5 minute read

Gobierno tardará 17 años en recuperar colchón para crisis

DE TENER una crisis económica similar a la de 2020, el país no tendría los recursos para enfrentarla en el mediano plazo

Enflaca El Cochinito Para Contingencias

EL FONDO DEDICADO a la estabilización de los ingresos del Estado no está listo para enfrentar una nueva crisis, y a la Cuarta Transformación no le interesa reintegrar lo que usó en 2019 y 2020

MAURO

ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx

En cuatro años del actual gobierno, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) pasó de un máximo de 279.8 mil millones de pesos para enfrentar las crisis que se pudieran suscitar en el país, a un saldo disponible en 2022 de sólo 25 mil 978 millones de pesos, es decir, hay una disponibilidad de 9.3 % de lo que se tenía al cierre de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto.

En 2019 y 2020, sobrevino una crisis económica que empujó a gastar el 96.6 % de las reservas del FEIP, y aunque esa era la esencia de ese fondo, se gastó a un ritmo más alto y acelerado de lo que se pudiera anticipar, y ahora, el gobierno, pese a haber tenido ingresos extraordinarios en 2021 y 2022, no ha hecho lo necesario para reintegrar el dinero que se usó para enfrentar una de las mayores crisis en la historia de México y el mundo. Sólo le abonó 16.48 mil millones aún cuando se tuvieron ingresos extraordinarios superiores a 400 mil millones de pesos.

Según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), al ritmo al que el gobierno está reintegrando los dineros a dicho fondo le tomará 17 años volver a los niveles de 2018, punto previo a la entrada de la Cuarta Transformación.

"Los fondos de estabilización son mecanismos que permiten al gobierno acumular recursos de distintos ejercicios fiscales y utilizarlos ante posibles caídas en los ingresos estimados", señala el CIEP.

El no reintegrar los recursos a los niveles previos a la Covid-19, y de necesitar enfrentar un escenario similar al de 2020 no se tendrá el respaldo para poder sortearlo, lo que traería serios problemas a las finanzas públicas. En el presupuesto de este año, el gobierno, a sabiendas de esta preocupante situación en la que está, se ha autorizado un techo de deuda de 1.17 billones de pesos, el más alto de la historia, con lo que prevé cualquier contingencia en el gasto e ingresos públicos. No obstante, de deber usarlo, la deuda del país se incrementará y dañará a las contribuciones que en lugar de dirigirse a los servicios que debe proporcionar el Estado deberán ir al pago de intereses y amortizaciones.

Los recursos de donde se alimenta el FEIP provienen del Fondo Mexicano del Petróleo, de los ingresos excedentes que resulten de la Ley de Ingresos, y al menos un 70 % de los remanentes de operación que el Banco de México obtenga del tipo de cambio, pero además se incluyen las coberturas para la administración de riesgos.

Industria del vestido se contrae; pierde empleo y paga menos

LOS SUBSECTORES de papel, química, y de muebles y colchones también presentaron una contracción

Las cifras del Inegi revelaron una contracción en el sector manufacturero de la industria textil y del vestido, asimismo una caída en el empleo de 5.3 % en promedio anual en los rubros que la conforman.

En el último año se perdieron puestos de trabajo, así como una reducción en las horas trabajadas y una contracción en las remuneraciones reales del subsector textil.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de los indicadores del sector manufacturero, que pese a un avance de 1.6 % anual en los empleos de manera general, al interior sus componentes tuvieron un comportamiento heterogéneo.

En el subsector de la fabricación de insumos textiles y acabados textiles se registró una contracción de 3.7 % en el personal ocupado, de 6.8 % en las horas trabajadas, y de 1 % en la remuneraciones. En el subsector de la fabricación de prendas de vestir, la ocupación cayó 4.5 %, mientras que el tiempo de actividad bajó un 4.4 %, pero por el contrario, las remuneraciones en el rubro subieron un 2.0 % real anual.

En tanto, en el subsector de productos textiles (no incluye la fabricación de prendas de vestir) se perdió el 7.6 % de los empleos, y se vió una disminución del 11.5 % de las horas laborales, mientras que las remuneraciones se contrajeron un 2.1 % en un año.

Además de los subsectores del ramo textil, se observó un comportamiento negativo en los subsectores de fabricación de muebles, colchones y persianas, así como en la industria química, de la madera y la del papel.

Los empleos en el sub rubro de la elaboración de muebles, colchones y persianas cayeron en 6.2 % anual, en tanto que las horas trabajadas se contrajeron un 6.9 %, pero los empleados tuvieron una mejor remuneración que creció 3.5 % anual en términos reales, es decir, por encima de la inflación; pero en general, este ramo se contrajo un 0.4 % en el año.

La industria química se contrajo 2.4 %, aunque los empleos y las horas trabajadas sí crecieron, pero no las remuneraciones que cayeron 1.8 %.

La industria del papel se encogió un 1.9 %, pero contrató un 0.7 % más de trabajadores en el último año, pero con un 2.0 % menos horas y un 5.0 % más en remuneraciones.

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Como su única testigo de descargo, luego de que ayer Genaro García Luna rechazó su derecho a testificar, la defensa del exsecretario de seguridad pública de México subió hoy al estrado a Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa del exfuncionario, quien justificó ante el jurado los ingresos y el patrimonio de su familia.

Pereyra Gálvez mostró en la audiencia comprobantes y declaraciones patrimoniales buscando evidenciar que la adquisición de al menos media docena de residencias, autos y negocios se debieron a “créditos e hipotecas”, a los “ahorros” de ambos, así como a “bonos” que recibió García Luna en su trabajo público.

Dentro de los documentos que presentó la también exfuncionaria del Cisen —hoy Centro Nacional de Inteligencia, donde aseguró que conoció a Genaro García en 1989—, expuso las facturas de un par de motocicletas Harley que ella misma habría comprado, contradiciendo lo dicho por Sergio Villarreal Barragán El Grande, quien aseguró en el arranque del juicio que Arturo Beltrán Leyva El Barbas le regaló una de esas motocicletas al exfuncionario.

“Vengo a apoyar a mi esposo, pero con la verdad", soltó Linda Cristina, quien no fue abordada por los señalamientos sobre los presuntos nexos criminales de su esposo y los sobornos millonarios que habría recibido para proteger al Cártel de Sinaloa, como declaró la mayoría de los 26 testigos que presentó la Fiscalía de Estados Unidos en las últimas cuatro semanas de juicio.

Previo a las declaraciones de Cristina Pereyra, la defensa del extitular de la SSP federal continuó con el contrainterrogatorio a Jesús Reynaldo El Rey Zambada, a quien intentaron que admitiera que había entregado dinero del Cártel para financiar la campaña del hoy presidente, Andrés Manuel López Obrador, como según los abogados habrían declarado el capo en julio de 2013.

Sin embargo, aunque el testimonio del hermano de El Mayo fue inconsistente en cuanto a las fechas y los montos de los supuestos sobornos que aseguró personalmente entregó a García Luna, Zambada García sostuvo que habría entregado sobornos para financiar una campaña electoral, sin precisar a quién benefició, pero negó que fuera para López Obrador.

Sin más evidencias que los testimonios de casi una treintena de testigos —en su gran mayoría testigos cooperantes de la Fiscalía—, y la presentación de la esposa de García Luna como única testigo de descargo por parte de la defensa, el juicio que a lo largo de cuatro semanas ha evidenciado los niveles de corrupción e impunidad en el país, está llegando a su fase culminante.

El juez Brian M. Cogan anunció que este miércoles se presentarán los alegatos finales de las partes, por lo que previó que el jueves iniciaría la deliberación por parte de los 12 integrantes del jurado, lo cual calculó podría extenderse hacia finales de esta misma semana, para finalmente alcanzar un veredicto.

This article is from: