O T N E U C L E EVA HUGAS
El cuento no nació como género infantil, sino como entretenimiento general; es, en otras palabras, un claro antepasado de la literatura. Además, gracias a los cuentos, se conservan antiguas costumbres de los pueblos y sus relaciones entre si. Su narración era oral , es por ello que existen múltiples versiones. Sobreviven gracias a las recopilaciones, como la de los hermanos Grimm. Todos los cuentos considerados infantiles tienen una construcción similar. Presentan un principio y un final estereotipados y sus personajes muestran cualidades simples y muy marcadas. La descripción del espacio es escasa y las coordenadas temporales no son precisas. Cada personaje personifica un rol: o son muy buenos o muy malos, o muy bellas o muy feas, o muy listos o muy tontos, o muy pobres o muy ricos, o príncipes o mendigos. Todo esto responde a la psicología infantil, ya que en la mente del niño domina la polarización, porque no sabe ver, aún, que todos, en realidad, podemos ser buenos y malos a la vez.
PARTES DEL CUENTO Introducción o planteamiento : Parte inicial de la historia. Presentación de los personajes y sus propósitos Nudo Parte donde surge el conflicto y los hechos más importantes Desenlace o final Aparece el clímax, la solución de la historia y el desenlace.
SUBGÉNEROS MÁS POPULARES
Cuentos de animales: un animal como protagonista Cuentos maravillosos: de hadas o de magia Cuentos fantásticos: aparecen elementos extranaturales que crean inquietud en el lector Cuentos disparatados: lo incoherente o absurdo preside las actitudes y las acciones Cuentos de suspense: misterio o intriga( relatos policíacos, de ciencia-ficción, de detectives…) Cuentos de la vida real: historias del hogar, escuela y sociedad Cuentos humorísticos Eva Hugas
Webgrafía • Realidad Literal http://www.realidadliteral.net/4paginaIV-66.htm • Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento