“Arte, poesía, anarquismo” de Herbert Read
ARTE, POESÍA, ANARQUISMO* Herbert Read
Herbert Read, poeta, critico de arte, ensayista, es una de las personalidades más interesantes de Inglaterra contemporánea. Nacido en 1893 en Yorkshire, Inglaterra, se encontraba estudiando en la Universidad de Leeds al estallar la primera guerra mundial. Luchó como oficial de infantería en Bélgica y Francia ganando la Orden de Servicios Distinguidos y la Cruz del Mérito. Después de la guerra inicio su carrera en la administración pública británica, desempeñándose en el Victoria Museum y en el Albert Museum y se especializa durante este periodo en cerámicas y vitrales. Posteriormente fue designado profesor de Bellas Artes en la Universidad de Edimburgo, aparte de lo cual ha dictado numerosos cursos sobre arte en las Universidades de Cambridge, Liverpool y Leeds. Desde 1949, es director del Design Research Unit. Paralelamente al desarrollo de sus actividades artísticas, Herbert Read se ha hecho conocer como uno de los más lúcidos e inspirados exores del ideario libertario moderno. Su enfoque es personalismo y preferentemente abstracto, difícilmente podría tachárselo de partidista y, si bien es susceptible respeto por su severa formación clásica y clara apreciación de la situación mundial contemporánea. Su tesis en este libro, avalada por su propia experiencia como poeta, se resume en la necesidad ineludible de la libertad para la creación artística, no sólo como posibilidad de seguir las tendencias propias del intelecto, sino como condición para la vitalidad misma de la sociedad de la que el artista forma parte y, en consecuencia, para la fructificación de su obra. En ello se basa su reprobación por los regímenes totalitarios de izquierda y derecha y su critica al capitalismo en lo que tiene de estancamiento, deshumanización y frustración vital. Consecuente con los principios de orden, verdad y belleza, su coincidencia con el anarquismo moderno es el resultado inevitable de un proceso razonado y honesto, centrado en la realidad y apoyado en la historia -tanto la política como la del arte-, dirigido hacia el logro de una vida en armonía con las leyes naturales. Según sus palabras: …«Un racionalismo realista crece por encima de todas estas enfermedades del espíritu (se refiere al nacionalismo, misticismo, megalomanía y fascismo) y establece un orden universal del pensamiento, orden necesario porque es el del mundo real; y porque es necesario y real no es una imposición del hombre sino de la naturaleza; y cada uno, encontrando este orden encuentra su libertad. El Anarquismo Moderno es una reafirmación de esta libertad natural, de esta conmoción directa con la verdad universal»… C. D.
*
Digitalización: KCL.
5