Encuentros sobre interdisciplina (fragmento)

Page 1

El libro que la lectora o lector tienen en sus manos se ocupa de una forma particular de abordar la producción de conocimiento, denominada interdisciplina. El término evoca encuentros, lo que tomado en sentido literal implica también dimensión colectiva; evoca igualmente tomar y dar, o fertilización cruzada; el pasar de un lado a otro no es ajeno a lo que sugiere. «Lo interdisciplinario» como problema se ha instalado desde hace ya algún tiempo en la reflexión sobre producción de conocimiento a través de múltiples dimensiones que incluyen cuestiones de definición —para no nombrar de la misma manera a prácticas diversas— y cuestiones de política —¿cómo se promueve la interdisciplina, cómo se la apoya, cómo se la evalúa?—. Este libro da cuenta sobre respuestas plurales que a preguntas como estas han dado referentes internacionales en el tema y de reflexiones locales hechas desde prácticas de investigación interdisciplinarias. Judith Sutz

El Espacio Interdisciplinario (EI) de la Universidad de la República (Udelar) trabaja para generar y apoyar ámbitos de interacción entre diversas disciplinas, fomentando la pluralidad de enfoques para abordar problemas complejos. Se crea, a partir de lo establecido en el año 2007 por el Consejo Directivo Central (CDC), como parte de la transformación de la estructura académica planteada en la Segunda Reforma Universitaria. Asumiendo las tres funciones universitarias de enseñanza, investigación y extensión, el EI tiene entre sus cometidos explícitos promover encuentros entre diversas disciplinas para facilitar el abordaje integral de fenómenos y problemas cuya naturaleza desborda los ámbitos disciplinares. Por tal razón, este espacio se ha propuesto apoyar a las redes temáticas, carreras compartidas y posgrados conjuntos, así como propiciar el surgimiento de grupos de trabajo que cultiven la integración de las disciplinas y de las funciones universitarias.

EI publ 34-15 +598 2408 9010 ı www.ei.udelar.edu.uy ı ei@ei.udelar.edu.uy José Enrique Rodó 1843 ı CP11200 ı Montevideo-Uruguay

Encuentros sobre interdisciplina

Gabriele Bammer | Jacqueline Broerse | Ann Bruce | Joske Bunders | Gerardo Caetano Daniel Conde | Gertrude Hirsch Hadorn | Florian Keil | Catherine Lyall | Susana Mallo Wendy Marsden | Mariella Marzano | Laura Meagher | Carmen Midaglia Álvaro Mombrú | National Academy of Sciences | Moti Nissani | Liz O’Brien Gustavo Pereira | Christian Pohl | Rafael Radi | Gregory Randall | Carlos Santos Roland Scholz | Judith Sutz | Joyce Tait | Julie Thompson Klein | María E. Urquhart Bianca Vienni | Peter Weingart | Rehema White | Marjolein Zweekhorst

Encuentros

sobre interdisciplina Bianca Vienni ı Paula Cruz ı Lorena Repetto Clara von Sanden ı Andrea Lorieto ı Verónica Fernández coordinadoras


Integración del Espacio Interdisciplinario Comisión Directiva (período 2011-2015) Presidente Enrique Lessa Alterna María Inés Moraes Laura Astigarraga, Alicia Canetti, Daniel Conde, Álvaro Mombrú, Laura Schwartzmann (Centros) Inés Bouvier, Mónica Lladó, Williams Porcal, Mónica Sans (Núcleos), Alcides Beretta (Área Social y Artística), Gabriel González (Área Salud), Ingrid Roche, Juan Carlos Vallelisboa (Orden Docente), Federico Defranco (Orden Egresados), María Pía D'andrea (Orden Estudiantil), Claudio Martínez, Franco Simini, Judith Sutz y Andrea Vigorito. Coordinadora de la Unidad Académica Ana M. Corbacho Comisión Organizadora EI (COEI) 2009-2011 Patricia Lema, Claudio Martínez, María Inés Moraes, Álvaro Rico, Franco Simini, Judith Sutz y Andrea Vigorito Comité Académico de Orientación y Consulta Hugo Achugar, Rosario Aguirre, Mariano Arana, Alcides Beretta, Alejandro Bielli, Lisa Block de Behar, Luis Bértola, María de los Ángeles Bruni, Gerardo Caetano, Álvaro Díaz, Guillermo Dighiero, Ana María Ferrari, Marita Fornaro, Rodolfo Gambini, Víctor Giorgi, Rafael Guarga, Enrique Iglesias, Carlos Ketzoian, Patricia Lema, Enrique Lessa, Lucía Lewowicz, Susana Mallo, Roberto Markarian, Claudio Martínez, Carmen Midaglia, Eduardo Mizraji, Álvaro Mombrú, Inés Moraes, Constanza Moreira, Andrea Pavlisko, Pablo Pebé, Gustavo Pereira, Teresa Porzecanski, José Manuel Quijano, Rafael Radi, Álvaro Rico, Susana Rudolf, Oscar Sarlo, Franco Simini, Judith Sutz, Marita Urqhuart, Juan Pedro Urruzola, Julio Vignolo, Andrea Vigorito, Marcelo Viñar.



Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, o transmitida de manera alguna, ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso de los coordinadores.

© 2015, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República

Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República José Enrique Rodó 1843 11200 Montevideo, Uruguay ei@ei.udelar.edu.uy www.ei.udelar.edu.uy

Ediciones Trilce San Salvador 2075 11200 Montevideo, Uruguay tel.: (598) 2412 76 62 trilce@trilce.com.uy www.trilce.com.uy

ISBN 978-9974-0-1258-5

Primera edición: octubre 2015


Bianca Vienni ı Paula Cruz ı Lorena Repetto Clara von Sanden ı Andrea Lorieto ı Verónica Fernández coordinadoras

Gabriele Bammer | Jacqueline Broerse | Ann Bruce | Joske Bunders | Gerardo Caetano Daniel Conde | Gertrude Hirsch Hadorn | Florian Keil | Catherine Lyall | Susana Mallo Wendy Marsden | Mariella Marzano | Laura Meagher | Carmen Midaglia | Álvaro Mombrú National Academy of Sciences | Moti Nissani | Liz O’Brien | Gustavo Pereira Christian Pohl | Rafael Radi | Gregory Randall | Carlos Santos | Roland Scholz Judith Sutz | Joyce Tait | Julie Thompson Klein | María E. Urquhart Bianca Vienni | Peter Weingart | Rehema White | Marjolein Zweekhorst


Permisos para la traducción y reproducción de los artículos incluidos en la publicación El capítulo 1, «Chapter 2: The drivers of interdisciplinary research», fue traducido y reproducido con permiso de Facilitating interdisciplinary research (2004, pp. 26-39), cortesía de National Academies Press, Washington, DC. El capítulo 2, de Moti Nissani, 1997, «Ten cheers for interdisciplinarity: The case for interdisciplinary knowledge and research», artículo completo de The Social Science Journal, vol. 34, n.o 2, pp. 201-216, fue traducido y reproducido con permiso de editorial Elsevier. En lo referente a los capítulos 5 y 6, fueron otorgados los permisos de impresión en idioma español no exclusivos para «An Interdisciplinary Lexicon» y «The Rethoric of Interdisciplinarity», tomados de Interdisciplinarity: History, Theory and Practice, de Julie Thompson Klein, 1997, pp. 55-84, © Wayne University Press, por Wayne University Press. El capítulo 7, de Julie Thompson Klein, 2010, «Chapter 2: A taxonomy of interdisciplinarity» en The Oxford Handbook of Interdisciplinarity (Robert Frodeman, Julie Thompson Klein y Carl Mitcham (editores), Oxford, pp. 15 - 30) fue traducido al español para su publicación en versión impresa y accesible solo por el Espacio Interdisciplinario (Universidad de la República, Uruguay) en 2013, para su distribución entre los centros interdisciplinarios académicos en Uruguay y América del Sur, según las condiciones de Oxford University Press, © Oxford University Press. El capítulo 8, de Peter Weingart, 1999, «Chapter 2: Interdisciplinarity: The paradoxical discourse» en Practising Interdisciplinarity, editado por Peter Weingart y Nico Sterh, pp. 25-35, © University of Toronto Press, fue traducido y reproducido con autorización de la editorial University of Toronto Press. Para el capítulo 11 se otorgó el permiso de impresión en idioma español no exclusivo para usar en Uruguay, Argentina, Brasil y Europa sobre el «Chapter 3: Planning the expedition Designing interdisciplinary research projects», incluyendo la figura 3.1 [página 28 del original] y de la ilustración 3.1 [página 44 del original] de Interdisciplinary Research Journeys de Catherine Lyall, Anne Bruce, Joyce Tait y Laura Meagher, © Catherine Lyall, Anne Bruce, Joyce Tait and Laura Meagher (editors), 2011, Bloomsbury Publishing Plc. El capítulo 12, de Gertrude Hirsch Hadorn, Christian Pohl y Gabriele Bammer, 2010, «Chapter 30: Solving problems through transdisciplinary research» en The Oxford Handbook of Interdisciplinarity (Robert Frodeman, Julie Thompson Klein y Carl Mitcham (editores), Oxford, pp. 431-452) fue traducido al español para su publicación en versión impresa y accesible solo por el Espacio Interdisciplinario (Universidad de la República, Uruguay) en 2013, para su distribución en los centros interdisciplinarios académicos en Uruguay y América del Sur, según las condiciones de Oxford University Press, © Oxford University Press. El capítulo 15, de Joske Bunders, Jacqueline Broerse, Florian Keil, Christian Pohl, Roland W. Scholz y Marjolein Zweekhorst, 2010, «How can transdisciplinary research contribute to knowledge democracy?», en Knowledge democracy, Roeland J’int Veld (editor), Springer, pp. 125-152, fue traducido al español con el permiso de Springer Science + Business Media BV. El capítulo 16, de Liz O’Brien, Mariella Marzano y Rehema White, 2013, «Participatory interdisciplinarity: Towards the integration of disciplinary diversity with stakeholder engagement for new models of knowledge production», en Science and Public Policy, vol. 40, n.o 1, pp 51-61, fue traducido al español para su publicación en versión impresa y accesible solo por el Espacio Interdisciplinario (Universidad de la República, Uruguay) en 2013, para su distribución entre los centros interdisciplinarios académicos en Uruguay y América del Sur, según las condiciones de Oxford University Press, © Oxford University Press. El capítulo 19, de Catherine Lyall, Ann Bruce, Joyce Tait y Laura Meagher, 2013, «The role of funding agencies in creating interdisciplinary knowledge», en Science and Public Policy, vol. 40, n.o 1, pp 62-71, fue traducido al español para su publicación en versión impresa y accesible solo por el Espacio Interdisciplinario (Universidad de la República, Uruguay) en 2013, para su distribución entre los centros interdisciplinarios académicos en Uruguay y América del Sur, según las condiciones de Oxford University Press, © Oxford University Press. Todas las direcciones web han sido actualizadas respecto a las contenidas en los originales.


