2 minute read

Caen transformación, servicios y comercio

MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx

Mientras que en las actividades primarias de la economía del país los mexicanos se vuelven más productivos, en las secundarias y terciarias van en declive.

Según el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, en el último trimestre de 2022, el Indicador decayó de manera general 0.8 % respecto al periodo previo, y medido de forma anual a penas logró un magro avance de 0.2 por ciento.

En el caso de las actividades primarias, que consideran los ámbito agrícola, pecuario y de extracción, se registró un crecimiento de 2.2 % de un trimestre a otro, mientras que en un año fue de 3.7%, siendo el rubro en el que los trabajadores obtuvieron más producción con los mismos recursos.

Así, las actividades secundarias, en donde se concentra toda la transformación de la materia prima, ya sea en productos intermedios o terminados, se redujo la productividad un 0.3 % trimestral y un 0.5 % anual.

PERSONAL de los hospitales psiquiátricos Fray Bernardino Álvarez e Infantil, y del Instituto Nacional de Neurología se de insumos y medicinas

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Poco después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijera en su conferencia matutina que “ya se terminó de resolver el problema del abasto de medicamentos”, hubo una manifestación en Calzada de Tlalpan de personal de salud del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, y del Hospital Psiquiátrico

Infantil Juan N. Navarro en protesta por la falta de medicamentos y recursos.

Además, en redes sociales se dio a conocer la visita sorpresa que hicieron el secretario de Salud, Jorge Alcocer; el coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Gustavo Reyes Terán, y la exsecretaria de la Función de la Pública , Irma Eréndira Sandoval , al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y les dijeron que a veces no tenían insumos como sedas, gasas, batas ni guantes para cirugías.

“A partir de que contrataron la farmacia nos dijeron que no iba a haber desabasto y hemos estado peor; no tenemos jabón muchas veces ni para lavarnos las manos”, dijo una enfermera. Agregó que

Pese a tener un importante dinamismo derivado de los pedidos de las industrias de Estados Unidos y ser el mayor generador de empleo pospandémico, las actividades secundarias mostraron que el personal tuvo un declive en la productividad, es decir, se hizo menos de lo que se esparaba por su capacidad de mano de obra.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante la pandemia, los tres sectores de la economía tuvieron la mayor productividad, ya que se tenía menos personal y la producción sobrepasaba la capacidad de mano de obra.

En la parte terciaria, que incluye al comercio y los servicios, durante el cuatro trimestre, la productividad descendió un 1.0 %, y sólo creció un 0.2 % a tasa anual.

No obstante, al interior, los servicios privados no financieros tuvieron un importante crecimiento en la productividad laboral, ya que subió 2.5 % en términos trimestrales, y se afianzó con un 9.0 % anual.

P Blica

Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

3.7 por ciento anual crecieron las actividades primarias en México, según el Inegi.

El fenómeno en el incremento de la productividad en este sector obedece a que los prestadores de servicios debieron hacer más por menos y tratar de mantener los ingresos que iban en declive, lo que derivó en que su costo de mano de obra se redujera en 2.1 % trimestral y de un 5.2 % anual, demostrando un deterioro en los ingresos de las familias que dependen de este rubro de la economía.

Asimismo, el comercio al por menor también sufrió el mismo comportamiento, un menor pago pero aquí sí se contrajo la productividad en 0.5 %, y 0.7 % anual.

This article is from: