COMPENDIO DE BIOTECNOLOGÍA ANALISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL SALVADOR
AUTORIA DE LOS CONTENIDOS: Rafael Vega, especialista en biotecnología FIAGRO
EDICIÓN: FIAGRO
PUBLICACIÓN: FIAGRO CAMAGRO BID
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: EIKON CREATIVE
INTRODUCCIÓN El presente compendio de biotecnología recopila los principales documentos generados durante el desarrollo del “Proyecto de difusión de los principales adelantos en Biotecnología”, ejecutado por la Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria, FIAGRO, en colaboración con La Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador, CAMAGRO y el Banco Interamericano de Desarrollo, a través del proyecto FOMIN. Como FIAGRO, uno de nuestros grandes objetivos al desarrollar este proyecto, fue acercar al sector Agrícola y Agroindustrial de El Salvador a la Biotecnología moderna, mediante la difusión de información actualizada, objetiva, científica y relevante para las condiciones actuales de nuestro país. En un futuro cercano, la aplicación de la biotecnología en el sector agrícola y agroindustrial tendrá un papel más importante, que los agroquímicos durante la revolución verde de los años setentas. Por esta misma razón, será necesario generar capacidades dentro de los sectores, para no quedar tecnológicamente aislados, mientras otros países de la región ganan competitividad al incorporar nuevas tecnologías a sus sistemas productivos. Adicionalmente, será necesario desarrollar nuevas capacidades a todo nivel, para facilitar la introducción de nuevas tecnologías, sin descuidar la estabilidad del medio ambiente, a fin de conseguir un balance positivo, entre el desarrollo económico y la protección de nuestro entorno. Como cualquier cambio tecnológico de relevancia, la adopción de la biotecnología en El Salvador, tendrá promotores y detractores. Por tal razón, el reto grande para nuestra sociedad y el sector agrícola y agroindustrial en particular, será estar suficientemente informados y diferenciar claramente los aspectos tecnológicos, de las corrientes ideológicas o posturas políticas, con el fin último de tomar las decisiones que mayor beneficio ofrezcan a la sociedad salvadoreña. Este esfuerzo interinstitucional es una contribución al desarrollo tecnológico del sector, que esperamos sea la base para construir un país próspero, tecnológicamente desarrollado, equitativo y consciente de la protección del medio ambiente.
INDICE 03.2 RUBROS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN........ DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN ...............................................................................59 ACTUAL DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL SALVADOR......................................07 04 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MARCADORES MOLECULARES PARA 01.1 INTRODUCCIÓN...............................................08 LA CERTIFICACIÓN GENÉTICA DEL 01.2 GENERALIDADES...................................09 CAFÉ BOURBÓN..................................69 01
01.3 DIAGNÓSTICO DE LA BIOTECNOLOGÍA 04.1 INTRODUCCIÓN..............................................70 EN EL SALVADOR ..................................13 01.4 LA BIOTECNOLOGÍA ACTUAL EN EL SALVADOR...............................................19 01.5 CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL SALVADOR..29 01.6 CONCLUSIONES.........................................35 01.7 PROYECCIONES...........................................37
04.2 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE CAFÉ EN EL SALVADOR........................................................71 04.3 APLICACIONES Y POSIBLES VENTAJAS DEL USO DE MARCADORES MOLECULARES EN EL CULTIVO DE CAFÉ BOURBON EN EL SALVADOR......................................77 04.4 CONCLUSIONES...........................................79 05
02
LA BIOTECNOLOGÍA EN EL MEJORAMIENTO DE ESPECIES ARBÓREAS FORESTALES: TENDENCIAS Y PRIORIDADES DE LA INVESTIGACIÓN............. .............................................................................81
COMPENDIO SOBRE LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL RELACIONADA CON LA 05.1 INTRODUCCIÓN...............................................82 BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD EN EL SALVADOR.................................41
02.1 INTRODUCCIÓN..............................................42 02.2 TRATADOS INTERNACIONALES..................43 02.3 LEGISLACIÓN NACIONAL..........................51
05.2 PRIORIDADES EN EL MEJORAMIENTO DE ÁRBOLES.............................................83
05.3 REGENERACIÓN A TRAVÉS DE ORGANOGÉNESIS Y EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE Cedrela odorata L. (“Cedro”) ................................91 BIBLIOGRAFÍA.....................................................101
03
PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE EL SALVADOR..............57
03.1 INTRODUCCIÓN..............................................58
ABREVIATURAS..................................................104
01.5 CAPACIDADES ACTUALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL SALVADOR I N F R A E S T R U C T U R A S E C TO R PÚBLICO
La reproducción de plantas por medio de cultivo de tejidos libre de patógenos, garantizando su pureza genética para su comercialización.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)
Caracterización cualitativa y cuantitativa de germoplasma, para determinar la identidad, uniformidad y estabilidad de materiales vegetativos.
C E N T R O NAC I O NA L D E T E C N O L O G Í A AG R O P E C U A R I A Y F O R E S TA L , C E N TA Dependencia del MAG que posee un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, la cual ofrece las herramientas que tienden a potenciar el desarrollo de especies y variedades mejoradas, mediante la adecuación de técnicas de propagación masiva de plantas superiores, a través de técnicas modernas de cultivo in vitro de tejidos vegetales, caracterización molecular y morfológica de cultivos, conservación y distribución de germoplasma vegetal. Los principales servicios que ofrece son:
ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA (ENA) Posee un laboratorio de biotecnología, en donde se aplican diferentes técnicas de micro propagación in vitro a varias especies de importancia alimenticia e industrial. Incorporan en su currículo académico investigaciones específicas que se desarrollan en los laboratorios de cultivo de tejidos vegetales. Este laboratorio además de dedicarse al Cultivo de Tejidos Vegetales de diferentes especies, dedica tiempo importante a la búsqueda de saneo y producción de semilla certificada de cultivos que tradicionalmente
CAPACIDADES/IMPLEMENTACIÓN
30
se propagan vegetativamente y presentan graves problemas fitosanitarios como caña de azúcar, cítricos, papa y musáceas. Actualmente, en coordinación con el sector cañicultor se llevan ensayos en campo para la evaluación y validación de estos materiales para producir semilla de calidad certificada a mediano plazo. LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA VEGETAL (CENTA) Proporciona servicios de diagnóstico en problemas parasitarios de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas (personal técnico capacitado y equipo moderno). Además, se realiza la identificación de hongos presentes en las semillas mediante los métodos de luz ultravioleta y medio de cultivo PDA. Se realizan también diagnósticos hematológicos, entomológicos, y de control de calidad. LABORATORIO DE QUÍMICA AGRÍCOLA (CENTA) Es una unidad de apoyo a la generación y transferencia de tecnología agrícola, que realiza servicios de análisis físicos y químicos en productos de origen agropecuario, que incluye análisis de agua para riego, análisis bromatológico en alimento humano y animal, análisis de fertilizantes formulados, abonos orgánicos y sus materias primas, análisis foliar, que sirven de base para la toma de decisiones, con criterio técnico científico, orientado a la seguridad alimentaria y nutricional. Cuenta con personal altamente calificado y equipamiento moderno. LABORATORIO DE SUELOS (CENTA) El laboratorio realiza análisis físico-químicos de suelos para evaluar la fertilidad natural y elabora recomendaciones de fertilización de diversos cultivos, con el propósito de que los interesados puedan tomar decisiones apropiadas y oportunas en el manejo y fertilidad de los suelos. LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Aplica métodos y técnicas de tecnología de alimentos, contribuyendo a generar valor agregado a las producción y evitar pérdidas poscosecha a través del manejo y procesamiento de frutas, hortalizas, granos básicos, oleaginosas, leche y carnes.
LABORATORIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL Tiene como objetivo proteger el patrimonio agropecuario, forestal y pesquero del país de la infestación e infección de plagas y enfermedades que afectan a plantas y animales de importancia económica. Cuenta con las siguientes divisiones: Certificación Fitozoosanitaria para el Comercio Registro y Fiscalización Sanidad Vegetal Sanidad Animal Inocuidad de Alimentos Reproducción Animal Esta dirección cuenta con un laboratorio que posee el equipo, los materiales y reactivos, para poder realizar labores de investigación, detección y rastreabilidad de productos provenientes de la biotecnología moderna. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (MSPAS) El MSPAS realiza dentro de su estructura una serie de investigaciones institucionales que no tienen vinculación con la biotecnología. No obstante, el Laboratorio de Control de Calidad es un sistema planificado de actividades con el propósito de asegurar un producto de calidad, el cual incluye todas las medidas para asegurar que los medicamentos cumplan con las especificaciones establecidas de identidad, potencia, pureza y otras características propias. La importancia del control de calidad es mantener las especificaciones establecidas durante su período de vida útil. Si un medicamento no es de buena calidad, se utilizan después de su fecha de vencimiento o se almacena inadecuadamente, puede traer consecuencias como la: degradación tóxica, contaminación, errores de medicaciones, lo cual puede ocasionar serios daños a la salud. Los principales análisis fisicoquímicos y microbiológicos a los medicamentos, insumos médicos y productos biológicos nacionales y extranjeros para garantizar su calidad en beneficio de la población salvadoreña son los siguientes:
estereoscópicos, dos microscopios de investigación con equipo de microfotografía incorporado, de la marca alemana WILD Y LEITZ, equipo de circuito cerrado de televisión para la enseñanza práctica, cámara de flujo laminar para trabajar en asepsia, micrótomo, centrífugas, autoclaves, espectrofotómetro de absorción atómica, teodolitos electrónicos, equipo para hidráulica, estufas, entre otros.
31
Análisis físico-químico: - Identificación del producto -Desintegración -Variación de peso y volumen -Llenado mínimo -Disolución -pH -Cuantificación del principio activo El MSPAS posee un total de 146 laboratorios clínicos distribuidos en todo el territorio nacional a fin de darle cobertura a las necesidades de la población salvadoreña y recién han puesto a funcionar el Cuarto Modular Limpio, para fortalecer el área microbiológica con condiciones apropiadas de análisis, tales como temperatura, presión y pureza de aire. A fin de que el laboratorio de control de calidad goce de las condiciones adecuadas que le permitan convertirse en el laboratorio de referencia de nuestro país en el área de medicamentos y productos afines, de acuerdo a los requerimientos de la integración aduanera y TLC´s, existe actualmente la propuesta de construcción de una nueva planta para el laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos .
INFRAESTRUCTURA ACADÉMICO U N I V E R S I DA D
DE
EL
CAPACIDADES/IMPLEMENTACIÓN
Análisis microbiológicos: -Esterilidad -Limites microbianos -Aerobios mesófilos -Hongos y levaduras -Detección de microorganismos patógenos -Pruebas de endotoxinas
S E C TO R S A LVA D O R
FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R O N Ó M I CA S Para el trabajo de laboratorio se cuenta con 4 locales debidamente equipados que corresponden a los Laboratorios de Protección Vegetal, Fitotecnia, Ingeniería Agrícola, Suelos y Química Agrícola, los cuales cuentan con equipo moderno donado por la Comunidad Económica Europea tales como: treinta y dos microscopios compuestos, treinta y dos microscopios
Laboratorio de la UES
La Facultad de Ciencias Agronómicas cuenta además con una Unidad de Citogenética en la que se realizan experimentos relacionados con el mejoramiento de cultivos, un Laboratorio de Cultivo de Tejidos, un Laboratorio de Investigación y una biblioteca especializada completa y actualizada. Todo lo anterior refleja el apoyo que reciben los estudiantes en su formación académica - científica, lográndose que el futuro profesional reciba el conocimiento de técnicas, métodos científicos y el manejo del equipo más moderno que en el área de las Ciencias Agronómicas existe en El Salvador.
CAPACIDADES/IMPLEMENTACIÓN
32
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
INFRAESTRUCTURA SECTOR PRIVADO
La Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, a través de la Escuela de Biología, posee un laboratorio de cultivo in vitro de tejidos vegetales, el cual es utilizado más que todo con fines académicos. Cuenta con el equipo básico como autoclaves, cámara de flujo laminar, cristalería, reactivos, cámaras para el corrido de geles (electroforesis en gel), PHímetro, balanza analítica, agitadores magnéticos y diversos materiales de uso para el trabajo específico del laboratorio.
LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL DE FUSADES
FACULTAD DE MEDICINA
El Laboratorio de Calidad Integral brinda apoyo a los agricultores, industriales, comerciantes e instituciones a través de análisis en alimentos, aguas, suelos, foliares, fertilizantes, aire, plantas, materia prima y productos agroindustriales. Estos análisis se desarrollan en las áreas de residuos de productos tóxicos, microbiología, físicoquímico, etiquetado nutricional, entomología, fitopatología, metales, micro y macronutrientes.
Laboratorio de CENSALUD El laboratorio de CENSALUD posee un laboratorio debidamente equipado y la infraestructura para promover la investigación científica en las áreas de las ciencias de la salud. Específicamente, cuenta con equipo para desarrollar investigaciones en las áreas de biotecnología, biología molecular, diagnósticos, entre otros.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE OCCIDENTE (UNICO) La Universidad Católica de Occidente posee un laboratorio de biotecnología vegetal, debidamente equipado para desarrollar actividades de cultivo in vitro de Tejidos Vegetales, y de micropropagación en general, reproduciendo algunas especies de importancia agrícola y ornamental.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Posee un laboratorio de microbiología el cual posee un equipo básico para realizar las prácticas e investigaciones de los estudiantes. Dicho laboratorio está equipado con esterilizadores, incubadora, microscopios, estereoscopios, centrífugas, freezer, cristalería y materiales en general. Además, cuentan con un laboratorio de química el cual posee equipo, cristalería y materiales apropiados para la enseñanza y la investigación básica (Ing. Jorge López. Enero 2004. Comunicación Personal).
FUSADES posee un laboratorio de calidad integral como apoyo al Programa de Diversificación Agrícola. Actualmente, el laboratorio es una opción para los empresarios y agricultores que desean invertir en calidad de sus productos, brindando asesoría para optimizar su producción.
Además, el Programa DIVAGRO La Colina, está orientado a la producción y venta de frutas, hortalizas y plantas ornamentales para el mercado local y exportación. Posee un área cultivada de 126 ha, una planta empacadora de frutas, de hortalizas, cuartos fríos, invernaderos, viveros, equipo agrícola, entre otros recursos.
LABORATORIO DE PROCAFE PROCAFE posee un laboratorio de cultivo de tejidos, el cual hasta hace unos pocos años, era utilizado para impulsar programas de mejoramiento genético de variedades de café local, así como impulsar la micropropagación de variedades de café, para luego aclimatarlos a nivel de invernadero. Actualmente está siendo reactivado propagando algunas variedades de musáceas y de piña. Se espera nuevamente integrar estudios de las variedades de café nacional (Amaya, 2004. Comunicación Personal).
G E N É T I CA S A LVA D O R E Ñ A ( G E N S A ) Genética Salvadoreña posee un laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, debidamente equipado y con los materiales necesarios para propagar diferentes especies de importancia ornamental, agrícola y comercial. Los principales productos son plantones de musáceas,
CAPACIDADES/IMPLEMENTACIÓN
independientes (3%), a la docencia e investigación (27%), y el resto en actividades administrativas y de investigación en empresas privadas (5%) y el resto con actividades diversas en las instituciones de gobierno en general (60%)
33
plantones de caña de azúcar, plantas madres, micropropagación de loroco, cítricos, papa, café, guisquil, fresa, papaya, orquídeas, ginger, rosas, bastones, anturios, violetas, insectivoras y más. Además, se está incursionando en el desarrollo de protocolos de especies forestales.
Laboratorio de GENSA
COMPAÑÍA AZUCARERA SALVADOREÑA (CASSA) CASSA posee un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales destinado a la reproducción y multiplicación de variedades, las cuales son luego aclimatadas a nivel de invernadero y luego trasladadas a las áreas de cultivo. Esta estrategia le ha permitido a CASSA el manejo de su germoplasma proyectando el desarrollo de actividades de mejoramiento genético.
RECURSOS HUMANOS Se han identificado 37 personas en el país con formación específica en el área de biotecnología, orientada en su mayoría a la micropropagación in Vitro (40%), seguido de biotecnólogos especialistas en el área de marcadores moleculares (8%), en mejoramiento genético (4%), en el área animal y microbiológica (12%), en biotecnología ambiental (2%), estudiantes en el área de biotecnología (34%). Algunos de los biotecnológos identificados no se dedican a las actividades de investigación, sino que se encuentran ubicados en el área gerencial administrativa de algunas instituciones gubernamentales (5%), como consultores
PERCEPCIÓN PÚBLICA La difusión de información sobre biotecnología en el país es muy débil y ha prevalecido la información proporcionada por entidades que se oponen al desarrollo de la biotecnología. Estas entidades reciben apoyo financiero e ideológico de organizaciones internacionales que tiene contempladas estas acciones en agendas a nivel internacional. Esto es importante y productivo siempre y cuando la información difundida sea objetiva, sin pasionismos, y sin posiciones sesgadas. Por otro lado, las instituciones no cuentan con programas de difusión activa de información sobre la biotecnología hacia el público en general por lo cual muchas veces la única fuente de información pública son artículos en la prensa que en su mayoría carecen de fundamento técnico-científico. Una de las entidades que realiza actividades de difusión de la Ciencia y Tecnología, incluida la biotecnología, es el CONACYT, a través de ponencias dirigidas a diferentes sectores de la población y que están disponibles en la web www.conacyt.gob.sv y en artículos en su Revista Oficial “El Salvador, Ciencia y Tecnología”, actualmente en su décimo año de publicación. Siempre en este contexto, la Fundación para la Innovación
CAPACIDADES/IMPLEMENTACIÓN
34
Tecnológica Agropecuaria (FIAGRO), con el apoyo del “Proyecto Competitividad de los Agronegocios de CAMAGRO-BID/FOMIN”, ha ejecutado el proyecto “Información y Divulgación de los Principales Adelantos Biotecnológicos”, con el objetivo de difundir e informar a los diferentes actores de la vida nacional (legisladores, empresarios, técnicos, agricultores, docentes y estudiantes), sobre temas relacionados a la biotecnología, específicamente en el área agrícola, salud y medio ambiente. Las actividades desarrolladas están vinculadas principalmente a: 1. La divulgación de información actualizada sobre Biotecnología, que incluye temas sobre la biotecnología en el mundo, el estado de la legislación y regulación del uso de los productos de la biotecnología en los países desarrollados, aplicaciones prácticas de la biotecnología y las oportunidades de desarrollo de proyectos biotecnológicos en El Salvador. 2. Conformación de la Red de Biotecnología, la cual pretende convertirse en un centro de acopio de información biotecnológica, con la participación de diferentes instituciones académicas, gubernamentales y de la empresa privada, a fin de convertirla en la vía para dar a conocer los trabajos, investigaciones o avances en los diferentes campos de aplicación de la biotecnología, tanto nacional como internacional.
LOS PRODUCTOS DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL MERCADO SALVADOREÑO En El Salvador, existe un debate entre las tendencias de los grupos ecologistas contrarias al avance de la biotecnología y los especialistas nacionales conocedores e impulsadores del tema. Los representantes de los consumidores exigen garantías sobre la seguridad y el etiquetado. Estos grupos afirman que “en definitiva, los alimentos transgénicos ya se encuentran en el mercado salvadoreño y en los demás países del área centroamericana. Estos forman parte de nuestro diario vivir, aunque para muchos es desconocida su existencia” (CDC, Folleto Informativo: Los Transgénicos: Milagro o Amenaza Alimentaria. Octubre 2004).
Una investigación realizada por el Dr. Ariel Álvarez (2004) en CINVESTAV, México, utilizando protocolos de biología molecular, identificó que de 12 productos seleccionados al azar de los anaqueles de los supermercados del D.F., 10 eran derivados de organismos modificados genéticamente o que contenían trazas de éstos. Es de esperar que muchos de los productos de consumo analizados ya se encuentran en los supermercados del país. Entre los principales productos destacan: los aceites de origen vegetal, galletas, papillas para bebés, boquitas (papa, maíz, plátano), margarinas, ketchup, harinas de maíz, hojuelas de maíz, saborizantes artificiales, entre otros. Según datos del CDC, en el mismo año, en el rubro económico, la producción y el consumo de alimentos derivados de organismos transgénicos, permiten que las empresas transnacionales se estén lucrándo mediante las innovaciones de la biotecnología y la conformación de monopolios a través de la integración de empresas, ya que controlan el 60% del mercado de plaguicidas, el 23 % de semillas naturales y casi el 100 % de las semillas transgénicas.
01.6 CONCLUSIONES MARCO POLÍTICO En El Salvador, no existe una política específica que promueva la adopción e implementación de la biotecnología. Solamente, se identifican algunos aspectos muy generales en la Política Nacional de Ciencia y Tecnología y en la Política Nacional de Medio Ambiente, en la que se detalla un lineamiento estratégico para la implementación de biotecnologías apropiadas cuando estén orientadas a la conservación y aprovechamiento de los recursos biológicos. El resto de marco político vinculado a la biodiversidad y al medio ambiente en general no consideran a la biotecnología como una herramienta de desarrollo nacional.
MARCO LEGAL Los Convenios Internacionales relacionados con la implementación de la biotecnología y el uso seguro de ésta en el país y que constituyen leyes de la
República, son el Convenio sobre Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica. En cuanto a las regulaciones que rigen la biotecnología a nivel nacional, solamente la Ley del Medio Ambiente, competencia del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en sus artículos 21, literal “ñ”, establece los aspectos sobre la necesidad de realizar un estudio de impacto ambiental cuando se utilice la biotecnología para producción o liberación al ambiente y en el artículo 68, sobre la participación de las instituciones especializadas para la adecuada gestión de la biotecnología. El resto de la legislación nacional solamente cubre ciertas necesidades pero aun así no responden a las exigencias actuales de implementación de la biotecnología a nivel nacional. Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y Salud Pública y Asistencia Social no poseen legislación específica sobre la biotecnología y su uso seguro.
36
CONCLUSIONES
MARCO ADMINISTRATIVO El marco administrativo institucional nacional en materia de biotecnología, no está claramente definido. Tampoco existe claridad en cuanto a las competencias, así como de los procedimientos correspondientes y es evidente la duplicidad de esfuerzos. Además, existe mucho desconocimiento en las instituciones competentes sobre los alcances de los procedimientos relacionados al uso seguro de los productos de la biotecnología moderna.
MARCO ECONÓMICO Aún cuando existe incertidumbre en algunos y confianza en otros sobre la aceptación de los productos de la biotecnología, se prevé que el mercado de los productos de la biotecnología se desarrolle sin dificultades, siempre y cuando se superen las situaciones citadas anteriormente. A esto se puede agregar que el país ya ratificó el TLC con Estados Unidos, lo que hace suponer que los productos de la biotecnología moderna estarán a corto plazo dentro del mercado nacional.
RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS A nivel nacional se cuenta con escasos recursos humanos, tanto técnicos como administrativos, financieros e informáticos para una efectiva adopción de la biotecnología, y solamente algunas direcciones generales de algunas instituciones de gobierno y de la empresa privada, están mejor capacitados para estos temas. No obstante, también se presentan sobrevaloraciones tales como que las ONGs están mejor capacitadas profesionalmente en biotecnología, lo cual es una distorsión de la realidad que debe corregirse. Casi todas las instituciones gubernamentales carecen de una gestión estratégica de capacitación clara sobre la implementación de la biotecnología y sus productos.
INFRAESTRUCTURA Con la excepción del CENTA-MAG, y de CENSALUD de la Universidad de El Salvador, la infraestructura para la biotecnología es muy básica, pero existe la capacidad y la visión de gestionar a nivel internacional que todas las instituciones obtengan su propia infraestructura y desarrollen sus propias capacidades.
Existe un clima favorable en las instituciones para la preparación de condiciones físicas y de capacitación en materia de bioseguridad, para la implementación efectiva de los compromisos y obligaciones establecidas en los Convenios Internacionales ya ratificados, lo cual se convertirá en una ventaja competitiva en el marco de los Tratados de Libre Comercio.
FLUJO DE INFORMACIÓN Se carece de un flujo constante de información técnica y científica relevante sobre los adelantos de la Biotecnología. El acceso e intercambio de información y conocimientos con otros técnicos dentro y fuera de las instituciones es facilitado en unas y desalentado en otras.
PERCEPCIÓN PÚBLICA La Sociedad Salvadoreña en general no está lo suficientemente informada respecto a la biotecnología, esto es importante ya que ofrece la oportunidad de educar e informar al público en general, incluyendo a los legisladores, a fin de que dispongan de información científica para evitar el establecimiento de mitos y prejuicios inadecuados, como ha ocurrido en otros países de la región. En general, la cultura, estructura y competencias de las instituciones nacionales involucradas en la temática no están claramente definidas, lo cual se traduce en una debilidad que no permite aprovechar el potencial de los productos de la biotecnología moderna en un mercado local, nacional o regional competitivo. Esto hace poco atractiva la inversión nacional y extranjera en estos rubros. En particular, las competencias necesitan ser fortalecidas para que las instituciones funcionen bien y respondan a las exigencias en materia de bioseguridad y biotecnología.
01.7 PROYECCIONES EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS La estrategia de inserción económica internacional que ha adoptado El Salvador, se fundamenta entre otros, en la apertura recíproca negociada a nivel bilateral por medio de la suscripción de Tratados de Libre Comercio. Estos Tratados son instrumentos jurídicos que contienen derechos y obligaciones por medio de los cuales se busca garantizar un acceso a los productos nacionales al mercado de otro país, contribuyendo al crecimiento productivo y en consecuencia, al desarrollo económico social. En este sentido, la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos a finales del año 2004,y su entrada en vigencia a partir de enero de 2006 es un importante generador de oportunidades para El Salvador ya que se aseguran condiciones necesarias
para incrementar el flujo de las exportaciones hacia ese mercado, además de consolidar a El Salvador como un importante receptor de la inversión extranjera. Dentro de los principales productos que serán importantes rubros dentro de esta nueva dinámica se mencionan quesos étnicos, hortalizas frescas, frutas frescas, melón, libre acceso al mercado de productos étnicos, arroz, maíz blanco, maíz amarillo, aves, porcinos y café. Además, algunos mecanismos importantes para operativizar dicho Tratado se ha adquirido compromisos importantes que marcan un punto de partida importante para las capacidades nacionales como lo son : La implementación de mecanismos nacionales para reducir el riesgo a obstáculos fitozoosanitarios en fronteras. Para lograr reducir y limitar el tiempo requerido para
38
PROYECCIONES
la admisibilidad de nuestros productos, se tiene el compromiso de establecer la representación de APHIS (Animal Plant and Health Inspection Service). En relación a la biotecnología y los productos derivados de esta, los Estados Unidos son los principales creadores, productores y usuarios de la biotecnología moderna a nivel mundial, lo que para el país representa un desafío más, ya que con la futura entrada en vigencia del Tratado, el país deberá contar con el marco legal, administrativo y técnico para dar un trato especial a los productos de la biotecnología de importancia agrícola y de esta forma garantizar el consumo y aceptación final de estos productos tanto para uso agrícola como en el mercado nacional. El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, obliga al país a adecuar su legislación nacional al tema de los Derechos de Propiedad Intelectual, con lo que se asegura la igualdad de trato, pero de igual manera incluye el compromiso de ratificar diversos convenios como el Convenio sobre la Protección de Obtenciones Vegetales de 1991 (UPOV 91), lo que impulsará una revisión de la legislación vigente y proponer nueva normativa a fin de establecer un efectivo sistema de regulación interna con mecanismos transparentes, simples y eficientes para la protección de los productos de la biotecnología y de esta manera participar en un mundo cada vez más competitivo.
OTRAS ACCIONES IMPORTANTES COMPLEMENTARIAS FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS En aquellos países donde la biotecnología ha alcanzado niveles importantes de desarrollo, se observa la interacción y trabajo en equipo de personas provenientes de diferentes áreas de formación profesional y técnica, capaces de transformar el conocimiento cientifico-tecnológico en productos o servicios de valor comercial. El Sistema educativo salvadoreño no implementa o incluye programas relacionados con la biotecnología, y esto evidentemente no oferta recurso humano que la Empresa Privada en un futuro podría demandar en las diversas áreas del quehacer de la biotecnología.
ACCIONES Formación en biotecnología y gestión de negocios biotecnológicos. El MAG puede contribuir junto con el MINED para crear un programa de becas para estudios en aquellas áreas del sector agropecuario identificadas como prioritarias en los estudios prospectivos que se realicen, siendo esto complementado con el otorgamiento de financiamiento para pasantías y cursos de capacitación en centros de investigación y universidades de otros países de la región con reconocida experiencia así como de empresas exitosas. Además, se podría apoyar en la realización de programas de estudios sobre gestión de negocios biotecnológicos en Universidades Nacionales con el apoyo del MAG, MINED y empresa privada. Formación de capacidades en bioseguridad dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los aspectos de regulación, autorización y control del uso de los organismos vivos derivados de la biotecnología y que sean de importancia agropecuaria, tanto en procesos de producción como en alimentos, es un aspecto fundamental en el desarrollo de nuevos productos o en la introducción de nuevas herramientas biotecnológicas al sector agropecuario, por lo que se deben establecer programas específicos para que el MAG pueda capacitar adecuadamente a sus profesionales en cursos especializados sobre el uso seguro de los organismos vivos modificados obtenidos a través de la biotecnología moderna, ya sea en el país o en el extranjero.
DESARROLLAR INICIATIVAS REGULATORIAS INMEDIATAS. El MAG cuenta con regulaciones en materia agrícola y forestal, las cuales requieren ser ampliadas para responder a las exigencias actuales de la biotecnología. En este sentido es importante que la oficina de Asesoría Jurídica del MAG elabore una estrategia para derogar o modificar el artículo 30 de la Ley de Semillas, a fin de contribuir en la formulación de un marco regulatorio más coherente, flexible y transperente.
De esta forma el MAG estará dando respuesta en forma simultánea a las obligaciones y requisitos que el país tiene que cumplir conforme a lo establecido por el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica.
PROYECCIONES
39
También se recomienda la elaboración de una propuesta de Ley Marco de Bioseguridad para regular las actividades de uso confinado, contenido, liberación al ambiente, investigación, comercialización, importación, exportación y tránsito de organismos vivos modificados de uso agropecuario derivados del uso de la biotecnología moderna, con el fin de prevenir, evitar y reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar en el ambiente y la actividad agropecuaria, tomando en cuenta los riesgos para la salud humana.
02
COMPENDIO SOBRE LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL RELACIONADA CON LA BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD EN EL SALVADOR
02.1 INTRODUCCIÓN Existen muchos Acuerdos Internacionales que impactan el uso de la biotecnología moderna. Algunos son primordialmente “acuerdos comerciales”, mientras otros se ocupan de la protección del medio ambiente y la sustentabilidad. Los acuerdos que están relacionados con la biotecnología y bioseguridad en El Salvador se enlistan en este breve documento el cual intenta en la medida de lo posible, utilizar el vocabulario adoptado en los acuerdos mismos. Cuando sea apropiado, las referencias al documento original serán mencionadas. Es la intención de FIAGRO, a través de este documento el poner a disposición información relevante sobre los diferentes programas, directrices y Convenios Internacionales ratificados por El Salvador que tienen relación con la biotecnología y su uso seguro, a fin de contribuir en informar adecuadamente a la sociedad en general.
“La biotecnología es la integración de las nuevas técnicas nacidas de la biotecnología moderna con los enfoques bien comprobados de la biotecnología tradicional. La biotecnología, esfera que está comenzando a desarrollarse y que abarca un gran volumen de conocimientos, es un conjunto de técnicas que permiten lograr cambios concretos introducidos por el hombre en el ácido desoxirribonucleíco (ADN), es decir, en el material genético de plantas, animales y sistemas microbianos, hasta lograr productos y tecnologías útiles. La biotecnología por sí misma no puede resolver todos los problemas fundamentales del medio ambiente y de desarrollo de manera que las expectativas tienen que verse frenadas por el realismo” (Agenda 21, CDB, 1992).
02.2 TRATADOS INTERNACIONALES EL PROGRAMA 21 En Junio de 1992, reunidos en Río de Janeiro, Brasil, un total de 178 países, incluyendo a El Salvador, se efectuó una declaración que reflejaba la preocupación sobre el modo en el cual la humanidad estaba afectando al planeta, así como la necesidad de tomar como algo serio la conservación y la sustentabilidad. El Programa en ese entonces propuesto para el Siglo XXI, tenía previsto ser de amplio alcance en todas las áreas donde la actividad humana interactuara con el medio ambiente. Este Programa fue finalmente adoptado por estos 178 países partes. En el Capítulo 16 de esta Declaratoria, la biotecnología era vista como una herramienta importante para el siglo XXI. Las nuevas técnicas ofrecerían visiones de un mejoramiento de la sustentabilidad y la conservación en un grado que todavía no había sido alcanzado
usando la tecnología convencional, aunque era reconocido que por sí sola no podría resolver todos los problemas que enfrenta el mundo. No obstante, cabe esperar que la biotecnología aporte una importante contribución facilitando, por ejemplo, una mejor atención de la salud, un aumento de la seguridad alimentaria mediante prácticas de agricultura sostenible, un mejor abastecimiento de agua potable, procesos de desarrollo industrial más eficaces para la elaboración de las materias primas, el apoyo a métodos sostenibles de forestación y reforestación, así como la desintoxicación de los deshechos peligrosos. La biotecnología ofrecería también nuevas oportunidades de establecer asociaciones en todo el mundo, especialmente entre los países ricos en recursos biológicos (incluidos los recursos genéticos) que carecen de los conocimientos especializados y las inversiones necesarias para aprovechar esos recursos por medio de la biotecnología y los países
TRATADOS INTERNACIONALES
44
que cuentan con el caudal de conocimientos técnicos necesarios para transformar esos recursos biológicos de manera que atienda las necesidades de desarrollo sostenible. En los principios internacionalmente acordados que se han de aplicar para asegurar una gestión ecológicamente racional de la biotecnología, están promover la confianza del público, fomentar el desarrollo de aplicaciones viables de la biotecnología y establecer los mecanismos apropiados que faciliten esa gestión, sobre todo en los países en desarrollo. Esto por medio de las actividades siguientes: 1-Aumento de la disponibilidad de alimentos, piensos y materias primas renovables. 2-Mejoramiento de la salud humana. 3-Aumento de la protección del medio ambiente. 4-Aumento de la seguridad y establecimiento de mecanismos internacionales de cooperación. 5-Establecimiento de mecanismos que faciliten el desarrollo y la aplicación ecológicamente racional de la biotecnología. Al definir las áreas en las cuales se requeriría tomar acción, la declaración brindó un plan básico de acción, brindando metas y objetivos para los pasos que los Gobiernos requerían tomar.
DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO La declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo fue acordada al mismo tiempo e identificaba 27 principios que en conjunto pretendían asegurar las metas de sustentabilidad y conservación de nuestro ambiente natural. El Principio 1 identifica la primacía de los derechos humanos en este contexto: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”. El principio que ha causado mayor controversia es aquel que ha sido denominado ´Principio Precautorio´, el Principio 15:
“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.
EL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA El Convenio sobre Diversidad Biológica fue uno de los acuerdos clave adoptados en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 y el cual entró en vigor en 1994. El Convenio apunta a la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Son partes del convenio 187 países. Los países que no decidieron ser parte del convenio son Brunei, Irak, Tailandia y Estados Unidos de Norteamérica. Dos artículos se refieren específicamente a la biotecnología moderna, la cual es definida así: “Por biotecnología se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. El artículo 8 trata sobre la conservación in situ. El inciso 8 (g) exige a las partes el establecer sistemas legales para regular, administrar o controlar cualquier riesgo que pudiera surgir del uso y liberación al ambiente de organismos vivos modificados “que es probable tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana”. Esto asegura que cuando es probable que los organismos sean usados y liberados dentro de las fronteras de un país, se tomen las acciones pertinentes en caso de que esos organismos tengan efectos adversos según se identifica en el convenio. Muchos países han adoptado sistemas legales nuevos o modificado sistemas existentes para asegurar que la regulación exista.
Los párrafos 3 y 4 del artículo 19 llaman a las partes del convenio a considerar si es que debería ser emitido un tratado (un Protocolo) adicional que estableciera los procedimientos para la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio estableció un grupo de trabajo especial de expertos, de composición abierta, para examinar la necesidad de un Protocolo bajo términos del artículo 19 (3) y en la segunda reunión de las Partes (MOP) del CDB se adoptó la decisión de proceder al intento de negociar un Protocolo del Convenio que enfocara particularmente al movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados de acuerdo al artículo 19 (3). En dicha decisión ,se estableció un grupo especial de trabajo de composición abierta para este propósito y se reconoció que: “La biotecnología moderna tiene grandes posibilidades de contribuir al bienestar humano si se desarrolla y utiliza con medidas adecuadas de seguridad para el medio ambiente y la salud humana”. “Si bien se han acumulado sustanciales conocimientos, también se han identificado importantes lagunas en dichos conocimientos, especialmente por lo que se refiere a la interacción entre los organismos vivos modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna y el medio ambiente, habida cuenta del relativamente corto período de tiempo en que se ha tenido experiencia con liberaciones de estos organismos, el relativamente pequeño número de especies y caracteres utilizados, y la falta de experiencia en los diversos entornos, específicamente los de centros de origen y diversidad genética”.
DIRECTRICES TÉCNICAS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA Después de varias reuniones que permitieron participar a todos los países partes del CDB, las Directrices Técnicas sobre Seguridad de la Biotecnología del PNUMA fueron capturadas en el Cairo en 1995. Se proponían fueran usadas durante la elaboración de un Protocolo como un mecanismo provisional y como complemento con posterioridad a su conclusión, a efectos de facilitar el desarrollo de la capacidad nacional para evaluar y gestionar riesgos, establecer sistemas de información adecuados y desarrollar recursos humanos especializados en biotecnología. Las directrices técnicas son una contribución a la implementación de los compromisos del programa 21, y que sirvan como asistencia para los gobiernos, organizaciones intergubernamentales, organizaciones privadas, así como a otras organizaciones para el establecimiento y mantenimiento de capacidades nacionales que velen por la seguridad de la biotecnología; para la asistencia de países en desarrollo y para el i n t e rc a m b i o i n t e r n a c i o n a l d e i n f o r m a c i ó n . Las directrices abordan la seguridad para la salud humana y el medio ambiente de todo tipo de aplicaciones de la biotecnología, desde la investigación y desarrollo hasta la comercialización de los productos biotecnológicos que contengan o consistan en organismos con características nuevas. Se destacó que podrían ser implementadas a través, ya fuera de estructuras administrativas y legales existentes o de estructuras nuevas. Las directrices se sustentan en los principios de: a) Identificación de todo peligro; b) Evaluación de los riesgos que implica tomar en cuenta las consecuencias y la probabilidad de que el peligro ocurra;
TRATADOS INTERNACIONALES
Paralelamente, se desarrollaron dos grupos de trabajo, uno intentando identificar un Protocolo que alcanzaría los objetivos establecidos, particularmente en relación al movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados. Un segundo intentaría establecer un conjunto de Directrices Técnicas Internacionales sobre Seguridad de la Biotecnología.
45
Las Partes del convenio reconocieron que la regulación por sí misma no era suficiente y que se requería realizar muchas acciones adicionales para velar por la utilización sostenible de la biotecnología. El artículo 19 obliga a las partes a tomar las medidas necesarias para asegurar la investigación que permita la utilización efectiva de la biotecnología, especialmente por y para los países en desarrollo.
TRATADOS INTERNACIONALES
46
c) Gestión de los riesgos: ya sea aplicando estrategias de gestión adecuadas, incluyendo el diseño de procedimientos y métodos para minimizar riesgos y sus consecuencias, o por medio de la decisión de no proceder. Las estrategias de gestión deben ser proporcionales a los resultados de la evaluación de riesgo. Por lo tanto, pueden existir casos en los cuales muy pocas medidas de gestión de riesgo sea necesario adoptar, sino es que ninguna.
EL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
acuerdos internacionales ya en vigor; En el entendimiento de que los párrafos anteriores no tienen por objeto subordinar el presente protocolo a otros acuerdos internacionales” El protocolo no aplica a productos farmacéuticos destinados a los seres humanos que ya están contemplados en otros acuerdos u organizaciones internacionales pertinentes. También exceptúa (si las partes no deciden otra cosa en contrario) a los OVMs en tránsito y a aquellos destinados a uso confinado de las disposiciones relativas al procedimiento de “Acuerdo Fundamentado Previo” (AFP). Existen tres elementos principales del Protocolo:
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica fue adoptado como acuerdo suplementario del CDB en enero de 2000. Se ocupa primordialmente del movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados que puedan tener efectos adversos para la diversidad biológica. “De conformidad con el enfoque de precaución que figura en el principio 15 de la declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el objetivo del presente protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos” El protocolo es un tratado tanto de medio ambiente como de comercio. El preámbulo enfatiza que el Protocolo no está subordinado a ningún otro tratado internacional y que tampoco deberá ser considerado como derogatorio de otros compromisos (en particular con aquellos acuerdos que establece la OMC). “Reconociendo que los acuerdos relativos al comercio y al medio ambiente deben apoyarse mutuamente con miras a lograr el desarrollo sostenible; Destacando que el presente protocolo no podrá interpretarse en el sentido de que modifica los derechos y las obligaciones de una Parte con arreglo a otros
1- Establece un tratamiento distinto para los OVMs destinados para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento; 2- Establece para los OVMs destinados a la introducción deliberada en el medio ambiente un procedimiento de Acuerdo Fundamentado Previo; 3- Establece un “Centro de Intercambio de Información” que contiene información que debe ser aportada por los países miembros respecto a sus decisiones, sus procesos de toma de decisión, sus leyes y regulaciones. La evaluación y gestión de riesgo se encuentran claramente identificados en dos artículos separados en el Anexo III. Los OVMs destinados exclusivamente para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento son tratados en el protocolo de manera distinta a aquellos destinados a la introducción deliberada en el medio ambiente. Estos organismos son regulados primordialmente en el articulo 2. No existe requisito alguno de seguir el “procedimiento de acuerdo fundamentado previo”. En su lugar, el país que primero decida permitir su uso, debe informar su decisión al “Centro de Intercambio de Información”, especificando la información señalada en el Anexo II del Protocolo. Luego, los países deben decidir si permitirán o no la importación de estos productos en base a su marco regulatorio interno, siempre y cuando sea consistente con los objetivos del protocolo. Esto incluye el reporte de evaluación de riesgo consistente con el Anexo III. El Enfoque precautorio es tomado en cuenta en el articulo 11(8)
Las evaluaciones de riesgo deben realizarse de forma transparente y científicamente competente (Anexo III.3). Básicamente el artículo 15 del protocolo establece que las evaluaciones de riesgo que se realicen se llevarán a cabo con arreglo a procedimientos científicos sólidos, de conformidad con el anexo III y teniendo en cuenta las técnicas reconocidas de evaluación del riesgo; mientras que la gestión del riesgo es regulada en el artículo 16, en donde se impondrán las medidas basadas en la evaluación del riesgo en la medida necesaria para evitar efectos adversos de los organismos vivos modificados en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, en el territorio de la parte de importación. La gestión del riesgo es regulada en el artículo 16, establece que se impondrán medidas basadas en la evaluación del riesgo en la medida necesaria para evitar efectos adversos de los organismos vivos modificados en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, en el territorio de la parte de importación. El Centro de Intercambio de Información es un mecanismo fundamental para la implementación del protocolo. Está diseñado para, entre otras cosas, “facilitar el intercambio de información científica, técnica, ambiental y legal en materia de y experiencia con, organismos vivos modificados”. Debe brindar asistencia a las partes para la implementación del protocolo, debiendo “tomar en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, y de los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo, así como los países con economías en transición, así como de los países que son centros de origen y centros de diversidad genética”. Una gran cantidad de información debe ser aportada al Centro de Intercambio de Información, incluyendo detalles de las
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA OMC La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio global entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. La OMC nació en 1995, siendo una de las organizaciones internacionales más jóvenes, la OMC es la sucesora de la estructura del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo o países menos adelantados. Todos los acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas destinadas a aumentar las oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver las diferencias y aplicar las normas técnicas. La mayoría de los acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la Ronda de Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, y firmada en la Reunión Ministerial de Marrakech en abril de 1994. Existen cerca de 60 Acuerdos y Decisiones sumando un total de 550 páginas. El Acuerdo por el que se establece la OMC señala que es necesario asegurar que el comercio se realice con miras a elevar los niveles de vida y en particular, a permitir la utilización óptima de los recursos, de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible. Tres de los Acuerdos de la OMC que revisten una particular importancia para los países que se encuentran implementando regulaciones sobre OVMs, tal como El Salvador, son: 1. El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. 2. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. 3. El Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
TRATADOS INTERNACIONALES
leyes y regulaciones, de las decisiones y de las evaluaciones de riesgo.
47
Los OVMs destinados a la introducción deliberada al medio ambiente pueden estar sujetos al elaborado procedimiento establecido en los artículos 7-10 y el artículo 12 del Protocolo. Esto aplica con anterioridad al primer movimiento transfronterizo del OVM. Los artículos 9 y 10 establecen plazos para ciertas acciones e identifican las decisiones que pueden ser tomadas por el país de importación.
TRATADOS INTERNACIONALES
48
Existen tres instituciones que son mencionadas en el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en relación a su responsabilidad en la creación de estándares internacionales: el Codex Alimentarius, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y la Organización Mundial de la Salud Animal.
impedirse a ningún país que adopte las medidas necesarias para asegurar la calidad de sus exportaciones, o para la protección de la salud y la vida de las personas y de los animales o la preservación de los vegetales, para la protección del medio ambiente, o para la prevención de prácticas que puedan inducir a error.
EL CODEX ALIMENTARIUS
El Acuerdo TBT aplica a todos los productos con excepción de las medidas sanitarias y fitosanitarias. El Acuerdo sobre medidas sanitarias y Fitosanitarias por lo tanto, aplicaría cuando un producto puede representar un riesgo para la salud humana, animal o vegetal. El Acuerdo TBT probablemente aplicaría cuando, por ejemplo, un producto es etiquetado como que contiene OGMs. Los reglamentos técnicos no deben crear obstáculos innecesarios al comercio internacional y no restringirán el comercio más de lo necesario para alcanzar un objetivo legítimo , teniendo en cuenta los riesgos que crearía no alcanzarlo. El artículo 12 se refiere específicamente a los países en desarrollo y el articulo 12.4 es de particular interés porque preveé la preservación de la tecnología y métodos de producción y procesos indígenas. Además, obliga a las Partes a tomar en consideración las necesidades especiales de los países en desarrollo para evitar poner obstáculos en su camino hacia la exportación comercial.
La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El Codex es una colección de normas alimentarias internacionales desarrolladas con el objeto de asegurar que los productos cumplan con los niveles de calidad mínimos e internacionalmente reconocidos, que sean inocuos y no representen un peligro para la salud humana. Las normas cubren alimentos individuales y grupos alimenticios. Algunos estándares generales también han sido adoptados, por ejemplo, para el etiquetado de alimentos pre-envasados. Además, el Codex también contiene “textos relacionados”, los cuales incluyen instrumentos de consulta como declaraciones de Principios, códigos de conducta, directrices y códigos técnicos. Algunos de estos instrumentos aplican a los alimentos y los productos alimenticios que han sido producidos a través de la biotecnología.
ACUERDO SOBRE OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO (ACUERDOS TBT) Este Acuerdo es relevante para los productos biotecnológicos porque aplica a los reglamentos técnicos y normas, incluyendo requisitos de embalaje, marcado o etiquetado. El Acuerdo TBT reconoce que no debe
TRATADO INTERNACIONAL DE RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) acordó un nuevo tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Los países acuerdan establecer un sistema multilateral eficaz, efectivo y transparente para facilitar el acceso a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. El Tratado fue abierto a firma el 3 de noviembre de 2001. Los países acordaron establecer un sistema multilateral eficaz, efectivo y transparente para facilitar el acceso a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, y compartir los beneficios de manera justa y equitativa. El Sistema multilateral se aplica a más de 64 cultivos y forrajes principales. El órgano rector del Tratado, que estará integrado por los países que lo hayan
Los cultivos incorporados al sistema multilateral establecido por el Tratado se enlistan en un Anexo (especial) y van desde espárragos y coco hasta los cultivos más comúnmente plantados como el complejo Brassica, maíz, arroz y trigo. Muchos forrajes también se incluyen.
ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO (TRIPS EN INGLÉS; ADPIC EN ESPAÑOL) El Acuerdo TRIPS es uno de los Acuerdos más disputados de la Ronda de Uruguay, que se introdujeron junto al nacimiento de la OMC. La mayor de las controversias existe respecto a la aplicación de ciertos requisitos, que podría limitar la disponibilidad de medidas en países en desarrollo. Es primordialmente esas disposiciones relacionadas a las patentes las cuales podrían impactar el sistema regulatorio introducido para el manejo seguro de los organismos vivos modificados. El artículo 27 establece la materia patentable. Las patentes podrán obtenerse para invenciones sobre productos o procesos o ambos, siempre y cuando sean nuevas, entrañen una actividad inventiva (no sean obvias) y sean
El reconocimiento a las leyes de patentes y acuerdos ya existentes, el Acuerdo TRIPS permite la exclusión de: a) Los métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de personas y animales; b) Las plantas y los animales excepto los microorganismos, y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales, que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos. Sin embargo, los Miembros otorgarán protección a todas las obtenciones vegetales mediante patentes, mediante un sistema Sui Generis eficaz o mediante una combinación de aquéllas y éste. Las disposiciones del presente apartado serán objeto de exámen cuatro años después de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC. El Sistema específico de protección de propiedad intelectual para variedades vegetales que la mayoría de los países han adoptado es el sistema UPOV, explicado a continuación. La diferencia principal es que una patente requiere una descripción escrita de la invención, mientras que un sistema para variedades vegetales requiere que sea la propia planta la que se proporcione junto con la evidencia de que es distinta, homogénea y estable. Una patente conferirá a su titular los siguientes derechos exclusivos: a) Cuando la materia de la patente sea producto, el de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen actos de: fabricación, uso, oferta para la venta, venta o importación para estos fines del producto objeto de la patente; b) Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen el acto de utilización del procedimiento y los actos de: uso, oferta para la venta, venta o importación para estos fines de, por lo menos, el producto obtenido directamente por medio de dicho procedimiento.
TRATADOS INTERNACIONALES
susceptibles de aplicación industrial (útiles). No se debe discriminar en base al lugar de la invención, el campo de la tecnología o el hecho de que los productos sean importados o producidos en el país. Los Miembros podrán excluir de la patentabilidad las invenciones cuya explotación comercial en su territorio deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moralidad, inclusive para proteger “la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales, o para evitar daños graves al medio ambiente”.
49
ratificado, establecerá las condiciones de acceso y distribución de los beneficios en un “Acuerdo de Transferencia de Material”. Se espera que las Partes Contratantes elaboren y mantengan medidas normativas y jurídicas apropiadas que promuevan la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Algunos ejemplos de mecanismos a través de los cuales se puede lograr la utilización sostenible son proporcionados, incluyendo la ampliación de la base genética de los cultivos e incremento de la gama de diversidad genética a disposición de los agricultores. El Tratado reconoce la contribución que los agricultores y sus comunidades han aportado al desarrollo de los recursos fitogenéticos. Esta es la base de los llamados “Derechos de los Agricultores”, que incluyen la protección de los conocimientos tradicionales, y el derecho a participar equitativamente en la distribución de los beneficios y en la adopción de decisiones nacionales relativas a los recursos fitogenéticos. Otorga a los gobiernos la responsabilidad de aplicar estos derechos.
02.3 LEGISLACIÓN NACIONAL POLÍTICAS NACIONALES RELACIONADAS A LA BIOTECNOLOGÍA En el contexto nacional no se identifican políticas nacionales específicas sobre la implementación de la biotecnología en el país; existe la Política Nacional de Medio Ambiente y la cual en uno de sus lineamientos estratégicos para operativizar la política, sostiene que se debe “Potenciar la aplicación de la biotecnología apropiadas con la finalidad de aprovechar la diversidad biológica de manera sostenible, eficiente y altamente productiva”, así como “Identificar prioridades nacionales de conservación y aprovechamiento de recursos biológicos para implementar programas de conservación, investigación y desarrollo de biotecnologías apropiadas” .
La política de Ciencia y Tecnología que en forma muy general abordan la adopción e implementación de la Ciencia y la Tecnología en El Salvador, no específica el abordaje de la biotecnología como tal. La Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico no considera ningún lineamiento orientado a la biotecnología y solamente establece algunos lineamentos que favorecen la implementación de la tecnología, específicamente cuando se refiere a la búsqueda de financiamiento para el desarrollo científico y tecnológico, el impulso del desarrollo científico y tecnológico condicionado al financiamiento de dichas inversiones, la capacitación del recurso humano, la compra de equipos, la construcción de infraestructura adecuada; y hace énfasis en la conservación, y el mejor aprovechamiento del germoplasma nativo. No obstante, lo anterior está vinculado a la modernización y articulación de los laboratorios de ciencia y tecnología, que además estimulará nuevas y mejores investigaciones.
LEGISLACIÓN NACIONAL
52
LEGISLACIÓN NACIONAL RELACIONADA A LA BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD Existe un marco legal institucional el cual refleja competencias en el área agropecuaria, ambiental y salud humana; no obstante, sigue siendo limitado e inapropiado para dar respuestas regulatorias específicas sobre el uso y manejo seguro de los productos de la biotecnología. A excepción de la Ley del Medio Ambiente y su reglamento de aplicación, no se identifica leyes o normativas específicas sobre el tema. La legislación nacional que puede servir de base para la formulación de reglamentos específicos para regular todas las actividades de la biotecnología en el país, son las siguientes: Por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG):
Ley Forestal. Decreto No. 852, D.O. 110, T. 355, 17 de junio 2002. OBJETIVO: Establecer las disposiciones que permitan el incremento, manejo y aprovechamiento en forma sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera. La Ley forestal no contempla medidas para fomentar el uso e implementación de la biotecnología moderna, como una herramienta que pueda favorecer el desarrollo de la industria forestal; no obstante, destaca algunas medidas orientadas al control de plagas y enfermedades, específicamente el artículo 29, el cual podría ampliarse para integrar el tema del uso de los productos de la biotecnología moderna.
Ley de Sanidad Vegetal y Animal. Decreto No. 524, D.O. 234, T. 329, 18 de diciembre 1995. OBJETIVO: Establecer las disposiciones para la protección sanitaria de los vegetales y animales. La Ley no hace referencia a medidas para fomentar el uso de la biotecnología; sin embargo, la definición de Insumos para Uso Agropecuario establecida en la Ley, deja la posibilidad de que en los insumos puedan incluirse materiales biotecnológicos.
Ley de Semillas. Decreto Legislativo No. 530. 30 de agosto de 2001. OBJETIVO: Establecer la normativa para garantizar la identidad y pureza genética, calidad física, fisiológica y sanitaria de las semillas, así como su investigación, producción y comercialización. Esta Ley establece una disposición que restringe la aplicación de la biotecnología, específicamente en su artículo 30, en donde Prohíbe la importación, investigación, producción y comercialización de semillas transgénicas.
Ley de Creación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). Decreto No. 462, 11 de febrero 1993, D.O. No. 46, T. 318, 8 de agosto 1993; reformas 17 de julio 1993; Publicadas 19 de julio 1993, D.O. No 135, T. 320. OBJETIVO: Contribuir al incremento de la producción y productividad del sector agropecuario y forestal, mediante la generación y transferencia de tecnología apropiada para cultivos, especies animales y recursos naturales renovables que posibiliten la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, de las exportaciones y de la agroindustria local. La Ley no hace mención sobre la construcción de un escenario institucional adecuado para la implementación de la biotecnología, pero podría propiciar condiciones que posibiliten el desarrollo de la misma en el ámbito agropecuario (articulo 4).
Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura. Decreto No. 637, 6 de diciembre 2001, D.O. No. 240, T. 353, 19 de diciembre 2001. OBJETIVO: Regular la ordenación y promoción de las actividades de la pesca y acuicultura, asegurando la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos. La Ley no hace mención del uso de la biotecnología como posibilidad técnica para mejorar la forma de utilizar los recursos hidrobiológicos.
OBJETIVO: Desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República que se refieren a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. La ley no contempla la búsqueda e implementación de la biotecnología y hace mención solamente a los aspectos de bioseguridad en los artículos 21, literal”ñ” y 68; solamente se identifica que en el Reglamento de la Ley, en el artículo 94 determina que las investigaciones técnicas y científicas, será el MARN quién autorizará o generará los estudios e investigaciones de diferente tipo y categoría que se realicen en las Áreas Naturales Protegidas, de acuerdo a las normas que se establezcan para tal efecto.
Ley de Conservación de Vida Silvestre. Decreto No. 844, D.O. No. 96, T. 323, 16 de junio 2001. OBJETIVO: Protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de la vida silvestre, incluyendo la regulación de actividades como la cacería, recolección y comercialización. La Ley no hace mención del uso de la biotecnología como posible herramienta para mejorar la forma de utilizar las especies silvestres, sin embargo, en el artículo 6, literal “C”, determina que es una función del MARN, realizar estudios sobre nuevas y mejores formas de utilizar las especies silvestres, enfatizando aquellas áreas que satisfagan las necesidades humanas básicas en forma apropiada con las circunstancias del país, transfiriendo la tecnología obtenida de los mismos a otras instituciones y demás usuarios, cuando asegure un mejor y mayor provecho a la población del país.
LEGISLACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (MSPAS):
OBJETIVO: Vigilar el funcionamiento de todas las instituciones y dependencias del Estado; llevar un registro público para la inscripción de los establecimientos que autorice; autorizar el expendio de especialidades químico farmacéuticas fabricados en el país o el extranjero; retirar las autorizaciones concedidas. La Ley no establece medidas específicas para el registro específico de empresas que utilicen la biotecnología para la producción de productos farmacéuticos, así como tampoco se identifica en los controles de calidad de las especialidades farmacéuticas, alimentos de uso médico, y dispositivos terapéuticos y cosméticos importados o fabricados en el país que hayan sido obtenidos a través de esta tecnología, no obstante existen algunos artículos específicos del Código de Salud que pueden servir de base para la elaboración de una reglamentación especial.
MARCO REGULATORIO PARA EL USO SEGURO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL SALVADOR El Marco Regulatorio para el Uso Seguro de la Biotecnología Moderna en El Salvador está aún en proceso de constitución. Con el apoyo del PNUMA/GEF recién se ha finalizado una propuesta de marco regulatorio, el cual incluye principalmente, una propuesta de política nacional de biotecnología, una propuesta de política nacional de bioseguridad, un sistema administrativo y normativo para el ingreso de OVMs al país, un sistema de apoyo para la toma de decisiones y un mecanismo de participación y consulta ciudadana. Estos componentes están siendo consultados con diferentes grupos de interés, principalmente el “Anteproyecto del Reglamento Especial para el Manejo Seguro de los Organismos Genéticamente Modificados en El Salvador”, el cual tiene como objetivo proporcionar el permiso ambiental para toda actividad, obra o proyecto que implique el manejo genético o producción de organismos genéticamente modificados, el cual es
LEGISLACIÓN NACIONAL
Ley de Medio Ambiente. Decreto Legislativo No. 233, D.O. No. 79, T. 339, 4 de mayo 1998.
Ley del Consejo Superior de Salud Pública y De las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud. Decreto No. 2699, 28 de agosto 1958, D.O. No. 168, T. 180, 10 de septiembre 1958.
53
Por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
LEGISLACIÓN NACIONAL
54
competencia del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Al respecto, La ley del Medio Ambiente, en su artículo 21, dispone que toda persona natural o jurídica deberá presentar el correspondiente estudio de Impacto Ambiental para ejecutar (ñ) proyectos o industrias de biotecnología, o que impliquen el manejo genético o producción de organismos modificados genéticamente. Esta iniciativa es complementada con la conformación de la Comisión Nacional de Bioseguridad, integrada por miembros del sector gubernamental (MAG, MARN, MSPAS y otros ministerios) así como de la Empresa Privada. Además, se ha construído y puesto a disposición el Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología en El Salvador (BCH para El Salvador), el cual está disponible en la página del MARN. Por parte de los Ministerios de Agricultura y Ganadería, Salud Pública y Asistencia Social, Economía y Hacienda, no se identifica legislación o normativas específicas relacionadas con la biotecnología y bioseguridad; aunado a esto no se identifican procedimientos administrativos ni mecanismos de apoyo para la toma de decisiones dentro de la instituciones antes mencionadas para facilitar la gestión de la bioseguridad en El Salvador. La Ley de Semillas, cuyo objetivo es establecer la normativa para garantizar la identidad y pureza genética, calidad fisiológica y sanitaria de las semillas, así como su investigación, producción y comercialización y la cual es competencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la sección Transitorios, artículo 30 prohíbe “la importación, investigación, producción y comercialización de semillas transgénicas”, estableciendo una restricción importante en cuanto a este tipo de semillas y su uso en los cultivos agrícolas, limitando consecuentemente cualquier investigación y posterior uso; además, no se identifica dentro de la legislación nacional ninguna ley que promueva o prohíba la importación, producción y uso de animales pie de cría ni de microorganismos provenientes de la biotecnología moderna.
DERECHOS INTELECTUAL
DE
P R O P I E DA D
Es importante destacar que para el presente estudio diagnóstico, la protección de las variedades vegetales
obtenidas a través de la aplicación de técnicas de biotecnología moderna necesitan estar protegidas, de manera que la legislación nacional debe estar actualizada a fin de cumplir con estas garantías en aquellas situaciones en donde se tenga la introducción de un organismo vivo modificado o derivados, que cuente ya con una protección, a través de patente o de obtentores vegetales. De ahí la importancia de revisar la situación actual del tema dentro de la legislación nacional. Los derechos de la propiedad intelectual (DPI) relacionados con los recursos genéticos y la biotecnología hay que considerar tres ámbitos: el acceso a los recursos genéticos, la protección por patentes y los derechos de obtentor vegetal (DOV), situaciones que tienen que ser analizadas . En El Salvador a partir de marzo de 2006 ha entrado en vigencia el Tratado de Liber Comercio con los Estados Unidos de América, el cual invita a los países, a la ratificación de diez Convenios Internacionales, uno de ellos el Tratado de la UPOV (Acta 91), a fin de que los países tomen las medidas legislativas, administrativa o de política a fin de implementar un escenario regulatorio para garantizar la protección de los productos de la biotecnología moderna que lleguen al país. En El Salvador, la protección de innovaciones agrícolas por patentes tiene poca relevancia. Se emitió la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Intelectual, según Decreto Legislativo No. 604 de fecha 15 de julio de 1993, publicado en el Diario Oficial número 150, tomo 320 del 16 de agosto del mismo año. La Ley reconoce dos tipos de propiedad, una de ellas se refiere a la artística, literaria y científica y la otra industrial. En el primer caso es decir la científica es cuando el beneficiario se le otorga un derecho de propiedad exclusivo sobre la obra y se llaman derecho de autor, y comprende facultades de orden abstracto intelectual, moral y patrimonial, por lo tanto la persona que realice una publicación científica sobre los recursos genéticos, se verá beneficiada con lo ya relacionado . También en la citada Ley se regula la propiedad intelectual, relacionando esto con la INVENCIÓN, para lo cual el interesado presentará una solicitud, agregando una descripción de la invención el sector tecnológico a que se refiere y la manera que el invento puede ser producido.
Así encontramos en la legislación la forma de proteger los recursos genéticos, a través de los derechos de autor en el caso de una obra o publicación científica y con respecto de los inventos concediendo una Patente de Invención. Con la posible adopción del Convenio UPOV (Acta 1991), y a través de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual para el Comercio, se estaría protegiendo además los Derechos de los Obtentores Vegetales.
IMPLICACIONES PARA EL SALVADOR La ratificación por parte de El Salvador de los diferentes Convenios y Tratados en materia de biotecnología, bioseguridad, acceso a recursos genéticos y variedades vegetales, transferencia de tecnología, entre otros aspectos, perfilan a El Salvador a crear nueva legislación o ampliar la ya existente, a fin de dar cumplimiento a las obligaciones que cada uno de estos Tratados exigen. Las esferas de trabajo en el área de salud, agricultura y medio ambiente deben armonizar y actualizar sus regímenes y marcos regulatorios institucionales para poder obtener el máximo provecho a los beneficios que estos ofrecen en el fortalecimiento de capacidades nacionales. Otro aspecto importante es la relación comercial que estos temas tienen en la actualidad, de tal forma que la coordinación entre las instituciones de gobierno, gobierno y empresa privada y demás sectores productivos y actores relevantes, son estratégicos para generar el mejor escenario para la adopción de la biotecnología moderna en el país.
LEGISLACIÓN NACIONAL
55
La misma Ley se refiere que cuando alude a un producto o procedimiento biológico que suponga el uso del material biológico el cual no se encuentra a disposición del público se completará la descripción, con el depósito del material en una institución de depósitos, cuando el Registro de Comercio comprueba que se han cumplido los requisitos y condiciones previstas por la Ley, se concederá la Patente entregándole al interesado el certificado.
03
PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE EL SALVADOR
03.1 INTRODUCCIÓN La biotecnología abre un nuevo mundo de oportunidades para la economía de nuestro país, especialmente al sector agrÍcola nacional. En efecto este sector sigue teniendo una influencia considerable en términos de contribución al valor agregado y al empleo nacional. La contribución del sector (incluidas las actividades de caza, silvicultura y pesca) al Producto Interno Bruto (PIB) total pasó al 12,3 por ciento en 2001. Dicha contribución sobrepasa el 20 por ciento si se incluye al sector agroindustrial (alimentos, bebidas y tabaco). Mantener y elevar la competitividad de este sector requerirá de importantes incrementos de la innovación basadas en ciencia y tecnología. En este contexto, la biotecnología moderna es una poderosa herramienta que permitirá aumentos sustantivos de productividad, calidad y sustentabilidad ambiental de nuestra producción agrícola nacional, al tiempo que permite potenciar la protección y preservación de nuestro patrimonio genético.
El fortalecimiento de las capacidades de nuestras instituciones, la disponibilidad de biodiversidad de importancia agrícola, el impulsar a la empresa privada a utilizar la biotecnología, la formación de recursos humanos, y construir un sistema regulatorio que asegure que los riesgos sanitarios y ambientales serán debidamente abordados, son solo algunos de los retos que la biotecnología moderna exige. El propósito de este documento es el de impulsar el desarrollo y la aplicación de la biotecnología en El Salvador, especialmente en el sector agrícola, con el fin de incrementar el bienestar y la calidad de vida de los(as) Salvadoreños(as) y contribuir en promover la incorporación de procesos biotecnológicos en el sector agrícola nacional.
VISIÓN En el 20 el país tiene la capacidad instalada y los recursos humanos calificados que faciliten el desarrollo y aplicación de la biotecnología como instrumento eficaz que contribuye al desarrollo agrícola nacional en forma sostenible contribuyendo de esta forma en mejorar la calidad de vida de los Salvadoreños(as).
MISIÓN Fortalecer las capacidades nacionales a fin de utilizar la biotecnología como un eje transversal de todas las actividades productivas del sector agrícola nacional.
03.2 RUBROS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN. 1. RUBRO CAFÉ
1.1 LÍNEAS DE ACCIÓN
El cultivo del café es una de las principales actividades de importancia estratégica para la sostenibilidad económica, social y ambiental del país. Algunos de los aspectos que destacan esta importancia son que para el año 2002, el café representó el 1.6 % del Producto Interno bruto y el 14.1% del PIB agropecuario. Las exportaciones de café representaron en al año 2000 un 10.1% del total de exportaciones del país; además, el bosque tropical cafetalero tiene para nuestro país importancia hidrológica, servir como fuente de energía, captura de carbono y conservar la biodiversidad.
La implementación de un Programa de Prospección de las principales variedades existentes en el parque cafetalero nacional.
El Salvador produce solamente café de la especie arábica. Las principales variedades encontradas son Bourbon, Pacas y en menor porcentaje Pacamara, Caturra, Catuai y Catisic.
La búsqueda sistemática, clasificación e investigación de nuevos compuestos químicos, genes, proteínas y otros productos que deriven del café con valor económico actual o potencial sería una opción importante para contribuir en el desarrollo del sector cafetalero del país, pues traería beneficios económicos, para la ciencia y tecnología, para el medio ambiente, la conservación y la investigación misma. PROCAFE realizaría un papel importante como centro de referencia nacional y como banco de germoplasma de las colecciones de café y sus productos derivados.
60
PLAN DE ACCIÓN
Caracterización molecular de la especie de café arábica y variedades cultivadas Con base al germosplasma de café existente en el país, tanto está de más geográficamente como en el laboratorio, se puede iniciar un programa que impulse el uso de PCR para el análisis y caracterización de marcadores moleculares. La identificación y el uso de marcadores que permitan conocer la estructura de la diversidad genética disponible dentro del germoplasma del café Salvadoreño, facilitará el uso de los recursos genéticos del café y la solución y mejora de la especie arábica y las variedades cultivadas. La caracterización molecular del café especie arábica y sus variedades, permitirá al sector obtener: Nuevas variedades con mejores características del tamaño del grano, buena dureza y mejor color, un aroma más agradable y penetrante. Variedades resistentes al ataque de la broca del fruto, al ataque de nemátodos y variedades específicas resistentes al ataque de la roya. Mapeo de las variedades nacionales de café, con base a los resultados de la caracterización molecular realizada. Delimitación e identificación geográfica de las variedades caracterizadas. Obtención y recuperación de información específica (bases de datos especializados), que facilitarán el uso de programas de sistemas moleculares y de comparación de genomas y de esta forma implementar el uso de la Bioinformática dentro del sector cafetalero nacional. Esto también permitirá mejorar el uso del café no solo para la elaboración de la bebida, sino también podría potenciar el uso de la pulpa para la producción de biogas, en la producción de aromáticos importantes en la industria de la perfumería y como materia prima para programas de mejoramiento genético utilizando técnicas de ADN recombinante (Ingeniería Genética). Además, el uso de los marcadores moleculares junto a la ingeniería genética, permitirá en aquellos casos en donde se logre identificar genes de interés y que posean
un carácter novedoso aún no conocido en el mundo, el proceder al registro molecular de la variedad, a fin de incorporarlo a un sistema nacional de Protección.
Aplicación de las técnicas del cultivo in Vitro de Tejidos Vegetales y la Micropropagación Todo lo anterior debe ir complementado con la aplicación de las técnicas del cultivo in Vitro de Tejidos Vegetales y la Micropropagación, principalmente a través de la inducción de embriogénesis somática, las cuales ofrecen las siguientes ventajas: La multiplicación de nuevos genotipos, incluyendo los modificados genéticamente. Una mayor capacidad de producción. Una disminución en los tiempos para poner los productos en el mercado. Obtención de materiales libres de enfermedades. El cultivo de frijol es atacado por los insectos y enfermedades desde el momento que se deposita
2. RUBRO DE GRANOS BÁSICOS El Programa de Granos Básicos impulsa acciones para garantizar la seguridad alimentaria de la población, a través de la generación y adaptación de tecnología en manejo de cultivos, adaptación y evaluación de cultivares, mejoramiento, recursos naturales, entre otros, en los cultivos de maíz, frijol, sorgo y arroz con el objetivo de introducir mejoras en los sistemas de producción que mejoren la rentabilidad de dichos cultivos en forma competitiva y sostenible.
Maíz El maíz blanco se cultiva casi exclusivamente para el consumo humano y tiene una enorme trascendencia para la nutrición y la seguridad alimentaría, el principal objetivo es satisfacer las necesidades nacionales con la producción interna con el fin de mantener un alto grado de autosuficiencia. En los últimos años, los técnicos que trabajan en el cultivo de maíz han liberado nuevas variedades con mejores características agronómicas, rendimiento y alta calidad de proteína. Entre estos se pueden mencionar
Mazorca de maíz, cultivo trasgenico, Olancho, Honduras
Arroz Las variedades recomendadas y generadas por CENTA, podemos mencionar las variedades CENTA A-5, CENTA A-6. Todas ellas de alta adaptabilidad a nuestros ecosistemas, con excelente capacidad de producción y tipo de grano. Como resultado de las últimas evaluaciones realizadas, se pone a disposición del productor arrocero, la variedad CENTA A-7 (nombre experimental L-2310), y próxima su liberación para su explotación a nivel comercial. Aún así, estas variedades presentan susceptibilidad a enfermedades como Piricularia, tanto de hoja como de cuello, así como de nemátodos.
Sorgo La importancia del cultivo de sorgo, conocido también en El Salvador como maicillo, ha aumentado considerablemente en los últimos años debido a su utilización en alimentación humana y animal. Por su alto grado de resistencia a enfermedades virosas, mildeu velloso y su poca demanda de agua. En algunas regiones del mundo el cultivo de variedades mejoradas e híbridos desarrollado en las últimas dos décadas está sustituyendo al cultivo del maíz.
CENTA está difundiendo variedades criollas mejoradas sensibles al fotoperiodo, entre ellas se tienen: 86-EO226, ES-790 y SCP-805. Estas variedades poseen potencial de rendimiento hasta de 5.0 tnha-1, pueden alcanzar una altura de hasta 2.5 metros; lo que permite obtener altos rendimientos de rastrojo para la alimentación animal. Las plagas de mayor importancia son: Gallina ciega (Phillophaga spp) y gusano de alambre (Melanotus sp); las cuales causan marchitez y muerte de las plantas, su control puede realizarse tratando las semillas con productos como Marshall en dosis de 1.8 Kg\45.3 Kg de semilla; Gaucho 3 a 5 Kg\100 Kg de semilla. La plaga de mayor importancia económica es: Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda); la cual ataca el meristemo apical (cogollo), reduciendo el área foliar. Las enfermedades mayor daño económico son: Mildiú velloso (Sclerospora sorghi), Tizón de la hoja (Helminthosporium sp), Mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi), Antracnosis y pudrición roja (Colletotrichum graminicola), Mancha zonal de la hoja (Gleocercospora sorghi), Pudrición del tallo (Fusarium sp), últimamente se ha reportado la enfermedad de la panoja conocida como Ergot(Sphacelia sp). Frijol. El frijol común se adapta completamente en El Salvador en ambientes con alturas de 400 a 1500 m.s.n.m, pero con las variedades mejoradas liberadas por CENTA pueden ser sembradas hasta 50 m.s.n.m, requiriendo de suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica, siendo las texturas mas adecuadas las medias o moderadamente pesadas, con buena aireación y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, poca aireación y acumulaciones de agua.
Frijol Actualmente una de las mayores limitantes para la producción de frijol la constituye el virus del mosaico dorado transmitido por mosca blanca Bemicia tabaci Genn. razón por la que el CENTA solo recomienda la
PLAN DE ACCIÓN
Por su bajo costo de producción en algunos países tropicales se esta mezclando la harina de sorgo con la de trigo para reducir las importaciones traduciendo en ahorro de divisas. Se ha comprobado que al mezclar hasta un 25% de harina de sorgo a la de trigo se puede panificar sin que cambie el sabor del pan.
61
los híbridos blancos H-53, H-59 y HQ-61, que presentan una buena alternativa a los agricultores, también se ha liberado la variedad de polinización libre (CENTA PASAQUINA) que es tolerante a la sequía y se están validando otros materiales con tolerancia a humedad limitada.
PLAN DE ACCIÓN
62
siembra de variedades mejoradas resistentes a esta enfermedad, como CENTA Cuscatleco, Rojo Salvadoreño 1, CENTA Costeño, CENTA 2000 y la línea DOR 582 y la línea EAP 9510-77, próxima variedad a liberar.
Producción de variedades mejoradas de sorgo factibles de producir cervezas tipo lager utilizando malta de sorgo. Las cervezas obtenidas tienen propiedades fisicoquímicas y organolépticas similares a las cervezas regulares.
El cultivo de frijol es atacado por los insectos y enfermedades desde el momento que se deposita la semilla en el suelo hasta la cosecha y almacenamiento. Se requiere del uso de diferentes prácticas que contribuyan al control y/o prevención de las mismas en forma oportuna (manejo integrado MIP) tratando de integrar dichas prácticas de tal manera que el uso de plaguicidas sea aplicado en forma racional, mediante la realización de muestreos en la forma recomendada
Identificación y Uso de marcadores moleculares para caracterizar algunas líneas de granos básicos promisorias.
2.1 LINEAS DE ACCIÓN PARA EL RUBRO DE GRANOS BÁSICOS. Mejoramiento genético de los híbridos locales utilizando métodos de transformación genética.
Una de las formas de acelerar y dirigir los procesos de selección genética tradicional existentes es la selección asistida por el uso de marcadores moleculares, las cuales permitirán identificar y amplificar secuencias específicas de ADN de una variedad en particular, y así diferenciar características entre las especies existentes. Esto será la base para la obtención de futuros mapas genéticos de las especies de interés para el país
3. RUBRO AZUCARERO: EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La aplicación de los métodos de transformación genética directa para la obtención de variedades de maíz locales con las siguientes características: Variedades de maíz mejoradas que puedan ser una fuente alternativa de almidón y azúcares. Variedades de maíz resistente a plagas como el gusano cogollero, y otras plagas propias del cultivo en nuestros agroecosistemas. Variedades de maíz resistentes a condiciones adversas (sequía). La producción de un biofertilizante en base a microorganismos en simbiosis con el maíz.
La caña de azúcar es actualmente el cultivo con rentabilidad sostenible más importante de El Salvador. Constantemente se hacen esfuerzos para la renovación de las plantaciones, la inversión en investigación y transferencia de tecnología, el mejoramiento de la eficiencia agrícola e industrial. Los principales productos son la producción de azúcar cruda, blanca y refinada. Además, se produce el residuo fibroso (bagazo), melaza y metanol, principalmente. La melaza, que es una miel pura rica en sacarosa, sirve como materia prima para la obtención de alcohol etílico, levaduras, miel proteíca, lisina glutamato monosódico y ácido cítrico.
Incremento en la calidad nutritiva de las variedades de maíz locales para abastecer la demanda de la industria alimenticia local.
3.1LINEAS DE ACCIÓN
Producción de variedad de maíz local con sabor dulce con propiedades para la elaboración de palomitas y alto valor proteíco. Para el caso del cultivo de sorgo en el país, se sugieren las siguientes acciones: Identificación de genes de resistencia natural en sorgo a condiciones climáticas del país, utilizando marcadores moleculares.
Con base a la dinámica actual de producción derivada del cultivo de la caña de azúcar en el país, se proponen las siguientes acciones:
Realizar una caracterización molecular de las variedades locales cultivadas de caña de azúcar. Aún con la dificultad que presenta el cultivo de la caña de azúcar, por su alta poliploidía que la hacen difícil
Implementación de un programa de mejoramiento genético utilizando métodos de biotecnología moderna El uso de las técnicas de transformación genética vegetal, es una importante herramienta para mejorar la productividad y calidad de los cultivos, así como adaptar las producciones a los intereses industriales o del consumidor. Esto último es de mucha importancia ya que se pueden obtener variedades locales mejoradas con las siguientes características: Variedades mejoradas de caña de azúcar con resistencia a la salinidad y a la sequía. Variedades locales mejoradas genéticamente que inactiven genes relacionados con la lignificación que resulta en un excesivo contenido de fibra. Esto es importante ya que facilitaría el desdoblamiento o hidrólisis de la fibra y consecuentemente la mejora la producción y uso de la fibra para otros fines. La obtención de variedades locales que incrementen el rendimiento, como el transporte de azúcar, mejorar la capacidad de movilización y almacenamiento de azúcar dentro de la planta, entre otros. La producción de variedades de caña de azúcar modificadas genéticamente con mejores propiedades enzimáticas para una mejor síntesis de sacarosa. La producción de plantas que tengan una mejor capacidad de cicatrización durante la fase de cosecha,
Uso de las técnicas del cultivo in Vitro y la micropropagación de plantas de caña de azúcar Paralelamente, la Multiplicación in Vitro de la caña de azúcar (suspensiones celulares, cultivo de anteras o protoplastos) de material élite, a partir del banco de germoplasma existente en el país, se puede utilizar en programas de intercambio de material genético, en la producción de plantas para selección, en la producción comercial de semillas y en el saneamiento de clones para eliminar algunas enfermedades del cultivo. Además, la adopción de modelos de Bioinformática que integren los datos genéticos y de rendimiento, relacionados con variables ecofisiológicas y ambientales propios del cultivo de la caña de azúcar, favorecerá la adaptabilidad de nuevas variedades y permitirá la obtención de información para potenciar usos de la caña o mejorar la calidad de los productos y derivados.
Obtención de mapas genéticos del parque cañero nacional Los mapas genómicos, que son la representación física de las secuencias de ADN, son de mucha utilidad ya que localiza y ordena las secuencias del ADN y esto constituiría el primer paso de la secuenciación de la variedad o variedades más importantes de caña de azúcar del país. Esto es sumamente importante para el sector cañero de El Salvador, pues esto constituye la entrada a la obtención de protocolos específicos de transformación genética y de la identificación y separación de proteínas específicas importantes que constituyen la base de las rutas metabólicas para la obtención de otros derivados de la caña como algunas proteínas, aminoácidos, alcoholes y ácido cítrico La información sobre el nivel de expresión de los genes
PLAN DE ACCIÓN
para evitar la entrada de microorganismos que producen dextranas excesivamente, ya que esto afecta toda la cadena de producción de azúcar y sus derivados. Incorporar genes a las variedades locales que permitan obtener plantas que puedan ser utilizadas como biofactorías para la obtención de materias primas para la fabricación de productos de uso industrial como edulcorantes, bioplásticos, resinas, entre otros. La obtención de variedades mejoradas que permitan obtener bioetanol más eficientemente.
63
para los estudios genéticos básicos, la aplicación de técnicas de separación electroforética de isoenzimas, ayudaría a determinar la variabilidad de los cultivos existentes en El Salvador. No obstante lo anterior, el uso de marcadores para la caracterización molecular, facilitarán la identificación de genotipos y, consecuentemente, el establecimiento de programas de mejoramiento genético de las variedades locales para la detección de patrones de variabilidad genética para resistencia de patógenos e insectos de importancia agrícola, lo que sería de mucha utilidad en los programas de mejoramiento genético de la caña de azúcar. Esto debe ser complementado con el establecimiento de un banco genético de variedades de caña de azúcar, pues constituye la reserva de material genético como fuente para la obtención de características favorables y como punto de partida para la prospección y mejoramiento genético.
de ofrecer la base para la obtención de fuentes de resistencia a plagas y enfermedades mediante el mapeo genético. El cultivo in vitro también facilitaría conocer la diversidad, fenología y recolección del germoplasma de frutales, así como también la propagación de las variedades que resulten mejoradas con fines industriales y de exportación.
Desarrollo de nuevas variedades utilizando el germoplasma nativo de frutales
64
PLAN DE ACCIÓN
en distintas etapas de desarrollo del cultivo y las circunstancias medio ambientales, son la base para la prospección en este rubro importante en el sentido de identificar otras derivados del cultivo que conduzcan al incremento de la productividad
Los técnicos in vitro sirven para la reproducción masiva de plantas
4. RUBRO DE FRUTALES. 4.1 LINEAS DE ACCIÓN Recuperación del banco de germoplasma de frutales
Una vez se han obtenido las líneas dentro de cada frutal para la producción de nuevas variedades, se puede potenciar el uso de los métodos de transformación genética ya conocidos y utilizados a fin de que a mediano plazo se tengan plantas mejoradas de interés agronómico o industrial. Se podría potenciar la transformación genética de las variedades de papaya y piña locales a fin de conferirles resistencia al ataque de plagas en las áreas de cultivo; esto potenciaría la inversión en estos cultivos para fomentar la incorporación a un mercado de exportación. Alternativamente se pueden utilizar técnicas de poliploidía (triploides, tetraploides, etc) para la obtención de nuevas variedades, que no necesariamente implican métodos directos de transformación genética.
La recuperación y posterior caracterización del germoplasma asociado a los frutales nativos es de suma importancia para la implementación de futuros programas de mejoramiento en este rubro, ya que permitirá conocer la variabilidad genética de los frutales y luego su caracterización, para no depender exclusivamente de las variedades importadas de otros países. La identificación y uso de marcadores moleculares son una herramienta útil para estos fines. Se puede establecer un Convenio de Cooperación y entendimiento con centros de investigación de la región a fin de obtener el apoyo técnico para ejecutar estas tareas, tanto a nivel de campo como de laboratorio.
Uso del Cultivo in vitro y micropropagación Una vez se haya caracterizado el germoplasma de frutales, es necesario propagarlos in Vitro, ya sea a través de la embriogénesis somática u organógenesis directa, a fin
Plátano reproducido por técnica in vitro
5.1
LINEAS DE ACCIÓN
Almacenamiento in vitro y crioconservación Estas biotecnologías comprenden el mantenimiento de células, tejidos u órganos en cultivos en los que se reduce la velocidad del crecimiento (por ejemplo disminuyendo la luz, la temperatura o los nutrientes) o se suspende (mediante inmersión en nitrógeno líquido). Se sugiere la aplicación de estas técnicas a aquellas especies forestales en peligro de extinción y aquellas como el cedro y caoba que en nuestro medio poseen un alto valor económico. En otros países como Brasil se ha logrado regenerar plantas a partir de tejidos crioconservados en más de 70 especies vegetales, incluyendo el coco, el caucho, el cacao y el café, así como varias especies arbóreas forestales. Conservación de genes. Aunque el almacenamiento in vitro y la crioconservación se utilizan cada vez más para el almacenamiento de germoplasma amenazado, respecto a las especies arbóreas forestales puede ser una alternativa. Esto no resta los acervos génicos bien conservados en colecciones in situ y ex situ, y en bancos de semillas que El Salvador ya posea. Sin embargo, la diversidad genética de muchas especies arbóreas del país está seriamente amenazada, sobre todo especies que se encuentran a 2500 msnm. Si se tratase de especies recalcitrantes (es decir, especies que producen semillas difíciles de almacenar) se debería dar prioridad al establecimiento de plantaciones ex situ, lo que facilitaría la urgente necesidad de la evaluación de los individuos. A más largo plazo, la crioconservación y el almacenamiento in vitro podrían tener alguna aplicación como estrategia complementaria de conservación, pero sólo en el caso de poblaciones bien estudiadas y recalcitrantes.
Contrariamente a las características fenotípicas de los individuos en estudio, como el vigor, la calidad del tronco y diversos aspectos morfológicos, los marcadores moleculares ofrecen la ventaja de que no cambian por efecto del medio ambiente, ni por la fase de desarrollo de la planta, y además son muy numerosos. Estos atributos podrían hacer posible la aplicación de los marcadores moleculares al mejoramiento genético de especies como laurel, cedro, conacaste, teca, cenícero, pino, ciprés, roble, entre otros. Situación que a mediano plazo pudiera ser implementado en nuestro país, pues ya el CENTA tiene programas establecidos sobre estos rubros. Los marcadores moleculares tienen, en la actualidad, un valor considerable en la investigación estratégica a largo plazo: los estudios sobre estos marcadores están contribuyendo considerablemente a aumentar el conocimiento sobre los mecanismos genéticos y su organización genómica a nivel molecular. En lo que respecta a las especies arbóreas forestales, el estudio de los caracteres cuantitativos será en el futuro el centro de esas actividades, las cuales deberán concentrarse en unas pocas especies, por ejemplo el pino, cedro y laurel. El laboratorio de biotecnología que posee el CENTA cuenta con equipo, reactivos y materiales básicos para que pueda iniciar este tipo de investigaciones. La búsqueda de la cooperación internacional, a través de programas de pasantías o de intercambio ayudaría en poner en marcha la aplicación de protocolos de investigación en este laboratorio.
Aplicación de métodos de Ingeniería genética La transformación de una especie con genes resistentes a insectos o herbicidas, o para la disminución en la biosíntesis de lignina es un objetivo muy importante para las especies destinadas a la obtención de pasta para papel y otras aplicaciones. Esto constituirá un importante logro de la investigación, cuyo éxito dependerá de la capacidad de regeneración de las plantas completas a partir de las células transformadas. Esto sería sumamente valioso para especies como el cedro y caoba que son atacados por el barrenador del tallo, como también es probable que los genes con tolerancia al frío tengan cierto valor comercial para muchas especies, en particular los eucaliptos.
PLAN DE ACCIÓN
Los beneficios potenciales de la biotecnología son aún mayores en la silvicultura que en la agricultura, ya que en algunos casos existe la posibilidad de ganar tiempo en los procesos de mejoramiento de especies arbóreas. Los problemas de producción o de rendimiento, ya sea de madera o de otros productos, con que tropiezan los silvicultores no son menos urgentes que los que enfrentan los agricultores en nuestro país.
Utilización de marcadores moleculares
65
5. RUBRO FORESTALES
PLAN DE ACCIÓN
66
También es importante que los genotipos obtenidos mediante ingeniería genética sean de alta calidad con respecto a otros rasgos. El ensayo clonal es la estrategia más lógica para integrar la ingeniería genética a los programas tradicionales de mejoramiento de árboles en el país. Por estas razones, es preferible aplicar la ingeniería genética a especies que cuentan con programas de mejoramiento ya conocidos en el país y en las que se pueda considerar de modo realista la posibilidad de utilizar técnicas de clonación, desafíos que el CENTA podría asumir a mediano plazo.
Uso de la Micropropagación de especies forestales Con la existencia de laboratorios tanto en el CENTA como la ENA se pueden aplicar el injerto de yemas axilares (en realidad, una miniaturización de la propagación por esquejes); la inducción de yemas adventicias sobre tejido no meristemático (es decir, la inducción de un vástago de novo) y la embriogénesis somática. Como alternativa a otros métodos de propagación vegetativa, la ventaja de la micropropagación estriba en su capacidad de multiplicar a gran escala genotipos superiores. Se han sometido a micropropagación más de 1 000 especies de plantas, incluidas más de 100 especies arbóreas forestales. Probablemente se podrían realizar experimentos con éxito en casi todas las especies de árboles. La micropropagación podrá aplicarse de modo más amplio a la multiplicación de plantas madres de especies industriales a medida que avancen los programas de mejoramiento y se superen otras limitaciones de la silvicultura clonal.
6. RUBRO DE ACUICULTURA. Uno de los rubros importantes para la economía del país es la explotación de los recursos costero marino, para esto el MAG cuenta con el Centro de Desarrollo para al Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), entidad responsable del ordenamiento, investigación, gestión de este rubro a nivel nacional. Uno de los aspectos importantes de este sector es que la acuicultura nacional, debe asegurar productos de calidad para los consumidores y, al mismo tiempo,
constituir una actividad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Ante esto el país puede beneficiarse en gran medida de los recientes avances en biología molecular y biotecnología en esta área. La biotecnología en la pesca y la acuicultura comprende una vasta gama de tecnologías que ofrecen oportunidades de elevar la tasa de crecimiento de las especies cultivadas, aumentar el valor nutricional de los piensos compuestos para peces, mejorar la salud de los peces, ayudar a restablecer y proteger los entornos acuáticos, ampliar la gama de especies acuáticas y mejorar la gestión y conservación de las poblaciones de explotación nacional.
6.1 LINEAS DE ACCIÓN Identificación y uso de marcadores moleculares para caracterizar a las especies explotadas localmente Desarrollo de marcadores moleculares a partir de las especies identificadas tanto de ecosistemas de aguas dulces como de criaderos y viveros. Análisis genético mediante marcadores moleculares (proteínas o genes) de poblaciones naturales y cultivadas de especies marinas de peces.
Mejoramiento genético de las especies locales, utilizando ingeniería genética Modificaciones genéticas de especies locales mediante transferencia de ADN exógeno a embriones, por medio de microinyección o electroporación, para conferirles resistencia a las enfermedades, para el mejoramiento de las características estructurales o para la producción de peces tolerantes a condiciones de estrés.
Aplicación de la genómica en especies locales. La aplicación de la genómica facilitará la obtención de genomas estructurales y funcionales de recursos marinos de El Salvador. Ingeniería de bioprocesos marinos: procesos fermentativos.
Las biotecnologías genéticas pueden utilizarse en los programas de conservación: i) para reducir los efectos de los peces cultivados en las poblaciones silvestres, por ejemplo haciendo que los primeros sean estériles, ii) para la identificación y ordenación de especies en peligro, y iii) para la ordenación de los recursos genéticos de poblaciones cautivas en acuarios o en programas de recuperación de especies, p. ej. para evitar la endogamia y la pérdida de diversidad genética.
Identificación y Uso de microorganismos existentes en ecosistemas salvadoreños que puedan utilizarse en diversas aplicaciones ambientales, incluidas los derrames de petróleo en nuestras costas, y el uso de microorganismos locales modificados genéticamente que puedan ser utilizados en el tratamiento de aguas residuales, la desintoxicación química y la biorestauración. Además, otro aspecto importante es la identificación de microorganismos asociados a especies ya cultivadas en el país y que tengan antecedentes de contribuir en la fijación de nitrógeno para la planta.
7. BIOPROSPECCIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE EL SALVADOR
9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Actualmente el MAG/CENTA debe orientar sus esfuerzos hacia la búsqueda de sustancias químicas, genes, proteínas, metabolitos y otros principios activos presentes en plantas, insectos, organismos marinos, microorganismos y virus, que puedan ser utilizados por las industrias biotecnológica y agrícola.
En aquellos países donde la biotecnología ha alcanzado niveles importantes de desarrollo, se observa la interacción y trabajo en equipo de personas provenientes de diferentes áreas de formación profesional y técnica, capaces de transformar el conocimiento cientÍfico- tecnológico en productos o servicio de valor comercial.
7.1
El Sistema educativo salvadoreño no implementa o incluye programas relacionados con la biotecnología, y esto evidentemente no oferta recurso humano que la Empresa Privada en un futuro podría demandar en las diversas áreas del quehacer de la biotecnología.
LINEAS DE ACCIÓN
Identificación de microorganismos de importancia agrícola para la obtención de enzimas de uso industrial. Modificaciones genéticas de micro organismos para ser utilizados como biofactorías Impulsar la prospección bioquímica en las especies consideradas dentro del programa de plantas medicinales presentada por el CENTA. Implementación de biofactorías para la producción de enzimas comerciales importantes en la industria. Aparte del fitomejoramiento, la Conservación de los recursos genéticos es otro aspecto importante de la aplicación de la biotecnología. Acá es importante la existencia de un banco de germoplasma, así como las colecciones tanto in situ como ex situ de especies locales de importancia agrícola.
Formación en biotecnología y gestión de negocios biotecnológicos. El MAG puede contribuir junto con el MINED para crear un programa de becas para estudios en aquellas áreas del sector agropecuario identificadas como prioritarias en los estudios prospectivos que se realicen, siendo esto complementado con el otorgamiento de financiamiento para pasantías y cursos de capacitación en centros de investigación y universidades de otros países de la región con reconocida experiencia así como de empresas exitosas. Además, se podría apoyar en la realización de programas de estudios sobre gestión de negocios biotecnológicos
PLAN DE ACCIÓN
Detección de enfermedades infecciosas en organismos marinos.
8. BIORREMEDIACIÓN
67
Prospección de metabolitos marinos bioactivos. Ingeniería de vías metabólicas.
68
PLAN DE ACCIÓN
en Universidades Nacionales con el apoyo del MAG, MINED y Empresa Privada.
Formación de capacidades en bioseguridad dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería Los aspectos de regulación, autorización y control del uso de los organismos vivos derivados de la biotecnología y que sean de importancia agropecuaria, tanto en procesos de producción como en alimentos, es un aspecto fundamental en el desarrollo de nuevos productos o en la introducción de nuevas herramientas biotecnológicas al sector agropecuario, por lo que se deben establecer programas específicos para que el MAG pueda capacitar adecuadamente a sus profesionales en cursos especializados sobre el uso seguro de los organismos vivos modificados obtenidos a través de la biotecnología moderna, ya sea en El Salvador o en el extranjero.
10. INICIATIVAS REGULATORIAS INMEDIATAS El MAG cuenta con regulaciones en materia agrícola y forestal, las cuales requieren ser ampliadas para responder a las exigencias actuales de la biotecnología. En este sentido es importante que la oficina de Asesoría Jurídica del MAG elabore una estrategia para derogar o modificar el artículo 30 de la Ley de Semillas, a fin de contribuir en la formulación de un marco regulatorio más completo, pues no es suficiente el Reglamento Especial del MARN. A mediano plazo, se recomienda la elaboración de una propuesta de Ley Marco de Bioseguridad para regular las actividades de uso confinado, contenido, liberación al ambiente, investigación, comercialización, importación, exportación y tránsito de organismos vivos modificados de uso agropecuario derivados del uso de la biotecnología moderna, con el fin de prevenir, evitar y reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar en el ambiente y la actividad agropecuaria, tomando en cuenta los riesgos para la salud humana. De esta forma el MAG estará dando respuesta en forma simultánea a las obligaciones y requisitos que el país
tiene que cumplir conforme a lo establecido por el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica. Es importante tener en cuenta que el Capitulo 15 del CAFTA se refiere específicamente el tema de “Propiedad Intelectual” y este uno de los tópicos indispensables para darle valor a las ideas e invenciones en biotecnología, lo que puede favorecer en un futuro nuevas fuentes de financiamiento así como a alianzas estratégicas para nuevos negocios y emprendimientos relacionados con la biotecnología. Se sugiere revisar la Ley de Fomento de Protección a la Propiedad Intelectual y su reglamento de aplicación con el objetivo de identificar los vacíos y fortalezas en relación al Convenio UPOV (ACTA 91), así como otras disposiciones o compromisos de El Salvador en relación al tema, especialmente el Convenio sobre Diversidad Biológica, El Tratado de la FAO sobre Recursos Fitogenéticos, Acuerdos en materia comercial (ADPICS), así como la legislación nacional correspondiente como la Ley del Medio Ambiente y Reglamento, Ley de Conservación de Vida Silvestre, Ley de Semillas, Ley de Certificación de Semillas y Plantas, principalmente.
04
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MARCADORES MOLECULARES PARA LA CERTIFICACIÓN GENÉTICA DEL CAFÉ BOURBÓN
04.1 INTRODUCCIÓN En los últimos días El Salvador ha sido objeto de un importante reconocimiento por ofrecer un café de calidad, situación que ha permitido que los compradores aprecien y paguen por el café Salvadoreño. Ésta ha sido la principal estrategia de competitividad del café salvadoreño a lo largo del tiempo y se ha mantenido gracias a los permanentes esfuerzos en materia de producción (prácticas estandarizadas de cultivo, recolección manual, en resumen por el tipo de tecnología que se utiliza) y de control de calidad en todas las etapas del proceso de comercialización. “La verdad es que el proceso de mercadeo ha cambiado. Ahora no es suficiente tener un café de buena calidad, tenemos que comercializarlo. Hemos hecho nuestro trabajo como buenos caficultores y buenos industriales procesando un café de calidad, con excelentes características y cualidades proporcionales a nuestra altura, produciendo una taza muy aromática, pero hoy, nuestro desafío es demostrar lo que nosotros declaramos tener (Consejo del Café, 2005) ”. En este mismo sentido, es importante destacar que en la medida que se integren y apliquen los avances de la tecnología a los productos que constituyen un rubro importante en la economía nacional, se puede tener un valor agregado sobre el café y sus derivados. Este es precisamente el objetivo del presente documento, el cual pretende orientar hacia la aplicación de técnicas moleculares a fin de caracterizar inicialmente el café bourbón del país y que esto sea la materia prima para en un futuro implementar un programa de mejoramiento genético del café, a través de la biotecnología moderna, esto sin duda aportará información sobre el cultivo, la cual permitirá a su vez obtener variedades con mejores características comerciales y de mercado, que lo volverán más competitivo en el mercado internacional.
04.2 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE CAFÉ EN EL SALVADOR El cultivo del café en El Salvador se ha mantenido apegado a sus valores e históricas tradiciones de producción y procesamiento, así como a la adopción de normas, técnicas y tecnologías orientadas a obtener una mayor calidad en su producto. Para nuestro país, el café continua siendo una actividad estratégica para la sostenibilidad económica, social y ambiental. A pesar de una relativa pérdida del impacto dentro de la economía, favorecida por cierta evolución de El Salvador hacia una economía más industrializada, que ha favorecido la reconversión y el surgimiento de nuevos sectores productivos. El café representó el 2% del PIB y el 12% del PIB agropecuario. El café bajo condiciones normales aporta 160, 000 empleos directos y cerca de 500, 000 empleos indirectos; inyecta recursos en el área rural dinamizando el comercio. Las exportaciones representaron en el 2000 un 10.1% del total de
exportaciones del país, aún cuando la diversificación de exportaciones y la disminución de la productividad del parque cafetalero ha minado el desempeño de las primeras . También el café es vital desde el punto de vista ecológico, las externalidades positivas del café (importancia hidrológica, fuente de energía, captura de carbono y conservar biodiversidad– aunque muy importantes – no son reconocidas económicamente ni interna ni externamente. Mientras varios países productores han cambiado sus tecnologías a cultivos de café bajo sol abierto, que utilizan fuertes cantidades de químicos, El Salvador cuenta con cultivos bajo sombra se encuentran cafés arábicos madurados lentamente, de los que se obtiene una bebida excepcional. Los últimos estudios en el campo revelan que El Salvador cuenta con un 2% de bosque primarios; las plantaciones de café representan un 9% de bosque adicional debido al uso intensivo de
CAFÉ BOURBÓN
72
sombra que poseen los cafetales – el 95% de los cafetales son cultivados bajo sombra – más importante aún casi la totalidad de los bosques primarios o cerrados (alrededor del 80%) se encuentran rodeados por cafetales, que funcionan como área de mitigación del impacto que pudiesen recibir dichos bosques del exterior. Si los cafetales desaparecen los bosques primarios estarían en peligro latente de desaparecer para siempre.
Importancia hidrológica: Quizás el más importante servicio ambiental provisto por el parque cafetero a nuestro país. Protege los suelos contra la erosión, resguarda las principales vertientes de cuencas hidrográficas y permite la infiltración de agua a los mantos acuíferos. La producción más alta de agua para el Área Metropolitana de San Salvador proviene del proyecto Zona Norte, con 1,650 litros / segundo y El Picacho, con 1,660 litros /segundo 7 /. Este último es una zona cafetalera y tiene el mayor rendimiento de producción y explotación del recurso hídrico. El mapa de divisiones hidrológicas muestra como las zonas cafetaleras se ubican principalmente en zonas de agua subterránea, siendo claves en la recarga de las mismas y convirtiéndose en un oasis dentro de las zonas de infiltración reducida.
Fuente de energía e ingresos adicionales: Las podas de árboles de sombra y cafetos son la principal fuente de leña para preparar alimentos en las zonas rurales del país. Se estima que provee el 42% del total de leña utilizada anualmente de las poblaciones rurales. En las fincas, generalmente se cultivan otros productos como frutas, vegetales, flores y árboles maderables. Estas especies no sólo son importantes para mantener la biodiversidad, sino que además son una fuente de ingreso adicional. Dicha diversificación ayuda a proteger muchas veces a los productores de las fluctuaciones del mercado internacional, sucesos naturales y otras incertidumbres.
Aporte de la biodiversidad: El manejo de áreas de café bajo sombra con especies nativas en casi 161,000 Hectáreas (229,921 Manzanas) ha permitido a El Salvador mantener una biodiversidad en flora y fauna. En las zonas de bosque cafetalero se albergan 209 especies de árboles nativos y 21 exóticas, 188 especies de aves, 101 residentes y 37 migratorias (42 de estas amenazadas y 19 en peligro de extinción a nivel local); además de 31 especies de pequeños poseen varias especies en peligro de extinción, entre otros. Gracias a las masas de cultivos permanentes en las zonas de cafetal bajo sombra se podrían conservar alejadas del peligro y reducir la amenaza de extinción. (Fuente Proyecto Café y Biodiversidad Procafé 2000) La generación de empleo por parte del rubro cafetalero constituye, además, una de las principales contribuciones de este sector para mantener la estabilidad social y política del país, considerando que en condiciones normales el empleo del sector cafetalero representa cerca del 6% de la Población Económicamente Activa (PEA); a esto se le añade que la inversión que genera la propia actividad favorece el desarrollo de microempresas que contribuyen a reducir la migración de pobladores rurales hacia la ciudad y los problemas que ello implica. Principales Zonas Cafetaleras 1. Cordillera Apaneca-Ilamatepec 2. Cinturón Central 3. Chichontepec 4. Sierra Tecapa-Chinameca 5. Cordillera Cacahuatique
Captura de Carbono: El promedio de los diferentes gradientes y especies de sombra de El Salvador de árboles de montaña puede mantener una reserva de 190 toneladas de carbono por hectárea anuales y la tasa neta de fijación de bióxido de carbono es de 126 Kg. diarios. Estos servicios ambientales aún no son explotados en nuestro país, presentándose una oportunidad futura de remuneración para este bondadoso cultivo.
Paisaje cafetero de la zona de Los Naranjos, Santa Ana, El Salvador
EL CAFÉ BOURBON EN EL SALVADOR
Según estadísticas nacionales, aproximadamente el 68% del café cultivado es variedad Bourbón y un 29 % es variedad tradicional. Para Palmer , la cantidad de café Bourbón que posee El Salvador debe ser una de sus principales armas en el mercado de cafés especiales. Algunos países como Brasil, incluso están comenzando a replantar zonas con Bourbón pues han reconocido la importancia de esta variedad para las bebidas basadas en expresos. Según Trygve Klingenberg, presidente de Solberg & Hansen AS de Noruega y expresidente de la Asociación de Cafés Especiales de Europa, el Bourbón Salvadoreño se ha convertido en una excelente opción. En El Salvador, únicamente un 3% está cultivado con variedades híbridas y entre ellas destaca e Pacamara, híbrido local resultante de la combinación de la mutación natural del Bourbón desarrollado en El Salvador conocida como Pacas y la variedad Maragogipe. Los principales zonas cafetaleras se identifican en los departamentos, según el orden de importancia Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate, los cuales se encuentran ubicados en la región occidental del país y la Libertad ubicada en la región central. Los principales destinos de las exportaciones de café de El Salvador fueron EE. UU., Francia, Japón, Bélgica e Inglaterra.
La Asociación de Cafés Especiales de El Salvador con el apoyo del programa USAID-EXPRO lanzó el primer sello que respalda la calidad del café salvadoreño. Bajo el nombre “100% Certified Salvadoran Bourbon”, El Salvador le apostará al mercado cafetero internacional promoviendo el café 100% bourbon; variedad que predomina en el país y que se valora por la calidad de su grano. Certificación en marcha. El sello está respaldado por la certificadora alemana BCS, quienes han trabajado conjuntamente con la Asociación de Cafés Especiales y el programa USAIDEXPRO en los protocolos de calidad y en la inspección de fincas y beneficios que están aplicando a la certificación desde la primera semana de enero del corriente año. A la fecha se han inspeccionado más de 25 fincas y 10 beneficios productores de café de esta variedad. Una vez cumplan los requisitos para la certificación, el Consejo Salvadoreño de Café medirá la “taza de excelencia” del nuevo sello. Entre los requisitos de la certificación para las fincas están: que el café producido sea de media altura (HG); entre 800 y 1,200 mts., o de estricta altura (SGH), arriba de 1,200 mts y que el 100% de la plantación sea de variedad bourbon. Para los beneficios los requisitos mínimos son: que posea la capacidad de cadena de custodia en el proceso húmedo y/o seco del café y que se garantice la no mezcla de cafés. La certificación para fincas es válida para 3 años y para beneficios por 1año. Dentro de las diversas actividades del Programa USAID-EXPRO, está el apoyo al sector cafetalero exportador el cual se concreta con iniciativas como este sello, además de las Ferias internacionales en las que se promueve la comercialización del café salvadoreño Con este sello de calidad, el café salvadoreño podrá tener otro valor agregado que podría permitirle alcanzar hasta un premium de $50.00 más por quintal. El lanzamiento del sello se realizó en el marco de la visita de un grupo de compradores estadounidenses de café invitados por el programa regional de cafés especiales de USAID, entre los que destacan: Dallis Coffee, Coffee Tree Roasters, Starbucks Coffee, S & D Coffee, Timothy´s World Coffee y Dunkin´ Donuts. El programa USAID-EXPRO co-financiará el 50% del costo de la certificación de las fincas o beneficios que apliquen en esta primera convocatoria, hasta alcanzar el monto asignado para este proyecto. Los requerimientos para aplicar al 50% son: un máximo de 100 empleados permanentes incluyendo al propietario y que las ventas anuales no soprepasen los $3 millones. USAID-EXPRO continuará brindando asistencia técnica, mercadológica y capacitación al empresario micro, pequeño y mediano, para que desarrolle su capacidad productiva e incursione en nuevos mercados internacionales. El programa está convencido que este nuevo sello será una importante herramienta para promocionar el café de esta variedad, aumentando las exportaciones del grano. FUENTE: El Mundo.com 5/01/2005
73
La única especie que se cultiva en el país es la Coffea arabica representada por las élites de las variedades Bourbón, Pacas y la Typica llamada también Arabico. Las variedades más comúnmente cultivadas son Bourbón y Pacas. La siembra de la variedad Bourbon se realiza arriba de los 1000 msnm donde se explota su mayor capacidad de producción. La variedad Pacas se considera mutación originada en el Bourbón y ha demostrado una mejor adaptación al bajío (500-800 msnm).
