2
Foro EcA Euskadi
Presentación de entidades
pág. 3
• Araba • Bizkaia • Gipuzkoa
Datos de las entidades
pág. 10
Actividades realizadas
pág. 15
• Relaciones institucionales • Formación • Organización del foro
Datos de contacto
pág. 19
Foro EcA Euskadi
3
PRESENTACIÓN DE ENTIDADES Durante el año 2012, el foro EcA Euskadi ha estado constituido por 10 entidades de CAPV: las 9 que conformaron el foro en su constitución y una más que se adhirió en julio al foro y continua con la coordinación de EHLABE. Este Foro se enmarca dentro del proyecto CIR (Centro Integral de Recursos) cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo Fondo Social Europeo 2007-2013 de la CAPV.
Araba: ITXAROPENA, ASAFES, ASPASOR, GUREAK ARABA;
Por lo tanto, las entidades que forman el foro EcA son las siguientes por territorios:
Bizkaia: LANERAKO-LANTEGI BATUAK; FUNDACIÓN SD DEL PAÍS VASCO; ENTREMANOS; EUSKAL GORRAK;
Coordinación: EHLABE.
Gipuzkoa: GUREAK y KATEA LEGAIA.
4
Foro EcA Euskadi
ENTIDADES PARTICIPANTES
ARABA ASAFES Desde su constitución en 1976, la asociación ASAFES persigue en todo momento mejorar la atención centrada en las personas con discapacidad por enfermedad mental y sus familiares. La faceta laboral era una asignatura pendiente de la Asociación. ASAFES creó en 1992 su propio Centro Especial de Empleo RAEP (Rehabilitación Alavesa de Enfermos/as Psíquicos/as), dirigido exclusivamente a personas con un diagnóstico de enfermedad
mental grave, entendiendo que el colectivo requiere una atención y un apoyo específico para obtener unos buenos resultados y un óptimo rendimiento. De forma paralela existe un número importante de personas afectadas que gracias a su capacidad, su conciencia de enfermedad, su responsabilidad tanto en la toma de medicación y seguimiento médico como en sus hábitos saludables, hacen que con los debidos apoyos sean capaces de trabajar en el empleo normalizado con un notable éxito. Surge en noviembre de 1999 cogiendo como modelo otros programas que venían ya funcionando en Europa y que habían demostrado su eficacia con el colectivo el PILA, (Programa de Incorporación Laboral con Apoyo) convirtiéndose en uno de los programas pioneros y referentes de todo el Estado, surgió fruto del interés común de la Asociación ASAFES y del Departamento de Minusvalías de la Diputación Foral de Álava, actualmente Departamento de Discapacidad. Hoy sigue siendo la única experiencia que trabaja exclusivamente con esta discapacidad en la Comunidad Autónoma Vasca.
Foro EcA Euskadi
5
ASPASOR En Álava las dos Asociaciones de Personas Sordas, ASPASOR (Asociación de Padres, Madres y Amigos de las Personas Sordas de Álava) y ARABAKO GORRAK (Asociación de Personas Sordas de Álava) crearon en 1998 el programa de empleo que se ha venido llamando Servicio de Intermediación Laboral para Personas Sordas de Álava. Trabaja la metodología del empleo con apoyo desde sus inicios y apuesta por la integración socio laboral de las personas con discapacidad auditiva de Álava.
ITXAROPENA
GUREAK ARABA
En julio de 2005, la Asociación Itxaropena pone en marcha el Programa de Empleo con Apoyo, subvencionado por el Instituto Foral de Bienestar Social y centrado en el Territorio Histórico de Alava. La finalidad de este programa es ayudar a la integración en el mercado laboral ordinario a las personas con discapacidad visual que se encuentren en situación de desempleo.
Desde septiembre de 2005 Gureak Araba cuenta con una Unidad de Empleo que tiene como objetivo la orientación, a través del Servicio Vasco de Empleo – Lanbide, y la inserción laboral de personas con discapacidad en Álava.
En el año 2006 se unen al programa las Asociaciones Arene, Aemar y Arazoak. Por lo que a partir de éste año, también se trabaja la inserción laboral del colectivo de afectados de esclerosis múltiple, trastornos del espectro autista y trastornos generalizados del desarrollo.
