrán ser objeto de propiedad separada, que llevará inherente un derecho de copropiedad sobre los elementos comunes del edificio, que son todos los necesarios para su adecuado uso y disfrute, tales como el suelo, vuelo, cimentaciones y cubiertas; elementos estructurales y entre ellos los pilares, vigas, forjados y muros de carga; las fachadas, con los revestimientos exteriores de terrazas balcones y ventanas, incluyendo su imagen o configuración, los elementos de cierre que las conforman y sus revestimientos exteriores; el portal, las escaleras, porterías, corredores, pasos, muros, fosos, patios, pozos y los recintos destinados a ascensores, depósitos, contadores, telefonías o a otros servicios o instalaciones comunes, incluso aquéllos que fueren de uso privativo; los ascensores y las instalaciones, conducciones y canalizaciones para el desagüe y para el suministro de agua, gas o electricidad, incluso las de aprovechamiento de energía solar, las de agua caliente sanitaria, calefacción, aire acondicionado, ventilación o evacuación de humos; las de detección y prevención de 73

Nomografia.indd 73

19/1/10 10:19:02


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

incendios; las de portero electrónico y obras de seguridad del edificio, así como las de antenas colectivas y demás instalaciones para los servicios audiovisuales o de telecomunicación, todas ellas hasta la entrada al espacio privativo; las servidumbres y cualesquiera otros elementos materiales o jurídicos que por su naturaleza o destino resulten indivisibles. [...] [(art. 396, Código Civil, redactado conforme a la Ley 8/1999, de 6 de abril, de Reforma de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal, Disposición adicional única (BOE núm. 84, de 08-04-1999)].

3.2. Morfología léxica Los tres grandes grupos de palabras de la legislación lo integran: un contingente importante de palabras ‘primitivas’ latinas o romances (acción, acto, arras, autor, bienes, caudal, causa, censo, cierto, comprar, cosa, costumbre, daño, dar, deber, defecto, derecho, deuda, dolo, dueño, efecto, eficaz, error, falso, finca, fraude, frutos, hecho, juicio, justo, ley, libre, lícito, mora, muerte, multa, negocio, norma, nulo, órgano, pagar, parte, persona, plazo, precio, prenda, provecho, señal, tácito, uso, válido, vender, vicio...); un número mayor de palabras derivadas y una cifra notable de compuestos sintagmáticos. Para presentar la derivación y la composición seleccionamos el Código Civil, del que examinamos sólo el Título Preliminar (arts. 1 a 16) y el Libro Primero (arts. 17 a 332) y la CE. 3.2.1. En el Código Civil, con dos o más formaciones, se registran prefijos ‘locacionales’ como pre- con el valor de «ante, delante» y retroque aporta el valor locacional «detrás, hacia atrás» (preadoptivo, premuerto; retroactivo, retrovender) y prefijos ‘comitativos’ (coexistir, coheredero, colateral). La relación negativa de ‘oposición’ se expresa con los prefijos anti- (antisocial) y contra- (contradecir); la relación negativa de ‘contradicción’ se expresa con el prefijo no- que se une a adjetivos participiales (no consumado, no emancipado, no inscrito, no rehabilitado, no separado, no supuesto), a adjetivos relacionales (no contractual, no matrimonial) y a nombres deverbales (no celebración, no presencia); la relación negativa de ‘contrariedad’ se expresa con los prefijos des- (desatender) e in- (imposible, imprescriptible, inadecuado, incapaz ‘que no tiene capacidad de obrar’, incompatible, ineficaz, ineludible, inexcusable, inhabitado, ininterrumpido, injustificado, irrevocable); la relación negativa de ‘privación’ se expresa con el prefijo in- (incompetencia ‘falta de competencia’). Entre los prefijos aspectuales diatéticos está re- con valor iterativo (reinvertir, rehabilitar): 74

Nomografia.indd 74

19/1/10 10:19:02


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

(85) La ley no ampara el abuso de derecho o el ejercicio antisocial del mismo (art. 7.2). (86) A falta de la correspondiente posesión de estado, la acción de reclamación de la filiación matrimonial, que es imprescriptible, corresponde al padre, a la madre o al hijo (art. 132). (87) La validez del matrimonio no quedará afectada por la incompetencia o falta de nombramiento legítimo del Juez, Alcalde o funcionario que lo autorice (art. 53). (88) La adopción es irrevocable (art. 180.1). (89) Las resoluciones dictadas por los Tribunales eclesiásticos sobre nulidad de matrimonio canónico o las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado tendrán eficacia en el orden civil, a solicitud de cualquiera de las partes (art. 80). (90) Las obligaciones no contractuales se regirán por la ley del lugar donde hubiere ocurrido el hecho de que deriven (art. 10.9). (91) No pueden contraer matrimonio: 1.º Los menores de edad no emancipados (art. 46). (92) El matrimonio no inscrito no perjudicará los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas (art. 61). (93) No hay matrimonio sin consentimiento matrimonial. La condición, término o modo del consentimiento se tendrá por no puesta (art. 45). (94) El matrimonio no altera la vecindad civil. No obstante, cualquiera de los cónyuges no separados, ya sea legalmente o de hecho, podrá, en todo momento, optar por la vecindad civil del otro (art. 14.4). (95) El usufructo viudal corresponde también al cónyuge supérstite cuando el premuerto tuviese vecindad civil aragonesa en el momento de su muerte (art. 16.2). (96) Si el hijo mayor de edad soltero que viviere en compañía de sus padres o de cualquiera de ellos fuere incapacitado, se rehabilitará la patria potestad que será ejercida por quien correspondiere si el hijo fuera menor de edad (art. 171). (97) La filiación produce sus efectos desde que tiene lugar. Su determinación legal tiene efectos retroactivos siempre que la retroactividad sea compatible con la naturaleza de aquéllos y la Ley no dispusiere lo contrario. En todo caso, conservarán su validez los actos otorgados, en nombre del hijo menor o incapaz, por su representante legal, antes de que la filiación hubiere sido determinada (art. 112). 75

Nomografia.indd 75

19/1/10 10:19:02


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

Para ejemplificar los sufijos más frecuentes, nos limitamos, exclusivamente, a los artículos 9 y 10, en donde se documentan los derivativos -ción y -miento que forman ‘nombres de acción’ a partir de verbos (cesión, constitución, disolución, expedición, extinción, fusión, posesión, representación, transformación; funcionamiento), -ario que forma nombres de agente a partir de un verbo (destinatario), -idad ~ -edad que forma ‘nombres de cualidad’ a partir de adjetivos (capacidad, nacionalidad, propiedad, publicidad ); los derivativos -nte que forma adjetivos activos puros a partir de verbos (correspondiente, remitente), -ble que forma adjetivos pasivos potenciales a partir de verbos (aplicable), -do que forma adjetivos pasivos participiales a partir de verbos (determinada, situados); los derivativos -al que forma adjetivos relacionales a partir de nombres ( personal) y -mente que forma adverbios a partir de adjetivos (expresamente, tácitamente): (98) La ley personal correspondiente a las personas jurídicas es la determinada por su nacionalidad, y regirá en todo lo relativo a capacidad, constitución, representación, funcionamiento, transformación, disolución y extinción. En la fusión de sociedades de distinta nacionalidad se tendrán en cuenta las respectivas leyes personales (art. 9.11). (99) La posesión, la propiedad, y los demás derechos sobre bienes inmuebles, así como su publicidad, se regirán por la ley del lugar donde se hallen. La misma ley será aplicable a los bienes muebles. A los efectos de la constitución o cesión de derechos sobre bienes en tránsito, éstos se considerarán situados en el lugar de su expedición, salvo que el remitente y el destinatario hayan convenido, expresa o tácitamente, que se consideren situados en el lugar de su destino (art. 10.1).

En la composición sintagmática, los compuestos de nombre y adjetivo son más frecuentes (acto jurídico, bienes gananciales, bienes inmuebles, bienes muebles, ejercicio antisocial, estado civil, interés directo y legítimo, interés legítimo, miedo grave, muerte dolosa, orden público, persona física, persona jurídica, personalidad civil, prestación social sustitutoria, representante legal, residencia habitual, sentencia firme...) que los compuestos preposicionales (abuso de derecho, beneficio de inventario, defecto de forma, error de derecho, fraude de ley, mayoría de edad, separación de bienes...). Son escasos los compuestos de adjetivo y nombre (buena fe, mala fe). 3.2.2. En la CE sólo estudiamos la prefijación y la composición, porque el número de piezas léxicas es relativamente abarcable. Los prefijos más frecuentes son de tres clases: ‘locacionales’, ‘negativos’ y ‘aspectua76

Nomografia.indd 76

19/1/10 10:19:03


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

les-diatéticos’. En el grupo de los ‘locacionales’ están el prefijo para- que significa «al margen de, más allá de» [se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar (art. 22.5)], el prefijo supra- que tiene el valor de «por encima de» [resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión (art. 93)], el prefijo extra- que tiene la significación valorativa de excepcionalidad [ podrían reunirse en sesiones extraordinarias (art. 73.2), en caso de extraordinaria y urgente necesidad (art. 86.1)], el prefijo pre- que tiene el valor de «ante, delante de» y predomina el valor temporal [sus órganos preautonómicos colegiados (Disposición Transitoria, segunda)], el prefijo retro- que aporta el valor «detrás, hacia atrás» [ facultad para dictar normas con carácter retroactivo (art. 83)]; más frecuente es el prefijo inter- que indica lo que conecta dos o más entidades y se une a adjetivos relacionales (interinsular, internacional, interterritorial ): (100) La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente (art. 143.2). (101) Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España (art. 10.2). (102) Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión (art. 93).

Los prefijos negativos son más frecuentes. Los dos tipos de relaciones negativas más interesantes son: la ‘contradicción’, que se expresa con el prefijo no- unido a adjetivos (no atribuido, no favorable, no incluido) o nombres deverbales (no aprobación), y la ‘contrariedad’ que se expresa con el prefijo a- (anormal ‘que no es normal’, apátrida ‘que no tiene nacionalidad reconocida’) y el prefijo in- que en estas formaciones admite como paráfrasis «no x» o «que no puede {ser PP/Vse}» [ilegal, inamovible, incompatible, indebido, indelegable, independiente, indeterminado, indisoluble, indispensable ‘no dispensable (excusable)’, ‘de lo que no se puede prescindir’ (DUE, acepciones primera y segunda), indivisible, injustificado, inviolable]. El adjetivo inviolable funciona como modificador de un sustantivo en (115) y como atributo en (116), (117) y (118): (103) Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización (art. 121). 77

Nomografia.indd 77

19/1/10 10:19:03


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

(104) La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España (art. 13.4). (105) Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales (art. 22.2). (106) El ejercicio de la tutela es también incompatible con el de todo cargo o representación política (art. 60.2). (107) La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato representativo; con los cargos políticos o administrativos (art. 159.4). (108) Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías (art. 24.2). (109) El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable (art. 79.3). (110) La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley (art. 117.1). (111) Los miembros del tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles, en el ejercicio de su mandato (art. 159.5). (112) La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles (art. 2). (113) Con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva (art. 45.2). (114) La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsabilidad penal (art. 55.2). (115) La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social (art. 10.1). (116) El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito (art. 18.2). (117) La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad (art. 56.3). 78

Nomografia.indd 78

19/1/10 10:19:03


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

(118) Las Cortes Generales son inviolables (art. 66.3). (119) En los casos de los párrafos 4.º y 5.º del apartado anterior, la no aprobación del proyecto de Estatuto por una o varias provincias no impedirá la constitución entre las restantes de la Comunidad Autónoma proyectada (art. 151.3). (120) Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos (art. 149.3). (121) La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales (art. 9.3).

En la relación precedente no se incluye la palabra independencia, aunque podría mostrar transparencia formal, por no tener significado composicional. Los diccionarios generales monolingües la definen con glosas del tipo ‘cualidad, condición o estado de independiente’, pero en el texto, designa una ‘cualidad’, una ‘característica’, una ‘calificación constitutiva consustancial con la condición de Juez’. Este concepto jurídico presenta dos acepciones: ‘valor o bien jurídico que debe ser protegido’ y ‘conjunto de garantías establecidas por el ordenamiento para salvaguardar dicho valor’ (Fernández, 2002: 400). Este valor o bien jurídico consiste en que ‘la legalidad es el único criterio de los Tribunales, los miembros del poder judicial y los miembros del Tribunal de Cuentas a la hora de resolver las causas de que conocen’: (122) Tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales (art. 124.1). (123) La ley establecerá el régimen de incompatibilidades de los miembros del poder judicial, que deberá asegurar la total independencia de los mismos (art. 127.2). (124) Los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de la misma independencia e inamovilidad y estarán sometidos a las mismas incompatibilidades que los Jueces (art. 136.3). (125) Todo ello de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica del poder judicial y dentro de la unidad e independencia de éste (art. 152.1).

Compuestos sintagmáticos de nombre y adjetivo son: conflicto colectivo (art. 17.2), cosa juzgada (arts. 161 y 164.1), detención preventiva 79

Nomografia.indd 79

19/1/10 10:19:03


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

(art. 17.2), error judicial (art. 121), infracción administrativa (art. 25.1), interés público (art. 76.1), mayoría absoluta (art. 72.2), personalidad jurídica (141.1), prisión provisional (arts. 17.4), responsabilidad penal (art. 55.2)... Cuando el adjetivo es relacional puede aparecer incrustado en otro [negociación colectiva laboral (art. 17.1)], formar una unidad compacta con el nombre e ir acompañado por adjetivos calificativos, miembros de una construcción coordinada copulativa [sufragio universal, libre, igual, directo y secreto (arts. 68.1, 69.2 y 140)], o formar una unidad compacta con el nombre implementada por un complemento prepositivo [Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 10.2)]. Compuesto de adjetivo y nombre es flagrante delito (arts. 18.2 y 71.2). Los compuestos sintagmáticos preposicionales presentan estructuras diversas: alteración del orden público (art. 21.2), audiencia del interesado (art. 105,c), cuestión de confianza (art. 112), derecho de asociación (art. 22.1), libertad de cátedra (art. 20.1,c), derecho de petición individual y colectiva (art. 29.1), derecho a la protección de la salud (art. 43.1), estado de excepción (art. 55.1), fuerza de ley (art. 153,a), objeción de conciencia (art. 53.2), presunción de inocencia (art. 24.2), recurso de inconstitucionalidad (art. 162.1,a), recurso de amparo (art. 162.1,b)... Particularmente interesantes son los compuestos que presentan como nombrenúcleo de la construcción sintáctica el nombre principio, seguido de un sintagma preposicional, que se puede expandir por medio de sucesivos miembros integrantes de la construcción coordinada: principio de reciprocidad (art. 14.3), principio de responsabilidad (art. 116.6), principio de solidaridad (art. 138.1), principios de igualdad y progresividad (art. 31.1), principios de mérito y capacidad (art. 103.3), principios de preferencia y sumariedad (art. 53.2), principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad (art. 132)... 3.3. Léxico y gramática. Los adverbios en -mente en el Código Civil Los adverbios en -mente son una clase de adverbios lexemáticos muy heterogénea, formados con el sufijo -mente a partir de adjetivos calificativos (abiertamente, expresamente, libremente), adjetivos relacionales ( judicialmente, jurídicamente, legalmente) o adjetivos adverbiales (meramente, puramente, simplemente), que indican circunstancias de modo, tiempo o de grado, con las que se expresan “el modo de realización de una acción, de desarrollo de un proceso, de atribución de una propiedad o de evaluación del hablante del hecho que comunica” (Kaul de Marlangeon, 2002: 43). Ejercen diversas funciones sintácticas (circunstanciales, modificadores de un sintagma nominal, adjetival, adverbial o preposicional y 80

Nomografia.indd 80

19/1/10 10:19:03


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

modificadores oracionales), pero tienen diferentes lecturas y aportan valores diversos, en función de si son adverbios oracionales o adverbios de modo. En nuestros estudios (Henríquez 2008a, 2008b) hemos demostrado que son unidades muy válidas para calificar acciones, procesos o estados, para cuantificar propiedades y para marcar la precisión. El inventario2 de los adverbios en -mente en el articulado del Código Civil arroja una cifra aproximada a las 150 unidades, algunas de las cuales

2 El inventario, que obtenemos a partir de la lectura del texto, por lo que puede no ser exacto, es el siguiente: abiertamente, absolutamente, accidentalmente, actualmente, afirmativamente, aisladamente, alternativamente, alzadamente, anteriormente, anticipadamente, anualmente, artificialmente, ciertamente, civilmente, clandestinamente, claramente, colectivamente, competentemente, completamente, condicionalmente, conjuntamente, conocidamente, continuamente, convenientemente, debidamente, definitivamente, desigualmente, determinadamente, directamente, discrecionalmente, dolosamente, efectivamente, enteramente, equitativamente, esencialmente, especialmente, específicamente, estrictamente, evidentemente, excepcionalmente, excesivamente, exclusivamente, expresamente, extrajudicialmente, fácilmente, familiarmente, fehacientemente, físicamente, formalmente, fundadamente, fundamentalmente, generalmente, genéricamente, gratuitamente, gravemente, habitualmente, igualmente, ilegalmente, indebidamente, independientemente, indeterminadamente, indistintamente, individualmente, inicialmente, injustificadamente, inmediatamente, íntegramente, irregularmente, irrevocablemente, judicialmente, juntamente, justamente, legalmente, legítimamente, libremente, longitudinalmente, maliciosamente, mancomunadamente, manifiestamente, maritalmente, materialmente, meramente, motivadamente, mutuamente, naturalmente, necesariamente, nominalmente, notablemente, notarialmente, notoriamente, numéricamente, oportunamente, oralmente, originariamente, parcialmente, pasivamente, paulatinamente, periódicamente, personalmente, posteriormente, precisamente, preventivamente, previamente, primitivamente, principalmente, privadamente, privativamente, proporcionalmente, provisionalmente, prudencialmente, puramente, racionalmente, realmente, recíprocamente, reglamentariamente, reservadamente, respectivamente, semestralmente, separadamente, simplemente, simuladamente, simultáneamente, solamente, solidariamente, subsidiariamente, sucesivamente, suficientemente, sustancialmente, tácitamente, terminantemente, totalmente, últimamente, únicamente, válidamente, verbalmente, verosímilmente, violentamente, voluntariamente... Cuando dos adverbios se coordinan, el segmento común -mente se elide en el primer miembro. Las construcciones coordinadas pueden ser copulativas o disyuntivas, en la coordinada copulativa la conjunción presenta como significado básico el de adición: activa y pasivamente (art. 541), anual y ordinariamente (art. 499), continuada e inmediatamente (art. 22.3), directa e inmediatamente (art. 1876), grave y reiteradamente (art. 1393), pura y simplemente (arts. 996, 998, 1007, 1019), razonable y moderadamente (arts. 154 y 268), recíproca y periódicamente (art. 1383). En la coordinada disyuntiva, la conjunción especifica que de las dos opciones posibles se elige una o las dos: activa o pasivamente (art. 534 y 541), continua o discontinuamente (art. 407), expresa o tácitamente (arts. 10.1, 117, 1187, 1311, 1322, 1727), gratuita o fraudulentamente (art. 1425), grave o reiteradamente (arts. 94, 855), habitual o accidentalmente (art. 663), individual o colectivamente (art. 345), judicial o extrajudicialmente (art. 1100, 1759), legal o físicamente (art. 1184), natural o artificialmente (art. 353), principal o subsidiariamente (art. 1302), simultánea o sucesivamente (art. 469), sucesiva o solidariamente (art. 894), total o parcialmente (arts. 92.4, 156, 170, 243, 956, 1795)...

81

Nomografia.indd 81

19/1/10 10:19:03


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

se repiten en numerosos ejemplos (debidamente, expresamente, judicialmente, legalmente, legítimamente, válidamente...). La función sintáctica, que más veces desempeñan, es la de circunstancial, función “reservada a la modificación del verbo” y en la que el adverbio “sólo describe el modo o la circunstancia en que se cumple la acción o actividad indicada por el verbo” (Kaul de Marlangeon, 2002: 83). Aunque pueden ocupar distintas posiciones, siguen inmediatamente al verbo, excepto cuando el legislador pone énfasis en el modo de la acción, el desarrollo del proceso descrito por el verbo o acentúa el dominio en el que se mantiene el valor de verdad de la aserción ( judicialmente, legalmente, legítimamente, válidamente) por eso ocupa la posición preverbal: (126) No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía (art. 1157). (127) La curatela de los incapacitados tendrá por objeto la asistencia del curador para aquellos actos que expresamente imponga la sentencia que la haya establecido (art. 289). (128) También podrá el propietario, si lo prefiere, [...] retener en su poder los bienes del usufructo en calidad de administrador, y con la obligación de entregar al usufructuario su producto líquido, deducida la suma que por dicha administración se convenga o judicialmente se le señale (art. 494). (129) Asimismo, se asumirá la guarda por la entidad pública cuando así lo acuerde el Juez en los casos en que legalmente proceda (art. 172.2). (130) El dominio del dueño de un predio sobre las aguas que nacen en él no perjudica los derechos que legítimamente hayan podido adquirir a su aprovechamiento los de los predios inferiores (art. 415). (131) El poseedor de mala fe responde del deterioro o pérdida en todo caso, y aun de los ocasionados por fuerza mayor cuando maliciosamente haya retrasado la entrega de la cosa a su poseedor legítimo (art. 457). (132) Prestar la garantía que el Juez prudencialmente fije (art. 185). (133) El que válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha poseído en ningún momento (art. 440).

En posición posverbal los adverbios indican circunstancias relativas al evento descrito por el verbo. Los verbos con los que se combinan pueden ser transitivos o intransitivos (pertenecer), denotan acciones o procesos, que suponen un desarrollo temporal con un resultado; pueden apare82

Nomografia.indd 82

19/1/10 10:19:03


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

cer en una forma verbal finita en presente de indicativo ( pertenecen) o de subjuntivo (implique, comprometa) y en una perífrasis verbal modal <poder + infinitivo> que aporta el significado de «posibilidad» ( puede hacerse, puede constituirse, podrá desahuciar) o de participio pasado <quedar + participio> que expresa el resultado de un proceso previo o simultáneo a la época designada por el auxiliar: (134) La confirmación puede hacerse expresa o tácitamente. Se entenderá que hay confirmación tácita cuando [...] el que tuviese derecho a invocarla ejecutase un acto que implique necesariamente la voluntad de renunciarlo (art. 1311). (135) Podrá pedir un cónyuge la terminación del régimen de participación cuando la irregular administración del otro comprometa gravemente sus intereses (art. 1416). (136) Si el vendedor no cumple lo prescrito en el artículo 1518, el comprador adquirirá irrevocablemente el dominio de la cosa vendida (art. 1509). (137) El depósito puede constituirse judicial o extrajudicialmente (art. 1759). (138) El arrendador podrá desahuciar judicialmente al arrendatario por alguna de las causas siguientes (art. 1569). (139) Se presumen gananciales los bienes existentes en el matrimonio mientras no se pruebe que pertenecen privativamente a uno de los dos cónyuges (art. 1361). (140) Los socios no quedan obligados solidariamente respecto de las deudas de la sociedad; y ninguno puede obligar a los otros por un acto personal, si no le han conferido poder para ello (art. 1698).

La segunda función sintáctica que pueden ejercer es la de modificadores de un adjetivo o de un sintagma adjetival. En este grupo sintáctico formado en torno a un núcleo que representa el adjetivo, el adverbio incide directamente sobre este, es un modificador preadjetival y suele “cuantificar directamente las propiedades que los adjetivos denotan” (Bosque, 1999: 220) o modificar la forma en que se atribuye dicha propiedad; además de este modificador, el adjetivo puede llevar complementos prepositivos, que configuran con él un grupo sintáctico, a su vez modificado por el adverbio que lo precede. Si es un adjetivo participial lleva las marcas de género y de número del sustantivo del que se predica la propiedad y los adverbios modifican los resultados de una acción o proceso, es decir, el estado que estos alcanzan; puede aparecer con un complemento agente, introducido por la preposición por (expresamente autorizado por aquél, legalmente autorizado por los demás): 83

Nomografia.indd 83

19/1/10 10:19:03


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

(141) Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas establecidas en los artículos precedentes (art. 1289). (142) Si el testador que no supiese o no pudiese leer fuera enteramente sordo, los testigos leerán el testamento en presencia del Notario (art. 697). (143) Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables (art. 737). (144) La condición puramente potestativa impuesta al heredero o legatario ha de ser cumplida por estos, una vez enterados de ella (art. 795). (145) El testador, o el contador-partidor expresamente autorizado por aquél, podrá adjudicar todos los bienes hereditarios o parte de ellos a alguno de los hijos o descendientes (art. 841). (146) Cuando los albaceas fueran mancomunados, sólo valdrá lo que todos hagan de consuno, o lo que haga uno de ellos legalmente autorizado por los demás (art. 895). (147) También quedará liberado el deudor en las obligaciones de hacer cuando la prestación resultare legal o físicamente imposible (art. 1184). (148) Los contratos válidamente celebrados pueden rescindirse en los casos establecidos por la ley (art. 1290).

La tercera función sintáctica que desempeñan es la de modificadores oracionales. Estos adverbios son externos a la predicación, no inciden sobre el predicado, “sino que afectan a todo el conjunto de la oración” (Alarcos, 1994: 299), es decir, modifican el contenido representativo o asertivo de la oración y añaden un valor confirmativo. Hacen referencia a aspectos diversos del acto enunciativo y se constituyen en prueba adecuada de que el enunciador refuerza la verdad de la aserción. Los adverbios poseen una libertad posicional mayor que cuando funcionan como circunstanciales y presentan “el rasgo de aislamiento marcado por pausas respecto del resto del enunciado” (Alarcos, 1994: 133): (149) Excepcionalmente, los hijos podrán ser encomendados a los abuelos, parientes u otras personas que así lo consintieren (art. 103). (150) Excepcionalmente, el Juez, en resolución motivada, podrá alterar el orden del párrafo anterior o prescindir de todas las personas en él mencionadas, si el beneficio del menor o del incapacitado así lo exigiere (art. 234). (151) El arrendatario saliente debe permitir al entrante el uso del local y demás medios necesarios para las labores preparatorias del año 84

Nomografia.indd 84

19/1/10 10:19:03


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

siguiente; y, recíprocamente, el entrante tiene obligación de permitir al colono saliente lo necesario para la recolección y aprovechamiento de los frutos (art. 1578). (152) La pérdida se producirá una vez que transcurran tres años, a contar, respectivamente, desde la adquisición de la nacionalidad extranjera o desde la emancipación (art. 24.1). (153) Habrá de reembolsarse el valor satisfecho a costa, respectivamente, del caudal común o del propio, mediante el reintegro de su importe actualizado al tiempo de la liquidación (art. 1358). (154) La patria potestad prorrogada en cualquiera de estas dos formas se ejercerá con sujeción a lo especialmente dispuesto en la resolución de incapacitación y, subsidiariamente, en las reglas del presente Título (art. 171). (155) La otra tercera parte se destinará a la Caja de Amortización de la Deuda pública, salvo que, por la naturaleza de los bienes heredados, el Consejo de Ministros acuerde darle, total o parcialmente, otra aplicación (art. 956).

Además de estas funciones también pueden ejercer la de modificadores de un adverbio o de un sintagma preposicional, pero el número de ejemplos es irrelevante: (156) Durante una batalla, asalto, combate, y generalmente en todo peligro próximo de acción de guerra, podrá otorgarse testamento militar de palabra ante dos testigos (art. 720). (157) Cuando, inmediatamente antes de la emancipación, hubiere existido una situación no interrumpida de acogimiento o convivencia, iniciada antes (art. 175.2). (158) El Juez, Alcalde o funcionario ante quien se celebre el matrimonio extenderá, inmediatamente después de celebrado, la inscripción o el acta correspondiente con su firma y la de los contrayentes y testigos (art. 62).

El significado de los adverbios en -mente dimana de las bases adjetivas de las que derivan. En el Código Civil pueden presentar, como otras unidades, matices diversos y complejos, e incluso podrían ser objeto de interpretaciones amplias o restrictivas. De acuerdo con su comportamiento sintáctico, las principales clases y subclases semánticas, conforme a las propuestas de Kovacci (1999), podrían ser: 1.ª) ‘Adverbios nocionales’ o de ‘punto de vista’ que añaden al significado veritativo de la aserción, la información de que la propiedad se asigna con las limitaciones impuestas por un determinado 85

Nomografia.indd 85

19/1/10 10:19:04


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

2.ª)

3.ª)

4.ª)

5.ª)

6.ª)

dominio o marco de conocimientos previos que tiene el enunciador; suelen admitir “la conmutación por la expresión <desde el punto de vista + adjetivo (o complemento con sustantivo)>” (Kovacci, 1999: 744) (civilmente, extrajudicialmente, judicialmente, legalmente, legítimamente, notarialmente, reglamentariamente, solidariamente, subsidiariamente...). ‘Adverbios focalizadores’ que destacan un constituyente de la oración o del sintagma; pueden subdividirse en ‘particularizadores (concretamente, especialmente, específicamente...), restrictivos ‘exclusivos’ (exclusivamente, solamente, únicamente) e ‘identificativos’ (respectivamente). ‘Adverbios de manera (resultativos)’ que califican una acción, un proceso o un estado considerados globalmente en su cumplimiento (afirmativamente, convenientemente, definitivamente, directamente, explícitamente, expresamente, gravemente, irrevocablemente, libremente...). ‘Adverbios de marco temporal’ que marcan relaciones de distancia temporal indefinida como las de tiempo actual (actualmente), tiempo anterior (anteriormente, anticipadamente, previamente), el tiempo que acaba de transcurrir (últimamente), tiempo posterior ( posteriormente), sin mediar intervalo de tiempo (inmediatamente), al mismo tiempo (simultáneamente), sin interrupción en el tiempo (continuamente), con alternancia en el tiempo (alternativamente), siguiendo en el tiempo (sucesivamente)... ‘Adverbios de grado’ que cuantifican la propiedad denotada por un adjetivo o cuantifican una acción, un proceso, un estado (absolutamente, completamente, enteramente, excesivamente, íntegramente, moderadamente, parcialmente, suficientemente, totalmente...). ‘Adverbios de frecuencia’ que denotan iteración, solo se predican de acciones, procesos o estadios repetidos o repetibles; pueden ser de frecuencia ‘determinada’ (anualmente, semestralmente) o indeterminada (excepcionalmente, habitualmente, periódicamente, reiteradamente).

4. Conclusiones provisionales En las páginas precedentes hemos presentado principios, características y postulados sobre el léxico en la jurisprudencia y en la legislación en castellano, y a partir de nuestros análisis, proponemos estas conclusiones provisionales: 86

Nomografia.indd 86

19/1/10 10:19:04


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

1.ª) El léxico en la jurisprudencia, aunque existe una clara transferencia de unidades de la Ley a las sentencias del TS, no presenta una total identidad con el léxico en la legislación, por la sencilla razón de que los términos jurisprudencia y legislación no son «cosas» idénticas: en una ley se enuncian preceptos y principios generales, en cambio en una sentencia se da contestación motivada a un caso concreto y particular. El tipo de texto de la ley es ‘directivo’ y el tipo de texto de la sentencia es ‘explicativo’ y ‘argumentativo’. 2.ª) Es conveniente conocer los procesos de formación de palabras y el valor que aportan los afijos, para explicar su significado en la lengua común, ya que cierto número de litigios puede tener como motivo principal el ‘sentido’ de las unidades léxicas de una ley o de una sentencia. Los conceptos jurídicos y/o legales pertenecientes a un mismo dominio mantienen entre sí relaciones, muchas veces justificadas por presentar una base común, y el valor de cada término puede aparecer diferenciado y delimitado respecto a otro por un derivativo. 3.ª) El estudio del léxico en la jurisprudencia y en la legislación es necesario verlo en el nivel de la gramática, porque las palabras se combinan y se relacionan entre sí. El lugar que ocupa el adjetivo calificativo respecto del sustantivo afecta a la significación de los nombres: en posición prenominal actúa como un modificador no restrictivo, ‘califica’; por el contrario en posición posnominal aporta información nueva, destaca un rasgo del sustantivo, restringe la extensión. Igual relevancia presentan los adverbios en -mente, una clase de palabras que pueden señalar circunstancias de modo del verbo, marcar la precisión con la que el emisor realiza la asignación de una propiedad, restringir la extensión de la clase a que pertenece un elemento o reforzar el contenido asertivo o representativo de toda la oración. 4.ª) Cuando se realice la traducción de un texto de la jurisprudencia o de la legislación es absolutamente imprescindible observar la presencia o ausencia de determinantes, el lugar que ocupan las diferentes clases de palabras y los tipos de relaciones que contraen entre ellas, ya que el significado de un grupo puede verse alterado, si se modifica la posición que ocupa una categoría gramatical. El traductor, además de dominar el léxico, tiene que dominar de igual modo la gramática de las lenguas que traduce, porque las palabras ‘significan’ en un texto y en un contexto determinado. 5.ª) En los últimos años se están intensificando mecanismos y estrategias para evitar la discriminación lingüística y lograr un trata87

Nomografia.indd 87

19/1/10 10:19:04


MARIA DO CARMO HENRÍQUEZ SALIDO

miento igualitario y homogéneo a hombres y mujeres en el lenguaje administrativo. Las lenguas especializadas no son sexistas, responden a los principios de corrección, sencillez, claridad, precisión e inteligibilidad. Señalar o ‘realzar’ el femenino en profesiones, cargos, actividades, etc., en ningún modo puede conducir a suprimir el ‘principio de economía del lenguaje’ o a ignorar que el género en las lenguas históricas significa una ‘propiedad’ que se dice de los sustantivos (los adjetivos concuerdan con ellos en género y número) y los pronombres. La relación que se establece entre las «palabras» y las «cosas» no es directa, la palabra ‘simboliza’ un «pensamiento» o «concepto» que se relaciona, a su vez, con la realidad extralingüística. En suma, hay que distinguir entre “el sexo biológico (un objeto del mundo material) y el sexo semántico (un objeto lingüístico)” (Roca, 2005: 17).

5. Referencias bibliográficas ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe. ALCARAZ BARÓ, E. / HUGHES, B. (2002): El español jurídico. Barcelona, Ariel. ALFONSO EL SABIO (1555): Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alonso nono, nuevamente glossadas por el Licenciado Gregorio López del Consejo Real de Indias de su Magestad, impreso en Salamanca por Andrea de Portonaris, Impressor de su Magestad. BOSQUE, I. / DEMONTE, V. (dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 1. Madrid, Espasa Calpe. BOSQUE, I. (1999): «Sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio», en I. BOSQUE / V. DEMONTE (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, 1. Madrid, Espasa Calpe, págs. 217-310. BOSQUE, I. (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, SM. Código Civil, edición preparada por Francisco Javier Fernández Urzainqui, septiembre 2007. Cizur Menor, Thomson-Aranzadi. COSERIU, E. (1981): «Introducción al estudio estructural del léxico». Principios de semántica estructural. Madrid, Gredos, págs. 87-142. COVARRUBIAS OROZCO, S. (1611[2003]): Tesoro de la lengua castellana o española. Edición de Martín de Riquer. Barcelona: Alta Fulla. DEA (1999): Diccionario del español actual, de SECO, M. / ANDRÉS, O. / RAMOS, G. Madrid, Aguilar, 2 vols. DEMONTE, V. (1999): «El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal», en I. BOSQUE / V. DEMONTE (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, 1. Madrid, Espasa Calpe, págs. 129-215. DRAE (200122): Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe, 1 vol. 88

Nomografia.indd 88

19/1/10 10:19:04


NOMOGRAFÍA: EL ARTE DE REDACTAR LEYES Y EL LÉXICO EN LA JURISPRUDENCIA…

DS (1996): Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid, SantillanaUniversidad de Salamanca. DUARTE MONTSERRAT, C. (1998): «Lenguaje administrativo y lenguaje jurídico», en Lenguaje judicial. Madrid, Consejo General del Poder Judicial, págs. 39-85. DUE (20073): Diccionario de Uso del Español, de María Moliner. Madrid, Gredos. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, J. M. (coord.) (2002): Diccionario jurídico. Cizur Menor, Aranzadi-A. Thomson. Fuero Juzgo (1815): Madrid, Ibarra (ed. facsímil, Valladolid, Lex Nova, 1990). GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (2001): La lengua de los derechos. La formación del derecho público europeo tras la Revolución Francesa. Madrid, Alianza Editorial. HENRÍQUEZ SALIDO, M.ª do C. (2005): «Para una historia de la lengua de la ciencia: el vocabulario jurídico en el Tesoro de Covarrubias». Revista Portuguesa de Humanidades, IX. Faculdade de Filosofía da U.C.P, Braga, págs. 79-115. HENRÍQUEZ SALIDO, M.ª do C. (2007): «Los adjetivos en las sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo». Revista Portuguesa de Humanidades. Estudos Linguísticos. n.º 11-1, págs. 139-171. HENRÍQUEZ SALIDO, M.ª do C. (2008a): «Los adverbios en -mente en la Constitución de 1978». Revista de Llengua i Dret, n.º 50, págs. 53-87. HENRÍQUEZ SALIDO, M.ª do C. (2008b): «Los adverbios en -mente en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAP-PAC)». Boletín de la Academia Vasca de Derecho, n.º 15, págs. 97-142. HENRÍQUEZ SALIDO, M.ª do C. / DE NO ALONSO-MISOL, E. (2005): Pautas para el análisis del léxico de la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Cizur Menor, Thomson-Civitas. KAUL DE MARLANGEON, S. B. (2002): Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación. Madrid, Iberoamericana. KOVACCI, O. (1999): «El adverbio», en I. BOSQUE / V. DEMONTE (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, 1. Madrid, Espasa Calpe, págs. 705-786. MARTÍN DEL BURGO Y MARCHÁN, Á. (2000): El lenguaje del Derecho. Barcelona, Bosch. MARTÍN REBOLLO, L. (2003): «Estudio preliminar. La Constitución de 1978: elaboración, significado e incidencia en el ordenamiento jurídico general», en Constitución Española. Cizur Menor, Thomson-Aranzadi. MENÉNDEZ PIDAL, R. (19712): Crestomatía del español medieval. Tomo I. Madrid, Gredos. ROCA, Ignacio M. (2005): «La gramática y la biología en el género del español». Revista Española de Lingüística, 35, 1, págs. 17-44. SAUSSURE, Ferdinand de (1916 [197110]): Curso de lingüística general. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Buenos Aires, Editorial Losada. VARELA ORTEGA, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos. VARELA, S. / MARTÍN GARCÍA, J. (1999): «La prefijación», en I. BOSQUE / V. DEMONTE (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, 3. Madrid, Espasa Calpe, págs. 4993-5040.

89

Nomografia.indd 89

19/1/10 10:19:04


Nomografia.indd 90

19/1/10 10:19:04


Deustuko Unibertsitateko euskara juridikoaren ikerketa-taldearen esperientzia Andres Urrutia Badiola, Esther Urrutia Idoyaga Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateko irakasleak

1. Historiaren zertzeladak Aita Arantzadik hala eskatuta, Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultatean, 1988-1989 ikasturtean, Andres Urrutiak eskaini zuen estreinakoz ÂŤforu-zuzenbidea eta zuzenbide autonomikoaÂť deituriko ikasgaia euskaraz. Une horretan, esan beharrik ez dago, inork ere ez zuen uste izango gauza izango ginenik gaur egun Deustuko Unibertsitatean euskaraz dugun testu-saila garatzeko. Aintzakotzat hartu zituen, bateko, geletan ondutako eskarmentua, eta, besteko, ikasle euskaldunei material egokiak emateko premia, eta berehalakoan konturatu zen hiru alderdi desberdin konbinatu beharko zirela, testu juridikoak euskaraz sortzeko eta testuok euskaratzeko eginkizun horretan. Lehenengo eta behin, testu fidagarriak izan behar ziren, Euskaltzaindiaren arau linguistikoak betetzen zituztenak, alegia. Bestalde, ikasleek nahiz irakasleek erabiltzeko modukoak. Eta, orobat, jakite juridikoak eskuratzeko, eta, horrekin batera, euskarazko diskurtsoa edota estiloa ezartzeko modukoak. Bigarrenik, prozesu horretan zuzenbidearen eta hizkuntzalaritzaren arloetako jakiteak bateratu behar ziren, eta horrek berarekin zekarren legelariek eta hizkuntzalariek batera lan egin beharra. Hirugarrenik, euskarazko testu juridikoak prestatzearekin batera, ikasle gazteen prestakuntza sustatu beharra zegoen, geroko batean horiek euskarazko ikasgai berrien irakasle bihur zitezen. Horrela, irakasle berriengan, heziketa eta hizkuntzaren kalitatea estekatu nahi ziren. Saihestu 91

Nomografia.indd 91

19/1/10 10:19:04


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

beharra zegoen irakaskuntzaren munduan sartzea, euskarazko gaitasun linguistikorik izan gabe. Hori larri-larria izango litzateke zuzenbideko irakasleengan, irakasleok eredu izan behar baitira, jakiteetan eta esateko moduetan, legelari euskaldunak hezi behar dituztenean. Egoera horren aurrean, lehenengo bultzada izan zen euskara juridikoari buruz borondatezko ikastaro laburrak antolatzea. Orduko dekanoak lehenengo unetik lagundu zuen ekimen horretan, fakultateko euskara-batzordearekin batera. Fakultatearen barruan euskara juridikoaren mintegia sortzeko proiektua prestatu zuen. Proiektu horretan, laguntzaile paregabeak izan zituen, orduan irakasle sartu berriak eta egun irakasle trebeak, hain justu ere, Santiago Larrazabal jauna eta Lorenzo Goikoetxea jauna. Horiekin batera, Cesar Gallastegi jauna eta Iñigo Urrutia jauna izan ziren lehenengo bekadunak. Guztion artean, mintegia jarri zen abian, Andres Urrutiaren zuzendaritzapean. Geroago, Iñigo Urrutia jaunaren ordez, Alberto Atxabal etorri zen, eta lehenengo argitalpena kaleratu genuen. Bertan, euskarazko mundu juridikoari buruzko hausnarketa sakona egin genuen. Euskara, Zuzenbidearen hizkera izenburuko argitalpen horrek berarekin ekarri zuen euskararen testugintza juridikoari heldu beharra. Beharrizanak begien bistakoak ziren, batik bat, Zuzenbide Fakultatean euskarazko irakaskuntza-prozesuak ezartzen zituenak. Arean ere, euskaraz ez geneukan doktrina-testurik, ezta lege-testurik ere, zuzenbidearen arloetatik gehienetan. Gauza bera gertatzen zen lanbide-jardunean ere, justiziaren mundua ezari-ezarian euskararen munduari hurreratzen baitzegoen. Abiapuntuak horiek izanik, baliabide pertsonalak, ekonomikoak eta materialak behar genituen. Gure proposamenak ondo baino hobeto hartu zituen orduan Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundearen zuzendari zenak, Peru Bazako jaunak, eta, berebat, une hartan Deustuko Unibertsitateko Euskal Gaien Institutuko zuzendari zenak, Rosa Miren Pagola andreak. Bi-biek jakin zuten etorkizunari begiratu eta eskuzabal jokatzen; guri harrera paregabea egiteaz gain, nahitaezko baliabideak eskaini zizkiguten. Haien laguntzarik gabe, prozesuak, ziur asko, porrot egingo zuen. Deustuko Unibertsitatean ere, orduko errektoreak, Jesús Egiluzek, eta errektoreordeak, Antonio Yabar jaunak, proposamena aztertu eta begi onez ikusi zuten. Horiekin batera, Zuzenbide Fakultatearen dekanoak, Francisco Lledó jaunak, aurrerabide agerikoa eskaini zigun. Hasierako erabakia izan zen zuzenbidearen eta hizkuntzaren arlo biak bateratzea, eta ardatz horren inguruan prozesua gauzatzea. Horretan gidari izan ziren Andres Urrutia eta Gotzon Lobera jauna, zinpeko itzultzailea eta Bizkaiko Foru Aldundiko itzultzailea, gure taldearen barruan zegoena eta Euskara Juridikoaren irakaslea dena Zuzenbide Fakultatean. Bi-biok testuak zuzendu eta berrikusi zituzten, eta hiru itzulpen-talde an92

Nomografia.indd 92

19/1/10 10:19:04


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

tolatu ziren, talde bakoitzean legelari bat eta itzultzaile bat zeudela. Taldeok hurrengoak izan ziren: a) Eba Gaminde andrea (legelaria) - Jabier Etxebarria jauna (hizkuntzalaria). b) Bego単a Landa andrea (legelaria) - Jabier Etxeberria jauna (hizkuntzalaria). c) Esther Urrutia andrea (legelaria) - Miren Dobaran andrea / Koldo Isusi jauna (hizkuntzalariak). Hutsuneak zein ziren ikusita, bigarren erabakia izan zen doktrinako testuen itzulpenari ekitea. Denborak aurrera egin ahala, eta ikasleek nahiz irakasleek doktrinako testuok nola erabili zituzten ikusita, eskarmentu ona hartu genuen, lege-testuen itzulpenari ekiteko, lege-testuak baitira gure eguneroko jardunean egiazko iturburuak. Lege-testuok itzultzean, itzultzaileek segurtasun linguistikoa eskuratzen zuten, eta, etengabeko heziketa-prozesua bukatutakoan, itzultzaile horiek irakasle euskaldun bihurtu ziren, itzulitako gai zehatz horietan. Hirugarren erabakia gaiei buruzkoa izan zen. Hasteko, zuzenbidearen arlo klasiko biak hartu ziren: zuzenbide publikoa (administrazio-zuzenbidea) eta zuzenbide pribatua (zuzenbide zibila). Asmoa zen arian-arian itzulpen-prozesua bestelako arloetara ere zabaltzea. Eta hala gertatu zen, testu honen bigarren zatian azpimarratuko den bezala. Aipa ditzagun orain urte luze hauetan gurekin gai hauek landu zituzten itzultzaileak: a) Idoia Etxebarria andrea (legelaria; merkataritzako zuzenbidea). b) Natalia Munitxa andrea (legelaria; administrazio-zuzenbidea). c) Alexander Contreras jauna (legelaria; zigor-zuzenbidea eta zuzenbide politikoa). d) Aitziber Irigoras andrea (legelaria; zigor-zuzenbidea eta zuzenbidearen historia). e) F. Jabier Arrieta jauna (legelaria; lan-zuzenbidea). f) Ana Otadui andrea (legelaria; Europar Batasuneko zuzenbidea). g) Arantza Etxebarria andrea (hizkuntzalaria). h) Aiora Aristondo andrea (legelaria; prozesuko zuzenbidea). Abiapuntua argi zegoen, eta, abiapuntu horretatik hasita, gure euskarazko eskuliburuak garatzea lortu genuen. Are gehiago, zenbait kasutan, itzulpena alboratu eta sorkuntza-lanak ere burutu ziren, euskararen agerpena indartuz, eta gai juridikoei buruz euskarazko doktorego-tesiak kaleratuz. Behin eskuliburuen eremua beteta, baina haien esparrua guztiz baztertu gabe, 1999. urte inguruan, lege-testuen itzulpenari ekin zitzaion, ha93

Nomografia.indd 93

19/1/10 10:19:05


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

lakoen aipamenak behin eta berriz agertzen baitziren gure doktrinako testuetan. Lege-testuak euskaratzea zen orduan zeregina. Horretara, bi baldintza hauek bete nahi ziren: a) Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Komunitatean euskara ofizialkidea denez gero, horrek ahalbidetzen zuen euskara mundu juridikoan erabiltzea. b) Eskumen-banaketak berarekin dakar euskara erabili behar izatea estatuaren eskumenekoak diren arloetatik hainbatetan, arlo horietan euskarazko itzulpen ofizialik ez dagoela. Eginkizuna argi, abiaburuak hurrengoak: a) Testu urri genituen, eta kasuan kasukoak baino ez ziren. Horren ondorioz, kode handiak euskaratzea erabaki genuen, horiek baitira, gaur egun ere, Espainiako estatuaren antolamendu juridikoaren uztarri: Kode Zibila, Merkataritza Kodea, Zigor Kodea, Prozedura Zibilaren Legea, Prozedura Kriminalaren Legea. b) Horretara, gure zeregina beste erakunde batzuen lanarekin koordinatu behar genuen, erakunde horiek ere euskaraz lan egiten zutelako. Lehenengo eta behin, gure lana Euskaltzaindiaren lanarekin koordinatu behar genuen, horrek euskara estandarizatzeko ekimena burutzen baitu. Gure testuetan, ahalik eta gehien barruratu nahi genituen Akademiaren arauak eta gomendioak. Bigarrenik, gure lana UZEIren lanarekin koordinatu behar genuen, geurea optimizatu eta UZEIren lan terminologikoarekin erkatzeko. Gainera, kontuan hartu behar genituen, ezinbestean, UZEI Euskal Autonomia Erkidegoko Justizia Administrazioarentzat itzuli dituen formularioak. Hirugarrenik, gure lana Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundearekin eta Eusko Jaurlaritzaren Justizia Sailarekin koordinatu behar genuen, erakunde horiek baitute erantzukizunik gorena, euskara juridiko-administratiboa garatzeko eta euskara hori Euskal Autonomia Erkidegoko erakunde desberdinetan erabilarazteko. Koordinazio hori, neurri handiagoan zein txikiagoan, lortu dela esan daiteke. Areago oraindik, Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundeak eta Eusko Jaurlaritzaren Justizia Sailak laguntza erabakigarria eman digute, lege-testu elebidunen bilduma plazaratzeko. Lege-testuak itzultzeko ardura euren gain hartu zuten, hartu ere, ordu arte eskuliburuak itzuli eta orduko Zuzenbide Fakultateko irakasle zirenek. Euskal Gaien Institutua izan zen, berriz ere, gure kabi, orduan Santiago Larrazabal jaunaren zuzendaritzapean; eta parte hartu zuen, orobat, Zuzenbide Fakultateko Euskara Juridikoaren Mintegiak. 94

Nomografia.indd 94

19/1/10 10:19:05


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

Lege-testuak itzultzeko lana, ordea, ez zetorren guztiz bat eskuliburuak itzultzeko lanarekin. Haatik, hainbat desberdintasun zituen horri begira. Desberdintasunok zerrendatzeko, Kode Zibilaren aurkezpenean jasotakoa aintzakotzat hartu da, gure lanaren laburpen gisa. 2. Lege-testu baten itzultze-lana xehetasunez: Espainiako Kode Zibila Lehenengo kezka izan da testu normalizatua lortzea. Testu normalizatu horretan, Euskaltzaindiak orain arte emandako hizkuntza-arauak eta -gomendioak jasotzen dira. Bestera ere, testuak bildu nahi ditu kalitatezko euskaratzeak behar dituen idaztankera eta hizkera. Horretarako, esan gabe doa hori ere, zuzenbidea eta hizkuntza artez bertaratu behar ditu. Kezka hori izanik, Espainiako Kode Zibilaren gaztelaniazko testua finkatu behar izan da. Estatuko Aldizkari Ofizialarena erabili da, horixe egokitzen baita ondoen gure helburuetara. Asmoa ez da izan gaztelaniazko edizio kritikoa egitea; benaz, hori ezinezko izango litzaiguke. Xedea izan da foroan erabiltzen den testua baliatzea, testu horrek gure zereginetan segurtasuna ematen digula. Oharrik ere ez da erantsi, lege-testu elebidunen bilduma honetan finkaturiko irizpideari men eginez. Gogora bedi gure xede nagusia dela unibertsitatean eta lanbidean aise erabiltzeko moduko edizio bat prestatzea. Bertsioa bi hizkuntzatan aurkezten da. Hala egin da, ez bi-biok ofizialkide direlako bakarrik. Kontuan izan da, orobat, bi hizkuntzen artean dagoen aldea, alegia, gaztelaniaren (hizkuntza erromantzearen) eta euskararen (erromantze ez denaren) artean dagoen jauzi handia. Horregatik, nahitaezkoa da, alde batetik, gaztelaniazko testua izatea, hori itzulpenaren abiapuntua baita, eta, beste alde batetik, euskaraz egindako bertsioa gaineratzea. Horrela, lehen esan legez, lege-testuen bilduma honetarako finkatutako irizpideari eusten diogu, kodegintza zibilaren beste ahalegin elebidun batzuek egin duten bezala (Belgika, Quebec). Itzulpen guztietan, eta, bereziki, itzulpen juridikoetan, nahitaez bermatu behar dira bi motatako eskakizunak: aurrenik, itzulitako hizkuntza bat etorri behar da itzulpenaren emaitza den testuarekin; eta, bigarrenik, segurtasun juridikoa zaindu behar da, bi testuetatik edozein erabili nahi duen jardule juridikoarentzat hori ezinbestekoa baita. Testu honetan, zailtasun horren jakitun jokatu da, batik bat, Kode Zibilaren sistema juridikoak historian zehar euskarazko molderik izan ez duela kontuan hartuta (eta, salbuespen moduan, foru-zuzenbide zibilaren kasua ere aintzakotzat izanik, gorago azaldu den bezala). Beste sistema batzuetan, hizkuntza bakoitza bere antolamendu juridikoaren eramaile izaten da. Gurean, aldiz, sistema bera bi hizkuntzatan adierazi behar da, eta bi hizkuntzok euren artean des95

Nomografia.indd 95

19/1/10 10:19:05


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

berdintasun handiak dituzte, garapen juridikoari eta hizkuntza-garapenari dagokienez behinik behin. Ondorenez, jatorrizko hizkuntzak nabarmen baldintzatzen du itzulpenaren xede-hizkuntza. Zuzenbide zibilean bada aintzat hartu beharreko beste faktore bat ere. Faktore horren eretzean, zuzenbide zibilaren esparruan nagusi diren araubideak ÂŤnazionalakÂť izaten dira, eta, horregatik, erabili beharreko lexikoan erreferentziak bilatu behar direnean, ez da onartzeko modukoa beste hizkuntza batzuetara, berbarako, ingelesera jotzea, horiek nazioartean egundoko eragina izan arren. Ingelesak sistema juridiko berezia bizi eta eratzen du, hain zuzen ere, Common Law izenekoa, eta sistema hori oraindik oso urrun dago Europako kontinenteko errealitatetik, kontinentean kodetutako zuzenbidea aplikatzen baita. Zalantza-izpirik gabe, Espainiako Kode Zibilaren euskarazko bertsio hau egiteko, Araba, Bizkaia, Gipuzkoa eta Nafarroako lurralde euskaldunen ikuspuntua erabili da. Lapurdi, Nafarroa Behere eta Zuberoko lurraldeen eguneroko bizimoduan, Frantziako Kode Zibilaren formulak eta artikuluak euskaraz aplikatzen hasiak dira oraintsu, gizabanakoen jaiotza-, ezkontzaedo heriotza-kasuetan; baina hori ez da oztopo izan behar oraingo honetarako. Kontrara, bultzagarri bihurtzen da bihar-etzi batasunerako ahaleginak egin daitezen; lan honetan, lurralde horietako testu euskaldunak kontuan hartu eta erabili izan dira, eta guztion arteko bat-egiteak bide horretatik jo dezake. Azkenik, lurralde euskaldun guztietarako joera horretan, ezin da ahantzi Europako zuzenbidea terminologiaren eta diskurtsoaren batasuna bultzatzen ari dela dagoeneko, zuzenbide hori gero eta hurbilago baitago zuzenbide zibilaren eremu jakin batzuetan. Aurrekoaren erakusle, eta labur-labur bada ere, egindako lanaren hiru ardatz nagusiak plazaratuko dira, alegia, euskarazko testu honen terminologia, morfosintaxia eta diskurtsoaren nondik norakoak.

2.1. Terminologia Kode Zibilaren terminologia oparo eta anitza da zin-zinez. Gainera, zuzenbide zibilaren hainbat erakunde baitaratzen ditu. Terminologia hori euskaraz adierazteko orduan, proposatutako testuan honako parametro hauek izan dira gidari: a) Ahal den neurrian, euskal lexiko juridiko berezkoa erabili izan da (bide-zorra, oinordetza‌). b) Kontzeptu beraren inguruan aldaki bat baino gehiago ageri direnean, gizartean eta lurralde desberdinetan gehien zabaldu den terminoa aukeratu da (testamentu, ez ordenu; ahaide, ez senide). 96

Nomografia.indd 96

19/1/10 10:19:05


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

c) Neologiaren esparruan, tentuz jokatu da, atzizkiak [izen + kide] (fidantzakide) eta aurrizkiak [azpi + izen] (azpierrentamendu) askotan erabiliz. d) Aditz-nominalizazio ugari dira ageriko (entrega de la cosa/gauza ematea), eta adjektibo erreferentzialak ere bitara eman dira: batzuetan —gehienetan—, hitz-elkarketaren bidez (derecho foral/foru-zuzenbide), eta, beste batzuetan, mailegura jotzearen bidez (autoridad judicial/agintaritza judizial), betiere, malgutasunez jokatuz eta testuingurua eta artikuluaren esanahia ahalik ondoen betez. e) Maileguetara jotzea, maiz, ezinbesteko gertatu da. Baina, hori egin izan denetan, gainerako aukerak ere aztertu dira, euskaraz normalizatutako forma hobesteko, halakorik izanez gero (absentzia), nahiz eta forma hori jatorrizko hizkuntzatik nabarmen desberdindu (ausencia). f) Kode Zibilaren gaztelaniazko testuan sarritan erabiltzen dira tener lugar, supuesto, caso edo antzeko adierazmoldeak. Horien bitartez, egitateei buruzko aipamen generikoa egiten da, eta egitate horietatik ondorio juridikoak ateratzen dira. Halako adierazmoldeak euskaratzeko bidea izan da, lehenengo kasuan, gertatu aditza erabiltzea, horrek ez baitu gaztelaniazko kalkoa behar, euskaraz esanahia egoki adierazteko: (1844g) Para que pueda tener lugar la disposición de este artículo… (1844e) Artikulu honen xedapena gerta dadin…

Supuesto terminoari dagokionez, sistematikoki kasu terminoa erabili izan da baliokide moduan: (4.1g) Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón. (4.1e) Arauen aplikazio analogikoa bidezkoa izango da, arauok kasu zehatza arautu ez arren, horren antzeko beste bat arautzen badute, eta bi kasuon oinarria berbera bada.

Bukatzeko, caso terminoa itzultzeko, aintzakotzat hartu da itzulitako testuinguruak eta euskarazko esamoldeek behar dutena. Horrek ekarri du, batzuetan, termino hori isiltzea: (9.7g) En caso de cambio de la nacionalidad común o de la residencia habitual del alimentista, la nueva ley se aplicará a partir del momento del cambio. (9.7e) Naziokotasun erkidea aldatuz gero edo mantenu-hartzailearen ohiko bizilekua aldatuz gero, lege berria aplikatuko da, aldaketa-unetik aurrera. 97

Nomografia.indd 97

19/1/10 10:19:05


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

Eta, beste batzuetan, kasu terminoa erabiltzea: (1463g) Fuera de los casos que expresa el artículo precedente, la entrega de los bienes muebles se efectuará… (1463e) Aurreko artikuluak aipatzen dituen kasuetatik kanpo, ondasun higigarrien ematea gerta daiteke…

g) Ardura handia jarri da lexiko juridikoaren multzo osoa ahalik eta gehien barneratzeko. Esate baterako, negozio juridikoaren teoria orokorraren barruan, oso garrantzitsuak dira gaztelaniazko nulidad, rescisión edota resolución. Mailakatze baten bidez plazaratu da termino bakoitzaren berezitasuna, euskaraz saihestu egin behar direlako kontzeptuen inguruko nahasteak (horiek ez dira beharrezko ez komenigarri): nulidad/deuseztasuna; rescisión/hutsalketa; resolución/suntsiarazpena. (1276g) La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad… (1276e) Kontratuetan kari faltsua adierazteak deuseztasuna dakar… (1295g) La rescisión obliga a la devolución de las cosas que fueron objeto del contrato con sus frutos… (1295e) Hutsalketaren ondorioz, kontratuaren objektu diren gauzak euren fruituekin batera itzuli behar dira… (1503g) Si el vendedor tuviere fundado motivo para… podrá promover inmediatamente la resolución de la venta. (1503e) Saltzaileak arrazoi oinarriduna badu… kontratuaren suntsiarazpena eragin dezake berehala.

Gauza bera gertatu da dominio/jabaria eta propiedad/jabetza bereizketa klasikoarekin: (338g) Los bienes son de dominio público o de propiedad privada. (338e) Ondasunak herri-jabarikoak edo jabetza pribatukoak dira.

h) Deustuko Unibertsitatearen lexiko juridikoaren biltegia izan da abiaburu nagusia. Era berean, lagungarri eta sorosle gertatu dira, besteak beste, Euskalterm datu-basea eta Euskal Herriko Unibertsitatearen zuzenbide zibileko lexikoa. i) Lexikoarena amaitzeko, bilduma honetako gainerako tituluekin gertatzen den bezala, gaztelania-euskara eta euskara-gaztelania aurkibideak jaso direla azaldu behar. Aurkibideok oso erabilgarriak dira aurkibide analitiko gisa eta bilaketak errazteko tresna gisa. Eta, halaber, Kode Zibilean egindako terminologia-lana agerian uzten dute. Horretan ere badu testu 98

Nomografia.indd 98

19/1/10 10:19:05


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

honek bere berrikuntza-maila. Arean ere, terminologia lege-testuaren barruan bizi da, eta horrek ematen dio zinezko esangura, eta, horregatik, bertan kokatzen da; ez da sorkuntza bakartua, maiz-sarri, arloz arloko hizkeratik urrun ibili eta eguneroko erabilera edo testuinguruari nekez egokitzen zaiona. Gai horretan ere, Kode Zibilaren euskarazko testuarekin, normalizazio-lana burutu da, horren bidez doktrinaren edukiekin zuzeneko lotura lortu ahal izango delako, etorkizuneko euskarri elektroniko eta informatikoaren bitartez. 2.2. Morfosintaxia Sintaxiari buruz, azpimarratu behar da, oraingoz bederen, itzulpenerako irizpide ofizialik ez dagoela, testu arau-emaileak euskaratzeko. Horregatik, irizpideok ezari-ezarian finkatu behar izan dira, lehendaurrezko eskarmentua gogoan izanik. Orokorrean: a) Saihestu nahi izan da esaldi berean bi edo hiru erlatibo pilatzea, lege-testuen euskarazko itzulpen askotan hori atzeman daitekeen arren. b) Kode Zibilak sarritan erabiltzen du egitezko kasua-ondorio juridikoa izeneko silogismo juridikoa. Silogismo horren barruan, enuntziatua ezartzeko, gaztelaniaz zenbait lokailu erabiltzen dira, ulerbidez, cuando, si, en el caso/en los casos que, siempre que, en todo caso, con tal que… Euskarazko baliokidea bilatzeko, gaztelaniazko testua hur-hurrean izan eta bi formula hauek erabili izan dira: alde batetik, ba- partikula, lokailuak baldintzazko kutsua duenean, eta, beste alde batetik, aditza indikatiboan jarri eta -nean atzizkia gehitzea, denborazko osagaia nabariagoa denean. Jakin badakigu, edozein kasutan ere, bi konponbideen arteko bereizketa benetan zaila dela. Jokatzeko modu horren adierazgarri izan daiteke, besteak beste, 1514. artikulua. Artikulu horren lehendabiziko lerrokadak denborazko kutsua du: (1514.1g) Cuando varios, conjuntamente y en un solo contrato, vendan una finca indivisa con pacto de retro… (1514.1e) Norbaitzuek, batera eta kontratu batean bakarrik, finka indibisoa saltzen dutenean atzera-eskuratzeko itunarekin…

Eta bigarrenak, ostera, baldintzazko kutsua darabil: (1514.2g) Lo mismo se observará si el que ha vendido por sí solo una finca ha dejado varios herederos… (1514.2e) Gauza bera beteko da, baldin eta bere kabuz finka saldu duenak zenbait jaraunsle utzi baditu… 99

Nomografia.indd 99

19/1/10 10:19:05


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

c) Batzuetan, ezezkoa eta aurkaritzakoa konbinatzen dira, baiezko moduan definizio bat emateko; halakoetan, gaztelaniaz a no ser que, sino cuando… eta antzeko lokailuak erabiltzen dira. Beste batzuetan, arau orokorrari salbuespenak jarri nahi zaizkio; kasu horietan, gaztelaniak excepto partikula erabiltzen du. Bai batzuetan, bai besteetan, [salbu+ aditza+…nean] formula aukeratu da euskaraz, eta ahaleginak egin dira jatorrizko testutik asko ez aldentzeko: (1086g) … no se procederá a su extinción, aunque sea redimible, sino cuando la mayor parte de los coherederos lo acordare. (1086e) … errenta edo zama hori ez da azkendu behar, nahiz eta luditzeko modukoa izan, salbu eta jaraunskide gehienek hala erabakitzen dutenean.

d) Ohiko anaforikoak (zeren…) ez dira sistematikoki erabili; alabaina, esamolde batzuk itzultzeko, nahitaezkoa izan da [izena + non + aditza] edo antzeko sekuentziak erabiltzea: (10.3g) La emisión de los títulos-valores se atendrá a la ley del lugar en que se produzca. (10.3e) Balore-tituluen jaulkipena non gertatu eta toki horretako legeari egokituko zaio jaulkipen hori.

Bai eta ezen klasikoa ere: (1479g) … una parte de la cosa vendida de tal importancia con relación al todo que sin dicha parte no la hubiera comprado, podrá exigir la rescisión del contrato… (1479e) … gauza osoarekin alderatuz, zati hori hain garrantzitsua bada, ezen zati hori izan ez balitz, erosleak ez baitzukeen gauza hori erosiko, erosle horrek kontratuaren hutsalketa eska dezake…

e) Subjuntiboa, gurarizko/ustezko eremua azaltzeko balio duena, euskarazko testuan indikatiboan edo iraganaldi burutuan jarri da, aurretik baldintzazko ba- partikula jarriz, bereziki, esaldiak baldintzazko esangura duenean edo egitezko kasua azaltzen duenean, horri ondorio juridikoa lotzeko: (1517g) Si el comprador dejare varios herederos… (1517e) Erosleak zenbait jaraunsle utzi baditu…

f) Bukatzeko, egungo testu juridiko-administratiboetan gertatu aldera, Kode Zibilak ez du gerundioaren abusua egiten. Halakoetan, euskarazko bertsioa prestatzeko, batzuetan, aditza indikatiboan eta orainaldian jarri da, ohi bezala, aurretik baldintzazko ba- partikula jarriz: (1535g) Vendiéndose un crédito litigioso, el deudor tendrá derecho a extinguirlo… 100

Nomografia.indd 100

19/1/10 10:19:05


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

(1535e) Kreditu auzigaia saltzen bada, zordunak hori azkentzeko eskubidea izango du…

Eta, beste batzuetan, aditzaren partizipioa erabili izan da, -z partikularekin: (1203g) Las obligaciones pueden modificarse: 1. Variando su objeto o sus condiciones principales… (1203e) Betebeharrak aldaraz daitezke: 1. Euren objektua edo baldintza nagusiak aldatuz…

2.3. Diskurtsoaren nondik norakoak Zernahi gisaz, itzulpen onaren oinarriak ezin dira izan, besterik gabe, morfologia eta sintaxia. Aitzitik, xede-hizkuntzan idatzitako testuaren diskurtsoa moldatu egin behar da, itzulpenaren testuan jatorrizkoa behar bezala isla dadin. Gure kasuan, aurrekoaren adierazgarri, zenbait adibide jar daitezke: a) Liburu, titulu, kapitulu eta atalen euskarazko idazpuruak jartzeko orduan, ez da itzuli gaztelaniazko de preposizioa. Euskaraz, kasu nominatiboa jarri da, singularrez edo pluralez, lege-testu elebidunen bilduma honetarako finkatutako irizpideekin bat etorriz. b) Letra larri eta xehearen erabileraz denaz bezainbatean, irizpide orokorrak jarraikoak izan dira: izen bereziak letra larriz idatzi dira; baina izen bereziok arrunt bihurtzekotan, letra xehea erabili da; pluralez egindako aipamenak letra xehez idatzi dira; eta bizidunei dagozkien karguak izendatzeko ere, letra xehea erabili da. c) Zigor Kodean erabilitako irizpideei helduta, eta gaztelaniaz párrafo, apartado, número eta antzekoak nahierara erabiltzen direla kontuan hartuz, idatz-zati zenbakidunak identifikatzeko «paragrafo» jarri da euskaraz, eta zenbakirik gabekoetan, ostera, «lerrokada». d) Zerrendak. Halakoak ohikoak dira Kode Zibilean. Beraien bitartez, kategoria juridiko zehatz batek barneratzen dituen osagaiak aipatzen dira. Zerrendarik ezagunenak dira, beharbada, ondasun higiezinei buruzkoa (334), gozamena azkentzeko arrazoiei buruzkoa (513) eta ondasun pribatiboak nahiz irabazpidezkoak jasotzen dituena (1346 eta 1347). Edozein kasutan ere, euskarazko bertsioaren hasierako baldintza azaltzeko, [subjektua + aditza] formula erabili da, eta, jarraian, zerrendaren osagai bakoitza jaso, jatorrizko testuaren arabera: (513.1g) El usufructo se extingue: 1. Por muerte del usufructuario. (513.1e) Gozamena azkentzen da: 1. Gozamenduna hiltzen denean. 101

Nomografia.indd 101

19/1/10 10:19:05


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

e) Definizioak. Horiek ere ohikoak izaten dira lege-testuetan. Espainiako Kode Zibilean nabariena omen da jabetzaren kontzeptuari dagokiona (348). Adierazgarriak dira, orobat, zortasunari buruzkoa (530) edota oinordetzako senipartearen ingurukoa (806). Halako definizioak prestatzeko orduan, gure proposamenak kontuan hartu du euskaraz adierazgarriena dena eta tradiziotik hurbil dagoena. Horrela, lehengo lekuan, definitutako osagaia jarri da; ondoren, aditza; eta, aditzaren ostean, definizioaren edukia. Horrek guztiak [subjektua+aditza+objektua] eskema bete du: (348g) La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. (348e) Jabetza da gauzak gozatu eta xedatzeko eskubidea, eta legean ezarritako mugapenak baino ez ditu.

Beste kasu batzuetan, definizioen izaera predikatiboagoa da. Definizio horiek azalpenak besterik ez dira, eta, horregatik, beste eredu baten bitartez euskaratu dira: (142g) Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. (142e) Mantenu gisa hartzen da elikagaiak, gelak, arropak eta osasun-laguntzak izateko behar den guztia.

Modu berean ere, definizioak bere baitara bil ditzake definitutakoaren existentzia edo muinari buruzko baldintzak: (1088g) Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. (1088e) Betebehar oro zerbait eman, egin edo ez egite horretan datza.

f) Kode Zibilaren zenbait artikulutan, subjektuaren egite edo ez-egite bat azaldu eta gero, horren ondorio juridikoa ezartzen da. Horretarako erabili da, hain zuzen ere, norbaitek… eskema ezaguna. Zigor Kodean finkatutako formula errepikatuz, euskarazko bertsioan, artikuluaren hasieran norbait izenordaina jarri da ergatibo kasuan deklinatuta, eta aditz jokatuari baldintzazko ba- partikula gehitu zaio: (227g) El que disponga de bienes a título gratuito en favor de un menor o incapacitado, podrá establecer las reglas de administración de los mismos y designar la persona o personas que hayan de ejercitarla. (227e) Norbaitek dohainik ondasunak xedatzen baditu adingabearen edo ezgaituaren mesederako, ondasunok administratzeko erregelak ezar ditzake, eta administrazio hori burutu behar duen pertsona edo pertsonak izenda ditzake. 102

Nomografia.indd 102

19/1/10 10:19:06


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

Labur-zurrean, lan honetan berebiziko ahaleginak egin dira hizkuntzaren gorabeherei eta beraren etengabeko garapenari erreparatzeko, bai eta gizarte-beharrizanei egokitzeko ere. Ahalegin horien guztien xedeak, lehen adierazi bezala, bi izan dira: bata, zuzenbidearen esparruan, eta, bestea, hizkuntzalaritzaren eremuan. Lehenengo eta behin, euskararen normalizazioa iritsi nahi izan da, historian zehar arrotz izan zaion esparru batean. Eta, bigarrenik, euskarazko testuan behar bezala lotu edo uztartu nahi izan dira jatorrizko hizkuntza eta xede-hizkuntza, bi-bion arteko baliokidetasuna, eta, horrekin batera, segurtasun juridikoa ere bermatzeko. Ezaguna denez, euskararen normalizazioa zuzenbidearen esparruan nekez lortuko da, hori kalitatezko testu juridikoen bitartez ziurtatzen ez bada. Zailtasun hori gogoan izan behar dute, nahitaez, itzulpen espezializatuaren munduan dihardutenek. 3. Itzultze-prozesua arloz arlo, eta horren edukia Esan gabe doa, testuak argitaratu aurretik, horiek berrikusi egin zirela arretarik handienarekin. Egindakoaren gainean balorazioa egitea, komenigarri izateaz gain, beharrezkoa ere bada, etorkizunerako ondorioak atera ahal izateko. Gure aburuz, lehenengo eskuliburuak itzultzea eta gero lege-testuak itzultzea erabaki ona izan zen, eskuliburuok balio izan zutelako diskurtsoa ezarri eta terminologia erabilgarria finkatzeko, lege-testuen hizkera arau-emailea eta performatiboa islatu baino lehen. Era berean, gauza izan gara ÂŤlegegintza-estiloaÂť euskaraz iradokitzeko. Hizkera horrek osagai baliagarriak eskain ditzake, terminologia, sintaxi eta diskurtsoari dagokionez, bihar-etzi lege-testuak euskara hutsez ekoizteko ahaleginaren aitzindari gisa. Gure xedea izan da, bestalde, koherentzia sistematikoa lortzea, eta horrek berarekin dakar zuzenbidea sistema gisa hartzea, eta sistema hori euskaraz egoki eta modu antolatuan alderatzea, zatikako eta kontraesaneko ekarpenak alde batera utzita. Beharbada, argitalpenen denborak hobeto antolatu behar genituen, merkatuan lehiakor izateko aukera galdu baitugu. Horren truk, ordea, sarean testuak izatea erdietsi dugu, Euskal Gaien Institutuaren Biblioteka Juridiko Elebidunaren bitartez. Biblioteka hori, zin-zinez, guztiz erabilgarri gertatu zaie gure ikasleei. Nabari denez, eremua zabal-zabala da. Aukerak ere, mugagabeak, euskara mundu juridikoaren eramaile izan dadin. Horixe da, eta berori izan da gure ekina, legelari euskaldun garen heinean. Horren fruituak, corpus zehatz batera bilduta daude. Corpus hori, gaur egun, arlo desber103

Nomografia.indd 103

19/1/10 10:19:06


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

dinetako berrogeita bi lege-testuz osatuta dago. Guztiak ere denon eskura daude Euskal Gaien Institutuko Biblioteka Juridiko Elebidunean (nomografia.deusto.es). Berrogeita bi lege-testu horiek zein diren aipatzeko, argitalpenen hurrenkera kronologikoa barik, arloz arloko bereizketa erabiliko dugu. Irizpide horri helduta, a) Zigor-zuzenbidea (Zigor zuz.) izeneko arloan bi lege-testu itzuli dira: bata, Zigor Kodea, eta, bestea, Adingabeen Legea. b) Zuzenbide zibila (Zuz. zib.) izeneko arloaz denaz bezainbatean, hamaika lege-testu daude bertan barneratuta. Garrantzitsuena, ziur asko, Kode Zibila da, dagoeneko bigarren argitaraldia kalean duena. Horrekin batera, hipoteka-legea nahiz —erregelamendua euskaratu dira, bai eta bi horien arau osagarriak eta hipoteka-maileguen subrogazio eta aldarazpenaren ingurukoa ere. Erregistro Zibilaren Legea nahiz Erregelamendua euskaraturik daude 2004. urtetik. Arlo honetan ere, ondasun higiezinen eremuko lau lege-testu nagusiak aipatu behar dira: Jabetza Horizontalaren Legea, hiri- nahiz landa- errentamenduen legeak, eta txandakako aprobetxamendu-eskubideari buruzko Legea. Zuzenbide zibilarekin bukatzeko, azpimarratu behar da, zuzenbide erkideaz aparte, badirela Euskal Herriko Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Komunitatean foru-zuzenbide bereziak. Lehenengo kasuan, aldizkari ofizialean euskaraz argitaratutako testu ofizialak barneratu dira. Bigarren kasuan, aldiz, euskarazko itzulpena egin da. c) Prozesuko zuzenbidea (Proz. zuz.) izeneko arloan, bestalde, dela Prozedura Kriminalaren Legea, dela Prozedura Zibilaren Legea, euskaraturik daude; azken kasu horretan, zentzuzkoa denez, 2000. urteko legeaz aparte, hemeretzigarren mendeko legearen zatiak ere itzuli dira, halakoak indarrean dauden neurrian. d) Lan-zuzenbidea (Lan zuz.) izeneko arloan, arratsaldean arituko den Jabier Arrieta irakasleak bere gain hartu du lege-testu nagusiak itzultzeko ardura. Horra hor, esaterako, Langileen Estatutua, Lan-arriskuen Prebentzioari buruzko Legea, Sindikatu-Askatasunari buruzkoa, Lan-Harremanei buruzkoa eta Gizarte Segurantzan Enpresak Inskribatzeari, eta Langileen Afiliazioari, Altei, Bajei eta Datu-aldaketei buruzko Erregelamendu Orokorra. e) Zuzenbide politikoa (Zuz. pol.) izeneko arloan, euskaraz eskaintzen dira, Espainiako Konstituzioaz aparte, ohiko argitalpenetan jasotzen diren arauak: Erlijio Askatasunari buruzko Lege Organikoa; Ohorerako, 104

Nomografia.indd 104

19/1/10 10:19:06


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

Norberaren eta Familiaren Intimitaterako, eta Norberaren Irudirako Eskubidearen Babes Zibilari buruzkoa; Bilera Eskubidea Arautzekoa; Zuzenketa Eskubidea Arautzekoa; Asilo Eskubidea eta Errefuxiatu Izaera Arautzekoa; Habeas Corpus Prozedura Arautzekoa; Hezkuntzarako Eskubidea Arautzekoa; Informazio Arloko Profesionalen Kontzientzia Klausula Arautzekoa; Izaera Pertsonaleko Datuak Babesteari buruzkoa; Atzerritartasunari buruzkoa; Eskariak Egiteko Eskubidea Arautzekoa; Elkartzeko Eskubidea Arautzekoa; eta Alderdi Politikoen Legea. f) Bukatzeko, Merkataritzako zuzenbidea (Merk. zuz.) izeneko arloan, gaur egun kalean dira Konkurtso Legea eta horren eraldaketarako lege organikoa. Kaleratzeko daude, gainera, merkataritzako sozietateei buruzko legerik esanguratsuenak, Merkataritza Kodea bera, bai Kanbio Letra eta Txekeari buruzkoa. Berrogeita bi lege-testu horiez osatutako corpusa ustiatzeko aukera ederra izan daiteke hitz juridikoen multzoak edo familiak atondu eta plazaratzea, lan terminologiko hori erabakigarria izaten baita, bai arloan arloko adituentzat, bai itzulpengintzan ari direnentzat. 4. Lexikoaren arazoak: hitz juridikoen multzoak edo familiak Nolanahi den ere, aurrera egin aurretik, argitu behar da guk «hitz juridikoen multzoa edo familia» adierazmoldea erabiltzen dugunean, horri esangura berezia ematen diogula, ohiko esanahiaz bestelakoa. Atzo bikain jardun zuen Maria do Carmo Henriquez andreak artez eta trebe jaso du bere argitalpenetan nola ulertu behar den eta nola darabilen berak esamolde hori. Bere hitzetan, «por familia de palabras entendemos un conjunto de unidades que tienen una «raíz común» o una «base común». Guk, aldiz, «hitz juridikoen multzoa edo familia» adierazmoldea, hizkuntzalaritzaren ikusmiratik baino, eduki juridikoen ikuskeratik ulertzen dugu; alegia, gure kasuan, hitz juridikoek multzoa edo familia osatzen dute, sustrai edo oinarri linguistiko erkidea izan ez arren, zuzenbide-kategoria berberaren barruan sar badaitezke, euren esanahi juridikoek horixe erakartzen duelako. Esate baterako, gaztelaniazko «ineficacia» euskarazko «eragingabetasuna» kategoria orokorra den heinean, horren multzokoak edo familiakoak dira, besteak beste, «nulidad» (=deuseztasuna), «anulabilidad» (=deuseztagarritasuna), «rescisión» (=hutsalketa), «resolucion» (=suntsiarazpena), «revocación» (=ezeztapena) eta «caducidad» (=iraungitzea). Hitz juridikoen multzoa edo familia horrela ulertuta, multzo edo familia horiek antolatzeko orduan hauxe da erabili dugun metodologia: 105

Nomografia.indd 105

19/1/10 10:19:06


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

[zk.] Hitz juridikoen multzoa identifikatzea Arloa: Iruzkina: [zk. eta letra] ES gaztelaniazko hitza EU euskarazko ordaina Lege-testua: Euskaratze-bidea:

Bistan denez, lehenengo atalean zenbakia eta izenburua ageri dira, hitz-multzo zehatza identifikatzeko helburuarekin. Bigarren atalean, hitz-multzo zehatz horri zuzenbidearen barruan zein arlo dagokion argitzen da (zuzenbide zibila, zigor-zuzenbidea, prozesuko zuzenbidea, lan-zuzenbidea...). Hirugarren atalean, hitz-multzoari buruzko iruzkin orokorra egiten da, hizkuntzaren ikuspuntutik edo edukiaren aldetik nabarmentzeko modukoa izan daitekeena bertan jasotzeko. Laugarren atalean, multzoari dagokion zenbakia agertzeaz gain, zenbaki horri letra gehitzen zaio, multzoaren barruko hitz edo termino juridiko bakoitzaren aurretik. Atal honetan, gaztelaniazko terminoak jaso dira, ES laburdura jarrita eta letra beltzez, eta, azpiko lerroan, termino horiei dagokien euskarazko ordaina, EU laburdura jarrita eta letra etzanez. Bosgarren atalean, lege-testua, eta, seigarrenean, euskaratze-bidea, daude jasota, termino bakoitzarentzat bana zehaztuta. Adibide eta ordain horiek lehen aipatutako corpus horretatik hustu dira. Bakoitza zehatzmehatz non aurki daitekeen jakiteko, kasuan kasuko lege-testuaren laburdura jasotzen da eta laburdura horri artikuluaren zenbakia gehitzen zaio, gaztelaniazko bertsioa edo euskarazkoa den argituta. Zenbakiaren inguruan, zentzuzko salbuespena egin behar da: Nafarroako Foru Berriaren kasuan, zenbakiek testu horretako legeei egiten die erreferentzia, artikulurik ez baitago. Horren guztiaren argigarri moduan, hona hemen hiruzpalau adibide. Lehenengo adibidea (ikus 1. eranskina) zehatz-zehatza izango da, zehatzenetik abiatuta gerogarrenean orokorragoetara jotzeko. Ezaguna denez, Jabetza Erregistroa folio errealaren bitartez antolatzen da. Hori dela eta, Jabetza Erregistroko finketan izan daitezkeen aldarazpenak oso garrantzitsuak izaten dira. Aldaketa edo eragiketa horiek aipatzeko, gaztelaniaz agregaci贸n, agrupaci贸n, divisi贸n eta segregaci贸n izenak erabiltzen dira. Zeinek bere betekizun apartekoak ditu, eta, ondorenez, ezin nahas daitezke euren artean. Hizkera arruntean, lehenengo bietan finkak batu egiten dira, eta azken bietan, banantzea gertatzen da. Alabaina, 106

Nomografia.indd 106

19/1/10 10:19:06


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

hizkera juridikoan hori urri, erren eta zehaztugabea izango litzateke. Hori dela eta, euskarazko ordainak emateko orduan, tentuz eta zorrotz jokatu da, eta, hurrenez hurren, honako ordain hauek aukeratu dira: Agrupación → elkartzea Agregación → eranstea Segregación → bereiztea/bereizketa División → zatitzea/zatiketa

Bigarren adibidea ere (ikus 2. eranskina) zuzenbide zibilaren arlokoa izango da, horretarako dudan joera ezin baitut ezkutatu. Kasu honetan, adibidea zabalagoa izango da, eskubide errealen kategoriari heldu nahi diogulako. Horretarako, zuzenbide erkideaz gain, foru-zuzenbideak ere aintzakotzat hartu beharrekoak dira. Izan ere, zibilisten artean, eskubide subjektiboen paradigmak dira eskubide errealak. Hartara, hiperonimo gisa, bereizi egiten dira jabetza bera, gozatzeko eskubideak, lehenespenez eskuratzeko eskubideak eta berme-eskubide errealak, zeinek bere hiponimoak dituela. Eskubide errealik zabalenari erreparatuta, propiedad deiturikoarentzat jabetza ordaina hobetsi da, jabego eta jabetasun ordainen kalterako. Zuzenbide publikoaren arloan, berriz, gaztelaniazko dominio euskaraz emateko, jabari aukeratu izan da, horixe baitago zabalduta hizkera juridiko-administratiboan, Hiztegi Batuak oraindik jasota ez badauka ere. Gozatzeko eskubide errealei dagokienez, horien artean nabarmentzekoak dira usufructo, derecho de uso, derecho de habitación, servidumbre, censo eta derecho de superficie. Euskarazko ordainak, berriz, jarraikoak: gozamena, erabiltzeko eskubidea, biztantzeko eskubidea, zortasuna, zentsua eta azalera-eskubidea. Edozein modutan ere, zortasun ordainaren kasuan, aipatzeko modukoa da salbuespena egin dela servidumbre de paso euskaraz emateko orduan, horrelakoan, bide-zortasun barik, bide-zor erabili delako, aspalditik dokumentatutako esamoldeari men eginez. Hiperonimo honen barruan (beharbada, zenbait kasutan, gozatzeko eskubideak barik, jabekitasun-kasuak badira ere), Nafarroako foru-zuzenbidean berezkoak dira corraliza, facería, helechal, dominio concellar eta vecindad forana. Horien ordain modura, bazkalekua, fazeria, iralekua, kontzeju-jabaria eta kanpoko auzotasuna hobetsi dira, hurrenez hurren. Euskarazko ordain horiek, batzuetan, emanak datoz lege-testuetan bertan. Beste batzuetan, aldiz, ez da gertatzen hori, eta tradizioari erreparatu behar izan zaio euskarazko termino egokia bilatzeko. Lehenespenez eskuratzeko eskubide errealen kategorian, tanteo eta retracto dira Kode Zibilaren sisteman adierazgarrienak; euskarazko or107

Nomografia.indd 107

19/1/10 10:19:06


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

dainak, berriz, eroslehentasuna eta atzera-eskuratzea, hurrenez hurren. Bizkaiko foru-zuzenbidean bada, bestalde, lehenespenez eskuratzeko eskubide erreal berezi bat, hain zuzen ere, saca foral izenekoa. Horren ordaina, tradizioaren arabera eta lege-testuaren bertsio ofizialaren arabera, foru-saka da. Nafarroako foru-zuzenbidean, berriz, retracto gracioso eta retracto gentilicio aipatzeko modukoak dira, hurrenez hurren, grazia bidezko atzera-eskuratzea eta atzera-eskuratze jentilizio ordainen bitartez eman direnak. Bukatzeko, berme-eskubide errealetan, anticresis, prenda eta hipoteca jaso dira, antikresi, bahi eta hipoteka ordainak aukeratuta. Hirugarren adibidearen kasuan (ikus 3. eranskina), hitz-multzoa ez da zuzenbide zibilera mugatzen. Haatik, zuzenbidearen adar guztiak barneratzen dituela esan daiteke. Egin-eginean ere, lege-testuen zatiak egituraren mugarriak izaten dira. Lege-testuen barruko antolaketari dagokionez, ezaguna da libro, título, capítulo, sección eta subsección horien arteko bereizketa, batez ere, lege-testuok luzeak direnean edo kodeak direnean. Horiek euskaraz emateko, liburu, kapitulu, atal eta azpiatal ordainak aukeratu dira. Artikuluen barne zatiketari buruz, argitu behar da beti ez dela errespetatu gaztelaniazko terminologia, maiz-sarri gaztelaniaz nahierara agertzen baitira párrafo eta apartado aipamenak. Euskaraz, ordea, paragrafo erabili da zenbakia dutenen kasuan, eta lerrokada, zenbatu gabekoen kasuan, gaztelaniaz zein termino ageri den kontuan hartu gabe. Gaztelaniazko letra horren kasuan, idatz-zati erabili da orokorrean. Laugarren eta azken adibidea (ikus 4. eranskina), zuzenbidearen edozein arlotan ager daitekeen aditz esanguratsu bati buruzkoa izango da, hain zuzen ere, gaztelaniazko ejercitar horri buruzkoa. Izan ere, gaztelaniazko ejercitar aditzak ordain desberdinak izan behar ditu euskaraz, esanahi desberdinak barruratzen dituelako. Badirudi beste garai batzuetako «egikaritufobia» gainditu dela, euskarazko ordain horren beharraz guztiok jabetu izan garenean. Horrek ez du esan nahi, ordea, gaztelaniazko ejercitar guztiak euskaraz egikaritu izan behar direnik, ezta hurrik eman ere. Argi eta labur esateko, ejercitar aditza eskubide, askatasun, akzio, betebehar, ahal eta ahalmenei lotuta agertzen denetan, orduantxe du bere esangurarik juridikoena, eta, halakoetan, egikaritu ordaina aukeratu da. Beste batzuetan, berriz, eginkizun, funtzio, zerbitzu eta antzekoei lotuta ageri da, eta, horrelakoetan, bete ordaina hobetsi da. Jarduerei lotuta agertuz gero, berriz, gauzatu ordaina hautatu da. Enplegu, kargu, merkataritza, industria eta abarrekoen kasuan, aritu. Eta, azkenik, agintaritza, akzio edo ekintzei lotuta agertuz gero, erabili. 108

Nomografia.indd 108

19/1/10 10:19:06


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

5. Bibliografia AGUILAR, L. (2001): Lexicología y terminología aplicadas a la traducción. Curso práctico de introducción. Materials, 106. Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions. Departament de Filologia Espanyola. Vigo. 396 or. AIERBE MENDIZABAL, A. (2007): «Las unidades fraseológicas eventivas del lenguaje administrativo español y su traducción a la lengua española». Interculturalidad y lenguaje 2. Identidad cultural y pluralidad lingüística. Granada Lingvistica. Serie Collectae. Granada. 13.etik 23.erako orr. ALCARAZ VARÓ, E., MATEO MARTÍNEZ, J., YUS RAMOS, F. (1990): Las lenguas profesionales y académicas. Ariel Lenguas Modernas. IULMA. Bartzelona. 325 or. BORJA ALBI, A. (2007): «Los géneros jurídicos». Las lenguas profesionales y académicas. Ariel Lenguas Modernas. Ariel eta Institut Interuniversitari de Llengües Modernes Aplicades de la Comunitat Valenciana. Bartzelona. 141.etik 153.erako orr. BRUMME, J. (2001): La historia de los lenguajes iberrománicos de especialidad (La divulgación de la ciencia). Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Bartzelona. 361 or. CAMPOS PARDILLOS, M.A. (2007): «El lenguaje de las ciencias jurídicas: nuevos retos y nuevas visiones». Las lenguas profesionales y académicas. Ariel Lenguas Modernas. Ariel eta Institut Interuniversitari de Llengües Modernes Aplicades de la Comunitat Valenciana. Bartzelona. 155.etik 165.erako orr. CAMPOS PLAZA, N. A., CANTERA ORTIZ DE URBINA, J., ORTEGA ARJONILLA, E. (2005): Diccionario jurídico-económico (español-francés / francés-español). Comares. Granada. 424 or. CAO, D. (2007): Translating law. Multilingual Matters LTD. Topics in translation, 33. Toronto. 189 or. CLEMENTE MEORO, M. (koord.): Eskubide errealak eta ondasun higiezinen gaineko erregistro-zuzenbidea. Deustuko Unibertsitatea. Bilbo. Bigarren argitaraldia. 2005. 760 or. FABER, P., JIMÉNEZ, C., WOTJAK, G. (2004): Léxico especializado y comunicación interlingüística. Granada Lingvistica. Serie Collectae. Granada. 348 or. GÉMAR, J-C., HO-THUY, V. (1997): Difficultés du langage du droit au Canada. Les éditions Yvon Blais Inc. Quebec. 2. argitaraldia. 282 or. GÓMEZ GUINOVART, X., TORRES PADÍN, A. (2004): Vocabulario xurídico-administrativo galego-castelán. Universidades de Vigo. Vigo. 539 or. GONZÁLEZ-MENESES, M. (2007): Cómo hacer dictámenes (Ensayo sobre la formación del jurista). Colegio Notarial de Madrid. Madril. 225 or. GROFFIER, E., REED, D. (2007): La lexicographie juridique. Principes et méthodes. Les éditions Yvon Blais Inc. Quebec. 151 or. HAENSCH, G., WOLF, L., ETTINGER, S., WERNER, R. (1982): La lexicografía (De la lingüística teórica a la lexicografía práctica). Gredos. Madril. 563 or. HENRÍQUEZ SALIDO, M. C. (2002): El vocabulario jurídico en el «Diccionario Da Academia das Ciências de Lisboa» y en el «Diccionario de la Real Academia Española». Academia Das Ciências de Lisboa. Lisboa. 386 or. HERNANDO CUADRADO, L. A. (2003): El lenguaje jurídico. Serie español práctico. Editorial Berbum. Madril. 143 or. 109

Nomografia.indd 109

19/1/10 10:19:06


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

HERRI ARDURALARITZAREN EUSKAL ERAKUNDEA. EUSKO JAURLARITZAREN KULTURA SAILA (2002): Terminologia-lanaren metodologiako eskuliburua. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Gasteiz. 63 or. MARTÍNEZ MOTOS, R. (2006): «La traducción de términos del derecho de sucesiones: asimetría cultural y búsqueda de equivalentes». Terminologiá y derecho: complejidad de la comunicación multilingüe (V Simposio Internacional de Terminología). Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Serie Activitats, 18. Bartzelona. 217.etik 231.erako orr. MOREL SANTASUSAGNA, J. (2001): «Observacions sobre la divulgació del coneixement especialitzat a propòsit del dret de família». La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. La divulgación de la ciencia. Vervuert-Iberoamericana. Madril. 295.etik 307.erako orr. OBSERVATORI DE NEOLOGIA. INSTITUT UNIVERSITARI DE LINGÜÍSTICA APLICADA. UNIVERSITAT POMPEU FABRA (2004): Llengua catalana i neologia (Part I. La creació lèxica en català. Part. II. Recull de neologismes). Meteorα. Bartzelona. 399 or. ROBLES MORCHÓN, G. (2006): El derecho como texto (Cuatro estudios de teoría comunicacional del Derecho. Thomson - Civitas. Iruñea. Bigarren argitaraldia. 239 or. ROBLES MORCHÓN, G. (2007): Pluralismo jurídico y relaciones intersistémicas (Ensayo de teoría comunicacional del Derecho). Thomson - Civitas. Iruñea. 250 or. SALGADO, M. B. (2007): Lexique bilingue de termes juridiques (français-espagnol). Ellipses. Bilbo. 328 or. TABARES PLASENCIA, E. (2004): «Estudio de la formación de palabras en el ámbito del derecho civil español». Léxico especializado y comunicación interlingüística (VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica. Leizpig, del 8 al 12 de octubre de 2003). Granada Lingvistica. Serie Collectae. Granada. 159.etik 175.erako orr. THIRY, B. (2005): Diccionario jurídico. Terminología de la responsabilidad civil (español-francés / francés-español). Comares. Granada. 424 or. TORRENT, J. (2006): «El lèxic en la traducció jurídica». III Seminari de Correcció de Textos (La terminologia i la correcció de textos). Institut d’Estudis Catalans. Bartzelona. 117.etik 125.erako orr. UGARTEBURU GASTAÑARES, I. (2003): «Lexicografía especializada en lengua vasca». Aproximaciones al lenguaje de la ciencia. Instituto castellano y leonés de la lengua. Colección Beltenebros, 1. zk. Burgos. 465.etik 497.erako orr. ZABALA, I., MARTÍNEZ, M., ELORDUI, A. (2006): «La variación terminológica en contextos sociolingüísticos minorizados: el caso de la lengua vasca». La terminología en el siglo XXI. Contribución a al cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad (Actas del IX Simposio Iberoamericano de Terminología RITERM04). Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Serie Activitats, 17. Bartzelona. 837.etik 850.erako orr. ZENBAIT AUTORE (2005): Novas palabras galegas. Repertorio de creacións léxicas rexistradas na prensa e internet. Observatorio de Neoloxía da Universidades de Vigo. Área de Normalización Lingüística da Universidades de Vigo. Bellaterra. 86 or. 110

Nomografia.indd 110

19/1/10 10:19:07


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

6. Eranskinak 6.1. Lehenengo eranskina

[1] Jabetza Erregistroaren objektua: finken aldarazpenak Arloa: Zuz. zib. Iruzkina: Jabetza Erregistroaren ondorioetarako, oso garrantzitsuak dira finken artean gerta daitezkeen aldaketak, eta, zehatz-mehatz esateko, gaztelaniaz agregaci贸n, agrupaci贸n, divisi贸n eta segregaci贸n izenekin ezagutzen diren eragiketak. Zeinek bere betekizun apartekoak ditu, eta, ondorenez, ezin nahas daitezke. Hizkera arruntean, lehenengo bietan batzea eta azken bietan banantzea gertatzen dela esan daiteke, baina hizkera juridikoan hori urri, erren eta zehaztugabea izango litzateke. Hori dela eta, euskarazko ordainak emateko orduan, tentuz jokatu da, hurrenez hurren, eranste, elkartze, zatitze/zatiketa eta bereizte/bereizketa terminoak honetara erabilita:

111

Nomografia.indd 111

19/1/10 10:19:07


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

[1a] ES agrupación EU elkartzea Lege-testua: HE.45es: Si las fincas agrupadas no fueren colindantes, se describirán individualmente las parcelas que las constituyan y, con la mayor precisión posible, las características de la agrupación o causas que den lugar a ella. Euskaratze-bidea: HE.45eu: Batutako finkak mugakideak ez badira, horien barruko lurzatiak banan-banan eta ahalik eta zehatzen deskribatu behar dira, bai eta elkartzearen ezaugarriak edo arrazoiak ere.

[1b] ES agregación EU eranstea Lege-testua: HE.48es: La agregación de una o varias fincas inscritas o de una o varias partes que se segreguen, a otra también inscrita, podrá realizarse siempre que ésta tenga una extensión que represente, por lo menos, el quíntuplo de la suma de las que se agreguen. Euskaratze-bidea: HE.48eu: Inskribatuta dagoen finka bat edo batzuk zein bereizitako zati bat edo batzuk beste finka inskribatuari erantsi ahal zaizkio, baina, horretarako, azken horren luze-zabala, gutxienez, eransten direnen boskoitza izan behar da.

112

Nomografia.indd 112

19/1/10 10:19:07


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

[1c] ES segregación EU bereiztea, bereizketa Lege-testua: HE.47es: Siempre que se segregue parte de una finca inscrita para formar una nueva, se inscribirá la porción segregada con número diferente, expresándose esta circunstancia al margen de la inscripción de propiedad de la finca matriz, así como la descripción de la porción restante, cuando esto fuere posible o, por lo menos, las modificaciones en la extensión y lindero o linderos por donde se haya efectuado la segregación. En la inscripción de la nueva finca se expresará la procedencia de ésta y los gravámenes vigentes de la finca matriz. Euskaratze-bidea: HE.47eu: Inskribatutako finkaren zati bat finka berria osatzeko bereizten denetan, bereizitako zatia beste zenbaki batekin inskribatuko da, eta finka nagusiari dagokion inskripzioaren bazterrean inguruabar hori adieraziko da, baita aurreko finkatik geratzen den zatiaren deskripzioa ere, hori ahalezkoa izango balitz, edota, gutxienez, bereizketa egiteko mugaren edo mugen luze-zabalak izan dituen aldaketak. Finka berriaren inskripzioan, horren jatorria eta finka nagusiaren indarreko kargak adierazi behar dira.

[1d] ES división EU zatitzea, zatiketa Lege-testua: HE.46es: En el caso de que la totalidad de una finca inscrita se divida en dos o más suertes o porciones, se inscribirá cada una de éstas como finca nueva y bajo número diferente, haciéndose breve mención de esta circunstancia al margen de la inscripción de propiedad de la finca que se divida. En las nuevas inscripciones se expresará la procedencia de las fincas, así como los gravámenes que tuvieran antes de la división. Euskaratze-bidea: HE.46eu: Inskribatutako finka osoa zati bi edo gehiagotan banantzen bada, zati bakoitza finka berri moduan eta zenbaki desberdinekin inskribatu behar da, eta zatitutako finkaren jabetza-inskripzioaren bazterrean inguruabar hori laburrean aipatuko da. Inskripzio berrietan, finken jatorria adierazi behar da, baita zatiketaren aurretik finka horiek zituzten kargak ere.

113

Nomografia.indd 113

19/1/10 10:19:07


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

6.2. Bigarren eranskina

[2] Eskubide subjektiboen paradigmak: eskubide errealak Arloak: Zuz. zib. eta Foru. zuz. Iruzkina: Zibilisten artean, eskubide subjektiboen paradigmak dira eskubide errealak, eta, batik bat, jabetza. Hartara, hiperonimo gisa, bereizi egiten dira jabetza bera, gozatzeko eskubideak, lehenespenez eskuratzekoak eta bermeeskubideak, zeinek bere hiponimoak dituela, eta, zenbait kasutan, Kode Zibileko kategoriez gain, foru-zuzenbidekoak ere txertatzen dira. [...]

114

Nomografia.indd 114

19/1/10 10:19:07


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

[2a] Jabetza eta jabaria Arloa: Zuz. zib. Iruzkina: Eskubide errealik zabalenari so eginez, jabetza hobetsi da, jabego eta jabetasun ordainen kalterako. Zuzenbide publikoaren arloan, berriz, gaztelaniazko dominio euskaraz emateko, jabari aukeratu izan da, horixe baitago zabalduta hizkera juridiko-administratiboan, Hiztegi Batuak oraindik jasota ez badauka ere. [2a.1] ES propiedad EU jabetza Lege-testua: KZ.348es: La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. Euskaratze-bidea: KZ.348eu: Jabetza da gauzak gozatu eta xedatzeko eskubidea, eta legean ezarritako mugapenak baino ez ditu.

[2a.2] ES dominio EU jabaria Lege-testua: EK.132.1es: La ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales, inspirándose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, así como su desafección. Euskaratze-bidea: EK.132.1eu: Legeak herri-jabariko ondasunen eta auzo-ondasunen araubidea ezarriko du, eta, horretarako, kontuan hartuko ditu horiek besterendu, preskribatu eta enbargatzeko ezintasunaren printzipioak; legeak, orobat, ondasunon jaregitea arautuko du.

115

Nomografia.indd 115

19/1/10 10:19:07


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

[2b] Gozatzeko eskubide errealak Iruzkina: Gozatzeko eskubide errealei dagokienez, horien artean nabarmentzekoak dira usufructo, derecho de uso, derecho de habitación, servidumbre, censo eta derecho de superficie. Euskarazko ordainak, berriz, jarraikoak: gozamena, erabiltzeko eskubidea, biztantzeko eskubidea, zortasuna, zentsua eta azalera-eskubidea. Edozein modutan ere, zortasun ordainaren kasuan, aipatzeko modukoa da salbuespena egin dela servidumbre de paso euskaraz emateko orduan, horrelakoan, bide-zortasun barik, bide-zor erabili delako, aspalditik dokumentatutako esamoldeari men eginez. [2b.1] ES usufructo EU gozamena Lege-testua: KZ.467es: El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa. Euskaratze-bidea: KZ.467eu: Gozamenak inoren ondasunak lupertzeko eskubidea ematen du, ondasun horien forma eta izaera artatzeko betebeharrarekin batera, salbu eta gozamenaren eraketa-tituluak edo legeak bestelakoa ahalbidetzen duenean.

[2b.2] ES derecho de uso EU erabiltzeko eskubidea Lege-testua: KZ.1407es: En los casos de los números 3 y 4 del artículo anterior podrá el cónyuge pedir, a su elección, que se le atribuyan los bienes en propiedad o que se constituya sobre ellos a su favor un derecho de uso o habitación. Si el valor de los bienes o el derecho superara al del haber del cónyuge adjudicatario, deberá éste abonar la diferencia en dinero. Euskaratze-bidea: KZ.1407eu: Aurreko artikuluaren 3 eta 4. zenbakietako kasuetan, ezkontideak eska dezake, aukeran baitu, ondasunen jabetza berari eratxikitzea, edo, horien gain eta beraren mesederako, erabiltzeko eskubidea edo biztantzeko eskubidea eratzea. Ondasunen edo eskubidearen balioak gainditzen badu ezkontide adjudikaziodunaren hartzekoarena, ezkontide horrek diruz ordaindu behar du gaindikina.

116

Nomografia.indd 116

19/1/10 10:19:08


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

[2b.3] ES derecho de habitación EU biztantzeko eskubidea Lege-testua: KZ.523es: Las facultades y obligaciones del usuario y del que tiene derecho de habitación se regularán por el título constitutivo de estos derechos; y, en su defecto, por las disposiciones siguientes. Euskaratze-bidea: KZ.523eu: Erabili eta biztantzeko eskubideen eraketa-tituluak arautuko ditu erabiltzaileari eta biztantzeko eskubidearen titularrari dagozkien ahalmenak eta betebeharrak; titulurik izan ezean, hurrengo xedapenek arautuko dituzte halakoak. [2b.4] ES servidumbre EU zortasuna Lege-testua: KZ.530es: La servidumbre es un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. Euskaratze-bidea: KZ.530eu: Zortasuna da ondasun higiezin baten onurarako beste baten gain ezartzen den karga, bi ondasunon jabeak desberdinak izanik.

[2b.4] ES servidumbre de paso EU bide-zorra Lege-testua: KZ.565es: La servidumbre de paso debe darse por el punto menos perjudicial al predio sirviente, y, en cuanto fuere conciliable con esta regla, por donde sea menor la distancia del predio dominante al camino público. Euskaratze-bidea: KZ.565eu: Bide-zorra ezarri behar da zortasunpeko lurrari kalterik txikiena eragiten dion lekutik, eta, erregela horrekin bateratzeko modukoa den heinean, lur nagusitik herri-bidera dagoen tarterik txikienetik. [2b.5] ES censo EU zentsua Lege-testua: KZ.1604es: Se constituye el censo cuando se sujetan algunos bienes inmuebles al pago de un canon o rédito anual en retribución de un capital que se recibe en dinero, o del dominio pleno o menos pleno que se transmite de los mismos bienes. Euskaratze-bidea: KZ.1604eu: Zentsua eratzen da, zenbait ondasun higiezin urteko kanon edo korritu batzuen ordainketari lotuta geratzen direnean, diruz jasotzen den kapitala ordaintzeko, edo ondasun higiezin horien gaineko jabari osoa nahiz ez-osoa ordaintzeko.

117

Nomografia.indd 117

19/1/10 10:19:08


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

[2b.6] ES derecho de superficie EU azalera-eskubidea Lege-testua: KZ.1611es: Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a los foros, subforos, derechos de superficie y cualesquiera otros gravámenes semejantes, en los cuales el principio de la redención de los dominios será regulado por una ley especial. Euskaratze-bidea: KZ.1611eu: Artikulu honetan xedatutakoa ez zaie aplikatuko foroei, azpiforoei, azalera-eskubideei eta horien antzeko beste edozein kargari; horietan, lege bereziak arautuko du jabariak luditzeari buruzko printzipioa.

[2b.7] ES corraliza EU bazkalekua Lege-testua: NFB.379es: Salvo los casos en que la denominación de «corraliza» aparezca empleada exclusivamente para expresar la naturaleza o destino de una finca o de un coto de fincas, se entiende por «corraliza», bien un derecho de aprovechamiento parcial sobre la finca ajena, bien la comunidad indivisible constituida por la concurrencia de diversos titulares dominicales, con atribución, a uno o a varios, de los aprovechamientos especiales de pastos, hierbas, aguas, leñas, siembras u otros similares. Estos derechos especiales son transmisibles inter vivos o mortis causa. Euskaratze-bidea: NFB.379eu: Finka baten edo finka-multzo baten izaera nahiz xedea adierazteko, «bazkaleku» adierazmoldea erabiltzen denean izan ezik, ulertu behar da «bazkaleku» direla, dela inoren finka zatika aprobetxatzeko eskubidea, dela jabariaren titular batzuk pilatzean eraturiko erkidego zatiezina, baldin eta titular horietako bati edo batzuei eratxikitzen bazaizkie bazka, belar, ur, egur, ereintzak edo antzeko aprobetxamendu bereziak. Eskubide berezi horiek inter vivos nahiz mortis causa eskualda daitezke.

118

Nomografia.indd 118

19/1/10 10:19:08


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

[2b.8] ES facería EU fazeria Lege-testua: NFB.384es: La «facería» consiste en una servidumbre recíproca entre varias fincas de propiedad colectiva o privada. Euskaratze-bidea: NFB.384eu: «Fazeria» da jabetza kolektibo edo pribatupeko finka batzuen gainean elkarrekiko eraturiko zortasuna. [2b.9] ES helechal EU iralekua Lege-testua: NFB.388es: Bajo esta denominación de «helechal», cuando este término no aparezca empleado exclusivamente para expreburuok sar la naturaleza o destino de una finca, se entienden los derechos de aprovechamiento de las producciones espontáneas de helecho de montes comunales. Euskaratze-bidea: NFB.388eu: «Iraleku» adierazmoldea modu esklusiboan erabiltzen ez bada finka baten izaera edo xedea adierazteko, ulertu behar da izen horretara biltzen direla herri-mendietan berez sortutako irak aprobetxatzeko eskubideak.

[2b.10] ES dominio concellar EU kontzeju-jabaria Lege-testua: NFB.391es: El patrimonio forestal y cualesquiera otras propiedades, aprovechamientos o derechos pertenecientes a las Juntas Generales de los Valles del Roncal y Salazar, y que estén destinados a satisfacer necesidades colectivas de sus vecinos, son de «dominio concellar», que se regulará por las ordenanzas, acuerdos legítimamente adoptados, convenios y costumbres locales. El «dominio concellar» es indivisible. Euskaratze-bidea: NFB.391eu: Erronkari eta Zaraitzuko haranetako Batzarreen baso-ondareak edo bestelako jabetza, aprobetxamendu edo eskubideek xede badute haran horietako auzotarren beharrizan kolektiboak asetzea, horiek «kontzejujabarikoak» dira; jabari hori arautzen dute ordenantzek, legebidez hartutako akordioek, hitzarmenek eta tokiko ohiturek. «Kontzeju-jabaria» zatiezina da.

119

Nomografia.indd 119

19/1/10 10:19:08


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

[2b.11] ES vecindad forana EU kanpoko auzotasuna Lege-testua: NFB.392es: La participación en el disfrute de los bienes comunales, concedida por los municipios como «vecindad forana», aun constituida por título administrativo, tiene naturaleza civil y carácter de derecho real. Euskaratze-bidea: NFB.392eu: Udalerriek «kanpoko auzotasun» gisa eman badute herriondasunen luperketan parte hartzeko eskubidea, parte-hartze horrek izaera zibila du nahiz eta administrazio-tituluaren bidez eratu, eta eskubide erreala da.

[2c] Lehenespenez eskuratzeko eskubide errealak Iruzkina: Lehenespenez eskuratzeko eskubide errealen kategorian, tanteo eta retracto dira Kode Zibilaren sisteman adierazgarrienak; euskarazko ordainak, berriz, eroslehentasuna eta atzera-eskuratzea, hurrenez hurren. [2c.1] ES derecho de tanteo EU eroslehentasun-eskubidea Lege-testua: KZ.1636es: Corresponden recíprocamente al dueño directo y al útil el derecho de tanteo y el de retracto, siempre que vendan o den en pago su respectivo dominio sobre la finca enfitéutica. Euskaratze-bidea: KZ.1636eu: Zuzeneko ugazabari eta jabetza erabilgarria duenari elkarrekin dagozkie eroslehentasun-eskubidea eta atzera-eskuratzeko eskubidea, baldin eta enfiteusipeko finkaren gain bakoitzak duen jabaria saldu edo ordainean ematen bada. [2c.2] ES derecho de retracto EU atzera-eskuratazeko eskubidea Lege-testua: KZ.1523es: También tendrán el derecho de retracto los propietarios de las tierras colindantes cuando se trate de la venta de una finca rústica cuya cabida no exceda de una hectárea. Euskaratze-bidea: KZ.1523eu: Atzera-eskuratzeko eskubidea izango dute, halaber, lur mugakideen jabeek, landa-finkaren salmenta izanik, horren luze-zabala hektarea batetik gorakoa denean.

120

Nomografia.indd 120

19/1/10 10:19:08


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

[2c.3] ES saca foral EU saka-eskubidea Lege-testua: EHFZZL.116es: Quien pretenda enajenar bienes sujetos a saca foral practicará notarialmente el llamamiento a los parientes tronqueros. Euskaratze-bidea: EHFZZL.116eu: Saka-eskubidepeko ondasunik inorendu nahi dezanak Eskribau bidezko deia egingo die tronkaleko senideei.

[2c.4] ES retracto gracioso EU grazia bidezko atzera-eskuratzea Lege-testua: NFB.446es: Los retractos legales graciosos, de «vecindad forana», «corralizas» o «helechales» y el gentilicio, por este orden, tienen prioridad respecto a los de comuneros, colindantes, arrendatarios, enfiteutas y a cualesquiera otros derechos de adquisición preferente de carácter civil o administrativo. Euskaratze-bidea: NFB.446eu: Legezko eta grazia bidezko atzera-eskuratzeek, «kanpoko auzotartasun», «bazkaleku» eta «iralekuei» buruzkoek, eta atzera-eskuratze jentilizioak, hurrenkera horretan, lehentasuna dute erkide, mugakide, maizter eta enfiteusidunen atzera-eskuratzeen aurretik, bai eta lehenespenez eskuratzeko bestelako eskubideen aurretik ere, horiek zibilak nahiz administraziokoak izan. [2c.5] ES retracto gentilicio EU atzera-eskuratze jentilizioa Lege-testua: NFB.452es: El retracto gentilicio, familiar o de sangre, podrá ejercitarse para rescatar determinados bienes inmuebles o cuotas indivisas de éstos. Euskaratze-bidea: NFB.452eu: Atzera-eskuratze jentilizioa, ahaideen artekoa nahiz odolekoa, egikaritu ahal izanen da ondasun higiezin zehatzak edo horien gaineko kuota indibisoak berreskuratzeko.

121

Nomografia.indd 121

19/1/10 10:19:08


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

[2d] Berme-eskubide errealak Iruzkina: Bukatzeko, berme-eskubide errealetan, anticresis, hipoteca eta prenda jaso dira, antikresi, hipoteka eta bahi ordainak emanda. Azken ordain hori zalantzazkoa izan daiteke, batzuetan embargo adierazteko erabili izan delako; nahasteak uxatzekotan, euskaraz ere enbargo erabiltzea hobetsi da. [2d.1] ES anticresis EU antikresia Lege-testua: KZ.1881es: Por la anticresis el acreedor adquiere el derecho de percibir los frutos de un inmueble de su deudor, con la obligación de aplicarlos al pago de los intereses, si se debieren, y después al del capital de su crédito. Euskaratze-bidea: KZ.1881eu: Antikresiaren bidez, hartzekodunak eskubidea eskuratzen du, bere zordunaren ondasun higiezin batek ematen dituen fruituak jasotzeko; eta betebeharra du, fruituokin korrituak ordaintzeko, halakoak zor badira, eta, ondoren, kredituaren kapitala ordaintzeko.

[2d.2] ES prenda EU bahia Lege-testua: KZ.1865es: No surtirá efecto la prenda contra tercero si no consta por instrumento público la certeza de la fecha. Euskaratze-bidea: KZ.1865eu: Bahiak ez du ondorerik sortuko hirugarrenaren aurka, agerkari publikoan ez bada agerrarazten egiazko data. [2d.3] ES hipoteca EU hipoteca Lege-testua: KZ.1859es: El acreedor no puede apropiarse las cosas dadas en prenda o hipoteca, ni disponer de ellas. Euskaratze-bidea: KZ.1859eu: Hartzekoduna ezin da jabetu bahi edo hipoteka gisa jasotako gauzez, eta ezin ditu horiek xedatu.

122

Nomografia.indd 122

19/1/10 10:19:08


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

6.3. Hirugarren eranskina

[3] Egituraren mugarriak: lege-testuen zatiak Arloa: Zuz. orok. Iruzkina: Lege-testuen barruko antolaketari dagokionez, ezaguna da libro, título, capítulo, sección eta subsección horien arteko bereizketa, batez ere, lege-testuok luzeak direnean edo kodeak direnean. Horiek euskaraz emateko, liburu, kapitulu, atal eta azpiatal ordainak aukeratu dira. Artikuluen barne zatiketari buruz, argitu behar da beti ez dela errespetatu gaztelaniazko terminologia. Egin-eginean ere, gaztelaniaz nahierara agertzen dira párrafo eta apartado aipamenak. Euskaraz, ordea, párrafo aipatzeko, paragrafo erabili da zenbakia dutenen kasuan, eta lerrokada, zenbatu gabekoen kasuan, gaztelaniaz zein termino ageri den kontuan hartu gabe. Gaztelaniazko letra horren kasuan, idatz-zati erabili da orokorrean.

123

Nomografia.indd 123

19/1/10 10:19:09


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

[3a] ES libro EU liburua Lege-testua: KZ.es: Libro I. De las personas Euskaratze-bidea: KZ.eu: I. liburua. Pertsonak [3b] ES título EU titulua Lege-testua: KZ.es: Título IV. Del matrimonio Euskaratze-bidea: KZ.eu: IV. titulua. Ezkontza [3c] ES capítulo EU kapitulua Lege-testua: KZ.es: Capítulo III. De la forma de celebración del matrimonio Euskaratze-bidea: KZ.eu: III. kapitulua. Ezkontzeko forma

[3d] ES sección EU atala Lege-testua: KZ.es: Sección I. Disposiciones generales Euskaratze-bidea: KZ.eu: I. atala. Xedapen orokorrak [3e] ES subsección EU azpiatala Lege-testua: EZE.es: Subsección 1ª. De la filiación materna Euskaratze-bidea: EZE.eu: 1. azpiatala. Amarengandiko seme-alabatasuna

[3f] ES artículo EU artikulua Lege-testua: IPDBLO.es: Artículo 2. Ámbito de aplicación Euskaratze-bidea: IPDBLO.eu: 2. artikulua. Aplikazio-esparrua [3f.1] ES apartado EU paragrafoa Lege-testua: EK.34.2es: Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del artículo 22. Euskaratze-bidea: EK.34.2eu: Fundazioen inguruan ere, 22. artikuluko 2 eta 4. paragrafoetan xedatutakoa aplikatuko da.

124

Nomografia.indd 124

19/1/10 10:19:09


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

[3f.2] ES párrafo EU lerrokada Lege-testua: IPDBLO.7.6es: También podrán ser objeto de tratamiento los datos a que se refiere el párrafo anterior cuando el tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del afectado o de otra persona, en el supuesto de que el afectado esté física o jurídicamente incapacitado para dar su consentimiento. Euskaratze-bidea: IPDBLO.7.6eu: Aurreko lerrokadak aipatzen dituen datuak tratatzeko modukoak izango dira, berebat, tratamendua beharrezkoa denean ukituaren edo beste pertsona baten berebiziko interesa babesteko, ukituak bere adostasuna emateko gaitasunik ez duenean arrazoi fisiko zein juridikoengatik.

[ 3f.3] ES letra EU idatz-zatia Lege-testua: IPDBLO.5.3es: No será necesaria la información a que se refieren las letras b), c) y d) del apartado 1 si el contenido de ella se deduce claramente de la naturaleza de los datos personales que se solicitan o de las circunstancias en que se recaban. Euskaratze-bidea: IPDBLO.5.3eu: Ez da behar izango 1. paragrafoko b), c) eta d) idatz-zatiek aipatu informazioa, kasuan-kasuan eskatzen diren datu pertsonalen izaerak edo datu horiek jasotzeko inguruabarrek ondoriozta dezaketenean informazio horren edukia.

125

Nomografia.indd 125

19/1/10 10:19:09


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

6.4. Laugarren eranskina

[4] Aditz esanguratsua: ejercitar Arloa: Zuz. orok. Iruzkina: Gaztelaniazko ejercitar aditzak ordain desberdinak izan behar ditu euskaraz, esanahi desberdinak barruratzen dituelako. Eskubide, askatasun, akzio, betebehar, ahal eta ahalmenei lotuta agertzen denetan, orduantxe du bere esangurarik juridikoena, eta, halakoetan, egikaritu ordaina aukeratu da. Beste batzuetan, berriz, eginkizun, funtzio, zerbitzu eta antzekoei lotuta ageri da, eta, horrelakoetan, bete ordaina hobetsi da. Jarduerei lotuta agertuz gero, berriz, gauzatu ordaina hautatu da. Enplegu, kargu, merkataritza, industria eta abarrekoen kasuan, aritu. Eta, azkenik, agintaritza edo ekintzei lotuta agertuz gero, erabili.

126

Nomografia.indd 126

19/1/10 10:19:09


DEUSTUKO UNIBERTSITATEKO EUSKARA JURIDIKOAREN IKERKETA-TALDEAREN ESPERIENTZIA

[4a] ES ejercitar derechos EU eskubideak egikaritu Lege-testua KZ.7.1es: Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe. Euskaratze-bidea KZ.7.1eu: Eskubideak onustearen eskakizunekin bat etorriz egikaritu beharko dira.

[4b] ES ejercitar, ejercer funciones EU eginkizunak bete Lege-testua KZ.1012es: Si el heredero a que se refiere el artículo anterior se hallare en país extranjero, podrá hacer dicha declaración ante el Agente diplomático o consular de España que esté habilitado para ejercer las funciones de Notario en el lugar del otorgamiento. Euskaratze-bidea KZ.1012eu: Aurreko artikuluak aipaturiko jaraunslea atzerrian badago, jaraunsle horrek harako adierazpena egin dezake Espainiako diplomazia eta kontsulatuko agentearen aurrean, agente horrek gaikuntza duela egilespentokian notarioaren eginkizunak betetzeko.

[4c] ES ejercitar, ejercer actividades EU jarduerak gauzatu Lege-testua EK.159.4es: La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato representativo; con los cargos políticos o administrativos; con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o mercantil. Euskaratze-bidea EK.159.4eu: Konstituzio Auzitegiko kide izatea bateraezina da: ordezkaritzako agintaldi guztiekin; kargu politikoekin eta administraziokarguekin; alderdi politikoetan edo sindikatuetan zuzendaritzako eginkizunak betetzearekin, edo haien zerbitzurako lan egitearekin; epailetzan eta fiskaltzan aritzearekin; eta, berebat, lanbide nahiz merkataritzako edozein jarduera gauzatzearekin.

127

Nomografia.indd 127

19/1/10 10:19:09


ANDRES URRUTIA BADIOLA / ESTHER URRUTIA IDOYAGA

[4d] ES ejercitar, ejercer cargo EU karguan aritu Lege-testua EK.60.2es: El ejercicio de la tutela es también incompatible con el de todo cargo o representación política. Euskaratze-bidea EK.1012eu: Tutoretzan aritzea bateraezina da, orobat, kargu edo ordezkaritza politiko guztiekin. [4e] ES ejercitar, ejercer acciones EU akzioak erabili Lege-testua EK.125es: Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales. Euskaratze-bidea EK.125eu: Herritarrek herri-akzioa erabil eta Justizia Administrazioan parte har dezakete, zinpekoen epaimahaiaren bitartez, legeak ezarritako moduan eta berak finkatzen dituen prozesu penaletan, bai eta ohiturazko auzitegi eta auzitegi tradizionaletan ere.

128

Nomografia.indd 128

19/1/10 10:19:09


Euskarazko tresna juridikoak, Euskara Juridikoaren Mintegiak eta Euskal Gaien Institutuak landutakoak Cesar Gallastegi Aranzabal Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateko irakaslea

Arantza Etxebarria Iturrate Deustuko Unibertsitateko terminologoa

Lantxo hau, hain zuzen, Deustuko Unibertsitateak zuzenbidearen alorrean prestatu dituen euskarazko materialen ingurukoa, oroitzapen batekin hasi nahiko genuke. Horren abiapuntua orain dela urte batzuk, ia hogei urte, kokatzen da, Unibertsitate honetako geletan gure belaunaldikook lehenengo aldiz sartu ginenean. Orduantxe hasiak ziren euskarazko eskolak Zuzenbide Fakultatean. Lauzpabost urte lehenago hasi ziren Zuzenbide Politikoko ikasgaiak gure hizkuntzan irakasten; eta esan beharra dago izugarrizko arrakastarekin, batetik, irakaslea oso pertsona ezaguna zelako eta, bestetik, ustezko ikasgai zakar hura gustura ikasteko aukera zegoelako. Eskola haiek benetan atseginak ziren, irakaslea atseginagoa, erdaldunak beti guri begira... Beraz, lehenengo euskarazko eskolak Zuzenbide Fakultatean entzutetsuak izan ziren eta harro ginen gure guraso eta ezagunei horren berri emateaz. Eskola horietan lehenengoz egin zen euskaraz zuzenbideko zientzia astun eta ilunarentzat erreserbatutako geletan; bertan sentitu genuen nola gure arbaso eta gurasoen munduak, gehienetan euskaldun elebakarra eta ikasigabea, erdal munduaren handikeria zapuztuta uzten zuen, non eta legeen munduan, hau da, erdal eliteen inguruan. Eskola haietan euskaraz izan genuen Platon eta Aristotelesen berri, baina baita ere Aita Manuel Larramendi euskal jesuitarena; beraz, Greziako eta Erromako politikako 129

Nomografia.indd 129

19/1/10 10:19:09


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL / ARANTZA ETXEBARRIA ITURRATE

kontuez gain, euskalduntasunaren aitzindariak ere jorratzen ziren. Ondoren, bi urteko gaia osorik emateko, aurretik aipatutako irakaslearen ondokoa ere sartu zen, hau ere oso gogotsua eta euskarari arlo horretan prestigioa emateko gaitasun eta ahalmen erabatekoarekin. Horren ondoren sartu ziren Foru Zuzenbideko eta Zuzenbide Autonomikoko ikasgaiak, bi maisurekin. Hor, zer esanik ez, bertako zuzenbidearen ezagutza eta errebindikazioa sakondu genituen, oraindik 1959ko konpilazioa indarrean zegoela. Irakasle horietako batek erretiroa hartu zuen, bai Eusko Legebiltzarreko legelari lanetan, bai gure Fakultatean, eta bestea... bestea gure artean dago, oraindik kementsu jarraitzen du irakasten, eta gainera, istorio honen protagonista nagusia da. Hurrengo olatua Zuzenbide Administratiboarekin etorri zen: gure belaunaldikoekin estreinatu zen, esaterako, aurten jubilatu den legelari-bertsolaria (eta horren lekuko gure gelakide bat, liburu honetako beste lantxo baten egilea), hamazortzi urtez eskolak txintxo-txintxo eman ondoren. Zuzenbide Administratibokoa osatzeko hurrengo urtean gaur egun Madrilen, lehoien jauregian, euskaldun askoren ordezkaritzaren ardura nagusia daramana agertu zitzaigun. Kontua ez luzatzearren, horien ondoren beste irakasle gazteago batzuk etorri zirela esango dugu, belaunaldi desberdinetako jendeari aukera berriak zabalduz. Lan itzel horren baliatzaile dira (gara), hain zuzen ere, liburu honetako hainbat partaide, antzeko esperientzia izan zutenak, bertan, sasoi haietan, euskarazko eskola apur haietan ibili zirelako. Ikasle horietako gehienak, jakina, unibertsitateko ikasketak bukatu eta harrezkero handik eta hemendik ibili dira Euskal Herrian lanbide juridiko zein bestelakoetan behar egiten. Beste batzuk, berriz, bertan gelditu ginen eta gaur laburtu behar dugun jardun edo ibilbidearen lekuko izan gara. Izan ere, azken hamar-hamabost urte hauek ez dira alferrikakoak izan. Horregatik dauka zentzua lantxo honek. Aurreko urteetako esperientzia oinarritzat hartuta, lan sistematiko edo, behintzat, koordinatuari ekin genion. Une horretan sei irakasle euskaldun zeuden eta horietako batek hartu zuen ardura hau guztia aurrera eramateko. Hori baino gehiago, ibilbidea aurreikusi zuen eta besteok horretara egokitu ginen nola edo hala. Hortik etorriko zen gaur egun Zuzenbide Fakultatean garena. Beste oroitzapen bat gogora ekarri behar dugu. Ikasle garaian, oso kezkatuta geunden euskararen egoerarekin, unibertsitatean zuen egoerarekin; guretzat bazen arazo bat, eta hori geure arazotzat hartzen genuen; hori dela eta, prest ginen euskarazko eskolak ordutegitik kanpo emateko, esaterako, arratsaldez edota beharrezkoa bazen, edozein gauza euskaratzeko. Eta egia aitortu behar dugu, orduko erradikalenek ere ez zuten etorkizuna asmatu. 130

Nomografia.indd 130

19/1/10 10:19:10


EUSKARAZKO TRESNA JURIDIKOAK, EUSKARA JURIDIKOAREN MINTEGIAK ETA EUSKAL‌

Gogoratzekoa da gure batzar eta elkarrizketetan euskararen erabilerarako muga gaindiezinak ikusten genituela. Adibidez, kodeak guretzat tabu ziren: inork ez zuen sinesten Kode Zibila inoiz euskaratu ahal izango zenik... zera pentsatzen genuen, Zuzenbide Zibileko euskarazko eskolak beharbada egunen batean lortuko ditugu, bai, baina Kode Zibila... Kode Zibila hor izango dugu beti erdaraz... Garbi dagoenez, uste horiek erabat gaindituta gelditu dira. Baina horretarako urte batzuk pasatu behar izan dira, aurreiritzi horiek eta beste batzuk alde batera uzteko. Horretarako, 1993. urtean, Zuzenbide Fakultateko Euskara Juridikoaren Mintegia sortu zen; urte horretan ere, ikasketa-plan berria ezarri zen, eta hori abagune aproposa izan zen, ikasgai berrien euskalduntzea planifikatzeko. Esaterako, ikasketa-plan berri horretan euskara teknikoa sartzea lortu zen; hori dela eta, euskara juridikoari buruzko liburu mardula prestatu zen, Euskara, zuzenbidearen hizkera izenekoa, eta bertan, euskara juridikoaren historia laburbiltzeaz gain, hizkera juridikoaren arazoak edota euskararen legezko egoera jorratu zen. Liburu hau 1995. urtean agertu zen eta 1997an bigarren argitaraldia egin zen. Horixe zen bidea, irakasgaiak euskaratu eta, horretarako, aurretik irakasleak prestatu eta materialak euskaratzea. Beraz, euskarazko irakaskuntza programatuaren hiru zutabeak jarri ziren. Lehenengo eta behin, Euskara Juridikoaren Mintegia. Mintegi horrek bi eginkizun nagusi ditu: batetik, gure fakultatean zuzenbidea euskaraz irakasten laguntzea eta, bestetik, euskal hizkera juridikoa ikertu eta lantzea. Mintegiak bibliografia-funts adierazgarria du (liburuak, aldizkariak, hiztegiak), bere ardurapeko gaien gainean (hizkera juridikoa eta euskara). Ikasleek material hauek erabili ahal dituzte, euskara juridikoari buruzko irakasgaietan eta, oro har, euskaraz egiten dituzten irakasgai guztietan, emaitza hobeak lortzeko. Horrez gain, Mintegiak irakasle eta ikasle euskaldunen topaleku izan nahi du, hizkera juridikoaren eta zuzenbidearen euskal irakaskuntzari buruz sortzen diren kezka eta arazoak azaldu eta elkarrekin eztabaidatzeko. Gainera, euskara juridikoaren inguruko ikasgai biek (lehenengo mailakoak eta bigarrenekoak) habia ezin hobea dute Mintegi honetan. Bigarrenik, irakasleak trebatzea. Deustuko Unibertsitatean, zuzenbideko irakasgaiak euskaraz ematen dituzten irakasleak zuzenbideko doktoreak, lanean diharduten profesionalak (abokatuak, notarioak‌) eta erakunde publikoetako ordezkariak (Diputatuen Kongresukoak, Eusko Jaurlaritzakoak, Bizkaiko Batzar Nagusietakoak, Euskaltzaindikoak‌) dira. Horrez gain, trebakuntza berezia landu duten irakasleak daude. Hirugarrenik, ikasleentzat material duinak prestatzea. Zuzenbidea euskaraz ikasteko, ikasleek euskarazko eskuliburuak behar dituzte, bateko, eta, legeak behar dituzte euskaratuta, besteko. 131

Nomografia.indd 131

19/1/10 10:19:10


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL / ARANTZA ETXEBARRIA ITURRATE

Horrez gain, euskarazko material juridikoak ikertu dira; mota guztietako erakunde, eragile juridiko eta partikularrei aholkuak eman zaizkie euskarazko terminologia juridikoaren inguruan. Horrez gain, besteak beste, batzorde hauetan parte hartzen da: Eusko Jaurlaritzako Terminologia Batzordean eta Eusko Jaurlaritzako Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza Sailak Erregistro, Epaitegi eta Auzitegietako agiriak euskaraz normalizatzeko duen Batzordean; eta, azkenik, Institutuak arlo horren inguruan jardunaldiak eta sinposioak antolatu ditu. Esaterako, 2000. urtean, Eleaniztasunari eta Legegintza Teknikari buruzko nazioarteko kongresua antolatu zen, Eusko Legebiltzarrarekin lankidetzan, eta 2004an, «Hizkera Juridikoa eta Itzulpengintza: euskararen norabideak» izeneko sinposioa, Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundearekin lankidetzan. Hain zuzen ere, sinposio horretako aktak eman ditugu argitara. Aurrera egin orduko, gauza bat gogoratu nahi dugu: proiektu horietako asko burutu dira beste erakunde askorekin batera, lankidetzan; besteak beste, Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundearekin, Eusko Jaurlaritzako Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza Sailarekin eta Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailarekin, Bizkaiko Foru Aldundiko Kultura eta Lehendakaritza Sailekin edota Bizkaiko Batzar Nagusiekin. Beraz, horien ezinbesteko laguntza gogoratzea eta eskertzea behar-beharrezkoa da. Elkarlan guztiak ez dira finantzaketaren alderdikoak izan. Aitzitik, hizkuntzaren arloko lankidetzak eta edukiaren arlokoak ere izan dira. Eta azken urteotako fruituak? Liburu honen izenburuari erantzunez, esango genuke legea —erdal legea— menperatu eta euskaratu dugula; gainera, legeari buruz ere hitz egin dugu gure eskola eta argitalpenetan. Beraz, paperezko argitalpenak prestatu eta merkaturatu dira, eta, aurrerago esango dugunez, teknologia berriak erabiltzen hasi gara. Jarraian, ateratako liburuei buruzko datuak emango ditugu. Zuzenbide publikoari dagokionez, arlo bat baino gehiago jorratu da. Konstituzio Zuzenbidearen eremuan, hurrengo hauek plazaratu dira: Zuzenbide politikoaren hastapenak (2001), Konstituzio Zuzenbidearen eskuliburua (2007) eta Zuzenbide politikoaren legeria / Legislación de Derecho Político (2007). Espainiako zuzenbidearen historiari dagokionez, Espainiako Zuzenbidearen Historia eskuliburua itzuli da (2003). Administrazio-zuzenbidearen arloan, hauek aipatu behar dira: Administrazio zuzenbidea I. Zati orokorra (1996), Administrazio zuzenbidea II. Antolaketa eta enplegu publikoa, (1997) eta Administrazio zuzenbidea III. Ondasun publikoak. Hirigintza zuzenbidea (1997). Zigor Zuzenbidearen arloan, lan hauek ikusi dute argia: Zigor Kodea / Código Penal (2001 eta 2004), Adingabeen Legea / Ley de Menores (2001). Finantza Zuzenbideari dagokionez, Finantza-zuzenbidea sorkuntza-liburua erabiltzen da eskoletan (1999 eta 2008). 132

Nomografia.indd 132

19/1/10 10:19:10


EUSKARAZKO TRESNA JURIDIKOAK, EUSKARA JURIDIKOAREN MINTEGIAK ETA EUSKAL…

Zuzenbide pribatuari dagokionez, arlo bat baino gehiago jorratu da. Zuzenbide Zibilari erreparatuz, hauek dira argitaratu ditugunak: Zuzenbide zibila. Zati orokorra (1996 eta 2002), Betebehar eta kontratuei buruzko zuzenbidea (1996), Famili zuzenbidea (1997), Oinordetza zuzenbidea (1997), Eskubide errealak eta ondasun higiezinen erregistroari buruzko zuzenbidea (1997 eta 2007). Eta, bestalde, Kode Zibila / Código Civil (2004 eta 2007), Erregistro Zibilaren Legea eta Erregelamendua / Ley y Reglamento del Registro Civil (2004), Lege zibilak: ondasun higiezinak / Leyes civiles: bienes inmuebles (2004 eta 2007) eta Hipoteka legeria / Legislación hipotecaria (2005). Foru Zuzenbidean, Foru-lege zibilak / Leyes civiles forales lege-bilduma egin da (2002 eta 2005). Merkataritzazuzenbideari dagokionez, Merkataritzako zuzenbidea eskuliburua (1998), eta lege-testuen bilduma hauek prestatu dira: Konkurtso-legeria / Legislación concursal (2006), Merkataritzako sozietateen legeria / Legislación de sociedades mercantiles (2008) eta Merkataritzako legeria / Legislación mercantil (2009). Azkenik, Lan Zuzenbidearen arloan, eskuliburu bat zein lege-bilduma bat kaleratu da: Lan-zuzenbidearen ikasgaiak (2004) eta Lan zuzenbideko legeria / Legislación de Derecho Laboral (2006). Zuzenbide Prozesalaren arloan, bi lege inportanteenak itzuli dira: Prozedura Zibilaren Legea / Ley de Enjuiciamiento Civil (2005) eta Prozedura Kriminalaren Legea / Ley de Enjuiciamiento Criminal (2006). Lege-testuen bilduma osoan, gaztelania-euskara eta euskara-gaztelania aurkibideak jaso dira. Aurkibideok oso erabilgarriak dira berbategi gisa eta bilaketak errazteko tresna gisa. Bide batez, egindako terminologia-lana agerian uzten dute. Horrela, aurkibide analitikoak ez dira glosario hutsak; artikuluei erreferentzia egiten dietenez gero, irakurleak artikuluotara jo dezake kasuan kasuko terminoa bere ingurumarian bilatzeko. Horrez gain, Minor bilduma kaleratzen hasi gara, eta honezkero sei liburuxka atera ditugu: Espainiako Konstituzioa / Constitución Española (2004), Oinarrizko Hiztegi Juridikoa (2004), Konstituzio Zuzenbideko Berbategia / Vocabulario de Derecho Constitucional (2004), Administrazio Zuzenbideko Berbategia / Vocabulario de Derecho Administrativo (2005), Larramendiren Hiztegigintza Juridikoa (2007) eta Lan Zuzenbideko Berbategia / Vocabulario de Derecho Laboral (2009). Bestalde, interneten erabilera aipatu behar da. Euskal Gaien Institutuko web orrian jende guztiaren eskura jarri dira material horietako batzuk, «Liburutegi juridiko elebiduna» izenekoan. Jakina, gure asmoa izan da web orriaren bidez gure jardueraren emaitza ahalik eta gehien zabaltzea teknologia berrien laguntzarekin. Eta, horrela, euskara zabaldu eta normalizatzen lagundu nahi da, euskarri berrien aukera aprobetxatuz. 133

Nomografia.indd 133

19/1/10 10:19:10


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL / ARANTZA ETXEBARRIA ITURRATE

Hor dauden materialak sailkatu ahal dira. Batetik, zuzenbideko hiztegiak daude, eta bestetik, lege-testuak. Goazen bi horiek zehaztera: a) Lehenengo atalean, zuzenbideko hiztegiak izenekoan, eremu hauek agertzen dira: Zuzenbide Zibila (eta horren barruan, honako hauek daude: Kode Zibilaren berbategia / Vocabulario del Código Civil; Euskal Herriko Foru-Zuzenbide Zibilari buruzko Legearen berbategia / Vocabulario de la Ley de Derecho Civil Foral del País Vasco; Nafarroako Foru Berriaren berbategia / Vocabulario del Fuero Nuevo de Navarra; Jabetza Horizontalaren Legeko berbategia / Vocabulario de la Ley de Propiedad Horizontal; Hiri-errentamenduen Legeko berbategia / Vocabulario de la Ley de Arrendamientos Urbanos; Txandakako Aprobetxamendu-eskubideen Legeko berbategia / Vocabulario de la Ley de Derechos de Aprovechamiento por Turno; Landa-errentamenduen Legeko berbategia / Vocabulario de la Ley de Arrendamientos Rústicos; Hipoteka-legeriaren berbategia / Vocabulario de la legislación hipotecaria; Erregistro Zibilaren Lege nahiz Erregelamenduko berbategia / Vocabulario de la Ley y el Reglamento del Registro Civil; Zuzenbide Zibileko Berbategia / Vocabulario de Derecho Civil), Zigor-zuzenbidea (eta horren barruan, honako hauek daude: Zigor Kodearen berbategia / Vocabulario del Código Penal; Adingabeen Legeko berbategia / Vocabulario de la Ley de Menores), Prozesuko Zuzenbidea (eta horren barruan, honako hauek daude: Prozedura Zibilaren Legeko berbategia / Vocabulario de la Ley de Enjuiciamiento Civil; Prozedura Kriminalaren Legeko berbategia / Vocabulario de la Ley de Enjuiciamiento Criminal; Zuzenbide Prozesaleko Berbategia / Vocabulario de Derecho Procesal), Merkataritzako Zuzenbidea (eta horren barruan, honako hauek daude: Konkurtsolegeriaren berbategia / Vocabulario de la legislación concursal; Merkataritzako sozietateen legeriari buruzko berbategia / Vocabulario de la legislación de sociedades mercantiles; Merkataritza Zuzenbideko berbategia / Vocabulario de Derecho Mercantil), Zuzenbide Politikoa (eta horren barruan, honako hauek daude: Konstituzio Zuzenbideko berbategia / Vocabulario de Derecho Constitucional; Zuzenbide politikoaren legeriari buruzko berbategia / Vocabulario de la legislación de Derecho Político), Administrazio Zuzenbidea (eta horren barruan, honako hau dago: Administrazio Zuzenbideko berbategia / Vocabulario de Derecho Administrativo), Lan-zuzenbidea (eta horren barruan, honako hauek daude: Lan-zuzenbideko legeriaren berbategia / Vocabulario de la legislación de Derecho laboral; Lan-zuzenbideko berbategia / Vocabu134

Nomografia.indd 134

19/1/10 10:19:10


EUSKARAZKO TRESNA JURIDIKOAK, EUSKARA JURIDIKOAREN MINTEGIAK ETA EUSKAL…

lario de Derecho Laboral), Oinarrizko hiztegi juridikoa (euskaraz nahiz euskaraz/frantsesez), berbategi historikoak (eta horren barruan, honako hauek daude: Larramendiren Hiztegi Hirukoitzan datozen berba juridikoak; Añibarrorena; Bizkaiko Batzar Nagusiek XIX. mendean argitaratutako euskarazko testuen hustuketa). b) Bigarren atalean, lege-testuak aurkituko ditugu. Gaur egun, material hauek daude eskura, hurrenez hurren: Zuzenbide Zibila (eta horren barruan, honako hauek daude: Kode Zibila / Código Civil; Abenduaren 28ko 54/2007 Legea, Nazioarteko Adopzioari buruzkoa / Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción Internacional; Foru-lege zibilak, Euskal Autonomia Erkidegokoa eta Nafarroako Foru Komunitatekoa / Leyes civiles forales, de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra; Lege zibilak: ondasun higiezinak / Leyes civiles: bienes inmuebles; Hipoteka-legeria / Legislación hipotecaria; Erregistro Zibilaren Legea eta Erregelamendua / Ley y Reglamento del Registro Civil), Zigor-zuzenbidea (eta horren barruan, honako hauek daude: Zigor Kodea / Código Penal; Adingabeen Legea / Ley de Menores), Prozesuko Zuzenbidea (eta horren barruan, honako hauek daude: Prozedura Zibilaren Legea / Ley de Enjuiciamiento Civil; Prozedura Kriminalaren Legea / Ley de Enjuiciamiento Criminal), Merkataritzako Zuzenbidea (eta horren barruan, honako hauek daude: Konkurtso-legeria / Legislación concursal; Merkataritzako sozietateen legeria / Legislación de sociedades mercantiles; Merkataritzako legeria / Legislación mercantil), Konstituziozuzenbidea (eta horren barruan, honako hauek daude: Zuzenbide politikoaren legeria / Legislación de Derecho político; Espainiako Konstituzioa / Constitución Española; Kataluniako Autonomia Estatutua —Eusko Jaurlaritzaren HAEE-IVAPeko Itzultzaile Zerbitzu Ofizialak euskaratua—; Hezkuntzako Lege Organikoa —Eusko Jaurlaritzaren HAEE-IVAPeko Itzultzaile Zerbitzu Ofizialak euskaratua—), Administrazio-zuzenbidea (HAEE-IVAPeko lau testu: Herri Administrazioen Araubide Juridikoaren eta Administrazio Prozedura Erkidearen Legea; Toki-araubidearen Oinarriak arautzen dituen Legea; Herri Administrazioen Kontratuen Legea; Zirkulazioari buruzko Araudi Orokorra), Lan-zuzenbidea (eta horren barruan, honako hau dago: Lan-zuzenbideko legeria / Legislación de Derecho Laboral). Laburbilduz, berrogei liburu inguru plazaratu dira euskaraz edo ele bitan (horien barruan sartzen dira eskuliburuak, doktorego-tesiak edota hiztegi juridikoak), gure antolamendu juridikoaren adar garrantzitsuenen 135

Nomografia.indd 135

21/1/10 13:16:49


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL / ARANTZA ETXEBARRIA ITURRATE

inguruan (besteak beste, Konstituzio-zuzenbidea, Administrazio-zuzenbidea, Zuzenbide Zibila, Merkataritzako Zuzenbidea, Lan-zuzenbidea, Zuzenbidearen historia eta Finantza-zuzenbidea). Aurrekoez gain, hamabost bat lege-testu garrantzitsu itzuli eta argitaratu dira (esaterako, Konstituzioa, Kode Zibila, Zigor Kodea, Foru-lege zibilak, Prozedurako legeak...). Lan horiek guztiak paperezko bertsioa izateaz gain (Deustuko Unibertsitateak argitaratuta), on line modura ere eskuragai daude (Euskal Gaien Institutuaren web orrian, euskarazko beste material interesgarri batzuekin batera).

136

Nomografia.indd 136

19/1/10 10:19:10


Nomografia eta arau-idazketa elebiduna: Euskadiren eskumenen datu-basea Zelai Nikolas Ezkurdia Eusko Jaurlaritzako Justizia eta Herri Administrazio Saileko abokatua

Oskar Arana Ibabe IVAP-HAEEko Itzulpen Zerbitzu Ofizialeko itzultzailea

1. Arau-idazketa elebidunaren beharra Administrazioan lan egiten dugunontzat legeria da (legeak, erregelamenduak, aginduak, ebazpenak...) gure lanabes nagusia. Hori horrela izanik, lanabesaren kalitatea zaintzea ezinbestekoa da lanabes horrekin egindako lana kalitatezkoa izango bada. Azken boladan hainbat tokitatik ohartarazi zaigu ezagutza hutsaren eta itzulpen hutsaren aldiak gaindituta daudela, azken 30 urteko esperientziak argi utzi baitu ez batak eta ez besteak ez dutela bermatzen euskal administrazioek euskaraz normaltasunez jardutea ekarriko dutenik. Asmoa joera horiek garaitzea bada ere, ez da inor harrituko esaten badut gaur egun Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Erkidegoan euskarazko lege-testuak, oro har, itzulpenaren bidez sortuak direla. Alegia, lege-testuak gaztelaniaz landu eta sortzen dira eta euskarazko itzulpena legea onartzeko bidean izapide huts bat baino ez da, azkena. Horrez gain, euskarazko lege-testua itzultzaileak bakarrik egiten duen lanaren ondorio da, hau da, ez dago inolako harreman egituraturik lege-testua landu eta sortu duten teknikari eta itzultzailearen artean. Merezi du ohartarazteak itzulpena, berez, ez duela zertan bide desegokia izan behar lege-testu bat dena delako hizkuntzan jartzeko. Horren adibidea Europar Batasuneko legeria da. Europar Batasunean testuak gehienbat ingelesez eta frantsesez prestatzen dira, eta gero, itzultzaile talde batek Estatuen gainontzeko hizkuntzetara itzultzen du. Gaztelaniaz irakurtzen 137

Nomografia.indd 137

19/1/10 10:19:10


ZELAI NIKOLAS EZKURDIA / OSKAR ARANA IBABE

ditugun Europako lege-testuak, hortaz, itzulpen hutsa dira, baina egokiak dira eta funtzionatzen dute. Eztabaida, beraz, ez du zertan itzulpenaren aldekoa edo kontrakoa izan behar derrigorrez, izan ere, onartu beharra dago itzulpena oraindik ere urte askotxotan euskal administrazioen lan-tresna izango dela legetestuak Euskal Herriko hizkuntza ofizialetan egon daitezen bermatzeko, alegia, euskaraz, gaztelaniaz eta frantsesez. Eztabaidaren muina, hortaz, harago dago nire ustez: Zein euskaratzeteknika erabili behar dugu administrazioaren testuak ulergarriak eta zuzenak izateko? Zergatik beti testuak euskarara itzuli behar izate hori? Batzuetan euskaraz sortutako testuak gaztelaniara edo frantsesera ere itzul daitezke, ez ala? Korredakzio-teknikek badute tokirik gure eguneko jardueran? Nork izan behar du ardura administrazio-testua hizkuntza ofizialetan egon dadin? Beti itzultzailearen lana izan behar du edo teknikariek ere elebitasun-trebeziak landu behar dituzte zenbait kasutan haiengan ardura hori uzteko? Zein kasutan, ordea? Ezin liteke hizkuntzalari eta legelarien arteko harreman egituratu baten ondoriozko testua izan? Beti bezala, galdera mordoxka eta erantzun biribilik ez. Hala ere, eguneroko esperientziak intuizioan oinarritutako hainbat bide jorratu behar direla esaten digu. Lehenbizikoa kalitatearena: lege-testuak (legeak eta dekretuak batez ere) sortzeko prozeduran bertan aintzat hartu behar da testu hori euskaraz ere egon behar duela eta euskarazko testuak gutxienez gaztelaniazko kalitate bera izan behar duela. Gaur egun, tamalez, legeak prestatzeko indarrean dugun hainbat legetan kezka hori ez da jasotzen, ikus esaterako Eusko Legebiltzarreko 8/2003 Legean, Xedapen Orokorrak Egiteko Prozedurarena, edo Eusko Jaurlaritzaren Idazkaritza Nagusiak onartu zituen Lege Egitasmoak, Dekretuak, Aginduak eta Erabakiak Lantzeko Jokabideetan. Ez batean ez bestean ez da aipamenik egiten lege-testuak euskaraz eta gaztelaniaz argitaratu behar izateari eta horrek prozeduran ekarri beharko lituzkeen urrats eta kalitate kontrolei. Hala ere, arau horiek Euskararen erabilera normalizatzeko 10/1982 oinarrizko Legearekin uztartu behar dira eta lege horren 8. artikuluak honela dio: 8. artikulua 1. Euskal Herriko Autonomia Erkidegoan kokatutako herri-aginteek emandako arau-xedapen zein ebazpen ofizial orok bi hizkuntzetan idatzita egon beharko du zabalkunde ofiziala egiteko. 2. Euskal Herriko Autonomia Erkidegoan kokatutako herri-aginteek esku hartzen duten egintza guztiak eta baita administrazioaren jakinarazpen eta adierazpenak ere bi hizkuntzetan idatzita egon beharko dute, salbu eta interesdun partikularrek Autonomia Erkidegoko hizkuntza ofizialetako bat berariaz erabiltzea aukeratzen badute. 138

Nomografia.indd 138

19/1/10 10:19:10


NOMOGRAFIA ETA ARAU-IDAZKETA ELEBIDUNA: EUSKADIREN ESKUMENEN DATU-BASEA

Lege-prozeduretan, gure ustez, hizkuntzak eta bere kalitateak trataera sistematikoa eduki behar du eta erakunde guzti hauen artean hizkuntzen kalitatea bermatuko duten bide egonkorrak eratu behar dira, prozeduraren urrats bakoitzean hizkuntzalari eta teknikarien arteko elkarlana bermatuz. Bide hori da hain zuzen Europar Batasuneko legeria itzultzeko jarraitzen den bidea, besteak beste. Suitzan ere bide horri jarraitzen zaio, Kanadan‌ Euskal Autonomia Erkidegoak ere bide horri ekin beharko lioke.

2. Korredakzioaren bidean, arau-idazketa elebidunerako esperientzia bat: EAEko eskumenen datu-basea 2.1. Datu-basea zertarako eta norentzat Gaur egun Euskal Autonomia Erkidegoa xede horretatik urruti badago ere, Jaurlaritzak badu hizkuntzalari eta legelarien arteko elkarlanerako esperientzia pilotu bat, arau-idazketa elebidunerako esperientzia baliagarria izan litekeena, eta esperientzia horren berri eman nahi izan genuen Deustuko Unibertsitateak antolatutako jardunaldietan. Azken hiru urteetan, Lehendakariordetzako legelari bat eta IVAPeko Itzultzaile Zerbitzu Ofizialeko itzultzaile bat elkarlanean aritu izan gara Euskadiren Eskumenak izeneko datu-basea euskaratzen. (http://www. lehendakariordetza.ejgv.euskadi.net/r47-11513/eu/contenidos/servicio_ online/aplicacion__transferencias/eu_def/consulta_e.html). Gernikako Estatutua onartu zenetik gaur arte Euskadik bereganatu dituen eskumenen inguruko informazio garrantzitsuena biltzen duen kontsulta-tresna da. Bertan, Administrazioaren arlo guztietako zereginei buruzko informazioa biltzen da, eta, euskaratzeko zeregin horretan, administrazio-arlo guztietako hizkera juridikoa landu behar izan dugu. Orobat jasotzen dira eskumen-eskualdaketetan sortu diren auziei buruz Konstituzio-auzitegiak eman dituen epai batzuk, eta, hala, eskumenen inguruko konstituzio-zuzenbidearen hizkera ere landu behar izan dugu. Izan ere, datu-base honek etorkizuneko datu-base osoago baten aurrekaria izan nahi du. Baliagarria diogu, honako honengatik: a) Kontsulta-tresna bat da, euskaraz eskainia, eragile juridikoentzat, zuzenbide-ikasle eta -irakasleentzat eta politikarientzat. b) Eskumen-gatazkaren inguruan dagoen eztabaida juridikoa ulertzeko tresna bat da. c) Gaur eguneko marko juridikoaren mugak zeintzuk diren jakiteko tresna bat da. 139

Nomografia.indd 139

19/1/10 10:19:11


ZELAI NIKOLAS EZKURDIA / OSKAR ARANA IBABE

2.2. Konstituzio-auzitegiaren doktrina biltzeko xedea Konstituzio-auzitegiak eskumenen inguruan doktrina sendoa landu du eta gaur egun eskumenen auzia nola dagoen ezagutzeko ezinbesteko erreferentzia bihurtu da. Hori dela-eta datu-baseak doktrina hori bildu nahi izan du, bai gaztelaniaz bai euskaraz. Nolanahi ere, doktrina hori zabaltzeko modu ezberdinak erabili ditugu. Hiru eratara ageri da datu-basean: a) Epai garrantzitsuetarako esteka zuzenak sartuz. Esteka gehienak jatorrizko gaztelaniazko testura doaz. 208/1999 Epaia, halere, —Lehia Babesteko 16/1989 Legearen aurkako errekurtsoan emana— osorik aurkituko duzue euskaratuta. b) Epai esanguratsuen laburpenen bidez. Konstituzioaren doktrina epaien oinarri juridikoetan azaltzen da, eta euskaraz zabaltzeko —eskura ditugun baliabideak kontuan hartuta— egoki iruditu zitzaigun auzitegi horren doktrina biltzen duten oinarri juridiko ezagunenak itzultzeari eta horiekin laburpenak prestatzeari. c) Gai batean eman dituen epaien laburpenaren bidez, laburpena eskumen-banaketaren ikuspegitik eginik. 2.3. Konstituzio-zuzenbidearen hizkera: zailtasunak eta soluzioak Hizkera juridikoari dagokionez, berez aski korapilatsua den arlo bateko edukia erraz eta argi ematen saiatzea izan dugu irizpide, eta, ahalegin horretan, zailtasunak arlo guztietakoak izan ditugu: terminologiaren arlokoak, joskeraren arlokoak, eta, zehazki hizkerari berari ez badagozkio ere, ezinbestean aipatu behar ditugu oinarrizko lege-testuen batasun ezak eragindakoak ere. Bestalde, datu-base osoaren batasuna zaintzeak ere eman digu lanik, batasun hori ezinbestekoa izaki terminologian, lege eta arauen izendapenetan eta informazioa antolatzeko moduan. Ahalegin honek erakutsi digu oraindik ere bide luzea dugula egiteko zuzenbidearen eta administrazio-hizkeraren arloko terminologiaren batasuna lortzeko eginkizunean. Nolanahi ere, azpimarratzekoa da azken urteetan egindako aurrerapen handia (datu-base ugari eta indartsuak, itzulpen-memoriak, IVAP-IZOren IDB edo itzulpenenen datu-base dokumentala, hiztegi gaurkotuak…). Baina arazoak ere badira: a) Hainbat termino eta izen bateratu gabe edo normalizatu gabe aurkitu izan ditugu: Adibidez: Comisión Mixta de Transferencia. Guk Transferentzien Bitariko Batzorde erabiltzea erabaki dugu. b) Datu-baseetan ageri diren terminoak, batzuetan, eztabaidagarriak dira. Adibidez: Crédito corporativo, público y territorial. Orain arte 140

Nomografia.indd 140

19/1/10 10:19:11


NOMOGRAFIA ETA ARAU-IDAZKETA ELEBIDUNA: EUSKADIREN ESKUMENEN DATU-BASEA

eman diren ordainetan, eztabaidagarria da «Kreditu-erakunde korporatibo, publiko eta lurralde-mailakoa» aukera. Izan ere, izenondo horiek kreditu-motari dagozkio, ez erakunde-motari. Bestetik, esanahia argitu beharko litzateke, eta ziurtatu zer esan nahi duten zehazki, uste baitugu zaharkituak direla eta gaur egun ez direla erabiltzen. Susmoa dugu terminologia zaharkitu horrek honako hau adierazi nahi duela: — crédito corporativo: korporazioei eskaintzen zaien kreditu mota; — crédito público: erakunde publikoei eskaintzen zaiena; — crédito territorial: hipotekan oinarritutako kredituak. Hortik eman beharko lirateke, gure ustez, testu zaharretan kontzeptu horiek izendatzeko euskarazko ordainak. Guk hauek proposatu ditugu: — crédito-corporativo: merkataritza-erakundeentzako kredituak edo korporazioentzako kredituak; — crédito público: herri-erakundeentzako kredituak; — crédito territorial: hipoteka-kredituak. Lege-testu berrietan, Kataluniako estatuan adibidez, alde batera utzi da terminologia zaharkitu hori, eta kreditu-etxeez hitz egiten da oro har, eskumenaren muina ez kreditu-motan baizik eta erakunde-motan ezarriz. Gainera, egun, kreditu-etxeak ez dira kreditu-motaren arabera bereizten oro har. c) Gaztelaniazko terminologia, batzuetan, ustezkoa eta desegokia da. Adibidez: Posiciones jurídicas fundamentales (Se trata de un título competencial con contenido propio, no residual, que habilita al Estado para regular el contenido primario del derecho, las posiciones jurídicas fundamentales, facultades elementales, límites esenciales, deberes fundamentales, prestaciones básicas, ciertas premisas o presupuestos previos…). Testuinguru horretan, gure ustez, Eskubidearen oinarrizko edukia baino ez du esan nahi. Arazook honako gogoeta hau eragin digute: Terminologiari dagokionez, gure ustez, datu-base terminologikoetan ageri diren terminoak erabili egin behar dira, jakina, baina, aldi berean, prozeduraren bat ezarri behar da eztabaida bideratzeko. Prozedura horren buruan, terminologiaren ardura duen erakundeak ebatzi behar du eztabaida. Feedback baten beharra antzeman dugu, proposatutako terminoek arazoren bat ematen dutela agerikoa denean dagokion erakundeak arazoon gaineko gogoeta egin dezan. 141

Nomografia.indd 141

19/1/10 10:19:11


ZELAI NIKOLAS EZKURDIA / OSKAR ARANA IBABE

Joskerari dagokionez, berriz ere esango dugu, euskarazko diskurtso ulergarri bat egitea izan dugu helburu, eta ez dugu hitzez hitzeko itzulpenik egin nahi izan. Hala egin behar izan dugunean, Konstituzio-auzitegiaren epaien hitzez hitzeko aipamenak egin beharrez, letrakera etzana erabili dugu. Nolanahi ere, batzuetan, jatorrizko paragrafoen egitura moldatu egin dugu, bere hartan gordez gero trinkoegi geratzen zirela iritzita. Joskerari dagokion ahalegin honetan, beste erakunde batzuetako itzultzaileek (Eusko Legebiltzarrekoek, kasu) egin azterlan eta proposamenen bidetik, mezuaren hierarkia eta antolamendua zaindu ditugu paragrafoetan, mezua garrantzi-hierarkia horren arabera zatikatuz. Gainerakoan, estiloari buruz, azken urteetan hainbat iturritatik proposatu izan diren baliabideak erabili ditugu: erlatiboen eta baldintzen pilaketa saihestea, sintagma-kate luzeetan posposizioa errepikatzeko beldurrik ez izatea, erlatibozko perpausak baldintzazko bihurtzea eta abar, betiere ulergarritasunaren alde. Horrez gain, fraseologia-baliabideetan ahalik eta gehienak baliatu ditugu. Bestalde, gogoratu beharrekoa da gaztelaniazko hizkera juridikoa ulergaitza, iluna eta anbiguoa izaten dela batzuetan. Aparteko zailtasunik aipatzekotan, Konstituzio-auzitegiaren doktrina ondo interpretatu eta itzuli beharra aipatuko genituzke, hizkuntza-baliabideak ezagutu ez ezik, konstituzio-zuzenbidea ere ondo jakitea eskatzen baitu horrek. Joskeraren atal honi dagokionez, lanak eskatu digun zuzenketa- eta orrazketa-lan etengabea aipatuko genituzke amaitzeko, eta, zeregin horretan, elkarlanak eta ezadostasunak konpondu beharrak eskatzen dituzten jarrera eta prozedurak. Zailtasunetan azkena aipatu arren, berebiziko garrantzia du guretzat euskarazko bertsio bateratu eta ofizialik ez edukitzeak eragiten dituenak. Konstituzioa eta estatutua dira datu-base honetan zuzenbide-iturri nagusiak, eta gauza jakina da Konstituzioaren hainbat itzulpen daudela argitaratuak.

3. Itzultzaile eta legelari baten arteko elkarlanaren gaineko ondorio batzuk Lan honi dagozkion ondorioak aipatzen hasita, hiru atal bereiziko ditugu: eskumenen egoerari eta autogobernuari dagozkionak, hizkera juridikoari dagozkionak eta elkarlanaren esperientziari dagozkionak. a) Autogobernuari dagokionez, aipagarria da esperientzia honi esker, autogobernuak sailik sail zer bilakaera izan duen aztertzeko tresna bat badugula gaur egun eta autogobernuaren datu-basearen aurre142

Nomografia.indd 142

19/1/10 10:19:11


NOMOGRAFIA ETA ARAU-IDAZKETA ELEBIDUNA: EUSKADIREN ESKUMENEN DATU-BASEA

karia izan litekeela. Autogobernuaren gaia jorratu nahi duten guztien elkarlana bideratzeko tresna egokia. b) Hizkera juridikoari dagokionez, datu-baseetan agertzen diren terminoak erabili egin behar dira, baina, aldi berean, prozeduraren bat ezarri behar da eztabaida bideratzeko. Prozedura horren buruan, terminologiaren ardura duen erakunde batek ebatzi behar du eztabaida. Euskarazko lege-prosa erabilgarria lortzea izan dugu xede, beste batzuek aurretik egin duten bideari jarraiki. Deustuk eta IVAPek landu duten lege-bilduma, EHUko Euskara Institutua eta Justizia Saila lantzen ari diren lege-bilduma, testuliburu juridikoak, filosofia juridiko eta politikokoak, klasikoen bilduma eta abar‌ dira horren adibide. Gure datu-base hau aplikazio juridikoko adibide bat da, ez da zuzenbideko iturri bat, interpretazio baten interpretazioa baizik eta ahalegindu gara tresna erabilgarri bat sortzen eskumenen inguruko eztabaida juridiko osoa zertan den jakin nahi duen erabiltzaile guztientzat. Orobat, lan honetan zehar konturatu gara etekin handia atera ahal zaiela subproduktuei, (itzuli bitartean, gogoeta eta analisia egin daiteke terminologiari buruz, joskerari buruz, eta gogoeta eta analisi hori idatziz jaso) baina, horretarako, lan-metodologia edo -prozedura ongi finkatu behar da aurretik. c) Elkarlanari dagokionez, egitasmo honetan parte hartu dugun teknikariontzat oso esperientzia positiboa izan da eta beste saio batzuetarako aurrekari izatea gustatuko litzaiguke. Azpimarratzekoa da, zentzu horretan, arduradun politiko eta zerbitzu-buruek izan duten pazientzia eta jarrera baikorra eta hori esker esan dezakegu gaur egun Eusko Jaurlaritzan posible ikusten dela arau-testuen idazkera elebidunen aldeko urratsak ematen hastea, duela urte batzuk ezinezko ikusten zena.

143

Nomografia.indd 143

19/1/10 10:19:11


Nomografia.indd 144

19/1/10 10:19:11


La primera traducción al euskera de un texto parlamentario español Cesar Gallastegi Aranzabal Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto

1. Introducción A través del presente artículo pretendemos rescatar un curioso texto de entre los miles de papeles contenidos en los archivos históricos del País Vasco. Se trata de un documento depositado en el Archivo General de Gipuzkoa1 y cuyo conocimiento debemos a Gotzon Iparragirre2, quien nos dió noticia de él hace ya un tiempo3. Como es archiconocido —ya lo destacaba Serapio Múgica en 1907 cuando se ocupó de este tema— lo habitual es la absoluta primacía de la lengua castellana en toda la documentación depositada en los archivos históricos, si bien de vez en cuando aparecen textos, como el que tenemos ahora entre manos, que por su rareza revisten un especial interés para el estudio de la lengua vasca. ¿Cuál era la consideración que merecía la lengua vasca a inicios del XIX? A nivel ideológico se puede hablar de una politización de la cuestión lingüística desde finales del siglo precedente: la lengua, ligada al sistema foral, sufría el ataque de ciertos autores que intentaban desprestigiar el eus-

1

Archivo General de Gipuzkoa: JD/IM 4/12/31. Desde aquí nuestro agradecimiento por facilitarnos las referencias para localizar el documento. Gotzon Iparragirre Burgoa ha estudiado el periodo comprendido entre la crisis del antiguo Régimen y el nacimiento del Estado liberal; su último trabajo publicado es un estudio de más de 500 páginas sobre ese tema en el marco de la población guipuzcoana de Eibar (Debarroko oasi liberala, UEU, Bilbao, 2008). 3 En anteriores trabajos, que más adelante citamos, hemos hecho referencia a este documento, pero es ahora cuando lo publicamos por primera vez en su totalidad. 2

145

Nomografia.indd 145

19/1/10 10:19:11


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

kera para erosionar así el propio estatus político de las provincias vascas en el seno de la monarquía española4. El euskera, tratado de jerga o guirigay, venía a ser prácticamente una invención, según el Diccionario geográfico-histórico de España impulsado por la Real Academia de la Historia5. Este tipo de afirmaciones sobre la antigüedad y originalidad del euskera provocaron una reacción en el País Vasco en defensa de la lengua, publicándose en castellano obras repletas de elucubraciones lingüísticas e históricas. ¿Y la situación del euskera entre el pueblo? Ciertamente no era un idioma cultivado, fuera del ámbito religioso. Esta es la radiografía de la situación en Irún y Lezo escrita en 1807 por el escribano real y secretario de dichos ayuntamientos Domingo María de Errazu, a requerimiento del Tribunal de Justicia de Pamplona: «el ydioma que común y ordinariamente se usa en ambos pueblos es el natibo y bulgar bascongado, que todo originario de la M.N. y M.L. Provincia de Guipuzcoa y Montañas de este Reino lo hereda y adquiere de sus Padres, por ser la primera y unica lengua que generalmente se usa y aprende desde la infancia, y aunque por lo ordinario el trato de Padres e hijos, y aun la informazion en las escuelas publicas de los primeros rudimentos suele ser en lengua natiba, y no la castellana, hai muchos padres de familias que a sus hijos los instruien y imponen en ambos hidiomas, pero no debe servir esto de regla porque el número de gentes de esta clase es mui corto respecto al cúmulo de las demás de todo el Pais bascongado»6. Pese a su escaso cultivo escrito, el euskera era mayoritariamente hablado en los pueblos del País Vasco, y sus ciudades principales eran bilingües. Las clases altas y más cultas se inclinaban por el castellano, la lengua de los negocios y el poder. Esta situación lingüística suponía que la mayoría de la población del País Vasco necesitaba de intermediadores lingüísticos (escribanos y secretarios, receptores y traductores judiciales, párrocos) para relacionarse con los centros de decisión. Por tanto, es necesario distinguir el plano escrito y el oral en la cuestión de las relaciones de los ciudadanos con el poder político. En lo que respecta al plano escrito, ciertamente no era habitual redactar textos en euskera, si bien son nume-

4 Puede consultarse Juan MADARIAGA ORBEA: Apologistas y detractores de la lengua vasca, Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia, Donostia, 2008. 5 Diccionario geográfico histórico de España por la Real Academia de la Historia. Sección I. Comprehende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya y Provincias de Alava y Guipuzcoa, II, Imprenta de la viuda de D. Joaquín Ibarra, Madrid, 1802, pág. 165. 6 Archivo General de Navarra, Procesos Pendientes, n.º 34.886, f. 10; citado en José JIMENO JURIO, José María: Navarra. Historia del euskera, Txalaparta, Tafalla, 1997, págs. 182-183.

146

Nomografia.indd 146

19/1/10 10:19:11


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

rosos los ejemplos contrarios (desde traducciones completas hasta resúmenes o apuntes para someterlos a explicación oral). En el plano oral, en cambio, el euskera tenía, lógicamente, mayores posibilidades de utilización, verdadera necesidad en ocasiones, como lo demuestran los numerosos testimonios al respecto. 2. El Trienio Liberal y la difusión de la nueva cultura política en lengua vasca ¿Qué ofrecía el liberalismo, el nuevo régimen, para lenguas como el euskera? ¿Qué se podía esperar de un proyecto que tiende a la uniformidad? La experiencia al otro lado de los Pirineos no era esperanzadora: iniciada la Revolución francesa, tras una etapa en la que el Estado impulsó la traducción de textos jurídico-políticos en euskera con el objetivo de lograr la máxima difusión, la situación cambió radicalmente, convirtiéndose el nuevo régimen en enemigo encarnizado de toda lengua distinta del francés. En España era, por tanto, previsible que la asunción del modelo francés trajera consecuencias negativas para la lengua vasca, pese a esfuerzos individuales como el de José Félix Amundarain. Pasemos a relatar las vicisitudes del nuevo régimen y los intentos por divulgarlo en euskera. Entre 1820 y 1823 se extiende en España un nuevo periodo liberal que recupera la Constitución de Cádiz de 1812 y desarrolla su contenido. El liberalismo se instala de nuevo en el poder ante la incapacidad del régimen absoluto y tres años después se extingue, falto de apoyos, pero dejando una importante huella. La sublevación iniciada en Cabezas de San Juan por Rafael Riego en 1820 se extiende poco a poco y en marzo el monarca se compromete a jurar la Constitución. Se constituye una Junta Provisional Consultiva, como organismo de transición hasta la reunión de las Cortes y cuya presidencia asumió el cardenal arzobispo de Toledo Luis de Borbón. Luis de Borbón, tío del rey, contaba con escaso peso político, no había impulsado la rebelión, pero su designación se debía al prestigio con que contaba entre los liberales y constituía una señal de moderación. En esos momentos el Cardenal publicó, con fecha de 15 de marzo de 1820, una pastoral en favor de la Constitución. Como había ocurrido unos años antes, Luis de Borbón invitaba al clero y a los fieles a obedecer y acatar el régimen liberal. Este texto fue un apoyo importantísimo para los liberales: defendía la compatibilidad entre el nuevo régimen y la Iglesia, entre el liberalismo y la religión, es más, el disidente era un mal ciudadano español. Acompaña a las palabras del Cardenal, la declaración de Fernando VII, del 10 de marzo. 147

Nomografia.indd 147

19/1/10 10:19:11


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

Por lo que concierne a nuestro estudio, el texto tuvo su correspondiente edición en euskera. En efecto, durante el mismo 1820 aparecía impreso en Bilbao el Luis de Borbon, Jaungoicuaren onerichiz..., traducción realizada por Vicenta de Mogel7. Para el liberalismo era fundamental sumar apoyos entre la Iglesia, pues en ese momento constituía la principal fuente de información para los temas públicos. Desde los púlpitos se transmitían desde antiguo las disposiciones gubernativas más importantes, antes de la generalización de los pregoneros (que no podían existir en los pueblos pequeños) y boletines oficiales. Por otro lado, la actitud de la iglesia fue fundamentalmente antiliberal, si bien se producían en ocasiones apoyos al nuevo régimen, en ocasiones forzados (haciéndoles incluso responsables de la actitud del pueblo) y en otras sinceros. En este caso nos encontramos con que al menos se conserva un sermón de este tipo en euskera en los Archivos de la Casa Zabala8. Se trata de un texto en favor de la Constitución atribuido a Martín de Galarraga, presbítero, natural de Belaunza, y que fue capellán y administrador del Conde de Villafuertes (personaje que citaremos nuevamente más adelante). Durante el Trienio se realizaron serios esfuerzos por divulgar el nuevo orden político a través del sistema educativo. En efecto, la propia Constitución de 1812, nuevamente en vigor, establecía la inclusión de la enseñanza cívica, recogida a su vez en el artículo 12 del Reglamento General de Instrucción Pública. Para llevar a la práctica ese mandato llegaron desde Madrid órdenes a las autoridades provinciales. Así, la Diputación Provincial de Gipuzkoa dirigió una circular a los ayuntamientos el 5 de mayo de 1820, recogiendo la R. O. de 24 de abril de 1820 sobre la divulgación de los principios constitucionales (donde se hablaba, además de la explicación de la Constitución en las escuelas, de otra más general, para los ciudadanos). La Diputación además de dar esas instrucciones, se ocupó, en septiembre de 1820, de la forma de divulgar la Constitución en Gipuzkoa. Para ello nombró una Comisión de Diputados para que examinasen las cartillas constitucionales del momento, eligieran una y la adoptasen para la provincia, después de añadirle las aclaraciones oportunas. Además la cartilla sería bilingüe. Hubo, al menos, dos textos explicativos de la Constitución en euskera: la Cartilla civil del ciudadano espa7 Tratamos sobre este tema en el artículo César GALLASTEGI ARANZABAL: «La difusión del Liberalismo en el País Vasco: de la Carta Pastoral de Luis de Borbón (1820) a El Liberalismo es pecado (1887)» en Estudios de Deusto, n.º 51, 2003-1, págs. 191-210. 8 Puede verse el texto del sermón y comentarios en Cesar GALLASTEGI ARANZABAL: «Cadizko Konstituzioaren aldeko sermoia euskaraz, hirurteko liberalaren garaian (1820-1823)» en Karmel, n.º 245, 2004-1, págs. 39-58.

148

Nomografia.indd 148

19/1/10 10:19:11


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

ñol constitucional / Españiaco uritar constitucionalen cartilla civilla9 y el texto preparado por José Félix Amundarain, del que más adelante daremos cuenta. Otro hito en la defensa del régimen liberal es la Milicia Nacional. En el nuevo sistema militar se incluía la Milicia Nacional, la cual a nivel local era un órgano voluntario de defensa del orden constitucional10. Un texto importante en este tema es el Reglamento para la Milicia Nacional, publicado en septiembre de 1820, normativa que tuvo su correspondiente traducción al euskera, si bien hasta nuestros días no ha sido divulgada. Nuevamente debemos referirnos aquí a José Félix de Amundarain, que fue quien tradujo ese texto, según se señala expresamente en la carta de presentación del mismo, si bien una vez más su trabajo no obtuvo los frutos esperados. La debilidad del nuevo régimen, la falta de medios y costumbre... hicieron que el texto del vicario de Mutiloa quedara de nuevo sepultado entre papeles. En resumen, los liberales decimonónicos desplegaron una gran actividad para difundir entre las clases populares la cultura política del liberalismo —tanto de forma voluntaria y espontánea, como por mandato legal— pero el trabajo de divulgación a través de la lengua vasca fue escaso y apenas apoyado por las autoridades públicas11, pese a los esfuerzos de personajes como Amundarain.

9 Poco después de las gestiones de la Diputación, un particular, «el ciudadano Manzanares», remitía a la Diputación una exposición al respecto junto con varios ejemplares de una cartilla civil bilingüe publicada a sus expensas. Se trata de un pequeño libro, publicado en Tolosa, que recoge las explicaciones más básicas de la doctrina constitucional. La Diputación, en una circular de 14 de noviembre, explicaba esta circunstancia e invitaba a los ayuntamientos a su uso. Tenemos datos del grado de utilización de este texto bilingüe: en dos pueblos, Placencia y Errezil, al menos la usaron, según se desprende de los testimonios enviados por los pueblos sobre el cumplimiento de la R.O. de 24 de abril de 1820. Este texto en euskera ha sido reeditado en la editorial Hiria en 2003. 10 Curiosamente, el Reglamento que preparó en 1825 Gipuzkoa para los tercios realistas preveía que cada vez que se reuniera para la instrucción este cuerpo armado absolutista, se procediera a la lectura de un capítulo de los Fueros de Gipuzkoa y que a continuación se hiciera la explicación oral de su contenido en euskera. 11 Sobre la cuestión de la difusión de las normas jurídicas traemos a colación las manifestaciones del Jefe Político de Bizkaia en 1820, que en una carta dirigida a un ministro de Madrid se queja de que muchos vizcaínos ignoran el castellano, por lo que estos «individuos mal podrán exercer las atribuciones de ciudadanos careciendo del idioma nacional»; por ello, «debe pensarse seriamente en establecer en ella muchas escuelas de primeras letras en que se enseñe a la juventud la lengua en que están escritas las tablas de su legislación que algun día deben defender» (Cesar GALLASTEGI ARANZABAL: «Itzulpen juridikoa eta euskararen historia», en Hizkera juridikoa eta itzulpengintza: euskararen norabideak, Universidad de Deusto, Bilbao, 2005, pág. 96.

149

Nomografia.indd 149

19/1/10 10:19:12


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

3. El escritor en lengua vasca José Félix Amundarain Muxika (1755-1825) Sobre este autor hasta hace poco desconocido se ha publicado un excelente trabajo, del cual extraemos las notas principales de su vida12. José Félix Amundarain Muxika nació el 19 de noviembre de 1755 en la denominada Casa de Correos del barrio de Olaberria en la localidad de Zegama. Su padre, Bartolomé Antonio Amundarain Senpertegi, era cartero de profesión. Su madre, Ana Teresa Muxika Arrese, nació en la conocida casa solariega de Jauregi en Zerain, sita junto a la plaza de la localidad, y murió joven, hacia 1760-1761. Fallecida Ana Teresa, Bartolomé Antonio volvió a casarse (1762), pero al parecer, el hijo se desligó poco a poco de la nueva pareja y cuando ésta pasó a vivir a Urretxu (1777), José Félix fijó su residencia en Zerain al amparo de la familia de su madre. Se desconoce dónde realizó sus primeros estudios pero a la edad de quince años aparece en Pamplona cursando estudios superiores. Allí cursó Filosofía durante tres años (1771-1774), tomando la prima tonsura el 14 de julio de 1771. Posteriormente pasó a Oñati, en cuya Universidad logró el Título de Bachiller en Leyes (1774-1777). Posteriormente se dirigió a Zaragoza, en cuya universidad estuvo cuatro años (1777-1781) como estudiante y profesor, logrando el grado de Bachiller en Cánones Sagrados. Finalmente, el 21 de marzo de 1781 Félix logró el curato; para entonces ya poseía las tres capellanías en el Goierri (una en Zerain y dos en Ordizia). De Zaragoza se dirigió a Castilla, concretamente a Valladolid, con el propósito de estudiar otros cuatro años más. Allí revalidó su título de grado de Bachiller en Cánones Sagrados, siguió sus estudios y ejerció como cura durante dos años en la parroquia de San Lorenzo. Después se dirigió a Madrid, donde durante dos años perteneció a la Real Academia de Cánones Sagrados. Entre tanto, se convierte en Licenciado y Doctor de Cánones Sagrados por la Universidad de Oñati. También realizó prácticas de Abogado de los Reales Consejos. En 1783, hizo oposición con el propósito de lograr la prebenda doctoral de la Real Colegiata de San Ildefonso, pero inmediatamente aparece en Zegama y alrededores ejerciendo labores pastorales (1784-1790). En 1791, después de su largo periplo estudiando y alternando ocupaciones aquí y allá, se estableció de forma definitiva cerca de sus orígenes, en Mutiloa. A propuesta del patrón de la iglesia de Mutiloa, es decir, 12 A. IDIAKEZ, P. J. ARANBURU, M. BIDEGAIN e I. REZOLA: Jose Felix Amundarain Muxika (Zegama, 1755-Mutiloa, 1825), Goierriko Euskal idazle ezezeguna, Goierriko Euskal Eskola Kultur Elkartea, Lazkao, 1998. Se trata del premio Gerriko Ikerlan Saria en su séptima edición. La biografía aparece en las págs. 27-55.

150

Nomografia.indd 150

19/1/10 10:19:12


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

el marques de Valmediana, y por mediación del vicario mayor del obispado de Pamplona, Esteban Antonio Aguado Rojas, el 9 de mayo de 1791 ocupó el cargo vacante de vicario. La parroquia de Mutiloa estaba servida por un vicario y un beneficiado. Durante treinta y cuatro años, hasta su muerte en 1825, fue por tanto la autoridad religiosa de ese pequeño pueblo. Durante todo ese tiempo tuvo la compañía del que fuera beneficiado en Mutiloa durante 61 años y también escritor en lengua vasca José Ignacio Gerriko Enatarriaga13. Los dos, en estrecha colaboración, dirigieron la iglesia en Mutiloa y dirigieron las funciones religiosas, los libros sacramentales, los aspectos económicos de la parroquia... En el primer decenio del siglo XIX el propio José Félix mandó construir la casa cural, Plazagoen. También se debe a su iniciativa la construcción del cementerio (hasta entonces los fallecidos eran enterrados bajo el suelo de la iglesia). Citar que tres años antes había escrito un librito en castellano, Razón de las Sepulturas y sus dueños de la Parroquial de Mutiloa, detallando el emplazamiento de las sepulturas dentro de la iglesia, el número de la sepultura, el nombre del caserío del dueño y otros tantos datos. José Félix pasó grandes penurias durante la ocupación francesa. Fue tres veces arrestado y estuvo a punto de ser trasladado a Francia. También tuvo problemas de tipo burocrático y económicos en la parroquia, que fueron objeto de estudio desde el obispado. Falleció el 27 de noviembre de 1825, a la edad de 70 años. Hay algunos aspectos oscuros o enigmáticos en la vida de nuestro personaje: la relación escasa que tuvo con su padre o sus andanzas durante los años previos a su llegada a Mutiloa. También hemos citado los problemas que tuvo con la llevanza de los asuntos económicos de la parroquia. A eso hay que añadir la confesión de paternidad que hizo en 1801 ante el notario de Segura de un niño que tuvo con Catalina Apaolaza, una joven de Mutiloa. Para finalizar nos referiremos a otra cuestión dudosa: las preferencias políticas de Amundarain. A la vista del inmenso trabajo que se tomó, traduciendo al euskera tanto un catecismo político como la legislación de la 13 Sobre este autor Antton Idiakez, Pello J. Aranburu, Marian Bidegain e Iñaki Rezola también prepararon un trabajo que obtuvo el premio Gerriko Ikerlan Saria en su quinta edición; se publicó como: Jose Ignazio Gerriko Enatarriaga (1740-1824) eta bere Cristau Doctriña guztiaren esplicacioaren sayaquera (1858), Goierriko Euskal Eskola Kultur Elkartea, Lazkao, 1995; en sus páginas se habla de la buena relación que hubo entre los dos religiosos (pág. 36; sobre el mismo tema también se habla en el libro sobre Amundarain, pág. 50). Amundarain fue examinador de la obra de Gerriko y uno de sus albaceas. Gerriko entró como beneficiado en Mutiloa en 1863 y murió en el mismo lugar en 1824, sin haber visto publicada su obra religiosa en euskera, a pesar de haber iniciado los trámites de publicación en 1805 (la obra se publicó finalmente treinta y cuatro años después de su fallecimiento, en 1858).

151

Nomografia.indd 151

21/1/10 13:16:50


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

Milicia Nacional, parece mostrar simpatía por las ideas liberales y el nuevo régimen. ¿Qué predominaba en él? ¿El interés por la nueva ideología o el gusto por la lengua vasca? Téngase en cuenta que Amundarian no estaba obligado a realizar estos trabajos, sino que los realizó de forma voluntaria, incluso entusiasta, pese a su enorme dificultad; los que le encargaron la traducción del Reglamento de la Milicia Nacional apuntaban que se habían valido «del celo patriotico, y talentos conocidos de D. Jose Felix de Amundarain, vicario de la Parroquia de Mutiloa, quien a las treinta horas de su embio, nos remitio la copia». Sin embargo, los sermones, posteriores al Trienio liberal, denotan posiciones netamente antiliberales. Caben varias explicaciones pero no tenemos ninguna certeza al respecto14. 4. Obra en euskera de José Félix Amundarain Muxika Como hemos señalado repetidamente, los manuscritos de Amundarain no vieron la luz en su momento. Su trabajo quedó olvidado hasta que ha sido rescatado —en parte, al menos—, en nuestros días. Resumiendo lo que hemos conocido de este autor en estos últimos años, podemos agrupar su producción en tres apartados, que ordenamos cronológicamente según han sido recuperados: a) CATECISMO POLÍTICO Se trata del Jaquin-bide Iritarautia... (1820), una explicación de la Constitución liberal de 1812 en forma de catecismo (preguntas y respuestas), preparado para ser utilizado en las escuelas de primeras letras. Es traducción a la lengua vasca de un texto común en castellano, el Catecismo político arreglado a la Constitución de la monarquía española, para ilustracion del pueblo, instruccion de la juventud, y uso de las escuelas de primeras letras, obra de José Caro Sureda. Depositado el manuscrito en euskera en la biblioteca de los Capuchinos de Hondarribia, fue recuperado y publicado en facsímil por Juan San Martín en 1991, cuando ocupaba el cargo de Ararteko15. Como el manuscrito lo firmaba Amundarain con

14 Tal vez era sincero partidario de las ideas liberales pero deseaba evitar la represión que se cernía sobre él, ya anciano, en la Década Ominosa o tal vez se desengañó de la política liberal y su política religiosa (supresión de la Inquisición y los diezmos)... Cfr. A. IDIAKEZ, P. J. ARANBURU, M. BIDEGAIN e I. REZOLA: Ibidem, págs. 76-80. 15 J.F.A.: Jaquin-bide Iritarautia Españiaco Neurquidaren..., Arartekoa-Parlamento Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1991; un artículo previo, dando noticia del texto, Juan SAN MARTIN: «Cadizko Konstituzioa euskaraz. 1820», en Euskera, XXXII, 1987, págs. 393-397.

152

Nomografia.indd 152

19/1/10 10:19:12


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

sus iniciales (D.D.J.F.A.), fue preciso aclarar la autoría, tarea de la que se ocupó con éxito Ángel Ibisate16: surgía así la figura de Amundarain para la historia de la literatura y letras vascas. b) SERMONES RELIGIOSOS Redactados hacia 1824 con la intención de ser publicados, los sermones han sido dados a conocer principalmente por Antton Idiakez, Pello Aranburu, Marian Bidegain e Iñaki Rezola, quienes para su trabajo de investigación publicado en 1998 seleccionaron y transcribieron varios de ellos. En uno de ellos encontramos un refrán o máxima de resonancias jurídicas: «berentzat letradu, besteentzat fiscal gogor»17. A continuación ofrecemos un par de fragmentos de estos sermones, donde se tocan temas relacionados con la convulsa situación política y religiosa del momento18: Gure Españiaco Erregue, eta Principe andiac onetaraco eguiñ dituzten aleguiñac, mundu guciac dacus, dudatzaca mirariz betetaco Templo sagradu ugari orietan; Erromaz campora bestetan iñun ere icusten ez diraden Eleiznagusi arrituetan, ceñetan cabitzen diraden jaquinduria, piedadea, justicia, eta Eliza santaren Columa, sendoac. Alaz guciarren ere zorigaiztoan gure egunetan ezagutu dirade guizon dollor, prestuez ezjaquiñac Españia ederrean naasturic beren buruac oitura, eta aztura gaizto Religio santuaren contracoaquiñ, Templo santuen lecuan, Deabruaren Templo madaricatuac ifini nai izan dituztenac. Beren sajetac diratu dituzte aitzaqui abar Eliz-ondasunen gaiñ; eta azquenic amarren primicien contra. Etzuten leenagoco demporetan auserdiric izan onetaraño Wicleflitac, Luteranoac eta Calvinistac. Aditzen eman cizten gente tristeari, amarren primiciac ciradela beste edocein tributu, edo Contribucio becela; eta beren asiera zutela Irileguean, eta iraupena argatican zutela aguiñtarien vorondatea zan bitartean; eta emendican artu zuten escualdea er16 Ángel IBISATE: «El original castellano del Jaquin-bide Iritarautia del Dr. D.J.F.A.», en Scriptorum Victoriense, 39, 1992, págs. 222-227; Ángel IBISATE: «El Doctor Don José Feliz Amundarain (Cegama 1755-Mutiloa 1825), autor del Jaquin-bide Iritarautia (1820)», en Boletín de la RSBAP, L, 1994-1, págs. 159-169; Juan SAN MARTIN: «Dr. D. Jose Felix Amundarain Mujika eta Cadiz-ko Konstituzio euskaratuaz zenbait ohar», en Egan, L, 1998, págs. 242-244. 17 A. IDIAKEZ, P. J. ARANBURU, M. BIDEGAIN e I. REZOLA: Ibidem, pág. 155. Estos sermones aparecían ya citados anteriormente, por ejemplo, en Antonio ARRUE: «Gerriko», en Egan, 3-4, pág. 42. 18 Referencia que encabeza el sermón: 5.15. Doma. 22. Post Pentec. Reddite ergo, quae sunt Caesaris Caesari; quae sunt Dei Deo. Mat. 22. Eman zajozute Cesari Cesari dagoquiona, eta Jaungoicoari, Jaungoicoari dagoquiona. A. IDIAKEZ, P. J. ARANBURU, M. BIDEGAIN e I. REZOLA: Ibidem, págs. 256-257.

153

Nomografia.indd 153

19/1/10 10:19:12


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

dia baicican ez pagatceco: eta batzuen vorondatez guciac oso, eta garvi quenduco cituzten. ¿Norc oraiñdaño dudatu du amarren primiciac pagatcea dala Eliza Santaren mandamentuetatic bat? Eta orobat ¿norc eztaqui bere iturria dacarrela naturalezazco, eta Jaungoicozco legetican? Eliza Santaren aguiñta dala, arguiro dio Trentoco Concilio sagraduac (Ses, 29. Cap. 12. de reform.) Amarrenac pagatcea da Jaungoicoari zor dioguna; eta pagatu nai ez dituztenac, lapurcen dituzte besteren ondasunac, eta orobat pagatcea eragozten dutenac. Aguincen du bada Concilio Sagraduac, pagatu ditzatela aurrera, pagatcera obligatuac dauden persona mota guciac dagoquiten Eliza, eta persona guciai erabat, escomunioaren azpian, eta ez ditecela libratu escomuniotic, oso biurtu artean.

Un segundo fragmento del sermón19: Izentatu nai ditut bacarric gure Españiaco Erregueac; bada gai onetan empeñatu ciraden chit erruz eta zorrotz: Dn. Alfonso, Dn. Joan, Dn. Fernando, eta Da. Isabel, Carlos V.o, eta Da. Joana iracurten danez Recopilacioa deitzen dan liburuan bostgarren tituluco bigarren leguean. Esaten dute arguiro Erreguetarañoco guciac daudela obligaturican orò Jaungoicoari, eta bere Eliza Santari amarrenac pagatcera. Eta premia estuetan aldartez Erregueac beartu badirade amarren zati batzuac erreservatcera; au eguin dute, ez berenez, baicican Aita Santuen baibenarequiñ. Itz batean esateco Españiaco uso-costumbrea, edo oitura izanda beti, premia demporetan licencia escatcea Aita Santuai, Amarrenac edo beren zatiac arceco, premia estalceco aldarte estuetan; baita ere Elizaren amparatzalle, guizon honrradu prestuai eman zaizte amarren zatiac ascotan; argatic emendican dacarte asiera Eliz-Patrojac, eta ematen zaizte amarren zatiac Eliza ascotan. Eta da ezagun, ceiñ gaizqui esana, eta asmatua dan egun ojetan, Erregueac emandaco ondasunac diradela Amarren, primiciac. Eliz lanac, eta Christau fiel gucien prochuac adierazten dute arguirò Amarren, primiciac diradela Eliz derechoac, Jaungoicoari zor zaizcan tributuac.

c) REGLAMENTO DE LA MILICIA NACIONAL Finalmente, nos encontramos con el texto que nos ocupa y cuya trascripción íntegra se ofrece ahora por primera vez. En el título de este trabajo lo calificábamos como la «primera traducción al euskera de un texto parlamentario español» y ello merece una explicación. En esa denominación se dan dos datos que pasamos a desarrollar. En efecto, destaca en primer lugar el origen parlamentario del texto. El proyecto de reglamento sobre la Milicia Nacional se presentó en las Cortes el 4 de agosto de 1820, discutiéndose en los siguientes días y que19

A. IDIAKEZ, P. J. ARANBURU, M. BIDEGAIN e I. REZOLA: Ibidem, pág. 258.

154

Nomografia.indd 154

19/1/10 10:19:12


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

dando aprobado el 31 de agosto20. Gracias a la labor de Amundarain, se trata, por tanto, del primer texto de tipo jurídico redactado en euskera (en este caso —obviamente— traducido, al provenir de un órgano situado fuera del País Vasco pero con influencia en él) que tiene su origen en las Cortes Generales de Madrid21. Anteriormente, tenemos constancia de documentos jurídicos escritos en euskera pero todos ellos surgen de un sujeto diferente a éste, sobre todo, del nivel municipal (correspondencia entre ayuntamientos, bandos y ordenanzas municipales...), lejos del centro de poder de la monarquía. En realidad, se trata de una traducción temprana, puesto que las Cortes —en su sentido actual de expresión de la soberanía nacional y órgano supremo del sistema político— tenían aún un corto desarrollo en la monarquía española. Sin embargo, no se trata de la primera traducción al euskera de un texto parlamentario. Y ello porque en el País Vasco continental nos encontramos con un precedente. Se trata de la ley municipal de 14 de diciembre de 1789, importantísimo texto aprobado por la Asamblea Nacional constituyente francesa, que organizaba las nuevas municipalidades. Esta ley fue traducida y publicada en euskera en dos versiones en 1790. Por tanto, hablamos de un texto anterior en el tiempo, en un contexto de política lingüística distinto (que incluso impulsó de forma oficial la traducción de normas jurídicas, para después adoptar una postura antagónica) y con dos versiones en lengua vasca que vieron la luz a través de la imprenta22. 5. Características de la traducción jurídica de Amundarain: el influjo de Larramendi En cuanto al estilo de la traducción del Reglamento de la Milicia Nacional por Amundarain, además de su literalidad, lo más destacable —al igual que ocurre en su versión del catecismo político— es la profusa uti20 Datos extraídos del examen de las actas de sesiones, efectuado en la Biblioteca de la Diputación Foral de Bizkaia; Diario de las Actas y discusiones de las Cortes: año 1820, tomos 2, 3 y 4; S.GE. A-5454. Según la Constitución de 1812 (art. 131.11), vigente en 1820, entre las facultades de las Cortes se encuentra dar ordenanzas al ejército, armada y milicia nacional en todos los ramos que los constituyen. Sobre la milicia nacional puede consultarse, entre otros, Juan Sisinio PÉREZ GARZÓN: Milicia nacional y revolución burguesa. El prototipo madrileño (1794-1874), CSIC, Madrid, 1978, Pablo CASADO BURBANO: Las fuerzas armadas en el inicio del constitucionalismo español, Edersa, Madrid, 1982,. 21 Aún hoy en día, a pesar del estatus jurídico del que goza la lengua vasca, la difusión de los textos de las Cortes Generales en versión eusquérica es deficiente. 22 Pueden verse en Imanol TREBIÑO: Administrazio zibileko testu historikoak, HAEEIVAP, Oñati, 2001, págs. 123-161.

155

Nomografia.indd 155

19/1/10 10:19:12


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

lización del Diccionario Trilingüe de Larramendi a la hora de verter el léxico especializado23. Esa es la respuesta de Amundarain a la necesidad de surtirse de términos técnicos, desconocidos en el uso habitual de la lengua vasca. Así, una y otra vez se utilizan los neologismos y fórmulas del jesuita en la traducción de los ochenta y dos artículos del Reglamento. Para atenuar la novedad y dificultad de esos términos, es frecuente la utilización de parejas, formadas por la fórmula de Larramendi y el préstamo lexical del castellano, unidos por «edo». Examinamos a continuación el vocabulario especializado que aparece a lo largo del texto de Amundarain. Para ello distinguimos varios campos, relacionados sobre todo con el derecho y lo jurídico —los que más nos interesan—, además de la materia militar, omnipresente en el texto debido a la temática del mismo. Apuntamos en primer lugar el término en castellano y a continuación cómo lo traduce Amundarain; si coincide (exactamente o por composición) con Larramendi24, lo marcamos con cursivas; en caso necesario, damos la explicación correspondiente entre paréntesis. Los términos en euskera se indican a la manera de Larramendi, esto es, con —a final, prescindiendo de las posibles mayúsculas iniciales. a) TIPOS DE NORMAS Y RESOLUCIONES decreto: erabaquia; artículo: berecindea; constitución: neurquida edo constitucioa, capítulo: burua; reglamento: araudea; resolución: erabaqui (en Larramendi: erabaedea); ordenanza: erabaqui (en Larramendi: bitezardea, equidaraua); leyes de subordinación: manupeco legue (en Larramendi, subordinación: manupea); ley general de los ciudadanos: irritarren legue (en Larramendi, ciudadano: irritarra). b) INSTITUCIONES Y CARGOS PÚBLICOS alcalde: alcatea; alcalde constitucional: alcate neurquidarra (en Larramendi no aparece constitucional; sí, constitución y alcalde, como hemos señalado); ayuntamiento: erri-batzarrea (en Larramendi, concretamente, ayuntamiento: batzarrea); casa capitular: echea (en Larramendi batzarrechea, para casa de ayuntamiento); universidad: icasola; consejo: consejua; Consejo del Alcalde: Alcate Consejua (en 23 El estudio del vocabulario jurídico propuesto por Larramendi puede verse en Cesar GALLASTEGI, Andres URRUTIA, Esther URRUTIA y Arantza ETXEBARRIA: Larramendiren hiztegigintza juridikoa, Universidad de Deusto, Bilbao, 2007. 24 Manuel de LARRAMENDI: Diccionario trilingüe del castellano, bascuence y latín, Txertoa, Donostia, 1984.

156

Nomografia.indd 156

21/1/10 13:16:51


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

Larramendi, consejo: consejua, y alcalde: alcatea); Consejos de Subordinación: mempeco conseju (en Larramendi, consejo: consejua, y subordinación: manupea); Diputacion Provincial: Provinciaco Ecautai (en Larramendi, diputación: ecauta, y provincial: provinciala); Corte: Uri-batzarre, Uribatza (en Larramendi, corte: urien batzarrea); Gobierno: Goviernu (en Larramendi, gobierno: gobernua, gubernua); jefe político: aguintari iritarautia (en Larramendi, no aparece jefe, y político: iritarautia); regidor: erregidorea; juez: jueza; funcionarios públicos civiles y militares; erri governalari iricoac eta gudaricoac (en Larramendi no aparece la entrada funcionario publico; civiles: iricoac, y militares: gudaricoac). c) OTROS TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL DERECHO pena: pena; pena pecuniaria: dirupena (en Larramendi, pena: pena, y pecuniario: diruzcoa); juramento: juramentua; licencia: licencia; injuria: bidegabea (en Larramendi, concretamente, bidebagea); orden: ordena (en Larramendi: aguindea, manua, mezua); regla: obedimendu (en Larramendi: araua, adrea, adra, erregela, erreguela); falta: utseguite (Larramendi admite falta y otras); delito: arauzte edo delito; sumaria: sumaria edo laburgoa; reincidencia: berterortea; jurisdicción ordinaria: juez lenaragoa (en Larramendi, jurisdicción: barrutia, y ordinario: lenaragoa). d) PROFESIONES Y OFICIOS médico: medicua (en Larramendi: sendaquiña, erusquiña); cirujano: barberoa (en Larramendi: osaquina, osaquillea); boticario: boticarioa; albéitar: perratzallea; maestro: escola maisua (en Larramendi, maestro de escuela: escola maisua); preceptor de latinidad: gramatica maisuac (en Larramendi, preceptor: maisua); catedrático: cadirajabea; simples jornaleros: laguinzaz sostentcen ciradenac (en Larramendi, jornalero: alogueraria, alocacera, allatairutaria, lacondaria); marinero: mariñela; cura párroco: erretore (Larramendi propone apezaita) e) EJÉRCITO milicia nacional: gudartari dierritarra (en Larramendi, milicia: gudartea, nacional: dierritarra); miliciano: gudartaria (en Larramendi no aparece esa entrada); cabo: cavo (en Larramendi no aparece esa entrada); sargento: sargentoa; teniente: teniente (en Larramendi: oñordea, ordelaria); tambor: atabaleroa (Larramendi: tambor: atabalaria); ayu157

Nomografia.indd 157

21/1/10 13:16:51


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

dante mayor: laguntari nagusia; capitán: capitana; batallón: batalloi (en Larramendi: guerraridia, guerrarien bilguma); teniente coronel: teniente coronela; plana mayor: cequidor nagusia; compañía: compañía (Larramendi: lagunquida, elcargoa, alcargoa, soinquida); subteniente: subteniente (en Larramendi no aparece); cuerpos de milicia nacional: dierrico gudartarien gorputza (en Larramendi, cuerpo: gorputza, milicia: gudartaria, nacional: dierricoa); uniforme: soñecoa (en Larramendi, uniforme: soñeco eraquidea); guardia: guardia (según Larramendi «guardia, el cuerpo de soldados, es voz Bascongada, sincope de guarda dia, goardia»); patrulla: patrulla; ejército nacional: dierri exercitu (en Larramendi no aparece la entrada ejército); jefe: aguintari (en Larramendi no aparece la entrada jefe); escolta: escolta (en Larramendi: goaita); comandante: comandantea (en Larramendi: aguintaria); oficial: buruzaguia; arma: arma; armamento: guda prestea; tropa: tropa; casaca: casaca (en palabras de Larramendi «viene del Bascuence jasaquia, que significa lo mismo; y jasaquia se dixo de jasá, que vale tempestad, especialmente de agua, entonces añadimos euri, diziendo eurijasa, y de quia, nota de oportunidad para algo, y la casaca es oportuna para defender del el agua, jasaquia, jaca, jaquea»); infantería: oñezco gudari (no aparece en el Trilingüe la entrada infantería); caballería: zaldizcoa (en Larramendi: zalduntza, zaldundea); escuadrón: escuadroi (no aparece); munición: municio (Larramendi: beardia). 6. Carta de presentación anexa al texto en euskera del Reglamento y dedicatoria Al texto en euskera del Reglamento de la Milicia Nacional depositado en el Archivo de Gipuzkoa acompaña, como hemos señalado anteriormente, una carta. Esta carta realiza las funciones de presentación de la traducción en euskera y va dirigida a la máxima autoridad de Gipuzkoa en ese momento, el Jefe Político de la Provincia25. Además, en la propia carta consta: «Los oficiales de la Milicia de Segura. Dirige una copia traducida a bascuence del reglamento de la Milicia Nacional». Finalmente hay que señalar un apunte en el mismo lugar, que dice: «Respondido en 20 de Nov 1820»26. 25 Manuel José de Zabala, Conde de Villafuertes. A él le correspondió la máxima jefatura de las instituciones del nuevo régimen liberal en Gipuzkoa en los dos periodos constitucionales (1813-1814 y 1820-1823). Sobre su figura, véase, Arturo CAJAL VALERO: «Paz y Fueros». El Conde de Villafuertes. Guipúzcoa entre la Constitución de Cádiz y el Convenio de Vergara (1813-1839), Biblioteca Nueva, Madrid, 2002. 26 Del contenido de esa respuesta dada por las autoridades de Gipuzkoa no tenemos noticia.

158

Nomografia.indd 158

19/1/10 10:19:13


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

He aquí el texto en castellano de la carta, donde se relata la celeridad de Amundarain para traducir el texto y se apunta el prestigio de que gozaba entre algunos, al menos, de sus convecinos: Señor Gefe Politico de esta Provincia de Guipuzcoa La oficialidad de la Milicia Nacional local de Segura deseosa que sus indibiduos se enterasen de sus deveres, pensó traducir a el bascuence el reglamento remitido por las Cortes para su organizacion, al efecto se valio del celo patriotico, y talentos conocidos de D. Jose Felix de Amundarain, vicario de la Parroquia de Mutiloa, quien a las treinta horas de su embio, nos remitio la copia que incluimos a S. Creemos ser muy util a los que componen la de esta y no menos del resto de la Provincia por lo que nos tomamos la libertad de remitirsela a su S. para que de ella haga el uso que le dicte su prudencia. [Cierre y despedida en siglas] Segura. 16 de Noviembre de 1820

Además, debemos señalar que al final del mismo aparecen diez firmas de vecinos, que no copiamos. Por otra parte, nos encontramos con un texto en euskera, previo a la traducción del Reglamento. Se trata de una dedicatoria del mismo, dirigida también al Jefe Político de Gipuzkoa27. Este es su tenor literal: Segureco Dierritar Gudari oficiale edo Aguintariac Villa-fuerteco Conde Jaunari, beren Buruzagui ta Yritarautiari atseguiñaz esqueinten diote: Jauna Ecin iñolazere izanguen zaquean guertaldi erosoagoric, ta estimagarriagoric gueron amodio amodiotsua berorri viotz, viotzetic ta chit menaz eracusteco, nola dan era onetan guertutic barrunta deguna baño. Berori dacusgu zori onean Dierriac leguez, ta bidez Provinciaco Aguintari eguiñic, bada anciñatic cequian, cerren zabalduric aurquitcen zan berorren jaquiundea aldegucietará, ontasunarequin batera berori izango zala besteric ez bezela gai dogaia egoitz triste, negargarri, eta guziz eriz [ilegible] demporam gozoro, ozoro, eta eraro beteco cituana Die27 Esta dedicatoria recuerda, en su estilo y expresiones, a la que aparece al inicio del Catecismo Político que iba dirigida a Miguel de Zumalacarregui, ministro liberal en Madrid y hermano del general carlista. Así, en la dedicatoria del Catecismo: «¿Nori besteri berorri baicic leguez, ta bidez, eta arrazoi andiarequin esqueiñi, eta donquituco diot erderatic eusquerara itzulitaco liburu berez chiquichoa, baña izatez, eta bere jaiot-iturrian chit andia, eta alde gucietara miragarria dan au?»; y en el Reglamento: «¿Eta noraco guiñaden berorrenganoz ezpada gure lan apur, chiquicho onequin? ¿Nori besteri zor diogu, eta nori dagoquigu esqueiñtea?». A la vista, además, del vocabulario larramendiano empleado, no es muy osado suponer que ese texto introductorio en euskera lo redactó el propio Amundarain.

159

Nomografia.indd 159

19/1/10 10:19:13


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

rriarren, deseo, ansia, eta gaurco zorioneco chede guciac. Ala ezagutu degu arguiro orandaño, ála icucico da aurrera ere; cerren eziñ ceiquean, ta ezin daique besteric berorren aurrecoen jatorri-odol, garbi, noble prestuac. Ez goaz illuncera oraiñ arrotasunezco odei, ta laña belz, illunaquin berorren humilltasun guztizcoa; bada gogora ecarri gueinzque bestela pozic ascorequin berorren aurrecoen, ta ber-berorren miraldiac, Erria, ta Erritarrac escudatu, eta guidatceco lan-bide gucietan amodioz; beren suerte ona inguratceco Erri-legue justu, ta andiac zucen jarraituaz. Aldebat utziric erlo oni, bacarric adierazo nai diogu gueron legue ona, vorondatea, ta amodio apartecoa berorren menpecoac gueraden becela, berorren aguintac bertatic bertara eguiteco asmó irmó, sutsuaquin. Artaraco saiatu guerade, erderaz bialdu zizquigun bitezardeac Eusquerara biurcen, gueron, ta beste gucien mendeco Gudari Dierritar Eusqueldunai errazagó, eraroago eta naiago duten moduan adieraci, ta ondo, ta laster eracusteco berai dagoquiten obligacio guciac: eta poz-aldiarequin, ta guztora gure jaiot Errico necazari triste, ez jaquin, coitaduac lan berri chit bearreco au berenzat artu eta gogotiago icasi dezaten. ¿Eta noraco guiñaden berorrenganoz ezpada gure lan apur, chiquicho onequin? ¿Nori besteri zor diogu, eta nori dagoquigu esqueiñtea? Gaiac berac berez dio, eta ezagun da illunpean ere, berorrengan dagoala egoquitasuna. Moztaza acichoa becela, da chiquia, baña acico da gure lur maite onetan, alaco eran ece tantai andi, sendo, eta acien frutuac sortuco ditu. Ar bezque mereci ez arren, ezqueiñte labur au; eguiaz zor diogun amodio, ta errespetoaren señaletzat. Barca biragu auserdia, eta aguindu beguigu nai gucia. Seguratic Azaroaren 17, de 1820, urtean.

A continuación, aparece una firma en la carta-dedicatoria en euskera (la primera de las diez que firma en el breve texto en castellano). 7. Texto del Reglamento de la Milicia Nacional en las dos lenguas28 7.1. Texto original en castellano El REY se ha servido dirigirme el decreto siguiente: Don Fernando VII por la gracia de Dios y por la Constitución de la Monarquía Española, Rey de las Españas, a todos los que las presentes vieren y entendieren SABED: Que las Cortes han decretado lo siguiente: 28 Transcribimos el texto en euskera con dos cambios principales: se han desarrollado las abreviaturas que contiene el texto y se ha separado en el texto en euskera el verbo principal del auxiliar (tal como lo hacen Antton IDIAKEZ, Pello J. ARANBURU, Marian BIDEGAIN e Iñaki REZOLA; Ibidem, pág. 189); también se ha corregido alguna errata evidente y alguna «j» por «i». La versión en castellano se ha actualizado en su redacción y ortografía (el texto se ha tomado del Diario de las Actas y discusiones de las Cortes: año 1820, señalado anteriormente).

160

Nomografia.indd 160

19/1/10 10:19:13


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

Las Cortes, usando de la facultad que se les concede por la Constitución, han decretado el siguiente reglamento provisional para la Milicia nacional. CAPÍTULO PRIMERO Formación, pie y fuerza de la Milicia nacional ARTÍCULO 1.º Todo español desde la edad de diez y ocho años hasta la de cincuenta cumplidos está obligado al servicio de la Milicia nacional. ART. 2.º No se admiten en el servicio de la Milicia nacional los que hayan perdido o tengan suspensos los derechos de ciudadano por las causas señaladas en los artículos 24 y 25 de la Constitución; ni los españoles en quienes concurran alguna por la que perderían o se les suspendería la calidad de tales ciudadanos, sin los tuviesen. Estarán exceptuados los que por impedimento físico, visible o notorio se hallen imposibilitados para el manejo de las armas; los ordenados in sacris; los funcionarios públicos civiles y militares; los Médicos, Cirujanos, Boticarios y Albéitares titulares y de conducta, contrata o partido; los Maestros de primeras letras con escuela pública; los Preceptores de latinidad, y los Catedráticos de los establecimientos literarios aprobados; los simples jornaleros, y los marineros. ART. 3.º Si alguno de los individuos exceptuados en el artículo anterior quisiese espontáneamente alistarse en la Milicia nacional, será recibido siempre que no tenga las tachas que según el mismo artículo impiden la admisión. ART. 4.º En el pueblo donde el número de Milicianos no pase de diez, se formará una escuadra con un Cabo segundo. ART. 5.º Si el número de Milicianos pasase de diez, y no llegase a veinte, se nombrará también un Cabo primero. ART. 6.º De veinte a treinta Milicianos se aumentarán un Sargento segundo y un Subteniente. ART. 7.º Si hubiese de treinta a sesenta Milicianos, compondrán una mitad de compañía con un Teniente y un Subteniente; dos Sargentos segundos, tres Cabos primeros, tres segundos y un Tambor. ART. 8.º De sesenta a cien hombres será la fuerza de una compañía compuesta de Capitán, dos Tenientes, dos Subtenientes, un Sargento primero, cinco segundos, seis Cabos primeros, seis segundos, dos Tambores y un Pito. ART. 9.º Donde hubiese fuerza competente se formará una o más compañías, siendo siempre Comandante el Capitán mas antiguo y en igualdad de esta circunstancia el de mas edad. 161

Nomografia.indd 161

19/1/10 10:19:13


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

ART. 10. De dos compañías inclusive en adelante tendrán los cuerpos un Ayudante mayor con la graduación de Teniente, y será comandante de ellos el Capitán más antiguo o de más edad. ART. 11. Si el número de compañías llegase a cuatro, y no pasase de siete se formará un batallón, cuyo Comandante será un Teniente Coronel y la Plana mayor constará de este y de dos Ayudantes mayores Tenientes. De ocho a once compañías compondrán dos batallones, mandado cada uno igualmente por un Teniente Coronel: de doce a quince formarán tres batallones en la misma forma; y así sucesivamente. ART. 12. En las poblaciones en que hubiere dos o más batallones se denominarán primero, segundo, etc., y las compañías de cada uno seguirán el mismo orden numérico, siendo aquellos y estas iguales en un todo sin preferencia ni distinción. ART. 13. Los cuerpos de Milicia nacional que se hallan ya formados en varias poblaciones subsistirán con la organización y fuerza que en el día tienen, conservado su uniforme, y llevando en adelante el título de voluntarios; pero en lo sucesivo no se admitirán de esta clase. ART. 14. Dos meses después de publicado este reglamento no estarán obligados a continuar en el servicio de la Milicia nacional los individuos actualmente existentes en ella, que tengan alguna de las excepciones referidas en el artículo 2.º. CAPÍTULO II Obligaciones de esta milicia ART. 15. Dar un principal de guardia a las casas capitulares o paraje mas proporcionado, cuando las circunstancias lo requieran. ART. 16. Dar también patrullas para la seguridad pública, y concurrir a las funciones de regocijo u otras que se tenga por conveniente para el mismo fin cuando no hubiere fuerza del Ejército nacional permanente que lo ejecute, o se conceptúe oportuno a juicio de la autoridad civil. ART. 17. Perseguir y aprehender en el pueblo y su término los desertores y malhechores, no habiendo suficiente fuerza militar nacional permanente que lo haga. ART. 18. La obligación prescrita en el artículo anterior se permitirá desempeñar por sustituto que merezca la aprobación del Jefe, sea también Miliciano, y costeado por el individuo a quien corresponda el servicio. 162

Nomografia.indd 162

19/1/10 10:19:13


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

ART. 19. Escoltar (en defecto de otra tropa) las conducciones de presos y caudales nacionales desde su pueblo hasta el inmediato donde haya Milicia que lo continúe. ART. 20. Si el pueblo que hubiere de revelar no tuviere el número suficiente de Milicianos para la escolta, pedirá el auxilio que necesite al pueblo o pueblos comarcanos que estén fuera de la carrera del tránsito. ART. 21. Últimamente será obligación de esta Milicia defender los hogares y términos de sus pueblos de los enemigos interiores y exteriores. ART. 22. Las autoridades políticas que necesiten la fuerza del pueblo mas inmediato por no ser suficiente la que está a sus órdenes en casos extraordinarios, la pedirán por escrito, expresando las razones; y el Alcalde o Ayuntamiento a quien se pida no podrá negarla, siendo responsable de cualquiera desorden que sobrevenga, y no pueda corregirse por falta de este auxilio. ART. 23. Como podrá haber dos o más Milicianos de una misma casa, se procurará que el servicio que les corresponda lo hagan en distintos días para evitar los perjuicios que podrían resultarles de abandonar todos a la vez sus intereses o negocios particulares. ART. 24. El servicio en esta Milicia no es motivo para que los individuos que sigan alguna carrera literaria dejen de concurrir a las universidades o establecimientos aprobados en las épocas correspondientes, y en consecuencia solo se les obligará al servicio cuando se hallen de vacaciones. ART. 25. Tampoco será impedimento para que cualquiera individuo se ausente del pueblo de su domicilio siempre que le acomode para sus negocios e intereses particulares, debiendo en este caso avisar a su Comandante para que se anote el servicio que le corresponda durante su ausencia a fin de que por atrasado lo preste al regreso. ART. 26. Por punto general la Milicia nacional no dará guardia de honor a persona alguna por distinguida o graduada que sea; y solo ordenanza al Jefe de su cuerpo, siempre que fuese Comandante de batallón, y este se hallare de servicio. CAPÍTULO III Nombramiento de oficiales ART. 27. El nombramiento de Oficiales de compañía, Sargentos y Cabos se hará por elección de los individuos de ella a pluralidad absoluta 163

Nomografia.indd 163

19/1/10 10:19:13


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

de votos de los concurrentes ante los respectivos Ayuntamientos, quienes despacharán los correspondientes títulos dentro de tercero día. ART. 28. Del mismo modo y forma se hará ante los Ayuntamientos el nombramiento de individuos para la Plana mayor a pluralidad absoluta de votos de los Oficiales ya nombrados. ART. 29. Los destinos de Jefes, Oficiales, Sargentos y Cabos serán amovibles cada dos años por mitad, comenzando por los primeros nombrados en cada clase; pero podrán ser reelegidos. ART. 30. Los Oficiales retirados del Ejército y Armada podrán ser elegidos en los pueblos de su residencia para desempeñar en las compañías y Plana mayor de los cuerpos de Milicia nacional las funciones de su grado o superior; pero no para las de inferior contra su voluntad: bien que la aceptación será considerada como un acto patriótico laudable. ART. 31. Los Oficiales retirados que se elijan según lo prevenido en el artículo anterior no usarán en el servicio de la Milicia nacional otro distintivo que el de su grado en ella, ni gozarán de más antigüedad que la de su nombramiento en la misma. ART. 32. Como los individuos que componen los cuerpos de Milicia nacional, formados desde la publicación de la Constitución en varias poblaciones, se hallan ya instruidos en el manejo del arma, y alguna práctica del servicio, podrán ser elegidos Cabos, Sargentos y Oficiales de los cuerpos que nuevamente se creen: en la inteligencia de que solo será permitido su nombramiento para clase o destino superior al que desempeñen en la actualidad. ART. 33. La Milicia nacional se hallará bajo las órdenes de la autoridad superior política local, que en todo caso grave obrará de acuerdo con el Ayuntamiento respectivo. ART. 34. En las formaciones a que concurran cuerpos del Ejército nacional permanente, y batallones enteros de Milicia nacional, formarán unos y otros en alternativa, empezando por el más antiguo de aquellos. ART. 35. Siempre que para cualquier acto del servicio se reuniese fuerza de las dos clases referidas, corresponderá el mando al mas graduado, y en igualdad al de la fuerza permanente, a menos que el de la Milicia nacional sea retirado; en cuyo caso si desempeñase en esta las funciones del último empleo que obtuvo en el Ejército, y fuese anterior la fecha de su Real despacho, tomará el mando, conceptuándose como vivo en aquella ocasión. 164

Nomografia.indd 164

19/1/10 10:19:13


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

CAPÍTULO IV Instrucción ART. 36. Siendo forzoso que estos cuerpos se instruyan con la mayor perfección posible (atendida su clase) en el manejo del arma y precisas formaciones, para que hagan el servicio de un modo uniforme, recibirán la primera instrucción los Oficiales y Sargentos, bien sea de los Oficiales retirados que se hayan colocado en ellos, bien de los que hubiese en los pueblos; y a falta de estos, de los del Ejército, que a este fin nombrarán los Jefes militares a solicitud de los Ayuntamientos. ART. 37. Instruidos de este modo los Oficiales y Sargentos comunicarán la enseñanza a los cuerpos, para lo que los respectivos Comandantes elegirán los días festivos que sean necesarios, siendo de su responsabilidad este ramo, y establecer y sostener la más constante disciplina y subordinación en materias del servicio. CAPÍTULO V Juramento ART. 38. Formados los cuerpos del modo dicho harán el competente juramento, a cuyo efecto el primer Domingo pasarán en formación a la iglesia, y asistirán a la misa mayor, después de la cual el Cura párroco les hará una exhortación en que les recuerde sus obligaciones para con la patria, y la muy estrecha en la que se hallan de defender su independencia y libertad civil, que estriban en la defensa de nuestra Constitución; y enseguida la autoridad superior política local, que ha de concurrir a esta solemne ceremonia, recibirá el juramento al Comandante por la fórmula siguiente. ART. 39. Acto continuo el Comandante preguntará a sus subordinados: “¿Juráis a Dios defender con las armas que la patria pone en vuestras manos la Constitución política de la Monarquía; obedecer sin excusa ni dilación a vuestros Jefes en cualquier acto del servicio nacional, y no abandonar jamás el puesto que se os confíe?” “Sí juro.” El Cura párroco dirá enseguida: “Si así lo hiciereis, Dios os lo premie: y si no, os lo demande;” y el Comandante añadirá: “Y seréis además responsables con arreglo a las leyes.” ART. 40. En los pueblos en que hubiere dos o mas batallones prestarán el juramento en las parroquias designadas por la autoridad civil, asistiendo en este caso a una el Jefe político o el Alcalde, a otra el otro Alcalde, y los Regidores por suerte a las demás, en la misma forma que se 165

Nomografia.indd 165

19/1/10 10:19:14


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

practica para las juntas electorales de parroquias, según el artículo 46 de la Constitución. ART. 41. Los individuos que por cumplir su edad señalada deban tener entrada en la Milicia nacional prestarán el juramento el día 1.º de Enero de cada año, advirtiéndose que cualquiera que sea el número de los que han de jurar, ha de concurrir siempre en formación para aumentar la solemnidad del acto toda la Milicia nacional del pueblo, o el batallón que corresponda en las poblaciones donde hubiere mas de uno. CAPÍTULO VI De la subordinación y penas correccionales ART. 42. Los Jefes de esta Milicia, cualquiera que fuere su grado, se conducirán como ciudadanos que mandan a ciudadanos. ART. 43. Todo individuo de esta Milicia, en el momento en que se acabe el acto de servicio a que fuere llamado, vuelve a estar en la clase común de ciudadano, y por consiguiente solo en dichos actos estará sujeto a las leyes de subordinación. ART. 44. Ningún Jefe, sea cual fuese su grado podrá reunir el todo o parte de esta Milicia sin la anuencia de la competente autoridad civil, o para instrucción en los días señalados; pero los Milicianos se reunirán sin dilación alguna con la orden de su Jefe, sin perjuicio de la responsabilidad de este. ART. 45. Los que faltaren, sea a la obediencia, sea al respeto debido a la persona de los Jefes, sea a las reglas del servicio, serán castigados con las penas que se señalarán en los artículos siguientes. ART. 46. Estas penas serán iguales para los Oficiales, Sargentos, Cabos y Soldados sin distinción alguna. ART. 47. La pena de desobediencia simple será el arresto, el cual no podrá pasar de dos días. ART. 48. Si la desobediencia no es simple, sino acompañada de alguna falta de respeto, o de alguna injuria hacia los Oficiales, Sargentos o Cabos, la pena será de arresto por tres días, o de prisión por veinte y cuatro horas. ART. 49. Si la injuria es grave, la pena será de arresto por ocho días, o de prisión por cuatro. ART. 50. La pena por falta en el servicio o en el cumplimiento de alguna orden será la suspensión del honor de servir en esa Milicia uno, dos 166

Nomografia.indd 166

19/1/10 10:19:14


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

o tres días, según la calidad de la falta; y en el caso de que alguno hubiese incurrido en ella para librarse de este servicio, se le procesará por la competente autoridad civil, y se le impondrá pena pecuniaria, que no ha de bajar de cinco duros, ni pasar de ciento con arreglo a las facultades del sujeto, y con aplicación a los fondos de la Milicia nacional. ART. 51. El Miliciano que hallándose de centinela abandone su puesto, sufrirá el castigo ocho días de prisión. ART. 52. El que en el mismo caso se halle dormido, será castigado con seis días de prisión, con cuatro si se dejase mudar por otro que no sea su Cabo; y en la misma pena incurrirá si no avisare de cualquier novedad que advirtiere. ART. 53. El Miliciano que hallándose de guardia se separase de ella sin licencia del Comandante del puesto, será castigado con cuatro días de arresto o dos de prisión. ART. 54. Si toda una guardia abandonase el puesto, sufrirán sus individuos el castigo de ocho días de prisión; y si el Comandante no puede probar que hizo lo posible para evitarlo, será también depuesto de su grado. ART. 55. La pena del que hallándose de facción pusiere mano a las armas para ofender a otro empleado en el mismo servicio y a quien no esté subordinado, será de ocho días de prisión. ART. 56. El que en el mismo caso las tomase para ofender a un superior, sea del grado que fuere, será arrestado inmediatamente por el Comandante respectivo, y procesado por la competente autoridad civil, que le impondrá la pena correspondiente a desacato o resistencia a la justicia, según la calidad del hecho y con arreglo a las leyes. ART. 57. La pena del que excitase a la insubordinación sin resultado, será de ocho días de prisión; pero si realmente aquella tuviese efecto, o sobreviniese algún desorden, se le castigará con diez días de prisión y pena pecuniaria conforme al artículo 50. ART. 58. La reincidencia en cualquiera de las faltas expresadas se castigará con pena doble de la que se señala en los precedentes artículos. ART. 59. Todo delito, tanto militar como civil, que merezca mayores penas, no será castigado con mas rigor que el de las correccionales señaladas en los artículos anteriores; pero no por esto dejará el culpado de volver a entrar bajo la ley general de los ciudadanos, a cuyo efecto será remitido con la sumaria a disposición de la jurisdicción ordinaria a quien corresponda para su condigno castigo. 167

Nomografia.indd 167

19/1/10 10:19:14


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

ART. 60. La imposición de las penas corresponderá al Comandante de la fuerza empleada en el acto del servicio en que fuere cometida la falta. ART. 61. Todo Miliciano está obligado a sufrir la pena que se le imponga; pero se le reserva el derecho de reclamar después de haber obedecido. ART. 62. El reconocimiento y resolución de las reclamaciones sobre las penas impuestas por las faltas expresadas, exceptuando la referida en el artículo 50, corresponde al Consejo, que ha de titularse de subordinación y disciplina. ART. 63. Este Consejo, que será convocado por el Comandante siempre que del batallón hubiere alguna de las reclamaciones de que trata el artículo anterior, se compondrá del expresado Comandante, que ha de presidirlo, de los dos Capitanes, de los dos Tenientes, los dos Subtenientes, los dos Sargentos y los dos Cabos mayores de edad de todo el batallón, y de cuatro Milicianos también los mayores de edad de la compañía a que corresponda, pues que cada una por su orden numérico ha de nombrarlos de seis en seis meses; en el concepto de que los nombrados una vez, y que hayan desempeñado sus funciones, no se comprenderán en adelante cuando tocase a la compañía otro nombramiento. El Secretario del Consejo se nombrará de entre los individuos que le componen a pluralidad de votos de los mismos. ART. 64. El los pueblos donde el número de compañías no alcance a formar batallón, se compondrá el Consejo de todos los Oficiales con los dos Sargentos, dos Cabos y cuatro Milicianos mayores de edad; y solo en el caso de no haber compañía completa se compondrá el Consejo del Alcalde con la concurrencia de los individuos de la Milicia nacional por clase, o uno en la que mas no hubiere. ART. 65. El Consejo en ningún caso podrá imponer a los que reclamen sin razón pena alguna superior a las establecidas en este capítulo; pero si resolviese que la impuesta por el Jefe es injusta sufrirá el que resulte culpado igual pena, y resarcirá al agraviado los perjuicios que le hubiere causado, regulados desde cinco a veinte reales diarios a juicio del Consejo. ART. 66. Si la queja fuere producida contra alguno de los individuos que forman el Consejo, no asistirá en aquel caso. ART. 67. Las resoluciones del Consejo en los casos de su atribución serán ejecutivas, y en consecuencia no se permitirá apelar de ellas a ningún otro tribunal ni autoridad. 168

Nomografia.indd 168

19/1/10 10:19:14


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

ART. 68. Las penas señaladas hasta aquí son para el caso en que la Milicia nacional no salga formada de su provincia, o dentro de ella no se reúna contra los enemigos de la libertad civil o de la independencia nacional; porque las penas en estos dos casos serán las de la ordenanza militar que entonces existiere. ART. 69. Por regla general las penas que prescribe o en adelante prescribiere la ordenanza del Ejército permanente para los que insultan a centinelas y patrullas, comprenderán también a los que insultasen a los individuos de Milicia nacional empleados en dichos servicios. CAPÍTULO VII Uniforme ART. 70. Ningún Miliciano nacional está obligado a usar de uniforme; pero el servicio que a cada uno corresponda deberá hacerlo con el distintivo de la escarapela, fornituras y armamento. ART. 71. Sin embargo de lo prevenido en el artículo anterior, los Milicianos que voluntariamente quieran uniformarse, tendrán la libertad de verificarlo, en cuyo caso no les será permitido separarse del uniforme que a continuación se expresa. Para infantería casaca corta y pantalón azul turquí, cuello y vuelta carmesí, botín negro por debajo del pantalón, botón blanco con el nombre de la provincia, sombrero redondo de copa alta con una ala levantada, y escarapela nacional. Para caballería casaca y pantalón verde oscuro, vuelta y cuello amarillo, bota, o zapato y botín de cuero por debajo del pantalón, morrión o sombrero de tres picos, según la mayor facilidad de proveerse de esta prenda en cada pueblo; y se prohíbe absolutamente el uso de cartuchera con adornos dorados o plateados, pues así en los Oficiales como en la tropa deberá ser sencilla. ART. 72. Todo batallón de Milicia nacional tendrá su bandera correspondiente, cuya asta será de ocho pies y medio de altura con el regatón y moharra: el tafetán de siete cuartas en cuadro, formado por dos fajas rojas y una amarilla intermedia, todas de igual anchura: en la faja superior estará inscrito el nombre de la provincia, en la intermedia la palabra Constitución, y en la inferior el nombre del pueblo y número de batallón, donde hubiere mas de uno: la corbata será de los mismos colores expresados. La bandera se depositará en las casas de Ayuntamiento, de donde no se extraerá por pretexto alguno sino para las formaciones de todo el batallón en los casos que deba formarse con ella. Los escuadrones de Milicia nacional tendrán también su estandarte de la misma figura y dimensiones que los cuerpos de caballería del Ejército permanente; pero de colores iguales a 169

Nomografia.indd 169

19/1/10 10:19:14


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

los de la bandera de la Milicia nacional de infantería con la sola diferencia de estar las fajas verticales, e inscribirse en cada una de ellas de derecha a izquierda las palabras mencionadas. CAPÍTULO VIII Armamento ART. 73. No pudiéndose en el día proveer completamente a estos cuerpos de armamento y fornituras de los almacenes nacionales, se adoptarán para conseguirlo los medios siguientes en el orden que se expresan: 1.º se autoriza a los Jefes políticos para que en las plazas en que existen depósitos de armas puedan pedirlas a los Jefes militares, los cuales proporcionarán el número que sea posible, y que no conceptúen de necesidad urgente para el uso de la fuerza militar nacional permanente. 2.º En el supuesto de que el resultado del medio anterior debe ser muy escaso, atendiendo a la corta existencia de este ramo en los almacenes nacionales, se previene como de obligación precisa que exige la salud de la patria y la necesidad de atender a la conservación del orden público, que todo español que por su edad y clase pertenezca a la Milicia nacional, y tenga armamento propio, se presente y haga el servicio con él. 3.º Si como es probable, no quedase aún armada la Milicia nacional con la admisión de los medios anteriores, se autorizara a los Ayuntamientos para que con noticia y aprobación de las Diputaciones provinciales usen de los fondos de propios y arbitrios en la parte que les sea posible; y en caso de carecer de ellos o no ser suficientes, las Diputaciones provinciales respectivas por el conducto de los Jefes políticos y por medio del Gobierno propondrán a las Cortes los medios que se podrán adoptar, a fin de conseguir con la brevedad posible el completo armamento de los individuos de la Milicia nacional. CAPÍTULO IX Milicias nacionales de caballería ART. 74. Aunque por lo general los cuerpos de la Milicia nacional serán de infantería en aquellos pueblos cuyos términos sean demasiado extensos, o sus heredades estén a mucha distancia de la población, podrán formarse también partidas de caballería, compuestas de los ciudadanos que tengan caballos o yeguas. Estas partidas se compondrán de los individuos que se presten voluntariamente a hacer este servicio, o de los que a juicio del Ayuntamiento tengan disposición y facultades para ello en caso de no haber el número suficiente de los primeros. Las partidas hasta veinte hombres se formarán bajo el orden indicado en los artículos 4.º y 5.º: veinte hombres, de los cuales uno será Sargento, otro Cabo primero y otro se170

Nomografia.indd 170

19/1/10 10:19:14


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

gundo con un Subteniente, formarán un tercio de compañía. Cuarenta y un hombres con la misma proporción de dos Sargentos, dos Cabos primeros, dos segundos y un Trompeta formarán dos tercios con un Teniente y un Subteniente; y sesenta y dos hombres con un Sargento primero, tres segundos, tres Cabos primeros, tres segundos y dos Trompetas formarán una compañía con Capitán, un Teniente y dos Subtenientes. Según la población riqueza y circunstancias de cada pueblo puede convenirle una compañía aumentada con diez hombres más, una compañía y un tercio o dos de otra, dos compañías, etc. De dos a tres compañías se formará un escuadrón; de cuatro a cinco dos; de seis a siete tres; y así sucesivamente. Cada escuadrón tendrá un Comandante y un Ayudante mayor, elegidos según se previene en el artículo 28. El pueblo que, teniendo proporción, prefiera que sea de caballería el cuerpo de su Milicia nacional, podrá levantarlo; y el en que tengan cabida ambas armas se podrán plantear. CAPÍTULO X De los fondos de la Milicia nacional y de su distribución ART. 75. Corresponden a los fondos de la Milicia nacional las penas pecuniarias que se impongan a los Milicianos que cometan alguna de las faltas comprendidas en los artículos 50 y 57, e igualmente la cantidad de cinco reales mensuales que por razón de excepción del servicio personal han de prestar los ordenados in sacris, los funcionarios públicos civiles y militares, los Médicos, Cirujanos, Boticarios y Albéitares titulares de conducta, contrata o partido, los Maestros de primeras letras con escuela pública, los Preceptores de latinidad, y los Catedráticos de los establecimientos literarios aprobados; pero si cualquiera de los individuos de estas clases prefiriese hacer el servicio personalmente conforme al artículo 3.º, quedará en este caso exento de pagar el equivalente en metálico. ART. 76. Las Diputaciones provinciales cuidarán de que los Ayuntamientos les remitan una lista autorizada de todos los exceptuados que deban contribuir con la suma indicada en el artículo anterior. ART. 77. Las mismas Diputaciones cuidarán igualmente de que por los Ayuntamientos se recaude esta cuota o equivalente del servicio personal, y que se deposite en cada capital de partido en una arca de tres llaves que estarán en poder del Alcalde primero, del Depositario del Ayuntamiento y del Oficial de la misma Milicia de mayor graduación del pueblo. ART. 78. Estos fondos serán aplicados con aprobación de las Diputaciones (cuando sean reclamados por los respectivos Consejos de subordinación, y entregados a la persona señalada por estos) a la paga de Trom171

Nomografia.indd 171

19/1/10 10:19:14


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

petas, Tambores y Pitos; a la compra de instrumentos y municiones de guerra, y a la recomposición de armas por la primera vez. ART. 79. Anualmente las personas encargadas del depósito de los fondos remitirán una cuenta autorizada de su existencia e inversión a las Diputaciones provinciales; y examinada por estas, el Jefe político la remitirá al Gobierno; el cual, reconocida y glosada, la pasará a las Cortes para su aprobación. ART. 80. La Milicia nacional en la Península deberá quedar establecida en la forma que prescribe este reglamento dentro del término de cuarenta días, que se empezarán a contar desde la publicación por el Gobierno. ART. 81. Los Alcaldes Constitucionales dentro del término señalado en el artículo anterior remitirán al Jefe político de su provincia un estado de fuerza de la Milicia nacional de sus pueblos respectivos; y dicho Jefe formará uno general, que pasará a las Cortes y al Gobierno; arreglándose todos al formulario que por este se les prescriba y circule. ART. 82. En adelante dicho estado se dirigirá por los Jefes políticos todos los años en el mes de Enero a la Diputación permanente de Cortes para conocimiento de estas luego que se reúnan. Madrid 31 de Agosto de 1820.=Ramón Giraldo, Presidente.=Manuel López Cepero, Diputado Secretario.=Juan Manuel Subrié, Diputado Secretario. Por tanto mandamos a todos los Tribunales, Justicias, Jefes, Gobernadores y demás Autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de cualquiera clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar el presente decreto en todas sus partes. Tendréislo entendido para su cumplimiento, y dispondréis se imprima, publique y circule. Está rubricado. En Palacio a 13 de Setiembre de 1820. De Real Orden lo comunico a V. para su inteligencia, gobierno y cumplimiento en la parte que le corresponda. Dios guarde a V. muchos años. Madrid 26 de Setiembre de 1820. Agustín Argüelles. 7.2. Traducción al euskera de Amundarain Oztugarteco Erondea Gobernu Iritarautiaren partea Erreguec bialdu dit ondorengo Erabaquia Don Fernando VII Jaungoicoaren graciaz, eta Españar Bacarondearen Neurquidaren, edo Constitucioaren bidez, aurreco erabaquiac icusten, ta 172

Nomografia.indd 172

19/1/10 10:19:14


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

aditcen dituzten guciai: Jaquin ezazute: Uri-batzarreac erabaqui dutela ondorengoa. Uri-batzarreac Neurquida, edo Constitucioac ematen dizten escualdeen erara erabaqui dute ondorengo bitarteroco gudartari Dierritararen araudea. LEENDAVICICO BURUA Gudartari Dierritarren moldatzea, oña eta Indarra 1.º—Berecindea. Españargucia emezorci urtetic berrogueta amar urte cumplitcerañocoa dago obligaturic Dierrico gudartari servitcera. 2.º—Berecindea. Ezta gudartaritaco etartuco edo gauzaco Iritar Derecho, edo margoac edo galdu, edo gueldituric dauzcatenac, Neurquidac ogueta laugarren eta ogueta bostgarren dacarquian motivoac gaitic; eztaere Españarric ceñegan aurquitzen dan motivoren bat, ceñagati galduco lucaten, edo gueldituco liraquean Iritarizateco bidea, ala iduqui arren. Camporatcen edo libratcen dirade eguiazco eragotzigarri icusten dana edo jaquiña dalaric ecin armaric jaso, edo erabilli lezaquetenac; Epistolaz ordenduac; Errico eta gudartarico cargua dutenac; Medicuac, Barberoac, Boticarioac; Perratzalle gaicendatuac, edo alocairac ajustatuac, erbarruticoac; Escola maisuac baldin Escola aguiria badute; Gramatica maisuac, Icasol baibenduetaco maisu edo cadirajabeac; languinzaz sostentcen diradenac, eta Mariñelac. 3.º—Berecindea: Baldin esan ditugun camporatcen diradenac vorondatez sartu nai badute Dierri gudartari, artuco dirade, artaraco tacha, edo apucoric ezpadute esan dan eran. 4.º—Berecindea. Amar gudartari baña gueiago osatcen ez dirade Errian ipinico da Escuadra bat Cabo bigarren batequin. 5.º—Berecindea. Amar gudartaritic igaro eta ogueira iristen ezpada icentatu, edo ifinico da cabo leenbicico bat. 6.º—Berecindea. Ogueiti oguetaamar Gudartaritara gucituco dirade Sargento bigarren bat eta Sub-teniente bat. 7.º—Berecindea: Ogueta amarretatic irurogueitaraño Gudartari badira moldatuco dute Compania erdibat, teniente batequin, subtenienteaz; Sargento bigarren bi, iru Cabo leenbicico, iru bigarren, eta Atabalero batequin. 8.º—Berecindea: Irurogeiti, eun guizonera izango da compañia baten indarra moldatua: Capitan batequin, bi teniente, bi sub-teniente, Sargento leenbicico bat, bost bigarrenac, sei Cavo leenbicicoac, sei bigarrenac bi Atabalero, eta Pifano batequin. 173

Nomografia.indd 173

19/1/10 10:19:15


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

9.º—Berecindea. Bear adiña indar badago moldatuco da Compañia bat, edo gueiago, Capitan zaarrena Comandante beti dala, eta demporaz berdiñac badirade, urtetan zaarrena. 10.º—Berecindea. Compañia bitatic nichigarriro edo inclusibe aurrera iduquico dute gorputzac laguntari nagusi bat teniente graduarequin, eta Capitan zaarrena, edo urte gueiagocoa izango da beren comandante edo Aguintaria. 11—Berecindea: Baldin gudartarien compañiac iristen badirade lautaraño, eta zazpitatic igarotzen ezpadirade, moldatuco da Batalloi bat ceñaren Comandante izangodan teniente coronel bat, eta Cequidor nagusia moldatuco da teniente coronel onequin, bi laguntari nagusi tenienteac. Zorci compañiatic amaicaraño moldatuco dute Batalloi bi, eta bacoitcean aguinduco dute teniente coronel batec; Amabitic amabosterañocoak, moldatuco dute iru Batalloi era artan bertan; eta ala aurreragucuar garriro. 12—Berecindea: Bi edo gueiago Batalloi aurquitcen diraden Errietan, deituco zaizte: leenbicicoa, eta bigarrena &c. eta bacoitzaren compañiac jarraituco diote ordena, edo zucen de cembatetarrari, alerañocoac berdintasunarequin, aitzinde, edo distincio gabe. 13—Dierrico gudartarien gorputz moldatuac aurquitcen diradenac Erriren batzuetan, bertiraungo dute bizodituric eta gaurdan egunean aurquitcen diraden indarrarequin eta daucaten soñeco eraquidearequin, voluntario icenarequin aurrera; baña onezquero ezdirade artuco onelacoac, edo onelaco moducoric. 14—Araude au publicatcen dañetic il bira ezin obligatu ditezque aurrera gudartari Dierritar izatera gaurdan egunean artan aurquitcen diradenac, baldin badute bigarren berecindean esandan ezauderic. BIGARREN BURUA Gudartarien obligacioac 15—Berecindea. Bear aldietan ematea leenasteco guardia Consegu: Echeai, edo gai dirudian lecuari. 16—Patrullac ematea seguranzaraco, beraurquitcea festa demporetan, eta a la combeni dan beste aldietan paque eta seguranzaraco Dierri Exercitu indarric aurquitcen ezpada, edo ala baderitza Errico justicia, ta aguintari uricoac. 17—Jarraitu, eta itsatsi, edo eldutcea Errian, eta Errimugan desertore, eta gaiztaquerian dabilcenai Exercitu contiñoco indar gaidanic aurquitcen eztan demporan. 174

Nomografia.indd 174

19/1/10 10:19:15


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

18—Aurreco berecindean esan dan obligacioa cumpli diteque ordecoarequin, gudartaria izan ezqueroz, eta ifinten duanaren contura, eta aguintariaren bai-benarequin. 19—Goaitatcea, edo Escoltatcea (troparen faltan) edo troparic ecean, Dierrico dirutorniac, eta presoac eramaten Erribatetic gudartariac dauden beste Erriraño. 20—Baldin unalaitu, edo relebatu bearduan Erriac ezpadauzca bear adiña gudartari goaitatceco, edo Escoltatceco, escatuco diote bidetic camporaco auzo—Erriac bear duan lagunza. 21—Azquenic Errigudartarien contura egongo da, Erria, ta Erri-muga defenditcea, escudatcea, edo gordetcea barruco, ta campoco Etsaietatic. 22—Aguintari iritarantiac Erbesteco lagunza bear dutenean; cerren ezdaucaten bear adiña, escatuco dute paperez motivoac adieraciaz; eta Alcate, edo Erri-batzarreac eciñ usatuco da, eranzuteco penan, baldin ezbearric, edo oquerric suertatcen bada, eta lagunzaren faltaz erremediatu eciñ baditeque. 23—Suerta litequean ezquero bi, edo gueiago Erri-gudartari eche batean izatea, aleguiñ eguiñgo da, eguiñ bear duten servitza egun banaquetan eguitea; guciac erabat Junta calteric izan ezdezaten beren eguiteco, edo lanvidetan. 24—Errigudartari izateac ezdu eragotcico Estudianteac Icasol baibenduetara juateco, vacacio, edo gueraldiac bitartean; baña dempora onetan eguingo dute icasdemporan eguin ez dutena. 25—Ezdio ere eragotcico edoceiñ Erri gudartariri camporatcea Erritic bere dagoquion langaiac eguiteco contuan ifiñiaz Comandantea; edo aguintaria arrazoia artu dezan, cer servitza tocatcen zaion bitartean jaquiteco, biurtcen dan demporan osatceco. 26—Baquidaro, Dierri Gudarteac ezdu emanquizunic honore guardiaric dan personaric lenendicoenari; eta bacarric Ordenanza Gorputz Aguintariari, Batalloico Comandante bada, eta servitzan badago. IRUGARREN BURUA Buruzaguien izendatcea 27—Berecindea. Compañietaco Buruzaguien, Sargento ta Cavoen izendatcea eguiñgo da Gudarien artean Erri-Batzarren aurrea voto gueitez ceiñac emango dizten beren tituluac iru egun barru. 175

Nomografia.indd 175

19/1/10 10:19:15


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

28—Orobat, eta era artan bertan eguingo da Erri-batzarrén aurretic Aguintari nagusien izendatcea Oficiale icentatuen voto gueitez. 29—Aguintari, Oficiale, Sargento, eta Cavoen egontoquiac aldatuco dirade urtebitic urte bira erdiz por erdi, leenvici izentatuetatic asita batune erara; baña bir-izentatu litezque. 30—Oficiale alderandu, edo erretiratuac ála Exercitucoac, nola Armadacoac beren vicilecuetan izentatu ditezque Errigudartarien servitza eguiteco beren graduaz conforme, edo andiagoan; bañan ez beeragocoric, beren vorondateen contra; álaz guciarren ere, nai izan ezqueroz izango da Erritar honra andiraco eguitecoa. 31—Oficiale, edo aguintari erretiraduac izentatcen badira aurreneco berecindean esan dan eran ezdute usatuco Errigudartari servitzan beste berezquigarriric bere graducoa baicic; ezdute ere gozatuco bertan daucaten baña zarzaro gueiagocoric, izentatu ezquerocoa baicic. 32—Nola Erri-gudartari gorputza moldatcen dutenac, Erri ascotan moldatu diraden Constitucio, edo neurquida publicatu zanetic, eta trebe aurquitcen diraden armetan, izentatu ditezque Cabo, Sargento; eta Oficiale, edo Aguintari berriro auqueratcen diraden gudartari gorputcetaraco jaquiñaren gañean beren izentatcea onzat emango dala orduco eredoan daucaten baña aurreragocoa, edo andiagoa. 33—Dierri Gudartariac egongo dirade Erritar Aguintari Iritarantiaren mendean; ceñac zucenduco dituan, bere eguipide andiac Erri-batzarrearequin alcar adituta. 34—Eratce, edo moldatcetan ceñetan bildu bearra duten Dierri Exercitu contiñocoac eta Dierri gudartarico Batalloi osoac formatu, edo eraztuco dute aldizca aien zarzarotic asiaz. 35—Bilcen diraden aldartetan edocein servitzetan esan diraden indar biac, aguintzea dagoquio gradu gueiagocoari, edo mallertuagoari; eta berdiñean contiñoco indarrecoari; baldin Erritar gudartaria erretiratua ezpada guertaldi onetan eguinarcaizcartcen, edo cumplitcen baldin baditu Exercituan iduqui cituan carguco obligacio, edo eguipideac, eta Erregueren Despachua baña aurreticoagoa bada artuco du aguinta, eta ustetuco da, edo iduquico da aldarteartan vicia baliz becela. LAUGARREN BURUA Iracastea 36—Berecindea. Gauza bearra, eta premiazcoa danez alic lenena, eta chit ondo icastea (beren eraz conforme) gorputzoiec armac erabiltzen, 176

Nomografia.indd 176

19/1/10 10:19:15


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

eta gañeraco moldatceac, servitza eguiteco berdinguiró lenbicico iracasdea artuco dute oficialeac, eta Sargentoac, dala beretan aurquitcen diraden oficiale erretiraduetatic edo Errietan daudenetatic; oiec ecean, Exercitucoetatic, ceñac izentatuco dituzten Gudartari aguintariac Erri-batzarren escaeraz. 37—Esandan eran icasiric Oficiale, eta Sargentoac, eracutsico dizte gorputzai edo gudartariai; onetaraco auqueratuco dituzte bear diraden Jai egunac, beren eranzuqui izateco penan langaian, eta ifintea ta gordetcea iracasbide, eta obedimenturic andi, eta estuena, servitzaren gañean. BOSTGARREN BURUA Juramentua 38—Berecindea: Ifiñiezqueroz gorputzac esan dan moduan, eguingo dute Juramentu dagocana, artaraco leendabicico igandean, juango dirade Eleizara bear eran moldaturic, eta egongo dirade meza nagusian; meza ondoan Vicario, edo Erretore jaunac eguingo dizte beren hitzaldia, obligacio, edo eguipideac oartuaz, beren Erriari dagocanez; eta ceiñ premia estuan dauden escudatceco beren esequigogabetasuna, ta libertade uricoa, ceñac euscarritcen diraden gueron Constitucio, edo Neurquidaren escudatcea; eta ondoren Erritar Aguintari iritarantiac, ceñac egon bear duan Elizfuncio onetan Juramentu artuco dio Aguintariari ondoren esaten dan itzaquin. 39—Onen urrena Aguintariac galdetuco dizte bere menpecoai: Juramentu eguiten diozute Jaungoicoari Erriac ematen dizuten armaquin escudatcea Constitucio, edo Neurquida iritaranti bacarondarra; ceon aguintarien obedimentuan egotea aitzaqui gabe, ta luzatzaca, Dierriaren servitzac escatcen duan eguitecoetan; eta ez uztea, ta alde ecindutea ifinten zaituzten lecutic??? Bay Juramentu eguiten degu!! Vicario, edo Eleiz erretoreac esango do ondoren; Ala eguiten badezute, Jaungoicoac pagatuco dizute; bestela berac contu artu deguizutela!! Eta gañera esango do Aguintariac ¡¡Onez ostean eranzuquia izango dezute legue erara!! 40—Bi edo gueiago Batalloi dauden Errietan Juramentu eguingo dute Iri-Aguintariac aguincen duten Elizetan, beraurquituac guertaldi onetan Elizabatera Aguintari Iritarantiac, edo Alcateac, eta bestera beste Alcateac, ta Erregidoreac suertez besteetara, Parroquietaco junta autarietan eguitendan eran Constitucio, edo Neurquidaren berrogueta seigarren berecindean escatcen dan moduan. 41—Urteac bete, edo osatua salario Dierri gudartaritzan sartu bear dutenac Juramentu eguingo dute urteroco ilbeltzaren lenbicico egunean: Jaquiñaren gañean, nolanaicoa izan dedilla Juramentu eguin bearreco cembatea, beti beraurquitu beardo moldaturic edo erazturic eguitecoaren 177

Nomografia.indd 177

21/1/10 13:16:54


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

doandi gueiagoraco, Errico Dierri gudartari guciac edo tocatcen zaion Batalloiac bat baña gueiago dauden Errietan. SEIGARREN BURUA Manupea eta Pena utzendariac 42—Berecindea. Errigudartari Aguintariac, nolanaicoa izan dedilla beren gradu, edo goiendea, guidatu, edo aguinduco dirade Iritarrai aguincen dizten Iritar leguera. 43—Gudartari onetaco gucia deitua izan dan Servitza bucatcen dan instante, edo puntutic, biurcen da Iritar clasera, edo batunera, eta ondorero, edo beragatic bacarric esan diraden eguiteco, edo lanetan egongo da manupeco legueen mempean. 44—Aguintariren alec, nolanaicoa izan dedilla beren goiendea, edo gradua, bilduerazoco dó gudartari onen gorputz osoa, edo zatia Iritar Aguintarien baibera, edo licencia gabetanic; egun izentatu edo jaquiñetan icasderaco ezpada; baña gudariac bildu, edo arbatuco dirade luzatzaca edo bereala Aguintariac aguindu ezqueroz, onen eranzuquiaren perjuicio edo caltegabetanic. 45—Faltatcen dutenean Aguintarien obedimentuari, edo dagoquiten errespetoari, edo servitzaren erregueletan, gastigatuac izango dirade ondorengo berecindetan izentatcen diraden penaquin. 46—Pena, edo gastigu oiec berdiñac izango dirade oficialénzat, Sargentoenzat, cavo, eta gudarienzaco distincio, edo iracurzagabetanic. 47—Desobediencia bacarraren gastigua izango da arrestua, ceñac ezduan igaro bear egun bitic. 48—Baldin desobediencia simple, edo bacarra ezpada baicic errespeto faltarequin batera, edo oficiale, sargento, ta cavoen alde beste bidegaben bat iru eguneco arrestua, edo ogueta lau orduco carsela sufritu bearco do. 49—Bidegabea andia, edo pisua bada zorci eguneco arrestua, edo lauco carcela izango da. 50—Servitzan, edo ordenaren baten faltatceac merecico do, egun bat, bi, edo, iruan gudari onetan servitceco carguric ta honoreric ez izatea, utseguitearen erara; eta servitza onetatic libratceagatic utseguitea eguiten duanari procesatu, edo aucijoaitatuco do dagoquion irico Aguintariac eta ifinico zaio diru gastigua, eta eztango bost ogei errealeco baña guichiago, ezta igaroco ere eunetic gastigatuaren alduanari veguiratuaz, eta paratuco dirade Gudari Dierricoen ticondoan, edo fondoetan. 178

Nomografia.indd 178

19/1/10 10:19:15


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

51—Guardian aurquitcen den Gudartariac alderatcen bada bere toquitic zorci eguneco carcela sufrituco do. 52—Lotan topatcen bada guardian dagoala sei eguneco carcelarequin gastigatuco da, laurequin cavo ez danac aldatcen bado, eta gastigüau berau izango do baldin barruntatzen duan edocein berri adierazo, de gaztigatcen ezpada. 53—Guardian dagoan Gudartariac toquico Comandantearen licencia, edo baibena gabe alde eguitenbado, sufrituco do lau eguneco arrestuac, edo bico carcela. 54—Baldin guardia-guciac alde eguiten bado norc berac sufrituco do zorci eguneco carzela; ta comandanteac eciñ probatu bado aleguiñ eguiñ zuala eragozteco, quenduco diote bere gradua, edo Empleoa. 55—Equigoan, edo empresan aurquitcen dan batec arcen baditu armac beste artaraco dagoan bat ofenditu edo iraiñdutceco eta bere mempecoa ezpada, onelacoen gaztigua izango da zorci eguneco carcela. 56—Baldin onelaco guertaldian arcen baditu armac nolanaico aguintariaren contra, bereala dagocan comandanteac arrestatuco do, eta aucijoaitatuco do gozandeco aguintari, edo nausiac, ceñac ifinico dion deshoratceari, edo justiciaren erresistencia, edo naiezari dagoquion pena, eguicariaren, eta legueen erara. 57—Batac bestea ez manupetutceco, edo oberecitceco ciricatu, edo acullatcen badu, ecarriitu, edo suertatcen ezpada, sufrituco do zorci eguneco carcela; baña suertatcen bada alá, edo guertatcen bada desaraude, edo naspillaric, gastigatuco da amar eguneco carcelaz, eta diru multaz berrogueta amargarren berecindearen erara. 58—Esan diraden utseguiteen berterortea gastigatuco da pena doblearequin aurreco berecindetan icentatcen dan eran. 59—Arauzte, edo delito ála gudaria, nola tricoa pena andiagoa mereci duana ezta gastigatuco aurreco berecindetan izentatcen diraden pena errutsuagoaquin; bañan alaere culpaduna iritarren legue azpian gueldituco da, eta bialduco da sumaria, edo laburgoarequin Juez lenaragoagana mereci becela gastigatceco. 60—Penac, edo gastiguac ifiñtea egoqui zaio utseguite demporan indarrean empleaturic dagoan comandanteari. 61—Gudartari gucia egongo da obligaturic sufritcera ifiñten zaion pena, edo gastigua; baña guelditzen zaio derecho, edo margoa obeditu ezqueroz, eraigoratceco, edo reclamatceco. 179

Nomografia.indd 179

19/1/10 10:19:15


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

62—Eraigoratcén, edo reclamacioen ezagüera, ta erabaquia esan diraden utseguitén gañean, (camporaturic berrogueta amargarren berecindean esan dana) dagoquio consejuari, ceña icentatu bear dan manupecoa, ta iracasdecoa. 63—Consejuan, Comandanteac bildu bearco duana eraigoratzeric suertatce gucian Batalloitic aurreco berecindean esaten moducoric, moldatuco da esanicaco comandanteaz, ceñac dinagusi, edo buru izan bear duan, Capitan biaquin teniente biaquin, Subteniente biaquin Sargento biaquin eta bi Cabo edadez zarragoaquin, eta lau Gudartari oro bat zarrenaquin, eta dagoquiten Compañiacoaquin; cerren bacoitzac batuciarquiro, edo cembatezcoaren maneraz izentatu bearco dituan seillabetetic sei illabetera; jaquinic beiñ izentatuac, eta beren lanvideac osatu dituztenac, aurrera ezdirala sartu bear Compañiari berriro izentatcea tocatcen zaionean consejura moldatcen dutenen artetic votoen gueitez. 64—Batalloia moldatceco Compañien cembaitea iristen eztan Errietan consejua moldatuco da oficiale guciaquin, Sargento biaquin, cabo biaquin eta lau Gudartari edadez zarrenaquin; eta bacarric Compañia osatcen ezdan guertaldietan moldatuco da consejua Alcate, eta bi Dierritar gudartarirequin batunez, edo batequin gueiago ezdanean. 65—Consejuac iñoiz, ta iñolazere, eciñ ifiñico dizte reclamatu, edo eraigoratcen dutenai arrazoitzaca pena errutsuagoric berecinde onetan erabaquiac baño; bañan erabaquico balu Aguintariac ifinia erabaquia, edo bearrezbecelacoa dala, culpaduna aguercen danac sufrituco do gastigu berdiña, eta itzulico diozca videcaiztuari, edo agraiviatuari etorrizaizcan calteguciac consejuaren juicioz eguneco bost errealetic ogueiraiñocoa joaz. 66—Baldin queja emana bada consejua moldatcen duten arteco baten contra, ezta bertaurquituco guertaldi artan. 67—Consejuaren erabaquiac dagoquion guertaldietan osatu bear dute; eta etzaio lecuric emango tribunalen aletara apelatceco. 68—Oraindaño ifiñi, edo icentatutaco penac dirade dierri gudaria Provinciatic moldaturic irteten ezdan guertaldietaraco; edo bere barruan iri libertadearen Etsaien contra dabilcenai usetceco bilcen ezdaneraco; cerren guertaldi bi oietaraco erabaquitaco penac izango dirade orduco Gudari ordenancen erara. 69—Baquidaroco erreguelaz, Exersitu contiñocoac erabaquitaco, eta erabaquico dituan penac centinela, edo Patrullai erasotcen diztenai, orobat dagozquite Dierri Gudariai erasotcen diztenai, esandaco servitzan guertatu ezqueroz. 180

Nomografia.indd 180

19/1/10 10:19:15


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

ZAZPIGARREN BURUA Soñeco eraquidea 70—Berecindea. Dierri Gudariac ez daude obligaturic soñeco eraquidea usatcea; baña norc berac eguiñ bear duan servitza eguin bearco du Escarapela, armamentu, eta Gudari adrezuaquin. 71—Alaz guciarren ere soñeco eraquidatu nai dutenac vorondatez, izango dute jazteco escualdea; baña eguitecotan izango da aurrera esaten dan eran: Oñezco Gudarienzat Casaca laburra, eta pantaloi urdiñ-turqui, lepa boilla, ta buelta carmesia botiñ belzac pantaloien azpitic, botoi zuria Provinciaren izenarequin, sombrellu zabala casco altuarequin, egalbat gora duala, escarapela Dierricoarequin: Zaldizcoenzat casaca, ta pantaloi berde illuna buelta, ta lepa boilla oria pantaloi azpitic bota, edo zapata, ta botin narruzcoac, burunza edo morriona, edo iruchorroco sombrellua eraroana Errietan aurqui ditequeana; eta debecatcenda cartuchera urre-cillartua cerren oficiale, eta gudarien artean bear dute izan berdiñac, eta adornutzaca. 72—Dierri Gudari Batalloi guciac iduquico dute dagoquiten Bandera, ceñaren maquilla izangodan zorci oiñ ta erdi luce, bere condo, eta lanzachoarequin: Tafetaia zazpi canalaurden quadroan, bandato gorri birequin moldatua, erdiarteco oriarequin, guciac zabaltasun batecoac: goitico bandatoan ezarrico da Provinciaren icena, erdiartecoan Constitucion, eta beiticoan Erriaren izena, eta Batalloiaren numeroa, bat baña gueiago daudenean; corbata esan diraden colorequicoa. Bandera gordeco da Conseju-Echetan, eta ezta ateraco andican iñollaz ere Batalloi guztiac moldatu bear duanean baicic, beraz moldatu bear badu. Escuadroiac dierri gudarietan iduquico dute figura edo molde artaco Estandartea, nola duten contiñoco Equersituan zaldizcoac; baña colorez oñezco gudari Dierritarren eracoa, bacarric diferenciarequin bandatoac zucen ifiñi bearra eta ezartea bacoitzean esan diraden itzac escuitic ezquerrera. ZORCIGARREN BURUA Guda Prestea 73—Berecindea. Guda-prestaric oraiñ oraiñ becela ecin eman ditequean ezqueroz gudari oiei Dierri ceiteguitic, edo azoquetic, ezta ere gañeraco adrezuric oso ta bear becela eguiñ al izateco artuco dirade ondorengo neurriac; esaten, edo azalcen dan moduan. 1.º Ematen zaizte escualdea Gefe, edo aguintari Iritarantiai armac escatceco Gefe Gudariai arma Plazetan gordeta aurquitcen diranetatic eman 181

Nomografia.indd 181

19/1/10 10:19:15


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

ditzan; eta oiec emango dituzte aldueneraño, eta dierritar gudartari contiñocoenzat faltaric eguiten ez dutenac, edo bear ez diradenac. 2.º Jaquiñic eztala izango ascó esan dan neurria; cerren guichi aurquitu dan Dierri azoquetan gorderic, sarterazotcen da, chit bearra danez Erritarren osasuneraco, eta paquea, ta ordena aguiria gordetceco, Españar guztiac beren urte, ta maneraz gudari servitza eguitera obligaturic daudenac baldin berac badu Gudari arma, ta prestaera edo adrezuric, eguin dezala bere aiequin servitza. 3.º Baldin, izan ditequean becela, esan diraden neurri moduaquin ezpada álaere armatcen Dierritar Gudaritza, ematen zaizte Erri-batzarreai escualdea Provinciaco Ecauten jaquinde, ta baibenarequin al dan moduan Erri-ondasunaz baliatceco; eta Erriac ezpadu, edo asco ezpadirade, Provinciaco dagocaten Ecautac Gefe iritarantien, ta Goviernuaren bidez izentatu, edo aipatuco dizte uribatzarreai artaraco artuditezquean neurriac, alic lénena Dierri Gudariac oso, ta bear becela armatu, ta prestatu ditean. BEDERATZIGARREN BURUA Dierri Gudari Zaldizcoa 74—Berecindea. Escuarqui Dierri gudariac oñezcoac izango badira ere: Errimugac zabalac diraden Errietan edo soroac urruti ifiñi ditezque Gudari-zaldizco partidac, edo Guizadiac Iritarrac dauzcaten zaldi, edo Beorraquin. Guizadi oiec moldatuco dirade beren naiez edo vorondatez servitza eguiñ nai duenaquin; edo Erri-batzarren iritzira onetaraco modua, edo eguinalac dauzcatenaquin, esan diradenaquin osatcen ezpadirade; oguei Guizonezco Guizadiac moldatuco dirade laugarren, ta bostgaren berecindean esandan eran: Oguei guizon oetatic Sargento bat, Cavo lénbicico, ta bigarrenarequin, eta Subteniente batec moldatuco dute Compañiaren irugarren partea. Berrogueta amar Guizonec doide arequin berarequin Sargento bic, Cabo lenbicico bic, eta bigaren bic, ta trompeta batec moldatuco dute irugarren parte bi, teniente, ta subteniente batequin; eta Irurogueta bi guizonec Sargento lénbicico batequin, iru bigarrenaquin, iru Cavo lenbicico, eta iru bigarrenaquin, eta trompeta bic moldatuco dute compañia bat Capitan, teniente bat, ta Subteniente birequin. Diabeta, edo Poblacioren erara, aberastasuna, eta beste gaiaz conforme, conveni daquioque Erriari Compañiabat acia, edo gucitua amar guizon gueiagorequin Compañia bat, ta tercio bat, edo bi bestetic, compañia bi Xc. Compañia bitatic iru bidarte moldatuco da Escuadroi bat; lautatic bost bitarte bi, seitatic zazpi bitarte iru; eta ála aurrera guisa onetan. Escuadroi bacoitzac iduquico du comandante bat eta lagunlari nagusi bat 182

Nomografia.indd 182

19/1/10 10:19:16


LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL EUSKERA DE UN TEXTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

oguetazorcigarren berecindean esaten dan eran antuac. Era, edo modua artaraco danean Erriac naibadu zaldizco Gudariac izatea bere dierri gudariac ifiñi edo alcha dezaque; eta bietatic oñezco, ta zaldizcoac albadu, berebat ifiñico ditu. AMARGARREN BURUA Dierri Gudarien ticondoac, edo dirutorniac eta oien emazquida, uzcuia, edo berecia 75—Dierri gudarien ticondo, edo dirutorniari dagoquio Gudartariai utseguiteac gaitic botatcen zaizten dirupenac berrogueta amar, ta berrogueta amazazpigarren berecindean esaten diranetatic; eta orobat zerbitzatic libratu diraden Epistolaz ordenduac Erri governalari iricoac, eta Gudaricoac Medicu, Barbero, Boticario eta Perratzalle gaicendan alocairuac, bainandetuac, erbarruticoac, Escolamaisu aguiricoac, Gramatica maisuac, Icasoletacoac pagaquizun daucaten illeco bost errealac; baña onelaco edoceiñec berac eguin naigo badu servitza irugarren bereci leguera eztó dirutan pagaquizunic izango dagocana. 76—Provinciaco Ecautac contuartuco dute Erri-batzarreac bilceaz pagatu bear duten alderanduen lista eguiatua aurreneco berecindearen erara. 77—Ecautac erac berebat contu artuco dute Erribatzarreac bildu dezaten servitza esandaco cembatea, eta gorde dilla iru guilzaco cuchan Erriburu bacoitcean eta guilza oiec egongo dirade leenbicico Alcatearen, Errico Majordomoaren, eta Errico Gudartari nagusiagoaren menpean, edo escuetan. 78—Ticondo oiec Ecautuen baibenarequin (mempeco consejuac eraigoratcen dituanean, eta ematen diranean oiec izentatcen duten personari) trompeta, eta Pitoai emango zaizte; eta servituco dute instrumentuac, eta municioac erosteco, eta lendabicico Armen bir componzaraco. 79—Urteoro ticondoaren gordetzalleac bialduco diote Provinciaco Ecautai contu eguiatua dagoanarena eta emandanarena eta oiec icusita, Gefe, edo Aguintari Iritarantiac biladuco du Goviernuari; ceñac biricusita, eta azalduta igaróco du Uribatzera baibeneraco. 80—Dierri Gudaria moldatu bearco da esandan eran Oztugartean berroguei egun barru Goviernuac publicatcen duanetic. 81—Alcate neurquidarrac aurreco berecindean esan dan demporan bialduco diote Gefe edo Provinciaco Aguintariari Erribacoitceco Gudari indarraren lizta; eta Aguintari onec moldatuco du guztien lizta bat, ceña 183

Nomografia.indd 183

19/1/10 10:19:16


CESAR GALLASTEGI ARANZABAL

igaroco duan Uribatzarreari, eta Governuari, guciac guidatuaz bialduco zaizten moldeaz. 82—Aurrera bialduco dute Gefe, edo Aguintari Iricoac urteoro Ilbelcean arrazoya continoco Ecaute Uricoari beren jaquinbideraco alcarcen diranean. Madrillen Abuztuaren ogueta amaicagarrenean. 1820. urtean Ramon Giraldo Presidente, edo dianagusia: Manuel Lopez Zepero Ecaute Secretarioa: Joan Manuel Subrié Ecaute Secretarioa: Argatican aguincen diztegu tribunal, Justicia Aguintari, Governalari, eta nausitasunai, ála uricoai, nola Gudari, Eliztar edoceiñ moducoai gorde erazteco Erabaqui au bere parte edo zati guztietan. Jaquinean egongo cerate ála eguiteco, eta aguinduco dezute moldizquiratu dedilla publicatceco eta guztira zabaltceco: Magorritua dago. Palacio edo Jaureguian Agorraren amairugarrenean milla zorcireun, ta ogueigarren urtean. Erregueren ordenaz parte ematen diot jaquin, aditu, gobernu, eta eguiñerazo dezan dagoquionez. Jaungoicoac gorde dezala urte ascotan Madrildic Agorraren ogueta seigarrenean, milla zorcireun ta ogueigarren urtean: Agustin Arguelles.

184

Nomografia.indd 184

19/1/10 10:19:16


Euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpengintzaren bidez: lan-zuzenbidea adibide gisa F. Javier Arrieta Idiakez Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateko irakaslea

1. Aurkezpena Gogoeta sakonak egin daitezke euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpengintzaren bidez lantzea izeneko gaiaren inguruan. Esate baterako, testu juridikoa kontzeptua esangura zabalean ulertzen badugu, askotarikoak izan daitezke halakoak. Areago, horrek zuzeneko eragina izango du kasuan kasuko itzulpenean ere, diskurtsoari edo estiloari dagokionez behinik behin. Bestalde, zuzenbideak arlo ugari dituenez, horietako bakoitzak badu makina bat berezitasun, terminologiaren aldetik. Hori dela eta, lan-zuzenbideko irakasle eta ikertzaile naizen aldetik, proposatutako gaia aztertzeko egoki iruditu zait lan-zuzenbidean bakarrik oinarritzea. Nolanahi ere, lan-zuzenbideari erreparatu aurretik, argi utziko dut testu juridiko oro idazteko orduan niretzat berebiziko garrantzia duen ideia, alegia, legelari eta itzultzaile izatea aldi berean. 2. Legelari eta itzultzaile aldi berean, posible eta beharrezkoa 1. Ezer baino lehen, ez nuke nahi gaizki ulerturik sortu. Izan ere, bateren batek pentsatu ahal du legelari ez den itzultzailea gutxiestera natorrela. Ezta gutxiago ere. Bi-biak elkarren eskutik joan beharko lirateke, euskara normalizatzeko bide luze eta aldapatsuan bat egin zutenetik, historiako bidegurutzean. 185

Nomografia.indd 185

19/1/10 10:19:16


F. JAVIER ARRIETA IDIAKEZ

2. Hortaz, bide horretan, legelari nahiz itzultzaileek badute esparru erkidea, hots, zuzenbidea. Alabaina, badira batzuen eta besteen arteko desberdintasun nabarmenak. Egin-eginean ere, bide eta jomuga bera izan arren, itzultzaileek arinago joan behar izan dute, jomugara lehenago heltzeko premia dela eta. Legelariek, ordea, astiro joan behar izan dute, geroago aipatuko diren arrazoiak tarteko. 3. Horrek guztiorrek, labur-laburrean ez bada ere, historiari begira jarri behar gaitu. Bada, zeregin horretan, Hego Euskal Herriko errealitatea hartuko dut kontuan, zoritxarrez euskarak lurralde-esparru horretan bakarrik duelako ofizialtasuna. 4. Hartara, gure artean, igarri-igarrian dago zuzenbidea estu lotu zaiola gaztelaniari betidanik, baita gure foru-zuzenbidea ere. 5. Hala eta guztiz ere, han-hemenka, aldi eta aro guztietan bada edozenbat bitartekari linguistiko, euren herrikideei zuzenbidea euskaraz azaltzen ahalegintzen direnak. Gainera, legelariek ez eze (eskribauak, kasu), apezak eta bestelako gizabanako batzuk ere jardun zuten zeregin horietan. Gaztelania oinarri, batzuek zein besteek nahitaez jo behar izan zuten itzulpenera, nahiz eta herritarrei zuzendu beharreko diskurtsoaren nondik norakoa eurek antolatu, euskal senez duda-izpirik gabe. Bitartekari horien zuzeneko aztarren gutxi batzuk baino ez zaizkigu heldu (halako batzuk, esaterako, Euskara, Zuzenbidearen hizkera liburuan jaso dira, Deustuko Unibertsitatea, 1997). Berebat, kontuan hartu behar da, bitartekari horiek sarritan ahoz gauzatzen zutela euren egitekoa, dela kalez kale (pregonariek egin ohi zuten bezala), dela pulpitutik (apaizek egin ohi zuten bezala). Baina, izan bada ahozko mezu horien diskurtsoa zelakoa ote zen jakiteko biderik ere, ezbairik gabe oso interesgarria izan daitekeena zuzenbideko ahozko diskurtsoa euskaraz lantzeko. Euskal klasikoen eta eliz gizonen lanez ari naiz, hain zuzen. 6. Edonola ere, aurrekari guztietarik Euskal Pizkundearena nabarmendu behar da, hau da, karlistaldiak bukatu eta II. Errepublikaren amaieraraino hedatzen den aroa. Hainbat arrazoi daude garai hori goraipatzeko, baina bi dira aipagarri: legelari euskaldunen lana eta euskararen ofizialtasuna Euzko Jaurlaritzaren eskutik. Legelari euskaldunen lanari helduz, besteak beste, Nazario de Oleaga (1884-1961) eta Hipolito Larrakoetxea (1982-1976) ekarri behar ditugu gogora. Horien gaineko informazioa, konparazio baterako, Bidegileak sortan jaso daitekeenez, ez naiz gehiago luzatuko. Baina garrantzitsua da horiek hasitako lana kontuan hartzea. Hurrean ere, euskal legelari izateaz gain, legelari euskaldunak ere badira, eta, horrenbestez, aldi berean legegile eta itzultzaile. 186

Nomografia.indd 186

19/1/10 10:19:16


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENGINTZAREN BIDEZ…

Alabaina, Euzko Jaurlaritzak euskararen ofizialtasuna aldarrikatu ondoren, Euzkadi’ko Agintaritzaren Egunerokoa-Diario Oficial del País Vasco (1936-1937) dugu euskara eta zuzenbidea uztartzeko lanabesik garrantzitsuena. Bertan argitaratu ziren Jaurlaritzaren, Bizkaiko Aldundiaren eta udalen arauak, gaztelaniaz eta euskaraz. Une horretan, bada, legelari ez diren itzultzaileen lana nagusitzen hasten da. 7. Tamalez, diktadurak ahalegin guztiak bertan behera utzi zituen. Ezin jakin daiteke, legelari nahiz itzultzaile horiek noraino iritsiko ziren, euskara eta zuzenbidea uztartzeko bidean. 8. Behin diktadurako garai ilunak igarota, Euskal Autonomia Erkidegoa eratzearekin batera, euskal administrazioa antolatzeari ekin zitzaion, eta orduantxe hasi ziren berriro ere euskararen eta zuzenbidearen arteko harremanak, gehienbat, administrazio- eta tributu-esparruetan, eta itzulpengintzaren bidez beti. Modu horretara, euskal Autonomia Erkidegoko Estatutuaren 6. artikulua oinarri, kasuan kasuko aldizkari ofizialek itzelezko bultzada eman zioten euskarari. Hori guztiori itzultzaileen lana izanik, erraz antzeman daiteke zein ziren euren premiak: «eguneroko lanak sortutako beharrizanei aurre egitea eta testuaren zirrikitu guztiak euskaratzeko orduan sortutako oztopo guztiak gainditzea». Beste horrenbeste esan daiteke, Administraziotik eta itzulpengintzatik irten gabe, IVAPri buruz (1983-1989) lehenengo, eta 1989an sortu eta bere baitara bilduko den IZOri buruz gero. Orobat, gerogarrenean itzulpengintzaren haritik, azken erakunde horretan terminologia lantzeari ekin zitzaion. Administrazio-erakunde horien lan eskerga gorabehera, zilegi da zuzenbide esparruko itzulpengintzan beste erakunde mota batzuen ekarpena aitortzea. Horien artean dira, hala nola, UZEI, EIZIE, unibertsitateak eta itzultzaile pribatuak. 9. Legelariaren bidea, aldiz, bestelakoa izan da, demokraziaz geroztik. Arestian esan bezala, legelaria astiro joan behar izan da, bi arrazoirengatik batez ere: — Bateko, zuzenbidearen egunerokotasunean, praktikan alegia, gaztelania da nagusi (hain justu ere, horren inguruan edozenbat gogoeta interesgarri egin zen urrian, Justizia Administrazioan ibilian aurrera begira jardunaldietan). Hori dela eta, legelari euskalduna, zuzenbidean euskaraz behar bezala aritzeko, aldi berean izan behar da legelari eta itzultzaile, eta hori ezin da edonola eta berehala lortu. Bestela esanda, euskara tekniko juridikoaren inguruko prestakuntza behar da. Horra hor, bada, pertsona bera bi zereginetan aldi berean. Horrek, jakina, konpromisoa eskatzen du. 187

Nomografia.indd 187

19/1/10 10:19:16


F. JAVIER ARRIETA IDIAKEZ

— Besteko, eta aurreko arrazoiari loturik, legegileak ikuspuntu juridikoari ematen dio garrantzia, eta horrek berarekin dakar tentuz jokatzea, kontzeptuak eta egitura juridikoak zaintzea. 10. Oztopoak oztopo, Deustuko Unibertsitateko Euskal Gaien Institutuak eta unibertsitate bereko zuzenbide fakultateak, Euskara Juridikoaren Mintegia tartean zela, bide horren alde egin zuten apustu, orain dela 28 urte. Sinetsi egin zuten, legelari eta itzultzaile aldi berean izatea, bai eta lortu ere . Zinez, beharrezkoa da zuzenbidea ikuspuntu juridikotik euskalduntzea. Lehenengo emaitzak, dagoeneko, ezagunak dira, eskuliburu eta legetestu ugari argitaratu baita. 11. Laburbilduz, esperientzia horrek espezializaziora garamatza, eta ziur nago horrek etorkizunean uzta onak emango dituela, zuzenbideari beste dimentsio bat emango diolako, non jakintza horretako profesionalek beren mailako eta behar besteko lanabesak izango dituzten. 12. Esperientzia hori abiapuntu, hasieran esan dudan moduan, jarraian lan-zuzenbidea hartuko dut adibide gisa, arlo horretako euskarazko testuen idazkuntzaren gainean gogoeta egiteko.

3. Lan-zuzenbidea adibide gisa 3.1. Lan-zuzenbidea eta euskara 1. Euskaraz, lan-zuzenbideko testuen idazkuntza azken bi hamarkadetako kontua da. Gainera, hori itzulpen bidez egin da, zuzenean nahiz zeharka. Zeharkako itzulpenak izango lirateke han-hemenka sakabanatuta dauden doktrina-artikuluak ere, bertan jaso diren kontzeptu gehienak gaztelania dutelako oinarri. 2. Dena den, lan-zuzenbidea euskaraz hain berandu agertzea ez da kasualitate hutsa. Aurrena, kontuan hartu behar da, lan-zuzenbidea XIX. mendearen amaieran eratu zela Espainian, 1873ko uztailaren 24ko Legeaz edo Benot Legeaz geroztik. Hurrena, aintzat hartu behar da, Euskal Autonomia Erkidegoak sekula ez duela eskumenik izan lan-legeriaren gainean. Horren ondorioz, euskal administrazioek ez dute zuzenbidearen arlo hori jorratu. 3. Edonola ere, aurrekari historikoei erreparatuz, badago aipatzea merezi duen ahaleginen bat edo beste, euskaraz azaltzeko lan-kontratuaren aurrekari diren kontratu zibilak, lan-zuzenbidearen zenbait erakunde juri188

Nomografia.indd 188

19/1/10 10:19:16


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENGINTZAREN BIDEZ‌

diko eta horren sorburu den gizarte-auzia. Duda-mudarik gabe, horiek dira lan-zuzenbideko bitartekari linguistikoak. Ikus ditzagun adibide batzuk. Lan-kontratuaren aurrekari diren kontratu zibilei dagokienez, Jose Paulo Ulibarriren (1775-1847) Gutunliburuan jasotako ereduak interesgarri dira oso. Horietan, maisuaren eta ferratzaile-ikastunaren arteko harremanak arautzen dira. Lan-zuzenbidearen erakunde juridiko batzuen berri ematen dutenen artean, Gregorio Mugika gipuzkoarra dago. Gipuzkoan Aurreikuspeneko Institutu Nazionaleko (INP) arduradun zela, Gipuzkoako Aurrezkiaren laguntzaz, lan batzuk idatzi zituen euskaraz, dotore asko idatzi ere. Beharbada, horietarik ezagunena erretiroari buruzko gizarte-asegurua azaltzeko idatzitakoa da, Langilientzat Zartzaro-Legea izenarekin argitaratua, 1921ean. Ildo beretik, Nazario Oleagak ere itzuli zuen 1923an Mugikak gaztelaniaz idatzitako lan bat, umeen artean aurrezkia sustatzeko xedearekin: Zurtasun-gogoa. Umeentzako oartxo egokiak. Beraz, garai hartako propagandisten artean, euskarak ere izan zuen tokia, babes-teknika zehaztuen zein zehaztugabeen berri emateko. Azkenik, gizarte-auziari buruzko lanik aipagarriena Juan Bautista Eguzkitzak (1875-1939) 1935ean argitaratutakoa dugu, hain zuzen, Gizarte-auzia izenburuarekin. Bertan, langileriaren alde egiteko, kristau demokraziaren ideiak, sindikatu katolikoak eta abertzaletasuna defendatzen dira, eta sozialismoaren (gizartekeriaren) nahiz komunismoaren (baltzukeriaren) kontra egiten da. 4. Diktadurak eragindako etenaren ondoren, ezari-ezarian ekin zaio lan-zuzenbidea euskaraz jorratzeari, arestian esan bezala itzulpengintzaren bidez beti, eta, gehienbat, legelarien ekimenez. a) 1985ean eta 1990ean, UZEIk Zuzenbidearen esparruan argitaratutako hiztegietan, besteak beste, lan-zuzenbideko kontzeptuak bildu ziren. b) 1992an, Bizkaiko Abokatuen Bazkuneko Euskara batzordeak hala eskatuta, MarĂ­a InĂŠs Gandarias Lekuonak eta Gotzon Lobera Revillak itzuli zuten apirilaren 27ko 521/1990 Legegintzako Erret Dekretua, Lan Prozedurari buruzko Legearen testu artikulatua onetsi zuena. c) Urte berean, 1992an, Gipuzkoako Abokatuen Elkargoko Euskara batzordearen eskariz, Eskumen Sozialeko eta Lan-Administrazioko Formularioak itzuli zituen UZEIk. Liburua euskaraz eta gaztelaniaz argitaratu zen. d) 1996an, Eusko Ikaskuntzaren eskutik, Eleria-Euskal Herriko Legelarien Aldizkaria, argitaratzen hasi zen, eta lehenengo zenbakian lanzuzenbideari buruzko artikulu bat jaso zen. Harrezkero, 2003 eta 2005eko zenbakietan beste bi artikulu argitaratu dira. Denak ere hamar orrialde ingurukoak eta Euskal Herriko Unibertsitateko irakasleenak dira. Horrezaz 189

Nomografia.indd 189

19/1/10 10:19:16


F. JAVIER ARRIETA IDIAKEZ

landa, 1999an, Eleriak, testuak sailean, Lan zuzenbidearen iturriak plazaratu zuen (52 orrialde). Azken hori, Euskal Herriko Unibertsitateko irakasleek egindako lana da. e) 1999an, bi hiztegi argitaratu ziren. Batetik, Euskal Herriko Unibertsitateak Lan Zuzenbideko Hiztegia argitaratu zuen IVAPen laguntzarekin, euskaraz eta gaztelaniaz. Bestetik, UZEIk Lan Harremanen Hiztegia atondu zuen, Euskadiko Lan Harremanen Kontseiluaren eta Nafarroako Gobernuaren laguntzarekin, lau hizkuntzatan: euskaraz, gaztelaniaz, frantsesez eta ingelesez. f) 2000. urtean, Euskal Herriko Unibertsitateak Zuzenbide Sindikala izeneko liburua aurkeztu zuen. Urte horretatik aurrera, gainera, ELA sindikatua lan desberdinak argitaratzen hasi zen. Lan horien artean daude, esaterako, dokumentuak eta azterketak izeneko atalak, biak ere euskaraz eta gaztelaniaz argitaratutakoak. g) 2003. urtean Academia Vasca de Derecho-Zuzenbidearen Euskal Akademiaren aldizkaria sortu zen. Harrezkero, 7 eta 10. zenbakietan, 2005ean eta 2006an hurrenez hurren, lan-zuzenbideari buruzko bi artikulu argitaratu dira. h) 2004ko uztailean, Deustuko Unibertsitateak, IVAPen laguntzarekin, lan-zuzenbideko gai guztiak, hots, iturriak, sindikatu-zuzenbidea, lankontratuak, Gizarte Segurantza eta lan-prozesua, euskaraz jasotzen zituen lehenengo eskuliburua argitaratu zuen (747 or.). Horrez gain, eranskinetan itzulpenaren ezaugarriak, erakundeen izenak eta hiztegia jaso ziren. Urte bereko irailean, Deustuko Unibertsitateak Lanaren eta Gizarte Segurantzaren irakasgaia euskaraz eskaini zuen estreinako. Horretarako, Euskal Gaien Institutuaren laguntzarekin, Unibertsitateak ni neu prestatu ninduen, hala euskara tekniko juridikoan nola lan-zuzenbidean, doktorego-tesia eginda. Azken buruan, hori berori izan da Euskal Gaien Institutuak duela orain dela urte asko abian jarri zuen egitasmoaren dinamika, Andres Urrutia eta Gotzon Loberaren koordinaziopean. Ikasle gisa lehenengo eta Euskal Gaien Institutuko kide moduan gero, gertutik bizi izan dut esperientzia hori. Gogoan ditut, 1994an, karrerako lehenengo mailan nengoela, Alberto Atxabalen eta Cesar Gallastegiren lehenengo klaseak, bai eta geroago, laugarren eta bosgarren mailetan Eba Gaminderen eta Ester Urrutiaren lehenengo klaseak ere. Idoia Etxebarria, Bego Landa eta Aitziber Irigoras ere hasi ziren gero. Urtetik urtera eskuliburu berriak ematen zizkiguten, eta hori mundutik apunterik onenak baino gehiago estimatzen genituen ikasle euskaldunok. Behin ikasketak bukatuta, Euskal Gaien Institutuan hasi eta berehala, Institutuak Laguntza-Gunea sortu zuen, irakaskuntzan euskara normalizatzeko asmoarekin, eta bertako arduraduna, Arantza Etxebarria, nire lankide egin zuten. Euskal filologoa eta itzultzailea berau, beraren ekarpenak 190

Nomografia.indd 190

19/1/10 10:19:16


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENGINTZAREN BIDEZ‌

ere oso garrantzitsuak izan dira nire prestakuntzarako. Horra hor, legelaria eta linguista elkarren eskutik. i) 2006ko abenduaren 31ko argitaraldiarekin, Deustuko Unibertsitateak, IVAPen laguntzarekin, Lan-zuzenbideko legeria argitaratu zuen, euskaraz eta gaztelaniaz. Bost lege-testu bildu ziren lan horretara: Langileen Estatutuari buruzko Legea, Lan-arriskuen Prebentzioari buruzko Legea, Sindikatu-askatasunari buruzko Lege Organikoa, Lan-harremanei buruzko Errege Lege-dekretua eta Gizarte Segurantzan Enpresak Inskribatzeari, eta Langileen Afiliazioari, Altei, Bajei eta Datu-aldaketei buruzko Erregelamendu Orokorra. Bildumako osterantzeko lege-testuetan egin antzera, kasu horretan ere gaztelania-euskara eta euskara-gaztelania aurkibide analitikoak jaso dira. Baina aurkibide hori ez da glosario hutsa; artikuluei erreferentzia egiten zaienez, irakurleak artikuluotara jo dezake zuzenean, kasuan kasuko termino edo kontzeptuaren ingurumaria bilatzeko. j) Orobat, 2006ko gordailu-datarekin, Euskal Herriko Unibertsitateak, Eusko Jaurlaritzako Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza Sailaren laguntzarekin, Lan Arloko Prozeduraren Legea argitaratu berri du. l) Orain arteko ekarpenekin bukatzeko, ezin utzi daitezke aipatu gabe, interneten dauden lanabesak. Bi dira nabarmendu beharrekoak: Euskalterm datu-base publikoa eta erabili.com-en INEM-EINek euskaratutako lan-kontratuen modalitateak.

3.2. Zenbait hausnarketa, lan-zuzenbideko testuak euskaratzeko 1. Lan-zuzenbideak euskaraz izandako bilakaera aztertu ondoren, ez nuke amaitu nahi zenbait hausnarketa egin gabe, lan-zuzenbideko testuak euskaratzearen inguruan. a) Hasteko, legelari eta itzultzaile aldi berean izatea posible eta beharrezkoa dela frogatuta ere, nahitaezkoa da lan-zuzenbidearekin zerikusia duten eragile juridiko guztien hizkuntza-prestakuntza etengabe hobetzea. Ezinbestekoa da hori euskara juridikoaren kalitatea bermatzeko. b) Jarraitzeko, itzulpen-prozesuari dagokionez, nahitaezkoa da lau pauso ematea: 1) Itzuli beharreko testua irakurri eta ulertu; 2) Terminoen hustuketa egin eta horien baliokideak bilatu; 3) Itzulpena bera egin, abiapuntuko testuak dioen guztia xede-hizkuntzan esanda, ez dioena esan gabe, eta esaten duen guztia ahalik eta hizkera natural eta jatorrenean adierazita; 4) Testua zuzendu, ahal dela itzultzailea ez den besteren batek. c) Bukatzeko, testuen ezaugarriei eta horien eguneratzeei dagozkienez, hiruzpalau ideia, besterik ez: 191

Nomografia.indd 191

19/1/10 10:19:16


F. JAVIER ARRIETA IDIAKEZ

c.1) Terminologia juridikoaren eretzean: —Testuaren kalitatea zaintzeko, nahitaezkoa da kontzeptu juridikoen «familiak» sortzea. Horretarako arrazoiak askotarikoak izan daitezke. Adibidez, kaleko hizkeran kontzeptu bat erabili arren, eta hori oso sustraituta izan arren, baliteke ikuspuntu juridikotik horrek balio ez izatea. Horren adibide da «soldata» kontzeptua. Kaleko hizkeran, ordainsariei erreferentzia egiteko dena da «soldata». Lan-zuzenbidean, ostera, dena ez da «soldata». Horregatik, argiro bereizi behar dira gaztelaniazko sueldo (soltada), salario (alokairua), honorarios (zerbitzu-sariak). Adibidez, kontzeptu batzuk arrazoi historikoengandik bereizi behar ditugu. Esangura horretan, vejez, retiro eta jubilación gaztelaniazko kontzeptuek euskararaz ere parekoak behar dituzte: zahartzaroa, erretiroa eta jubilazioa. Adibidez, batzuetan, esangura juridikoa aintzat hartuta, nahitaez bereizi behar dira familia bereko kontzeptuak. Hori berori geratzen da, berbarako, riesgo (arriskua), contingencia (gertakizuna), situación de necesidad (beharrizan-egoera) eta estado de necesidad (gabezia-egoera) kontzeptuekin. Beste horrenbeste esan behar da, extinción (azkentzea), suspensión (etetea), caducidad (iraungitzea), prescripción (preskribatzea), interrupción (geldiaraztea), rescisión (hutsaltzea) edota resolución (suntsiaraztea) kontzeptuekin ere. — Bestalde, kalko okerrak saihestu behar dira. Hori berori gertatzen da, esate baterako, trabajo a destajo (abespeluan) eta contrato de relevo (errelebu-kontratua) kontzeptuekin, «piezakoan lan egin» eta «txanda-kontratu» gisa itzultzen direnean. — Azken finean, horrek guztiorrek erakusten du eragile juridiko guztien produkzioa eraberetzeko premia. Dena den, azken urteotan asko aurreratu dugula uste dut. Horren adibide, kaleratzea erabiltzen dugu eta ez irainzpena, langabezia erabiltzen dugu eta ez desenplegua, enpresaburua erabiltzen dugu eta ez entrepresa, enpresario edo enpresari. c.2) Diskurtsoaren nondik norakoei helduz: — Nahitaezkoa da testu-mota bakoitza kontuan hartzea, ez baita gauza bera eskuliburu bat, lege-testu bat edo formulario batzuk itzultzea. Halatan, eskuliburu bat itzultzean, modu malguagoan jardun daiteke, joskeraren erabilerarekin eta esaldien egiturarekin. Baina legeetan zorrotzago jokatu behar da. Adibidez, azken aldi 192

Nomografia.indd 192

19/1/10 10:19:17


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENGINTZAREN BIDEZ‌

honetan, nahikoa hedatuta egon arren, ez litzateke onartu behar sarri-sarri parentesiak edo marra luzeak erabiltzea, gaztelaniazko aposizio luze bezain korapilatsuak saihesteko. Arean ere, arau baten zati guztiek balio bera dute testuan, eta parentesiak nahiz marra luzeak erabiliz gero, nolabaiteko interpretazioaren itxura sortzen da. — Esaldiak egituratzeko orduan, hona hemen proposamen batzuk: esaldi laburrak erabili, joskera aberatsaz baliatu, puntuazio-zeinuak zuzen erabili, esaldi bakoitzean erlatibozko egiturak zaindu (bat baino gehiago inoiz ez erabili eta erabili beharrekoa okerretara ez eraiki), eta modu koherentean jardun antzeko egiturak itzuli behar direnean. c.3) Azkenik, batez ere, lege-testuen kasuan, nahitaezkoa da horiek eguneratzea. Hori egin ezean, gure lana alferrikakoa izango da, eta erabiltzaileei begira sinesgarritasuna galduko dugu.

