
2 minute read
Al fin, la inflación da señales de tregua
LA ENCUESTA elaborada por Citibanamex mostró que entre los analistas del sector privado bajaron las estimaciones sobre el aumento de precios
MAURO
Lvaro Montero
mmontero@ejecentral.com.mx
Los analistas del sector privado financiero de México estiman que la inflación podría estar desacelerando más de lo estimado anteriormente. La encuesta que levanta Citibanamex sobre las expectativas de inflación mostró que el consenso de analistas anticipa que en marzo la inflación de la primera quincena habría sido de 7.2 %, tras una de 7.62 % de febrero. Para todo marzo, el resultado de la encuesta sacó una mediana de 7.1 por ciento.
Lo que se refiere a todo 2023, el sondeo prevé que se cierre con una inflación de 5.20 %, menor al 5.30 % que se estimó en la encuesta pasada.
Pese a que la expectativa es que la cambio climático".
Respecto a la relación binacional, el funcionario concluyó su intervención con un mensaje que, sostuvo, el presidente Biden querría que compartiera: "Estados Unidos y México para siempre", expresó en español al cerrar su participación en la ceremonia.
El presidente López Obrador agradeció inflación sea menor a lo estimado, tasas por arriba del 4.0 % activan acciones del Banco de México para desinflar los precios, y al estar por encima del 7 % aún, el sentido restrictivo en el consumo continuaría, es decir, el ciclo de alzas en las tasas de interés persistirán. la visita de John Kerry y recordó la amistad de Benito Juárez y Abraham Lincoln.
El próximo 30 de marzo, el Banco de México tendrá su reunión de política monetaria y definirá el rumbo que deberá seguir el mercado, ya sea con un aumento en los réditos o estabilizar la tasa por un tiempo para calmar la inflación. De los 33 analistas encuestados por Citi, 32 opinaron que Banxico incrementará la tasa en 25 puntos base, por lo que se alinearía a un esperado movimiento similar de la Reserva Federal de Estados Unidos en su reunión de este miércoles.
"En Lincoln y Juárez, mexicanos y estadounidenses tenemos el ejemplo de que la amistad, la cooperación y la comunión de principios y de propósito deben ir más allá de divergencias culturales y políticas, y de diferendos económicos y de agravios históricos", expresó.
El segundo mensaje, derivado del pesimismo sobre los escenarios de reducción de emisiones y el correspondiente aumento en la temperatura, señala que por cada punto de incremento en la temperatura crece exponencialmente el nivel de riesgo, el potencial de daños y la vulnerabilidad para las comunidades humanas, en especial en los países en desarrollo. Riesgos y daños relacionados con eventos catastróficos, pero también con alteraciones irreversibles en los sistemas vitales que amenazan la seguridad hídrica, alimentaria, energética o el funcionamiento de ecosistemas.
El tercer mensaje, si bien enfatiza la importancia de seguir impulsando programas de adaptación, advierte que conforme aumente la temperatura se reduce el margen para que la adaptación se implemente en forma efectiva y justa y con ello se garanticen condiciones de vida viables para millones de personas en un planeta más caliente y sujeto a ciclos de retroalimentación naturales impredecibles. En este caso, el IPCC intenta mantener el optimismo en torno al potencial de la adaptación y la transformación ecológica, cuando las conclusiones mismas del reporte evidencian que la incertidumbre social y el nivel de daño tenderán a aumentar, arrastrando los esfuerzas de adaptación conforme suba la temperatura, en especial en los países en desarrollo y entre la población previamente vulnerable por su situación socioeconómica.
El reporte de síntesis del AR6 es la última llamada para impulsar acciones más ambiciosas y urgentes dentro del modelo de acuerdo climáticos globales. El gradualismo y el modelo de negociaciones a través de las COP ha dejado de tener sentido ante la evidencia de escenarios catastróficos en la próxima década. A los países en desarrollo no les queda sino actuar en forma concertada para exigir acciones más ambiciosas de mitigación, transferencias urgentes para medidas de adaptación al igual que medidas de reparación ante pérdidas y daño. Luego de 30 años de la cumbre de Río y el fracaso sin paliativos del modelo de acción climática global, llegó el momento de reenfocar la dinámica de las negociaciones desde una lógica centrada en la justicia climática y la responsabilidad ante el daño.