Esta Unidad de Empleo, aunque en general atiende a todo tipo de discapacidades, se centra en la atención específica de personas con discapacidad intelectual, usando la metodología de Empleo con Apoyo para su incorporación en el mundo laboral.
6
Foro EcA Euskadi
BIZKAIA
ENTREMANOS (APNABI) ENTREMANOS nace en 2001 promovida y apoyada por APNABI como asociación con identidad propia, para generar oportunidades laborales a las personas con discapacidad, especialmente a las personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista) de Bizkaia, para que así sean reconocidas en la práctica como ciudadanos con todos sus derechos. Desde ENTREMANOS-APNABI hacemos una apuesta decidida por la inclusión en entornos
laborales ordinarios, utilizando y desarrollando la metodología del Empleo con Apoyo. ENTREMANOS se compromete a ofrecer a las personas con TEA una estructura y organización que facilite su inclusión laboral. Para ello realiza una orientación y seguimiento a largo de toda su vida, apoyándose en APNABI para cubrir otras áreas como: la atención clínica, el apoyo familiar, el ocio y tiempo libre…
EUSKAL GORRAK La Federación de Asociaciones de Personas Sordas del País Vasco, Euskal Gorrak, lleva desarrollando acciones en el ámbito de la inserción socio laboral desde el año 2000 y debido a su dilatada experiencia acaba surgiendo ABIAN, servicio de apoyo a la inserción socio laboral de las personas sordas, mediante el cual se prestan servicios de orientación para el empleo y la formación de la comunidad sorda realizando intervenciones en el territorio histórico de Bizkaia principalmente. ABIAN nace con la finalidad de lograr la inserción socio laboral de las personas con discapacidad auditiva a través de la realización de itinerarios de inserción individualizados,
proporcionando orientación, apoyo, acompañamiento social y seguimiento. Así mismo, realiza formación Ocupacional y continua, y sensibilización en las empresas e instituciones públicas para lograr la inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva.
Foro EcA Euskadi
7
FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN La FSDPV es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que desarrolla su actividad desde el año 1990. La FSDPV tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas con DI, ofreciendo programas de apoyo de calidad, que partan de sus necesidades y las de sus familias y que favorezcan su plena inclusión y participación social, como ciudadanos de pleno derecho. Sin duda, al llegar a la edad adulta
el empleo constituye no sólo una vía de inclusión y participación social, sino que es un derecho fundamental de toda persona, incluidas las personas con DI. Para apoyar ese acceso al mundo laboral, en igualdad de condiciones que el resto, la FSDPV puso en marcha en el año 1994, el Programa LAN de inserción laboral, a través de la metodología del Empleo con Apoyo (EcA).
LANTEGI BATUAK Somos una organización no lucrativa que genera oportunidades laborales adaptadas a las personas con discapacidad, preferentemente intelectual y de Bizkaia, con el fin de lograr su máximo desarrollo y calidad de vida. Creamos y gestionamos iniciativas sostenibles y competitivas, promovemos la empleabilidad de las personas con discapacidad, a las que posibilitamos diferentes itinerarios de inserción socio laboral, abarcando desde la orientación y la formación, a los programas ocupacionales y especiales de empleo, hasta la intermediación para favorecer la consecución de empleo normalizado.
Nuestro origen se remonta a 1964 y actualmente generamos oportunidades laborales para más de 2.300 personas con discapacidad intelectual, física, sensorial y trastorno mental, a través de actividades industriales y servicios. Con el fin de favorecer el tránsito al empleo ordinario de las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental que trabajan en nuestra entidad, en 1995 creamos el Programa Lanerako de Empleo con Apoyo, el cual ha posibilitado 275 inserciones o contrataciones en 143 empresas de Bizkaia para 207 de nuestros trabajadores y trabajadoras.
