
4 minute read
AMLO defiende al peso; omite otros factores
LA FUERZA del peso está cimentada en elementos que se han trabajado desde años atrás a la 4T
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
El tipo de cambio del peso contra el dólar se ubica en niveles no vistos desde mayo de 2016 como resultado de un escenario multifactorial. El presidente Andrés Manuel López Obrador reclamó que los comunicadores no dicen la verdad de la fortaleza de la moneda mexicana en la que su gobierno tiene mucho que ver, pero la realidad es de que la divisa ha sido resiliente por varios elementos fundamentales, como el monto de reservas internacionales en más de 200 mil millones de dólares que se han alimentado desde las administraciones anteriores.
Así también, por los elevados y crecientes flujos de remesas que llegan a diario al país y que ayudan a dar estabilidad cambiaria, así como el flujo de exportaciones que es el fruto de años de crecimiento y lazos comerciales con el exterior, pero además, por las medidas de política monetaria del Banco de México y de la Reserva Federal que han impactado en el tipo de cambio favorablemente.
“Está muy fuerte el peso por factores externos, dicen. Cómo que no tiene nada que ver lo nuestro, cómo que no tiene nada que ver el combate a la corrupción, ni tiene nada que ver el que México sea de los países más atractivos para la inversión extranjera, no tiene nada que ver que México sea de los países con menos tasa de desempleo, no tiene nada que ver con el que México tenga tasas de crecimiento de más del 3.0 %, no tiene nada que ver con el incremento al salario mínimo, al salario en general, no tiene nada que ver con el que haya gobernabilidad, estabilidad, paz social, aunque digan lo contrario”, recriminó el mandatario.
Lo cierto es que el gobierno también juega un papel dentro de la confianza para que lleguen más dólares al país, pero no es el principal motivo. De hecho, varios analistas económicos han criticado el actuar del Presidente que de cierta manera ha creado incertidumbre en los sectores económicos debido a las constantes modificaciones al marco legal, lo que daña a las inversiones ya existentes y frena la entrada de potenciales inversionistas.
Gente Detr S Del Dinero
Mauricio Flores @mfloresarellano
Economista especializado en mercados bursátiles; colaborador en medios impresos, radio y televisión.
AMLO no fue Lázaro; salió a Plutarco
Seguramente el economista en jefe del BBVA México, Carlos Serrano, por el prudente consejo del presidente del consejo de administración en el país, Jaime Serra Puche, hizo un comentario amable hacia el inicio del proceso de selección de precandidato de Morena: “En cuanto al escenario político, en nuestro escenario base no hay candidato que ponga en juego la estabilidad macro, en parte porque los candidatos del partido oficial han mencionado que habrá continuidad”, dijo en una conferencia de prensa al tiempo de dar por descontado un problema macroeconómico de fin de sexenio porque, según sus estimaciones, las finanzas públicas se encuentran sanas.
Y es qué en el último tramo de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador ha tomado todo el control para la elección de su sucesor bajo la perspectiva de que Morena ganará las elecciones del 2024. Las reglas establecidas en el congreso de ese partido salieron del propio jefe del ejecutivo luego del triunfo que obtuvo Delfina Gómez en el estado de México: López Obrador no quedó satisfecho por la diferencia de sólo ocho puntos por arriba de la rival de la exsecretaria de educación pública, Alejandra del Moral.
Sin embargo, el intento de mantener el proceso sucesorio “bajo control” ya muestra fisuras, por lo que aún no hay certeza que las reglas sean respetadas en los próximos 75 días y menos, aún, que las promesas se conserven durante la campaña.
Para evitar fracturas, López estableció que ningún gobernador o funcionario público hiciera pronunciamiento… luego de que la cargada más ostensible fue hacia la “corcholata favorita”, la regenta Claudia Sheinbaum. Evelyn Salgado de Guerrero, Salomón Jara de Oaxaca, Cuitláhuac García de Veracruz, Américo Villareal de Tamaulipas e Indira Vizcaíno de Colima mostraron su apoyo irrestricto… lo cual motivó quejas de Marcelo Ebrard y el todavía secretario de gobernación Adán Augusto.
MADRUGUETES Y CONSOLACIÓN
El excanciller se les adelantó a la jugada al plegarse con mucha anticipación a la regla presidencial que los interesados en salir a campaña renunciaran a su cargo.
Es más, sus seguidores le hicieron pasar un mal rato a Sheinbaum cuando al llegar al congreso gritaron “piso parejo, piso parejo” en alusión de que la exjefa de gobierno ha tenido los flotis de Palacio Nacional y efectuado una costosa precampaña. La precandidata buscó retomar el liderazgo de la agenda corcholatera con lo que mejor le resulta: eventos como el mitin del jueves en el Monumento a la Revolución y luego el sábado en una clase gigante de box en el Zócalo.
Para quienes no logren la nominación para ser el abanderado de Morena, López Obrador ya les diseñó su futuro como parte del gabinete del próximo mandatario o los altos cargos de mayoría en el Senado o de la Cámara de Diputados.
Sí, López Obrador intenta un modelo del puro estilo de Plutarco Elías Calles: el líder máximo que organizó la agenda y equipo de tres presidentes al hilo de la etapa posrevolucionaria (Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez) pero que fue atajado por el general Lázaro Cárdenas quien, para evitar la interferencia de Plutarco en los asuntos de su gobierno, lo exilió a California Seis años después y a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, Cárdenas, en lugar de intentar imponer a un sucesor radical, se inclinó por Manuel Ávila Camacho.
Con Ávila Camacho inicia el llamado “milagro mexicano” y un proceso de rotación de élites políticas donde el presidente saliente se desdibujaba al inicio de la campaña electoral de su sucesor, campaña que no era más que una ceremonia de encumbramiento y ordenamiento de las corrientes e intereses al interior del Partido Revolucionario Institucional.
Sólo Luis Echeverria intentó resucitar el modelo de Plutarco… y su sucesor, José López Portillo, lo mandó de embajador a las Islas Fidji, y muchos echeverristas rodaron a la cárcel.
Lee la columna completa AQUÍ