193

Nomografia.indd 193

19/1/10 10:19:17


Nomografia.indd 194

19/1/10 10:19:17


Euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpengintzaren bidez: EHUko Zuzenbideko Euskararen Mintegia Patxi Petrirena Altzuguren Euskal Herriko Unibertsitateko Euskara Juridikoaren Mintegiko itzultzailea

1. Sarrera Espainiako legeriako zenbait lege-testu garrantzitsu itzultzeko proiektuari ekin zion 2004an Euskal Herriko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateak, Donostian, Eusko Jaurlaritzako Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza Sailarekin hitzarmen bat sinatuta. Lan horren emaitza dira Legeak-Leyes izeneko saileko testu elebidunak. Orain artean, hauek eman dira argitara: — Espainiako Konstituzioa (2006). — Lan Arloko Prozeduraren Legea (2007). — Administrazioarekiko Auzien Jurisdikzioaren Legea (2007). — Konstituzio Auzitegiaren Lege Organikoa (2007). — Botere Judizialaren Lege Organikoa (V. eta VI. liburuak) eta Jurisdikzio Gatazkei buruzko Legea (2007). Prestabidean dira, berriz, honako argitalpen hauek: — Jabetza Intelektualaren Legea. — Lurzoruaren Legea. — Gizarte Segurantzaren Lege Organikoa. — Kontsumoari buruzko legeak.

195

Nomografia.indd 195

19/1/10 10:19:17


PATXI PETRIRENA ALTZUGUREN

2. Lan-taldea, prozedura eta xedea Itzulpen-proiektu honetan, partaide dira Euskal Herriko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateko euskarazko irakasleak, Euskara Zerbitzua eta itzultzaileak. Irakasleek itzulgaiak proposatzen dituzte eta itzulpen bakoitzaren aztertzaile eta begirale tekniko dihardute; Euskara Zerbitzuak, hizkuntza-begirale. Itzultzaile-lanetan, garaiaren arabera, pertsona bat edo bi aritu gara. Lan-talde osoari Zuzenbideko Euskararen Mintegia deritzogu. Itzulgaia proposatutakoan, itzultzailearen ardura da oinarrizko testua prestatzea. Hurrengo urratsean, Euskara Zerbitzuak egindako zuzenketa eta egokitzapenak jasotzen dira, eta irakasleek testua artikuluz artikulu xehe aztertu eta premiazko diren ohar tekniko guztiak egiten dituzte. Irakasleak (begirale teknikoak), legearen arabera, hiru edo lau izan dira, Espainiako Konstituzioaren itzulpenean izan ezik, hartan hamar-hamabik hartu baitzuten parte, proiektua abiarazteko berariaz hautatutako testua zenez gero. Lantaldearen xedea ahalik eta testurik irakurgarriena prestatzea izan da, edukian zehaztasunik galdu gabe. Esan beharrik ere ez dago ehunka ohar idatzi eta aztertu ditugula, eta ehunka izan direla, halaber, bilera-orduak. Ohar eta ordu emankorrak, asko, talde-lanari esker lortu baitugu testuaren esanahia zehatz interpretatzea (zailtasun, iluntasun eta anbiguotasunei aurre eginez), eta ahalik eta argien adieraztea, estilo egokiz. Beste ordu batzuk izan dira, dudarik gabe, trabatuagoak, beharbada hainbesteko etekin garbirik eman ez dutenak, baina horiek ere beharrezkotzat dauzkagu. Itzultzaileontzat, gaian bereziki adituak izan gabe, hasieran erronka gogorra izan da testuaren eduki eta 単abardura guztiak interpretatzea eta euskarazko adierazpide egokiak aurkitzea. Euskara Zerbitzuaren irizpideei jarraitzeaz gain, ezinbesteko izan ditugu zuzenbide-irakasleen ohar teknikoak. Baina, era berean, esan dezakegu denok eskertu dugula ikuspegi nolabait esateko natural horren ondoriozko idazkera. Kasuan kasuko testuaren ehundura egoki bat eratutakoan etorri dira terminologiari dagozkion zehaztapenak, fraseologiari dagozkionak gutxietsi gabe. 3. Joskera eta terminologia Itzulpenotan darabiltzagun hizkuntza-irizpideen berri eman zen lehenbiziko liburukian, Espainiako Konstituzioaren itzulpeneko hitzaurrean1. Joskeraren aldetik egindako ahalegina da, seguruenik, azpimarragarriena. Hona han adierazitakoaren xertzelada nagusi batzuk. 1 Hemen aurki daiteke: http://www.justizia.net/Docuteca/ficheros.asp?intcodigo=3873 &IdDoc=SP&Idioma=sp

196

Nomografia.indd 196

19/1/10 10:19:17


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENGINTZAREN BIDEZ…

«Ahalegin berezia egin dugu esaldiak arin antolatzeko: aditza lehenbailehen jarri, subjektua eta aditza ahalik eta hurbilen eman, eten handirik ez egin… (…) Gaztelaniazko esaldiaren egiturak asko laguntzen ez zuenean ere, irizpide horiei jarraitu diegu, puntuazioa ere sintaxiaren zerbitzura jarriz. (…) Esaldiak arin antolatzea ez da erraza gertatzen askotan, jakina: nahitaez hari luze samarrean eman beharrekoak badira tartean. Halakoetan ere, antolatzaileak eta loturak baliatuz saiatu gara elementuak egoki antolatzen, ulergarri gerta zitezen halako esaldiak ere». Espainiako Konstituzioa (155.1 artikulua) Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. Baldin eta autonomia-erkidego batek betetzen ez baditu Konstituzioak edo beste lege batzuek ezarritako betebeharrak, edo Espainiaren interes orokorrari larri erasotzen dion moduan jokatzen badu, Gobernuak, aurrez autonomia-erkidegoko presidenteari errekerimendua eginik eta, hark aintzat hartu ezean, Senatuaren gehiengo absolutua bildurik, dagozkion neurriak hartu ahal izango ditu erkidegoari betebehar horiek nahitaez betearazteko edo aipatutako interes orokorra babesteko. Lan Arloko Prozeduraren Legea (16.2 artikulua) Tendrán capacidad procesal respecto de los derechos e intereses legítimos derivados de sus contratos de trabajo y de la relación de Seguridad Social, los trabajadores mayores de dieciséis años y menores de dieciocho, cuando legalmente no precisen para la celebración del contrato de trabajo autorización de sus padres, tutores o de la persona o institución que los tenga a su cargo, o hubieran obtenido autorización conforme a la legislación laboral para contratar de sus padres, tutores o de la persona o institución que los tenga a su cargo. Auzitarako gaitasuna izango dute hamasei urte baino gehiago eta hemezortzi baino gutxiagoko langileek, lan-kontratuetatik eta Gizarte Segurantzarekiko harremanetatik eratorritako eskubide eta interes legitimoei dagokienez, baldin eta gurasoen, tutoreen edo bere kargu dituen pertsona edo erakundearen legezko baimenik behar ez badute lan-kontratua egiteko, edo gurasoek, tutoreek edo bere kargu dituen pertsona edo erakundeak baimena emana badiete, lan-arloko legeriaren arabera, kontratua egiteko. 197

Nomografia.indd 197

19/1/10 10:19:17


PATXI PETRIRENA ALTZUGUREN

Joskera egokia eta esapide egokiak bilatzen egindako ahalegina esker onekoa izan da. Beldur handirik gabe esan dezakegu, itzultzaile garen aldetik, irakasleek eskertu egin dutela lege-testuetako esaldiak moldatzen hartutako lan xehe, neketsu eta etengabea. Itzultzaileok ere badugu gustura egoteko arrazoirik, lanaren emaitza ikusi baitugu testuetan eta lan-taldearen erantzunean. Xedea neurri handi batean erdietsi dugulakoan gaude. Eztabaida eta tirabira gehiago izan da lexikoari eta terminologiari dagokionez. Alde batetik, itzulpenetan jaso egin da urteotan normaltze bidean sartu den termino asko: ahalorde, arau-hauste, eginbide, eskumen, ezespen, izapide, jabari, jarduketa, kaudimengabezia, ondasun higigarri, premiamendu, zehapen… Jaso diren horien kasuan ez dago arazorik, bistan denez, nahiz halakoak ere zenbait kasutan lan-taldearen eztabaidagai izan diren. Arazorik handienak lan-taldean guztizko adostasunik bildu ez duten beste kasu batzuetan gertatu dira. Aipa dezagun adibide pare bat. Gaztelaniazko suspender hitzaren ordainetan, (aldi baterako) ahalgabetu erabili da Konstituzioaren itzulpenean, eragozpenen bat aurkitu zaielako dabiltzan aukera guztiei: eten hartuz gero, ezin bereizi «suspender» eta «interrumpir» kontzeptuak (bigarren horri egokitzen zaio eten bete-betean); bertan behera utzi, berriz, hitzaren erabilerarik orokorrenetarako bakarrik ikusi da egoki. Lan Arloko Prozeduraren Legean eta Administrazioarekiko Auzien Jurisdikzioari buruzko Legean, geldieran utzi aditz-esapidea eta geldiera izena erabili ditugu. Hizpide asko eman duen beste kontu bat deber/obligación bereizkuntza eta euskarazko ordainen aukera izan da. Lehenbizikoarentzat euskaraz tradizio aski sendoa duen eginbide erabiltzeko aukera luze aztertu zen Konstituzioaren itzulpenean, baina azkenean baztertu egin zen, azken urteotako adiministrazio- eta zuzenbide-hizkeran «diligencia» adieran erabiltzen delako; nagusiki betebehar erabili da, eta zenbaitetan obligazio, kontratuzko loturaren adiera nabarmena duenean. 4. Aurrera begira Zuzenbideko terminologia bateratzen eta finkatzen jarraitzearekin batera, joskeraz gainera, fraseologiari dagozkion adierazpide egokiak ematea ikusten dut lege-testuetan premiazko ditugun eginkizunen artean. Ez dut uste beti asmatzen dugunik, esate baterako, «sin perjuicio de», «en su caso», «excepcionalmente», «según proceda» eta halako egitura tipikoek esaldi bakoitzean duten adiera ongi ematen. Ez dute asko laguntzen gaztelaniazko testuek, sarritan, eta forma hutsari begira ez itsutzea komeni da. Lan Arloko Prozeduraren Legearen 120. artikuluko «sin perjuicio de las especialidades que se enuncian en los artículos siguientes», adibidez, 198

Nomografia.indd 198

19/1/10 10:19:17


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENGINTZAREN BIDEZ…

«ondorengo artikuluetan azalduriko berezitasunekin» itzul liteke; beste zenbaitetan, «hargatik eragotzi gabe» darabilgu gure itzulpenetan. Beste adibide bat aipatzeko, «en su caso» ohar tipikoaren ordainetan «hala badagokio» erabil daiteke zenbaitetan, baina behin baino gehiagotan komeni izan liteke baldintza osoa esplizitatzea. Dudarik gabe, terminologian, sintaxian eta fraseologian aurrera egiteko, komeni da zuzenbideko testugintzan lan egiten dugunok elkarren berri izatea, eta interesgarria izango litzateke lankidetza zabalagoan jardutea. Hala biz.

199

Nomografia.indd 199

19/1/10 10:19:17


Nomografia.indd 200

19/1/10 10:19:17


Euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpenaren bidez: UZEIko esperientzia Leire Zenarruzabeitia Alonso UZEIko kidea

1. Sarrera UZEI Terminologia eta Lexikografiako Zentroa 1977an sortu zen, orain dela 30 urte, helburu nagusi batekin: euskara mundu modernora egokitzea, edozein hiztunek edozein lan-eremutan egokitasunez eta zehaztasunez erabil zezan. Zuzenbidearen eremuan, hastapenetatik ibili da zuzenbidean euskaraz jardun ahal izateko euskarazko terminologia juridikoa eraikitzen laguntzen eta euskarazko testu juridikoak lantzen. Gaur egun, Zuzenbideko lantaldea lau lagunek osatzen dugu. Azkenaldian egin ditugun lanak azaltzeko, bi esparru bereiziko ditut: batetik, terminologia juridikoa, eta, bestetik, itzulpengintza juridikoa.

2. Euskarazko terminologia juridikoa Azken urteetan, euskarazko testugintza eta itzulpengintza juridikoa asko sendotu da, eta, horri esker, terminologia juridikoa ere hezurmamitzen joan da. Terminologia juridikoaren aldetik erreferentziatzat hartzeko moduko hainbat lan egin da euskaraz: a) Unibertsitateetan euskaraz landutako zuzenbideko eskuliburu, ikasmaterial eta glosarioak. b) Hainbat erakunderen artean egindako terminologia-normalizazioko lanak. c) Deustuko Unibertsitateak, EHUk eta IVAPek euskaratu dituzten eta euskaratzen diharduten lege-testuak. 201

Nomografia.indd 201

19/1/10 10:19:17


LEIRE ZENARRUZABEITIA ALONSO

d) Administrazio Publikoan jorratutako testugintza juridikoa (Eusko Jaurlaritzan eta Legebiltzarrean, Nafarroako Gobernuan eta Parlamentuan, diputazioetan eta udaletan, besteak beste). e) Epaitegietako Agiriak Normalizatzeko Batzordeak egiten diharduen lana. Lan horiek guztiek corpus juridiko sendoa osatzen dute, eta, horiei esker, euskarazko terminologiaren normalizazioan aurrera egin da. Adostasun terminologikoa ez da erabatekoa, baina, kontzeptu juridiko askoren kasuan, terminologian helburu izaten den egoera, hau da, kontzeptuen eta terminoen arteko unibokotasuna, lortu da. Eta horrek mesede handia egiten dio euskarazko testugintza juridikoari, sortzezkoari zein itzulpen bidezkoari. Bada, corpus juridiko hori izanda, oso interesgarria da bertan erabili den terminologia biltzea eta batera eskaintzea, eta gure ustez horretarako euskarri aproposa EUSKALTERM terminologia-banku publikoa dela (EUSKALTERMen mantenua Eusko Jaurlaritzako Hizkuntza Politika Sailak eta IVAPek finantzatzen dute). Batez ere lege-testuetan erabilitako terminologia interesatzen zaigu, legeak testu juridiko gehienen oinarria baitira. Hori dela eta, Eusko Jaurlaritzak, joan den urtean, EUSKALTERMeko Zuzenbideko zenbait azpieremutako terminologia eguneratzeko agindu zigun, eta, horretarako, lege-testuetan jasotako terminologia oinarri hartzeko. Agindu horren arabera, Zuzenbide Zibileko, Zigor Zuzenbideko, Zuzenbide Prozesaleko eta Administrazio Zuzenbideko fitxak, Euskaltermen bilduta zeudenak, eguneratzen ibili gara (datu-bankua eguneratuta dago, baina kontsultaren aplikazioa berritzen dihardute, eta eguneratze-lan osoa ez dago ikusgai). Lan horretan adituak izan dira Deustuko Unibertsitateko eta Euskal Herriko Unibertsitateko irakasleak, epaile euskaldun bat eta abokatu euskaldun bat, eta haien ekarpenak oso kontuan izan dira. Zalantzazko kasuetan, azken erabakia IVAPena izan da. Eguneratze-lanean, UZEIko ikerketa-taldeak garatu duen Hizkuntza Naturalaren Prozesamenduko tresna erabili da: IDITE, Itzulpenen Diagnostiko Terminologikoa egiteko tresna (Gipuzkoako Foru Aldundiak sustatutako ikerketa-proiektuaren barruan landu da). Tresna honen xedea, izatez, euskarazko testuetan erabiltzen diren terminoak normalizatuak ote diren egiaztatzea da. Baina, horretarako, termino-egiaztatzaileak hiztegi terminologiko normalizatua izan behar du oinarrian. Eta, hain zuzen ere, horretarako erabili da lehenengo fase batean IDITE tresna: EUSKALTERM datu-base terminologikoa legeetako terminologiaren arabera eguneratzen hasteko. Etorkizunera begira, komeniko litzateke, alde batetik, eguneratuta ez dauden Zuzenbideko gainerako azpieremuak eguneratzea; eta, bestetik, Euskaltermen jasota ez dauden termino juridikoak lege-testuetatik erauz202

Nomografia.indd 202

19/1/10 10:19:18


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENAREN BIDEZ: UZEIko ESPERIENTZIA

tea eta EUSKALTERM osatzea. Hartara, EUSKALTERMeko Zuzenbideko atala euskarazko terminologia juridiko normalizatuaren bilgune izango litzateke. Lehen esan dudanez, IDITE tresnaren azken xedea terminologia-egiaztatzailea izatea da, baina, horretarako, hiztegi terminologiko normalizatua izan behar du oinarrian. EUSKALTERMeko terminologia juridikoa normalizatutzat jotzeko moduan denean, terminologia-egiaztatzailearen oinarri ezin hobea izango litzateke. Edozein itzulpen juridiko egindakoan IDITE erabiliko balitz, itzulpenean erabili den terminologia normalizatua ote den jakingo litzateke. 3. Itzulpengintza juridikoa Azken urteotako gure esperientzia Zuzenbide prozesalaren esparruan kokatzen da hein handi batean, eta, zehatz-mehatz, abokatuen formularioen eta epaitegi eta auzitegietako agirien itzulpenean. Gaur, bigarrenak izango ditugu hizpide: agiri judizialak. Izan ere, zuzenbidearen eta euskara juridikoaren eremuan diharduen profesional-talde batek berrikusten ditu itzulpenak, eta, horri esker, bermatzen da euskarazko agiri judizialen idazkera neurri handi batean adostua izatea. Epaitegietako agirien itzulpena normalizatzeko Batzorde hori 1996an sortu zen, Justizia Sailak sustatuta. Batzordeko kide dira Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateko irakasleak, EHUko Zuzenbide Fakultateko irakasleak, Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundeko ordezkariak, epaile euskaldun bat, abokatu euskaldunak, Justizia Saileko euskara-teknikari eta itzultzaileak eta UZEI. 11 urte daramatzagu lanean epaitegietako agirien idazkera eta terminologia juridikoa lantzen eta adosten. Euskaratzen ditugun agirien artean, honako hauek ditugu: a) Epaileen ebazpenak (epaiak, autoak eta probidentziak) b) Idazkari judizialen eginbideak eta aktak (antolaketarako eginbideak, agerraldi eta entzunaldien aktak, etab.) c) Epaitegiak beste epaitegiei edo bestelako erakundeei zuzentzen dizkien komunikazioak (ofizioak, exhortoak eta manamenduak) d) Prozesuko alderdiei zuzentzen zaizkien komunikazioak (jakinarazpenak, errekerimenduak, zitazioak eta epatzeak). Dokumentu mota bakoitzak bere ezaugarriak ditu, eta, itzultzeko orduan, oso kontuan hartzen dugu dokumentuaren helburua. Adibide moduan, auto bat, zitazio-zedula bat eta exhorto bat hartuko ditut, eta horietako bakoitza euskaratzeko orduan kontuan hartzen ditugun irizpideak azalduko dizkizuet labur-labur. 203

Nomografia.indd 203

19/1/10 10:19:18


LEIRE ZENARRUZABEITIA ALONSO

3.1. Epailearen ebazpena: autoa Autoa da epaileak ematen duen ebazpena, prozesuan zehar sortzen diren (alderdien) eskaerak eta auzi nagusiaren intzidentziak erabakitzen dituena, besteak beste. Hiru atal hauek izaten ditu: a) aurrekariak; b) arrazoibide juridikoak; c) xedapenak. a) Aurrekarietan, auzian aurretik gertatutakoak azaltzen dira; azalpen kronologikoa izaten da, normalean, eta itzulpenari begira ez du aparteko arazorik sortze. Hala ere, kontuan hartu behar dugu guk itzultzen duguna autoaren eredua, txantiloia, dela eta, txantiloi horretan, funtzionarioen aukerako testuak txertatzen direla. Adibidean, kolore berdean ageri dira funtzionarioei zuzendutako mezuak, eta zer idatzi behar duten azaltzen zaie bertan. Hori dela-eta, itzultzeko orduan kontuan hartu behar dugu funtzionarioek aukerako testu horietan idatz dezaketena, eta ereduaren egitura aukerako testu horietara moldatu behar dugu. Bestalde, aukerako testu horien bilketa egin da, eta, azken urte honetan, testu libre horiek ere itzultzen gabiltza. AUTOA AURREKARIAK LEHENENGOA.—Auzi honetako jarduketetan jasotakoarekin bat, zantzuen araberako egitateak hauek dira: «INPUTATUAREN ETA BIKTIMAREN ARTEKO HARREMANARI BURUZKO EGITATEAK AZALDU» «AZALDU DELITUTZAT EDO FALTATZAT HARTU DIREN EGITATEAK, AUZIAREN JATORRI DIRENAK». BIGARRENA.—Babes-aginduari buruzko erabakia hartzeko, Legean aurreikusitako entzunaldia egin da. Hona entzunaldian izan direnak eta haiek adierazitakoa: «AGERTUTAKOAK ZEINTZUK DIREN ZEHAZTU, ETA HAIEK ADIERAZITAKOA ETA GARRANTZIA DUTEN BESTELAKO GORABEHERAK AZALDU».

b) Arrazoibide juridikoetan, ebazpena zuzenbidearen aldetik arrazoitzen da, zuzenbideko oinarriak ematen dira. Sarritan, lege-testuetako artikuluak transkribatzen dira hitzez hitz. Horregatik, guretzat Deustuko Unibertsitateak, IVAPek eta EHUk euskaratzen diharduten lege-testu nagusiak garrantzi handikoak dira, epaitegietako agirien oinarria baitira. Alde horretatik, lege-testuen idazkerak eta erabilitako terminologiak epaitegietako agirien idazkera baldintzatzen dute, eta, hori dela eta, asko eskertzen dugu legeak euren artean homogeneoak izatea. Puntu honi dagokionez, kontu bat azpimarratu nahiko nuke. Epaitegietako agirien itzulpenean gehien erabiltzen ditugun legeak Zuzenbide prozesalaren esparrukoak dira. Batez ere, Prozedura Zibilaren Legea, Prozedura Krimina204

Nomografia.indd 204

19/1/10 10:19:18


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENAREN BIDEZ: UZEIko ESPERIENTZIA

laren Legea, Lan Prozeduraren Legea eta Administrazioarekiko Auzietako Jurisdikzioa arautzen duen Legea. Lehenengo biak Deustuko Unibertsitatean euskaratu dira, eta azken biak EHUn. Bada, terminologia aldetik bada aldea batzuen eta besteen artean; hein handi batean bat datozela esango nuke, baina badaude terminologia-desadostasun batzuk euren artean. Horregatik, lege-testuon erabiltzaile aktiboak garen aldetik, asko eskertuko genuke apurka-apurka ados jartzen joango balira, terminologiaren normalizazioari begira garrantzitsua baita. ARRAZOIBIDE JURIDIKOAK LEHENENGOA.—Instrukzio-epaileak etxeko indarkeriaren biktimak babesteko agindua emango du, Zigor Kodearen 173.2 art.an aipatutako pertsonetakoren baten bizitzaren, osotasun fisiko edo moralaren, sexu-askatasunaren, edo askatasun nahiz segurtasunaren aurka delitu edo falta egin izanaren zantzu oinarridunak daudenean, baldin eta biktimarentzat arrisku-egoera objektiboa agertzeagatik artikulu honetan araututako babes-neurriren bat hartzea beharrezkoa bada (Prozedura Kriminalaren Legeko —PKLko— 544 ter 1 art.). BIGARRENA.—Babes-aginduak babes osoko estatutua ematen die biktimei; estatutu horren barne egongo dira kautela-neurriak, ordena zibilekoak nahiz ordena penalekoak, eta legedian ezarritako beste neurriak ere, laguntza-neurriak bezala gizarte-babeserakoak (PKLko 544 ter art.ko 5. paragrafoa).

c) Xedapenen atalean, ebazpena ematen da. Hori dela-eta, aditzaren aspektu burutugabea erabiltzen dugu, ebazpen horretan bertan hartzen ari den erabakia adierazteko. XEDAPENAK 1. «\BD INOMAP,S0024;» biktima «\BD INOMAP,S0188;» inputatuarengandik babesteko agindua ematen da. Babes-aginduak PKLko 544 ter art.an aurreikusitako ondore orokorrak izango ditu, eta ondoren zehaztuta datozen kautela-neurriak ezartzen dizkio inputatuari. 2. Izaera penaleko kautela-neurriak: Auzia izapidetzen ari den bitartean, «\DM AUKERATU;» ...zehaztu non... bizitzeko / ...zehaztu nora... joateko «\HM;» debekua ezartzen zaio «\BD INOMAP,S0025;» erruztatuari.

Joskerari dagokionez, gainerako testu juridiko-administratiboak idazten ohi diren bezala idazten dira, gaztelaniaz, epaitegietako agiriak ere; hau da, esaldi berean perpaus menderatu asko erabiliz eta punturik punturako paragrafo amaigabeak egituratuz. Ezaguna da denontzat gerundio okerren erabilera eta erlatibozko esaldien erabilera neurrigabea. Euskaraz, ostera, euskarak berezkoak dituen egiturak erabiltzen ditugu (justaposi205

Nomografia.indd 205

19/1/10 10:19:18


LEIRE ZENARRUZABEITIA ALONSO

zioa eta juntadura, menderakuntza baino gehiago); gaztelaniazko egituratik aldendu egiten gara, ideiak logikaren arabera antolatzeko. Jakinaraz bekizkio kautela-neurri horiek inputatuari, eta ezarritako debekua ez hausteko errekerimendua egin bekio. Ohartaraz bekio, neurria bete ezean, epaileak 505. art.an araututako agerraldira deituko duela eta, agerraldian, neurri hauek ezarri ahal izango zaizkiola: behinbehineko espetxealdia, 503. art.an ezarritako baldintzetan; 544 ter art.an aurreikusitako babes-agindua; inputatuaren beraren askatasuna gehiago mugatuko duen beste kautela neurriren bat. Horrez gain, neurria ez betetzearen ondorioz erantzukizun penala ere izan dezake.

3.2. Alderdiei zuzendutako komunikazioa: zitazio-zedula Epaitegiak alderdiei zuzentzen dien komunikazioa da zitazio-zedula, eta mota honetako komunikazioak garrantzi handikoak dira alderdiek prozesuan behar den moduan jardungo dutela bermatzeko. Izan ere, egintza prozesalak behar bezala ezagutarazita, babes judizial eraginkorra eta alderdien defentsa-eskubidea bermatzen dira. Horregatik, oso garrantzitsua da mota honetako idazkiak argiak eta zehatzak izatea. Gaur egun, datu guztiak ondo bereizita ematen ditugu, eta zuzeneko estiloa erabiltzen dugu; horretarako, zedulak zuka idazten ditugu, hartzailearekiko hurbiltasuna adierazteko. ZITAZIO-ZEDULA ZITAZIOA AGINDU DUENA «\BD ORCIUD;»(e)ko Lehen Auzialdiko «\BD ORNJUN;» zk.ko Epaitegia. AUZIA Goian aipatutakoa. ZITATUA «\BD INOMAP,S0032;» Egoitza: «\BD IDOMLO,S0032;». ZITAZIOAREN XEDEA Kanbio-judizio honetan aurkeztutako aurkakotza ebazteko deitu den ikustaldira joatea, hartzekoduna zaren aldetik. AGERTZEKO TOKIA Epaitegi honetako egoitzan. Hona helbidea: «\BD ORDOMI;» «BEHAR IZANEZ GERO, ZEHAZTU EPAITEGIKO ZEIN LEKUTAN». AGERTZEKO EGUNA ETA ORDUA Eguna: «EGUNA» Ordua: «ORDUA». 206

Nomografia.indd 206

19/1/10 10:19:18


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENAREN BIDEZ: UZEIko ESPERIENTZIA

LEGEZKO OHARTARAZPENAK 1. Ikustaldira joaten ez bazara, zuri entzun gabe ebatziko da aurkakotza. 2. Ikustaldian baliatu nahi dituzun froga guztiekin agertu beharko duzu. 3. Ikustaldira zu zeu joaten ez bazara eta frogarako zure deklarazioa proposatzen bada eta onartzen bada, egiazkotzat jo ahal izango dira zuk parte hartutako galdeketako gertakariak, bete-betean kalte egin diezazuketenak. 4. Zitazioa jaso eta hurrengo HIRU EGUNEN barruan Epaitegi honi adierazi beharko diozu zeintzuei egin behar zaien ikustaldirako zitazioa, bai lekuko nahiz aditu gisa edo bai alderdiak deklaratu beharko lituzkeen gertakariak ezagutzen dituen pertsona gisa agertzeko. Horretarako, zitazioa egin ahal izateko, euren datu eta inguruabar zehatzak azaldu beharko dituzu. «\BD ORCIUD;»(e)n, «\BD DSFECL;»(e)an. IDAZKARI JUDIZIALA

3.3. Beste epaitegi bati zuzendutako komunikazioa: exhortoa Epaile edo auzitegi batek beste epaitegi bati laguntza judiziala eskatzeko bidaltzen dion idazkia da exhortoa. Exhortoaren bidez, epaitegi exhortogileak eginbide batzuk egiteko eskatzen dio epaitegi exhorto-hartzaileari. Alde horretatik, argia izan behar da, eta mezua ahalik eta errazen ulertzeko moduan eman behar du. Bestalde, alderdiei zuzentzen zaizkien zedulen aldean, exhortoak formalagoak dira, neutroagoak eta objektiboagoak, eta, horrenbestez, estilo horixe erabiltzen dugu idazteko orduan. EXHORTO

EXHORTOA

JUZGADO EXHORTANTE Juzgado de «\BD JVMLIN;» número «\BD ORNJUN;» de «\BD ORCIUD;» Dirección: «\BD ORDOMI;» Teléfono: «\BD ORTELF;» Fax: «\BD ORNFAX;»

EPAITEGI EXHORTOGILEA «\BD ORCIUD;»(e)ko «\BD JVMLIN;» «\BD ORNJUN;» zk.ko Epaitegia. Helbidea: «\BD ORDOMI;» Telefonoa: «\BD ORTELF;» Faxa: «\BD ORNFAX;»

JUZGADO EXHORTADO «TECLEAR JUZGADO EXHORTADO Y POBLACIÓN»

EPAITEGI EXHORTO-HARTZAILEA « Z E H A Z T U E PA I T E G I E X H O RT O HARTZAILEA ETA HERRIA»

ASUNTO QUE MOTIVA EL EXHORTO «\BD VAPROC;» -«\BD ASSECC;» , sobre «\BD CIVMAT;» . N.I.G.: «\BD ASNIG;»

EXHORTOAREN OINARRIKO AUZIA «\BD VAPROC;» -«\BD ASSECC;»-. Gaia: «\BD CIVMAT;». IZO: «\BD ASNIG;»

207

Nomografia.indd 207

19/1/10 10:19:18


LEIRE ZENARRUZABEITIA ALONSO

PARTES, REPRESENTANTES Y DEFENSORES Parte demandante: D/D.ª «\BD INOMAP,CA;» Procurador: D/D.ª «\BD PRNOAP,CA;» Abogado: D/D.ª «\BD ABNOAP,CA;» Parte demandada: D/D.ª «\BD INOMAP,CD;» Procurador: D/D.ª «\BD PRNOAP,CD;» Abogado: «\BD ABNOAP,CD;»

ALDERDIAK, ORDEZKARIAK ETA DEFENDATZAILEAK Alderdi demandatzailea: «\BD INOMAP,CA;» Prokuradorea: «\BD PRNOAP,CA;» Abokatua: «\BD ABNOAP,CA;» Alderdi demandatua: «\BD INOMAP,CD;» Prokuradorea: «\BD PRNOAP,CD;» Abokatua: «\BD ABNOAP,CD;»

Exhortoaren muina «Bete beharreko eginbideak» atalak osatzen du. Gaztelaniazko testuaren ordena edozein modutakoa dela, euskaraz, saiatzen gara, eskaera zertan datzan hasieran ematen, eta, ondoren, epaitegi exhorto-hartzaileak horretarako zer egin behar duen zehazten. Horrez gain, eginbidearen hartzailearen datuak gehienetan kanpora ateratzen dira, tartean trabarik egin ez dezaten. Irizpide horiek kontuan hartuta itxuratzen dugu paragrafoa, eta, horretarako, gehienetan gaztelaniazko testuaren eredutik aldentzen gara. Normala da, euskara eta gaztelania hizkuntza tipologikoki desberdinak izanda, bakoitzak bere erara antolatzen baititu paragrafoak. ACTUACIONES QUE SE INTERESAN

BETE BEHARREKO EGINBIDEAK

Que con entrega de copia del auto que se acompaña se notifique a D/D.ª «\BD INOMAP,S0137;» con domicilio en «\BD IDOMIC,S0137;» de «\BD IPOBLA,S0137;», que se le ha concedido el plazo de un mes para desalojar la vivienda a que se refiere la resolución, con el apercibimiento de que transcurrido dicho plazo sin verificarlo se procederá al lanzamiento de la vivienda.

Behean zehaztuta datorrenari jakinaraz dakiola hilabeteko epea duela ebazpenean aipatutako etxebizitza uzteko. Horretarako, entrega bekio exhortoarekin batera doan autoaren kopia. Horrez gain, ohartaraz bekio, ezarritako epean uzten ez badu, etxebizitzatik botako dutela. JAKINARAZI BEHARREKO PERTSONA: «\BD INOMAP,S0137;» jn./and. EGOITZA: «\BD IDOMIC,S0137;»; «\BD IPOBLA,S0137;»

PLAZO DE CUMPLIMIENTO «TECLEAR PLAZO PARA CUMPLIR EL EXHORTO»

EXHORTOA BETETZEKO EPEA «ZEHAZTU EXHORTOA BETETZEKO EPEA»

Ikusten denez, dagokion tratamendua ematen diogu idazki mota bakoitzari. Dena den, oro har esan daiteke guztietan saiatzen garela eredua euskaraz sortzen ariko bagina moduan idazten, gaztelaniazko anbiguotasunak gaindituz baina, segurtasun juridikoa bermatzeko, gaztelaniaz adierazitako mezu osoa zehatz-mehatz islatuz. Itzulpenen homogeneotasuna bermatzeko, gaur egun itzulpengintzan erabiltzen diren itzulpen-memoriak baliatzen ditugu. Horrez gain, UZEIk corpus elebidunak kudeatzeko eta kontsultatzeko garatu duen softwarea, 208

Nomografia.indd 208

19/1/10 10:19:18


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENAREN BIDEZ: UZEIko ESPERIENTZIA

ELENA izenekoa. Bertan kontsultagai jar daitezke itzulpenerako interesgarriak diren dokumentu guztiak, euskaraz eta gaztelaniaz parez pare lerrokatuta. Amaitzeko, esan Epaitegietako Agiriak Normalizatzeko Batzordeak berrikusitako agiri guztiak JUSTIZIANET Justizia Sailaren web gunean daude kontsultagai, UZEIk garatutako kontsulta-sisteman: http://www. justizia.net/uzei/default.asp?Idioma=eu .

209

Nomografia.indd 209

19/1/10 10:19:18


Nomografia.indd 210

19/1/10 10:19:18


Euskarazko testu juridikoen idazkuntza itzulpengintzaren bidez: Europako legeriaren itzulpengintza zertan den I単igo Barruso Lazkano IVAP-HAEEko itzultzailea

1. Sarrera Euskarak Europan gainerako hizkuntzen ofizialtasun-maila berbera izatea aspaldiko errebindikazioa da, eta hala adierazi eta eskatu dute behin eta berriro Eusko Jaurlaritzak, Eusko Legebiltzarrak eta beste hainbat erakundek eta elkartek. Horren erakusle dira, adibidez, Eusko Jaurlaritzak 2004ko maiatzaren 18an eta 2005eko ekainaren 14an eta irailaren 27an egindako adierazpenak eta Eusko Legebiltzarrak 1992ko otsailaren 21ean onartutako legez besteko proposamena. Bistan da aldarrikapen hori ez dela Euskal Autonomia Erkidegoan bakarrik egin, Estatuko beste autonomia erkidego batzuetan ere behin eta berriz eskatu baita ofizialtasuna bertako hizkuntzentzat. Hain zuzen ere, Kataluniako autonomia-estatutu berriaren negoziaketen esparruan, eta hango alderdiek egindako eskariari erantzunez, Estatuko Gobernuak katalana, euskara eta galegoa Europan ofizial izatea eskatu zuen. Europako erakundeek ez zieten Europar Batasuneko hizkuntza-erregimena arautzen duen Kontseiluaren 1/1958 Erregelamenduan aitortutako hizkuntza ofizialen maila bera aitortu hizkuntza horiei, baina ondorio batzuk onartu zituzten, 2005eko ekainaren 13an, Kontseiluan eta, hala badagokio, Europar Batasuneko beste instituzio eta organo batzuetan beste hizkuntza batzuk modu ofizialean erabili ahal izateko. Ondorioz, estatu kide bateko konstituzioan lurralde osorako edo zati baterako estatus jakin bat aitortua izan eta hizkuntza nazional gisa erabiltzeko legezko baimena duten hizkuntzak modu ofizialean erabili ahal izango dira egoera jakin batzuetan. 211

Nomografia.indd 211

19/1/10 10:19:18


IÑIGO BARRUSO LAZKANO

Beraz, Kontseiluan eta, hala badagokio, Europar Batasuneko beste erakundeetan eta organoetan beste hizkuntza batzuk ofizialki erabiltzeari buruzko 2005eko ekainaren 13an erabakitakoak zenbait ondorio ekarri ditu. Horri esker, euskara (baldintzak betetzen dituzten gainerako hizkuntzak bezala) hiru esparrutan erabili ahal izango da modu ofizialean: a) Europako Parlamentuak eta Kontseiluak elkarrekin erabakitako xedapenak, alegia, kodezisio-prozeduraren bitartez onartutakoak, euskaratu egingo dira eta Kontseiluak berak gorde eta bere web orrian jarriko ditu. Ez dute, ordea, balio juridikorik izango. b) Kontseiluaren bileretan eta, hala badagokio, Europar Batasuneko beste erakunde eta organoetan euskaraz hitz egin ahal izango da, baldin eta aldez aurretik eskatzen bada eta bitartekoak eta ekipoak badaude. Gainera, ofizial ez den hizkuntza bat erakunde batean erabili ahal izateko, dagokion estatu kideak baimena eman behar du administrazio-kontratu bat izenpetuz erakunde horrekin. Orain arte, Espainiako Gobernuak organo hauekin sinatu du: — Kontseiluarekin. — Europako Batzordearekin. — Eskualdeetako Komitearekin. — Ekonomia eta Gizarte Komitearekin (osoko bilkuretan ez). — Europako Arartekoarekin. — Europako Parlamentuarekin (osoko bilkuretan ez). c) Europar Batasuneko erakunde eta organoekin izan beharreko idatzizko komunikazioak euskaraz egin ahal izango dira. Bistan da 2005eko ekainaren 13ko ondorioak aurrerapauso bat direla euskararen ofizialtasunaren bidean, baina lehen urratsa besterik ez, izan ere, prozedurak dituen akatsak eta ahuleziak ere nabarmenak dira: a) Lehenengo puntuari dagokionez, bakarrik itzultzen dira kodezisioz onartutako xedapenak, baina horiek garatzekoak, prozedura horren bitartez onartzen ez direnez, ez dira itzultzen eta, beraz, ezin da xedapenen jarraipen osoa euskaraz egin. b) Euskara ahoz modu ofizialean erabili ahal izateko, Espainiako Gobernuak hitzarmena sinatu behar du dena delako erakundearekin, eta, oraingoz behintzat, ez dago sinatuta erakunde guztiekin eta egoera guztietarako. Gainera, eskabidea aurrerapen handiarekin egin behar da eta bakarrik onartzen da baldin eta bitartekoak eta ekipoak erabilgarri badaude. 212

Nomografia.indd 212

19/1/10 10:19:19


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENGINTZAREN BIDEZ…

c) Idatzizko komunikazioak euskaraz egiteko prozedura guztiz korapilatsua da: eskabidea Eusko Jaurlaritzako Lehendakaritzari egin behar zaio; horrek testua IVAPera bidaltzen du itzultzeko; IVAPek itzulpena Lehendakaritzara bidaltzen du berriro eta Lehendakaritzak Estatuko Gobernura, horrek dagokion erakundera igor dezan. Erantzunarekin ere prozesu berbera erabiltzen da, baina alderantziz. Eskabidea hizkuntza ofizialean eginez gero, berriz, interesatuak zuzenean bidal dezake idazkia dagokion erakundera. 2. Bitartekoak Espainiako Gobernuak Eusko Jaurlaritzaren esku utzi zuen, euskarari dagokionez, proiektu hau bideratzea eta Kanpo Harremanetarako Idazkaritza Nagusiko Europako Gaietarako Zuzendaritzak hartu zuen bere gain. Itzulpen-lanak IVAPeko Itzultzaile Zerbitzu Ofizialaren (IZO) esku utzi ziren. Proiektu hau burutzeko, bi itzultzaile-lanpostu eta zuzentzaile-lanpostu bat sortu ziren IZOn, eta hasierako pilaketari erantzun ahal izateko, kontratu bat sinatu zen itzulpen-enpresa batekin ere. 3. Itzulpen-lana Zein da, beraz, guk egiten dugun lana? Hitzarmena sinatuta duten Europako erakundeetan euskaraz egiten diren mintzaldiez, Europar Batasuneko Administrazioa bera arduratzen da, dauzkan baliabideen bitartez. Idatzizko komunikazioek ere ez digute lan handirik ematen, izan ere, dela informazio faltagatik, dela prozedura oso korapilatsua delako, oso eskabide gutxi izan dira orain arte, jendeari askoz errazagoa baitzaio komunikazio horiek ofizial den hizkuntza batean egitea. Beraz, esan genezake gure lanaren funtsa kodezisioz onartutako xedapenak itzultzea dela, nahiz eta, egokitzen denean, Europako legeriaren oinarrizko beste hainbat testu ere itzultzen ditugun (azkena Lisboako Tratatua, adibidez). Europar Batasuneko Administrazioak sortzen dituen testuak, funtsean, beste edozein administraziok sortzen dituenen antzekoak dira eta, beraz, itzulpen lanari dagokionez, tresna eta baliabide berberak erabiltzen ditugu: — Base terminologikoak (Euskalterm, IZOk sortutakoa, IATE…). — Hiztegi espezializatuak. 213

Nomografia.indd 213

19/1/10 10:19:19


IÑIGO BARRUSO LAZKANO

— Itzulpen-memoriak (Trados). — IZOk sortutako Itzulpenen Datu Basea (IDABA), hainbat eta hainbat itzulpen biltzen dituena, Deustuko Unibertsitateak berak eta bestek Zuzenbidearen inguruan sortutakoak barne, eta hizkuntza bietan bilaketak egiteko aukera ematen duena. — Jaurlaritzak berak eta bestelako erakundeek sortutako materialak (estilo liburuak, gai zehatzei buruzko lanak…). Hala ere, gure lanak baditu berezitasun batzuk ere, ohiko administrazio-gaien itzulpenak ez dituenak, batzuk lana erraztu eta beste batzuk zaildu egiten digutenak: Lana zailtzen digutenen artean bi aipatuko nituzke nagusiki: gaien konplexutasuna eta idazlearekiko urruntasuna. Gizartea bera garatzen eta dibertsifikatzen doan neurrian, gizarte hori arautzeko zeregina duen administrazioak ere gai gero eta zabalagoak eta konplexuagoak erabiltzen ditu, asko eta asko teknologiari lotuak. Gaur egun, Europar Batasunak, ohiko testu juridiko-administratiboez gain, beste gai asko arautzen ditu: garraioa, komunikazio elektronikoak, hondakinak, hondakinak tratatzeko baldintza teknikoak, finantza-tresnen merkatua, farmazia-produktuen esportazioa, kontuen ikuskapena edo ibilgailuetako aire girotuen isurketak, azkenaldian itzulitakoak baino ez aipatzearren. Euskara bezalako hizkuntza txiki batean, noski, ezinezkoa da gai horietan guztietan espezializatuta dauden itzultzaileak aurkitzea eta, beraz, itzultzaileak kontsulta-lan handia egin behar du gaiok itzuli ahal izateko. Gertuagoko administrazioetan, horrelako arazoak errazagoak dira konpontzen, normalean ez baita arazorik izaten xedapenaren idazlearekin zuzenean hitz egiteko eta egin beharreko kontsultak egiteko. Hori, noski, ezinezkoa da hain urruti dagoen administrazio batean, eta hortik dator aipatutako bigarren zailtasuna, idazlearekin hitz egin ezin izateak sarritan askoz nekezagoa egiten duelako testua behar bezala ulertzea eta itzultzea. Baina honek badu aringarri bat ere, testu hori bera beste 22 hizkuntzatan emana dagoela dagoeneko, beste batzuek emandako ordainak kontsultatu ahal izateko. Beste berezitasunetako bat da guk gaztelaniazko bertsiotik itzultzen dugula, baina Europar Batasuneko lan-hizkuntzak ingelesa eta frantsesa dira eta, beraz, guk jatorrizkotzat dugun testua ere hizkuntza bi horietako baten itzulpena da. Horrek ez du, berez, gure lanean eragin nabarmenik, baina itzulpen bikoitza egiteak badu arrisku bat, hasierako testutik urruntzea. Hortaz, komenigarria litzateke testuok jatorrizko hizkuntzatik itzultzeko aukera aztertzea eta horretarako baliabideak jartzea. Azkenik, lehen aipatutako baliabideez gain, bada lana errazten digun beste kontu bat ere: ez garela hutsetik hasi. Izan ere, Europako Konstituzioa 214

Nomografia.indd 214

19/1/10 10:19:19


EUSKARAZKO TESTU JURIDIKOEN IDAZKUNTZA ITZULPENGINTZAREN BIDEZ‌

itzuli zenean, inoiz indarrean jarri ez bazen ere, IZOko terminologia-atalak lan handia eta eskergarria egin zuen Europako erakundeen izenak eta oinarrizko terminologia finkatzen, eta lan hori eginda aurkitu izana aurrerapauso handia izan da guk gure lanari bete-betean ekin ahal izateko. 4. Ondorioak Bistan da euskarak Europan duen estatusa oso urruti dagoela ofizialtasunetik, eta, gainera, hainbat hiztun uzten dituela kanpo. Hori ikusita, izango da galdetzen duenik zertarako hartu lan hau, itzulitako testuek, gainera, balio juridikorik izango ez badute. Nire ustez, zalantzak zalantza eta eragozpenak eragozpen, badira zenbait arrazoi lan honi gogoz ekiteko; besteak beste: a) Herritarren hizkuntza-eskubideak bermatzea, partzialki bada ere. b) Ofizialtasunaren erronkari aurre egiteko prestatuta gaudela erakustea, hau da, ofizial ez izateko arrazoi bakarra politikaren alorrekoa dela frogatzea, eta ez hizkuntzaren baitakoa. c) Euskarak ofizialtasunaren bidean aurrera egiten duen neurrian oinarrizko lege-testuen corpusa osatuta izatea, hutsetik hasi behar ez izateko. Arrazoi horiek dira, funtsean, proiektu hau aurrera ateratzeko adoretzen gaituztenak.

215

Nomografia.indd 215

19/1/10 10:19:19


Nomografia.indd 216

19/1/10 10:19:19


Nomografia arauei buruzko eranskina ApĂŠndice normativo sobre nomografĂ­a

Nomografia.indd 217

19/1/10 10:19:19


Nomografia.indd 218

19/1/10 10:19:19


Sarrera1

Nomografia interes handiko gaia izanik, ez zaio behar den besteko arreta eskaini. Hain zuzen ere, arau juridikoak idazteko teknika ez da legelarien prestakuntzan jorratzen, eta literatura juridiko oparoan ere ez da asko landu, gai horri buruz gure inguruan azkenaldian ekarpenak egin diren arren —horiek aurrerago aipatuko ditugu—. Legeen aldetik ere gai honi tradizioz ez zaio tarte handirik egin, eta hori deigarria da, segurtasun juridikoarekin lotura estua duelako eta azken hori zuzenbideko printzipioetako bat delako, konstituzio-lerrunekoa. Hain zuzen ere, definiziorik sinpleenean ere, zuzenbidea arau juridikoen multzoa da eta nabarmena da objektu/produktu horren inguruan zientzia eta ikasketa juridiko guztiak aritzen direla. Hori guztia dela eta, bidezkoa da arau-idazketako inguruabarrak eta prozedurak jorratzea, eta gai hori, hain zuzen, nomografiaren ikerketa-objektua da. Kontuan izan behar da arauak egiteko inguruabarrak askotarikoak izaten direla, eta esparru eta inguru desberdinetan garatzen direla. Lege-lerruneko arauak eta erregelamendu motako arauak aurki ditzakegu, ekoizpen-organo desberdinei lotuta. Batzuen eta besteen kasuan, arauak egiteko prozedurak aldatu daitezke. Arauak egiten dituzten organoak biderkatu egin dira lurraldeeta administrazio-deszentralizazioarekin, eta inguru berezietan kokatzen dira. Zehatzak izateko asmorik gabe, nomografiaren barruan zenbait esparru bereiz ditzakegu. Modu horretan, lehenengo eta behin, arauak eta arau-testuak egiteko prozedurak aipa daitezke. Ildo horretatik, mota honetako azterketan araua egiteko eta onesteko erabili behar den prozedura zehaztu beharko litzateke, prozesuko protagonistei eta prozesu horretan agertzen diren dokumentuei erreparatuz. Bigarren, beste atal bat arau-testua egituratzeko irizpideen eta edukiaren antolaketa eta kohesioaren ingurukoa izango litzateke. Atal honetan, arau1

Eranskin honetako sarrera-testu hau Cesar Gallastegi Aranzabalek prestatu du.

219

Nomografia.indd 219

19/1/10 10:19:19


APÉNDICE NORMATIVO SOBRE NOMOGRAFÍA

testuaren atalak, eginkizunak, barruko diseinu egokia eta antolamendu juridikoaren gainerako arauekin duen lotura koordinatua aztertuko genituzke. Hirugarren, estilo-arauak eta testuak idazteko arauak aipatu behar dira. Kasu honetan, hizkera juridikoaren inguruko guztia egongo litzateke, eta zehatzago esanda, arau-hizkeraren inguruko guztia. Azterketa honen xedea hizkuntzaren erabilera zuzena hobetzea eta zehaztasun eta argitasun gehiago lortzea izango litzateke. Gure kasuan kontuan hartu behar den aldagaia hizkuntzen koofizialtasuna da. Gure artean —Euskal Autonomia Erkidegoan, esan nahi baita— euskara eta gaztelania koofizialak dira. Baina Espainiako Estatuaren barruan hizkuntza-koofizialtasuneko egoera gehiago daude. Era berean, arazo hori beste herrialde batzuetan ere gertatzen da eta, zalantzarik gabe, baita Europako Erkidegoan eta nazioarteko erakunde askotan ere. Gai hau aurrean aipatutako lehenengo eta hirugarren alderdiekin lotuta egongo litzateke gehien-gehien. Horrela, adibidez, inguru elebidunean, arauak idazteko modua hizkuntza-sorkuntza zehazten duten prozeduretan kontuan hartzeko gaia izan daiteke, eta modu horretan zenbait teknika ezar daitezke, hizkuntza bakarrean izapidetutako testuaren azken itzulpena zein korredakzio linguistikoa. Bestalde, inguru elebidunean, ziurrenik, hizkuntza-alderdietan arreta berezia jarriko da, bi hizkuntzen arteko kontrastearengatik bada ere, gure inguruan eta antzeko inguruetan gai horren alde dagoen ardurak erakusten duenez. Zoritxarrez, nomografiaren eta hizkuntza-aniztasunaren arteko lotura eta inplikazioak ez dira landu edo ez dira behar den beste garatu, gure ingurura begiratuta egiaztatzen dugunez2. Deustuko Unibertsitateak eta hizkera juridikoaren inguruko ikerlarien taldeak errealitate horretara hurbiltzeko ahalegina egin du, eta horregatik, Eusko Legebiltzarrarekin batera, 2000. urteko azaroan, Eleaniztasuna eta teknika legegilea kongresua antolatu zuen, gai hori zenbait adituren laguntzaz aztertzeko. Lan horren emaitza moduan, hurrengo urtean lan horrek argia ikusi zuen3, eta kongresuko hitzaldiekin batera, gaiari buruzko eranskin bibliografikoa gehitu zen4. Ho2 Euskal Autonomia Erkidegoko Autonomia Estatutuaren 6. artikuluan euskarari izaera koofiziala aitortzen zaio eta Euskararen erabilera normalizatzeko azaroaren 24ko 10/1982 Oinarrizko Legearen 8.1 artikuluan aurreko hori garatzen da: «Euskal Herriko Autonomia Erkidegoan kokatutako herri-aginteek emandako arau-xedapen zein ebazpen ofizial orok bi hizkuntzetan idatzita egon beharko du zabakunde ofiziala egiteko». Hala ere, Xedapen Orokorrak Egiteko Prozeduraren abenduaren 22ko 8/2003 Legean —aurrerago aipatuko dugu— ez dago horren inguruko zehaztapenik, 3 Eleaniztasuna eta teknika legegilea / Plurilingüismo y técnica legislativa, Eusko Legebiltzarra, Vitoria-Gasteiz, 2001. 4 Cesar GALLASTEGI, Andres URRUTIA eta Charo VALVERDE: «Erkidego eleanitzetan legeak egiteko teknikari buruzko bibliografia», in Ibidem, 301-310. or.

220

Nomografia.indd 220

19/1/10 10:19:19


NOMOGRAFIA ARAUEI BURUZKO ERANSKINA

rrez gain, 2004an, Deustuko Unibertsitateak HAEErekin batera antolatutako Hizkera juridikoa eta itzulpengintza: euskararen norabideak kongresuan gai hori hitzaldi batzuetan landu zen. Kongresu horren emaitza moduan, lan interesgarria kaleratu zen5. Orain, gaiari buruzko ekimen hau dela bide, nomografia-arauei buruzko eranskina gehitzea komenigarria dela pentsatu dugu. Hain zuzen ere, azken urteetan legegintza-teknikari buruzko zenbait arau agertu dira —goian aipatu 2000. urteko kongresuaren eta orain aipatzen ari garen honen artean—, eta gure ustez oso interesgarria da horietakoren bat lan honetan sartzea. Dakigunez, arau-idazketaren inguruko interesa 80ko hamarkadan agertu zen argi eta garbi Espainiako estatuan, GRETEL (Legegintza Tekniken Ikasketa Taldea)6 taldearen lanak agertu eta gaiari buruzko lehenengo lan-saioak egin zirenean7. Hurrengo hamarkadan, laurogeita hamarreko hamarkadan hain zuzen, legegintza-teknikari buruzko lehenengo jarraibideak agertu ziren. Estatuan, GRETEL taldearen lanean oinarrituta, 1991ko urriaren 18ko Ministroen Kontseiluaren Akordioa daukagu, eta hori dela bide, lege-aurreproiektuen formari eta egiturari buruzko jarraibideak onetsi ziren8. Autonomia-erkidegoan, handik gutxira, mota horretako testuak aurkitzen ditugu, besteak beste, Kataluniako, EAEko eta Asturiaseko testu aitzindariak, hamarkadaren lehenengo urteetan. Deustuko Unibertsitatean egin genuen kongresuaren ostean, hau da, 2000ko hamarkadan, testu berriak eta testu garrantzitsuak agertu dira maila politiko-administratibo guztietan. Guk hautaketa egin dugu, eranskin honetan sartzeko. Modu horretan, estatuan, 1991ko jarraibideen ordez araugintza-teknikei buruzko jarraibideak ezarri ziren 2005ean, eta azken horiek aurrekoak baino askoz luzeagoak dira9. Autonomia-erkidegoaren esparruari dagokionez, Eusko Legebiltzarrak gaiari buruzko araua aldarrikatu du lege-lerrunarekin, hain zuzen ere, aben-

5 Hizkera juridikoa eta itzukpengintza: euskararen norabideak. Deustuko Unibertsitatea, Bilbo, 2005. 6 Talde pribatu horrek Espainian egindako legegintza-teknikaren inguruan azterketa modernoa gehitu zuen, eta taldearen lana liburu hauetan jaso zen: La forma de las leyes (1986an argitaratua) eta Curso de técnica legislativa (1989an). 7 Hala nola, Parlamentu Zuzenbideari buruzko III. Jardunaldiak, La función legislativa de los parlamentos y la técnica de legislar izenburupean, eta Vitoria-Gasteizen egindakoak, La calidad de las leyes izenburupean. Biak argitaratuta daude. 8 1991ko azaroaren 18ko Estatuko Aldizkari Ofizialean. 9 Idazkariordetzaren 2005eko uztailaren 28ko Ebazpenaren bidez argitaratuak. Ebazpen horren bidez, araugintza-teknikako gidalerroak onesten dituen 2005eko uztailaren 22ko Ministroen Kontseiluko Akordioari publizitatea ematen zaio; Estatuko Aldizkari Ofiziala, 180. zk., 2005eko uztailaren 29a, ostirala, 26888. or.

221

Nomografia.indd 221

19/1/10 10:19:19


APÉNDICE NORMATIVO SOBRE NOMOGRAFÍA

duaren 22ko 8/2003 Legea, Xedapen Orokorrak Egiteko Prozedurarena10. Euskal Autonomia Erkidegoko legeari beste autonomia-erkidego batzuetan era eta lerrun desberdinekin atera diren arauketa berriak gehitu ahal zaizkio. Horrez gain, Arabako lurralde historikoan mota horretako testua ezarri da eta, modu horretan, legegintza-teknika estatuaz edo autonomia-erkidegoaz azpiko esparruetara iritsi da. Hiru testu horiek —estatukoa, Euskal Autonomia Erkidegokoa eta Arabakoa— eskainiko ditugu sarrera honen osteko orrialdeetan, inguruko testuetatik bereizten baitira garrantziari, arau-lerrunari edo originaltasunari dagokienez. Gainera, interesgarria da, besterik ez bada ere, administrazioko goi-mailako organo aholku-emaileek garatutako lana aipatzea. Ildo horretatik, interes berezikoak dira Estatu Kontseiluaren eginkizuna —batez ere 621/2004 zk.ko irizpena— eta autonomia-erkidegoko organo aholku-emaileen lanak11. Nola ez, gaiari buruzko azterketa sakon batean beste herrialde batzuetan egindako lanak12 eta Europako ikuspegia13 ere gehitu behar da. Gainera, kontuan izan behar da arlo horretan gai berriak agertu daitezkeela beti; adibide moduan, hizkera sexista edo genero-ikuspegia aipa ditzakegu14. Alderdi hori duela gutxi sartu da Espainiako antolamendu juridikoan eta arauak egitean eragina du. 10 Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkaria, 254. zk., asteartea, 2003ko abenduaren 30a, 25278. or. 1980ko urriaren 13ko Dekretua indargabetzen du, hain zuzen ere, lege-proiektuak eta Eusko Jaurlaritzak onetsi beharreko dekretuak egiteko barne prozedura arautzen duena, eta araugintza-teknikako gidalerro moduan 1993ko martxoaren 23ko Gobernu Kontseiluaren akordioaren bidez onetsitakoak mantentzen ditu, Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkarian urte bereko apirilaren 19an argitaratu zirenak apirilaren 6ko Agindua dela bide. 11 Aurrerago —16. oin-oharrean—, gai honekin lotutako Revista Española de la Función Consultiva aldizkariaren zenbaki monografikoa aipatuko dugu. 12 Ikusi 23. eta 24. oin-oharrak. 13 EUROPAKO BATZORDEA: Guía práctica común del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión dirigida a las personas que contribuyen a la redacción de los textos legislativos en las instituciones comunitarias, Europako Erkidegoetako Argitalpen Ofizialen Bulegoa, Luxemburg, 2003. Interneten eskuragarri: http://eur-lex.europa.eu/es/techleg/pdf/ es.pdf. 14 Gai hau Gobernuak egindako xedapen arau-emaileetan genero-inpaktuaren balorazioa sartzeko neurriei buruzko urriaren 13ko 30/2003 Legearen eskutik planteatu da indar handiz. Lege horrek Gobernuaren azaroaren 27ko 50/1997 Legearen bi artikulu aldatzen ditu, legegintza-teknikari dagokionez (22. artikulua. Gobernuaren legegintza-ekimena eta 24. artikulua. Erregelamenduak egiteko prozedura). Ildo horretatik, lan hau ikus daiteke: Informes de impacto de género. Guía de aplicación práctica para la elaboración de informes de impacto de género, Emakumearen Institutua, Madril, 2005. Euskal Autonomia Erkidegoan erreferentziako testua Emakumeen eta Gizonen Berdintasunerako otsailaren 18ko 4/2005 Legea da. IV. kapituluan, Administrazioaren araudian eta jardueran berdintasuna sustatzeko neurriak izenekoan, ezarritakoaren arabera, euskal herri-aginteek arauak garatzerakoan emakumeen eta gizonen berdintasuna lortzearen hel-

222

Nomografia.indd 222

19/1/10 10:19:19


NOMOGRAFIA ARAUEI BURUZKO ERANSKINA

Amaitzeko, literatura juridikoak gai horren inguruan dituen nobedadeei dagokienez, esan dezakegu urte hauetan guztietan nomografia ez dela alde batera geratu, indartu egin da15. Modu horretan, argitalpen desberdinetan egindako artikuluez gain, hala nola aldizkarietan16 zein gai zabalagoko liburuetan17, hurrengo hauen lanak aipa ditzakegu: Luís María Cazorla Prieto18, Virgilio Zapatero19, Joaquín Meseguer Yebra20 eta F. Santolalla López21, eta beste kolektibo batzuk22.

burua kontuan izango dute, generoaren araberako eragina aurretiaz ebaluatuko dute eta ez dute hizkera sexista erabiliko. Hizkuntzaren gaiaren inguruan Fernando Centenera Sánchez Secok oraintsu ateratako artikulua aipa daiteke, «Una aproximación a la aplicación parcial del lenguaje neutral en la norma». Testu horretan, Espainiako antolamendu juridikoan hizkera neutrala eta emakumeak behar den moduan ordezkatzen dituena lortzeko egindako ahaleginak eta gurari horiek zenbat aldiz huts egin duten aipatzen dira (Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 18. zk., 2009; http://ojs.uv.es/index.php/CEFD). 15 Ildo horretatik, Kataluniako Parlamentuko Direcció d’Estudis Parlamentaris-eko Liburutegi Atalak prestatutako Tècnica legislativa bibliografia kontsultatu daiteke —2009ko urtarrilean gaurkotua, lerro hauek idazteko unean—. Interneten kontsultatu daiteke: http://www.parlament.cat/porteso/rec_doc/bibtem16_tecnica%20legislativa%202.pdf 16 Aipatzekoa da Revista Española de la Función Consultiva aldizkariko araugintzateknikari buruzko monografikoa —6. zk., 2006ko bigarren seihilekoari dagokiona—; besteak beste, lan hauek jaso dira: «Extracto de la Doctrina de la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi sobre técnica legislativa» (299-305. or.). Artikulu solteren bat aipatzearren, Luis LÓPEZ GUERRA: «Pluralismo y técnica legislativa», Cuadernos de Derecho Público, 29. zk., 2006, 11-18. or. eta Fernando SANTAOLALLA LÓPEZ: «Las directrices de técnica normativa», Revista de Administración Pública, 170. zk., 2006, 41-92. or. Gugandik hurbil dagoen erreferentzia bat ematearren, Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundearen aldizkarian, legegintza-prozedurari buruzko lan hau aurki daiteke: OVEJERO PUENTE, Ana Maria: «La elaboración de los proyectos de ley del Gobierno», in Revista Vasca de Administración Pública, 82-I zk., 2008, 125-158. or. 17 Adibide bat aipatzearren, Pablo SALVADOR CODERCH, M.ª Teresa CASTIÑEIRA PALOU, Miquel MARTÍN CASALS, Josep SOLÉ FELIU, Emilio JIMÉNEZ APARICIO: «La técnica legislativa y el lenguaje legal», in M. Teresa TURELL (ed.): Lingüística forense, lengua y derecho. Conceptos, métodos y aplicaciones, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Bartzelona, 2005. 18 Luís María CAZORLA PRIETO: Codificación contemporanea y técnica legislativa, Colección Divulgación Jurídica, Thomson-Aranzadi, Zizur, 1999. 19 Virgilio ZAPATERO: El arte de legislar, Colección Divulgación Jurídica, ThomsonAranzadi, Zizur, 2009. Egile horrek, aurretik, lan honen argitalpenean parte hartu zuen: Nomografía, o El arte de redactar leyes, Jeremy Benthamena, Estatuko Aldizkari Ofizialaren argitaletxeak argitaratua, 2004, 2. argit. 20 Joaquín MESEGUER YEBRA: Guia practica para la elaboracion de textos normativos. Directrices estatales de tecnica normativa, Bosch, Bartzelona, 2008. 21 Fernando SANTAOLALLA LÓPEZ: Técnica normativa en la Unión Europea, 2 liburuki, Senatuko Argitalpen Saila, Madril, 2008. 22 Aurelio MENÉNDEZ MENÉNDEZ (zuz.): La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de derecho, Civitas, Madril, 2004.

223

Nomografia.indd 223

19/1/10 10:19:20


APÉNDICE NORMATIVO SOBRE NOMOGRAFÍA

Horiekin batera, Europan Espainiako arau-idazketaren eredutik hurbil dauden beste lan batzuk aipa daitezke23, edo beste herrialde batzuetako ereduak24. Amaitzeko, legegintza-teknikaren esparruan beste jarduera batzuk egiten direla aipa daiteke, besteak beste, jardunaldiak25, ikastaroak eta unibertsitate-masterrak. Azken urteetan nomografiaren esparruan egindako jarduerak berrikusi ondoren, hurrengo orrialdeetan, araugintza-materialen hautaketa laburra eskainiko dugu. Materialok irizpide kronologikoaren arabera ordenatu ditugu: — Araba / Álava: 48/2003 Foru Dekretua, uztailaren 31ko Diputatuen Kontseiluarena. Honen bidez onartzen dira xedapen orokorrak egiteko prozedura eta xedapen horiek eta Foru Arauen Proiektuak egiteko eta kontrolatzeko araugintzako teknika-jarraibideak / Decreto foral 48/2003, del Consejo de Diputados de 31 de julio, que aprueba el procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general y las directrices de técnica normativa para la elaboración y control de dichas disposiciones y de los Proyectos de Norma Foral. — Euskadi / País Vasco: 8/2003 Legea, abenduaren 22koa, Xedapen Orokorrak Egiteko Prozedurarena / Ley 8/2003, de 22 de diciembre, del Procedimiento de Elaboración de las Disposiciones de Carácter General. 23 Gugandik hurbil, adibide moduan, Frantzian argitaratutako lan kolektibo hau aipatuko dugu: Roland DRAGO (zuz.): La confection de la loi. Rapport du groupe de travail de l’Académie des sciences morales et politiques, Cahier des sciences morales et politiques, Presses Universitaires de France, Paris, 2005; lan horretan arlo horretako aditu ugarik parte hartu dute, eta amaieran gaiari buruzko bibliografia frantses luzea eta herrialdeen araberako bibliografia analitikoa gehitu dira. Lan horren zatirik handiena hemen ikus daiteke: http:// www.asmp.fr/travaux/gpw/loi/rapport1.pdf. Lehen ministroari atxikitako Secrétariat général du Gouvernement-ek eta Conseil d’Etat-ek lan hau prestatu dute: Guide pour l’élaboration des textes législatifs et réglementaires, 2. argit., La Documentation Française, Paris, 2007. Frantzian argitaratutako beste lan interesgarri bat, kasu honetan zuzenbide konparatuaren ingurukoa, hurrengoa da: L’élaboration parlementaire de la loi: étude comparative (Allemagne, France, Royaume-Uni), Dalloz, Paris, 2006. 24 Beste izenburu batzuk, EEBBetan: Modern Legal Drafting: A Guide to Using Clearer Language, BUTT, Peter; CASTLE, Richard, Cambridge University Press, 2. argit.; Tobias DORSEY: Legislative Drafter’s Deskbook: A Practical Guide, Capitol.Net, Alexandria, (Virginia, EEBB), 2006. 25 Oraintsu Galizian (Xornadas sobre técnica legislativa) eta Valentzian egin dira, biak 2009ko ekainean. Gure inguruan, Eusko Legebiltzarrean, aurtengo urrian, Lenguas minoritarias en la Administración / Hizkuntza gutxituak Administrazioan izeneko mintegia egin zen, eta jorratutako gaien artean itzulpena eta arau-idazketa egon zen.

224

Nomografia.indd 224

19/1/10 10:19:20


NOMOGRAFIA ARAUEI BURUZKO ERANSKINA

— Espainia / España: 2005eko uztailaren 28ko Ebazpena, Lehendakaritza Ministerioko Idazkariordetzarena, Ministroen Kontseiluak arauen idazketarako irizpideak finkatzeko 2005eko uztailaren 22an hartutako Akordioari publizitatea ematen diona / Resolución de 28 de julio de 2005, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005, por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa.

225

Nomografia.indd 225

19/1/10 10:19:20


Nomografia.indd 226

19/1/10 10:19:20


Introducción1

La nomografía es una materia de gran interés y a la que, sin embargo, no se le ha prestado toda la atención que debiera. La técnica de redactar las normas jurídicas es un tema que no se aborda en la formación y capacitación general de los juristas, e incluso en la literatura jurídica no es un asunto muy trabajado, a pesar de las últimas aportaciones sobre el tema, a las que nos referiremos más adelante. Incluso legalmente es un aspecto tradicionalmente desatendido, extremo este llamativo, debido a su estrecha conexión con la seguridad jurídica, gran principio del derecho, elevado a rango constitucional. En efecto, incluso en su definición más simple el Derecho se nos aparece como un compuesto de normas jurídicas y es evidente que alrededor de ese objeto-producto giran toda la ciencia y los estudios jurídicos. Por todo ello, es pertinente que nos preocupemos por conocer las circunstancias de su elaboración, materia que constituye precisamente el objeto de estudio de la nomografía. Es necesario recordar que las circunstancias de producción de las normas pueden ser muy variadas y desarrollarse en diversos ámbitos y escenarios. Nos podemos encontrar con normas de rango legal y normas de tipo reglamentario, vinculadas a órganos de producción distintos. Los procedimientos de elaboración en unos y otros pueden variar. Los órganos de producción normativa se multiplican con la descentralización territorial y administrativa, ubicadas en entornos variopintos. Sin ánimo de ser exhaustivos podemos distinguir varios campos en el seno de la nomografía. Se puede citar así, en primer lugar, el aspecto relativo a las normas y los procedimientos de elaboración de los textos que las contienen. En este sentido, un estudio de este tipo se centraría en la determinación del procedimiento que es necesario seguir para la elaboración 1 El texto introductorio de este apéndice normativo ha sido preparado por César Gallastegi Aranzabal.

227

Nomografia.indd 227

19/1/10 10:19:20


APÉNDICE NORMATIVO SOBRE NOMOGRAFÍA

y aprobación de la norma, atendiendo a los protagonistas del proceso y a los distintos documentos que aparecen en el mismo. En segundo lugar, podemos distinguir otro apartado referido a los criterios de estructuración del texto normativo y la organización y cohesión de su contenido. En este ámbito nos ocuparíamos de las distintas partes del texto normativo, sus funciones, su correcto diseño interno y su relación coordinada con el resto de las normas del ordenamiento jurídico. En tercer lugar, nos encontramos con las reglas de estilo y de redacción de los textos normativos. En este caso se trataría de todo lo relacionado con el lenguaje jurídico y más específicamente con el lenguaje normativo. El objetivo a perseguir por este estudio sería mejorar la corrección en el uso del lenguaje y aportar mayor precisión y claridad al texto. Una variable que estimamos de especial relevancia es la determinada por la cooficialidad de lenguas. En nuestro caso —al menos, en la Comunidad Autónoma del País Vasco— nos encontramos con el estatus jurídico derivado de la plena cooficialidad del euskera y el castellano. Además, en el Estado español coexisten otras situaciones similares de oficialidad lingüística. Asimismo, esta condición se reproduce en mayor o menor medida en otros países y qué duda cabe que en el espacio comunitario europeo y en numerosas organizaciones internacionales. Se trata de un aspecto relacionado sobre todo con el primero y el tercero de los campos mencionados anteriormente. Así, por ejemplo, en un entorno bilingüe este dato puede ser objeto de consideración en los procedimientos que determinan la producción de la norma y ello puede originar el establecimiento de técnicas que van desde la traducción final del texto tramitado en una sola lengua hasta la corredacción lingüística. Por otro lado, en un espacio bilingüe probablemente los aspectos lingüísticos recibirán especial atención, siquiera por el contraste entre dos lenguas, como nos lo demuestra la preocupación por esta cuestión en nuestro ámbito y en otros similares. Sin embargo, se podría decir que desgraciadamente la relación e implicaciones del binomio integrado por la nomografía y la pluralidad lingüística no han sido examinadas o al menos desarrolladas en nuestro entorno en todas sus potencialidades2. La Universidad de Deusto y su equipo de investigadores en el campo del lenguaje jurídico han trabajado para acercarse a esa realidad y 2 Pese a la declaración de cooficialidad del artículo 6 del Estatuto de Autonomía del País Vasco y su desarrollo en el punto que nos ocupa por el artículo 8.1. de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del euskera: «Toda disposición normativa o resolución oficial que emane de los poderes públicos sitos en la Comunidad Autónoma del País Vasco, deberá estar redactada en forma bilingüe a efectos de publicidad oficial». Y, ciertamente, la Ley 8/2003, de 22 de diciembre, del Procedimiento de Elaboración de las Disposiciones de Carácter General —de la cual daremos noticia más adelante— no contiene ninguna previsión al respecto.

228

Nomografia.indd 228

19/1/10 10:19:20


NOMOGRAFIA ARAUEI BURUZKO ERANSKINA

con tal motivo se organizó, junto con el Parlamento Vasco, en noviembre de 2000, el congreso Eleaniztasuna eta teknika legegilea donde se trató este tema por varios expertos. Fruto de ese encuentro fue la publicación que vio la luz el año siguiente3, que incluía las ponencias del congreso, a lo que se añadía un anexo bibliográfico sobre el tema4. Posteriormente, en 2004, se produjo una nueva actividad promovida por la Universidad de Deusto, en este caso conjuntamente con el IVAP, en forma de congreso bajo el título Hizkera juridikoa eta itzulpengintza: euskararen norabideak, el cual tocó el tema en alguna de sus ponencias y provocó la aparición de una nueva publicación de interés5. Ahora, con ocasión de esta nueva iniciativa en torno a la nomografía, hemos considerado la conveniencia de incluir un anexo de tipo legislativo. En efecto, en los últimos años se han aprobado varias normas sobre técnica legislativa, —precisamente en el paréntesis entre el congreso del año 2000 citado anteriormente y el que recogemos ahora en esta publicación—, por lo que veíamos de gran interés reproducir algunas de ellas y que más adelante, en esta misma introducción, detallamos. Como es conocido, el interés por la nomografía en el Estado español se manifiesta claramente en los años 80, con la aparición de los trabajos del grupo GRETEL (Grupo de Estudios de Técnica Legislativa)6 y las primeras sesiones de trabajo sobre el tema7. En la siguiente década, los noventa, aparecen las primeras directrices de técnica legislativa. Así nos encontramos en el ámbito estatal con el Acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de octubre de 1991, por el que se aprueban las Directrices sobre la forma y estructura de los anteproyectos de ley8, inspiradas precisamente en el trabajo del grupo GRETEL. También a nivel de comunidad autónoma nos topamos poco después con textos de este tipo, entre otras con las iniciativas pioneras de Cataluña, País Vasco o Asturias, en los primeros años de la década. Después del congreso que celebramos en la Universidad de Deusto, esto es en la década del 2000, han aparecido nuevos e importantes textos a todos 3 Eleaniztasuna eta teknika legegilea / Plurilingüismo y técnica legislativa, Parlamento Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2001. 4 Cesar GALLASTEGI, Andres URRUTIA eta Charo VALVERDE: «Erkidego eleanitzetan legeak egiteko teknikari buruzko bibliografia», en Ibidem, págs. 301-310. 5 Hizkera juridikoa eta itzulpengintza: euskararen norabideak, Universidad de Deusto, Bilbao, 2005. 6 El trabajo de ese grupo privado introduce el estudio moderno de la técnica legislativa en España y su trabajo se plasma en ese momento en los libros La forma de las leyes (publicado en 1986) y Curso de técnica legislativa (en 1989). 7 Como las III Jornadas de Derecho Parlamentario, bajo el título de La función legislativa de los parlamentos y la técnica de legislar, o las celebradas en Vitoria-Gasteiz, La calidad de las leyes, origen de sendas publicaciones. 8 Boletín Oficial del Estado de 18 de noviembre de 1991.

229

Nomografia.indd 229

19/1/10 10:19:20


APÉNDICE NORMATIVO SOBRE NOMOGRAFÍA

los niveles político-administrativos, de los cuales hemos hecho una selección para ser incluida en este apéndice. Así, a nivel estatal, las directrices de 1991 fueron sustituidas por las denominadas Directrices de técnica normativa, más recientes, de 2005 y que son mucho más extensas que sus antecesoras9. En cuanto al ámbito autonómico, en ese ínterin y precisamente en el Parlamento Vasco, se ha promulgado una norma con rango de ley sobre el tema que nos ocupa, la Ley 8/2003, de 22 de diciembre, del Procedimiento de Elaboración de las Disposiciones de Carácter General 10. A la del País Vasco se pueden unir las nuevas regulaciones, con distintas formas y rangos normativos, en otras comunidades autónomas. Además, en el ámbito del territorio histórico de Álava se ha introducido un texto de este tipo, alcanzando de esta manera la técnica legislativa su desarrollo normativo en ámbitos inferiores al estatal y al autonómico. Estos tres textos —el estatal, el de la comunidad autónoma vasca y el del territorio histórico de Álava—, que destacan en su entorno por motivos de entidad, rango normativo u originalidad, son los que ofrecemos como apéndice legislativo en las páginas siguientes a esta introducción. Asimismo, en este breve repaso al estado de conocimiento y regulación de la materia de la nomografía en los últimos años, debemos citar la labor desarrollada por los altos órganos consultivos de la administración en sus distintos niveles. Así, resultan de especial interés la labor del Consejo de Estado —sobre todo, el dictamen n.º 621/2004— y los trabajos de los distintos consejos consultivos autonómicos11. Por supuesto, en este repaso sobre el tema no podemos dejar de lado un recordatorio a la labor legislativa desarrollada en otros países12 y al contexto comunitario europeo13. 9 Publicadas por Resolución de 28 de julio de 2005, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005, por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa; Boletín Oficial del Estado, núm. 180, viernes 29 de julio de 2005. 10 Boletin Oficial del País Vasco, núm. 254, martes 30 de diciembre de 2003. Deroga el Decreto de 13 de octubre de 1980, por el que se aprueba el procedimiento interno de elaboración de proyectos de ley y los decretos que han de ser aprobados por el Gobierno Vasco, y mantiene en vigor como directrices de técnica normativa las aprobadas mediante el acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de marzo de 1993, publicadas por Orden de 6 de abril del mismo año en el Boletín Oficial del País Vasco de 19 de abril. 11 Más adelante —en la nota 16— citamos un número monográfico de la Revista Española de la Función Consultiva relacionado con el tema. 12 Véanse las notas 23 y 24. 13 Así, destacamos: COMISIÓN EUROPEA: Guía práctica común del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión dirigida a las personas que contribuyen a la redacción de los textos legislativos en las instituciones comunitarias, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2003. Accesible en internet: http://eur-lex.europa. eu/es/techleg/pdf/es.pdf.

230

Nomografia.indd 230

19/1/10 10:19:21


NOMOGRAFIA ARAUEI BURUZKO ERANSKINA

Hay que tener en cuenta, además, la reciente aparición de nuevos ingredientes en esta materia, tales como la cuestión del lenguaje sexista o la perspectiva de género14, extremo este introducido hace poco tiempo en el ordenamiento jurídico español y que tiene reflejo directo en la elaboración normativa. Finalmente, en cuanto a las novedades del la literatura jurídica sobre el tema, podemos señalar que la nomografía es una especialidad que inequivocamente se ha visto reforzada estos últimos años15. Así, además de artículos en publicaciones, tanto en revistas16 como en libros de temática más amplia17, podemos citar los trabajos de Luis 14 Este tema ha surgido con toda su fuerza a nivel estatal de la mano de la Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno. Esta ley modifica dos artículos de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, referidos a la técnica legislativa (Artículo 22. De la iniciativa legislativa del Gobierno y Artículo 24. Del procedimiento de elaboración de los reglamentos). Puede verse al respecto Informes de impacto de género. Guía de aplicación práctica para la elaboración de informes de impacto de género, Instituto de la Mujer, Madrid, 2005. En la comunidad autónoma vasca el texto de referencia es la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, cuyo Capítulo IV, Medidas para promover la igualdad en la normativa y actividad administrativa, contiene el deber de los poderes públicos vascos de velar por la igualdad de mujeres y hombres en la elaboración de las normas, la evaluación previa del impacto de las normas en función del género y la obligación de los poderes públicos vascos de hacer un uso no sexista de todo tipo de lenguaje. Precisamente sobre el tema del lenguaje puede citarse el recientísimo artículo de Fernando Centenera Sánchez Seco «Una aproximación a la aplicación parcial del lenguaje neutral en la norma», donde se analizan los esfuerzos realizados en el ordenamiento jurídico español por conseguir un lenguaje neutral, capaz de representar adecuadamente a las mujeres, y los numerosos casos en que tales deseos no se cumplen (Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, n.º 18, 2009; http://ojs.uv.es/index.php/CEFD). 15 Puede consultarse al respecto, como guía general, la bibliografía —actualizada a enero de 2009 en el momento de escribir estas líneas—, Tècnica legislativa, preparada por el Àrea de Biblioteca de la Direcció d’Estudis Parlamentaris del Parlamento de Cataluña. Consultable en internet: http://www.parlament.cat/porteso/rec_doc/bibtem16_tecnica%20legislativa%202.pdf 16 Podemos destacar el monográfico sobre técnica normativa de la Revista Española de la Función Consultiva —número 6, correspondiente al segundo semestre de 2006—; recoge trabajos como «Extracto de la Doctrina de la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi sobre técnica legislativa» (págs. 299-305). Por citar artículos sueltos destacables, Luis LÓPEZ GUERRA: «Pluralismo y técnica legislativa», Cuadernos de Derecho Público, n.º 29, 2006, págs. 11-18, o Fernando SANTAOLALLA LÓPEZ: «Las directrices de técnica normativa», Revista de Administración Pública, n.º 170, 2006, págs. 41-92. Para finalizar con una referencia a nuestro entorno más próximo, encontramos, concretamente en la revista del Instituto Vasco de Administración Pública el siguiente trabajo, centrado en el tema del procedimiento legislativo: OVEJERO PUENTE, Ana María: «La elaboración de los proyectos de ley del Gobierno», en Revista Vasca de Administración Pública, n.º 82-I, 2008, págs. 125-158. 17 Por citar un ejemplo, Pablo SALVADOR CODERCH, M.ª Teresa CASTIÑEIRA PALOU, Miquel MARTÍN CASALS, Josep SOLÉ FELIU, Emilio JIMÉNEZ APARICIO: «La técnica legislativa y

231

Nomografia.indd 231

19/1/10 10:19:21


APÉNDICE NORMATIVO SOBRE NOMOGRAFÍA

María Cazorla Prieto18, Virgilio Zapatero19, Joaquín Meseguer Yebra20 o F. Santolalla López21 y otros colectivos22. A ellos se pueden añadir otros trabajos en el ámbito más próximo del modelo de redacción legislativo español en Europa23 u otros modelos en países más alejados24. Para terminar es posible señalar en el ámbito de la técnica legislativa la celebración de otras actividades, tales como jornadas25, cursos y másteres universitarios sobre el tema. Finalizado este repaso sobre la actividad en el campo de la nomografía de los últimos años, pasamos a ofrecer en próximas páginas una selección de materiales normativos, que ordenamos con un criterio cronológico: el lenguaje legal», en M. Teresa TURELL (ed.): Lingüística forense, lengua y derecho. Conceptos, métodos y aplicaciones, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Barcelona, 2005. 18 Luis María CAZORLA PRIETO: Codificación contemporánea y técnica legislativa, Colección Divulgación Jurídica, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 1999. 19 Virgilio ZAPATERO: El arte de legislar, Colección Divulgación Jurídica, ThomsonAranzadi, Cizur Menor, 2009. Este autor había participado anteriormente en la edición de Nomografía, o El arte de redactar leyes, de Jeremy Bentham, publicada por la editora Boletín Oficial del Estado, en 2004, 2.ª ed. 20 Joaquín MESEGUER YEBRA: Guia practica para la elaboracion de textos normativos. Directrices estatales de técnica normativa, Bosch, Barcelona, 2008. 21 Fernando SANTAOLALLA LÓPEZ: Técnica normativa en la Unión Europea, 2 vols., Departamento de Publicaciones del Senado, Madrid, 2008. 22 Aurelio MENÉNDEZ MENÉNDEZ (dir.): La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de derecho, Civitas, Madrid, 2004. 23 En el ámbito más cercano citamos, a título de ejemplo, la siguiente obra colectiva publicada en Francia; Roland DRAGO (dir.): La confection de la loi. Rapport du groupe de travail de l’Académie des sciences morales et politiques, Cahier des sciences morales et politiques, Presses Universitaires de France, Paris, 2005; esta obra, en la que participan numeroso expertos en la materia, se cierra con una extensa bibliografía francesa sobre el tema y una bibliografía analítica por países. El grueso de ese trabajo se puede ver en: http://www.asmp.fr/travaux/gpw/loi/rapport1.pdf. Preparado por la Secrétariat général du Gouvernement, adscrita al primer ministro, y el Conseil d’Etat tenemos la Guide pour l’élaboration des textes législatifs et réglementaires, 2.ª ed., La Documentation Française, París, 2007. Otro trabajo de interés, también publicado en Francia, en este caso de derecho comparado, es el siguiente: L’élaboration parlementaire de la loi: étude comparative (Allemagne, France, Royaume-Uni), Dalloz, Paris, 2006. 24 Otros títulos; para EEUU: Modern Legal Drafting: A Guide to Using Clearer Language, BUTT, Peter; CASTLE, Richard, Cambridge University Press, 2.ª ed.; Tobias DORSEY: Legislative Drafter’s Deskbook: A Practical Guide, Capitol.Net, Alexandria, (Virginia, EEUU), 2006. 25 Las más recientes de las que hemos tenido noticia, en Galicia (Xornadas sobre técnica legislativa) o Valencia, ambas en junio de 2009. En nuestro entorno, las celebradas en el seno del Parlamento Vasco en octubre de este mismo año, bajo el título de Lenguas minoritarias en la Administración / Hizkuntza gutxituak Administrazioan; en este seminario se trató la cuestión de la traducción y la corredacción lingüística de la normas.

232

Nomografia.indd 232

19/1/10 10:19:21


NOMOGRAFIA ARAUEI BURUZKO ERANSKINA

— Araba / Álava: 48/2003 Foru Dekretua, uztailaren 31ko Diputatuen Kontseiluarena. Honen bidez onartzen dira xedapen orokorrak egiteko prozedura eta xedapen horiek eta Foru Arauen Proiektuak egiteko eta kontrolatzeko araugintzako teknika-jarraibideak / Decreto foral 48/2003, del Consejo de Diputados de 31 de julio, que aprueba el procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general y las directrices de técnica normativa para la elaboración y control de dichas disposiciones y de los Proyectos de Norma Foral. — Euskadi / País Vasco: 8/2003 Legea, abenduaren 22koa, Xedapen Orokorrak Egiteko Prozedurarena / Ley 8/2003, de 22 de diciembre, del Procedimiento de Elaboración de las Disposiciones de Carácter General. — Espainia / España: 2005eko uztailaren 28ko Ebazpena, Lehendakaritza Ministerioko Idazkariordetzarena, Ministroen Kontseiluak arauen idazketarako irizpideak finkatzeko 2005eko uztailaren 22an hartutako Akordioari publizitatea ematen diona / Resolución de 28 de julio de 2005, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005, por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa.

233

Nomografia.indd 233

19/1/10 10:19:21


Nomografia.indd 234

19/1/10 10:19:21


Araba / Álava 48/2003 Foru Dekretua, uztailaren 31ko Diputatuen Kontseiluarena. Honen bidez onartzen dira xedapen orokorrak egiteko prozedura eta xedapen horiek eta Foru Arauen Proiektuak egiteko eta kontrolatzeko araugintzako teknika-jarraibideak Decreto foral 48/2003, del Consejo de Diputados de 31 de julio, que aprueba el procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general y las directrices de técnica normativa para la elaboración y control de dichas disposiciones y de los Proyectos de Norma Foral

Nomografia.indd 235

19/1/10 10:19:21


Nomografia.indd 236

19/1/10 10:19:21


ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

BOTHA nº 103

ARABAKO FORU ALDUNDIA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

I

Xedapenak eta Administrazio Ebazpenak

7.775

I

Disposiciones y Resoluciones Administrativas

Diputatuen Kontseiluaren Foru Dekretuak

Decretos Forales del Consejo de Diputados

5.109 48/2003 FORU DEKRETUA, uztailaren 31ko Diputatuen Kontseiluarena. Honen bidez onartzen dira xedapen orokorrak egiteko prozedura eta xedapen horiek eta Foru Arauen Proiektuak egiteko eta kontrolatzeko araugintzako teknikajarraibideak.

5.109 DECRETO FORAL 48/2003, del Consejo de Diputados de 31 de julio, que aprueba el procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general y las directrices de técnica normativa para la elaboración y control de dichas disposiciones y de los Proyectos de Norma Foral.

Gure inguruko herrietan, Estatuko eta Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazio Orokorretan eta beste Autonomia Erkidego batzuetan legegintzako teknikan adituak direnen doktrinak eta araugintza eta legegintza konparatuak garbi ohartarazi digutenez, xedapen orokorrak egiteko arau egokiak ezarri behar dira ezinbestez. Izan ere, horrela bermatuko dira legezkotasunaren, hierarkiaren eta aginpide material eta organikoaren printzipioak, bai eta xedapen orokor horien eraginpean dauden hiritar eta taldeen eskubideak ere. Dena den, jakin badakite ere xedapen orokorren kalitatea eta argitasuna areagotuta errazagoa izango dela xedapenek diotena ondo ulertzea, edo labur esanda, Konstituzioak aipatzen duen lege segurtasunaren printzipioa betetzea. Xedapen orokorrak argiak, zehatzak, zorrotzak, doiak eta koherenteak egitea legeak interpretatzen dutenen eta legelarien lanaren onerako izango da, bai eta xedapen horien hartzaileena ere bai.

Tanto la doctrina especialista en técnica jurídica como la práctica normativa y legislativa comparada de los países de nuestro entorno, de las Administraciones Generales del Estado y de la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como de otras Comunidades Autónomas, han advertido la necesidad de establecer una regulación adecuada para la elaboración de las disposiciones de carácter general que garantice el cumplimiento de los principios de legalidad, jerarquía, y competencia material y orgánica y el respeto a los derechos de los ciudadanos y colectivos afectados por tales disposiciones de carácter general, pero, también son conscientes de las indudables ventajas que proporciona una mayor calidad y claridad de las disposiciones de carácter general, para su correcta comprensión por los destinatarios, que puede sintetizarse en la realización del principio constitucional de seguridad jurídica. La claridad, precisión, rigor, exactitud y coherencia de las disposiciones de carácter general no sólo redundan en pro de intérpretes y juristas en general, sino, fundamentalmente, en beneficio de los propios destinatarios de las normas. La Norma Foral 52/92, de 18 de diciembre, de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de la Diputación regula en el Capítulo Quinto de su Titulo II aspectos relativos a la elaboración de los Proyectos de Norma Foral, pero la experiencia ha demostrado que es conveniente recordar y completar esas previsiones para incrementar las garantías de una correcta elaboración de dichos Proyectos de Norma Foral, tanto en las cuestiones sustantivas y procedimentales como en su estructura y redacción. La Norma Foral 53/92, de 18 de diciembre, de Régimen Económico y Presupuestario, la Norma Foral General Tributaria de Álava y el Reglamento de Juntas Generales también contienen aspectos relativos a la elaboración de las Normas Forales aunque tampoco regulan cuestiones de redacción o de estructura. La Diputación, por su parte, para la elaboración de sus propias disposiciones de carácter general (Decretos Forales con fuerza de Norma Foral, Decretos Forales del Consejo de Diputados, y Decretos Forales del Diputado General y Órdenes Forales de carácter reglamentario) no dispone de unas directrices claras sobre el procedimiento a seguir. Falta una regulación foral sobre la materia (la Norma Foral de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico en su artículo 97 y siguientes se limita a señalar su jerarquía), y las previsiones contenidas en la Ley de Procedimiento Administrativo, de 17 de julio de 1958, dedicadas al procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general han sido derogadas por la Ley 50/97, de 27 de noviembre, del Gobierno. En este contexto se elaboran las disposiciones de carácter general en la Diputación Foral, y la experiencia demuestra que la variedad de órganos productores de normas en el seno de la Institución, ante la ausencia de criterios uniformes, da lugar a la elaboración de un conjunto normativo, en el cual los redactores de las disposiciones generales, con arreglo a su leal saber y entender, proceden normalmente a articular sobre el papel, en una sucesión de artículos y títulos, la voluntad del órgano político correspondiente, sin evaluar, en muchos casos, el impacto político, social o económico. En los procedimientos normativos de cualquier rango se produce, igualmente y de manera habitual, la ausencia de memorias justificativas y la falta de una programación normativa adecuada. Por tanto, siendo necesario establecer el procedimiento interno de elaboración de disposiciones de carácter general para disponer de una regulación apropiada, también es conveniente buscar y determinar unos criterios de normalización y/o uniformidad de los aspectos procesales y formales de las disposiciones reglamentarias para superar los desajustes existentes, estableciendo en este segundo aspecto unas directrices que, sin ánimo innovador ni coercitivo, esbocen el marco de actuación a seguir en este campo.

Abenduaren 18ko 52/92 Foru Arauak, Aldundiaren Antolamendu, Funtzionamendu eta Lege Araubideari buruzkoak, bosgarren kapituluaren II. Tituluan, Foru Arauen Proiektuak egiteari buruzko hainbat alderdi arautzen ditu iada. Halere, esperientziak erakusten digunez, aurreikuspen horiek gogora ekarri eta osatu beharra dago, Foru Arauen Proiektu horiek, eduki eta prozedurari dagokionez zein egitura eta idazketari dagokionez, ondo egingo direla gehiago bermatzeko. Ekonomia eta Aurrekontu Araubideari buruzko abenduaren 18ko 53/92 Foru Arauak, Arabako Foru Arau Orokorrak eta Biltzar Nagusien Erregelamenduak ere jasotzen dituzte Foru Arauak egiteari buruzko hainbat alderdi, baina horietan ere idazketari eta egiturari buruzko gaiak arautu gabe uzten dira. Aldundiak, ostera, bere xedapen orokorrak egiteko (Foru Arauen indarra duten Foru Dekretuak, Diputatuen Kontseiluaren Foru Dekretuak, Diputatu Nagusiaren Foru Dekretuak eta erregelamendu izerako Foru Aginduak) ez dauka jarraibide garbirik prozeduraren gainean. Aldundiak gaia arautu gabe dauka (Antolamendu, Funtzionamendu eta Lege Araubideari buruzko Foru Arauak, 97. artikuluan eta hurrengoetan, hierarkia besterik ez du ezartzen), eta 1958ko uztailaren 17ko Administrazio Bideari buruzko Legeak jasotako aurreikuspenak, xedapen orokorrak egiteko prozedurari buruzkoak, indargabetu egin dira Gobernuak azaroaren 27an emandako 50/97 Legearen bitartez. Foru Aldundiak testuinguru honetan egiten ditu bere xedapen orokorrak, eta orain artekoak erakusten digunez, erakundearen baitan arauak organo batek baino gehiagok sortzen ditu eta sortu ere, gainera, irizpide bateraturik gabe; beraz, hortik ateratzen den arau multzoan ondo ikusten da xedapen orokorrak idazten dituztenek, normalean, dakitenaz eta ulertzen dutenaz zintzoki baliatuz, paperean, artikulu eta titulu elkarren segidan jarriaz, organo politikoaren nahia jaso besterik ez dutela egiten, eta, askotan, ez direla xedapen horiek politikan, gizartean edo ekonomian duten eraginaz arduratzen. Edozein mailatako arauak egiteko prozeduretan ere ohikoa da justifikazioko memoriarik ez agertzea eta araua egiteko egitarau egokirik ez egotea. Beraz, arau egokiak egon daitezen xedapen orokorrak egiteko prozedura ezarri beharra dagoela kontuan izanik, arauzko xedapenen prozesuei eta formari buruzko alderdiak normalizatzeko edota bateratzeko irizpideak bilatzea eta zehaztea ere komeni da, egon dauden bat etortze ezak gainditzeko. Izan ere, bateratze aldera jarraibide batzuk ezarri beharko dira, arlo honetan eutsi beharreko jardute esparruaren ziriborroa ezartzeko, ez ezer berritu nahi delako ez eta inor behartu nahi delako ere.

237

Nomografia.indd 237

19/1/10 10:19:22


7.776

ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

BOTHA nº 103

Horrela, bada, Foru Dekretu honetan datoz Foru Aldundiaren zuzendaritza eta administrazio organoek eta unitateek xedapen orokorrak egiteko jarraitu beharko duten prozedura eta proiektuen eta xedapen orokorren egitura eta forma zehaztuko duten teknika-jarraibideak, bai eta alderdi ortografikoei buruzko bestelako gomendio osagarriak ere. Foru Dekretuaren beraren izaerarekin eta edukiarekin bat etorriz, behin Foru Dekretu honen aurreproiektua eginda administrazioan xedapen orokorrak egiteaz arduratzen direnek aurreproiektua aztertu eta komentatu zuten, eta, ondorioz, hasierako testuari zehaztapen batzuk gehitu zitzaizkion ezarpen eremua eta hiritarrei entzuteko egiten den izapidea errazago identifikatzeko. Horren ondorioz, Arabako Lurralde Historikoaren erakundeen antolamenduari buruzko 1983ko martxoaren 7ko Foru Arauak 17. artikuluan ezarritakoaren babespean, bertan Arabako Foru Aldundiak antolamendurako duen gaitasuna hitzegiten baita, Diputatu Nagusiak hala proposatuta eta gaurko egunez Diputatuen Kontseiluak egindako bilkuran gaiaz eztabaidatu ondoren,

Así, el presente Decreto Foral contiene el procedimiento a seguir por los órganos y unidades directivas y administrativas de la Diputación Foral para la elaboración de disposiciones de carácter general y las directrices de técnica normativa que determinan la estructura y forma de los proyectos y disposiciones de carácter general, y otras recomendaciones complementarias sobre aspectos ortográficos. De acuerdo con la naturaleza y el contenido del propio Decreto Foral, una vez elaborado su anteproyecto, fue analizado y comentado con los responsables administrativos de la elaboración de disposición general, habiéndose incorporado al texto inicial ciertas precisiones para facilitar la identificación de su ámbito de aplicación y el tramite de audiencia a los ciudadanos. En su virtud, al amparo de lo dispuesto en el artículo 17 de la Norma Foral de Organización Institucional del Territorio Histórico de Álava, de 7 de marzo de 1983, sobre la capacidad de organización de la Diputación Foral de Álava, a propuesta del Diputado General y previa deliberación del Consejo de Diputados en sesión celebrada en el día de hoy,

XEDATU DUT: Lehena.- Xedapen orokorrak egiteko prozedura onartzea. Prozedura xedapen honen I. eranskinean dator jasota.

DISPONGO: Primero.- Aprobar el procedimiento de elaboración de disposiciones de carácter general, que figura en el anexo I de esta disposición. Segundo.- Aprobar las directrices de técnica normativa para la elaboración y control de los Proyectos de Norma Foral y disposiciones de carácter general, de sus antecedentes y del cuestionario para la valoración de las propuestas normativas, que figuran en el anexo II de esta disposición. Vitoria-Gasteiz, a 31 de julio de 2003.– El Diputado General, RAMÓN RABANERA RIVACOBA.– El Director de la Secretaria Técnica del Diputado General, LUIS VIANA APRAIZ.

Bigarrena.- Foru Arauen eta xedapen orokorren Proiektuak, beren aurrekariak eta proposatutako arauak baloratzeko galdera sorta egiteko eta kontrolatzeko araugintzako teknika-jarraibideak onartzea. Horiek guztiak xedapen honen II. eranskinean datoz jasota. Vitoria-Gasteiz, 2003ko uztailaren 31.– Diputatu Nagusia, RAMÓN RABANERA RIVACOBA.– Diputatu Nagusiaren Idazkaritza Teknikoaren zuzendaria, LUIS VIANA APRAIZ. I. eranskina

Anexo I

XEDAPEN OROKORRAK EGITEKO PROZEDURA 1.artikulua.- Ezarpen eremua 1. Foru Dekretu honek dioena Arabako Foru Aldundiak egiten dituen xedapen orokorretan aplikatuko da. 2. Xedapen orokorrak dira ordenamendua berritzen duten lege arauak jasotzeaz gain Zerga Premiazko Araugintza Dekretuaren, Araugintzako Foru Dekretuaren, eta Diputatuen Kontseiluaren nahiz Diputatu Nagusiaren Foru Dekretuaren edo Foru Aginduaren forma hartzen dutenak. 3. Ez dira xedapen orokorrak izango zehaztuta dagoen edo zehaztu daitekeen lagun talde batentzat diren administrazio egintza generikoak, xedapen orokorrak ematen dituzten organo berberek emandakoak eta haiek duten forma berekoak badira ere egintzaz batera amaitzen direlako edo egikaritzapenezko beste administrazio egintza batzu baino sortarazten dituztelako, azken hauen edukia aurrekoen baldintzapean daudela. 4. Foru Dekretu hau Foru Arauen Proiektuak egiterakoan aplikatuko da, Aldundiaren Antolamendua, Funtzionamendua eta Lege Araubideari buruzko abenduaren 18ko 52/92 Foru Arauak, Ekonomia eta Aurrekontu Araubideari buruzko egun bereko 53/92 Foru Arauak eta 1981eko maiatzaren 31ko Arabako Zergei buruzko Foru Arauak ezarritakoa alde batera utzita. 2. artikulua. - Ekimena 1. Xedapen orokorrak egiteko ekimena xedapenaren gaian aginpidea duen Sailari dagokio.

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Artículo 1º.- Ámbito de aplicación 1. Este Decreto Foral se aplica a las disposiciones de carácter general que elabora la Diputación Foral de Álava. 2. Tiene la consideración de disposición de carácter general la que conteniendo normas jurídicas que innovan el ordenamiento adopta la forma de Decreto Normativo de Urgencia Fiscal, Decreto Foral Normativo, Decreto Foral del Consejo de Diputados o del Diputado General u Orden Foral. 3. No tienen la consideración de disposiciones de carácter general los actos administrativas de carácter genérico destinados a una pluralidad determinada o determinable de personas que, aún siendo dictados por los mismos órganos y revistiendo la misma forma que las disposiciones de carácter general, se agotan en sí mismos o dan lugar, únicamente, a otros actos administrativos de ejecución cuyo contenido está predeterminado por aquellos. 4. Este Decreto Foral también se aplica en la elaboración de los Proyectos de Norma Foral sin perjuicio de lo dispuesto en la Norma Foral 52/92, de 18 de diciembre, de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de la Diputación, en la Norma Foral 53/92, de la misma fecha, de Régimen Económico y Presupuestario y en la Norma Foral Tributaria de Álava, de 31 de mayo 1981. Articulo 2º. - Iniciativa 1. La iniciativa para la elaboración de disposiciones de carácter general corresponde al Departamento competente por razón de la materia. 2. Las unidades administrativas del Departamento autor de la iniciativa elaboran los anteproyectos de disposición de carácter general junto con un informe acreditativo de las normas que sirven de fundamento, del respeto a los principios de jerarquía normativa y del rango de la disposición, y de la competencia material y orgánica, y de otro informe que justifique la necesidad y oportunidad de la disposición, así como de una memoria económica que contenga la estimación del coste a que, en su caso, de lugar. Articulo 3º.- Instrucción 1. Durante el proceso de elaboración de las disposiciones de carácter general deben recabarse los informes, dictámenes y aprobaciones previas preceptivos y cuantos estudios y consultas se estimen convenientes para garantizar el acierto y la legalidad del texto.

2. Ekimena aurkezten duen Sailaren administrazio unitateek xedapen orokorren aurreproiektuak egingo dituzte. Horiekin batera xedapenaren oinarri arauak, arau-hierarkiaren prinzipioaren errespetua eta xedapenaren maila egiaztatzen dituen txostena eta xedapenaren premia eta egokitasuna arrazobidetzen duen beste bat aurkeztuko dira, bai eta, kasua balitz, xedapen horiek egiteak izango duen kostua jasoko duen txosten ekonomikoa ere. 3. artikulua.- Instrukzioa 1. Xedapen orokorrak egiteko prozesuan derrigorrez aurkeztubeharreko txostenak eta irizpenak eta aldez aurretik izan beharreko onarpenak bilduko dira, bai eta testuaren egokitasuna eta legezkotasuna bermatzeko komenigarri iritzitako azterlan eta kontsulta guztiak ere.

238

Nomografia.indd 238

19/1/10 10:19:33


ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

2. Bideratutako txostenak, irizpenak, memoriak, azterlanak, kontsultak eta egindako bestelako jarduketak espedientean gordeko dira. 4. artikulua.- Jendeari entzutea eta jendaurrean jartzea 1. Hiritarren legezko eskubide eta interesetan eragina izango duen xedapen orokor baten aurreproiektua egin ostean, hamabost egun egongo dira gutxienez hiritarrei entzuteko. Hiritarrak ordezkatzeko hiritarrek beraiek eratu eta legeak onartzen dituen ez-borondatezko erakundeez eta elkarteez baliatuko dira, zuzenean nahiz zeharka, aurreproiektuaren gainean adierazi nahi dutena agertzeko. Erakunde edo elkarte horien helburuek, kideak defendatzea izateaz gain, xedapenaren helburuaz harreman zuzena izango dute. Herritarrei entzuteko zein bide erabiliko den, hau da zuzenean entzungo zaien edo erakunde edo elkarteen bitartez egingo den, arrazoibidetuta egongo da hori erabakiko den egintzan. 2. Entzunaldiaren izapidea ez da beharrezkoa izango legez onartutako eta xedapen orokorraren helburuarekin zerikusi zuzena duten erakundeek edo elkarteek txosten eta kontsulten bitartez egite prozesuan parte hartu badute. Ez da beharrezkoa izango baita ere arrazoibidetutako ebazpenean aditzera emandako interes publikoa delaeta egokitzat joko balitz. 3. Xedapen orokorrak beste Administrazio Publiko baten aginpideetan edo jardueran eragina badauka, hari entzuteko epea hamabost egunekoa izango da gutxienez. Denbora horretan Administrazio horrek alegazioak aurkeztu edo txostenak prestatu aha lizango ditu. 4. Xedapen orokorren izaerak hala eskatzen duenean, jendearen aurrean jartzeko epeari hasiera emango zaio. Epe hori 15 egunekoa izango da gutxienez. 5. Jendearen aurrean jartzeko eta beste Administrazio Publiko bati edo interesdunei entzuteko izapideak ez dira beharrezkoak izango Arabako Foru Aldundiaren, haren erakunde autonomoen eta haren menpe dauden sozietate eta elkarteen antolamendua, funtzionamendua eta lege araubidea arautuko duten xedapen orokorren kasuan. 5. artikulua.- Aholku Batzordearen txostena Martxoaren 30eko Diputatuen Kontseiluaren 40/99 Foru Dekretuan xedatutakoaren arabera Arabako Foru Administrazioaren Aholku Batzordearen irizpena beharrezkoa bada, xedapen orokorraren aurreproiektua dagokion organoari onarpenerako aurkeztu baino lehen, irizpen hori aurkezteko eskatu beharko zaio. Irizpenarekin batera aurreproiektuaren testua, memoria ekonomikoa, ordura arte egindako txostenak eta kontsultak, eta, kasua balitz, interesdunei entzun edo jendearen aurrean jarri ondorengo emaitzak ere bai. 6. artikulua.- Foru Arauen Proiektuak egitea Foru Arauen Proiektuak egiterakoan Foru Dekretu honetan aurreikusten dena aplikatuko da, Arabako Foru Aldundiaren Antolamendua, Funtzionamendu eta Lege Araubideari buruzko abenduaren 18ko 52/92 Foru Arauaren 68. eta 69. artikuluetan eta Ekonomia eta Aurrekontu Araubideari buruzko abenduaren 18ko 53/92 Foru Arauaren 74. artikuluan ezarritakoaren aurka ez doan guztian, eta, zerga izaerako arauen kasuan, gainera, Arabako Zergei buruzko 1981eko maiatzaren 31ko Foru Arauak (I. Kapituluaren I.Titulua) ezarritakoaren aurka ez doan guztian. 7. artikulua.- Araugintzako teknika-jarraibideak Foru Arauen eta xedapen orokorren Proiektuak egiterakoan Foru Dekretu honen II. eranskinean datozen araugintzako teknika-jarraibideei eutsi beharko zaie. Azken xedapena.- Indarrean sartzea Arabako Foru Aldundiaren Antolamendua, Funtzionamendu eta Lege Araubideari buruzko abenduaren 18ko 52/92 Foru Arauaren 99. artikuluarekin bat, Foru Dekretu hau Arabako Lurralde Historikoaren ALDIZKARI OFIZIALean argitaratu eta 20. egunean sartuko da indarrean.

BOTHA nº 103

7.777

2. En el expediente se conservan los informes, dictámenes, memorias, estudios y consultas evacuados y demás actuaciones practicadas. Articulo 4º.- Audiencia e información Pública 1. Elaborado el texto del anteproyecto de una disposición de carácter general que afecta a los derechos e interés legítimos de los ciudadanos, se les concede audiencia por un plazo no inferior a 15 días, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones de carácter no voluntario reconocidas legalmente que los agrupen o los representen y, cuyos fines, entre los que se encuentre la defensa de los intereses de sus miembros, guarden relación directa con el objeto de la disposición. La elección entre audiencia directa a los ciudadanos o a través de las organizaciones y asociaciones que los representen se debe motivar en el acto en que se acuerde. 2. No es necesario el trámite de audiencia si las organizaciones o asociaciones legalmente reconocidas y relacionadas directamente con el objeto de la disposición de carácter general han participado por medio de informes y consultas en el proceso de elaboración. Tampoco será necesario si razones de interés público explicitadas en la resolución motivada que lo acuerde así lo aconsejan. 3. Cuando la disposición de carácter general afecta a las competencias o a la actividad de otra Administración Pública se le concede un plazo de audiencia por un plazo no inferior a quince días para la formulación de alegaciones o la emisión de informes. 4. Cuando la naturaleza de las disposiciones de carácter general lo aconseje se someten a información pública por un plazo no inferior a 15 días. 5. El trámite de información pública y el de audiencia a otra Administración Pública o a los interesados no es necesario respecto de las disposiciones de carácter general reguladoras de la organización, funcionamiento y régimen jurídico de la Diputación Foral, sus Organismos Autónomos y Sociedades e instituciones dependientes. Articulo 5º.- Informe de la Comisión Consultiva En los casos en que según lo dispuesto en el Decreto Foral del Consejo de Diputados 40/99, de 30 de marzo, procede el dictamen de la Comisión Consultiva de la Administración Foral de Álava, antes de la presentación del anteproyecto de disposición de carácter general al órgano competente para su aprobación se debe solicitar la emisión del dictamen acompañando a la solicitud el texto del anteproyecto de disposición de carácter general, su memoria económica, los informes emitidos y las consultas realizadas y, en su caso, del resultado de la audiencia a interesados o información pública acordada. Articulo 6º.- Elaboración de los Proyectos de Norma Foral En la elaboración de los Proyectos de Norma Foral se aplican las previsiones de este Decreto Foral en lo que no se oponen a lo dispuesto en los artículos 68 y 69 de la Norma Foral 52/92, de 18 de diciembre, de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de la Diputación Foral de Álava, en el artículo 74 de la Norma Foral 53/92, de 18 de diciembre, de Régimen Económico y Presupuestario, y, en el caso de normas de naturaleza tributaria, en el Capítulo I del Título I, de la Norma Foral General Tributaria de Álava, de 31 de mayo de 1981. Articulo 7º.- Directrices de técnica normativa En la elaboración de los Proyectos de Norma Foral y de disposiciones de carácter general se debe procurar seguir las directrices de técnica normativa contenidas en el Anexo II del presente Decreto Foral. Disposición Final.- Entrada en vigor De conformidad con lo dispuesto en el artículo 99 de la Norma Foral 52/92, de 18 de diciembre, de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de la Diputación, el presente Decreto Foral entra en vigor a los 20 días de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL del Territorio Histórico de Álava.

II. eranskina

Anexo II

FORU ARAUEN ETA XEDAPEN OROKORREN PROIEKTUAK, BEREN AURREKARIAK, ETA PROPOSATUTAKO ARAUAK BALORATZEKO GALDERA SORTA EGITEKO ETA KONTROLATZEKO ARAUGINTZAKO TEKNIKA-JARRAIBIDEAK

DIRECTRICES DE TÉCNICA NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL DE LOS PROYECTOS DE NORMA FORAL Y DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL, DE SUS ANTECEDENTES Y CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS NORMATIVAS

LEHENA.- JARRAIBIDEAK LEHENA.- Xedapen orokorren proiektuak egiterakoan, Diputatu Nagusiaren Idazkaritza Teknikoaren Zuzendariak otsailaren 28an

PRIMERO.- DIRECTRICES PRIMERA.- En la elaboración de los proyectos de disposiciones de carácter general se seguirán, además de las normas y directrices

239

Nomografia.indd 239

19/1/10 10:19:33


7.778

ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

emandako 302/2002 Ebazpenaren bitartez onartu ziren arau eta jarraibideez gain, agiri honetan ezarritakoei ere eutsiko zaie. BIGARRENA.- Foru Arauen eta xedapen orokorren proiektuen egituran honako alderdi hauek izango dira kontuan: 1.- Foru Arauen eta xedapen orokorren proiektuen aurrekariak eta adierazpen zatia. Ez da nahastu behar Zioen Azalpena Foru Arauen proiektuen testuarekin batera joan behar duten eta Arabako Biltzar Nagusietako parlamentuko izapideetarako aurkeztu behar diren Memoriarekin eta aurrekariekin.(52/92 Foru Arauaren 69.artikulua). Memorian arauzko erregulazioaren azterketa zabalagoa egiten da, eta bertan, Zioen Adierazpenean sartutako alderdiez gain, erantzuna eman behar zaion egoera edo fenomenoa kontuan hartuko da, bai eta egon dauden alternatibak eta proposatzen den alternatiba aukeratzera bultzatzen duten arrazoiak ere. Memoriaz gain, Foru Arauen Proiektuekin batera txosten bat aurkeztuko da, non proiektuek aurrekontuan eraginik daukan ala ez adieraziko baita (52/92 Foru Arauaren 69.1 artikulua). Aurrekontuan eraginik daukan ala ez dioen txosten hori aurrekontu gaietan aginpidea duen administrazio unitateari eskatu beharko zaio eta proposamena egiten duen sailaren memoria ekonomikoa gehitu beharko zaio, hala ezartzen baita Ekonomia eta Aurrekontu Araubideari buruzko 53/92 Foru Arauaren 74. artikuluan. Urteko Aurrekontua Betetzeko Foru Arauaren Proiektua egiterakoan lehen aipatu den 53/92 Foru Arauaren 43tik 46ra bitarteko artikuluek, biak barne, xedatutakoari ere eutsiko zaio. Edozein mailatako Foru Dekretuetan eta Foru Aginduetan adierazpen zatiaren aurretik edukia argi eta garbi adierazten duen titulu bat jarriko da. Adierazpen zatian, berriz, lortu nahi diren helburuak labur-labur azalduko dira, bai eta horretara bultzatu duten printzipioak eta berau onartzera eraman duten legezko oinarriak edo arrazoiak ere. Memoria ekonomikoa ere aurkeztu behar da gasturik edo dirusarrera publikorik ekar dezaketen Foru Arauak garatzen dituzten Foru Dekretuen Proiektuetan. (Ekonomia eta Aurrekontu Araubideari buruzko 53/92 Foru Arauaren 74. artikulua). Azkenik, egitura organikoei edo administrazio organo berriak sortzeari buruzko kasuetan, Antolamendu Zerbitzuaren txostenak aginduzkoak diren ala ez zehazten duten xedapenak hartuko dira kontuan (aipatutako 52/92 Foru Arauaren 72. artikulua). 2.- Xedapen zatia Artikuluak sistematikoki antolatzen dira, irizpide lagungarri hauei jarraituta: a) Arau orokorrak, bereziak edo partikularrak baino lehen joango dira. b) Garrantzitsuenak bigarren mailakoak baino lehen joango dira eta, beti, hurrenkera honi jarraituta: 1. Abstraktuak konkretuen aurretik. 2. Normalak ohiz kanpokoen aurretik. 3. Edukiari buruzkoak prozesueri buruzkoak baino lehen. 4. Iraunkorrak aldi baterakoak baino lehen. 5. Arau teknikoak, indarraldiari buruzkoak esaterako (aldi baterako xedapenak, xedapen indargabetzaileak eta indarrean sartzekoak) bukaeran doaz. c) Aginduak hierarkikoki eta era antolatuan garatuko dira, hutsuneak edo garatu gabeko zatiak utzi gabe. Arauaren helburua adierazi, legeen ideia edo ezaugarri nagusiak isladatu, eta noizbait ezarritako helburuak lortzeko erabiliko diren bitartekoak ere aipatu nahi badira, xedapen direktiboak idatziko dira. Xedapen horiek honako arau haei eutsiko diote: a) Artikuluei titulua jartzen bazaie, xedapen direktiboaren titulua bere izen propia edo bere “helburua” izango da. b) Ulergarriak izango dira, hau da, arauaren beste zati batzuetara jo beharrik gabe haren garrantzia eta esanahia zein den ulertzeko modukoak izango dira.

BOTHA nº 103

aprobadas por Resolución del Director de la Secretaría Técnica del Diputado General número 302/2002, de 28 de febrero, las establecidas en este documento. SEGUNDA.- En la estructura de los Proyectos de Norma Foral y de las Disposiciones de carácter general se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones: 1.- Los antecedentes y la parte expositiva de los Proyectos de Norma Foral y de las Disposiciones de carácter general. No debe confundirse la Exposición de Motivos con la Memoria y los antecedentes necesarios que acompañan al texto de los Proyectos de Norma Foral en su tramitación parlamentaria ante las Juntas Generales de Álava (artículo.69 de la Norma Foral 52/92). La Memoria responde a un análisis más amplio de la regulación normativa, en la que, además de los aspectos incluidos en la Exposición de Motivos, se tienen en cuenta la situación o fenómeno al que se debe dar una respuesta, las distintas alternativas existentes y las razones que aconsejen optar por la que se propone. Además de la Memoria los Proyectos de Norma Foral se deben acompañar de un informe en el que conste si los proyectos suponen o no gravamen presupuestario (artículo. 69.1 de la Norma Foral 52/92). Este informe de incidencia presupuestaria se debe solicitar de la unidad administrativa competente en materia de presupuestos y para su emisión debe acompañarse la Memoria económica elaborada por el Departamento que formula la propuesta, según establece el artículo 74 de la Norma Foral 53/92, de Régimen Económico y Presupuestario. En la elaboración del Proyecto de Norma Foral de ejecución presupuestaria anual se observan además las disposiciones contenidas en los artículos 43 a 46, ambos inclusive, de la Norma Foral 53/92, citada. En los Decretos Forales, de cualquier rango, y en las Ordenes Forales la parte expositiva va precedida de un título expresivo de su contenido. En ella, se expresan sucintamente el fin o finalidades perseguidas, los principios inspiradores y los fundamentos legales o razones que han aconsejado su aprobación. También se exige la Memoria Económica en los Proyectos de Decreto Foral de desarrollo reglamentario de las Normas Forales cuya aplicación puede suponer gastos o ingresos públicos (artículo. 74 de la Norma Foral 53/92, de Régimen Económico y Presupuestario, citada). Finalmente, deben tenerse en cuenta las disposiciones que determinan la preceptividad de los informes del Servicio de Organización en supuestos que atañen a las estructuras orgánicas, o a la creación de nuevos órganos administrativos (artículo. 72 de la Norma Foral 52/92, citada). 2.- La parte dispositiva Los artículos se ordenan de forma sistemática, con arreglo a los siguientes criterios orientativos: a) Las normas generales, van antes que las especiales o particulares. b) Las más importantes van antes que las de importancia secundaria, y en todo caso: 1. Las abstractas antes que las concretas. 2. Las normales preceden a las excepcionales. 3. Las sustantivas van antes que las procesales. 4. Las normas permanentes van antes que las temporales. 5. Las normas técnicas, por ejemplo las que versen sobre vigencias (disposiciones transitorias, derogatorias y de entrada en vigor), van al final. c) Las prescripciones se desarrollan de una manera jerárquica y ordenada, sin dejar huecos ni lagunas. Si se quiere indicar la finalidad que persigue la norma, reflejar las ideas principales o características esenciales de la regulación legal y, eventualmente, señalar los medios para alcanzar los fines establecidos, se redactarán disposiciones directivas, que se ajustarán a las siguientes reglas: a) Si se titulan los artículos, la disposición directiva lleva un título que es el de su nombre propio o el de «finalidad». b) Se redactan de manera comprensible por sí mismas, sin que se haga necesario acudir a otras partes de la norma para determinar su alcance y significado.

240

Nomografia.indd 240

19/1/10 10:19:34


ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

c) Adierazpen zatirik badago, ez da errepikatuko zati horretan esandakoa, ez eta arauaren izenburua berriro idatziko ere. d) Xedapen direktiboa gaia arautzeko perifrasi batekin hasiko da eta bukatu, ondorengo esamoldearen moduko batekin bukatuko da: «... arautzen du...-k». e) Legearen edukia zehatz-mehatz arautzen bada hala egiten dela azpimarratzeko honen moduko esamolde batekin egingo da: «...bakarrik eta horrek besterik ez du...arautuko”. f) Arauak orain arte araututakoa osatu besterik ez duela egiten eta lehentasuna daukala adierazi nahi bada, honako esamolde hau erabiliko da: «...-n beste modu batera xedatuta ez badator... g) Arauaren zati batek xedapen direktiboan adierazitako helburu orokorraren salbuespenak ezartzen baditu, honen moduko esamolde batekin adieraziko da: «...bereziki, beste modu batera xedatzen ez bada». Babes-klausulak testu artikulatuaren hasieran joango dira eta arau berriak indargabetu ditzakeen xedapenen indarraldia babesteko bakarrik ezarriko dira, bai eta babes-klausularik egon ezean interpreteak indarraldi berria babestu nahi zaien xedapenak indargabetzat joko dituela aurreikusten denean ere. 3.- Bukaerako zatia Gehienez, ondoko lau kategoriatan banatuko da eta banatu ere hurrenkera honi jarraituta: a) Xedapen Gehigarriak. Hauen edukia, hurrenez hurren, hauxe izango da: 1. Testu artikulatuan sartu ezin diren lege erregimen bereziak: lurraldekoak, pertsonalak, ekonomikoak eta prozesuetakoak. Testu artikulatuan orokorrean arautu diren egoera juridikoei buruzkoak diren eta, gainera, xedapen zatiaren artikulu batean edo kapitulu batean sartzeko moduko garrantzirik ez daukaten erregimen bereziak bakarrik sartzen dira hemen. 2. Lege arauak egitea xedetzat ez duten manuak eta jarduerak. Holakorik balego, agindua noiztik eta noiz arte bete behar den ezarriko dute. 3. Arauaren beste toki batean jarri ezin diren hondar-aginduak. Hondar-agindu kalifikatzearena besterik egin ezin denean erabiliko den baliabidea da . b) Aldi baterako Xedapenetan honako aginduak jasoko dira, hurrenez hurren: 1. Arau berria indarrean sartu aurretik ekindako egoera juridikoaren gaia era autonomoan arautzen dutenak, hau da arau berriak eta lehen zegoenak egiten zutenaz besteko moduan. Arau berria berehala ezartzerik ez dagoenean (aplikatzeko beharrezko dien organorik ez dagoelako, esate baterako) edo egokia ez denean (aurretik dauden egoer juridikoen egiturak nahiko errotik berritzen dutelako) erabiliko dira. Aldi baterako arauetan zeri eta noiz aplikatuko diren adierazi beharko da. Ez dira zehaztasunik gabeko formulak erabiliko (esaterako, “eskuratutako eskubideak errespetatzen dira”). 2. Aurretik egon beharreko edo behar diren egoera juridikoak ondoren azaltzen den eran arautzen dituztenak: . Arau zaharrak indarrean jarraituko duela adierazita. . Arau berria berehala ezartzen hasiko dela adierazita, hau da, azken honen atzera-indarra aplikatzen hasiko dela adierazita. Gogoratu behar da konstituzioak debekatu egiten duela “norbanakoen eskubideen aurka doazen edo norbanakoen eskubideak murrizten dituzten zehatze-xedapenek atzera-indarra izatea”. Kasu horretan, honako arau hauei eutsiko zaie: - Atzera-indarra berariaz ezarriko da, xedapen berria lehendik dauden egoera juridikoetatik zeinetan aplikatuko diren adieraziz. - Atzera-indarraren intentsitatea edo indar hori zenbaterainokoa den zehaztu beharko da, eta, aldi berean, adierazi egingo da arau berria non aplikatzen den, arau zaharraren eraginpean izandako izandako eta gauzatutako ondorio juridikoetan ala xedapen berria indarrean sartu baino lehen sortarazi bai baina gauzatu ez direnetan, ala arau zaharraren arabera sortu baina arau berria indarrean sartu baino lehen sortu diren egoera juridikoen ondorioetan.

BOTHA nº 103

7.779

c) No se repite lo que se ha expuesto en la parte expositiva, si ésta existe, ni se limita a reproducir el título de la norma. d) La disposición directiva empieza con una perífrasis de regulación material y, al final, se introducirá un giro, como, por ejemplo, el siguiente: «... se regula por el presente ...». e) Si se establece una regulación exhaustiva de la materia jurídica, debe destacarse este extremo con una expresión del siguiente tenor: «...se rige únicamente/exclusivamente por este ...». f) Si se quiere expresar que la norma sólo completa la regulación existente y que ésta es de aplicación preferente se indica con la siguiente expresión: «... en la medida en que no esté dispuesto de otro modo en...». g) Si parte de la norma contiene excepciones a la finalidad general expresada en la disposición directiva, debe indicarse con una expresión como: «... en la medida que, en particular, no se disponga de otro modo». Las cláusulas de salvaguardia se sitúan al principio del texto articulado y sólo se establecen para preservar la vigencia de disposiciones susceptibles de ser derogadas por la nueva norma y cuando es previsible que, de no existir la cláusula de salvaguardia, el intérprete considere derogadas disposiciones cuya nueva vigencia se quiere preservar. 3.- La parte final Se divide como máximo en las cuatro categorías siguientes y por este orden: a) Disposiciones Adicionales, que incluyen por este orden: 1. Los regímenes jurídicos especiales que no puedan situarse en el texto articulado: territoriales, personales, económicos y procesales. Sólo se sitúan aquí los regímenes especiales que tienen por objeto situaciones jurídicas diferentes de los regulados con carácter general en el texto articulado y, además, no tienen suficiente entidad para integrar el contenido de un artículo o de un capítulo de la parte dispositiva. 2. Mandatos y actuaciones no dirigidas a la producción de normas jurídicas. Si se establecen, fijan el plazo en el que debe cumplirse el mandato. 3. Los preceptos residuales que no pueden colocarse en otro lugar de la norma. La calificación de un precepto como residual se utiliza como último recurso. b) Las Disposiciones Transitorias incluyen, por este orden, los preceptos siguientes: 1. Los que contienen una regulación material autónoma, diferente a la establecida por la norma nueva y la anterior, de las situaciones jurídicas iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor de la norma nueva. Se utilizan cuando la aplicación inmediata de la nueva norma es imposible (por falta de los órganos necesarios para darle aplicación, por ejemplo) o desaconsejable (porque produzca una innovación demasiado radical de las estructuras de esas situaciones jurídicas anteriores). Las reglas transitorias precisan su ámbito de aplicación material y temporal. No se utilizan fórmulas vagas (como, por ejemplo, «se respetan los derechos adquiridos»). 2. Los que regulan las situaciones jurídicas previas o pendientes de la siguiente forma: . Mediante la declaración de la pervivencia de la norma antigua. . Mediante la declaración de la aplicación inmediata de la norma nueva, es decir, de la aplicación retroactiva de esta última, debiéndose recordar que constitucionalmente está vetada la retroactividad de las «disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales».En este supuesto se seguirán las siguientes reglas: - La retroactividad se establece de manera explícita, estableciendo las situaciones jurídicas preexistentes a las que se aplica la nueva disposición. - Se debe precisar la intensidad o grado de retroactividad determinando si la norma nueva se aplica a los efectos jurídicos producidos y consumados bajo la norma antigua, o bien a los producidos antes de la entrada en vigor de la disposición nueva, pero no consumados, o bien a los efectos de situaciones jurídicas creadas conforme a la norma antigua pero producidas después de la entrada en vigor de la norma nueva.

241

Nomografia.indd 241

19/1/10 10:19:34


7.780

ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

- Atzera-indarrari buruzko klausularako hitzez-hitzeko formula honakoa da: “...ondorio juridikoetan...egoera juridikoen ondorioetan.” . Arau berrian ezartzen diren egoerak ondoren azaltzen den eran eta arau berria behin betiko aplikatu arte arautzen dituztenak (egoera juridiko berriak): - Behin-behineko lege erregimen autonomoa ezarrita. - Arau zaharra behin-behineko iraupena izango duela adierazita. Bi modu horiek arau berria pixkanaka-pixkanaka aplikatu nahi denean erabiliko dira. Horrexegatik dira, hain zuzen, behin-behineko baliabideak. c) Xedapen Indargabetzaileak. Indargabetutako xedapen eta arau guztiak zehatz-mehatz jasotzen dituen zerrenda bat da. Zerrenda indargabetzen den gaia mugatzen duen babes-klausula batekin bukatuko da. Babes-klausula hori era honetako izango da: “....eta ...arloan...honen aurka doan...beste edozein xedapen.”. Ez da inoiz klausula orokor hau bakarrik ezarriko. Foru Arauaren Proiektuek indargabetzen edo aldatzen diren xedapenen zerrenda bat jasoko dute eranskin batean (52/92 FA-aren 68. artikulua). d) Azken xedapenak. Ondorengoa jasoko dute hurrenkera berean: 1. Indarrean dagoen zuzenbidea aldatzeko klausulak, xedapenaren helburu nagusia ez bada arau bat aldatzea. 2. Ordezkatze-erregelak, bai arau hau ordezkatzeko indarra beste batzuei ematen dietenak bai arau honi berari beste batzuk ordezkatzeko indarra ematen diotenak. 3. Jarduteko edo arauak osatzeko manuak, hau da, araua garatzeko agintari batengana edo arau batera jo behar dela diotenak. 4. Araua zenbat denboran egongo den indarrean (indarrean sartzea eta indarraldia agortzea) dioten erregelak. Foru Arauen Proiektuez eta Diputatuen Kontseiluaren Foru Dekretuez gain (52/92 Foru Arauaren 97. artikuluaren arabera, edozein forma duela), arau orokorrak jasotzen dituzten Diputatu Nagusiaren Foru Dekretuek eta Diputatuen Foru Aginduek ere indarraldia aipatu beharko dute. Osterantzean, Diputatu Nagusiaren Dekretuak eta Foru Aginduak administrazio ekintzak badira, “ekarriko ditu ondorioak” erabiliko da beti. Indarrean noiz sartzen den adierazteko eguna, hila eta urtea zehaztutako dira. Premiazko arrazoiak direla-eta arau bat berehala indarrean sartu nahi bada, ez da honako formula hau erabiliko: “argitaratzen den egun berean”, “argitaratu eta hurrengo egunean” baizik, herritarrak lege aldetik seguru egon daitezen. Arau bat pixkanaka-pixkanaka indarrean sartu nahi bada, hau da, arauaren zati batzuk beste batzuk baino lehenago indarrean sartu nahi bada, edo alderantziz, hau idatziko da: “Arau, Dekretu ..., Foru Agindu hau...-(e)an sartuko da indarrean,...Tituluak (Kapituluak/artikuluak) izan ezik, horiek...-(e)an sartuko baitira indarrean. Ez da inoiz erabiliko legezkotasun material eta formala zalantzan uzten duen inolako klausularik, honako hau esaterako: “...behar bezalako eta behar adineko kreditua egon beharko da arau hau betetzeko”. Modu honetako baldintzek arauaren baliozkotasuna zalantzan jartzen dute eta. 4. Artikuluak. Xedapen orokorren testuetan artikuluak jartzeko ondoko irizpideei jarraituko zaie: a) Motak Arauaren artikuluak araututako gaiaren alderdi batez arituko dira eta haien aurretik “Artikulu” hitza idatziko da. Artikulu bakarra egonez gero, “Artikulu bakarra” izena jarriko zaio, eta bat baino gehiago badira, arabiar zenbakiak jarriko zaizkie, hurrenez hurren, aldaketa dakarten arauei izan ezik, horiei letraz idatzitako zenbaki ordinalak jarriko zaizkie eta. “Artikulu” hitza eta zenbakia testuaren goiko lerroan, ezkerrean, jarriko dira.

BOTHA nº 103

- La fórmula literal de la cláusula de retroactividad es: “... se aplica a los efectos jurídicos ... de las situaciones jurídicas.” . Los que regulan las situaciones establecidas en la norma nueva (situaciones jurídicas nuevas), hasta la aplicación definitiva de la norma nueva, de la siguiente forma: - Mediante el establecimiento de un régimen jurídico autónomo provisional. - Mediante la declaración de la pervivencia provisional de la norma antigua. Estas dos formas se utilizan cuando se quiera aplicar la norma nueva de forma gradual, de ahí su carácter provisional. c) Las Disposiciones Derogatorias. Consisten en una relación exhaustiva de todas las disposiciones o enunciados normativos derogados. La lista se cierra con una cláusula de salvaguardia que acota la materia objeto de derogación del tenor siguiente; “... y cualquier otra disposición en materia de ... que se oponga a este/a ...”, pero nunca se establece sólo esta cláusula genérica. En los Proyectos de Norma Foral, figura como anexo una relación de disposiciones que se derogan o modifican (artículo. 68 NF 52/92). d) Las Disposiciones Finales. Incluyen por este orden: 1. Las cláusulas de modificación del derecho vigente, cuando la modificación de una norma no es el objetivo principal de la disposición. 2. Las reglas de supletoriedad tanto las que atribuyen el carácter supletorio de la propia norma a otras, como las que declaran a esa norma como supletoria de disposiciones distintas. 3. Los mandatos de actuación o complemento normativo, es decir, los que llaman a una autoridad o norma para su desarrollo. 4. Las reglas sobre la eficacia temporal de la norma (entrada en vigor y agotamiento de su vigencia). Además de los Proyectos de Normas Forales y de los Decretos Forales del Consejo de Diputados (cualquiera que sea su forma, según el artículo97 de la Norma Foral 52/92), los Decretos Forales del Diputado General y las Ordenes Forales de los/as Diputados/as que contienen normas de carácter general deben hacer referencia a la vigencia. Por contra, cuando los Decretos del diputado General y las Ordenes Forales constituyan actos administrativos, siempre se hablará de «surtir efectos». La entrada en vigor se determina señalando el día, mes y año en el que deba tener lugar. En el caso de que se pretenda por razones de urgencia que una disposición normativa comience su vigencia de forma inmediata, se recomienda que la fórmula a emplear no sea la de entrada en vigor “el mismo día de su publicación” sino “el día siguiente al de su publicación”, por razones de seguridad jurídica para el ciudadano. Cuando se quiera establecer la entrada en vigor escalonada de una norma, avanzar o retrasar la entrada en vigor de determinadas partes o preceptos, la redacción deberá decir: “la presente Norma, Decreto..., Orden Foral entrará en vigor ..., excepto los Títulos (Capítulos/artículos...) que lo harán...”. En ningún caso se utilizarán cláusulas de dudosa legalidad material y formal como por ejemplo: “la presente norma queda condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente...”, ya que este tipo de condicionamientos cuestiona la validez misma de la norma. 4. Articulación. La articulación de los textos de las disposiciones de carácter general se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: a) Tipos Los distintos artículos de la norma deben disciplinar un aspecto de la materia tratada y van precedidos del término “Artículo. En el supuesto de que haya uno sólo, se designa como “Artículo único” y si son varios se numeran consecutivamente en cifras árabes, excepto los de las normas modificativas que se numeran con ordinales escritos en letras. La indicación de «Artículo» y su número se sitúan en el margen izquierdo de la línea superior a la del texto del artículo.

242

Nomografia.indd 242

19/1/10 10:19:34


ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

b) Tituluak Artikulu bakoitzari, ahal den neurrian, titulu bat edo bere edukia labur-labur adierazten duen izen bat emango zaio. Uniformitatearen irizpideari jarraituko zaio, hau da, titulua artikulu guztiek izango dute edo batek ere ez. Ezin izango da titulua artikulu batzuei bakarrik jarri. c) Edukia Artikuluen edukia tituluaren azpian jartzen da. Artikulu bakarreko kasuetan tituluaren jarraian eta bi punturen ostean idatziko da, paragrafo bat baino gehiagoko artikulua ez bada, kasu horretan aurretik esandako erregelari eutsiko zaio eta. Artikuluen edukia honela bana daiteke: 1. Paragrafoak: artikuluak laburrak izango dira, arabiar zenbakiez zenbatutako hiruzpalau paragrafo izango dituzte, gehienez. Artikulu bakarra badago, ez da zenbakirik jarriko. Artikuluaren gaia konplexua delako laburra egin ezin denean, saiatuko da esaldi bakar batek osatutako artikulu luzerik ez egiten. Kasu horietan, ideia nagusia lehen paragrafoan jasoko da eta haren atzetik zehaztapenak adierazteko behar diren gainontzeko paragrafoak idatziko dira. Hau da, artikulu bakoitzean gai bat; paragrafo bakoitzean esaldi bat; esaldi bakoitzean ideia bat. 2. Idatz-zatia: paragrafoak, ahal izanez gero, idatz-zatietan bana daitezke. Idatz-zatiak alfabetikoki ordenatutako letra xeheez adieraziko dira: a), b), c) etab. Beste azpibanaketa batzuk salbuespen kasuetan egingo dira bakar-bakarrik, azpibanaketak ez baitira gomendarriak (azpibanaketak egonez gero arabiar zenbakiez adieraziko dira). d) Artikuluak elkartzea Artikuluak elkartu ahal izango dira eta elkarketa horiek izango dira artikuluekin egin daitezkeen banaketa bakarrak. Hona hemen artikuluak elkartzeko moduak: 1. Atalak (hamar edo hamabi artikulu baino gehiagoko kapituluak ataletan banatzen dira. Kapitulurik egon ezean, ez da honelako banaketarik egiten). 2. Kapituluak (hogei edo hogeita bost artikulu baino gehiagoko testuetan), 3. Tituluak (ehun artikulu baino gehiago dagoenean) eta, oso bereziki, arauek aparteko zabalera dutenean, liburuak osatuko dira. Aurreko banaketa-mota bakoitzak eduki bateratua eduki beharko du. Epigrafean helburua adieraziko da, dagokien izaera adierazi ostean, eta erromatar zenbakiez adieraziko dira, atalak izan ezik, horiek arabiar zenbaki ordinalez adieraziko baitira. 5.- Aldaketarako arauak a) Zein kasutan erabil daitezke Aldaketaren teknika honako kasu hauetan bakarrik erabiliko da: aurreko arau baten zati batzuk berriro idazteko, xedapen berriak gehitzeko, lehendik dauden arauen zati batzuk kentzeko eta arauen indarraldia luzatzeko edo eteteko. Aldaketa horiekin idatzi berriak gehitu nahi zaizkio testu zaharrari; beraz, aldeketarako arauaren testu osoa sartuko da aldatutako arauaren barruan. Beste arau batzuk aldatzea helburu nagusia ez bada ere aldaketa dakartzarten Foru Arauen Proiektuetan, aldatutako xedapenak zeintzu diren adierazten duen eranskin bat dator. Aldaketa oso luzeak edo errepikatuak badira, xedapen erabat berria egingo da. b) Titulua Aldaketarako arauaren tituluan aldaketarako dela adieraziko du zehatz-mehatz. Era berean, indarraldia luzatzeko edo indarra kentzeko arauen tituluan berariazko izaera hori adieraziko dute. Tituluan ez da behar ez diren errepikapenak egingo. Esaterako, ez da hauxe esango: «...arautzen duen Dekretua aldatzen duen .....Dekretua»; horren ordez hauxe esango da: «...arautzeko Dekretua aldatzen duen Dekretua». c) Artikuluak Aldaketarako xedapenen artikuluak letraz idatzitako zenbaki ordinalez adierazten dira eta bertan aldatzen den zatiaren datuak (letrak, parragrafoak, kapituluak, etab.) zehatz-mehatz eta argiro azaltzen dira, bai eta egin den aldaketa mota ere (idazketa berria edo zerbait gehitzea). Aldaketaren testua koskatua da eta komatxo artean doa. Idazketa berria bada aldatzen den idatz-zatiaren edo artikuluaren testu osoa transkribatuko da. Zerbait berria gehitzen bada gehituko denaren testua transkribatzen da eta non sartu behar den adierazi.

BOTHA nº 103

7.781

b) Titulación Cada artículo se designa, en la medida de lo posible, mediante un título o nombre que expresa brevemente su contenido. Se sigue el criterio de la uniformidad, es decir, se titulan todos los artículos o ninguno, excluyéndose un sistema de titulación parcial. c) Contenido El contenido de los artículos se pone en la línea inferior a su título. En los casos de artículo único irá a continuación y separado por dos puntos, excepto en el supuesto de que tenga varios párrafos, en cuyo caso se seguirá la regla anterior. El contenido de los artículos puede dividirse en: 1. Párrafos: Los artículos deben ser breves, tener como máximo tres o cuatro párrafos que van numerados en cifras árabes. Si hay uno sólo, no se numera. Cuando no es posible la brevedad, dada la complejidad del objeto, se evitan artículos largos constituidos por una única frase. En estos casos, la idea central se indica en un primer párrafo, al que siguen los que son precisos para expresar las especificaciones. Es decir, cada artículo, un tema; cada párrafo, una oración; cada oración, una idea. 2. Apartados: Los párrafos pueden dividirse, en caso de ser necesario, en apartados que se indican con letras minúsculas ordenadas alfabéticamente: a), b), c) etc. Sólo excepcionalmente se recurre a subdivisiones ulteriores, ya que éstas no son recomendables (en el supuesto de que se diesen van con números árabes). d) Agrupación de los artículos Como únicas divisiones posibles los artículos pueden agruparse en: 1. Secciones (se dividen así los capítulos de mas de diez o doce artículos. De no haber capítulos, no se usa esta división. 2. Capítulos (en textos de más de veinte o veinticinco artículos), 3. Títulos (cuando haya más de cien artículos), y, muy excepcionalmente, las normas de extraordinaria extensión, en libros. Cada una de las divisiones anteriores deben tener un contenido unitario, llevan un epígrafe que indique su objeto después de la expresión relativa a la condición que les corresponde y van numerados en cifras romanas salvo las secciones que usarán ordinales árabes. 5.- Normas modificativas a) Supuestos en los que procede Sólo se utiliza la técnica de modificación para dar una nueva redacción a partes de una norma anterior, añadir disposiciones nuevas, suprimir partes de las normas existentes y prorrogar o suspender la vigencia de otras normas. Esas modificaciones pretenden insertar en el texto antiguo una nueva redacción de forma que se integra totalmente el contenido de la norma de modificación en la modificada. En los Proyectos de Norma Foral cuya finalidad principal no es la modificación de otras normas, pero de hecho se modifican, figura en un anexo la relación de disposiciones modificadas. En los casos de modificaciones extensas o reiteradas se dicta una disposición enteramente nueva. b) Título El título de la norma modificativa explícita su carácter de tal. Asimismo, los títulos de las normas de prórroga o suspensión de vigencia expresarán su naturaleza específica. Se evitarán en el título repeticiones innecesarias. Por ejemplo, no se dirá «Decreto... por el que se modifica el Decreto por el que...», sino «Decreto... de modificación del Decreto por el que...». c) Artículos Los artículos de las disposiciones modificativas se numeran en ordinales escritos en letras, y en ellos se expresan con precisión y claridad los datos de la parte que modifican (letras, párrafos, apartados, capítulos, etc.) y el tipo de modificación realizada (nueva redacción o adición). El texto de la modificación va sangrado y entrecomillado. Cuando se trata de nueva redacción se transcribe el texto íntegro del apartado o del artículo objeto de modificación. En el caso de adición se transcribe el texto de la misma precisando el lugar donde debe insertarse.

243

Nomografia.indd 243

19/1/10 10:19:35


7.782

ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

Aurrekoa lortzeko, aldatutako xedapenaren hurrenkerari jarraituko zaio. Artikulu osoak gehitu edo kendu egiten direnean artikuluaren antolaketak berdin jarrai dezan, bis,ter, quater, etab. hitzak gehitu ahal dira artikulu hitzei edo edukirik gabeko artikuluak deklaratu. Berrikuntzarik dakarren edozein xedapen aparteko artikulu batean idatzi beharko da, eta ez, berriz, lehendik dagoen artikulu baten idatz-zati batean. Aldaketarako arauen artikuluak zenbaki ordinalez adieraziko dira (esaterako, lehenengo artikulua), aldaketarako araua aldatutakoan errazago sartu ahal izateko. Aldaketarako artikuluaren tituluak aldatuko den artikuluaren zenbakia eta titulua aipatzen du, halakorik badauka, bai eta aldatutako arauarena ere. Aldaketa bat baino gehiago dakartzaten arauak kapituluetan banatzen dira eta kapitulu bakoitza Foru Arau, Dekretu edo Foru Agindu bakoitzaren aldaketarako izango da. d) Estiloa Oro har, aldaketarako arauen estiloa araugintzarena da (aldatutako xedapenei idazketa berria ematea), honakoetan salbu: hitz bakan batzuk ordezkatzea, espresio berberak behin eta berriz aldatzea, zenbatekoak aldatzea eta beste antzeko batzuk. Azkenenengo hauetan aldaketarako estiloa behar da (zenbait hitz aldatzea, idazketa berririk eman gabe). Araugintzaren estiloan, esparru-testua (aldatzen diren xedapenak zeintzu diren adierazten duena) eta arauaren testua (aldaketak dakarren testu berria), ondo bereiztuta doaz. Aldaketarako estiloa erabiltzen bada, aldatzen diren espresioak azpimarratuko dira, bai eta esapide berriak ere. Esaterako, batak zein besteak komatxo artean idatziko dira. e) Artikuluak gehitzea Artikulu berriak gehitu behar direnean hasierako testuan artikulu horiek zuten zenbaki bera gordeko da, beste xedapen batzuetan testuaren gainean egiten diren aipamen guztiek berdin jarrai dezaten. Gehitutako artikuluei aurretik izango duten artikuluaren zenbakia jarriko zaie eta, ondoren, hurrenkeraren arabera dagokien latinezko zenbaki-adberbioa (bis, ter, quar, etab.). Aldatutako arauak dituen artikuluak zenbat diren eta artikulu berriek xedapen horretan izango duten lekua kontuan hartu gabe aplikatu da arau hau. Artikulu bakarreko xedapenetan ere, artikuluak gehitu behar direnean berdin jokatuko da. f) Aldaketen hurrenkera. Aldaketarako arauak aldatutako arauaren hurrenkerari eutsiko dio, eta aldaketa mota (idazketa berria, testua gehitzea, etab.) izan daiteke horrekin batera eraili ahal den beste irizpide bat. BIGARRENA.- AURREKARIAK 1.- Diputatuen Kontseiluaren, Foru Diputatuen eta Biltzar Nagusien informazioa. Bai Aldundiaren Diputatuen Kontseiluak bai Biltzar Nagusiek onartzeko bidaltzen zaizkien arauen edukia eta garrantzia bete betean ezagutu beharko dute. Hori dela-eta, arau ekimen guztiek zioen azalpenaz gain irizpena eman ahal izateko behar diren aurrekari guztiak ere izango dituzte. 2.- Aurrekarien egitura. Aurrekariei ekimenaren edukira egokitutako eta ondo antolatutako memoria baten itxura emango zaie. Aurrekariekin batera ekimenean adierazitako agiriak aurkeztuko dira. Elaboratu gabeko materialen pilaketa hutsaz osatuta aurrekariek ez dute aurrekarien eginkizuna betetzen. 3.- Aurrekarien edukia. Aurrekariei esker xedapen berriaren premia zein den jakin daiteke, bai eta aukeratutako formula baloratu eta proposatzen den erregulazioa bideragarri den ala ez ikusi ere. 4.- Xedapenaren premia. Arauaren premia justifikatzeko, lortu nahi den helburua zein den azaldu egin beharko da eta, batez ere, indarrean dagoen zuzenbidearekin helburu hori lortzerik ez dagoela erakutsi beharko da.

BOTHA nº 103

A los efectos anteriores se debe seguir el orden de la disposición modificada. Para evitar alteraciones en el articulado de la disposición en el caso de adición o supresión de artículos completos se puede acudir a la utilización de artículos bis, ter, quáter, etc., o a la declaración de artículos sin contenido. Toda disposición que contenga una novedad requiere su formulación en un artículo independiente, y no en un apartado de otro ya existente. La numeración de los artículos de las normas modificativas se expresa en ordinales (ejemplo: Artículo primero) con el fin de hacer más sencilla la inserción de la norma de modificación en la modificada. El título del artículo modificativo cita el número y el título del artículo a modificar, si lo tuviere, y de la norma modificada. Las normas de modificación múltiple se dividen en capítulos y se usa un capítulo para la modificación de cada Norma Foral, Decretos u Ordenes Forales de que se trate. d) Estilo Como regla general, las normas modificativas usan el estilo de regulación (dar nueva redacción a las disposiciones modificadas) excepto en los casos de sustitución de palabras aisladas, de cambio reiterado de las mismas expresiones, de alteración de cantidades y de otras análogos que se debe usar el estilo de modificación (sustituir algunas palabras sin dar nueva redacción). En el estilo de regulación, el texto marco (que indica qué disposiciones se modifican y cómo se lleva a cabo la modificación) y el texto de regulación (el nuevo texto en que consiste la modificación), van separados perfectamente. Si se utiliza el estilo de modificación, se destacan las expresiones que se cambian, así como las nuevas. Por ejemplo, unas y otras se entrecomillan. e) Adición de artículos Cuando haya que añadir nuevos artículos se mantiene siempre la numeración del articulado originario a fin de no alterar el juego de remisiones que se hubiera podido hacer al mismo por otras disposiciones. Los artículos adicionados reciben el número del artículo tras el que se sitúan seguido del adverbio numeral latino que por orden corresponda (bis, ter, quáter, etc.). Esta regla se aplicará con independencia del número de artículos de que consta la norma modificada y del lugar que en la misma ocupen los nuevos artículos, incluyendo, por tanto, los supuestos de adición a disposiciones de artículo único. f) Orden de modificación. La norma de modificación sigue el orden de la norma modificada que se puede combinar con el criterio del tipo de modificación (nueva redacción, adición, etc.) SEGUNDO.- ANTECEDENTES 1.- Información del Consejo de Diputados, Diputados Forales y de las Juntas Generales. Tanto el Consejo de la Diputación, sus miembros, como las JJGG deben disponer de información completa sobre el contenido y alcance de las normas que se someten a su aprobación, para lo cual toda iniciativa de carácter normativo va acompañada no sólo de una exposición de motivos sino también de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ella. 2.- Estructura de los antecedentes. Los antecedentes se presentarán en forma de memoria ordenada y ajustada al contenido de la iniciativa, junto con los documentos en ella citados. No cumplen su función, los antecedentes formados por la mera acumulación de materiales sin elaborar. 3.- Contenido de los antecedentes. Los antecedentes permiten apreciar la necesidad de la nueva disposición, valorar la fórmula elegida y estimar si es viable la regulación que se propone. 4.- Necesidad de la disposición. La justificación de la necesidad de la norma debe incluir no sólo la explicación del fin que persigue sino, sobre todo, la demostración de la insuficiencia del derecho vigente para alcanzarlo.

244

Nomografia.indd 244

19/1/10 10:19:35


ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

5.- Balorazio teknikoa. Arauaren balorazio teknikoan arauak berak oro har izango dituen ondorioak azalduko dira, bai eta arauaren zati bakoitzak izango dituenak ere. Horretarako, formula alternatiboekin konparatuko dira. 6.- Balorazio juridikoa. Balorazio juridikoan araua egiteko aginpiderik badagoela eta indarrean dagoen lege ordenamenduarekin bateragarri dela eta batdatorrela nahiko arrazoibidetuta egon beharko da. 7.- Proposamenaren bideragarritasuna. Proposamenaren bideragarritasuna baloratzeko honakoak hartu beharko dira, kasuan kasu: araua aplikatzeko administrazioak benetan duen ahalmena, eragindako administrazioari eta hiritarrei ekarriko dizkien kostu ekonomikoa eta aurreikuspenen arabera zenbateraino onartuko den. 8.- Aurrekontuei buruzko xedapenen aurrekariak. Aurrekontuei buruzko xedapenen aurrekari moduan aurkezten diren agiriak egitura tipifikatu batera egokituko dira. Agiriak erraz kontsultatzeko beste agiri batzuen aipuak eta berarekin bat datozenak adieraziko dira, eta haiekin batera gai eta izenen aurkibide oso bat agertuko da. HIRUGARRENA.- PROPOSATUTAKO ARAUAK BALORATZEKO GALDERA SORTA 1.- ARAUAREN JUSTIFIKAZIOA. 1.1.- Oinarri juridikoa Proposatutako arauaren oinarri juridikoa hau da: ....... (zehaztu zein arau eta artikulutan) 1.2.-Aginpidea Zein aginpide mota gauzatu da proposatutako araua sortzeko: norberarena, eskuordetzan emandakoa, estatutuak emandakoa, eskuz aldatutakoa, etab. (zehaztu) 1.3.- Indarrean dagoen ordenamendua Gai hau egun araututa al dago?: BAI, EZ Baiezkoan, esan zein den gaia arautzen duten arauen maila, zenbakia eta data. Gaia araututa badago, esan araua nolakoa den: - osatugabea - zaharkitua - ez eraginkorra - helburu ezberdinei erantzuten dio Zergatik? ... 1.4.- Zuzenbide konparatua Estatuan, Euskal Autonomia Erkidegoan, beste Autonomia Erkidegoetan, Europako Batasun Ekonomikoan, etab. bal al dago xede bera duen araurik? Halakorik badago, esan zehatz-mehatz zeintzu diren (maila, data eta jatorria)I 1.5.- Egokia edota komenigarria Araua onartuko ez balitz kalterik sortuko al litzateke? : EZ, BAI Zergatik?... Zein 1.6.- Alternatibak Posible al da arau honekin bete nahi diren premiei beste modu batzutan erantzutea? 2.- FORMAZKO ETA PROZEDURAZKO ALDERDIAK 2.1. Araurako proposatzen den maila Beste maila bateko xedapen batek arautu al dezake? 2.2.- Aginduzko txostenak Aginduzko txostenak eskatu al dira? Zein organori? 2.3.- Aukerazko txostenak. Aukerazko txostenik eskatu al da?Zein organori? 2.4.- Entzunaldia Entitate eta erakunde ordezkariei nahitaez entzun behar al zaie? 2.5.- Arauaren garapena Xedapenaren arauren batek garatzerik behar al du?: BAI, EZ. 2.6.- Antolamendua

BOTHA nº 103

7.783

5.- Valoración técnica. La valoración técnica de la disposición normativa debe incluir tanto la explicación de los efectos que la norma producirá en su conjunto como los que producirán cada una de sus partes, haciéndolo en comparación con fórmulas alternativas. 6.- Valoración jurídica. La valoración jurídica debe incorporar un razonamiento suficiente sobre la competencia para dictarla, y su compatibilidad y armonía con el ordenamiento jurídico vigente. 7.- Viabilidad de la propuesta. La valoración de la viabilidad de la propuesta debe tomar en consideración, según los casos, la capacidad real de la administración para aplicarla, su coste económico para la administración y para los ciudadanos afectados y el grado previsible de su aceptación. 8.- Antecedentes de las disposiciones de presupuestos. Los antecedentes documentales de las disposiciones de presupuestos se deben ajustar a una estructura tipificada, con remisiones y concordancias que faciliten su consulta y van acompañados de un índice de materias y de nombres completo. TERCERO.- CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS NORMATIVAS 1.- JUSTIFICACIÓN DE LA NORMA. 1.1.- Fundamento jurídico El fundamento jurídico de la norma propuesta se halla en: ....... (concretar las normas y artículos) 1.2.- Competencia La norma propuesta tiene su origen en el ejercicio de la competencia: propia, delegada, estatutaria, transferida, etc. (concretar) 1.3.- Ordenamiento vigente ¿En la actualidad está materia se encuentra regulada?: SI, NO En caso afirmativo citar el rango, número y fecha de la norma o normas que regulan la cuestión. En caso de estar regulada la materia indicar si dicha regulación es: - incompleta - obsoleta - inoperante - responde a objetivos diferentes ¿Por qué? ... 1.4.- Derecho comparado Existen regulaciones sobre el mismo objeto en el Estado, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en otras Comunidades Autónomas, en la Unión Económica Europea, etc. Identifíquense con precisión las existentes (rango, fecha y origen) 1.5.- Oportunidad y/o conveniencia De la no aprobación de la norma se derivaría algún perjuicio?: NO, SI ¿Por qué?... ¿De qué tipo?... 1.6.- Alternativas ¿Es posible dar cobertura a las necesidades que pretende satisfacer la norma a través de otros mecanismos? 2.- ASPECTOS FORMALES Y PROCEDIMENTALES 2.1. Rango que se propone para la norma ¿Se puede regular por una disposición de rango diferente? 2.2.- Informes preceptivos ¿ Se han solicitado los informes preceptivos? ¿ A qué órganos? 2.3.- Informes facultativos. ¿Se ha solicitado algún informe facultativo? ¿A qué órganos? 2.4.- Audiencia ¿Es preceptiva la audiencia de entidades y organizaciones de carácter representativo? 2.5.- Desarrollo Normativo ¿Precisa la disposición algún desarrollo normativo?: SI, NO. 2.6.- Organización

245

Nomografia.indd 245

19/1/10 10:19:35


7.784

ALHAO 103. zk.

2003ko irailaren 5a, ostirala - Viernes, 5 de setiembre de 2003

Proposatutako araua betearazteko, sortu behar al da tresnaren bat (organo, kontseilua, batozrdea, etab.): BAI/EZ, Zein?... 2.7.- Indarrean dagoen ordenamenduan duen eragina Arau honek aurretik araututako zerbait indargabetu edo aldatzen al du?: BAI/EZ Zein edo zeintzu? 3.- GIZARTEAN ETA EKONOMIAN DITUEN ONDORIOAK 3.1.- Eragindako eremua Arauak zeri eragiten dio: - biztanlego osoari. - biztanlegoaren sektore jakin bati - pertsona berezi batzuei - beste administrazio batzuei 3.2.- Diru-sarreretan dituen eraginak Diru-sarrerarik edo baliabide berririk eragiten al du?: BAI/EZ. Ebaluatu 4.- ARAUA PRAKTIKAN JARTZEAK ADMINISTRAZIOAN DITUEN ONDORIOAK 4.1.- Aurrekontuetan duen eragina Arau berriak aurrekontuko gasturik eragiten al du? : BAI/EZ Zenbatekoa?. Zein motakoa? 4.2.- Beste baliabide batzuetan duen eragina Araua praktikan jartzeak baliabide material gehiago eskatzen al du?: BAI/EZ Zenbat gehiago eta zein motakoa? 4.3.- Egitura organikoan duen eragina Administrazioaren egungo egituran aldaketarik egin beharko al litzateke araua behar bezala gauzatzeko? BAI/EZ Zehaztu LAUGARRENA.- JARRAIBIDEEN LABURPENA: (TITULUA ETA BARNE EGITURA) 1.- TITULUA 2.- ADIERAZPEN ZATIA 3.- XEDAPEN ZATIA a) Xedea. b) Arauaren ezarpen eremua -pertsonala eta materiala- . c) Definizioak. d) Arau orokor garrantzitsuenak eta arau bereziak. e) Menpeko arauak eta beste atal batzuetan adierazteko moduko salbuespen zabalak eta garrantzitsuak. f) Zehatze-arauak. g) Prozedura arauak. 4.- BUKAERAKO ZATIA. a) Xedapen Gehigarriak: 1) Erregimen bereziak. 2) Lege arauak egitea xedetzat ez duten manuak eta baimenak. 3) Hondar-xedapenak. b) Aldi baterako Xedapenak: 1) Lehendik ekindako egoera juridikoak era autonomoan arautuko dituzten aginduak. 2) Lehendik ekindako egoera juridikoak arautzeko xedapen zaharrak indarrean jarraitu beharko duela adierazten duten aginduak. 3) Lehendik ekindako egoera juridikoak arautzeko arau berria atzera-indarraz aplikatu beharko dela adierazten duten aginduak. 4) Egoera juridiko berriak arautzeko erregimen juridiko autonomoa aldi baterako ezartzen duten aginduak. 5) Egoera juridiko berriak arautzeko xedapen zaharrak indarrean jarraitu beharko duela adierazten duten aginduak. c) Xedapen Indargabetzaileak. d) Azken Xedapenak: 1) Aldaketarako klausulak. 2) Ordezkatze-erregelak. 3) Jarduteko edo arauak osatzeko manuak. 4) Indarrean sartzeari buruzko arauak. 5.- ERANSKINAK

BOTHA nº 103

¿ Requiere la norma propuesta la creación de algún instrumento (órgano, consejo, comisión etc.) para su ejecución: SI/NO, ¿Cuál?... 2.7.- Incidencia en el ordenamiento vigente ¿Deroga o modifica esta norma alguna regulación anterior?: SI/NO ¿Cuál o cuáles? 3.- CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 3.1.- Ámbito afectado La norma afecta: - a toda la población. - a un sector específico de la población - a personas singulares - a otras Administraciones 3.2.- Incidencia en el capítulo de ingresos ¿Origina algún tipo de ingresos o recursos nuevos?: SI/NO. Evalúese 4.- CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN PRÁCTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN 4.1.- Incidencia presupuestaria ¿Implica la nueva norma un coste presupuestario?: SI/NO ¿En qué cuantía?. ¿De qué tipo? 4.2.- Incidencia en otros recursos ¿Su aplicación requiere aumento de los recursos materiales?: SI/NO ¿En qué cuantía y de qué tipo? 4.3.- Incidencia en la estructura orgánica ¿Sería necesaria alguna modificación de la estructura administrativa actual para una correcta ejecución de la norma? SI/NO Concrétese CUARTO.- SÍNTESIS DE LAS DIRECTRICES: (TÍTULO Y ESTRUCTURA INTERNA.) 1.- TÍTULO 2.- PARTE EXPOSITIVA 3.- PARTE DISPOSITIVA a) Finalidad. b) Ámbito de aplicación -personal y material- de la norma. c) Definiciones. d) Normas generales más importantes y normas específicas. e) Normas subordinadas y excepciones amplias e importantes como para ser expresadas en secciones diferentes. f) Normas sancionadoras. g) Normas de procedimiento. 4.- PARTE FINAL. a) Disposiciones Adicionales: 1) Regímenes especiales. 2) Mandatos y autorizaciones no destinadas a la producción de normas jurídicas. 3) Disposiciones residuales. b) Disposiciones Transitorias: 1) Preceptos que regulan situaciones jurídicas pendientes de forma autónoma. 2) Preceptos que declaran la ultractividad de la norma antigua para regular situaciones jurídicas pendientes. 3) Preceptos que ordenan la aplicación retroactiva de la norma nueva para regular situaciones jurídicas pendientes. 4) Preceptos que regulan situaciones jurídicas nuevas estableciendo un régimen jurídico autónomo provisional. 5) Preceptos que declaran la ultractividad de la norma antigua para regular situaciones jurídicas nuevas. c) Disposiciones Derogatorias. d) Disposiciones Finales: 1) Cláusulas de modificación. 2) Reglas de supletoriedad. 3) Mandatos de actuación o complemento normativo. 4) Normas sobre entrada en vigor. 5.- ANEXOS

246

Nomografia.indd 246

19/1/10 10:19:35


Euskadi / País Vasco 8/2003 Legea, abenduaren 22koa, Xedapen Orokorrak Egiteko Prozedurarena Ley 8/2003, de 22 de diciembre, del Procedimiento de Elaboración de las Disposiciones de Carácter General

Nomografia.indd 247

19/1/10 10:19:35


Nomografia.indd 248

19/1/10 10:19:35


25278 EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003

Beraz, Lege honi men egiteko eta men eginarazteko agintzen diet, norbanako zein agintari direla, Euskadiko herritar guztiei.

Por consiguiente, ordeno a todos los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi, particulares y autoridades, que la guarden y hagan guardarla.

Vitoria-Gasteizen emana, 2003ko abenduaren 22a.

Dada en Vitoria-Gasteiz, a 22 de diciembre de 2003.

Lehendakaria,

El Lehendakari,

JUAN JOSÉ IBARRETXE MARKUARTU.

JUAN JOSÉ IBARRETXE MARKUARTU.

Zk-7117

N°-7117

8/2003 LEGEA, abenduaren 22koa, Xedapen Orokorrak Egiteko Prozedurarena.

LEY 8/2003, de 22 de diciembre, del Procedimiento de Elaboración de las Disposiciones de Carácter General.

Eusko Legebiltzarrak ondoko legea onartu duela jakinarazten zaie Euskadiko herritar guztiei.

Se hace saber a todos los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi que el Parlamento Vasco ha aprobado la siguiente Ley

ABENDUAREN 22KO 8/2003 LEGEA, XEDAPEN OROKORRAK EGITEKO PROZEDURARENA

LEY 8/2003, DE 22 DE DICIEMBRE, DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

ZIOEN ADIERAZPENA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I

I

Xedapen orokorren sorkuntzak berebiziko garrantzia hartu du azkenaldi honetan, Administrazioak gizarteko bizitzaren arlo guztietan esku hartzeak eragiten duen arau-ugaritasunagatik eta era bateko eta besteko egoera eta gizarte-harremanetan egunero eragiten duten arauen zailtasunagatik. Arau horiek guztiak sortzeko prozedura antolatu egin behar da: lehen-lehenik, hala eskatzen duelako gizabanakoen eta gizabanakoak kide diren gizataldeen eskubideen begiruneak; orobat, herri-aginteen egintza guztiek erabat Legearen eta Zuzenbidearen pean egon behar dutela dioten zuzenbidearen printzipioek hala eskatzen dutelako; eta, azkenik, baita eraginkortasun-arrazoiengatik ere. Izan ere, eskubide horien begirune hori eta Legearen eta Zuzenbidearen pean erabat egon behar hori ez dira beteko arauak beren helburuak iristeko egoki ez badira edo helburu horiek era eskasean iristen badituzte.

La elaboración de disposiciones de carácter general ha ido adquiriendo en los últimos tiempos una importancia capital, dado el aluvión normativo provocado por la intervención pública en todas las esferas de la vida colectiva y la complejidad de las regulaciones que diariamente inciden en una enorme variedad de situaciones y relaciones sociales. La necesidad de ordenar el procedimiento que da vida a todas esas normas obedece, en primer lugar, a las exigencias que impone el respeto a los derechos de los individuos y de las formaciones sociales en que se integran. Responde, asimismo, a los principios jurídicos que garantizan el pleno sometimiento de todos los actos que emanan de los poderes públicos a la Ley y al Derecho, y, por último, a razones de eficacia. Pues ni aquel respeto ni este sometimiento se cumplen si las normas que deben observarlos resultan inadecuadas para lograr sus fines o lo hacen de manera deficiente. Es una constante en los estudios doctrinales sobre la producción de las normas jurídicas la insistencia en que su elaboración se ha de sustentar en un conocimiento profundo de la realidad social y de las materias objeto de las mismas. Sólo a partir de tal conocimiento es posible valorar la suficiencia y adecuación de las normas vigentes para ordenar satisfactoriamente y con arreglo

Arau juridikoen sorkuntzaren gaineko doktrinaren azterlanetan behin eta berriro esaten da gizarte-errealitatea eta arau horien gaiak izango direnak sakon ezagutu behar direla, arauak sortzeko. Ezaguera horretan oinarrituta baino ezin da baloratu indarrean diren arauak aski diren eta egokiak diren errealitate hori behar bezala eta zuzentasun materialaren irizpideen ara-

249

Nomografia.indd 249

19/1/10 10:19:35


EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

bera eratzeko; eta, orobat, horrela baino ezin dira arau berriak sortu, indarrean diren arauak hobetu behar direnean edo horien ordez beste arau egokiago, ulergarriago eta gauzagarriago batzuk eman behar direnean. Horrela, bada, berebiziko garrantzia du gai honek gaurko gizarteetan. Kontua ez da teknika juridikoa zuzen erabiltze hutsa, xedapenek duten eginkizunari berari eragiten baitio, herri-aginteen jarduera arautu, gizarte-harremanak antolatu eta gizatalde ugari eta askotarikoei ematen zaizkien era guztietako zerbitzuak bermatzen dituzten xedapenen eginkizunari, alegia. Beraz, Zuzenbidearen beraren arau-izaerari, elkarbizitza eraginkortasunez antolatzeko eta benetako beharrizanei erantzuna emateko duen gaitasunari eragiten dio. Beste alde batetik, xedapen orokorren sorkuntzan, eta ez legearen forma hartzen duten xedapenen sorkuntzan bakarrik, badago tarte bat erabaki politikorako, edo, zehatzago esate aldera, arauen osaera aukeratzeko nolabaiteko askatasuna. Tarte hori zabalagoa edo estuagoa izatea jokoan diren interesak neurtzeko beharrizanaren arabera goragoko arauek uzten duten tartearen baitan dago. Legeen kasuan, jakina, zabalagoa da tarte hori. Aukera politikoen askotarikotasunak eskatzen du hori, eta horrexek ematen du bidea Legebiltzarrean gauzatzen den jendaurreko eztabaidarako. Hala ere, Legebiltzarrean ordezkatuta dauden jarreren arteko eztabaida egin ahal izango bada eta eztabaida horrek gizarteak eskatzen duen emaitza emango badu, lan bat egin behar da aurretik, ekimen bakoitza gehien-gehienetan, Gobernuarena izan ohi da ekimen hori sustatzen duen legegintza-aukeraren funtsa ahal den neurrian zedarritu eta bideratze aldera, eta legegintzarako aukera hori lege bihurtu eta indarrean sartzeak eragingo duen kostua neurtze aldera. Erregelamenduen kasuan, agerikoa denez, tarte hori ez da hain zabala; hala ere, erregelamendu bat egiteko erabakia hartzerakoan, hura onartzeko eskumena duen organoak kontuan hartu behar ditu, alde batetik, arauketa-aukera guztiak, baita aukera horiek antolamendu juridikoari egokitzen zaizkion aztertzeko txosten juridiko eta teknikoak ere, eta aukera horiek gauzagarriak direnetz ere bai. Eta, bestetik, kontuan hartu behar du arau horrek xede duen errealitatean eragiten duten gainerako erakundeen iritzia; horrez gain, arauak ukituko dituen gizarte-sektoreak ordezkatzen dituzten pertsona edo erakundeei entzun egin behar die. Urrats horiek guztiak eginez, hau lortu nahi da: egingo diren arauek oinarri objektibo bat izan dezatela, teknika juridiko egokiaren arabera eman daitezela eta gizarteak onets ditzala. Nola pentsakera liberalak erregearen absolutismoa irauli eta legearen funtsa erregearen kontrolik gabeko nahi hutsetik atera eta arrazoian ezarri zuen (nec voluntas sed ratio facit legem), hala, gure egunotan, ezinbestekoa da arau juridikoen arrazoizkotasuna indartzea: horretarako, arauen antolatze-eginkizuna, ulergarritasuna

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003 25279

a criterios de justicia material dicha realidad y concebir y elaborar las regulaciones que hayan de mejorarlas o sustituirlas por otras más adecuadas, inteligibles y factibles. Se trata, por lo tanto, de una cuestión de gran trascendencia en las sociedades contemporáneas. No se reduce a un mero problema de correcta utilización de la técnica jurídica, sino que afecta a la propia función que han de cumplir las disposiciones que rigen la actividad de los poderes públicos, organizan las relaciones sociales y garantizan las prestaciones de toda índole que se satisfacen a múltiples y variados colectivos sociales. Afecta, por lo tanto, a la normatividad misma del Derecho, a su capacidad para organizar eficazmente la convivencia y dar respuesta a las necesidades reales. Por otra parte, la elaboración de las disposiciones de carácter general, y no sólo las que revisten forma de ley, implica un cierto margen de decisión política, o, por ser más precisos, de libertad de configuración normativa. Su amplitud depende del espacio que ofrezcan las normas superiores en función de la necesidad de ponderación de los intereses en juego. La apertura es lógicamente mayor en el caso de las leyes. Así lo exige el pluralismo político, y así se hace posible el proceso de discusión pública que se desarrolla en el Parlamento. Pero para que las distintas posiciones que allí están representadas afronten el debate y culminen su discusión con el acierto que demanda la sociedad es precisa una labor previa que acote y oriente en lo posible el fundamento de la opción legislativa que anime cada iniciativa, que en la inmensa mayoría de los casos proviene del Gobierno, y, también, que evalúe el coste de su puesta en vigor.

En el supuesto de los reglamentos la apertura es, obviamente, menor, si bien la adopción de la decisión normativa hace necesario, de un lado, que el órgano con competencia para aprobarlos tenga en cuenta las diferentes alternativas de regulación, los informes jurídicos y técnicos sobre su acomodación al ordenamiento jurídico y las perspectivas de su factibilidad. De otro, le obliga a tener en cuenta la opinión de las demás instituciones que operan sobre la realidad a la que se dirige la norma y dar audiencia a las personas o entidades representativas de los sectores sociales afectados. A través de toda esa secuencia se procura que las futuras normas se asienten en un fundamento objetivo, se formulen con una técnica jurídica adecuada y obtengan una respuesta favorable de la sociedad. Así pues, del mismo modo que el pensamiento liberal invirtió los términos del absolutismo regio y fundamentó la Ley en la razón y no en la desnuda voluntad incontrolada del monarca (nec voluntas sed ratio facit legem), en nuestro tiempo es imprescindible reforzar la racionalidad de las normas jurídicas, incorporan-

250

Nomografia.indd 250

19/1/10 10:19:36


25280 EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003

eta zati diren antolamendu juridikoko printzipio eta arauekiko koherentzia errazte eta legitimatze aldera, araugintza berez den gogoeta-prozesu horretara behar beste osagai eta erakundeen eta gizartearen behar adina parte-hartze ekarri behar dira. Horrela bermatzen dira segurtasun juridikoa eta antolamenduaren eraginkortasuna, eta saihesten arauen neurrigabeko ugaritzea eta behar ez diren eta balio ez duten xedapenen gehitzea.

do al proceso de reflexión que supone la elaboración de las mismas cuantos elementos y cuanta participación institucional y social contribuyan a facilitar y legitimar su función ordenadora, su inteligibilidad y su coherencia con los principios y las reglas que forman el orden jurídico en el que se insertan. De ese modo se garantiza la seguridad jurídica y la eficacia del ordenamiento y se evita la inflación normativa y la proliferación de disposiciones innecesarias e inútiles.

II

II

Azaldutako ideia horiekin bat eginez, Euskal Autonomia Erkidegoko erakunde erkideek xedapen orokorrak egiteko jarraitu beharreko administrazio-prozedura arautzen du lege honek, Gernikako Estatutuaren 10.2 artikuluak (autogobernatzeko erakundeen antolamendu, erregimen eta funtzionamendua) eta 10.6 artikuluak (Euskal Autonomia Erkidegoaren Zuzenbide substantibotik eta berezko antolaketaren berezitasunetik datozen administrazio-prozedurako arauak) emandako eskumena erabiliz. Beste alde batetik, eskumenaren funtsa bikoitz izate horrexegatik, eta kontuan izanik EAEk, zenbait arlotan, lurralde historikoetako foru-erakundeekin partekatzen duela araugintza-eginkizuna, Eusko Legebiltzarra da, autonomia-antolamenduan, herri-administrazioen araubide juridikoaren guztientzako printzipioen gaineko eskumena duena, eta horrexegatik forudiputazioak, beren antolaketa-, araubide- eta jardunbide-arau berezkoekin bat etorriz, xedapen orokorrak egitera doazenean, lege honetan ezarritako printzipioen pean egongo dira, beren arau horien berezitasun formal eta materialen arabera.

De acuerdo con las ideas expuestas, esta ley regula el procedimiento administrativo de elaboración de las disposiciones generales por las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma, en un ejercicio competencial en el que confluyen los títulos derivados del artículo 10.2 del Estatuto de Gernika (organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno) y del artículo 10.6 (normas de procedimiento administrativo que deriven de las especialidades del Derecho sustantivo y de la organización propia del País Vasco). Esta doble naturaleza del fundamento competencial induce, por otra parte, teniendo en cuenta que la función normativa en la CAPV tiene espacios compartidos con los órganos forales de los respectivos territorios históricos, a la recepción común por el Parlamento Vasco en el ordenamiento autonómico de los principios que informan el régimen jurídico de las Administraciones públicas, lo que fundamenta la sujeción de las Diputaciones forales cuando elaboren disposiciones generales, de acuerdo con sus propias normas de organización, régimen y funcionamiento, a los principios que se infieren de esta ley, en función de las especificidades formales y materiales que caracterizan sus normas. Se toma como antecedente la disciplina tradicional de esta materia en la que se insertó el Decreto de 13 de octubre de 1980, mediante el que se estableció el procedimiento interno de elaboración de los proyectos de ley y de los decretos que habían de ser aprobados por el Gobierno Vasco. Una disposición meramente instrumental que ha quedado superada por el tiempo, pero que contiene algunas previsiones que siguen siendo útiles. Asimismo, se tiene en cuenta la disciplina establecida en los capítulos II y III del título VII de la Ley 7/1981, de 30 de junio, de Gobierno, cuya vigencia se mantiene dado que versa sobre aspectos sustantivos que no son alterados por esta ley, que se ocupa precisamente de ordenar la sucesión de trámites que exige el cumplimiento de lo dispuesto en aquélla. La ley regula el procedimiento de elaboración de las disposiciones generales, incluyendo en esa categoría tanto a las iniciativas reglamentarias como a los anteproyectos de ley. El tratamiento conjunto de ambos tipos de normas se ha considerado oportuno a pesar de la muy distinta posición que unas y otras ocupan en el ordenamiento jurídico y de que, en el caso de las leyes, el procedimiento administrativo sólo comprende la fase pre-

Honen aurrekaria da 1980ko urriaren 13ko Dekretua, gai honetan ezarritako ohiko araubidean txertatzen dena; haren bidez ezarri zen lege-egitasmoak egiteko eta Eusko Jaurlaritzak onartu beharreko dekretuak egiteko barne-prozedura. Xedapen hori tresna gisa erabiltzeko eman zen, ez beste ezertarako, eta denborarekin atzeratua gelditu da, nahiz eta badituen zenbait arau oraindik ere baliagarri direnak. Era berean, Jaurlaritzaren Legeko –ekainaren 30eko 7/1981 Legea– VII. tituluko II. eta III. kapituluetan ezarritako araubidea ere kontuan hartu da, lege horrek oraindik ere indarrean baitirau, lege honek aldatzen ez dituen zenbait gai substantibo arautzen dituenez gero; hain zuzen ere, beste lege horretan xedatutakoa betetzeko beharrezkoa den izapideen segida antolatzen du lege honek. Lege honek xedapen orokorrak egiteko prozedura arautzen du, eta xedapen orokor horien baitan sartzen dira hala erregelamenduak egiteko ekimenak nola lege-aurregitasmoak. Bi arau-mota horiek batera arautzeari egoki iritzi zaio, nahiz eta antolamendu juridikoan ez dauden maila berean, eta nahiz eta, legeak egiteko orduan, berez legegintza-ekimena denaren aurreko fasea baino ez den sartzen administrazio-prozedura-

251

Nomografia.indd 251

19/1/10 10:19:36


EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003 25281

Horrexegatik beragatik, administrazio-fasean gauzatu beharreko prozedurak eta prozedura hori goragoko arauen araberakoa den ikusteko azterketak arras malgu eta zabal izan behar dute. Osterantzean, formaren zorrozkeriak eta edukiaren aldetik izango lukeen murrizketak oztopatu egingo lukete hein handi batean legeak egiteko benetako prozedurak, legebiltzarrean gauzatzen denak, berezkoa duen eginkizuna. Alabaina, lehenago esan dugun bezala, legegileak legearen osaera aukeratzeko duen askatasunak ez du esan nahi eginkizun horretan batere mugarik ez duenik, ez eta erabakitzeko bere ahalmen hutsean babes har dezakeenik. Aitzitik, beste edozein herri-agintek bezala, arrazoi objektiboetan funtsatu behar du bere nahia, eta ez du arbitrarietatean erori behar. Gainera, arautu nahi duen errealitate horri egokitutako legeria egiten saiatu behar du. Horrexegatik, beharrezkoa da erregelamenduaren mailako xedapenetarako ezarritako metodologia bera ezartzea botere betearazlearen barruan egiten diren legeetarako. Horrela legegintzako ahala duenaren eginkizuna erraztu egingo da, hobeto funtsatutako egitasmoak aurkeztuko baitzaizkio eztabaidarako eta erabakia hartzeko, helburuak iristeko egokiagoa eta finagoa den teknika juridikoaz artikuluka banatuak. Funts zehatzago eta ziurrago horren gainean dagokio Legebiltzarrari egitasmoak zuzendu eta onartzea.

via a la iniciación del procedimiento legislativo stricto sensu, cuya regulación está establecida en el Reglamento del Parlamento Vasco. Este importante dato demanda que el procedimiento que se desarrolla en la fase gubernativa y el examen de su conformidad con las normas superiores goce de una gran flexibilidad y amplitud. De otro modo, el rigor formal y la limitación material de su contenido podría obstaculizar en gran medida la función propia del verdadero procedimiento de elaboración de las leyes, que es el que se desarrolla en sede parlamentaria. Sin embargo, la libertad de configuración del legislador no significa, como ya se ha dicho, que carezca de límites, ni que el legislador pueda ampararse en el puro decisionismo. Por el contrario, como cualquier otro poder público, ha de fundamentar su voluntad en razones objetivas y no ha de incurrir en arbitrariedad. Asimismo, ha de procurar una legislación adecuada a la realidad que pretenda normar. Por eso, es preciso aplicar a la redacción de las leyes en el seno del ejecutivo la misma metodología que a las disposiciones reglamentarias. De ese modo se contribuye muy positivamente a facilitar la labor del titular de la potestad legislativa, pues se le presentan para su discusión y decisión unos proyectos mejor fundados y articulados, con una técnica jurídica más depurada y apropiada para alcanzar los objetivos que se propone. Sobre esa base más precisa y segura corresponde a la Cámara parlamentaria su enmienda y aprobación.

III

III

Legeak, aplikazioari eta ez besteri begira, xedapen orokorraren kontzeptu juridiko-formal bat zehazten du, eta xedapenek antolamendu juridikora berrikuntza ekartzeko duten ahalmena nabarmentzen du kontzeptu horrek. Beraz, zedarriketa positiboak alde batera uzten ditu arauak izan dezakeen maila eta hartzen duen forma, eta, zedarriketa negatibo batekin osatzen da: zedarriketa negatibo horren arabera, bazterrera uzten dira, berariaz, administrazio-egintza orokorrak edo aplikatuak izateko ondorengo beste egintza batzuk behar dituzten egintza arau-indarrik gabekoak, bai eta xedapen orokorren interpretazio eta aplikazioaren gaineko jarraibideak ere. Hala ere, jarraibide horiek ere sailetako zerbitzu juridikoen txostenaren izapidea igaro behar dute, tresna juridikoak direnez gero zuzen erabiltzen direla bermatze aldera. Era berean, txosten juridikoa egin beharko da kide anitzeko organoek beren barruko jardunbidea arautzeko onartutako erregelamenduen gainean ere. Hemen arautzen den prozedurak erabaki formal bat eskatzen du hasiera-hasieratik, araua egitea bidezko denetz esango duena. Erabaki hori Jaurlaritzako kideei dagokie, berei dagokienez gero beren eskumenen esparruan, batzuetan, xedapen orokor hori behin betiko onartzea eta, besteetan, Jaurlaritzaren Kontseiluari onartzeko aurkeztea. Lege honetan ez da bereizketarik

La ley define, a los exclusivos efectos de su aplicación, un concepto jurídico-formal de disposición de carácter general que pone el acento en la capacidad innovadora del ordenamiento en vigor que la distingue. La delimitación positiva prescinde, por lo tanto, del rango y la vestidura formal, y se completa con una delimitación negativa que excluye expresamente a los actos administrativos genéricos o susceptibles de ser aplicados por otros posteriores, pero que carecen de fuerza normativa, y a las instrucciones sobre la interpretación y aplicación de las disposiciones de carácter general. No obstante, se prevé la sujeción de estas últimas al trámite de informe de los servicios jurídicos departamentales a fin de garantizar la correcta utilización de ese instrumento jurídico. Igualmente, se someten a informe jurídico los reglamentos que aprueben los órganos colegiados para regular su funcionamiento interno.

ren baitan; izan ere, Eusko Legebiltzarraren Araudiak arautzen du berez legegintza-ekimena dena.

La ordenación del procedimiento exige desde su mismo inicio una decisión formal sobre la pertinencia de la elaboración de la norma. Tal decisión se atribuye a las personas que son miembros del Gobierno, pues es a ellas, en sus ámbitos respectivos de competencia, a quienes corresponde en unos casos la aprobación definitiva, y en otros su presentación ante el Consejo de Gobier-

252

Nomografia.indd 252

19/1/10 10:19:36


25282 EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003

egiten lege-mailako xedapenen eta erregelamendu-mailako xedapenen artean, eta, hortaz, arauak egiteko eredu orokor bat hartu da, lausoa edo ministeriala. Eredu hori oso bat dator Jaurlaritzaren antolaketa-moduarekin eta Administrazioaren sailkako egiturarekin, Estatutuari jarraituz Jaurlaritzaren Legeak hartutakoarekin, alegia. Lege honen arabera, arauak egiten hasteko erabakia ez da betekizun formal huts bat, baizik eta garrantzi juridiko eta politiko handia duen egintza bat, arauaren beharrizan eta bideragarritasunaren gainean gutxieneko gogoeta behar duen egintza bat, alegia. Horrexegatik, arauaren edukia finkatzen eragina izango duten era guztietako aldagaiak kontuan hartzea eskatzen du (azterlanak, txostenak, entzunaldiak, kontsultak, negoziazioak, eta abar); orobat, araua indarrean sartzeak gutxi gorabehera zer kostu ekarriko duen eta zer eraginkortasun izango duen kalkulatzea eskatzen du, ez bakarrik herri-administrazioei begira, baita herritarrei eta eskuarki ekonomiari ere. Beste herrialde batzuetako sistemetan egin duten antzera, noizbait Eusko Jaurlaritzak ere erabili dituen galdetegiak (checklisten) onartzeko aukera aintzat hartu da; horien bitartez, arauak idazteko ardura duten organoek aipatutako zehaztasun horiek guztiak baloratzeko modua izan dezakete. Onartu ostean, araua egiten hasteko agindua araua egiteko langintza osoak jarraitu beharreko plan bihurtzen da, bai eta ezinbesteko erreferentzia ere, agindu horren emaitza izango den arau-egitasmoaren gainean egindako txostenen bitartez balorazio juridikoa egin ahal izateko. Legeak, bereziki, entzunaldiaren izapidean jartzen du arreta, garrantzi handikoa baita egitekoa den arauak uki ditzakeen eskubide eta interesen berme den aldetik, bai eta arauketarekin asmatzearen berme den aldetik ere. Asmo horrekintxe, eta eskumenen antolamendua errespetatua izango dela bermatzeko nahiz erakundeen arteko lankidetza sustatzeko, egitekoa den arauak eragin diezaiekeen heinean beste herri-administrazio batzuei parte hartzen uzteko eta haiei kontsulta egiteko aukera ere aintzat hartzen da berariaz. Orobat, prozedura bakoitzaren gaineko espedientean agertu behar duten agiriak ere aipatzen ditu, eta jarduketa guztien eta haien emaitzen gaineko memoria bat eransteko betebeharra ere ezartzen du. Memoria ekonomiko bat aurkezteko betebeharra nabarmentzen da, proiektatutako arauak gutxi gorabehera izan dezakeen kostua kalkulatzeak izan ohi duen garrantziarengatik.

no. No se distingue, según se ha avanzado, entre disposiciones legislativas y reglamentarias, por lo que se adopta con carácter general un modelo difuso o ministerial de elaboración de las normas. Modelo plenamente coherente con la organización del Gobierno y la estructura departamentalizada de la Administración que, de acuerdo con el Estatuto, acoge la Ley de Gobierno. La decisión de iniciar la elaboración de las normas no se concibe como una mera formalidad, sino como un acto de gran trascendencia jurídica y política que ha de basarse en una mínima reflexión sobre la necesidad y viabilidad de aquéllas. Por eso, se exige que tenga en cuenta los condicionamientos de toda clase (estudios, informes, audiencias, consultas, negociaciones, etc.) que puedan incidir en la fijación de su contenido, y una estimación del coste y eficacia de su puesta en vigor no sólo en relación con las Administraciones públicas, sino, también, para los ciudadanos y la economía en general. En la línea de otros sistemas comparados, se prevé la posibilidad ya ejercitada por el Gobierno Vasco de aprobar cuestionarios (listas de comprobación o cheklisten) que permitan valorar todos esos extremos a los órganos encargados de redactar las normas.

Horrez gain, kasu bakoitzean aplikatzekoa den legeriaren arabera nahitaezkoak diren txosten eta irizpenak eska eta eman daitezen galdegiten du lege honek. Ondoren, arauaren onarpena arautzen da, eta onarpen horretarako aurkeztu behar diren agiriak zehazten dira, onartzeko erabaki horretarako behar diren irizpenosagai guztiak eskura egon daitezen.

La ley exige, igualmente, que se soliciten y emitan los informes y dictámenes que sean preceptivos de acuerdo con la legislación aplicable a cada caso.

Una vez aprobada, la orden de iniciación se constituye en el plan al que ha de ajustarse toda la tarea de elaboración normativa y en referencia necesaria para su valoración jurídica a través de los informes que se emitan acerca del proyecto normativo a que dé lugar. La ley dedica especial atención al trámite de audiencia, debido a su importancia como garantía de los derechos e intereses que puedan quedar afectados por la futura norma y de acierto en la regulación. Con igual propósito, y con el afán de garantizar el respeto al orden de competencias y estimular la cooperación interinstitucional, se contempla específicamente la participación y consulta a otras Administraciones públicas en la medida en que pueda afectarles la norma objeto de elaboración. También se ocupa de los documentos que han de obrar en el expediente relativo a cada procedimiento, y se establece la obligación de que se acompañe de una memoria comprensiva de todas las actuaciones seguidas y de su resultado. Se hace hincapié en la inclusión de una memoria económica por la importancia que siempre tiene la estimación del coste que pueda generar la norma proyectada.

A continuación se regula la aprobación de la norma, y se determinan los documentos que en todo caso deben acompañarla para que tal decisión cuente con todos los elementos de juicio necesarios.

253

Nomografia.indd 253

19/1/10 10:19:36


EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003 25283

Legeen garrantzi berezia dela eta, lege-aurregitasmoak aztertzeko berariazko izapide bat ezarri da Jaurlaritzaren Kontseiluarentzat. Horren helburua da legegintzako ekimena erabili behar duen organoak, artikuluka banatutako testu bat aurrean izanez, legea egiteko prozeduraren planifikazioa bideratzea eta haren ardura bere gain hartzea, ondorengo entzunaldi-, kontsulta- eta txosten-izapideek ekar ditzaketen emaitzak gorabehera. Xedapen berezietan presako kasuak aurreikusten dira, eta horrelako kasuetan erabil daitezkeen araubide arruntaren salbuespen eta modulazioak aipatzen dira, eta, gainera, argitu egiten dira izapideen izaera eta izapide horiek huts egiteak eragin ditzakeen baliogabetzeondorioak. Legearen azkeneko zatian arau substantiboen neurri osagarriak jasotzen dira, teknika juridikoaren arrazoiengatik artikuluen artean sartu ezin izan diren neurri osagarriak, alegia. Horrela, bada, Europar Batasunaren aurrean egin beharreko izapideak, kontsulta-organoak eta araugintza-teknikaren gaineko jarraibideak aipatzen dira. Izaera horretakoak dira xedapen iragankorra eta 1980ko urriaren 13ko Dekretutik indarrean zirauenaren indarrik gabe uztea. Amaitzeko, azken xedapenetako lehenengoak xedapen orokorrak egiten direnerako beste eginbehar bat gehitzen du, xede hau duena: xedapen horien hartzaile izango direnei araututako gaiaren inguruan indarrean dagoen Zuzenbidea jakinaraztea. Modu horretan, segurtasun juridikoari laguntzen zaio, eta arauen kodifikazioaren ikuskera berri batek azkenaldi honetan egin dituen gisa horretako eskariei erantzuten zaie.

Dada la especial relevancia de las leyes, se ha previsto con respecto a ellas un trámite específico de toma en consideración por el Consejo de Gobierno de los anteproyectos de ley. Su finalidad es que el órgano que ha de ejercer la iniciativa legislativa asuma y oriente la planificación ulterior del procedimiento de elaboración a la vista de un texto ya articulado y sin perjuicio de las modificaciones que resulten de los trámites de audiencia, consulta e informe posteriores. Entre las disposiciones especiales se prevén los supuestos de urgencia, se señalan las excepciones y modulaciones del régimen ordinario que cabe aplicar en tales casos, y se aclara el carácter de los diversos trámites y los efectos invalidantes que la omisión de los mismos pueda tener. La parte final de la ley contiene las medidas complementarias de la regulación sustantiva que, por razones de técnica jurídica, no es posible incluir en el articulado. Así, las referencias a los trámites que deban efectuarse ante la Unión Europea, a los órganos consultivos y a las directrices de técnica normativa. Análogo carácter tienen la disposición transitoria y la derogación, en lo que sigue en vigor, del Decreto de 13 de octubre de 1980. Por último, la disposición final primera contiene un mandato destinado a procurar que la elaboración de las disposiciones de carácter general incorpore como tarea adicional la facilitación a los destinatarios de las mismas del conocimiento del Derecho vigente en las materias reguladas. De esa manera, se contribuye a la seguridad jurídica y se responde a las demandas que en los últimos tiempos vienen formulándose en tal sentido desde una nueva concepción sobre la codificación normativa.

I. KAPITULUA XEDAPEN OROKORRAK

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

1. artikulua.– Helburua. Lege honen helburua da xedapen orokorrak egiteko prozedura arautzea. 2. artikulua.– Aplikazio-eremua.

Artículo 1.– Objeto. La presente ley tiene por objeto el procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general. Artículo 2.– Ámbito de aplicación.

Eusko Jaurlaritzak eta Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazioak egiten dituzten xedapen orokorrei ezarriko zaie lege hau. Lege-mailako arauetan bestelako berariazko prozedura bat ezarrita duten xedapen orokorrak prozedura horren arabera egingo dira; hala ere, lege honetan ezarritakoa aplikatuko da osagarri.

Esta ley se aplica a las disposiciones de carácter general que elaboran el Gobierno Vasco y la Administración de la Comunidad Autónoma. Aquellas que tengan establecido en normas con rango de ley un procedimiento de elaboración específico se elaborarán conforme a éste, sin perjuicio de la aplicación supletoria de lo establecido en esta ley.

3. artikulua.– Kontzeptua. 1.– Lege honen ondorioetarako, xedapen orokorrak dira, edozein gairen gainekoak izanik ere, antolamendu juridikora berrikuntzak dakartzaten arau juridikoak dauzkaten xedapenak eta lege, legegintza-dekretu, dekretu edo aginduaren forma hartzen dutenak.

Artículo 3.– Concepto. 1.– A los efectos de esta ley, se entiende por disposiciones de carácter general las que, cualquiera que sea la materia sobre la que versen, contengan normas jurídicas que innoven el ordenamiento jurídico y adopten la forma de ley, decreto legislativo, decreto u orden.

254

Nomografia.indd 254

19/1/10 10:19:36


25284 EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003

2.– Ez dira halakotzat joko hartzaile-multzo zehatzei edo zehaztu daitezkeenei eragiten dieten administrazio-egintza orokorrak, behin aplikatuta agortzen direnak, edo edukia administrazio-egintza orokor horietan zeharo zehaztuta dakarten beste betearazpen-egintza batzuk eragiten dituztenak, nahiz eta batzuk eta besteak organo berek emanak izan eta xedapen orokorren forma berbera hartu. 3.– Kanpoan gelditzen dira xedapen orokorren aplikazioa errazteko ematen diren jarraibideak; hala ere, jarraibide horiei 7.3 artikuluan aurreikusitakoa aplikatuko zaie. 4.– Kide anitzeko organoek beren barne-jardunbidea arautzeko onartutako erregelamenduen gainean, 7.3 artikuluan ezarritako txosten juridikoa egin beharko da.

2.– No tienen tal consideración los actos administrativos genéricos que afecten a una pluralidad de destinatarios determinados o determinables, que se agoten con una sola aplicación, o que den lugar a otros actos de ejecución cuyo contenido esté completamente predeterminado por aquéllos, aunque emanen de los mismos órganos y revistan la misma forma que las disposiciones de carácter general. 3.– Quedan excluidas las instrucciones que se dicten a fin de facilitar la aplicación de disposiciones de carácter general, si bien les será de aplicación lo previsto en el artículo 7.3.

II. KAPITULUA PROZEDURA

CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO

LEHENENGO ATALA. HASTEA

SECCIÓN PRIMERA. INICIACIÓN

4. artikulua.– Organo eskuduna. 1.– Xedapen orokorrak egiteko prozedura xedapen horien gaiaren gainean eskumena duen saileko sailburuaren aginduz hasiko da. Legeak hala agintzen duenean, edo xedapen orokor horien gaiaren gainean sailburu bik edo gehiagok eskumen zuzena dutenean, agindua guztiek batera eman beharko dute.

Artículo 4.– Órgano competente. 1.– El procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general se iniciará por orden del Consejero o Consejera titular del Departamento competente por razón de la materia sobre la que versen. Cuando así se establezca mediante ley, o cuando se trate de materias en las que disponen de atribución competencial directa dos o más Consejeros o Consejeras, la orden será conjunta.

2.– Baldin eta, xedapen orokorrak egiteko prozedura hasi eta gero, premia ikusten bada beste sail batzuek ere parte har dezaten, egitekoak diren xedapen horiek sail horien eskumeneko gaietan eragina izan dezaketelako, sail horiek ere prozeduran parte hartuko dute, eta, ahal den neurrian, une horretara arte egindako jarduketak mantendu egingo dira.

2.– Si en el transcurso del procedimiento de elaboración se aprecia la necesidad de participación de otros Departamentos, en virtud de la incidencia que pudiera tener en materias de su competencia, éstos se incorporarán al procedimiento conservándose, en la medida de lo posible, las actuaciones realizadas hasta ese momento.

5. artikulua.– Prozedura hasteko agindua.

4.– Los reglamentos que aprueben los órganos colegiados para regular su funcionamiento interno serán objeto del informe jurídico establecido en el artículo 7.3.

Artículo 5.– Orden de iniciación.

1.– Prozedura hasteko aginduan, egitekoa den arauaren gaia eta helburua aipatuko dira labur-labur, eta alderdi hauen guztien gaineko irizpen bat ere izango da: arauaren bideragarritasun juridiko eta materiala; antolamendu juridikoan izango duen eragina, gai beraren gainean indarrean dauden beste arauen artean berariaz edo zeharka aldaketa jasango dutenak adieraziz, eta arau horrek ukituko dituen herri-administrazioen aurrekontuetan izango duen eragina, arautuko duen gai horretan izango duen eragina nahiz dena delako jarduera-esparru horretan izango duena. Era berean, gaia eta proposatuko den arauketaren edukia dela-eta bidezko iritzitako izapide eta txostenak zehaztu beharko dira, eta, behar balitz, xedapenak Europar Batasunean izapideren bat igaro behar duen edo ez.

1.– La orden de iniciación expresará sucintamente el objeto y finalidad de la norma, y contendrá una estimación sobre su viabilidad jurídica y material; sus repercusiones en el ordenamiento jurídico, con indicación de las normas vigentes sobre el mismo objeto que resulten modificadas de forma explícita o implícita, y la incidencia en los presupuestos de las Administraciones públicas afectadas, en la materia concernida y, en su caso, en el sector de actividad de que se trate. Asimismo, señalará los trámites e informes que se estiman procedentes en razón de la materia y el contenido de la regulación propuesta, y, en su caso, si la disposición ha de ser objeto de algún trámite ante la Unión Europea.

2.– Eusko Jaurlaritzak, beharrezko diren betekizun eta izapideak hobeto betetzearren, xedapen orokorrak egiteko prozeduraren galdetegiak onartu ahal izango ditu.

2.– A fin de facilitar un mejor cumplimiento de los requisitos y trámites precisos, el Gobierno Vasco podrá aprobar cuestionarios de elaboración de las disposiciones de carácter general.

255

Nomografia.indd 255

19/1/10 10:19:36


EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

BIGARREN ATALA. INSTRUKZIOA.

6. artikulua.– Xedapen orokorrak egiteko arau eta irizpideak 1.– Prozedura hasteko aginduaren edukiari jarraituz idatziko dira xedapen orokorrak, eta arauketa-aukera hauek hartuko dira aintzat: ondoen egokitzen zaizkienak bai lortu nahi diren helburuei bai eta egin nahi den arauketaren zuzentasuna eta legezkotasuna bermatzearren komenigarri iritzitako kontsultek izandako emaitzei. 2.– Xedapen orokorra egiteko bide horretan, beharrezko diren azterlan eta txostenak egingo dira, eta, bereziki, arauen gauzagarritasun eta kostuaren gainekoak. 7. artikulua.– Aldez aurreko onarpena eta aldez aurreko instrukzio-izapideak 1.– Xedapen orokorren egitasmoak idatzitakoan, prozedura hasteko agindua eman duen organoak aldez aurreko onarpena eman beharko die, dagozkion negoziazio-, entzunaldi- eta kontsulta-izapideak egin aurretik. 2.– Lan-baldintzen gaineko eta funtzio publikoaren legeriak zehaztutako gai jakin batzuen gaineko arauegitasmoak langileen ordezkariekin negoziatu beharko dira, edo kontsulta egin beharko zaie haiei, dagokion legeriak ezarritako gai-eremuen arabera. 3.– Betiere, prozeduraren instrukzioa egin duen saileko zerbitzu juridikoak txosten juridiko bat egin beharko du alderdi hauek aztertzeko: egitekoa den arauaren funts objektiboa zein den, haren edukia Legearen eta Zuzenbidearen araberakoa den eta araugintza-teknikaren jarraibideak bete diren, baldin eta halakorik balego. 8. artikulua.– Entzunaldia eta jendaurrean jartzea. 1.– Herritarren eskubide eta bidezko interesei eragiten dieten xedapen orokorrek entzunaldiaren izapidea igaro beharko dute. Era berean, xedapenen izaerak hala eskatzen badu, jendaurrean jarri beharko dira. 2.– Herri-interesak eskatzen duenean baino ezingo da utzi alde batera entzunaldiaren izapidea, eta herriinteres hori egiaztatu egin beharko da kasuan-kasuan. 3.– Interesdunei zuzenean entzunez egingo da entzunaldia, edo, interesdun horiek biltzen edo ordezkatzen dituzten erakunde eta elkarteei entzunez; erakunde eta elkarte horiek legeak onartutakoak izan behar dute, eta haien helburuek lotura zuzena izan behar dute xedapenaren gaiarekin. Dena den, arrazoitu egin beharko da izapide hori betetzeko aukeretan bata edo bestea hartu izana. Aipatutako erakunde edo elkarte horiek organoen bidez edo txosten edo berariazko kontsulten bidez parte hartzen badute araua egiteko prozesuan, ez da beharrezkoa izango interesdunei zuzenean entzunaldia ematea. 4.– Entzunaldia, eta, hala behar balitz, jendaurrean jartzea, arrazoizko epe baten barruan egingo da, inolaz

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003 25285 SECCIÓN SEGUNDA. INSTRUCCIÓN

Artículo 6.– Reglas y criterios de elaboración. 1.– La redacción de las disposiciones de carácter general se realizará atendiendo al contenido de la orden de iniciación, teniendo en cuenta las opciones de regulación que mejor se acomoden a los objetivos perseguidos, y al resultado de las consultas que se estimen convenientes para garantizar el acierto y legalidad de la regulación prevista. 2.– En el curso de su elaboración se efectuarán los estudios e informes que sean precisos y, en particular, los relativos a la factibilidad de las normas y a su coste. Artículo 7.– Aprobación previa y trámites de instrucción previos. 1.– Una vez redactados los proyectos de disposición de carácter general, deberán contar con la aprobación previa por el órgano que haya dictado la orden de iniciación, antes de evacuar los trámites de negociación, audiencia y consulta que procedan. 2.– Se negociarán o consultarán con los representantes de personal, según los ámbitos materiales que establece la legislación correspondiente, los proyectos normativos sobre condiciones de trabajo y los que determine la legislación de función pública. 3.– En todo caso, se emitirá por el servicio jurídico del Departamento que haya instruido el procedimiento un informe jurídico en el que se analice su fundamento objetivo, la adecuación de su contenido a la Ley y al Derecho y la observancia de las directrices de técnica normativa que, en su caso, se establezcan. Artículo 8.– Audiencia e información pública. 1.– Las disposiciones de carácter general que afecten a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y ciudadanas serán objeto del trámite de audiencia. Asimismo, y cuando la naturaleza de las disposiciones lo aconseje, se someterán a información pública. 2.– Sólo podrá prescindirse del trámite de audiencia cuando lo exija el interés público, que habrá de acreditarse en cada caso. 3.– La audiencia se realizará directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley que agrupen o representen a los ciudadanos afectados y cuyos fines guarden relación directa con el objeto de la disposición. La opción por una u otra modalidad de cumplimiento del trámite será motivada. No será precisa la audiencia a las personas interesadas cuando las organizaciones y asociaciones mencionadas participen orgánicamente o por medio de informes o consultas específicas en el proceso de elaboración. 4.– La audiencia, y, en su caso, la información pública, se efectuará durante un plazo razonable y no inferior a veinte días hábiles. No obstante, se podrá re-

256

Nomografia.indd 256

19/1/10 10:19:37


25286 EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003

ere ez hogei egun baliodun baino gutxiagoko epean. Hala ere, hamar egun baliodunera murriztu ahal izango da gutxieneko epea, behar bezala arrazoitutako zioak direla-eta bidezko bada. 5.– Ez dute izapide hori igaro beharko Jaurlaritzaren organoak, karguak eta agintariak arautzen dituzten xedapenek, ez eta Autonomia Erkidegoko Administrazioaren edo haren menpeko edo hari atxikitako erakundeen xedapen organikoek ere, non eta ez duten arautzen herritarrek Administrazioaren eginkizunetan edukiko duten parte-hartzea. 9. artikulua.– Beste administrazio batzuek parte hartzea edo haiei kontsulta egitea. 1.– Xedapen orokorrak egiteko prozeduran parte hartzeko aukera emango zaie egitekoa den arauketak zuzen-zuzenki eragiten dien Euskal Autonomia Erkidegoko administrazioei. 2.– Parte-hartzea mailakatu egingo da eta egitekoa den xedapenak gainerako administrazioen eskumen eta jarduketetan duen eraginaren arabera gauzatuko da. Betiere, egitasmoaren testua helarazi beharko zaie, eta parte-hartzea alegazioak aurkezteko epe bat irekita ere gauzatu ahal izango da, edo txostenak emanez.

ducir hasta el mínimo de diez días hábiles cuando razones debidamente motivadas así lo justifiquen.

3.– Kontsulta-organoetan parte hartze hutsak edo gai jakin batean aholku teknikoa emateak ezin du kontsultaren izapidea ordezkatu, non eta horrelako partehartzearen funtsa ez den hain zuzen ere bakoitzaren eskumen eta interesak babestea, edo non eta organo horiek esku hartuta ez den parte-hartze hori zinez gauzatzen.

3.– La simple participación en órganos consultivos o de asesoramiento técnico en una determinada materia no sustituye al trámite de consulta, salvo que tal participación tenga como fundamento precisamente la salvaguarda de las competencias e intereses respectivos o se verifique materialmente con ocasión de la intervención de dichos órganos.

HIRUGARREN ATALA. ONARTZEA

SECCIÓN TERCERA. APROBACIÓN

10. artikulua.– Espedientea eta memoria. 1.– Espedienteari, prozedura hasteko aginduarekin eta dagokien agiriekin batera, egindako azterlanak eta kontsultak gehituko zaizkio. 2.– Orobat, prozedura osoaren memoria labur bat erantsiko zaio espedienteari, eta, hor, hauek guztiak zehaztuko dira: aurrekariak, egindako izapideak, izapideen emaitzak eta, egindako txostenen ohar eta iradokizunei egokitzearren –batez ere nahitaezko txostenetan egindakoei–, proiektuaren testuan sartutako aldaketak. Behar besteko zehaztasunez arrazoituko da zergatik ez diren onartu txosten horietan egindako oharrak, eta zehatz-mehatz arrazoituko da, orobat, azkenean erabakitako testua zergatik den antolamendu juridikoaren araberakoa.

Artículo 10.– Expediente y memoria. 1.– Se incorporarán al expediente, junto a la orden de iniciación y documentación correspondiente, los estudios y consultas evacuados. 2.– Se unirá, asimismo, una memoria sucinta de todo el procedimiento, en la que se reseñarán los antecedentes, los trámites practicados y su resultado y las modificaciones realizadas en el texto del proyecto para adecuarlo a las observaciones y sugerencias de los diferentes informes evacuados, y de manera especial las contenidas en los de carácter preceptivo. Se justificarán con suficiente detalle las razones que motiven la no aceptación de las observaciones contenidas en tales informes, así como el ajuste al ordenamiento jurídico del texto que finalmente se adopte.

3.– Era berean, espedienteak memoria ekonomiko bat edukiko du, eta, hor, egitekoa den arauaren kostuaren zenbatespena azalduko da: gastu eta diru-sarrerak zenbatuta agertuko dira, eta, orobat, herri-administrazioaren aurrekontuetan izango duen eragina, finantzaketa-iturri eta -erak nahiz Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazioaren ekonomia- eta araudi-kontrolaren gaineko arauek zehaztutako beste alderdi batzuk.

3.– En el expediente figurará, igualmente, una memoria económica que exprese la estimación del coste a que dé lugar, con la cuantificación de los gastos e ingresos y su repercusión en los Presupuestos de la Administración pública, las fuentes y modos de financiación, y cuantos otros aspectos se determinen en la normativa que regule el ejercicio del control económiconormativo en la Administración de la Comunidad Au-

5.– Quedan exceptuadas de este trámite las disposiciones que regulan los órganos, cargos y autoridades del Gobierno, así como las disposiciones orgánicas de la Administración de la Comunidad Autónoma o de las organizaciones dependientes o adscritas a ella, salvo que se refieran precisamente a la participación de la ciudadanía en las funciones de la Administración. Artículo 9.– Participación y consulta a otras Administraciones. 1.– Se dará participación en el procedimiento de elaboración de las disposiciones generales a las Administraciones de la Comunidad Autónoma que puedan resultar afectadas directamente por la regulación prevista. 2.– La participación se graduará y se realizará en función de la incidencia en las competencias o en la actuación de las demás Administraciones. Conllevará, en todo caso, la remisión del texto del proyecto, y podrá consistir en la apertura de un plazo para la formulación de alegaciones o en la emisión de informes.

257

Nomografia.indd 257

19/1/10 10:19:37


EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

Egitekoa den arau horren aplikazioak beste herri-administrazio batzuei, banakoei eta oro har ekonomiari ekarriko dion kostua ere neurtuko du. 11. artikulua.– Nahitaezko txostenak eta irizpenak. Nahitaezko txostenak eta kontsulta-organoen irizpenak izapide hori arautzen duten xedapenek ezarritako unean eta eran eskatuko dira. 12. artikulua.– Behin betiko onarpena.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003 25287

tónoma de Euskadi. También evaluará el coste que pueda derivarse de su aplicación para otras Administraciones públicas, los particulares y la economía general. Artículo 11.– Informes y dictámenes preceptivos. Los informes preceptivos y los dictámenes de los órganos consultivos se solicitarán en el momento y en la forma que determinen las disposiciones que regulan dicho trámite. Artículo 12.– Aprobación final.

1.– Ezarritako prozedura amaitutakoan, xedapen orokorra eskudun organoari aurkeztuko zaio onar dezan, eta harekin batera zioen adierazpena ere bai, xedapen hori egiteko zioak eta haren helburua labur-labur adieraziz. Eranskinean, hala dagokionean, indarrik gabe utzitako edo aldatutako xedapenen zerrenda agertuko da. 2.– Era berean, beste hauek ere erantsiko zaizkio: emandako nahitaezko txostenak, 10. artikuluan aurreikusitako memoriak eta xedapenaren beharraz eta egiteko egokitasunaz iritzia emateko beharrezkoak diren aurrekariak.

1.– Una vez ultimado el procedimiento establecido, la disposición general se someterá a la aprobación del órgano competente acompañada de la exposición de motivos, en la que se expresarán sucintamente aquellos que han dado origen a su elaboración y la finalidad perseguida. Figurará como anexo, cuando proceda, la relación de disposiciones derogadas o modificadas. 2.– Asimismo, se adjuntarán los informes preceptivos emitidos, las memorias previstas en el artículo 10 y los antecedentes precisos para pronunciarse sobre la necesidad y oportunidad de la disposición.

III. KAPITULUA XEDAPEN BEREZIAK

CAPÍTULO III DISPOSICIONES ESPECIALES

13. artikulua.– Lege-aurregitasmoen onarpena.

Artículo 13.– Aprobación de los anteproyectos de ley.

Lege-aurregitasmoak Jaurlaritzaren Kontseiluari aurkeztuko zaizkio, azter ditzan; aztertzen diren bilkuran bertan erabakiko du haiek behin betiko onartu edo ez, edo, bestela, azken idazketa egiteko kontuan hartu beharko diren irizpideak ezarriko ditu, bai eta, hala balegokio, behin betiko onartu bitarteko bidean egin beharreko jarduketak ere. 14. artikulua.– Presa. Behar bezala egiaztatutako presazko arrazoiak direla-eta ezin bada bete xedapen orokorraren gaia arautzen duten arauek aurreikusitako prozedura-izapideren bat, badago, arrazoiak emanez, izapide horiek alde batera uztea, non eta lege-mailako arauek edo lege-indarra dutenek ez dituzten izapide horiek nahitaez eskatzen.

Los anteproyectos de ley se someterán a la toma en consideración del Consejo de Gobierno, que decidirá sobre su aprobación final en la misma sesión, o bien establecerá los criterios que hayan de tenerse en cuenta en su redacción final y las actuaciones que, en su caso, hayan de seguirse en su tramitación ulterior hasta dicha aprobación. Artículo 14.– Urgencia. Cuando por razones de urgencia debidamente acreditadas no sea posible cumplimentar alguno de los trámites procedimentales previstos en las normas reguladoras de las materias objeto de la disposición general se podrá prescindir, motivadamente, de los mismos, salvo que vengan exigidos como preceptivos por normas con rango o fuerza de ley.

XEDAPEN GEHIGARRIAK

DISPOSICIONES ADICIONALES

Lehenengoa.– Europar Batasunean egin beharreko izapideak. Lege honetan aurreikusitako prozeduran sartzen dira Europar Batasuneko Zuzenbideak eskatuta Batasuneko organoek edo organoetan egin beharreko izapideak. Izapide horiek arautzen dituzten arauetan egongo dira ezarrita izapide horiek egiteko unea, haien forma eta eragingo dituzten ondorioak.

Primera.– Trámites ante la Unión Europea. Se integran en el procedimiento previsto en esta ley los trámites que deben realizarse ante o por órganos de la Unión Europea en virtud de lo dispuesto en el Derecho comunitario. El momento, la forma y los efectos que de los mismos se deriven serán los establecidos en las normas que los regulan.

Bigarrena.– Eusko Jaurlaritzako Aholku Batzorde Juridikoaren irizpena.

Segunda.– Dictamen de la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno Vasco.

258

Nomografia.indd 258

19/1/10 10:19:37


25288 EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

Eusko Jaurlaritzako Aholku Batzorde Juridikoaren txostena eskatu eta emateko, Eusko Jaurlaritzako Aholku Batzorde Juridikoa sortu eta arautzen duen Eusko Jaurlaritzaren apirilaren 13ko 187/1999 Dekretuan ezarritakoari jarraituko zaio, aldatzen edo ordezkatzen ez den artean. Hirugarrena.– Araugintza-teknikako jarraibideak. Eusko Jaurlaritzak eta Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazioak Jaurlaritzaren Kontseiluaren 1993ko martxoaren 23ko Erabakiaren bidez onartu ziren jarraibideen arabera egingo dituzte xedapen orokorrak (erabakia, urte horretako apirilaren 6ko Aginduaren bitartez, Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkariaren apirilaren 19ko alean argitaratu zen, 71. zenbakian), jarraibide horiek lege honetako 5.2 artikuluan aurreikusitako galdetegien bidez aldatzen edo beste batzuekin ordezkatzen ez diren bitartean.

N.º 254 ZK.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003

La solicitud y emisión del dictamen de la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno Vasco se ajustará, en tanto no sea modificado o sustituido, a lo establecido en el Decreto 187/1999, de 13 de abril, por el que se crea y regula la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno Vasco. Tercera.– Directrices de técnica normativa. La elaboración de disposiciones de carácter general por el Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma se realizará, en tanto no se modifiquen o sustituyan a través de los cuestionarios de elaboración previstos en el artículo 5.2, de acuerdo con las directrices aprobadas mediante el acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de marzo de 1993, publicadas por Orden de 6 de abril del mismo año en el Boletín Oficial del País Vasco de 19 de abril (n.º 71).

Laugarrena.– Foru-aldundiek xedapen orokorrak egitea

Cuarta.– Elaboración de disposiciones generales por las Diputaciones forales.