8
Foro EcA Euskadi
GIPUZKOA
GRUPO GUREAK Desde que en 1975 echamos a andar por iniciativa de ATZEGI, nuestro objetivo primordial ha sido la plena integración social de las personas con discapacidad, con especial atención a las personas con discapacidad intelectual, a través de la inserción laboral. La diversificación de actividades experimentada en los últimos años y el crecimiento generado en cada una de las empresas que conforman el grupo, ha permitido que actualmente se hayan generado oportunidades laborales para más de 4.216 personas, de las cuales un 85% tienen discapacidad intelectual, física, sensorial o trastorno mental. En 1995, y con objetivo de favorecer el tránsito de las personas con discapacidad al entorno ordinario, creamos el AREA DE EMPLEO CON APOYO, un servicio del GRUPO GUREAK, sin coste para todas aquellas empresas u organizaciones que opten por la contratación e integración de personas con discapacidad en sus plantillas. Así desde este área ofrecemos a las empresas de Gipuzkoa un conjunto de servicios y acciones individualizadas centradas en las personas con discapacidad con especiales necesidades, para que puedan acceder, mantenerse y
promocionarse en una empresa ordinaria, con el apoyo de profesionales que promueven el empleo con apoyo. Desde que arrancamos en 1995 con el empleo ordinario hemos posibilitado la contratación de 463 personas, un 36% de ellas con discapacidad psíquica. Desde este mismo área se desarrollan multitud de fórmulas y programas que forman parte del plan extenso para conseguir contrataciones a través de programas formativos, prácticas, enclaves laborales, etc. Estas formas de inserción diferentes a la contratación directa conseguidas en empresas ordinarias han alcanzado la cifra de 715 a lo largo de estos años.
Foro EcA Euskadi
KATEA LEGAIA
En la actualidad los datos de plantilla de Katea Legaia responden a la siguiente caracterización: • Personas con discapacidad física: 462 personas. • Personas con enfermedad mental – discapacidad intelectual: 140 personas. • Personas con discapacidad sensorial: 121 personas. • Personas con discapacidad severa: 209 personas. • Personas sin discapacidad: 37 personas.
Somos una entidad sin ánimo de lucro que da ocupación a unas 750 personas en sus 12 centros de trabajo repartidos por Gipuzkoa; de estas 750 personas el 98% de los trabajadores/as tienen algún tipo de discapacidad. Nos dedicamos principalmente a la búsqueda de oportunidades de empleo para facilitar el tránsito de estas personas al empleo ordinario, bien a través de la subcontratación industrial o de cualquier otra modalidad. Societariamente pertenece: 70% a los trabajadores/as; 11% a Fundación Once; 11% a DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA; 8% a Gureak. La actividad de Katea Legaia (KL) está centrada en procesos productivos especializados, organizados en distintos ámbitos de actividad: electrónica; mecanización-calderería; montajes electromecánicos; otros.
9
10
Foro EcA Euskadi
DATOS DE LAS ENTIDADES
Nº de personas atendidas en el servicio Este informe pretende aportar una imagen gráfica y numérica de la situación del “Empleo con Apoyo” en Euskadi.
En Euskadi 6.061 personas con discapacidad son demandantes de la metodología de “Empleo con Apoyo” para la inserción laboral.
Entre las entidades que utilizan la metodología de “Empleo con Apoyo” continúan siendo cuatro las que destacan, que atienden a un número elevado de personas, estas son Lanerako-Lantegi Batuak (Bizkaia), el Grupo Gureak (Gipuzkoa), Katea Legaia (Gipuzkoa) y Asafes (Araba) que cubren el 90% de las personas demandantes (5.444 personas). Tan sólo en Gipuzkoa se cubre el 55% de personas demandantes. El total de personas demandantes de empleo con apoyo en el año 2012 fue de 6.061 frente a las 6.350 de demandantes del año 2011.
Foro EcA Euskadi
Demandantes de “Empleo con Apoyo” según Territorios Históricos ARABA • En Alava, 437 personas con discapacidad utilizan los programas de “Empleo con Apoyo” (el 7,21% del total del País Vasco) • Dichos usuarios se reparten entre 4 asociaciones o entidades dependiendo del tipo de discapacidad • Tanto Aspasor como Asafes atienden a personas con una discapacidad específica, auditiva y enfermedad mental respectivamente.
• Gureak Araba y la Asociación Itxaropena cubren un espectro más amplio en cuanto a los tipos de discapacidad a los que atienden. Gureak Araba atiende sobre todo a personas con discapacidad física (68,54%). • La Asociación Itxaropena se centra en la discapacidad visual (60,24%), discapacidad física (26,50%) y trastornos del espectro Autista (13,25%).