CAFÉ BOURBÓN
LANZAN SELLO DE CALIDAD BOURBÓN
IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES
74
CAFÉ BOURBÓN
MOLECULARES PARA LA CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DEL CULTIVO DE CAFÉ BOURBÓN EN EL SALVADOR CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE ESPECIES AGRÍCOLAS Las metodologías moleculares han revolucionado el análisis genético en varias especies de importancia agrícola y comercial. La identificación de características tomando como base el ADN, se han utilizado para la construcción de mapas genéticos, en estrategias de mejoramiento genético, pruebas de parentesco, identificación de especies, estudios de genética de poblaciones, identificación de genes de interés económico y bioprospección en general. Los estudios genómicos tienen en la actualidad un rol importante en el mejoramiento genético de plantas para conferir características relevantes tales como la resistencia a enfermedades, al estrés ambiental, mejora del rendimiento, aumento de la calidad, en la identificación de patógenos sistémicos dentro de la planta así como en la producción de plantas transgénicas y la caracterización y cuantificación de la variedades de café existentes. Asimismo, permite una aplicación importante en la protección de obtenciones vegetales, así como implicancias en el control de enfermedades y en la comercialización de productos afectados por barreras sanitarias. Estas tendencias están siendo complementadas con el desarrollo de áreas especializadas como la genómica, la proteómica, la bioinformática y desarrollo de organismos genéticamente modificados. A nivel regional, en el área de la caficultura, las biotecnologías están siendo utilizadas para acelerar y hacer más eficientes los procesos de mejoramiento del cultivo con el objetivo de incrementar su producción y obtener productos de calidad definida; además de apoyar la actividad agroindustrial en función de la demanda de mercados internos y externos; existen antecedentes en la región sobre la caracterización molecular para analizar
la diversidad genética del café, aplicado para distinguir las especies Coffea arabica, C. canephora, las líneas Catimor y Sarchimor, las variedades Typica y Bourbón el cual fue ejecutado por el proyecto CATIE-IRD (Marzo 2002). En los análisis genéticos de plantas se han utilizado varios tipos de técnicas, siendo las que utilizan el ADN las que tienen especial relevancia debido a su precisión y rapidez; esto es complementado con el uso de otras técnicas no menos importantes que complementan los análisis genéticos antes señalado. El uso de estas técnicas para el país y en especial su aplicación al cultivo del café Bourbón, permitiría la identificación de características relacionadas con la calidad del producto, clave para mejoramiento y comercialización y consecuentemente, la generación de conocimiento de actualidad en el país y la región.
Durante esta etapa se identifican las áreas de colecta auxiliándose de mapas así como de imágenes de satélite para precisar y delimitar las zonas. Esto puede ser complementado con viajes de campo para tener un panorama completo de las condiciones del cultivo y su entorno biótico y abiótico. SELECCIÓN Y COLECTA DE MATERIAL VEGETAL. Identificadas las áreas de colecta, se seleccionan los individuos de los cuales se tomarán las muestras (hojas jóvenes, meristemos, estructuras florales, semillas, entre otras), previa revisión y análisis, para luego marcar y geo referenciar el sitio exacto para un posterior seguimiento. Las muestras colectadas deben ser debidamente tratadas a fin de evitar daños durante el traslado al laboratorio. Cada muestra debe ser registrada a fin de dar un adecuado seguimiento a todo el proceso de identificación de los posibles individuos candidatos. Todo el material vegetal colectado debe ser almacenado y debidamente identificado, para se colocado en condiciones de temperatura de aproximadamente 4ºC. Una consideración importante es que la efectiva extracción del ADN depende de la forma de colecta y preservación del tejido, a fin de mantenerlo lo más fresco posible. Las muestras preservadas en las condiciones antes mencionadas, son sometidas a un proceso de maceración en nitrógeno líquido a fin de romper las membranas de las células del tejido, hasta conseguir al final un pulverizado uniforme. Este paso es complementado con la ubicación de una muestra pulverizada en una solución (TAMPON) de extracción, conteniendo algún detergente y antioxidante, para desnaturalizar las proteínas y proteger el ADN de la acción de enzimas. Esta suspensión es colocada a una temperatura de 50 a 65ºC durante 15 a 60 minutos.
ELECTROFORÉSIS Normalmente se colocan de 2 a 5 microlitros de ADN extraído sobre una matríz (almidón, azarosa, acrilamida) que funciona como un filtro separador de moléculas de acuerdo al tamaño y carga de la molécula de ADN cuando son sometidas a una carga eléctrica líquida. En el caso del ADN el grupo fosfato es el responsable de la fuerte carga negativa en condiciones de pH neutro, haciendo que los fragmentos migren hacia el polo positivo. La separación de fragmentos de ADN varía de 100 pb a 60 Kb, y puede ser eficiente utilizando gel de azarosa. Un procedimiento de separación de fragmentos de ADN dependen de el tamaño del fragmento, la concentración de azarosa y el voltaje aplicado durante la electroforésis. CUANTIFICACIÓN DEL ADN Varias son las técnicas utilizadas en la cuantificación del ADN. Algunas dependen del equipo, otros métodos son más simples y baratos. Cualquier opción depende básicamente de la condición del laboratorio o de los objetivos del experimento. Dos de las técnicas bastante utilizadas son el uso de fluorímetros y la cuantificación comparativa en geles teñidos con bromuro de etidio. La técnica de cuantificación a través del fluorímetro utiliza un equipo menos oneroso que un espectrofotómetro. Básicamente al ADN se le adiciona un compuesto que emite fluorescencia (como una sonda) al ser excitado por la luz del fluorímetro. En la técnica de cuantificación de ADN a través del análisis comparativo de muestras teñidas con bromuro de etidio en geles de agarosa, se utiliza un secuencia ascendente de concentraciones de soluciones de ADN
CAFÉ BOURBÓN
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE CAFÉ BOURBÓN EN EL SALVADOR
Transcurridos los 60 minutos, la muestra es sometida a una nueva extracción con un solvente orgánico (Cloroformo-alcohol) y luego separado por centrifugación. Se prosigue con otro lavado en alcohol (Etanol o Isopropanol), se agita , se incuba a -20ºC por 30 minutos y luego se somete a otra centrifugación, se lava con etanol (70%) dos veces y etanol (95%) una vez más. Luego el sobrenadante es retirado y lo sobrante es resuspendido en un buffer y después de pocos minutos es visible el ADN en forma de precipitado.
75
D E S C R I P C I Ó N G E N E R A L PA R A L A CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL CAFÉ BOURBON EN EL SALVADOR
dependen de el tamaño del fragmento, la concentración de azarosa y el voltaje aplicado durante la electroforésis.
76
CAFÉ BOURBÓN
de concentración desconocida, los cuales se comparan con una muestra de concentración conocida de ADN. Luego el gel es colocado a 4ªC por una hora en una y luego el gel es colocado a través de luz ultravioleta para visualizar y estimar la concentración de ADN desconocido (Normalmente el gel debe ser fotografiado)
RESÚMEN. Finalmente, todo el ADN extraído puede ser sometido a un proceso de digestión con enzimas específicas a fin de obtener múltiples copias y luego ser sometidas a un proceso de electroforesis en gel. Cuando el ADN de un organismo es digerido por una enzima de restricción, se producen muchos fragmentos de diferentes longitudes que, al separase a lo largo del gel, formarán una marca (mancha) continua, visible cuando el gel es sumergido en una solución de bromuro de etidio y es observado en un transiluminador de luz ultravioleta. Un fragmento específico de ADN sólo puede detectarse con una “SONDA”, es decir, un fragmento de ADN que ya se haya clonado y obtenido previamente y que sea HOMÓLOGO de aquél que se desea visualizar. Así los diferentes fragmentos presentes en el gel se transfieren a un soporte sólido, donde serán expuestos a una sonda marcada radioactivamente a fin de favorecer una hibridación “ADN-ADN”. Esto permitirá detectar un fragmento de rara ocurrencia (uno en un millón o menos frecuente); este fragmento de rara ocurrencia es precisamente el MARCADOR MOLECULAR obtenido. dependen de el tamaño del fragmento, la concentración de azarosa y el voltaje aplicado durante la electroforésis.
04.3 APLICACIONES Y POSIBLES VENTAJAS DEL USO DE MARCADORES MOLECULARES AL CULTIVO DE CAFÉ BOURBON EN EL SALVADOR Entre las principales aplicaciones se pueden enunciar:
a. El marcador molecular derivado del uso directo de técnicas de ADN normalmente no se encuentra afectado por el medio ambiente. Esto es importante ya que nuestros cultivos de café bourbón, son estables en mantener esta característica lo que garantizaría la expresión de esta, a manera de ejemplo, podría ser el gen que está relacionada con el aroma especial del café bourbón. b. Los patrones de fragmentos pueden determinarse en el ADN extraído en cualquier época de la vida del organismo. Esto confiere una ventaja de análisis continuo que podría realizarse en cualquier lugar y época del año, ofreciendo al interesado un banco natural de genes para mejoramiento. c. El número de marcadores basados en ADN que se pueden estudiar en una simple progenie es bastante grande. Esto es sumamente importante, ya que permitiría al empresario caficultor contar con una cantidad enorme de posibilidades para negociar o proteger a través de una patente u variedad vegetal
un marcador no conocido por la ciencia y que serviría para programas de mejoramiento en otras latitudes o para usos nacionales. Sin duda que ofrecería un valor agregado al cultivo en el país.
d. Permite la posibilidad de analizar todo el genoma. Contar en un futuro con el genoma del café bourbón del país, presentaría un espectro de posibilidades de mercado tanto nacional como internacional.
e. Facilitaría la construcción de mapas genéticos (ubicación espacial de un gen dentro de un cromosoma). Esto complementaría lo antes señalado, ya que facilitaría el intercambio de experiencias con investigadores de otros países como Brasil y Colombia quienes han desarrollado sus capacidades alrededor de estos temas y para el sector productivo.
f. Permitirían caracterizar y evaluar los cultivos de café Bourbon en el país.
g. Permitirían la identificación de genes importantes que podrían servir de base para un futuro programa de mejoramiento genético, que incluya principalmente la Ingeniería Genética Vegetal.
04.4 CONCLUSIONES La biología molecular dentro del contexto biotecnología vegetal es en la actualidad una herramienta poderosa en los programas de mejoramiento los cultivos. Se están acumulando metodologías para determinar la presencia de marcadores que serán fácilmente detectables y rastreados en los programas de mejoramiento. Es importante destacar que estas metodologías son complementarias de los métodos tradicionales y para el país, serán los programas coordinados que comprendan métodos tradicionales y biotecnología los que producirán nuevas variedades de café mejoradas, las cuales permitirán al caficultor nacional insertarse en un mercado cada vez más competitivo. En nuestro país existen instalaciones tanto en PROCAFÉ, ENA y CENTA, así como en algunas Universidades, que podrían en un futuro servir de plataforma para ejecutar las labores para el establecimiento de protocolos para la caracterización molecular del cultivo de café Bourbón en el país, y que sirvan de referencia nacional para poder dar un valor agregado al café en el mercado nacional e internacional. Esto llamaría la atención de inversionistas y a productores de café nacional a fin de actualizar las metodologías nacionales para el estudio y mejoramiento de café nacional.
NOTICIAS INTERNACIONALES SOBRE BIOTECNOLOGÍA Brasil lanza programa para el desarrollo de la genética del café El gobierno brasileño ha puesto en marcha el Proyecto Genoma Café, que tendrá el mayor banco de datos del mundo sobre esa materia prima y acelerará las investigaciones sobre el grano del cual Brasil es el mayor productor y exportador mundial. Según el ministro de Agricultura, Roberto Rodrigues, se espera que nuevos mercados se abran para el café brasileño. “Esa investigación beneficiará a toda la cadena productiva, especialmente a los productores". El banco de datos del Proyecto Genoma Café será alimentado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), vinculada al Ministerio de Agricultura, la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Sao Paulo y otras instituciones nacionales. La Embrapa concluyó recientemente el mapa genético del café al completar 200.000 secuencias de su ADN, lo que permitió identificar más de 30.000 genes relacionados con el crecimiento y desarrollo de ese producto. Estos datos permitirán mejorar las variedades existentes del grano, desarrollar plantas y granos resistentes a enfermedades y a alteraciones climáticas e incentivar la producción de café orgánico. La industria mundial del café mueve 80.000 millones de dólares anuales, según la Organización Mundial del Café, y Brasil contribuye con el 30 por ciento de la producción mundial del grano. http://www.abc.net.au/news/newsitems/200408/s1174282.htm
05
LA BIOTECNOLOGÍA EN EL MEJORAMIENTO DE ESPECIES ARBÓREAS FORESTALES: TENDENCIAS Y PRIORIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
05.1 INTRODUCCIÓN En ningún otro sector de la investigación científica se está avanzando hoy tan rápidamente como en el de la biotecnología vegetal. La biotecnología agrupa diferentes técnicas que utilizan organismos vivos para fabricar o modificar un producto, mejorar plantas o animales y desarrollar microorganismos con fines específicos. Profunda impresión suscitaron en la opinión pública ciertos descubrimientos lanzados con grandes campañas publicitarias como el tomate que resiste al frío, la yuca y otros cultivos modificados mediante ingeniería genética para aumentar su resistencia a los insectos y virus, que están o estarán próximamente disponibles en el mercado. Los beneficios potenciales de la biotecnología son aún mayores en la silvicultura que en la agricultura, ya que en algunos casos existe la posibilidad de ganar tiempo en los procesos de mejoramiento de especies arbóreas. Los problemas de producción o de rendimiento, ya sea de madera o de otros productos, con que tropiezan los silvicultores no son menos urgentes que los que enfrentan los agricultores. La investigación sobre mejoramiento de especies arbóreas se divide en dos categorías: la investigación complementaria, como por ejemplo la recolección de datos sobre biología reproductora y genética necesarios para llevar a cabo una selección eficaz; y la investigación estratégica, cuya finalidad es elaborar métodos mejorados de selección. Según la opinión de algunos autores (por ejemplo Sedgley y Griffin, 1989), muchos proyectos de investigación estratégica relacionados con la biotecnología se han realizado a expensas de otras actividades necesarias de mejoramiento de especies arbóreas. Lógicamente, es importante establecer el orden de prioridad de los objetivos con cautela y recurrir a la biotecnología sólo si se posee un profundo conocimiento de las especies en que se realizan los experimentos. No obstante, si se dispone de información y conocimientos biológicos básicos, y existen programas idóneos de mejoramiento de especies forestales, la biotecnología puede ser un instrumento valioso. Este análisis está orientado a definir las principales prioridades de la investigación biotecnológica en materia de mejoramiento de especies arbóreas forestales.
05.2 PRIORIDADES DEL MEJORAMIENTO DE ARBOLES El objetivo general de un programa de mejoramiento genético debe ser el manejo sostenible de la variación genética con el fin de producir, identificar y multiplicar genotipos bien adaptados de la calidad deseada para su plantación. Esta ordenación suele incluir los siguientes elementos: Establecimiento de poblaciones iniciales, incluidos ensayos de procedencias y especies, y el fomento de poblaciones destinadas al mejoramiento y a la conservación de genes; Mejoramiento de las poblaciones, que con frecuencia implica ciclos periódicos de selección y de combinación; Derivación y multiplicación de individuos superiores que se utilizarán en la práctica. En principio, cuanto antecede puede aplicarse tanto a las especies industriales (es decir, especies maderables bien conocidas y manejadas en gran
escala) como a las no industriales, pero en práctica existen ciertas diferencias. Recientemente se ha examinado la situación actual del mejoramiento de árboles y las tendencias de la investigación (FAO, en prensa; Kanowski, 1993). Se han realizado importantes avances genéticos en programas de mejoramiento de especies industriales establecidas, y la intensificación de los esfuerzos en este ámbito dará resultados notables. Los principales límites a un mejoramiento rápido de la mayoría de las especies industriales establecidas son: El largo intervalo generacional, asociado con la baja correlación entre formas juveniles y adultas (es decir, que las características de los árboles jóvenes no son necesariamente indicadores precisos de las características de los adultos) y la prolongada fase juvenil con respecto a la fase de floración; La reducida eficacia de la selección en lo que respecta a muchos caracteres, debido a la baja heredabilidad
84
FORESTALES
o a la dificultad para realizar una evaluación; El hecho de que sólo se explote una parte de la variación genética disponible debido a la utilización de huertos de polinización libre. Las principales prioridades de la investigación sobre especies industriales establecidas deberían ser el ulterior perfeccionamiento de métodos para la propagación de familias de hermanos completos (es decir ejemplares procedentes de una sola pareja macho-hembra conocido) o clones, la disponibilidad de métodos de selección temprana y más precisa y el estímulo de la floración precoz. A fin de utilizar una mayor variedad de condiciones ecológicas y suministrar productos que normalmente se obtienen mediante la explotación de bosques naturales, es probable que en una parte considerable de las nuevas plantaciones se introduzcan especies tropicales que actualmente no son explotadas en gran escala. Algunas de estas especies pueden ser objeto de mejoramiento, mientras que otras presentan problemas de floración y producción de semillas, y son posiblemente susceptibles a insectos y enfermedades. La distribución y los usos potenciales de muchas especies no se conocen bien, y es probable que sus acervos génicos estén amenazados. La implementación de programas de mejoramiento genético será una prioridad importante para estas especies. La experimentación con especies potencialmente útiles, la descripción de sistemas de reproducción, los estudios de procedencias, el establecimiento de ensayos en diferentes ambientes, la aplicación de medidas de conservación de la diversidad genética y el inicio de otras actividades del mejoramiento genético plantean importantes desafíos. Algunos taxones no industriales son sumamente heterogéneos y presentan una floración temprana y prolífica que favorece un rápido mejoramiento por medios tradicionales. Sin embargo, las características fenotípicas de muchas especies no industriales, potencialmente valiosas, siguen siendo en gran medida desconocidas. Ciertos acervos génicos están amenazados. Aunque se ha llevado a cabo una labor de selección en algunos programas, la mayor parte de las especies no industriales están aún en una fase de evaluación y experimentación. El mejoramiento genético de las especies no industriales es similar al de las especies industriales y algunas de sus limitaciones son similares, especies particulares presentan dificultades debido a los
siguientes factores: La necesidad de establecer plantaciones en una gran diversidad de ambientes, muchos de los cuales son marginales o de difícil acceso; La diversidad de los criterios de selección (por ejemplo, calidad de la leña o de la producción de la biomasa); La variabilidad de los criterios de selección entre los diversos genotipos; El reducido valor de los productos forestales en algunos sistemas; y La dificultad de transferir los resultados de la investigación en mejoramiento genético a plantaciones bajo condiciones reales, como en los lugares donde los productores tienen un fuerte incentivo económico para producir su propio material de plantación. La labor que implica la selección de las especies más promisorias es ardua y, por las razones antes citadas, puede que sea difícil justificar una mejora, en el caso de muchos árboles no industriales, más allá de la experimentación de especies y procedencias. Los objetivos prioritarios del mejoramiento de especies no industriales serán probablemente los estudios taxonómicos de la variación; los ensayes de especies y procedencias; la evaluación de las características reproductivas; y las actividades relacionadas con la conservación de la variabilidad genética. Como ha señalado Kanowski (1993), el mejoramiento de árboles no recibe insumos financieros o humanos suficientes. Esto ocurre sobre todo en los países en desarrollo donde los fondos de los programas nacionales e internacionales no son suficientes para realizar las actividades esenciales antes indicadas. El nivel técnico del personal e instalaciones inadecuados en casi todas las regiones agrava aún más estos problemas. Por lo que respecta a las especies no industriales, los principales obstáculos para un mejoramiento rápido son la escasez de recursos, aunada a la diversidad de necesidades de los usuarios, mucho más que las limitaciones biológicas.
BIOTECNOLOGIAS Y MEJORAMIENTO DE LAS ESPECIES ARBOREAS El autor ha examinado en extenso la situación actual de la biotecnología y sus aplicaciones al mejoramiento de las especies arbóreas en un estudio que será publicado próximamente (FAO, en prensa). A continuación, se resumen los aspectos más importantes de la biotecnología.
VITRO
Y
Estas biotecnologías comprenden el mantenimiento de células, tejidos u órganos en cultivos en los que se reduce la velocidad del crecimiento (por ejemplo disminuyendo la luz, la temperatura o los nutrientes) o se suspende (mediante inmersión en nitrógeno líquido). La crioconservación entraña muchas dificultades técnicas, especialmente en la posterior regeneración de las plantas procedentes de los cultivos crioconservados, pero los últimos resultados son en general alentadores. Se ha logrado regenerar plantas a partir de tejidos crioconservados en más de 70 especies vegetales, incluyendo el coco, el caucho, el cacao y el café, así como varias especies arbóreas forestales. Estos resultados permiten confiar en que las tecnologías de conservación de germoplasma puedan tener diversas aplicaciones en el mejoramiento y conservación de las especies forestales. Conservación de genes. Aunque el almacenamiento in vitro y la crioconservación se utilizan cada vez más para el almacenamiento de germoplasma amenazado de especies agrícolas (Engelmann, 1991), respecto a las especies arbóreas forestales tienen poca aplicación. Los acervos génicos de casi todas las especies industriales establecidas están bastante bien conservados en rodales in situ y ex situ, y en bancos de semillas. Sin embargo, la diversidad genética de muchas especies arbóreas está seriamente amenazada, sobre todo latifoliadas tropicales y especies no industriales. No se conocen bien ni la distribución geográfica de estas especies ni sus características biológicas y taxonómicas. Los principales obstáculos para la conservación de germoplasma de especies arbóreas forestales son la insuficiencia de recursos económicos disponibles para el estudio, recolección y caracterización necesarios antes de almacenar cualquier germoplasma, y la poca estabilidad a largo plazo de muchas de las instalaciones existentes para el almacenamiento de semillas. Si se tratase de especies recalcitrantes (es decir, especies que producen semillas difíciles de almacenar) se debería dar prioridad al establecimiento de plantaciones ex situ, lo que facilitaría la urgente necesidad de la evaluación de los individuos. A más largo plazo, la crioconservación y el almacenamiento in vitro podrían tener alguna aplicación como estrategia complementaria de conservación, pero sólo en el caso de poblaciones bien estudiadas y recalcitrantes.