Lurralde historikoetako foru-aldundiek beren antolamendu-, araubide- eta jardunbide-arauen arabera egingo dituzte beren xedapen orokorrak. Hala ere, lege honetan jasotako arauketaren printzipioak aplikatuko zaizkie haiei ere, beren arauen ezaugarri diren berezitasun formal eta materialen arabera.

Las Diputaciones forales de los respectivos territorios históricos elaborarán las disposiciones de carácter general de acuerdo con sus propias normas de organización, régimen y funcionamiento. No obstante, les serán de aplicación los principios que derivan de la regulación contenida en esta ley, en función de las especificidades formales y materiales que caracterizan sus normas.

XEDAPEN IRAGANKORRA

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Lege hau indarrean sartu aurretik hasitako prozedurak lehengo araudiaren arabera izapidetuko dira amaitu arte.

Los procedimientos iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley se tramitarán hasta su conclusión de acuerdo con la normativa anterior.

XEDAPEN INDARGABETZAILEA

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Eusko Jaurlaritzak onartu beharreko lege-egitasmo eta dekretuak egiteko barne-prozedura onartu zuen 1980ko urriaren 13ko Dekretutik indarrean zirauena indarrik gabe uzten da; indarrik gabe uzten da, orobat, lege honetan xedatutakoaren aurka doan xedapen oro.

Queda derogado, en lo que se mantenga en vigor, el Decreto de 13 de octubre de 1980, por el que se aprueba el procedimiento interno de elaboración de proyectos de ley y los decretos que han de ser aprobados por el Gobierno Vasco, así como cuantas disposiciones se opongan a lo dispuesto en esta ley.

AZKEN XEDAPENAK

DISPOSICIONES FINALES

Lehenengoa.– Indarrean diren xedapenak eguneratzea.

Primera.– Actualización de las disposiciones vigentes.

Arauak hobeto ezagut eta zuzenki aplika daitezela bermatze aldera, Eusko Jaurlaritzak indarrean diren xedapenen testu eguneratuak argitaratuko ditu, eta jasan dituzten aldaketa eta indargabetzeen arrazoi diren arauak zehaztuko dira bertan. Argitarapen hori egiteko, bitarteko teknikoek aukera ematen duten neurrian, euskarri informatikoak eta arauen aplikazio-eremuan hedapenik handiena eragin dezaketen telematika-sareak erabiliko dira.

A fin de garantizar el mejor conocimiento y facilitar la correcta aplicación de las normas, el Gobierno Vasco publicará textos actualizados de las disposiciones vigentes en los que se señalarán las normas de las que traigan causa las modificaciones y derogaciones que hayan sufrido. Dicha publicación se realizará, en la medida en que los medios técnicos lo permitan, en soporte informático y a través de las redes telemáticas que procuren una mayor difusión en el ámbito espacial de aplicación de las normas.

Bigarrena.– Erregelamendu bidezko garapena.

Segunda.– Desarrollo reglamentario.

259

Nomografia.indd 259

19/1/10 10:19:37


EHAA - 2003ko abenduak 30, asteartea

N.º 254 ZK.

Baimena ematen zaio Eusko Jaurlaritzari lege hau garatu eta ezartzeko beharrezko diren xedapenak eman ditzan.

BOPV - martes 30 de diciembre de 2003 25289

Se autoriza al Gobierno a dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente ley. Tercera.– Entrada en vigor.

Hirugarrena.– Indarrean sartzea. Lege hau Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkarian argitaratu eta biharamunean sartuko da indarrean.

Esta ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

Beraz, Lege honi men egiteko eta men eginarazteko agintzen diet, norbanako zein agintari direla, Euskadiko herritar guztiei.

Por consiguiente, ordeno a todos los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi, particulares y autoridades, que la guarden y hagan guardarla.

Vitoria-Gasteizen emana, 2003ko abenduaren 22a.

Dada en Vitoria-Gasteiz, a 22 de diciembre de 2003.

Lehendakaria,

El Lehendakari,

JUAN JOSÉ IBARRETXE MARKUARTU.

JUAN JOSÉ IBARRETXE MARKUARTU.

260

Nomografia.indd 260

19/1/10 10:19:37


Espainia / España 2005eko uztailaren 28ko Ebazpena, Lehendakaritza Ministerioko Idazkariordetzarena, Ministroen Kontseiluak arauen idazketarako irizpideak finkatzeko 2005eko uztailaren 22an hartutako Akordioari publizitatea ematen diona Resolución de 28 de julio de 2005, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005, por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa

Nomografia.indd 261

19/1/10 10:19:37


Nomografia.indd 262

19/1/10 10:19:38


26878

Viernes 29 julio 2005

BOE núm. 180

I. Disposiciones generales MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 13020

RESOLUCIÓN de 28 de julio de 2005, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005, por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa.

El Consejo de Ministros, en su reunión del día 22 de julio de 2005, aprobó el Acuerdo por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa. Para general conocimiento, se procede a la publicación del referido acuerdo y las Directrices de técnica normativa, que figuran como anexo de esta resolución. Madrid, 28 de julio de 2005.–El Subsecretario, Luis Herrero Juan. ANEXO Acuerdo por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa En el año 1991, mediante Acuerdo de 18 de octubre, el Consejo de Ministros aprobó las Directrices sobre la forma y estructura de los anteproyectos de ley con la finalidad de elevar su calidad técnica en beneficio de la seguridad jurídica. Estas Directrices, que también se han venido aplicando por analogía a los proyectos de reales decretos con el respaldo de la tradición y el buen entendimiento entre los departamentos ministeriales, han permitido homogeneizar técnicamente los textos, han influido en posteriores directrices elaboradas por gobiernos autonómicos y han supuesto un paso muy importante en el desarrollo de una conciencia de calidad en los redactores de textos normativos en el seno de la Administración General del Estado. Sin embargo, el incremento de la producción normativa, la evolución de los estudios científicos sobre la materia y la propia voluntad de mejora de la calidad del producto en todos sus aspectos obligan a ampliar tanto el objeto de las directrices como su ámbito de aplicación. Las Directrices de técnica normativa que ahora se aprueban tienen un objetivo fundamental: Lograr un mayor grado de acercamiento al principio constitucional de seguridad jurídica, mediante la mejora de la calidad técnica y lingüística de todas las normas de origen gubernamental con la homogeneización y normalización de los textos de las disposiciones. Se trata de una herramienta que permite elaborar las disposiciones con una sistemática homogénea y ayuda a utilizar un lenguaje correcto de modo que puedan ser mejor comprendidas por los ciudadanos. En cuanto a su ámbito de aplicación, las Directrices de técnica normativa abarcan toda la actividad de los órga-

nos colegiados del Gobierno: Propuestas de acuerdo, proyectos de real decreto, de real decreto legislativo, de real decreto-ley y anteproyectos de ley, sin merma alguna, obviamente, de las potestades de las Cortes Generales, y, además, en todo lo que sea posible, a las disposiciones y actos administrativos de los órganos de la Administración General del Estado que se publiquen en el diario oficial del Estado. En su virtud, a propuesta de la Ministra de la Presidencia y de acuerdo con el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, en su reunión del día 22 de julio de 2005, acuerda: Primero. Aprobación de las Directrices. Se aprueban las Directrices de técnica normativa, cuyo texto se inserta a continuación. Segundo. Ámbito de aplicación. Las Directrices se aplicarán a los anteproyectos de ley, proyectos de real decreto legislativo, de real decreto-ley y de real decreto, propuestas de acuerdo del Consejo de Ministros y, en todo lo que sea posible, a las disposiciones y actos administrativos de los órganos de la Administración General del Estado que se publiquen en el «Boletín Oficial del Estado». Tercero. Colaboración con las Secretarías Generales Técnicas. La Dirección General del Secretariado del Gobierno velará por la correcta aplicación de las Directrices, para lo cual prestará el apoyo necesario a las Secretarías Generales Técnicas de los ministerios. Disposición derogatoria única. Derogación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 18 de octubre de 1991. Queda derogado el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 18 de octubre de 1991, por el que se aprobaron las Directrices sobre la forma y estructura de los anteproyectos de ley. Disposición final primera. Habilitación para el desarrollo de las Directrices de técnica normativa. Se autoriza al Subsecretario de la Presidencia para que desarrolle este acuerdo y el contenido de las Directrices de técnica normativa. Disposición final segunda. Publicación y entrada en vigor. El presente acuerdo se publicará en el «Boletín Oficial del Estado» y entrará en vigor el día siguiente al de su publicación.

263

Nomografia.indd 263

19/1/10 10:19:38


BOE núm. 180

Viernes 29 julio 2005

DIRECTRICES DE TÉCNICA NORMATIVA I. Estructura de los anteproyectos de ley, proyectos de real decreto legislativo, de real decreto-ley y de real decreto a) Aspectos generales. 1. División. 2. Contenido. 3. Único objeto. 4. Reproducción de preceptos legales en normas reglamentarias. b) Título. 5. 6. 7. 8. 9.

Naturaleza del título. Categorización. Nominación. Uso restrictivo de siglas y abreviaturas. Cita del período de vigencia.

c) 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Parte expositiva. Inserción de índices. Denominación de la parte expositiva. Contenido. Consultas e informes. Contenidos específicos. División. Fórmulas promulgatorias.

d) Parte dispositiva: disposiciones generales. 17. Naturaleza. 18. Lugar de inclusión. e) 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Parte dispositiva: sistemática y división. Ordenación interna. División. Libros. Títulos. Capítulos. Secciones. Subsecciones.

f) Parte dispositiva: artículos. Redacción y división. 26. Criterios de redacción. 27. Numeración. 28. Titulación. 29. Composición. 30. Extensión. 31. División del artículo. 32. Enumeraciones. 33. Letras de las subdivisiones. g) 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

Parte final. Clases de disposiciones. Criterio restrictivo. Criterios de prevalencia. Composición. Numeración y titulación. Disposiciones adicionales. Disposiciones transitorias. Disposiciones derogatorias. Disposiciones finales. Disposiciones tipo.

h) 44. 45. 46. 47. 48. 49.

Anexos. Ubicación y composición. Referencia en la parte dispositiva. Contenido. Normas aprobatorias. Modificación de los anexos. División.

26879

i) Disposiciones modificativas. Especificidades. 50. Carácter restrictivo. 51. Tipos. 52. Restricción de las modificaciones múltiples. 53. Título. 54. División. 55. Modificación simple. 56. Modificación múltiple. 57. Normas no modificativas que contienen preceptos modificativos. 58. Orden de las modificaciones. 59. Texto marco. 60. Texto de regulación. 61. Reproducción íntegra de apartados o párrafos. 62. Alteraciones de la numeración original. j) Remisiones. 63. Naturaleza. 64. No proliferación. 65. Uso de la remisión. 66. Indicación de la remisión. 67. Modo de realización. k) Citas. 68. Cita corta y decreciente. 69. Economía de cita. 70. Cita de una serie de artículos. 71. Innecesaria mención del diario oficial. 72. Cita de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía. 73. Cita de leyes estatales, reales decretos-leyes, reales decretos legislativos y reales decretos. 74. Cita de normas autonómicas. 75. Cita de acuerdos del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas del Gobierno. 76. Cita de órdenes ministeriales. 77. Cita de resoluciones. 78. Cita de normativa comunitaria. 79. Cita de resoluciones judiciales. 80. Primera cita y citas posteriores. 81. Cita del diario oficial. II. Especificidades relativas a la elaboración de determinadas disposiciones que adoptan la forma de real decreto a) Nombramientos y ceses. Ascensos. 82. Nombramientos. 83. Ceses. 84. Cese previo al nombramiento. 85. Un acto, una disposición. 86. Mención del rango. 87. Circunstancias del cese. 88. Residencia de los embajadores. 89. Fórmula promulgatoria. b) Condecoraciones. 90. Una disposición por condecorado. c) 91. 92. 93. 94.

Reales decretos aprobatorios. Título. Parte expositiva. Artículo único. Parte final.

III. Especificidades relativas a la elaboración de acuerdos a) Título. 95. Categorización. 96. Nominación. b) Parte expositiva. 97. Posibilidad de inclusión. 98. Fórmula de cierre.

264

Nomografia.indd 264

19/1/10 10:19:38


26880

Viernes 29 julio 2005

c) Parte dispositiva. 99. Modelos de acuerdo. 100. División. IV. Criterios lingüísticos generales 101. Lenguaje claro y preciso, de nivel culto, pero accesible. 102. Adecuación a las normas lingüísticas generales de la Real Academia Española. V. Apéndices a) Uso específico de las mayúsculas en los textos legislativos. b) Uso específico de siglas. c) Denominaciones oficiales. Países. Comunidades autónomas. Instituciones básicas de las comunidades autónomas. Provincias. Islas. Municipios. Organismos oficiales. I. Estructura de los anteproyectos de ley, proyectos de real decreto legislativo, de real decreto-ley y de real decreto a) Aspectos generales. 1. División.–Los anteproyectos de ley y los proyectos de real decreto legislativo, de real decreto-ley y de real decreto se estructuran en las siguientes partes: título de la disposición; parte expositiva, que, en el caso de los anteproyectos de ley, se denominará siempre «exposición de motivos», y parte dispositiva, en la que se incluye el articulado y la parte final. 2. Contenido.–En la redacción de las disposiciones se mantendrá el orden siguiente: a) de lo general a lo particular; b) de lo abstracto a lo concreto; c) de lo normal a lo excepcional; d) de lo sustantivo a lo procesal. 3. Único objeto.–En la medida de lo posible, en una misma disposición deberá regularse un único objeto, todo el contenido del objeto y, si procede, los aspectos que guarden directa relación con él. En este sentido, en los supuestos de reglamentos de ejecución de una ley, se procurará que sean completos y no parciales. 4. Reproducción de preceptos legales en normas reglamentarias.–No es correcta la mera reproducción de preceptos legales, salvo en el caso de la delegación legislativa, en normas reglamentarias o su inclusión con algunas modificaciones concretas, que, en determinados supuestos, pueden crear confusión en la aplicación de la norma. Deberán evitarse, por tanto, las incorporaciones de preceptos legales que resulten innecesarias (por limitarse a reproducir literalmente la ley, sin contribuir a una mejor comprensión de la norma) o que induzcan a confusión (por reproducir con matices el precepto legal). b) Título. 5. Naturaleza del título.–El título forma parte del texto y permite su identificación, interpretación y cita. 6. Identificación del tipo de disposición.–El título se inicia siempre con la identificación del tipo de disposición: «Anteproyecto de Ley», «Anteproyecto de Ley Orgánica», «Proyecto de Real Decreto Legislativo», «Proyecto de Real Decreto-ley», «Proyecto de Real Decreto». 7. Nominación.–El nombre de la disposición es la parte del título que indica el contenido y objeto de aque-

BOE núm. 180

lla, la que permite identificarla y describir su contenido esencial. La redacción del nombre deberá ser clara y concisa y evitará la inclusión de descripciones propias de la parte dispositiva. Deberá reflejar con exactitud y precisión la materia regulada, de modo que permita hacerse una idea de su contenido y diferenciarlo del de cualquier otra disposición. En caso de tratarse de una disposición modificativa, el nombre deberá indicarlo explícitamente, citando el título completo de la disposición modificada. La cláusula utilizada será: «Anteproyecto de Ley/Proyecto de Real Decreto... por la/el que se modifica...». 8. Uso restrictivo de siglas y abreviaturas.–En el nombre de la disposición, deberá evitarse, en lo posible, el uso de siglas y abreviaturas. 9. Cita del período de vigencia.–En las disposiciones de carácter temporal, se hará constar en el nombre su período de vigencia. c) Parte expositiva. 10. Inserción de índices.–En las disposiciones de gran complejidad y amplitud, es conveniente insertar un índice, siempre antes de la parte expositiva. Si se trata de reales decretos aprobatorios, el índice se situará inmediatamente después del título de la disposición aprobada. 11. Denominación de la parte expositiva.–En los anteproyectos de ley, la parte expositiva se denominará «exposición de motivos» y se insertará así en el texto correspondiente («EXPOSICIÓN DE MOTIVOS», centrado en el texto). Todos los anteproyectos de ley deberán llevar exposición de motivos, sin perjuicio del resto de la documentación o de los antecedentes que su naturaleza particular exija. En las demás disposiciones, no se titulará la parte expositiva. 12. Contenido.–La parte expositiva de la disposición cumplirá la función de describir su contenido, indicando su objeto y finalidad, sus antecedentes y las competencias y habilitaciones en cuyo ejercicio se dicta. Si es preciso, resumirá sucintamente el contenido de la disposición, a fin de lograr una mejor comprensión del texto, pero no contendrá partes del texto del articulado. Se evitarán las exhortaciones, las declaraciones didácticas o laudatorias u otras análogas. 13. Consultas e informes.–En los proyectos de real decreto legislativo, de real decreto-ley y de real decreto, deberán destacarse en la parte expositiva los aspectos más relevantes de la tramitación: consultas efectuadas, principales informes evacuados y, en particular, la audiencia o informe de las comunidades autónomas y entidades locales. Esta información deberá figurar en párrafo independiente, antes de la fórmula promulgatoria y, en su caso, de la referencia a la competencia estatal en cuya virtud se dicta la disposición. 14. Contenidos específicos.–En los proyectos de real decreto legislativo, la parte expositiva deberá contener una referencia expresa a la ley en virtud de la cual se efectúa la delegación. A su vez, si esta última confiere la potestad de refundir textos, se especificará si la habilitación autoriza o no a regularizarlos, aclararlos o armonizarlos. En los proyectos de real decreto-ley, la parte expositiva deberá justificar expresamente las circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad cuya concurrencia motiva la aprobación de la norma. En los proyectos de real decreto, especialmente en el caso de los reglamentos ejecutivos, se incluirá una referencia, en su caso, a la habilitación legal específica y al llamamiento que haga el legislador al ulterior ejercicio, por su titular, de la potestad reglamentaria. 15. División.–Si la parte expositiva de la disposición es larga, podrá dividirse en apartados, que se identificarán con números romanos centrados en el texto. 16. Fórmulas promulgatorias.–En primer lugar, debe hacerse referencia al ministro que ejerce la iniciativa; en

265

Nomografia.indd 265

19/1/10 10:19:38


BOE núm. 180

Viernes 29 julio 2005

segundo lugar, al ministro o ministros proponentes (nunca de los ministerios); en tercer lugar, en su caso, a la aprobación previa del titular del ministerio con competencias en materia de Administraciones Públicas y al informe del titular del ministerio con competencias en materia de Hacienda, y siempre en último lugar, la referencia, si lo hubiese, al dictamen del Consejo de Estado, utilizando las fórmulas, según proceda, de «oído» o «de acuerdo con» el Consejo de Estado. Ejemplo: «En su virtud, a iniciativa del Ministro de………, a propuesta de…………, con la aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, con el informe del Ministro de Economía y Hacienda, oído el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día……, D I S P O N G O:». Cuando la disposición se eleve a la consideración de los órganos colegiados del Gobierno a propuesta de varios ministros, el orden en que se citen será el siguiente: en primer lugar, el proponente principal y, a continuación, el resto de los proponentes, de acuerdo con el orden de precedencia de los departamentos ministeriales. Las disposiciones que se eleven a la consideración de los órganos colegiados del Gobierno a propuesta de varios ministros se publicarán como disposiciones del Ministro de la Presidencia, pero en el encabezamiento de las propuestas deberán indicarse todos los ministerios proponentes. De acuerdo con la legislación vigente, la disposición normativa debe ser elevada a la consideración de los órganos colegiados del Gobierno por un titular de cartera ministerial y solamente en virtud de tal carácter. d) Parte dispositiva: disposiciones generales. 17. Naturaleza.–Las disposiciones generales son aquellas que fijan el objeto y ámbito de aplicación de la norma, así como las definiciones necesarias para una mejor comprensión de algunos de los términos en ella empleados. Deberán figurar en los primeros artículos de la disposición y son directamente aplicables, en cuanto forman parte de la parte dispositiva de la norma. 18. Lugar de inclusión.–Si la norma se divide en títulos, los artículos que contengan disposiciones generales se incluirán en el TÍTULO PRELIMINAR, «Disposiciones generales», u otras denominaciones del tipo «ámbito y finalidad». Si la norma se divide en capítulos, los artículos que contengan disposiciones generales se incluirán en el CAPÍTULO I, «Disposiciones generales», u otras denominaciones del tipo «ámbito y finalidad». e) Parte dispositiva: sistemática y división. 19. Ordenación interna.-La parte dispositiva se ordenará internamente, según proceda, de la siguiente manera: DISPOSICIONES GENERALES. a) Objeto. b) Definiciones. c) Ámbito de aplicación. PARTE SUSTANTIVA. d) Normas sustantivas. e) Normas organizativas. f) Infracciones y sanciones. PARTE PROCEDIMENTAL. g) Normas procedimentales. h) Normas procesales y de garantía. PARTE FINAL.

26881

ANEXOS. 20. División.–El artículo es la unidad básica de toda disposición normativa, por lo que esta división debe aparecer siempre en dichas disposiciones. El articulado se podrá dividir en: a) Libros. b) Títulos. c) Capítulos. d) Secciones. e) Subsecciones. No se pasará de una unidad de división a otra omitiendo alguna intermedia, salvo en el caso de las secciones, ya que los capítulos podrán dividirse en secciones y estas, si procede, en subsecciones, o bien directamente en artículos. 21. Libros.–La división en libros es excepcional en las disposiciones normativas. Únicamente los anteproyectos de ley o proyectos de real decreto legislativo muy extensos y que traten de codificar un determinado sector del ordenamiento jurídico podrán adoptar esta división. Los libros se numerarán con ordinales expresados en letras y deberán ir titulados. La composición se realizará de la siguiente manera: «LIBRO PRIMERO {centrado, mayúscula, sin punto}

De los derechos de autor {centrado, minúscula, negrita, sin punto}»

22. Títulos.–Solo se dividirán en títulos las disposiciones que contengan partes claramente diferenciadas y cuando su extensión así lo aconseje. El título deberá ir numerado con romanos, salvo lo dispuesto para las disposiciones generales, y llevar nombre o título. La composición se realizará de la siguiente manera: «TÍTULO PRELIMINAR {centrado, mayúscula, sin punto}

Disposiciones generales {centrado, minúscula, negrita, sin punto}

o TÍTULO II {centrado, mayúscula, sin punto}

Organización y funcionamiento {centrado, minúscula, negrita, sin punto}»

23. Capítulos.–No es una división obligada de la disposición. Debe hacerse solo por razones sistemáticas, y no a causa de la extensión del proyecto de disposición. Deben tener un contenido materialmente homogéneo. Los capítulos se numerarán con romanos y deberán llevar título. La composición se realizará de la siguiente manera: «CAPÍTULO I {centrado, mayúscula, sin punto}

Disposiciones generales {centrado, minúscula, negrita, sin punto}»

24. Secciones.–Es una subdivisión opcional de los capítulos. Solo se dividirán en secciones los capítulos muy extensos y con partes claramente diferenciadas. Se numerarán con ordinales arábigos y deberán llevar título. La composición se realizará de la siguiente manera: «SECCIÓN 1.ª DERECHOS DE EXPLOTACIÓN {centrado, mayúscula, sin punto}»

25. Subsecciones.–Excepcionalmente, en el caso de secciones de cierta extensión, pueden dividirse en sub-

266

Nomografia.indd 266

19/1/10 10:19:38


26882

Viernes 29 julio 2005

secciones, cuando regulen aspectos que admitan una clara diferenciación dentro del conjunto. Se numerarán con ordinales arábigos y deberán llevar título. La composición se realizará de la siguiente manera: «Subsección 1.ª Otras disposiciones {centrado, minúscula, cursiva, sin punto}»

f) Parte dispositiva: artículos. Redacción y división. 26. Criterios de redacción.–Los criterios orientadores básicos en la redacción de un artículo son: cada artículo, un tema; cada párrafo, un enunciado; cada enunciado, una idea. Los artículos no deberán contener motivaciones o explicaciones, cuyo lugar adecuado es la parte expositiva de la disposición. 27. Numeración.–Los artículos se numerarán con cardinales arábigos. En el caso de que la disposición contenga un solo artículo, este deberá designarse como «artículo único». En las normas modificativas, se estará a lo dispuesto en el apartado correspondiente. 28. Titulación.–Los artículos deberán llevar un título que indique el contenido o la materia a la que se refieren. 29. Composición.–La composición se realizará de la siguiente manera: «Artículo 2. Ámbito de aplicación. Este real decreto se aplica a la……. {margen izquierdo de la línea superior del texto; en minúscula, salvo la primera letra; citando la palabra completa, no su abreviatura; en el mismo tipo de letra que el texto, preferiblemente «arial 12»; sin negrita ni subrayado ni cursiva; tras la palabra, el cardinal arábigo, seguido de un punto y un espacio; a continuación, en cursiva, el título del artículo en minúscula, salvo la primera letra, y un punto al final}». 30. Extensión.–Los artículos no deben ser excesivamente largos. Cada artículo debe recoger un precepto, mandato, instrucción o regla, o varios de ellos, siempre que respondan a una misma unidad temática. No es conveniente que los artículos tengan más de cuatro apartados. El exceso de subdivisiones dificulta la comprensión del artículo, por lo que resulta más adecuado transformarlas en nuevos artículos. 31. División del artículo.–El artículo se divide en apartados, que se numerarán con cardinales arábigos, en cifra, salvo que solo haya uno; en tal caso, no se numerará. Los distintos párrafos de un apartado no se considerarán subdivisiones de este, por lo que no irán numerados. Cuando deba subdividirse un apartado, se hará en párrafos señalados con letras minúsculas, ordenadas alfabéticamente: a), b), c). Cuando el párrafo o bloque de texto deba, a su vez, subdividirse, circunstancia que ha de ser excepcional, se numerarán las divisiones con ordinales arábigos (1.º, 2.º, 3.º ó 1.ª, 2.ª, 3.ª, según proceda). No podrán utilizarse, en ningún caso, guiones, asteriscos ni otro tipo de marcas en el texto de la disposición. Para la cita de estas divisiones internas de un artículo se estará a lo dispuesto en la directriz 68. 32. Enumeraciones.–Las enumeraciones que se realicen en un artículo seguirán las siguientes reglas: a) Todos los ítems deben ser de la misma clase. b) En ningún caso deberán ir sangrados, sino que tendrán los mismos márgenes que el resto del texto. c) Cada ítem deberá concordar con la fórmula introductoria y, en su caso, con el inciso final. d) Las cláusulas introductoria y de cierre no estarán tabuladas. e) Como norma general, la primera letra de cada ítem se escribirá con mayúscula y los ítems deberán separarse entre ellos con punto y aparte. En el caso de que la enume-

BOE núm. 180

ración sea una lista o relación formada únicamente por sintagmas nominales, cada ítem podrá iniciarse con minúscula y acabar con una coma, excepto el penúltimo, que acabará con las conjunciones «o» o «y», y el último, que, de no haber cláusula de cierre, acabará con punto y aparte. 33. Letras de las subdivisiones.–En la ordenación de párrafos con letras minúsculas, se usarán todas las letras simples del alfabeto, incluidas la «ñ» y la «w», pero no los dígrafos «ch» y «ll». g) Parte final. 34. Clases de disposiciones.–La parte final de las normas podrá dividirse en las siguientes clases de disposiciones y en este orden, que deberá respetarse siempre: a) Disposiciones adicionales. b) Disposiciones transitorias. c) Disposiciones derogatorias. d) Disposiciones finales. 35. Criterio restrictivo.–Deberá utilizarse un criterio restrictivo en la elaboración de la parte final. Solo se incluirán los preceptos que respondan a los criterios que la definen. Las disposiciones adicionales, sin embargo, podrán incorporar las reglas que no puedan situarse en el articulado sin perjudicar su coherencia y unidad interna. 36. Criterios de prevalencia.–En la elaboración de las disposiciones de la parte final se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) El contenido transitorio debe prevalecer sobre los demás. b) El contenido derogatorio prevalecerá sobre el final y el adicional. c) El contenido final prevalecerá sobre el adicional. 37. Composición.–La composición de las disposiciones de la parte final se realizará de la siguiente manera: «Disposición adicional primera. Reconocimiento mutuo. Lo dispuesto en esta ley no se aplicará a los productos elaborados…. {margen izquierdo de la línea superior del texto; en minúscula, salvo la primera letra de la primera palabra; citando las palabras completas, sin abreviaturas; en el mismo tipo de letra que el texto, preferiblemente «arial 12»; sin negrita ni subrayado ni cursiva; a continuación, el ordinal en letra, seguido de un punto y un espacio; después, el título de la disposición en cursiva y con minúsculas, salvo la primera letra, y un punto al final}».

38. Numeración y titulación.–Cada una de las clases de disposiciones en que se divide la parte final tendrá numeración correlativa propia, con ordinales femeninos en letra. De haber una sola disposición, se denominará «única». Las disposiciones deben llevar título. 39. Disposiciones adicionales.–Estas disposiciones deberán regular: a) Los regímenes jurídicos especiales que no puedan situarse en el articulado. El orden de estos regímenes será el siguiente: territorial, personal, económico y procesal. El régimen jurídico especial implica la creación de normas reguladoras de situaciones jurídicas diferentes de las previstas en la parte dispositiva de la norma. Estos regímenes determinarán de forma clara y precisa el ámbito de aplicación, y su regulación será suficientemente completa para que puedan ser aplicados inmediatamente. b) Las excepciones, dispensas y reservas a la aplicación de la norma o de alguno de sus preceptos, cuando no sea posible o adecuado regular estos aspectos en el articulado. c) Los mandatos y autorizaciones no dirigidos a la producción de normas jurídicas. Deberán usarse restricti-

267

Nomografia.indd 267

19/1/10 10:19:38


BOE núm. 180

Viernes 29 julio 2005

vamente y establecerán, en su caso, el plazo dentro del cual deberán cumplirse. d) Los preceptos residuales que, por su naturaleza y contenido, no tengan acomodo en ninguna otra parte del texto de la norma. 40. Disposiciones transitorias.–El objetivo de estas disposiciones es facilitar el tránsito al régimen jurídico previsto por la nueva regulación. Deberán utilizarse con carácter restrictivo y delimitar de forma precisa la aplicación temporal y material de la disposición transitoria correspondiente. Incluirán exclusivamente, y por este orden, los preceptos siguientes: a) Los que establezcan una regulación autónoma y diferente de la establecida por las normas nueva y antigua para regular situaciones jurídicas iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva disposición. b) Los que declaren la pervivencia o ultraactividad de la norma antigua para regular las situaciones jurídicas iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva disposición. c) Los que declaren la aplicación retroactiva o inmediata de la norma nueva para regular situaciones jurídicas iniciadas con anterioridad a su entrada en vigor. d) Los que, para facilitar la aplicación definitiva de la nueva norma, declaren la pervivencia o ultraactividad de la antigua para regular situaciones jurídicas que se produzcan después de la entrada en vigor de la nueva disposición. e) Los que, para facilitar la aplicación definitiva de la nueva norma, regulen de modo autónomo y provisional situaciones jurídicas que se produzcan después de su entrada en vigor. No pueden considerarse disposiciones transitorias las siguientes: las que se limiten a diferir la aplicación de determinados preceptos de la norma sin que esto implique la pervivencia de un régimen jurídico previo y las que dejan de tener eficacia cuando se aplican una sola vez. 41. Disposiciones derogatorias.–Las disposiciones derogatorias contendrán únicamente las cláusulas de derogación del derecho vigente, que deberán ser precisas y expresas, y, por ello, habrán de indicar tanto las normas o partes de ellas que se derogan como las que se mantienen en vigor. En el caso de que se precisen las normas que mantienen su vigencia, deberá hacerse en un nuevo apartado de la misma disposición derogatoria. Se evitarán cláusulas genéricas de derogación del derecho vigente que en ningún caso pueden sustituir a la propia enunciación de las normas derogadas. Debe evitarse que, mediante las cláusulas derogatorias, pervivan en el ordenamiento jurídico diversas normas con el mismo ámbito de aplicación. En el caso de que deba mantenerse la vigencia de algunos preceptos de la norma derogada, deberán incorporarse al nuevo texto como disposiciones adicionales o transitorias, según su naturaleza. No es preciso exceptuar de la derogación lo dispuesto en las disposiciones transitorias, pues las disposiciones derogatorias no prevalecen sobre estas tal y como establece la directriz 36. 42. Disposiciones finales.–Las disposiciones finales incluirán, por este orden: a) Los preceptos que modifiquen el derecho vigente, cuando la modificación no sea objeto principal de la disposición. Tales modificaciones tendrán carácter excepcional. b) Las cláusulas de salvaguardia del rango de ciertas disposiciones, así como de salvaguardia de disposiciones normativas o de competencias ajenas. Estas cláusulas tendrán carácter excepcional. Se incluirán aquí:

26883

1.º El precepto o los preceptos que atribuyan a ciertas disposiciones de la norma un rango distinto del propio de la norma en general. 2.º Las disposiciones o competencias aplicables del ordenamiento autonómico, citando de forma concreta, en lo que se refiere a la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, el título competencial habilitante. Cuando se produzca una concurrencia de títulos competenciales que fundamentan la norma, deberá especificarse a cuál de ellos responde cada uno de los artículos. Deberá citarse el artículo 149.1 (más el ordinal correspondiente) de la Constitución que atribuye la competencia de que se trate y, cuando este comprenda varias materias de diferente alcance, deben especificarse los preceptos concretos que se dictan al amparo de una u otra competencia estatal. c) Las reglas de supletoriedad, en su caso. d) La incorporación del derecho comunitario al derecho nacional. e) Las autorizaciones y mandatos dirigidos a la producción de normas jurídicas (habilitaciones de desarrollo y de aplicación reglamentarios, mandatos de presentación de proyectos normativos, etc.). Las cláusulas de habilitación reglamentaria acotarán el ámbito material, los plazos, si procede, y los principios y criterios que habrá de contener el futuro desarrollo. f) Las reglas sobre la entrada en vigor de la norma y la finalización de su vigencia. La entrada en vigor se fijará preferentemente señalando el día, mes y año en que haya de tener lugar. Solo se fijará por referencia a la publicación cuando la nueva disposición deba entrar en vigor de forma inmediata. La vacatio legis deberá posibilitar el conocimiento material de la norma y la adopción de las medidas necesarias para su aplicación, de manera que solo con carácter excepcional la nueva disposición entraría en vigor en el mismo momento de su publicación. En el caso de no establecerse ninguna indicación, la norma entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”, de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil. En el caso de que la entrada en vigor sea escalonada, deberán especificarse con toda claridad los artículos cuya entrada en vigor se retrasa o adelanta, así como el momento en que debe producirse su entrada en vigor. Si lo que se retrasa es la producción de determinados efectos, la especificación de cuáles son y cuándo tendrán plena eficacia se hará también en una disposición final que fije la eficacia temporal de la norma nueva, salvo cuando ello implique la pervivencia temporal de la norma derogada, que es propio de una disposición transitoria. 43. Disposiciones tipo.–Con el fin de establecer criterios comunes de redacción, se ofrecen ejemplos de los tipos más comunes de disposiciones correspondientes a la parte final: «Disposición adicional única. Supresión de órganos. Quedan suprimidos/as los/las siguientes órganos directivos/unidades con nivel orgánico de subdirección general:…». «Disposición transitoria primera. Unidades y puestos de trabajo con nivel orgánico inferior a subdirección general. Las unidades y puestos de trabajo de nivel orgánico inferior a subdirección general que resultan afectados por las modificaciones orgánicas establecidas en este real decreto subsistirán y serán retribuidos con cargo a los mismos créditos presupuestarios, hasta que se aprueben las relaciones de puestos de trabajo adaptadas a la estructura orgánica de este real decreto.

268

Nomografia.indd 268

19/1/10 10:19:39


26884

Viernes 29 julio 2005

Hasta la entrada en vigor de la nueva relación de puestos de trabajo, las unidades y puestos de trabajo citados se adscribirán provisionalmente a los órganos regulados en este real decreto de acuerdo con las atribuciones que tengan asignadas, mediante resolución del subsecretario». «Disposición final primera. Carácter básico. Esta ley tiene el carácter de legislación básica sobre protección del medio ambiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149.1.23.ª de la Constitución». «Disposición final primera. Título competencial. Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia sobre bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica». «Disposición final tercera. Modificaciones presupuestarias. El Ministerio de Hacienda llevará a cabo las modificaciones presupuestarias precisas para el cumplimiento de lo previsto en este real decreto». «Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo reglamentario. Se habilita al Ministro (masculino genérico, al referirse al cargo, no al titular que en ese momento lo ocupa, ya que la norma tiene vocación de permanencia) de Sanidad y Consumo para desarrollar, en el plazo de seis meses, lo dispuesto en el artículo 25». «Disposición final segunda. Incorporación de derecho de la Unión Europea. Mediante esta ley se incorpora al derecho español la Directiva….». «Disposición final tercera. Entrada en vigor. El presente (se admite como fórmula protocolaria) real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación (no *al día siguiente de) en el “Boletín Oficial del Estado”». h) Anexos. 44. Ubicación y composición.–Si la disposición lleva anexos, estos deberán figurar a continuación de la fecha y de las firmas correspondientes. Deberán ir numerados con romanos, salvo que haya uno solo, y titulados, con la siguiente composición: «ANEXO IV {centrado, mayúscula, sin punto}

Guía para la elaboración de fichas de datos de seguridad {centrado, minúscula, negrita, sin punto}»

45. Referencia en la parte dispositiva.–En la parte dispositiva de la norma habrá siempre una referencia clara y expresa al anexo o, si son varios, a cada uno de ellos. 46. Contenido.–Los anexos contendrán: a) Conceptos, reglas, requisitos técnicos, etc., que no puedan expresarse mediante la escritura, como, por ejemplo, planos o gráficos. b) Relaciones de personas, bienes, lugares, etc., respecto de los cuales se haya de concretar la aplicación de las disposiciones del texto. c) Acuerdos o convenios a los que el texto dota de valor normativo. d) Otros documentos que, por su naturaleza y contenido, deban integrarse en la disposición como anexo. 47. Normas aprobatorias.–No deberá considerarse ni denominarse anexo, tal como se define en estas directri-

BOE núm. 180

ces, el texto refundido o articulado, el reglamento, estatuto, norma, etc., que se aprueba mediante la disposición, aunque aparezca en el mismo lugar que el anexo. 48. Modificación de los anexos.–Cuando se considere necesario y la naturaleza del anexo lo permita, las cláusulas de habilitación para el desarrollo reglamentario podrán autorizar para la modificación del contenido de los anexos. 49. División.–Como norma general, las divisiones del anexo se adecuarán a las reglas de división del articulado. i) Disposiciones modificativas. Especificidades. 50. Carácter restrictivo.–Como norma general, es preferible la aprobación de una nueva disposición a la coexistencia de la norma originaria y sus posteriores modificaciones. Por tanto, las disposiciones modificativas deberán utilizarse con carácter restrictivo. 51. Tipos.–Las disposiciones modificativas pueden ser de nueva redacción, de adición, de derogación, de prórroga de vigencia o de suspensión de vigencia. 52. Restricción de las modificaciones múltiples.– Deben evitarse las modificaciones múltiples porque alteran el principio de división material del ordenamiento y perjudican el conocimiento y localización de las disposiciones modificadas. 53. Título.–El título de una disposición modificativa indicará que se trata de una disposición de esta naturaleza, así como el título de las disposiciones modificadas, sin mencionar el diario oficial en el que se han publicado. En ningún caso deberán figurar en el título los artículos o partes de la disposición que resultan modificados, aunque podrá incluirse la referencia al contenido esencial de la modificación que se introduce cuando esta se refiera a aspectos concretos de la norma que modifica. Si se trata de disposiciones de prórroga o de suspensión de vigencia, deberá reflejarse explícitamente esta circunstancia en el título de la disposición. La expresión que debe contener el título es la siguiente: «tipo …por el/la que se modifica el/la…». 54. División.–Puesto que la regla general es que las modificaciones muy extensas deben generar una norma completa de sustitución, las disposiciones modificativas solo se dividirán en capítulos o títulos de modo excepcional. Por tanto, la unidad de división de las normas modificativas será normalmente el artículo. Los artículos se numerarán con ordinales escritos en letras y se destacarán tipográficamente: «Artículo tercero. Modificación del Real Decreto... El artículo 2 del Real Decreto………… queda redactado de la siguiente manera: {margen izquierdo de la línea superior del texto; en minúscula, salvo la primera letra; citando la palabra completa, no su abreviatura; en el mismo tipo de letra que el texto, preferiblemente «arial 12»; en negrita; sin subrayado ni cursiva; tras la palabra, el ordinal escrito con letras en negrita, seguido de un punto y un espacio; a continuación, el título del artículo en cursiva y con minúsculas, salvo la primera letra, y un punto al final}».

55. Texto marco.–El texto marco no debe confundirse con el título del artículo. Es el que indica las disposiciones que se modifican y cómo se produce su modificación. Deberá expresar con claridad y precisión los datos de la parte que modifica y el tipo de modificación realizada (adición, nueva redacción, supresión, etc.). 56. Texto de regulación.–El texto de regulación es el nuevo texto en que consiste precisamente la modificación. Deberá ir separado del texto marco, en párrafo aparte, entrecomillado y sangrado, a fin de realzar tipográficamente que se trata del nuevo texto. 57. Modificación simple.–En el caso de que la disposición modifique una sola norma, contendrá un artículo

269

Nomografia.indd 269

19/1/10 10:19:39


BOE núm. 180

Viernes 29 julio 2005

único titulado. El texto marco se insertará a continuación. Si la modificación afecta a varios preceptos de una sola norma, el artículo único se dividirá en apartados, uno por precepto, en los que se insertará como texto marco únicamente la referencia al precepto que se modifica, sin especificar el título de la norma, que ya se especifica en el párrafo introductorio. Estos apartados se numerarán con cardinales escritos en letra (uno, dos, tres…). Ejemplos: a) Artículo único. Modificación del Real Decreto 61/ 2003, de 17 de enero, por el que se crea la Comisión Nacional para la candidatura de Zaragoza como sede de una Exposición Internacional en el año 2008. El párrafo d) del artículo 5.1 del Real Decreto 61/2003, de 17 de enero, por el que se crea la Comisión Nacional para la candidatura de Zaragoza como sede de una Exposición Internacional en el año 2008, queda redactado en los siguientes términos: «d) Tres representantes del Consorcio «Proexpo Zaragoza 2008». b) Artículo primero. Modificación del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola. El Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, queda modificado como sigue: Uno. Los apartados 1 y 2 del artículo 1 quedan redactados del siguiente modo: «1. Por este real decreto se regulan las medidas de desarrollo del Reglamento (CE) n.º 1493/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola y, en particular, las relativas al potencial de producción contempladas en el Reglamento (CE) n.º 1227/2000 de la Comisión, de 31 de mayo de 2000. 2. Las disposiciones contenidas en este real decreto relativas a plantaciones, regularización de superficies, primas de abandono y reestructuración y reconversión del viñedo serán de aplicación únicamente al viñedo destinado a la producción de uva de vinificación. Las previsiones relativas a las variedades son aplicables a todo tipo de uva. Las disposiciones que se refieren a la regulación del acceso a determinadas medidas contempladas en la organización común del mercado vitivinícola serán de aplicación a los productores de uva de vinificación, así como a las personas físicas o jurídicas, o sus agrupaciones, que procedan a la vinificación de dicha uva o a la elaboración de mosto». Dos. El apartado 2 del artículo 5 queda redactado del siguiente modo: «2. Las transferencias de derechos no podrán suponer en ningún caso incremento del potencial productivo vitícola. Si el rendimiento de la parcela que se va a plantar superase en más del cinco por ciento el rendimiento de la parcela de arranque, se efectuará el ajuste correspondiente. A estos efectos, se tendrán en cuenta los rendimientos medios que figuran en el anexo I. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación actualizará, en su caso, dichos rendimientos medios una vez al año, antes del comienzo de la campaña vitivinícola, de acuerdo con las comunicaciones recibidas por las comunidades autónomas. No obstante, el cedente podrá presentar un certificado de la comunidad autónoma competente que acredite rendimientos diferentes a los que figuran

26885

en el citado anexo, caso en el que podrán ser tenidos en cuenta para realizar el ajuste oportuno». 58. Modificación múltiple.–En las modificaciones múltiples se utilizarán unidades de división distintas para cada una de las disposiciones modificadas y se destinará un artículo a cada una de ellas. Cada artículo citará el título completo de la norma que se modifique. El texto marco se insertará a continuación. Si la modificación afecta a varios preceptos de una norma, el artículo correspondiente se dividirá en apartados, uno por precepto, en los que se insertará como texto marco únicamente la referencia al precepto que se modifica, sin especificar el título de la norma, que ya se especifica en el párrafo introductorio. Por consiguiente, deberán utilizarse tantos artículos como normas modificadas y tantos apartados como preceptos modificados. 59. Normas no modificativas que contienen preceptos modificativos.–Si un proyecto de disposición no propiamente modificativo contiene también modificaciones de otra u otras disposiciones, circunstancia que solo se dará de manera excepcional, puede optarse por incluir estas en las disposiciones finales, indicando en el título de la disposición correspondiente que se trata de una modificación, así como el título de las disposiciones modificadas, o por destinar un capítulo o título de la norma, según proceda, a recoger las modificaciones. 60. Orden de las modificaciones.–Si se trata de modificaciones múltiples, las disposiciones modificativas seguirán el orden de aprobación de las disposiciones afectadas. Las modificaciones de preceptos de una misma norma seguirán el orden de su división interna. 61. Reproducción íntegra de apartados o párrafos.– En el caso de que se modifiquen varios apartados o párrafos de un artículo, el contenido de este se reproducirá íntegramente. Si se trata de modificaciones menores, cabe admitir la nueva redacción únicamente del apartado o párrafo afectados. 62. Alteraciones de la numeración original.–La inclusión de un nuevo artículo en la disposición original altera la numeración del articulado. Para no cambiarla, podrán utilizarse los adverbios numerales bis, ter y quáter. Toda modificación que implique la adición de más de tres nuevos artículos que alteren la numeración debería generar la redacción de una nueva disposición. j) Remisiones. 63. Naturaleza.–Se produce una remisión cuando una disposición se refiere a otra u otras de modo que el contenido de estas últimas deba considerarse parte integrante de los preceptos incluidos en la primera. Deberán indicar que lo son y precisar su objeto con expresión de la materia, la norma a la que se remiten y el alcance. 64. No proliferación.–Deberá evitarse la proliferación de remisiones. 65. Uso de la remisión.–Las remisiones se utilizarán cuando simplifiquen el texto de la disposición y no perjudiquen su comprensión o reduzcan su claridad. 66. Indicación de la remisión.–La remisión deberá indicarse mediante expresiones como «de acuerdo con», «de conformidad con». 67. Modo de realización.–Cuando la remisión resulte inevitable, esta no se limitará a indicar un determinado apartado de un artículo, sino que deberá incluir una mención conceptual que facilite su comprensión; es decir, la remisión no debe realizarse genéricamente a las disposiciones, sino, en lo posible, a su contenido textual, para que el principio de seguridad jurídica no se resienta. k) Citas. 68. Cita corta y decreciente.–Se deberá utilizar la cita corta y decreciente, respetando la forma en que esté

270

Nomografia.indd 270

19/1/10 10:19:39


26886

Viernes 29 julio 2005

numerado el artículo, con el siguiente orden: número del artículo, apartado y, en su caso, el párrafo de que se trate. (Ejemplo: «de conformidad con el artículo 6.2.a).1.º, párrafo segundo, del Real Decreto...»). Solo se permitirá la excepción cuando se trate de la identificación de un precepto modificado; en tal caso, podrá extraerse de la cita decreciente el precepto exacto que sufre la modificación. (Ejemplo: «El segundo párrafo del artículo 6.2.a).1.º queda redactado de la siguiente manera:»). No se admitirá la cita ascendente, salvo que afecte a anexos en los que no se siga la división interna prevista en estas directrices. Ejemplo: «El apartado 8 de la sección 1.ª del capítulo I del anexo A del Real Decreto 1316/1992, de 30 de octubre, por el que se establecen los controles veterinarios y zootécnicos aplicables en los intercambios intracomunitarios de determinados animales vivos y productos con vistas a la realización del mercado interior, se sustituye por el siguiente texto:». 69. Economía de cita.–Cuando se cite un precepto de la misma disposición, no deberán utilizarse expresiones tales como «de la presente ley», «de este real decreto», excepto cuando se citen conjuntamente preceptos de la misma disposición y de otra diferente. Se actuará del mismo modo cuando la cita afecte a una parte del artículo en la que aquella se produce. 70. Cita de una serie de artículos.–Cuando se cite una serie de preceptos, deberá quedar claro cuál es el primero y cuál el último de los citados, mediante el uso de expresiones tales como «ambos inclusive». 71. Innecesaria mención del diario oficial.–En las citas no deberá mencionarse el diario oficial en el que se ha publicado la disposición o resolución citada. 72. Cita de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía.–La cita de la Constitución debe realizarse siempre por su nombre, Constitución Española, y no por sinónimos tales como «Norma Suprema», «Norma Fundamental», «Código Político», etc. Los Estatutos de Autonomía pueden citarse de forma abreviada con su denominación propia, sin necesidad de incluir la referencia a la ley orgánica por la que se aprueban. 73. Cita de leyes estatales, reales decretos-leyes, reales decretos legislativos y reales decretos.–La cita deberá incluir el título completo de la norma: TIPO (completo), NÚMERO y AÑO (con los cuatro dígitos), separados por una barra inclinada, FECHA y NOMBRE. Tanto la fecha de la disposición como su nombre deberán escribirse entre comas. Ejemplos: «...de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y normas que la desarrollen». «...podrán solicitar del Instituto Nacional de Empleo la adscripción de trabajadores perceptores de las prestaciones por desempleo para trabajos de colaboración social, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 213.3 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio». Se exceptúan de esta regla aquellas normas preconstitucionales todavía en vigor que, por su antigüedad, no pueden adecuarse a los criterios de cita fijados, por lo que deberán citarse por su nombre: «Ley Hipotecaria, Ley de Enjuiciamiento Criminal, Código Civil, Código de Comercio.». 74. Cita de normas autonómicas.–A los únicos efectos de la adecuada identificación de estas normas con criterios homogéneos por los órganos de la Administración General del Estado, y sin perjuicio de la competencia de las comunidades autónomas para regular el modo de identificar sus normas jurídicas, la cita de leyes autonómi-

BOE núm. 180

cas deberá realizarse del siguiente modo: TIPO, de la COMUNIDAD AUTÓNOMA, NÚMERO y AÑO (con los cuatro dígitos), separados por una barra inclinada, FECHA (día y mes) y NOMBRE. La cita de decretos legislativos o decretos autonómicos deberá realizarse del siguiente modo: TIPO (completo), del ÓRGANO DE GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA, NÚMERO y AÑO (con los cuatro dígitos), separados por una barra inclinada, FECHA (día y mes) y NOMBRE. Tanto la fecha de la disposición como su nombre deberán escribirse entre comas. Ejemplos: «...en virtud de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de la Comunidad Valenciana 7/2003, de 3 de diciembre, de protección contra la contaminación acústica, ninguna actividad o instalación transmitirá al interior de los locales...». «De acuerdo con el artículo 1 de los Estatutos de la Universidad Autónoma de Barcelona, aprobados por el Decreto del Consejo de Gobierno de la Generalidad de Cataluña 237/2003, de 8 de octubre,...». 75. Cita de acuerdos del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas del Gobierno.–En el caso de acuerdos del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas del Gobierno, la cita se realizará del siguiente modo: TIPO, ÓRGANO, FECHA (día, mes y año) y NOMBRE. Tanto la fecha de la disposición como su nombre deberán escribirse entre comas. Ejemplos: «De acuerdo con lo dispuesto en el apartado primero.1.b) del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 19 de septiembre de 2003, por el que se da aplicación a la previsión del artículo 19.1 del Real Decreto 706/1997, de 16 de mayo, respecto al ejercicio de la función interventora, la fiscalización previa debe comprobar que la obligación se genera por órgano competente». «El Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, de 31 de julio de 2003, por el que se aprueban las tarifas de la promoción «Internet Estival» presentada por Telefónica de España, Sociedad Anónima Unipersonal, publicado por la Orden PRE/2474/2003, de 29 de agosto, dispone...». 76. Cita de órdenes ministeriales.–En el caso de órdenes ministeriales publicadas en el “Boletín Oficial del Estado”, la cita se realizará según lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 21 de diciembre de 2001, por el que se dispone la numeración de las órdenes ministeriales que se publican en el “Boletín Oficial del Estado”, hecho público mediante la Orden del Ministerio de la Presidencia, de 21 de diciembre de 2001. El resto de órdenes ministeriales se citará del siguiente modo: TIPO, MINISTERIO, FECHA (día, mes y año) y NOMBRE. Ejemplos: «El artículo 1 de la Orden APA/3186/2003, de 10 de noviembre, por la que se establecen criterios para la aplicación de las actuaciones previstas en el Real Decreto-ley 5/2003, de 19 de septiembre, y se determina el ámbito territorial de actuación, dispone que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará actuaciones reparadoras en el término municipal...». «La Orden del Ministerio de Economía, de 29 de junio de 2001, sobre aplicación del gas natural procedente de Argelia, establece en su apartado segundo que la transferencia de la propiedad de gas natural...». Las citas de órdenes ministeriales no deberán contener referencia alguna a si aquellas se dictan o no por delegación. 77. Cita de resoluciones.–Si se trata de resoluciones, la cita se realizará del siguiente modo: TIPO, ÓRGANO, FECHA (día, mes y año) y TÍTULO o RESUMEN DE SU CONTENIDO. Ejemplo: «...y todo ello de conformidad con lo dispuesto en el apartado primero de la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, de 11 de noviembre de 2003, por la que se hacen públicos los nue-

271

Nomografia.indd 271

19/1/10 10:19:39


BOE núm. 180

Viernes 29 julio 2005

vos precios máximos de venta, antes de impuestos, de gases licuados del petróleo por canalización». 78. Cita de normativa comunitaria.–Las normas comunitarias se citarán siguiendo los siguientes modelos: Reglamento (CE) n.º 1410/2002 de la Comisión, de 1 de agosto de 2002, relativo a una ayuda a la transformación de la caña en jarabe de azúcar o ron agrícola en Madeira. Directiva 2002/59/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2002, relativa al establecimiento de un sistema comunitario de seguimiento y de información sobre el tráfico marítimo y por la que se deroga la Directiva 93/75/CEE del Consejo. Las decisiones cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad se citarán del siguiente modo: Decisión 2002/20/CE de la Comisión, de 11 de enero de 2002, que modifica la Decisión 96/606/CE por la que se adoptan las condiciones particulares de importación de los productos de la pesca y de la acuicultura originarios de Uruguay. Las decisiones del Parlamento Europeo y del Consejo cuya publicación es requisito de aplicabilidad, adoptadas conforme al artículo 189 B del Tratado CE, se citarán así: Decisión n.º 818/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 1995, por el que se adopta el programa «La juventud con Europa» (tercera fase). 79. Cita de resoluciones judiciales.–Las sentencias del Tribunal Constitucional deberán citarse del siguiente modo: Sentencia o Sentencias del Tribunal Constitucional o STC (sin variación en el plural), NÚMERO y AÑO (con los cuatro dígitos), separados por una barra inclinada, FECHA (día y mes) y ASUNTO. Los fundamentos jurídicos de la sentencia, en caso de que se requieran, se podrán citar mediante las abreviaturas «F.J.» o «FF.JJ.» seguidas del cardinal escrito en cifras. La identificación de las sentencias de los órganos de la Administración de Justicia (Tribunal Supremo, Tribunales Superiores de Justicia, juzgados, etc.), que no estén numeradas, así como la de las providencias o autos, se realizará citando todos sus elementos identificativos: TIPO, ÓRGANO, FECHA (completa) y ASUNTO. Tanto la fecha de la resolución como el nombre del asunto deberán escribirse entre comas. 80. Primera cita y citas posteriores.–La primera cita, tanto en la parte expositiva como en la parte dispositiva, deberá realizarse completa y podrá abreviarse en las demás ocasiones señalando únicamente tipo, número y año, en su caso, y fecha. 81. Cita del diario oficial.–La cita de un número del «Boletín Oficial del Estado», de los boletines de las comunidades autónomas y del Diario Oficial de la Unión Europea se realizará del siguiente modo: DENOMINACIÓN DEL DIARIO OFICIAL, NÚMERO y FECHA (día, mes y año). Ejemplo: «Esta disposición se publicó en el Boletín Oficial del Estado número 91, de 16 de abril de 2002, fecha en la que...». II. Especificidades relativas a la elaboración de determinadas disposiciones que adoptan la forma de real decreto a) Nombramientos y ceses. Ascensos. 82. Nombramientos.–En los nombramientos debe figurar en primer lugar el cargo para el que se nombra, y no la persona nombrada o designada. 83. Ceses.–En los ceses deberá figurar en primer lugar la persona y, posteriormente, el cargo que desempeñaba.

26887

84. Cese previo al nombramiento.–Cuando se trate de un nombramiento ligado a un cese, este deberá preceder a aquel. 85. Un acto, una disposición.–Cada acto requiere una disposición. No puede emplearse un solo real decreto para nombrar a un alto cargo civil o militar y destituirlo de su actual destino, ni para ascender y nombrar a un alto cargo militar, salvo lo dispuesto en el artículo 13.2, párrafo segundo, de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, para los Jefes de Estado Mayor. 86. Mención del rango.–El rango que tiene asignado un determinado cargo deberá figurar en el cuerpo del real decreto, no en su título. No debe utilizarse el real decreto de nombramiento para hacer constar categorías derivadas de precedencias protocolarias. 87. Circunstancias del cese.–En el título de los reales decretos de cese no deberá mencionarse el motivo del cese ni el agradecimiento por los servicios prestados, circunstancias que se harán constar, si procede, en el cuerpo del real decreto. 88. Residencia de los embajadores.–En el título de los reales decretos por los que se designa o nombra embajador, no se indicará su residencia, circunstancia que se hará constar en el cuerpo del real decreto. 89. Fórmula promulgatoria.–En este tipo de real decreto, la fórmula promulgatoria será la siguiente: «A propuesta del Ministro ………. y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día……,. Vengo en nombrar/disponer el cese/designar……....». b) Condecoraciones. 90. Una disposición por condecorado.–El otorgamiento de una condecoración a una persona requerirá una disposición individual, por lo que se evitará en lo posible el otorgamiento colectivo de condecoraciones mediante una sola disposición. c) Reales decretos aprobatorios. Los reales decretos aprobatorios de reglamentos, estatutos, reglamentaciones técnicas, normas, etc., se ajustarán a las siguientes reglas formales: 91. Título.–El título del proyecto de real decreto aprobatorio indicará que se trata de un proyecto de esta naturaleza, de acuerdo con el siguiente modelo: «Real Decreto por el que se aprueba/aprueban…». 92. Parte expositiva.–En caso de que los estatutos o el reglamento aprobados tengan parte expositiva, esta no se titulará. 93. Artículo único.–El proyecto contendrá un artículo único, que se titulará «Aprobación del Reglamento», «Aprobación de los Estatutos»…, y su contenido se ajustará al siguiente modelo: «Se aprueba/n el Reglamento/los Estatutos de…., cuyo texto se incluye a continuación». 94. Parte final.–La parte final figurará, como norma general, en el cuerpo del real decreto aprobatorio. III. Especificidades relativas a la elaboración de acuerdos Se aplicarán analógicamente a los acuerdos las directrices de forma y estructura previstas en los capítulos anteriores, con las siguientes especificidades: a) Título. 95. Identificación del tipo de disposición.–El título se iniciará siempre con la identificación del tipo de disposición y el órgano del que emana: «Acuerdo del Consejo de Ministros», «Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para/de…».

272

Nomografia.indd 272

19/1/10 10:19:39


26888

Viernes 29 julio 2005

96. Nominación.–El nombre del acuerdo es la parte del título que indica su contenido y objeto, la que permite identificarlo y describir su contenido esencial. La redacción del nombre deberá ser clara y concisa, y no deberá contener más información de la estrictamente necesaria para su correcta identificación. En el caso de tratarse de un acuerdo modificativo, el nombre deberá indicarlo explícitamente, citando el título completo del acuerdo modificado. La cláusula utilizada será la siguiente: «Acuerdo del Consejo de Ministros... por el que se modifica...». b) Parte expositiva. 97. Posibilidad de inclusión.–Los acuerdos podrán incluir una parte expositiva, que no se titulará. Según el modelo de acuerdo que se eleve a la consideración de los órganos colegiados del Gobierno, la parte expositiva contendrá una parte referida a los trámites preceptivos. 98. Fórmula de cierre.–En los acuerdos, la fórmula de cierre de la parte expositiva será la siguiente: «En su virtud, a propuesta de…………, el Consejo de Ministros/la Comisión Delegada, en su reunión del día...., ACUERDA:». c) Parte dispositiva. 99. Modelos de acuerdo.–Dada la gran variedad de acuerdos aprobados por los órganos colegiados del Gobierno, la parte dispositiva no puede sistematizarse del mismo modo que en el caso de las disposiciones previstas en el capítulo II de estas directrices. Sin embargo, los acuerdos sí deberán adaptarse a los dos modelos previstos: extracto de expediente y acuerdo extenso. El modelo denominado «extracto de expediente» se estructurará en tres partes diferenciadas: exposición resumida del procedimiento seguido para la adopción de la resolución final adoptada por el Consejo de Ministros o la Comisión Delegada que corresponda; concreción de la propuesta presentada para su aprobación, y enumeración de los dictámenes y trámites preceptivos evacuados en el curso del procedimiento. En este modelo podrán plasmarse las firmas de los órganos administrativos que han dado aprobación a la propuesta para elevarla al conocimiento y aprobación de los órganos superiores hasta su aprobación final. El modelo denominado «acuerdo extenso» no sujeta a ningún tipo de estructura preestablecida la expresión de su contenido. 100. División.–La parte dispositiva de los acuerdos tratará de ajustarse a la división en apartados numerados con ordinales escritos en letra: primero, segundo, tercero…, salvo en el caso de que conste de un solo apartado; en tal caso, no se identificará. Cuando existan varias subdivisiones de un apartado, se seguirá en lo posible lo dispuesto en las directrices 31 a 33, ambas inclusive. IV. Criterios lingüísticos generales 101. Lenguaje claro y preciso, de nivel culto, pero accesible.–El destinatario de las normas jurídicas es el ciudadano. Por ello deben redactarse en un nivel de lengua culto, pero accesible para el ciudadano medio, de manera clara, precisa y sencilla. Se utilizará un repertorio léxico común, nunca vulgar, y se recurrirá, cuando proceda, al empleo de términos técnicos dotados de significado propio; en ese caso, se añadirán descripciones que los aclaren y se utilizarán en todo el documento con igual sentido. Se evitará el uso de extranjerismos cuando se disponga de un equivalente en castellano, la utilización de palabras y construcciones lingüísticas inusuales, así como la españolización de términos extranjeros cuando en nuestro idioma tienen otro significado, y es conve-

BOE núm. 180

niente mantener un terminología unitaria a lo largo del texto. La claridad y sencillez exigen respetar el orden normal de los elementos de la oración, prescindiendo del hipérbaton, y evitar todo aquello que, sin aportar precisiones de contenido, complique o recargue innecesariamente la redacción de la norma: emparejamiento de sinónimos léxicos o sintácticos (una actitud clara y manifiesta; exhibió e hizo ostentación); epítetos triviales (“fiel” en fiel reflejo, “claro” en claro exponente); perífrasis superfluas (ser de aplicación por aplicarse). En esa misma línea, se evitará el uso de formas de pasiva para aquellos casos en que el español tiene en las oraciones activas o en la pasiva con “se” su forma más adecuada de expresión: “Los solicitantes rellenarán las solicitudes con letras mayúsculas”, y no “serán rellenadas las solicitudes con letras mayúsculas por los solicitantes”. El decoro lingüístico de las normas jurídicas obliga, dentro de la sencillez, a cuidar la propiedad y a huir de la pobreza de expresión. Se incurre en ella cuando, por ejemplo, se echa mano de verbos de sentido muy general: hacer una queja o hacer un expediente, en vez de formular una queja o incoar un expediente; o cuando se abusa de comodines léxicos difundidos: paquete de medidas por conjunto de medidas o, simplemente, medidas. 102. Adecuación a las normas lingüísticas generales de la Real Academia Española.–La redacción de los textos seguirá las normas gramaticales y ortográficas de la Real Academia Española y su Diccionario. Las dudas que puedan presentarse se resolverán de acuerdo con lo establecido en el Diccionario panhispánico de dudas, que la Academia Española ha consensuado con todas las Academias de América y Filipinas. La Subsecretaría de la Presidencia, con la colaboración de la Real Academia Española, elaborará unas instrucciones complementarias de tipo práctico que ayuden a aplicar los criterios lingüísticos generales en disposiciones y normas oficiales. Dichas instrucciones formarán parte integrante de estas directrices. V. Apéndices a) Uso específico de las mayúsculas en los textos legislativos. El uso de las mayúsculas deberá restringirse lo máximo posible. Las letras mayúsculas deben acentuarse gráficamente siempre que lo exijan las reglas de acentuación. Además de cumplir las normas ortográficas dictadas por la Real Academia Española, en la cita de disposiciones se seguirán las siguientes recomendaciones, atendiendo a la especial naturaleza del lenguaje jurídico-administrativo: 1.º Se escribirá con mayúscula inicial el tipo de disposición cuando sea citada como tal y con su denominación oficial completa o abreviada: «… de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común». «… de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal…». «Real Decreto 1202/2002, de 20 de noviembre, por el que se modifica la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, circulación y comercio del pan y panes especiales, aprobada por el Real Decreto 1137/1984, de 28 de marzo». «Acuerdo del Consejo de Ministros, de 8 de febrero de 2002, por el que no se admite a trámite la solicitud, formulada por don……., de revisión de oficio del proceso selectivo convocado por Orden del Ministerio del Interior, de xx de xxxxx de xxxx, por la que se convocó concurso para

273

Nomografia.indd 273

19/1/10 10:19:40


BOE núm. 180

Viernes 29 julio 2005

la contratación temporal de personal laboral en el ámbito de la Subsecretaría del departamento». 2.º No se escribirá con inicial mayúscula cuando en el texto de la disposición se haga referencia a la propia norma o a una clase genérica de disposición: «El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”». «… tal y como se dispone en el artículo 4 de esta ley…». «… que deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros mediante real decreto». «El Consejo de Ministros aprobó, el 22 de noviembre de 2002, el Acuerdo en homenaje a las víctimas del 11 de septiembre de 2001. Dicho acuerdo fue elevado al Consejo a propuesta del Presidente del Gobierno y...». 3.º Como regla general, se propone que los títulos de las distintas disposiciones se escriban en minúscula, aunque se admitirán excepciones cuando se valore la existencia de las siguientes circunstancias: 1.ª Breve extensión del título (Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas). 2.ª Regulación completa de la materia (Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad). 3.ª Regulación de órganos constitucionales y grandes referentes legislativos del ordenamiento (Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial; Ley Orgánica 5/1985, de 19 de julio, de Régimen Electoral General; Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado). 4.º La parte citada de una norma se escribirá en minúscula: artículo, apartado, párrafo, disposición final primera, capítulo, sección, título, libro. b) Uso específico de siglas. El uso de las siglas puede justificarse dentro de una disposición, para evitar formulaciones farragosas y repeticiones cansinas, siempre que se explique, cuando aparezcan por primera vez (fuera del título y de la parte expositiva), mediante su inclusión entre paréntesis o entre comas precedida de la expresión «en adelante» y se escriban en mayúsculas sin puntos ni espacios de separación. c) Denominaciones oficiales. Países. La cita de un país deberá hacerse mediante su denominación usual (Alemania, Francia, Reino Unido, China, España) o mediante la denominación oficial, cuando proceda (República Federal de Alemania, República Francesa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Popular de China, Reino de España). Comunidades autónomas. La denominación oficial de las comunidades autónomas españolas y ciudades con Estatuto de Autonomía es la siguiente, por orden de aprobación de sus Estatutos: Comunidad Autónoma del País Vasco o de Euskadi. Comunidad Autónoma de Cataluña. Comunidad Autónoma de Galicia. Comunidad Autónoma de Andalucía. Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Comunidad Autónoma de Cantabria. Comunidad Autónoma de La Rioja. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Comunidad Valenciana. Comunidad Autónoma de Aragón. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Comunidad Autónoma de Canarias. Comunidad Foral de Navarra.

26889

Comunidad Autónoma de Extremadura. Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Comunidad de Madrid. Comunidad de Castilla y León. Ciudad de Ceuta. Ciudad de Melilla. Instituciones básicas de las comunidades autónomas. Comunidad Autónoma del País Vasco o de Euskadi: Parlamento Vasco, Gobierno Vasco y Presidente o Lehendakari. Comunidad Autónoma de Cataluña: las instituciones de autogobierno forman la Generalidad de Cataluña, que integra el Parlamento, el Consejo Ejecutivo o Gobierno y el Presidente de la Generalidad. Comunidad Autónoma de Galicia: Parlamento de Galicia, Junta de Galicia y Presidente de la Junta. Comunidad Autónoma de Andalucía: las instituciones de autogobierno forman la Junta de Andalucía, que integra el Parlamento de Andalucía, el Consejo de Gobierno y el Presidente de la Junta. Comunidad Autónoma del Principado de Asturias: la Junta General del Principado de Asturias, el Consejo de Gobierno y el Presidente del Principado. Comunidad Autónoma de Cantabria: el Parlamento, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad Autónoma. Comunidad Autónoma de La Rioja: el Parlamento, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: la Asamblea Regional, el Consejo de Gobierno y el Presidente. Comunidad Valenciana: las instituciones de autogobierno forman la Generalidad Valenciana, que integra las Cortes Valencianas o «Corts», el Gobierno valenciano o «Consell» y el Presidente de la Generalidad Valenciana. Comunidad Autónoma de Aragón: las Cortes de Aragón, la Diputación General de Aragón, el Presidente de la Diputación General de Aragón y el Justicia de Aragón. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: las instituciones de autogobierno forman la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que integra las Cortes de Castilla-La Mancha, el Consejo de Gobierno y el Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Comunidad Autónoma de Canarias: el Parlamento de Canarias, el Gobierno de Canarias y el Presidente del Gobierno de Canarias. Comunidad Foral de Navarra: el Parlamento o Cortes de Navarra, el Gobierno de Navarra o Diputación Foral y el Presidente del Gobierno de Navarra o de la Diputación Foral. Comunidad Autónoma de Extremadura: la Asamblea, la Junta y el Presidente de la Junta de Extremadura. Comunidad Autónoma de las Illes Balears: el Parlamento, el Gobierno y el Presidente de las Illes Balears. Comunidad de Madrid: la Asamblea, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Castilla y León: las Cortes de Castilla y León, la Junta de Castilla y León y el Presidente de la Junta de Castilla y León. Ciudad de Ceuta: la Asamblea, el Consejo de Gobierno y el Presidente de la Ciudad de Ceuta. Ciudad de Melilla: la Asamblea, el Consejo de Gobierno y el Presidente de la Ciudad de Melilla. Provincias. Las provincias españolas deberán ser citadas con la denominación oficial que el ordenamiento jurídico determina. Atendiendo a los casos que pueden generar más confusión, se citan los siguientes:

274

Nomografia.indd 274

19/1/10 10:19:40


26890

Viernes 29 julio 2005

A Coruña; Ourense; Asturias (no Principado de Asturias); Illes Balears; Las Palmas; Santa Cruz de Tenerife; Cantabria; Girona; Lleida; Alacant/Alicante; Castelló/ Castellón; València/Valencia (que deberán citarse con ambas denominaciones unidas mediante barra inclinada); Madrid; Murcia; Navarra; La Rioja. En el caso de las tres provincias vascas, estas conservan su denominación oficial en castellano como tales provincias, pero cuando se hace referencia a ellas en tanto que Territorios Históricos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, sus denominaciones son Álava o Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Islas. Las islas se agrupan, a efectos administrativos, en las siguientes unidades: a) En la provincia de las Illes Balears, tres islas: Mallorca, Menorca e «Ibiza y Formentera».

BOE núm. 180

b) En la defectos provinciapermitidos de Las Palmas, tres islas: Máximos en cualquier ojo: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Miopía: – 3 dioptrías. c) En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, cuatro Hipermetropía: + 3 dioptrías. islas: Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Astigmatismo: ± 2 dioptrías con independencia del Municipios. componente esférico.» Para la denominación oficial de municipios y entidades de ámbito territorial inferior al municipio, mancomunidades, comarcas, etc., se estará a los dispuesto en el Registro de Entidades Locales del Ministerio de Administraciones Públicas.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

Organismos oficiales. Deberá velarse por la adecuada denominación de los organismos oficiales, que deberán ser citados con su denominación 13022 LEY completa. 1/2005, de 24 de junio, de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura.

275

Nomografia.indd 275

19/1/10 10:19:40


Argitalpen hau Deustuko Unibertsitatean euskarazko terminologia eta itzulpen juridikoa lantzen duen ikerketataldeak bultzatu du. Aurreko ekimenei jarraipena emanez, oraingo honetan nomografia eta arau-idazketa elebidunari buruzko lan-bilduma zabala osatu da. Horretarako esparru desberdinetako ekarpen eta iritziak bildu dira, Euskal Herrikoak zein kanpokoak, herri administrazioetakoak zein unibertsitatearen mundukoak. Andres Urrutia, Santiago Larrazabal eta Cesar Gallastegi Deustuko Unibertsitateko Zuzenbide Fakultateko irakasle eta terminologia eta itzulpen juridikoaren inguruko ikerketataldeko kide dira. Eneko Oregi Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundeko Itzultzaileen Zerbitzu Ofizialeko burua da.

Erakunde Autonomiaduna Organismo Aut贸nomo del

Deusto Publicaciones Universidad de Deusto

Argitalpenak Deustuko Unibertsitatea

Nomografia DIG.indd 276

11/2/10 12:03:05


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.