11
12
Foro EcA Euskadi
BIZKAIA • Bizkaia, con 2.183 personas demandantes en programas de “Empleo con apoyo”, representan el 36% del total en el País Vasco. • Lanerako-Lantegi Batuak es la entidad con mayor volumen de personas atendidas con discapacidad intelectual (81,76%) y enfermedad mental (18,23%) • La Asociación ApnabiEntremanos centra su labor con
GIPUZKOA • La situación en Gipuzkoa está cubierta por el Grupo Gureak que atiende en su programa de “Empleo con Apoyo” a personas con diferentes discapacidades (Intelectual, mental, sensorial,) y el grupo Katea Legaia alcanzando el 55% del total de personas demandantes de programas de “Empleo con Apoyo” de Euskadi.
personas con Trastornos del Espectro Autista, enfermedad mental, y discapacidad intelectual. • El escenario en Bizkaia lo completan otras dos entidades que realizan la inserción laboral con colectivos específicos. Estas son la Fundación Síndrome de Down con atención exclusiva a personas con discapacidad intelectual y la Asociación Euskal Gorrak en la atención a personas sordas y sordo ciegas.
Foro EcA Euskadi
Tipo de contrato • En cuanto al tipo de contrataciones observamos una amplia tendencia a la contratación temporal frente a la contratación indefinida, siendo la tónica general de la población sin discapacidad. • Contamos que se han producido en nuestros servicios de EcA un 88% de contrataciones temporales frente al 12% de contrataciones indefinidas.
Nuevas Inserciones
• En el 2012, se han realizado en la Comunidad del País Vasco un total de 103 nuevas inserciones, que repartidas por territorios queda de la siguiente manera: En Araba se han realizado 42
nuevas contrataciones (41% del total de contrataciones); 36 nuevas contrataciones en Bizkaia (35%) y 25 en Gipuzkoa (24%).
13
14
Foro EcA Euskadi
Nº personas empleadas en EcA
• El número total de personas empleadas en EcA en la Comunidad del País Vasco es de 321. • Por territorios históricos contamos que en Bizkaia hay
148 contrataciones (46%) del total de contrataciones); en Gipuzkoa 91 contrataciones (28%) y en Araba 82 contrataciones (26%).
Contacto de empresas
• En el año 2012 se ha contactado con 6.833 empresas de toda la comunidad del País Vasco y se han visitado 1771 empresas.
• De los datos se desprende que se visitan y se contactan con muchas más empresas para los contratos que se consiguen realmente.
Foro EcA Euskadi
Conclusiones: • Observamos a la luz de los datos, que a pesar de la crisis, se ha podido mantener un número de contrataciones; sin embargo, se ha notado la crisis ya que hay una caída importante de las contrataciones. • El apoyo recibido durante el año 2012 por parte de Lanbide, ha permitido que en esta situación
de crisis se puedan mantener los servicios de EcA y con ello la inserción laboral de personas con dificultades de inserción en empresas ordinarias. • Entendemos que la metodología y el servicio que ofrecen nuestros programas de EcA son de vital importancia para generar nuevas contrataciones y el seguimiento de las mismas.
ACTIVIDADES REALIZADAS RELACIONES INSTITUCIONALES
Durante el año 2012, el Foro EcA ha trabajado en colaboración con LANBIDE para trabajar la orden de ayuda a los programas o servicios de EcA. Dicha convocatoria se publicó en el 2º semestre del año 2012 y ha permitido financiar en parte algunos de los programas de EcA de la comunidad del País Vasco. Así mismo se ha colaborado para realizar propuestas al borrador de Ley de Empleo Público Vasco en la parte relacionada a las personas con discapacidad, durante el primer trimestre del año. Así mismo se han comentando propuestas de políticas activas.
15
16
Foro EcA Euskadi
Se ha contactado en el año 2012 con los 4 sindicatos mayoritarios de la comunidad (ELA; LAB; UGT; CCOO), con objeto de darnos a conocer y establecer vías de colaboración conjunta. Por otro lado, se ha intentado contactar con CONFEBASK no dando tiempo a lograrlo en el año 2012. Por último, en cuanto a relaciones institucionales, comentar que a finales del año 2012 se ha firmado un convenio entre el Foro EcA y la Fundación MAPFRE en concreto con el programa JUNTOS SOMOS CAPACES, convenio que se desarrollará a partir del año 2013.