Mantenimiento de la fase juvenil. La supresión de los procesos de crecimiento implica también el mantenimiento del estado fisiológico de maduración alcanzado por los tejidos hasta ese momento, sin la incertidumbre que acompaña a otras estrategias de sustitución como la poda repetida o la propagación vegetativa. Por consiguiente, la crioconservación merece mucha más atención como medio de mantener la fase juvenil durante la realización de ensayos clonales simultáneos y en consecuencia, aprovechar las ventajas genéticas que ofrece la aplicación de técnicas de propagación clonal en especies industriales. Esta tecnología se puede aplicar esencialmente cuando existen programas adecuados de mejoramiento, cuando la aplicación de las técnicas clonales a la silvicultura es un objetivo realista, y cuando el rejuvenecimiento es difícil, especialmente en el caso de las coníferas.
UTILIZACIÓN MOLECULARES
DE
MARCADORES
La utilización de marcadores moleculares implica la identificación, mediante técnicas bioquímicas muy perfeccionadas, de las variaciones de moléculas celulares como el ADN y las proteínas. Contrariamente a las características fenotípicas de los individuos en estudio, como el vigor, la calidad del tronco y diversos aspectos morfológicos, los marcadores moleculares ofrecen la ventaja de que no cambian por efecto del medio ambiente, ni por la fase de desarrollo de la planta, y además son muy numerosos. Estos atributos han hecho posible la aplicación de los marcadores moleculares al mejoramiento genético de los árboles. Técnica de la huella digital. Gracias a sus atributos inherentes, los marcadores moleculares son mucho más precisos que los rasgos morfológicos que ayudan a establecer la identidad de un determinado árbol o para analizar su interacción genética con otros árboles. Por ejemplo, utilizando marcadores moleculares fue posible identificar 39 cultivares distintos de melocotones (Ballard et al., 1992). Los marcadores moleculares tienen aplicaciones importantes en la investigación relacionada con los programas avanzados de mejoramiento de especies industriales, especialmente en lo que se refiere al control de la calidad. Por ejemplo, «las técnicas de huella digital» se usan para la comprobación de la identificación clonal, la contaminación de los huertos por individuos no deseables y las modalidades de
FORESTALES
IN
85
ALMACENAMIENTO CRIOCONSERVACIÓN
FORESTALES
86
entrecruzamiento. También tienen una aplicación inmediata en la investigación complementaria sobre especies latifoliadas tropicales y especies no industriales, y en estudios taxonómicos e investigaciones sobre sistemas de reproducción. Cuantificación de la variación genética. Los marcadores moleculares son muy útiles para identificar caracteres genéticos tales como el vigor y la forma del fuste, ya que la variación causada por el medio ambiente puede, con frecuencia, inducir a errores de selección (es decir, no está claro si tales caracteres se deben a causas genéticas o a factores ambientales). Se han utilizado marcadores para comparar la variación dentro de una población y entre poblaciones de diversas especies de árboles (Muller-Starck, Baradat y Bergmann, 1992). La cuantificación de la variabilidad genética, como apoyo a las estrategias de muestreo para promover la conservación genética y mejorar las poblaciones de nuevas especies industriales y no industriales, es una aplicación potencialmente útil de los marcadores moleculares. Sin embargo, éstos pueden dar lugar a una subestimación de la variación genética en lo que respecta a caracteres (como el vigor y la calidad del fuste) más expuestos a la presión evolutiva, por lo que será preciso utilizarlos con precaución. Selección con ayuda de marcadores moleculares. Esta técnica consiste en una selección indirecta, basada en marcadores evidentemente asociados con caracteres genéticos importantes desde el punto de vista comercial. No siendo influidos por el medio ambiente y la fase de desarrollo, los marcadores moleculares ofrecen la posibilidad de realizar una selección temprana y eficaz (por ejemplo, la selección de individuos por la calidad de madera en la fase de plántala), que es desde hace tiempo la esperanza de los silvicultores. Aunque estas posibilidades resultan muy atractivas, existen limitaciones que impedirán la aplicación a corto o mediano plazo (Strauss, Lande y Namkoong, 1992). En primer lugar, el análisis de los marcadores es, en la actualidad, demasiado caro para que se puedan seleccionar grandes cantidades de plántalas. En segundo lugar, las asociaciones entre marcadores y rasgos económicamente importantes deben establecerse por separado para cada familia. Por consiguiente, incluso cuando se dispone de marcadores más baratos, la selección con ayuda de marcadores se utiliza sobre todo en programas de mejoramiento
avanzados y complejos, es decir, programas en los que no existan problemas financieros para costear la creación y mantenimiento de estructuras genealógicas apropiadas y la aplicación de técnicas de clonación a la silvicultura. En lo que respecta a la mayoría de las especies, es preferible utilizar los recursos disponibles para conseguir que los programas de reproducción alcancen la fase avanzada anteriormente mencionada, en lugar de destinarlos al fomento de la selección con ayuda de marcadores moleculares. Los marcadores moleculares tienen, en la actualidad, un valor considerable en la investigación estratégica a largo plazo: los estudios sobre estos marcadores están contribuyendo considerablemente a aumentar el conocimiento sobre los mecanismos genéticos y su organización genómica a nivel molecular. En lo que respecta a las especies arbóreas forestales, el estudio de los caracteres cuantitativos será en el futuro el centro de esas actividades, las cuales deberán concentrarse en unas pocas especies prototípicas, por ejemplo el pino de incienso (Pinas taeda).
INGENIERÍA GENÉTICA La ingeniería genética consiste en la inserción y expresión de nuevos genes en una planta o la modificación del genoma existente mediante la manipulación del ADN. Se encuentran ya en el mercado, o se encontrarán próximamente, especies agrícolas a las que se han insertado genes de resistencia tanto a insectos y virus como a diversos tipos de herbicidas; entre los árboles a los que se han incorporado genes con estas características figuran los álamos. Recientemente se han iniciado muchos proyectos de ingeniería genética en especies arbóreas forestales, orientados, por ejemplo, a la reducción de la biosíntesis de lignina; sin embargo, quedan todavía por resolver numerosas dificultades técnicas. La transformación de una nueva especie con genes actualmente disponibles, resistentes a insectos o herbicidas, constituirá un importante logro de la investigación, cuyo éxito dependerá de la capacidad de regeneración de las plantas completas a partir de las células transformadas. La transformación de caracteres más complejos será una empresa aún más ardua, que exigirá una investigación más básica. Una consideración importante que a menudo no se toma en cuenta, es la necesidad de una intensa experimentación antes de
La prevención de la dispersión se convertirá probablemente en una de las principales preocupaciones en la aplicación práctica de la ingeniería genética y la esterilidad deberá ser uno de los primeros objetivos de la ingeniería genética aplicada a las especies arbóreas forestales. El principal factor que limita esta aplicación es el estado actual de los conocimientos sobre el control molecular de los rasgos más importantes, a saber, los relacionados con el crecimiento, la adaptación y la calidad del fuste y de la madera. La ingeniería genética de estos rasgos sigue siendo una perspectiva lejana. También es importante que los genotipos obtenidos mediante ingeniería genética sean de alta calidad con respecto a otros rasgos. El ensayo clonal es la estrategia más lógica para integrar la ingeniería genética a los programas tradicionales de mejoramiento de árboles. Por estas razones, es preferible aplicar la ingeniería genética a especies que cuentan con programas avanzados de mejoramiento y en las que se pueda considerar de modo realista la posibilidad de utilizar técnicas de clonación. La investigación sobre este tema no deberá constituir un objetivo prioritario en el caso
MICROPROPAGACIÓN Por ese término se entienden los métodos de propagación de plantas in vitro. Entre éstos se destacan el injerto de yemas axilares (en realidad, una miniaturización de la propagación por esquejes); la inducción de yemas adventicias sobre tejido no meristemático (es decir, la inducción de un vástago de novo) y la embriogénesis somática (donde las células o pequeños grupos de células cultivadas experimentan una diferenciación y desarrollo análogo al del embrión zigótico). Como alternativa a otros métodos de propagación vegetativa, la ventaja de la micropropagación estriba en su capacidad de multiplicar a gran escala genotipos superiores. Se han sometido a micropropagación más de 1 000 especies de plantas, incluidas más de 100 especies arbóreas forestales (Bajaj, 1991; Thorpe, Harry y Kumar, 1991). Probablemente se podrían realizar experimentos con éxito en casi todas las especies de árboles. En lo que respecta a la mayor parte de las especies industriales de plantación forestal, el costo del material de plantación y la escasez de datos sobre los resultados de campo siguen siendo los principales obstáculos que deberán superarse antes de que se pueda prever un uso más generalizado de las plantas micropropagadas como material directo de plantación (Haines, 1992). Sin embargo, la micropropagación tiene una aplicación inmediata en los sistemas integrados de propagación clonal, que permite rápidamente la plantación comercial de esquejes obtenidos a partir de plantas madres de los clones seleccionados y micropropagadas. Este método sólo es válido en programas muy avanzados de reproducción, en la actualidad muy escasos, que incluyen la identificación de clones superiores. Es esencial una integración equilibrada en los programas de reproducción. Cuando la realización de ensayos clonales en una escala relativamente amplia es posible y no presenta problemas financieros, el hecho de que en la actualidad las técnicas sean aplicables sobre todo a material juvenil no constituye necesariamente un impedimento para obtener ventajas considerables de la silvicultura clonal. No obstante, esto depende de la capacidad de almacenar material juvenil mientras dura el ensayo en el campo. Las variaciones genéticas en la respuesta, a menudo considerables, no serán probablemente una dificultad importante si antes del ensayo en el campo se efectúa una previa selección
FORESTALES
La resistencia a insectos tiene un valor potencial, por ejemplo, para los álamos y algunas especies latifoliadas tropicales. Sin embargo, no se debe subestimar la labor que implica la introducción de varios genes de diferente resistencia para que los insectos no adquieran tolerancia durante la rotación. La reducción de la biosíntesis de la lignina es un objetivo muy importante para las especies destinadas a la obtención de pasta para papel. La introducción de genes con tolerancia a herbicidas tiene cierto interés, pero en muchos programas las ventajas de aplicar herbicidas sin tomar precauciones pueden no ser suficientes para que el programa de investigación resulte rentable. Es probable que los genes con tolerancia al frío tengan cierto valor comercial para muchas especies, en particular los eucaliptos. Sin embargo, queda aún mucho por hacer antes de poder afirmar que es posible conferir una tolerancia suficiente mediante la utilización de proteínas «anticongelantes» y hacer extensivos estos resultados a otras especies arbóreas.
de especies cuya variación natural dentro del taxón no se haya estudiado suficientemente.
87
poder formular recomendaciones responsables con respecto a la distribución en gran escala de plantas transgénicas. Los proyectos de investigación de este tipo son necesariamente intensivos, y deben ser considerados con resultados a largo plazo, pues hasta la fecha los éxitos son modestos.
FORESTALES
88
para determinar los genotipos con capacidad de respuesta, aunque sea importante demostrar la ausencia de correlaciones adversas con los rasgos económicos. Los programas de mejoramiento de nuevas especies industriales y no industriales, no están lo suficientemente avanzados como para justificar a corto plazo un uso generalizado de la micropropagación. La micropropagación podrá aplicarse de modo más amplio a la multiplicación de plantas madres de especies industriales a medida que avancen los programas de mejoramiento y se superen otras limitaciones de la silvicultura clonal, por ejemplo los problemas de maduración. En el caso de algunas especies arbóreas no industriales, la micropropagación puede ser importante en último término para la multiplicación de variedades seleccionadas antes de su distribución. La aplicación de técnicas sencillas de micropropagación, aplicables a las especies para las que esas técnicas todavía no están disponibles es, por lo tanto, un objetivo de investigación útil pero no prioritario respecto a otros, como el fomento de los programas de reproducción. El trabajo realizado con algunas especies vegetales indica que es posible encapsular embriones somáticos para formar semillas artificiales, que pueden entonces manipularse como semillas tradicionales. Es posible que, después de una investigación considerable, los adelantos en esta área permitan superar la limitación del costo del material de plantación antes mencionada y utilizar directamente estos propágulos para crear plantaciones forestales. En relación con las especies industriales, el desarrollo de esta tecnología constituye, en consecuencia, un objetivo de investigación útil a largo plazo, pero aplicable sobre todo a una o dos especies prototípicas, como por ejemplo Pitea abies y Pinas taeda.
CONTROL IN VITRO DEL ESTADO DE MADURACIÓN Se han notificado varios casos de yemas maduras cultivadas in vitro en las que se ha observado una regresión hacia un estado juvenil como respuesta a técnicas y condiciones de cultivo. Esto ha abrigado la esperanza de que el rejuvenecimiento in vitro puede ser una solución al enraizamiento deficiente y a la falta de vigor que muestran los brotes provenientes de árboles adultos en muchas especies de plantación forestal. El
principal inconveniente de este método es que existen pocas pruebas de un rejuvenecimiento completo, permanente y estable. De hecho, algunos estudios han demostrado claramente que el efecto es una respuesta temporal a las condiciones de cultivo. Las probabilidades de éxito en esta línea de investigación parecen escasas. Es mucho más probable que un conocimiento de la base molecular de la maduración (Hutchison y Greenwood, 1991) dé lugar a una manipulación práctica, pero esta labor está ano en sus comienzos y la reversión o la aceleración del proceso de maduración hasta alcanzar objetivos precisos sigue siendo una posibilidad remota. En lo que respecta a la aplicación de técnicas clonales a especies industriales, el mantenimiento de la fase juvenil es tan útil para muchos fines como el rejuvenecimiento (Haines, 1992) y podrá conseguirse probablemente mediante tecnologías como la crioconservación o «coppicing». No obstante, uno de los objetivos más importantes de la investigación estratégica a largo plazo para la reproducción de especies arbóreas forestales con fines industriales sigue siendo un control más estricto del estado de maduración. El rejuvenecimiento es útil sobre todo cuando están ya en marcha los programas adecuados de reproducción y no existen limitaciones para la aplicación de técnicas clonales en la explotación silvícola.
PRIORIDADES DE LA INVESTIGACION INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA El análisis anterior permite indicar que las posibles aplicaciones a corto plazo de la biotecnología como apoyo a la silvicultura son las siguientes: -utilización de marcadores moleculares con fines de control de calidad en programas avanzados de reproducción para especies industriales establecidas. Por ejemplo, para comprobar la caracterización de los clones, la contaminación de los huertos y las ganancias de reproducción entre individuos mediante la técnica de la huella digital; -utilización de marcadores para estudios e investigaciones taxonómicas; -utilización de marcadores para cuantificar la variación genética como ayuda en la formulación de estrategias
Las prioridades de la investigación estratégica en biotecnología para el mejoramiento de árboles pueden clasificarse en tres grandes grupos: Investigación genérica a largo plazo. Esta investigación es más eficaz cuando se realiza con un pequeño número de especies prototípicas, para evitar la duplicación de recursos y esfuerzos. Es preciso conceder una alta prioridad a los objetivos siguientes: -ingeniería genética para determinar la esterilidad, en la que se basarán muchas de las aplicaciones finales; -utilización de marcadores moleculares y técnicas de transformación del ADN para investigar procesos genéticos a nivel molecular, en particular, los relacionados con rasgos complejos como el crecimiento, la adaptación y la calidad del tronco y la madera. Esta labor es importante sobre todo para las especies de árboles industriales, pero también facilita la aplicación de la biotecnología a especies arbóreas no industriales; -estudios moleculares del estado de maduración de especies industriales de plantación. Deberá concederse menor prioridad al fomento de la embriogénesis somática, combinada con la tecnología de semillas artificiales, como método poco costoso de propagación clonal. Investigación específica a largo plazo. Las dos áreas prioritarias son las siguientes: -Ingeniería genética para caracteres útiles, incluida la reducción de la lignina en especies destinadas a la obtención de pasta para papel; tolerancia al frío, especialmente en eucaliptos; y resistencia a insectos, por ejemplo en álamos y tal vez meliáceas (cuando existan programas adecuados de reproducción). La transformación con genes apropiados (introducción de varios genes en el caso de la resistencia a insectos) podrá conseguirse a corto o mediano plazo (digamos en un plazo de cinco a diez años), pero será necesario tal vez un período de diez años de experimentación de campo antes de que se pueda recomendar su distribución comercial;
-Estudio de las correlaciones genéticas entre la capacidad regenerativa y los rasgos importantes desde el punto de vista comercial (alta prioridad); -Desarrollo de métodos de crioconservación como medio para mantener la fase juvenil en programas avanzados de reproducción de especies industriales (alta prioridad); -Apoyo a la crioconservación como método complementario para la conservación de especies que cuenten con programas de mejoramiento y que se haya demostrado que las semillas son difíciles de almacenar (prioridad moderada); -Elaboración de técnicas sencillas de micropropagación de especies para las cuales no estén todavía disponibles dichas técnicas (prioridad de baja a moderada).
CONCLUSION La biotecnología moderna debe ser considerada como un conjunto de instrumentos que deben utilizarse como complemento de tecnologías convencionales para resolver los problemas y cubrir las necesidades de los seres humanos. Será necesario mantener un equilibrio entre la investigación convencional y la investigación biotecnológica moderna, cuyo fomento y aplicación no deberán estar determinados por la capacidad tecnológica sino por las necesidades. Se deberá promover la utilización de las biotecnologías modernas para ofrecer soluciones más eficaces a los problemas ya existentes, en el marco de las prioridades establecidas por cada país. Por consiguiente, las iniciativas en materia de investigación biotecnológica no pueden ni deben financiarse a expensas del fomento de programas convencionales de mejoramiento genético.
FORESTALES
INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA
-Selección de especies con ayuda de marcadores respecto de las cuales existan programas avanzados de reproducción y sea posible costear la creación y mantenimiento de estructuras de población apropiadas. Probablemente habrán de transcurrir diez años antes de que esta técnica se pueda poner en práctica. Investigación a corto y mediano plazo. Se deberá prestar atención a las áreas siguientes:
89
de muestreo relacionadas con la conservación de genes y el establecimiento de colecciones de poblaciones destinadas a programas de mejoramiento de «nuevas» especies industriales y no industriales.
05.3 REGENERACIÓN A TRAVÉS DE ORGANOGÉNESIS Y EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE Cedrela Odorata L. (“Cedro”) OBJETIVO Desarrollar una metodología de regeneración en Cedrela odorata L., a través de la organogénesis y la inducción de formación de embriones somáticos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Establecer un protocolo eficiente para la formación de embriones somáticos de Cedrela odorata L. -Establecer un protocolo para la formación de brotes de Cedro. -Determinar los efectos de diferentes concentraciones de auxinas y citoquininas en el desarrollo de callos embriogénicos y brotes. -Determinar los efectos de diferentes concentraciones de reguladores y compuestos orgánicos en el desarrollo de plántulas derivadas de embriones somáticos.
GENERALIDADES SOBRE Cedrela Odorata L.(Cedro) Cedrela odorata L recibe considerable atención debido al alto valor de su madera, a su apariencia atractiva, sus adecuadas propiedades físico mecánicas, y a su resistencia al ataque de termitas. Se utiliza para la construcción, mueblería, láminas decorativas instrumentos musicales y científicos de precisión, esculturas talladas, entre otros. Los árboles se pueden utilizar como cortinas rompevientos, cercas vivas, protección de cultivos y en el control de la erosión y conservación de suelos. Con respecto a sus propiedades curativas, la corteza es astringente y es utilizada contra la fiebre y tónico y en cocimiento las hojas y corteza son usadas contra el dolor y el paludismo.
FORESTALES CEDRO
92
MICROPROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES La multiplicación asexual de árboles usando cultivo de tejidos puede ser logrado por tres metodologías: 1. Alargamiento de los brotes axilares 2. producción de brotes adventicios. 3. Embriogénesis somática. Los primeros dos métodos permiten la formación vía organogénesis de brotes unipolares, que tendrán que ser enraizados en un proceso de múltiples pasos (Thorpe et al. 1991). En el caso del alargamiento de las yemas axilares, este método utiliza ápices principales, brotes laterales y segmentos nodales, e involucra la multiplicación de brotes preformados, generalmente sin la formación de algún callo, produciendo en general, cultivos genéticamente estables. Este método genera el mayor número de plantas, ya que el número de brotes producido es limitado por el número de brotes axilares sembrados en el medio de cultivo (Thorpe et al 1991). Con respecto a la producción de brotes adventicios, el proceso involucra la inducción de tejido meristemático localizado por tratamiento con fitohormonas, determinándose la diferenciación del primordio y el desarrollo de los brotes. Usualmente involucra la formación de un callo, respondiendo al efecto de las citoquininas en tejido meristemático como el cambium (Thorpe et al, 1991).
EMBRIOGÉNESIS
S O M Á T I CA
La embriogénesis somática es la formación de un embrión a partir de una célula diferente a un gameto o al producto de la unión de gametos, siendo conocida en la naturaleza como una forma de apomixis, la cual recibe el nombre de embrionia adventicia (Merkle et al 1995). Los embriones somáticos formados son: estructuras bipolares con un eje radial apical y no poseen conexión vascular con el tejido materno. Estas estructuras bipolares son capaces de crecer y formar plantas completas y normales (Gómez, R. 1998).
En Angiospermas, el reporte más antiguo de embriogenesis en una especie forestal fue en Santalun albun (Rao, 1965; cit Thorpe, 1991), pero sin el desarrollo de plantas funcionales. El desarrollo de un sistema experimental para la regeneración de plantas vía embriogénesis somática, incluye los siguientes pasos: 1. Inducción de los embriones somáticos 2.Desarrollo de los embriones somáticos. 3. Proliferación 4. Maduración 5. Germinación y conversión en plantas
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA E M B R I O G É N E S I S S O M Á T I CA EXPLANTE Muchos factores influyen sobre el explante al momento de colocarlo en el medio de cultivo: Estos incluyen el órgano que está sirviendo como la fuente de tejido; la edad fisiológica y ontogénica del órgano; la estación en que el explante es obtenido; el tamaño del explante y las cualidades globales de la planta de la cual se ha obtenido el explante (Thorpe & Patel, 1984). Se pueden usar diferentes tipos de explantes para inducir la formación de embriones en especies forestales, entre ellos embriones cigóticos en Araucaria angustifolia (Astarita y Guerra, 1998). Uno de los principales problemas de la inducción de embriogénesis somática en forestales es la alta tasa de fenolización de los explantes, la cual es una reacción natural de la planta al efecto del daño físico. Este fenómeno se debe al metabolismo de polifenoles y taninos (Villalobos, 1991).
REGULADORES
DE
C R E C I M I E N TO
La presencia de 2,4-D, para la inducción y proliferación
MEDIO DE CULTIVO Diferentes medios de cultivo son usados para la inducción de la embriogénesis somática en especies arbóreas y recalcitrantes, pudiendo mencionar el medio basal MS en “rosa”, el medio WP en “Roble” y el medio SH en Quercus suber. La inducción de embriogénesis somática requiere usualmente no más de 5-12.5 mM de amonio en el medio. Niveles muy altos de amonio pueden inhibir la embriogénesis (Merkle et al. 1995). Según Ammirato (1983), la presencia de nitrógeno reducido en el medio promueve la embriogénesis, pero existen algunos casos en que la adición de aminoácidos disminuye la producción de embriones. La importancia del abastecimiento de nitrógeno durante la embriogénesis puede ser un reflejo de los requerimientos de nitrógeno por la continua síntesis de proteínas, ácidos nucleícos y sustancias de reserva (Merkle et al., 1995).
PROTOCOLO DE TRABAJO MATERIAL VEGETAL La selección del material inicial para la introducción al laboratorio se hará con base a toma de muestras de plantaciones establecidas de cultivos con “Cedro” que fenotípicamente muestren características taxonómicas relevantes, entre otros aspectos; para esto se contará con un especialista para desarrollar esta actividad específica (tenemos que ubicar cultivos o ejemplares representativos para la toma de muestras, de preferencia frutos de Cedro provenientes de árboles en fructificación).
Los frutos maduros de “Cedro” obtenidos deberán ser codificados de acuerdo a su procedencia y abiertos con el objetivo de seleccionar las semillas se escogerán para el estudio aquellas que no presenten defecto alguno o signo de enfermedad. Las semillas que serán seleccionadas serán desinfectadas superficialmente usando diferentes métodos de desinfección recomendados en la literatura a fin seleccionar la más eficiente. No obstante, se recomienda para el uso de las semillas, cortar las alas de la semilla, lavar con abundante agua, remojarlas con una solución de benlate al 0.2 % por toda una noche, sumergir en alcohol al 70%, y luego en una solución de hipoclorito de sodio al 3% durante 30 minutos, retirar la testa de las semillas y sumergir nuevamente en una solución de hipoclorito de sodio al 1% por 20 minutos, para finalmente enjuagar con agua destilada estéril.
GERMINACIÓN DE SEMILLAS Según Courbineau et al, 1995 la germinación de semillas de Cedro se realiza sin ninguna dificultad entre 15°C y 35°C tanto a la luz como a la oscuridad, siendo más rápida entre 30 y 35°C. Luego de algunas semanas a bajas temperaturas (5°C), pierden su poder germinativo. Durante las primeras etapas del crecimiento de las plántulas se observan las mismas exigencias térmicas que de las semillas durante su germinación. La temperatura de 30°C es la más favorable para el alargamiento de la raíz y del hipocotilo. Estas semillas pueden conservarse fácilmente en seco debido a su alto grado de deshidratación y soportando muy bajas temperaturas. Bajo las condiciones del laboratorio en las cuales se trabaja (20 – 25°C, fotoperíodo de 12 horas, iluminación de aproximadamente 3100 lux), no se observó factores que limitasen la germinación. Luego de la desinfección, las semillas deben ser colocadas en recipientes estériles (frascos, magentas, tubos de prueba), manteniendolas húmedas dentro de dichos recipientes para favorecer la germinación. Dicha humedad no debe exceder ya que se puede producir la inhibición de la germinación por exceso de humedad.
FORESTALES CEDRO
El picloran es otro reactivo que se utiliza en reemplazo del 2,4-D para inducir embriogénesis, pudiéndose adicionar en concentraciones de alrededor de 0.1 mg/l (Pliego Alfaro, 1988).
DESINFECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL
93
de embriones somáticos puede afectar la estabilidad genética de las células embriogénicas (Merkle et al. 1995). El mismo autor sostiene que la incidencia de variación somaclonal podría aumentar al incrementarse la concentración de 2,4-D empleada en el medio y la duración a la exposición de esta hormona.
FORESTALES CEDRO
94
A fin de obtener una buena germinación se puede trabajar con diferentes soportes que ayudaran en el proceso de germinación como: papel de filtro embebido con agua destilada estéril, medio de cultivo MS sin vitaminas, musgo estéril etc. Pero se recomienda la germinación sobre medio de cultivo MS sin vitaminas para obtener la máxima germinación posible. Pruebas de Propagación in Vitro -Yemas (axilares y apicales) de plántulas germinadas in Vitro, las cuales pueden ser sembradas en diferentes medios basales de cultivos, tales como el medio Woody Plant (Ishii & Maruyama, 1989) y el medio Murashige & Skoog (1962) formulación completa (Maruyama et al., 1989) así como una modificación de este último, con diferentes concentraciones de auxinas (IBA , ANA), citoquininas (Zeatina, kinetina y BAP) y Giberellina como inductora de brotes, alargamiento y enraizamiento de los mismos, es recomendable. -Además, para el control de fenoles, agregar carbón activado en concentraciones de 1g/l y 3 g/l, en medio basal MS y 50 mg/l de ácido cítrico, han ofrecido muy buenos resultados en la inducción de brotes. -Se recomienda la adición de ácido cítrico el cual puede ser utilizado con el objeto de establecer la concentración de antioxidante que diminuya la formación de fenoles de los esquejes y se utilizarán 10 y 50 mg/l en combinación con 1 ppm de ANA y 2 ppm de BAP:
REGULADORES
DE
C R E C I M I E N TO
De acuerdo a los establecido por Maruyama (1989) y de Muñóz Tuesta (2003), se pueden utilizar como base el medio WP suplementado con la citoquinina sintética BAP, y/o con la auxina IBA, para lo cual es recomendable realizar los tratamientos con 1 ó 2 ppm de BAP y 0.5 ppm de IBA, suplementado con adicionando 20 ml/l de endospermo líquido de “coco”. Para la inducción de callos embriogénicos a partir de cotiledones en “Cedro” se recomienda la utilización de un medio Murashige y Skoog (1962) con 20 ppm de 2,4-D y zeatina, con un tiempo de inducción de aproximadamente dos meses.
Para la inducción de callos embriogénicos a partir de hojas de cedro, se recomienda la utilización de una medio MS (Murashige y Skoog, 1962), con 2 ppm de 2,4-D y zeatina con un tiempo de inducción de seis a ocho semanas. Para la formación de embriones somáticos se recomienda la transferencia de callos embriogénicos provenientes de un medio de inducción a partir de cotiledones, medio MS (1062) con 20 ppm de 2,4-D y Zeatina, hacia un medio MS crecimiento del cultivo.
Reactivos Tiamina HCl Piridoxina Acido Nicotínico Glicina Putrescina Caseína hidrolizada 2,4-D Acido naftalenacético Benzilaminopurina Zeatina Kinetina Myo inositol Acido cítrico Sacarosa Gelrite Agar Carbón activado
FORESTALES CEDRO
Insumos/materiales Agua destilada Alcohol 70% Alcohol 96% Algodón Bisturí Hipoclorito de sodio Espátulas Magnetos Papel secante Pinzas Mecheros de alcohol Beakers Erlenmeyer Magentas Pipetas de 1 ml Pipetas de 5 ml Pipetas de 10 ml Pipetas de 25 ml Micropipeta de 100 ml Micropipeta de 1000 ml Placas Petri Probetas de 5 ml Probetas de 10 ml Probetas de 25 ml Probetas de 1 L Frascos de plástico Plástico “Food wrap”.
95
Equipo Agitador magnético Autoclave Balanza Analítica Cámara de flujo Cámara fotográfica Destilador Estereoscopio Microondas Termómetro de máxima y mínima Timer Medidor de pH.
FORESTALES CEDRO
96
ANEXO 1 Cuadro : Composiciテウn de los medios basales Murashigue Skoog (1962) y Lloyd and Mc Crowm (1970)
Componentes
WPM1
MS2
MS _ [ ] mg/l
MS3 modificado mg/l
mg/l
mg/l
KNO3
---
1900
950
950
NH4NO3
400
1650
825
825
(NH4)2SO4
---
---
---
---
CaCl2.2H2O
96
440
220
440
Ca(NO3)2.H2O
556
---
---
---
K2SO4
990
---
---
---
MgSO4.7H2O
370
370
185
370
KH2PO4
170
170
85
170
H3BO3
6.2
6.2
6.2
6.2
MnSO4.4H2O
22.3
22.3
22.3
22.3
ZnSO4.7H2O
8.6
8.6
8.6
8.6
Zn(NO3)2.7H2O
---
---
---
---
KI
0.83 0.83
0.83
Na2MoO4.H2O
0.25
0.25
0.25
0.25
CuSO4.5H2O
0.025
0.025
0.025
0.025
CoCl2.6H2O
0.025
0.025
0.025
0.025
NiSO4.6H2O
---
---
---
---
Fe2SO4.7H2O
27.8
27.8
27.8
27.8
Na2-EDTA
37.3
37.3
37.3
37.3
Tiamina-HCl
1,0
1,0
1,0
1,0
テ…ido Nicotテュnico
0.5
0.5
0.5
0.5
Piridoxina HCl
0.5
0.5*
0.5*
0.5*
Glicina
2,0
2,0
2,0
2,0
L-Glutamina
---
---
---
---
Myo inositol
100
100
100
100
0.83
Acido cテュtrico
10 20000
30000
30000
30000
Medios (mg l-1) b White's c
Heller's d
MS e
B5 g
ER f
Nitsch's h
NT i
WPM j
Inorgรกnicos NH4NO3
-
-
1.650,0000 1.200,0000
720,0000
825,0000
400,0000
KNO3
80,0000
-
1.900,0000 1.900,0000 2.527,5000
950,0000
950,0000
-
CaCl2.2H2O
-
75,0000
440,0000
440,0000
150,0000
-
220,0000
96,0000
CaCl2
-
-
-
-
-
166,0000
-
-
MgSO4.7H2O
720,0000
250,0000
370,0000
370,0000
246,5000
185,0000
1.233,00
370,0000
KH2PO4
-
-
170,0000
340,0000
-
68,0000
00
170,0000
K2SO4
-
-
-
-
-
-
680,0000
990,0000
(NH4)2SO4
-
-
-
-
134,0000
-
-
-
Ca(NO3)2.4H2O
300,0000
-
-
-
-
-
-
556,0000
NaNO3
-
600,0000
-
-
-
-
-
-
Na2SO4
200,0000
-
-
-
-
-
-
-
NaH2PO2.H2O
19,0000
125,0000
-
-
150,0000
-
-
-
KCl
65,0000
750,0000
-
-
-
-
-
-
KI
0,7500
0,0100
0,8300
-
0,7500
-
-
-
H3BO3
1,3000
1,0000
6,2000
0,6300
3,0000
10,0000
0,8300
6,2000
MnSO4.4H2O
7,0000
0,1000
22,3000
2,2300
-
25,0000
6,2000
-
MnSO4.H2O
-
-
-
-
3,0000
-
22,3000
16,9000
ZnSO4.7H2O
3,0000
1,0000
8,6000
-
2,0000
10,0000
-
8,6000
4
ZnSO .4H2O
-
-
-
-
-
-
-
-
Zn.Na2.EDTA
-
-
-
15,0000
-
-
8,6000
-
Na2MoO4.2H2O
-
-
0,2500
0,0025
0,2500
0,2500
-
0,2500
MoO3
0,0001
-
-
-
-
-
0,2500
-
CuSO4.5H2O
0,0010
0,0300
0,0250
0,0025
0,0250
0,0250
-
0,2500
CoCl2.6H2O
-
-
0,0250
0,0025
0,0250
-
0,0250
-
CoSO4.7H2O
-
-
-
-
-
-
-
-
AlCl3
-
0,0300
-
-
-
-
0,0300
-
NiCl2.6H2O
-
0,0300
-
-
-
-
-
-
-
1,0000
-
-
-
-
-
-
27.8
-
27,8000
27,8000
-
27,8000
-
27,8000
37.3
-
37,3000
37,3000
-
37,3000
27,8000
37,3000
-
-
-
-
28,0000
-
37,3000
-
FeCl3.6H2O FeSO4.7H2O Na2.EDTA.2H2O Sequestrene330Fe
-
FORESTALES CEDRO
Constituyentes
97
ANEXO 2 COMPOSICION DE ALGUNOS MEDIOS DE CULTIVO a
98
FORESTALES CEDRO
Constituyentes
Medios (mg l-1) b White's c
Heller's d
MS e
ER f
B5 g
Nitsch's h
NT i
WPM j
Orgánicos Inositol
-
-
100,0000
-
100,0000
100,0000
100,0000
100,0000
Acido Nicotínico
0,5000
-
0,5000
0,5000
1,0000
5,0000
-
0,5000
Piridoxina HCl
0,1000
-
0,5000
0,5000
1,0000
0,5000
-
0,5000
Tiamina HCl
0,1000
-
0,1000
0,5000
10,0000
0,5000
1,0000
1,0000
Glycina
3,0000
-
2,0000
2,0000
-
2,0000
-
2,0000
Acido Fólico
-
-
-
-
-
0,5000
-
-
Biotina
-
-
-
-
-
0,0500
-
-
Sacarosa
2%
-
3%
4%
2%
2%
1%
2%
D-Manitol
-
-
-
-
-
-
12,7%
-
a No se incluyen reguladores de crecimiento ni mezclas de nutrientes complejas b Las concentraciones de Sacarosa y Manitol están dadas en porcentaje c White (1963) d Heller (1959) e Murashige y Skoog (1962) f Eriksson (1965) g Gamborg et al; (1968) h Nitsch (1969) i Nagata y Takebe (1971) j Lloyd y McCown (1980)
BIBLIOGRAFÍA Abdelnour, A. y Muñoz, A. 2000. Propagación in Vitro de especies maderables de importancia económica y ecológica para Costa Rica. Congreso Perspectivas y Limitaciones de la Biotecnología en los países en desarrollo. San José, Costa Rica. Acuña, Cintia, Torales, S., Martín, M., Et. Al. (2000). Utilización de Marcadores Moleculares en el Análisis de la Variabilidad Genética de una Población de Mejoramiento de Eucalyptus grandis. IRB-INTA. Concordia, Yuqueri, Argentina. Angarita de Torres, N. (1998). Inducción de embriogénesis somática en Cedrela odorata L. Abstrae. Anales de Congreso de Biotecnología (BIOTEC). 1998. Lima, Perú. Aradhana Mittal et al. (1989). In Vitro development of plantlet for axillary buds of Acacia auriculiformis-a leguminous tree. Plant Cell, Tissue and Organ Cultura 19: 65-70. Biondi, S. & Thorpe, T. 1981. Clonal Propagation of Forest Tree Species. COSTER Symp. On Tissue Culture of Economically Importants Plants. Ed. A.N. p. 197-22 Singapure. Codex alimentarius (2003). Principios para el Análisis de Riesgos de Alimentos obtenidos por Medios Biotecnológicos Modernos. Manual de Procedimientos de la Comisión del Codex Alimentarius, 13ª Edición. Consejo Salvadoreño del Café (2004). Asociación de Cafés Especiales de El Salvador, Programa USAID/EXPRO. Convenio sobre Diversidad Biológica (1992). Ratificado por El Salvador por medio de D.L. No 833, 23 de mayo de 1994. D.O. No 92, T 323, 19 de mayo de 1994. Dave, V.S et al. (1980). Clonal Propagation of Desert Plants through Tissue Culture. III. Plantket Formation in Acacia senegal Stem Culture. J. Ind. Bot. Soc. 59 Supple: 57. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica
(2000). Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica, Montreal, Québec, Canadá. D.L. acuerdo No 1224, 23 de abril de 2003, D.O. No 85, T 359, 13 de mayo de 2003. Eldridge, K. et al. (1993). Eucalypt domestication and breeding. Clarendon, Oxford, pp 6-72. Ferreira, M.& Grattapaglia, D. 1996. Una Introducción al Uso de Marcadores Moleculares en el Análisis Genético. 2ª Edición; EMBRAPA-CENARGEN 220 pp. Glovack L. (1980). Succeful tissue culture of Leucaena. Leucaena Research Report 3:81. A publication of the nitrogen fixing tree association. Waimanalo, Hawaii, USA. GRAIN (2000). Acuerdo sobre los Aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (art. 27 del acuerdo sobre TRIPS. Materia Patentable). Hartney, V.J. and Kabay ED (1984). From tissue culture to forest trees. Combined Proceeding of the Internacional Plant Propagators Society, 34: 93-99. Le Roux, J.J. (1991). Micropropagation and Tissue Cultures. A review. Tree Physiol. 9:435-477. Ley de Conservación de Vida Silvestre. Decreto No. 844, D.O. N. 96, T. 323, 16 de junio de 2001. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley de Creación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), Decreto no 462, 11 febrero de 1993, D.O. No 46, T. 318, 8 de agosto de 1993, reformas 17 de julio de 1993; publicado 19 de julio de 1993; D.O. No. 135, T. 320. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Intelectual. Decreto No. 604, 15 de julio de 1993, Publicado D.O. No 150, T. 320, 16 de agosto de 1993; Ministerio de Economía.
Ley de Medio Ambiente. Decreto Legislativo No. 233, D.O. No 79, T. 339, 4 de mayo de 1998. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley de Sanidad Vegetal y Animal. Decreto No 524, D.O. 234, T. 329, 18 de diciembre de 1995. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ley de Semillas. Decreto No 530, Fecha emisión 30 agosto de 2001, d.O. 177, No, 352, del 20 de septiembre de 2001. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ley del Consejo Superior de Salud Pública y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud. Decreto No. 2699, 28 de agosto de 1958; D.O. No 168, T. 180, 10 de septiembre de 1958. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Ley Forestal. Decreto No. 852, D.O. 110. T. 355, 17 de junio de 2002. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ley General de Ordenación y Promoción de la Pesca y Acuicultura. Decreto No. 637, 6 de diciembre de 2001, D.O. N. 240, T. 353, 19 de Diciembre de 2001. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ministerio de Economía (2005). Documento Explicativo de las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. Ministerio de Economía, enero de 2005. Ministerio de Economía. Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Ministerio de Economía (2002). Política Comercial Agropecuaria. Ministerio de Economía. San Salvador, El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2005). Diagnostico de la Situación Política y Normativa Relacionada con la Biotecnología y Bioseguridad en El Salvador. Proyecto PNUMA/GEF. Establecimiento del Marco Nacional sobre Seguridad de la Biotecnología en El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2005). Información Relevante sobre Biotecnología y Bioseguridad en El Salvador. Proyecto PNUMA/GEF.
Establecimiento del Marco Nacional sobre Seguridad de la Biotecnología en El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente (2000). Política Nacional de Medio Ambiente y Lineamientos Estratégico. Diciembre de 2000. Ministerio de Medio Ambiente (2005). Propuesta de Reglamento Especial para el Manejo Seguro de los Organismos Genéticamente Modificados en El Salvador. Proyecto PNUMA/GEF. Establecimiento del Marco Nacional sobre Seguridad de la Biotecnología en El Salvador. Mora, Wilberth, rodriguez, H., Fritz, P. (1995). Marcadores de ADN: Teoria, Aplicaciones y Protoolos de Trabajo. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Mullins, K.V. et al. (1997). Regeneration and Transformation of Eucalyptus camandulensis. Plant Cell Report 17: 787-791. S. Vila, A. Scocchi y L. Mroginski. Plant regeneration from shoot apical meristems of Melia azedarach L. (Meliaceae). Acta Physiologiae Plantarum, Vol. 24. No 2: 195 - 199. 2002 Tratado de la FAO sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (1983). Ratificado por El Salvador a través de D.L No 94, D.O. No 83, T. 359, publicado el 9 de mayo de 2003. Trigo, Eduardo (2000). Agricultura, Cambio Tecnológico y Medio Ambiente para América Latina. Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. 1200 Seventeenth Street, N.W. Washington, D.C. 20036 USA. Wiswman, Alan (1986). Principios de Biotecnología. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, España. Yashpal Goyal, R.L. Bingham and Peter Felker (1985). Propagation of the tropical tree Leucaena leucocephala by in vitro bud culture.. Plant Cell Tissue and Organ Culture 4: 3-10.
Sitios WEB consultados: www.mag.gob.sv www.marn.gob.sv www.mspas.gob.sv www.minec.gob.sv www.abc_net.au/news/newsitems/200408/s1174282.htm www.camagro.com www.consejo.cafe.org.sv www.elsalvadorancoffees.com www.elsalvador.com/noticias/2005/01/31/negocios/ www.centa.gob.sv www.procafe.org.sv http://www.fao.org/sd/teca/index_es.asp?lang=es http://www.scidev.net/gateways/index.cfm?fuseaction= readitem&rgwid=1&item=News&itemid=2372&langu age=2 www.agbioworld.org
LISTA DE ABREVIATURAS
ADN:
Ácido Desoxirribonucleíco
BCH:
Biosafety Clearing House
CAMAGRO:
Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador
CDB:
Convenio sobre Diversidad Biológica
CDC:
Centro para la Defensa del Consumidor
CENTA:
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
CONACYT:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
DOV:
Derechos de Obtentores Vegetales
DPI:
Derechos de Propiedad Intelectual
ENA:
Escuela Nacional de Agricultura
FAO:
Food and Agriculture Organization
FUSADES:
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
GEF:
Global Environmental Facility
GENSA:
Genética Salvadoreña
MAG:
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MARN:
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MINED:
Ministerio de Educación
MSPAS:
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OMS:
Organización Mundial de la Salud
ONG:
Organización No Gubernamental
PCR:
Polymerase Chain Reaction
PIB:
Producto Interno Bruto
PNUMA:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PROCAFE:
Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café
TLC:
Tratado de Libre Comercio
UDJMD:
Universidad Dr. José Matías Delgado
UES:
Universidad de El Salvador
UNICO:
Universidad Católica de Occidente
UPOV:
Convenio Unión de Obtentores Vegetales