Contenido Prólogo

por JUDITH SUTZ ..................................................................................................................................... 11

Introducción

por BIANCA VIENNI, PAULA CRUZ, LORENA REPETTO, CLARA VON SANDEN, ANDREA LORIETO Y VERÓNICA FERNÁNDEZ ............................................................................................ 17

I_ ¿Qué es la interdisciplina? CAPÍTULO 1

Los impulsores de la investigación interdisciplinaria

NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES . ............................................................................................. 23

CAPÍTULO 2

Diez aplausos para la interdisciplinariedad: en defensa de la investigación y el conocimiento interdisciplinarios

MOTI NISSANI .............................................................................................................................. 43

CAPÍTULO 3

Hacia la interdisciplina en el siglo XXI

SUSANA MALLO ........................................................................................................................... 63

CAPÍTULO 4

Sobre la interdisciplina

CARLOS SANTOS ........................................................................................................................... 69

II_ ¿Es posible definir la interdisciplina? CAPÍTULO 5

Lexicón: un vocabulario para la interdisciplinariedad

JULIE THOMPSON KLEIN . ............................................................................................................. 81

CAPÍTULO 6

La retórica de la interdisciplinariedad

JULIE THOMPSON KLEIN . ............................................................................................................103

CAPÍTULO 7

Una taxonomía de la interdisciplinariedad

JULIE THOMPSON KLEIN . ............................................................................................................115

CAPÍTULO 8

Interdisciplinariedad: el discurso paradójico

PETER WEINGART . ......................................................................................................................135


CAPÍTULO 9

Algunas notas generales a propósito de cómo definir la interdisciplina

GERARDO CAETANO ....................................................................................................................153

CAPÍTULO 10

¿Se puede definir la interdisciplina? RAFAEL RADI . .............................................................................................................................161

III_ ¿Cómo se investiga en interdisciplina? CAPÍTULO 11

Planeando la expedición. El diseño de los proyectos de investigación interdisciplinarios

CATHERINE LYALL, ANN BRUCE, JOYCE TAIT Y LAURA MEAGHER .................................................171

CAPÍTULO 12

La resolución de problemas mediante la investigación transdisciplinaria

GERTRUDE HIRSCH HADORN, CHRISTIAN POHL Y GABRIELE BAMMER ........................................203

CAPÍTULO 13

Investigación interdisciplinaria: algunas ideas generales y el caso del manejo costero integrado

DANIEL CONDE ........................................................................................................................... 231

CAPÍTULO 14

Resolviendo problemas complejos de la vida real

MARÍA E. URQUHART ................................................................................................................. 245

IV_ Impactos de la interdisciplina en las prácticas sociales CAPÍTULO 15

¿Cómo puede contribuir la investigación transdisciplinaria a la democracia del conocimiento?

JOSKE BUNDERS, JACQUELINE BROERSE, FLORIAN KEIL, CHRISTIAN POHL, ROLAND SCHOLZ Y MARJOLEIN ZWEEKHORST............................................... 257

CAPÍTULO 16

Interdisciplinariedad participativa: Hacia una integración de la diversidad disciplinaria con el compromiso de las partes interesadas para crear nuevos modelos de producción de conocimiento LIZ O’BRIEN, MARIELLA MARZANO Y REHEMA WHITE . .............................................................. 293 CAPÍTULO 17

Los aspectos político-institucionales en el desarrollo del conocimiento interdisciplinario CARMEN MIDAGLIA . .................................................................................................................. 317


CAPÍTULO 18

Desalambrar el conocimiento. Algunas reflexiones a raíz de la lectura del artículo «Cómo la investigación transdisciplinaria contribuye a la knowledge democracy» de Bunders y otros

GREGORY RANDALL . ................................................................................................................. 323

V_ ¿Cómo se promueve la interdisciplina? CAPÍTULO 19

El rol de los organismos de financiación en la creación del conocimiento interdisciplinario CATHERINE LYALL, ANN BRUCE, WENDY MARSDEN Y LAURA MEAGHER ..................................... 337 CAPÍTULO 20

Interdisciplina y aprendizaje institucional

GUSTAVO PEREIRA...................................................................................................................... 357

A modo de cierre CAPÍTULO 21

Concluyendo y proyectando ÁLVARO MOMBRÚ Y BIANCA VIENNI............................................................................................369

Sobre los autores . .................................................................................................................. 377



Prólogo JUDITH SUTZ

Interdisciplinarity is not the promise of ultimate unity, but of innovation and surprise by way of recombining of different parts of knowledge, no matter which (Weingart, 2000: 41).

El libro que la lectora o el lector tiene en sus manos se ocupa de una forma particular de abordar la producción de conocimiento denominada interdisciplina. El término evoca encuentros, lo que tomado en sentido literal implica también dimensión colectiva; evoca igualmente tomar y dar, o fertilización cruzada; el pasar de un lado a otro no es ajeno a lo que sugiere. Ninguno de estos aspectos parece, a priori, plantear mayores dificultades, aunque sin duda esa es una apreciación equivocada. «Lo interdisciplinario» como problema se ha instalado desde hace ya algún tiempo en la reflexión sobre producción de conocimiento a través de múltiples dimensiones que incluyen cuestiones de definición —para no nombrar de la misma manera a prácticas diversas— y cuestiones de política —¿cómo se promueve la interdisciplina, cómo se la apoya, cómo se la evalúa?—. Este libro da cuenta de respuestas plurales que a preguntas como estas han dado referentes internacionales en el tema y de reflexiones locales hechas desde prácticas de investigación interdisciplinarias. Naturalmente, quien esté considerando leerlo se preguntará, antes que nada, por qué su tema es importante o simplemente interesante. Quizá alcance, a modo de respuesta, pensar que de lo que se trata es de cómo se puede lograr aprehender mejor la complejidad e inherente multiplicidad de factores causales, trayectorias posibles, intereses en juego y consecuencias probables de fenómenos y problemas determinantes de la sociedad actual. Aunque conocemos hoy tanto más que ayer, no parece exagerado afirmar que la acumulación de desafíos para los cuales no estamos encontrando respuestas plantea no solo seguir tratando de conocer más sino también de conocer de otras formas. Precisamente a esto apunta la interdisciplina. Es interesante observar que sin nombrarla y probablemente aun sin siquiera tener intención alguna de referirse a

11


ella de forma explícita, desde muchas vertientes de pensamiento se subrayan o analizan aspectos que le son propios. Uno de estos aspectos es el de la combinación de saberes o de miradas, eventualmente pertenecientes a espacios muy separados, al abordar un problema dado. La importancia de esto para la innovación fue reconocida explícitamente por Adam Smith, quien decía que las máquinas que estaban anunciando los albores de la Revolución Industrial no habían sido solo obra del ingenio de quienes las construían sino de «los así llamados filósofos u hombres de especulación cuyo oficio no es hacer algo, sino observarlo todo y que, a partir de ello, son a menudo capaces de combinar los poderes de los objetos más distantes y disímiles» (Smith, [1776] 1993: 8, traducción propia). Joseph Schumpeter definía el desarrollo económico como el llevar a cabo nuevas combinaciones de las cuales emerge la innovación como motor de transformación económica y social; también decía —y esto no deja de tener importancia para la cuestión de la interdisciplina— que un punto clave de ese proceso es la discontinuidad: «ponga usted tantos coches como quiera al carruaje; eso no le dará un ferrocarril» (Schumpeter, [1934] 2004: 66, traducción propia). La interdisciplina tiene que ver con traspasar límites y fronteras y con dialogar. Un libro de Albert Hirschman sobre problemas del desarrollo se llama justamente así: Ensayos acerca de traspasar; el autor indica que la característica unificadora del conjunto de ensayos que lo componen es la propensión a pasar del dominio de una ciencia social a otra e ir más allá (Hirshman, 1984). Muy recientemente, en 2014, un economista especialista en desigualdad reflexiona acerca de la necesidad de diálogos entre disciplinas para evitar el estancamiento intelectual: Sabemos demasiado poco en las ciencias sociales para dividirnos tontamente. Si esperamos progresar en torno a preguntas como la dinámica histórica de la distribución de la riqueza y la estructura de las clases sociales, es evidente que tenemos que actuar con pragmatismo, movilizando los métodos y abordajes propios de los historiadores, los sociólogos y los politólogos tanto como los de los economistas. Hace falta partir de las preguntas de fondo y tratar de responderlas: las querellas en torno a territorios disciplinares son secundarias (Piketty, 2014: 32-33, traducción propia).

Más en general, la interdisciplina tiene que ver con la coproducción de conocimiento con un «otro» que está en otra parte. Una estudiosa de las formas de cooperación que ha mostrado capacidad para escapar a la «tragedia de los comunes» —por la cual habría una tendencia ineluctable a sobreexplotar, hasta su agotamiento, algún recurso del cual la dueña es una comunidad— define coproducción como «el proceso por el cual los insumos utilizados para producir un bien o servicio resultan de la contribución de individuos que no están en la misma organización» (Ostrom, 1996: 1073, traducción propia). A partir de esta definición, podría sugerirse que la interdisciplina es, propiamente, un proceso de coproducción de conocimiento. Pero para coproducir hay que dialogar y para dialogar hay que tener un lenguaje común, lo cual plantea un desafío mayor. En ocasiones, aunque ese lenguaje común exista, por ejemplo las matemáticas, la falta de un principio o concepto subyacente

12

Encuentros sobre interdisciplina


a fenómenos aparentemente sin relación alguna impide verlos en su universalidad, quedando cada uno encapsulado en sus búsquedas particulares. Ello ocurrió con los que estudiaban —en la física, en la biología, en la economía, en la meteorología— el pasaje de un estado de evolución predecible a otro, turbulento o caótico, que no lo es. El descubrimiento de ese principio unificador fue hecho por un físico con amplios conocimientos matemáticos y disposición a aprender y utilizar las herramientas informáticas que en su tiempo estaban empezando a desplegarse. Buceando en aguas que no le eran familiares para entender qué era lo que hacía que fenómenos muy dispares tuvieran un comportamiento que respondía a un patrón común indicó que lo que buscaba era «crear intuición» (Gleik, 1987: 178). ¿Cuántas veces no es precisamente eso lo que esperamos encontrar cuando nos aventuramos a estudiar «al otro» o a «los otros» para avanzar en «lo nuestro»? Por cierto, un libro uruguayo con miradas múltiples sobre este tema —Certidumbres, incertidumbres, caos— ofrece una lograda muestra de lo anterior (Markarian y Gambini, 1997). «Espacios para crear intuición» podría ser una buena caracterización de la interdisciplina. Dada la dificultad inherente a la construcción de nuevos lenguajes, términos o acepciones, que en general involucran largos períodos de trabajo en común, al comienzo de los encuentros las metáforas —«transacciones entre contextos», como fueran definidas por Richards (1936)— juegan un papel importante como puentes comunicativos y habilitadoras de diálogos. La literatura sobre interdisciplina se refiere a menudo a la metáfora de esta forma, otorgándole un relevante valor heurístico. Reflexionando desde una perspectiva específica —las formas que toma la cultura que cuestiona al poder— García Canclini hace una observación particularmente válida para lo que también parece ocurrir en la interdisciplina, señalando que en ocasiones, a partir de una metáfora, nuevas prácticas con alto potencial transformador aparecen lentamente, no pocas veces de forma sorpresiva (García Canclini, 1989). Ahora bien, ¿dónde ocurre la interdisciplina, al principio, cuando todavía no tiene cuerpo suficiente como para darse a conocer y plantear su institucionalización, sea como espacio en estado de flujo o como nueva avenida legitimada? Nuevamente, en la literatura sobre interdisciplina aparece una serie de términos —intersticios, grietas, espacios entre disciplinas, vacíos entre disciplinas— que dan, en general, la idea de lugar donde algo a la vez incipiente y diferente está emergiendo. Una pregunta natural, entonces, es cómo desde lo tentativo y frágil del comienzo se generan las trayectorias que, por haber producido tantos resultados formidables, hacen hoy de la interdisciplina una cuestión de tanta importancia en la política de producción de conocimiento. No hay una respuesta general para esta pregunta. Como en tantos otros casos, «interdisciplina» denomina prácticas que si bien tienen puntos fundamentales en común, presentan marcadas especificidades según los problemas que buscan comprender. Una historia de la ciencia, la tecnología y la innovación «en clave inter» podría ser particularmente interesante en ese sentido. Una de las cosas que desasosiega respecto de la interdisciplina tiene que ver con la identidad, aunque no es la única —el rigor o mejor dicho, su falta, suele ser otra—. Es relativamente fácil definirse como «yo soy» seguido de una denominación pro-