FORMACIÓN En el año 2012 se han desarrollado 2 acciones formativas (una en junio y otra en noviembre) para profesionales de las entidades que trabajamos en ECA en la Comunidad del País Vasco. La primera jornada formativa del Foro se celebró el 21 de Junio en las aulas del Hospital Psiquiátrico de Gasteiz. Esta 1º jornada tenía como eje central el proceso de prospección, fase importante dentro de la metodología del Eca a partir de la cual se desarrolla el resto de las fases de la metodología. A esta jornada acudieron un total de 30 profesionales de las diferentes entidades que conforman el Foro Eca Euskadi. Además se invitó a profesionales que comienzan en el
EcA y que comenzarán a participar en el Foro EcA Euskadi a partir de esta jornada, como es el caso de los profesionales de Katea Legaia. La jornada se estructuró de la siguiente manera: hubo un par de ponencias, a cargo de Andoni Garai, miembro del Foro por LanerakoLantegi Batuak, con una ponencia titulada “Reflexiones sobre la prospección en el Eca- Reflexiones de la situación actual” y la otra a cargo de Iban Huarte, miembro del foro por Entremanos- Apnabi, titulada “Herramientas 2.0 para la búsqueda de empleo”.
Foro EcA Euskadi
Tras estas dos ponencias y de un breve descanso, pasamos a realizar 4 grupos de trabajo en los cuales se desarrollaron 4 temas: 1- Productos/recursos/personas; 2- Normativa/legislación; 3- Tejido empresarial; 4- Herramientas tecnológicas. Tras el trabajo en grupo se expuso las conclusiones de cada grupo, previo al cierre de la jornada. La segunda jornada formativa del Foro se celebró el 28 de Noviembre en las instalaciones del BBK Hostel (Hostel gestionado por Lantegi Batuak). Esta segunda jornada formativa tenía como objetivo reflexionar y debatir entre los profesionales de empleo con apoyo la propia metodología de EcA, así como conocer la realidad de los diferentes programas que componen el Foro EcA. Para ello, se utilizaron las 11 directrices marcadas por la EUSE (Asociación europea de empleo con apoyo), las cuales fueron analizadas y se sacaron aplicaciones prácticas para los servicios de EcA de las diferentes entidades del Foro.
17
La metodología de trabajo fue una breve presentación inicial de cada entidad a través de una plantilla previamente enviada a todas las entidades para acto seguido pasar a trabajar en grupos de reflexión las directrices que la EUSE desarrolló sobre la metodología de EcA. Todos los grupos trabajaron las 11 directrices para finalizar con unas conclusiones de todas ellas. A la jornada asistimos 33 personas entre preparadores/as laborales, Prospectores/as de empleo, coordinadores/as de programas, de todas las entidades que formamos el foro a excepción de una de ellas. La valoración de ambas jornadas formativas fue muy positiva ya que se creó en ambas ocasiones un espacio de reflexión y de intercambio entre los profesionales que trabajamos en Eca. Así mismo fueron las dos jornadas muy participativas ya que el utilizar grupos de trabajo para la reflexión permite que todo/ as podamos participar y aportar nuestra opinión al respecto.
18
Foro EcA Euskadi
ORGANIZACIÓN DEL FORO En el año 2012 el foro definió las normas de participación en el mismo y aceptación de nuevas entidades. Así, definimos que los criterios para la entrada de nuevas entidades al Foro EcA son las siguientes: • Entidades sin ánimo de lucro y si son fundaciones con participación mayoritaria de una entidad social (este debe aparecer en el objetivo y finalidad de la entidad), deben tener experiencia reconocida
• •
•
•
en el territorio en el que está constituida. Estar avalada por al menos un tercio de los miembros del foro Tener un programa de EcA constituido con su infraestructura y personal correspondiente. Si no han hecho acciones de EcA compromiso de que en un plazo de 6 meses tendrán alguna acción. Derecho a veto de al menos un tercio de los miembros del foro.
Foro EcA Euskadi
DATOS DE CONTACTO www.eca-euskadi.org info@eca-euskadi.org
19