Prólogo

13


fesional relativamente concreta; más complicado es decir «yo trabajo en» seguido de la descripción, que para ser precisa debe ser relativamente larga, de un campo interdisciplinario. Por ejemplo, yo trabajo en Ciencia, Tecnología y Sociedad (cts). Es un campo al que se llega desde la historia, la sociología, la economía, la antropología, la filosofía, la ciencia política, la comunicación; es también un campo al que contribuyeron, teóricamente, de forma central, pensadores con sólida formación en las ciencias exactas y naturales y en las ingenierías. El campo contiene avenidas más o menos disciplinarias de relativamente nuevo cuño —sociología de la ciencia y de la tecnología, economía de la innovación— pero el espacio interdisciplinario cts no es reducible a ninguna de ellas y los que «somos cts» no tenemos otra forma de identificarnos. Afortunadamente, con el paso del tiempo el desasosiego interdisciplinario va disminuyendo y en la medida en que la interdisciplina se afiance como modalidad «normal» de producción de conocimiento, es probable que desaparezca. ¿Se está afianzando la interdisciplina? Muchos indicios permiten afirmarlo. Al menos es clara una contratendencia a lo que también decía Adam Smith en la frase siguiente a la ya citada: En el progreso de la sociedad, la filosofía o especulación pasa a ser, como ocurre con cualquier otro empleo, el único o principal oficio de una clase particular de ciudadanos. Como cualquier otro empleo, también, se subdivide en un gran número de ramas diferentes, cada una de las cuales le da ocupación a una clase o tribu específica de filósofos; esta subdivisión del empleo en filosofía, al igual que en cualquier otro ámbito, mejora las destrezas y ahorra tiempo. Cada individuo se vuelve más experto en su propia rama específica, más trabajo total se logra y la cantidad de ciencia se incrementa considerablemente de esta manera (Smith, o. cit.: 8, traducción propia).

A este elogio a la división del trabajo no le falta por cierto razón aunque, como el propio Adam Smith sabía, puede tener derivas muy negativas. Una de ellas está bien recogida en el título de un libro de John Ziman —quien, viniendo de la física, hizo una gran contribución al campo cts—: Knowing everything about nothing. Así, tanto los límites de la hiperespecialización disciplinaria como la complejidad y multifactorialidad de fenómenos de enorme importancia para la vida del género humano en el planeta llaman a aproximaciones multidireccionales. Es el tiempo de la interdisciplina. Es, por eso mismo, el tiempo para este libro. Su contribución es doble. En primer lugar, pone a disposición de un público hispano-parlante, por vez primera, una serie de textos clave para la comprensión de la interdisciplina en varias de sus facetas —como práctica cognitiva, como práctica organizacional, como nuevo espacio de las políticas de investigación—. En segundo lugar, da cuenta de una por demás rica reflexión local sobre qué y cómo es trabajar interdisciplinariamente. La organización de este segundo aspecto tuvo buen cuidado de hacer honor al tema del libro: participan de esa reflexión filosofía y medicina, sociología y biología, ciencia política y ciencias de la computación, comunicación e ingeniería. El lector apreciará el extremo

14

Encuentros sobre interdisciplina


cuidado puesto en la traducción de textos complejos; algunos de ellos fueron en su momento expuestos por videoconferencia por sus autoras; todos fueron discutidos colectivamente por quienes en Uruguay se interesan por la temática. Este libro es, además, una herramienta para empezar a pensar la «interdisciplina desde el Sur». ¿Acaso tendrá la práctica interdisciplinaria hecha en nuestras latitudes y, en particular, en Uruguay especificidades que hay que estudiar y entender para promoverla mejor? ¿Qué se puede aprender de otras partes, qué hay que inventar? La Unidad Académica del Espacio Interdisciplinario (ei) de la Universidad de la República (Udelar) ha dado varios pasos para proveer respuestas, generando y analizando evidencia de mucho valor. Al organizar este libro da un salto cualitativo, que por cierto trasciende las fronteras del país. Todos quienes creemos que por ese camino hay que avanzar para conocer más y mejor, agradecidos.

Prólogo

15


Referencias bibliográficas García Canclini, N. (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México D.F., Grijalbo. Gleick, J. (1987) Chaos: the making of a new science, Nueva York, Penguin Books. Hirschman, A. (1984) De la economía a la política y más allá, México D.F, Fondo de Cultura Económica. Markarian, R. y Gambini, R. (1997) Certidumbres, Incertidumbres, Caos. Reflexiones en torno a la ciencia contemporánea, Montevideo, Ediciones Trilce. Ostrom, E. (1996) «Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy and Development», World Development, vol. 24, n.º 6: 1073-1087. Piketty, T. (2014) Capital in the 21th Century, Nueva York, Harvard University Press.
 Richards, I. A. (1936) Philosophy of Rhetoric, Oxford, Oxford University Press. Schumpeter, J. ([1934] 2004) The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle, Nueva York, Tenth printing. Smith, A. ([1776] 1993) An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Indiana, Hackett Publishing. Weingart, S. (2000) «Interdisciplinarity: the paradoxical discourse» en N. Stehr y S. Weingart (eds.) Practising Interdisciplinarity, Toronto, University of Toronto Press: 25-41. Ziman, J. (1987) Knowing everything about nothing, Nueva York, Cambridge University Press.

16

Encuentros sobre interdisciplina


Introducción BIANCA VIENNI, PAULA CRUZ, LORENA REPETTO, CLARA VON SANDEN, ANDREA LORIETO Y VERÓNICA FERNÁNDEZ1

Entre mayo y agosto del año 2013 se realizó en el Espacio Interdisciplinario (ei) de la Universidad de la República (Udelar) un seminario académico que llevó como título «Seminario sobre interdisciplina». El ciclo se desarrolló quincenalmente en la casa del ei con la participación de investigadores, docentes, egresados y estudiantes de la Udelar. En él se buscaba hacer una reflexión profunda sobre el carácter del conocimiento y de la investigación interdisciplinarios. Numerosas contribuciones a la discusión se recibieron durante los meses que duró este seminario y algunas preguntas estuvieron presentes de manera persistente en cada una de las sesiones: ¿qué es la interdisciplina?, ¿puede ser definida o al menos caracterizada y con qué grado de precisión? La participación de académicos uruguayos de renombre contribuyó a dar respuesta a alguna de las preguntas planteadas.
 La calidad, originalidad y pertinencia de sus comentarios y reflexiones, seleccionados para integrar este texto, poseen un valor didáctico que merecía trascender a un público más extenso. El presente volumen recoge los trabajos traducidos al español de un grupo de académicos con amplia trayectoria en el campo de la investigación y teoría interdisciplinarias. Cada capítulo expresa un punto de vista personal, una perspectiva propia en torno a la temática, acompañada por una preocupación colectiva en torno al sentido de lo interdisciplinario.
 El valor de esta publicación reside en varios aspectos complementarios. En primer lugar, es producto de un esfuerzo colectivo de un grupo de docentes interesados en la problemática de la interdisciplina y comprometidos en derribar barreras para su fomento y avance. En segundo lugar, este libro es fruto de un ciclo de reuniones donde se utilizaron textos como excusas para la reflexión. Por último, es la visibilidad que posee el ei en nuestro ámbito y en otros internacionales lo que permitió que investigadores de reconocida trayectoria aceptaran que sus artículos fueran traducidos e integrados a esta publicación.
 El libro incluye varios de los grandes temas sobre interdisciplina que actualmente se discuten en reuniones académicas de los más variados formatos en la región y

1 Docentes de la Unidad Académica del Espacio Interdisciplinario.

17


en el mundo. Si logramos transmitir algunos de ellos, habremos cumplido nuestro objetivo.

El Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República En este contexto la Udelar, única universidad pública que concentra a la mayoría de los docentes e investigadores del país, ha iniciado un proceso de cambio en el marco de la denominada Segunda Reforma Universitaria (sru), donde pueden identificarse propuestas que buscan impulsar transformaciones sustantivas en las modalidades de producción de conocimiento. Entre estos cambios se registra el fomento a la investigación interdisciplinaria a través de la creación de diversos programas que cuentan con el apoyo financiero del ei. El ei se pensó como un servicio universitario conformado por estructuras interconectadas con identidad propia para facilitar, fortalecer y legitimar abordajes innovadores para problemas multidimensionales. Desde entonces ha buscado promover nuevas miradas sobre viejas y nuevas problemáticas, desde distintas posiciones epistemológicas. Las líneas de acción del ei quieren abarcar el conjunto del demos universitario difundiendo y fortaleciendo la interdisciplina en todo el tejido académico, desde un diálogo horizontal.

El seminario Una de las ideas para convocar al diálogo fue pensar en un espacio donde se pudieran plantear los grandes interrogantes sobre la interdisciplina y cuya clave estuviera puesta en la posibilidad de construir teoría. El resultado fue el Seminario sobre Interdisciplina 2013.
 Cada encuentro tuvo dos textos que guiaron la reflexión y docentes de la Udelar como comentaristas que iniciaron las sesiones. Cada texto ofició de disparador de la discusión que retroalimentó las reuniones subsiguientes. Los ejes temáticos seleccionados buscaron dar cuenta de una diversidad de temas que hacen al trabajo interdisciplinario: 
 a) ¿Qué es la interdisciplina?, b) ¿Es posible definirla?, c) ¿Cómo se investiga en interdisciplina?, d) ¿Qué impactos tiene la interdisciplina en las prácticas sociales?, 
e) ¿Cómo se la promueve?

El volumen El volumen se divide en cinco partes, cada una de ellas orientada por una pregunta. El orden de los capítulos responde a la forma en que se plantearon las sesiones del seminario y se hilaron, de un encuentro al otro, las ideas de los asistentes y de los docentes comentaristas. Este libro puede ser leído por entero o por partes, de acuerdo a los intereses del lector. Para finalizar, se presenta un documento que intenta resaltar estos grandes temas desde una mirada integradora de todos los textos.

18

Encuentros sobre interdisciplina


La primera parte se abre con un artículo de la National Academy of Sciences (Estados Unidos) sobre los motores de la interdisciplina y la forma de facilitar el trabajo interdisciplinario. En el capítulo 2 Nissani aplaude a la interdisciplina y propone la unidad del conocimiento bajo ese rótulo. La sección cierra con Mallo (capítulo 3) y Santos (capítulo 4), quienes utilizan las preguntas disparadoras y los textos de los capítulos 1 y 2 como los elementos estructurantes de un discurso contextualizado en la Universidad de la República. Allí, la interdisciplina se busca desde múltiples perspectivas. Thompson Klein abre la segunda parte con tres textos de su autoría que muestran la evolución de la discusión en torno a las problemáticas que atañen a la interdisciplina. Los capítulos 5, 6 y 7, escritos con más de una década de diferencia entre uno y otro, apuestan a definir y taxonomizar el fenómeno de la interdisciplina. Componen una sección desafiante que se conjuga con el capítulo 8 donde Weingart expone las complejidades de la construcción de un léxico interdisciplinario. Sobre ello, Caetano (capítulo 9) retoma la problemática y expone algunas vías para saldar las definiciones demasiado estructuradas. En el capítulo 10, Radi hace lo propio buscando demostrar desde su experiencia que los términos deben adecuarse a las prácticas.
 La tercera parte está dedicada a la investigación interdisciplinaria y sus características. Lyall y Hirsh Hadorn, entre otros autores, junto con Conde y Urquhart, interrogan las posibles metodologías pensadas desde lo interdisciplinario o lo transdisciplinario. La participación de otros actores sociales se retoma en la cuarta parte, donde Bunders, en el capítulo 15 y O’Brien y otros, en el capítulo 16, abren la reflexión desde diferentes vertientes. Un análisis detallado de estas propuestas lo realizan Midaglia (capítulo 17) y Randall (capítulo 18). La quinta parte busca dejar abiertas algunas interrogantes a partir de dos capítulos: uno de autoría de Catherine Lyall y otros autores y un segundo de Gustavo Pereira, quien extrae algunos aprendizajes de su experiencia en Udelar. Para finalizar, y a modo de cierre, Mombrú y Vienni proponen un texto donde se concluyen algunos puntos y se proyectan otros.

Agradecimientos Queremos agradecer muy especialmente a los profesores Dres. Claudio Martínez Debat, Franco Simini y Judith Sutz, integrantes de la Comisión Organizadora del Espacio Interdisciplinario, por apoyar este seminario y aportar mucho tiempo y empeño en que este libro se concretara. A todos los autores, a los miembros de la Comisión Directiva del Espacio Interdisciplinario, a los integrantes del Comité de Orientación y Consulta del Espacio Interdisciplinario, a los traductores públicos Pablo D’Ambrosis y Lindsey Cordery, y a la correctora de estilo Ivonne Trías. A todos quienes participaron de los encuentros del Seminario sobre Interdisciplina 2013 va nuestro más sincero reconocimiento por sus comentarios e interés en que el Espacio Interdisciplinario se construya como un lugar de encuentros.

Introducción

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.