6 minute read

La izquierda en problemas

Enrique del Val

1.

Finalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó el estado de emergencia por la pandemia de Covid-19, que en el mundo causara grandes estragos y la muerte de casi 20 millones de personas, de las cuales 7.5 millones fueron directamente por el virus y las demás por situaciones consecuenciales o comorbilidades, es decir, enfermedades preexistentes cuyo desenlace fue acelerado por efecto del virus. En línea, el gobierno mexicano levantó también la emergencia.

2.Ciertamente, el mayor impacto en vidas humanas se debió a la insuficiencia notoria de los servicios médicos nacionales y a la carencia de protocolos para atender un virus tan contagioso y letal, cuya aparición intentó ocultarse en los primeros días. Prácticamente desde diciembre de 2019 en China se conocían algunos casos a los que no se dio difusión y se castigaba a médicos o periodistas que intentaron alertar; no fue sino hasta principios de enero del 2020 que trascendieron los primeros casos detectados en la ciudad de Wuhan, sin que hasta el momento haya sido posible establecer cómo sucedió. Se sabe de la existencia de un laboratorio de virología ahí sin los protocolos adecuados para manejar virus tan peligrosos, como también que hacía tiempo habían sido trasladados a dicho laboratorio especímenes de murciélagos herradura y cepas de virus extraídos de cavernas en el Himalaya chino, con los que se hacían experimentos de aceleración viral. Cómo este virus quizá modificado apareció en el mercado de animales exóticos y alimentos de Wuhan ha sido el misterio mejor guardado por las autoridades chinas, que no permitieron a instancias internacionales realizar investigaciones directas y buscaron explicar una zoonosis a partir de animales vivos, desde murciélagos hasta pangolines o, últimamente, perros-mapache comercializados en dicho mercado.

3.Y cómo este virus se expandió rápidamente por el mundo puede también establecerse desde la perspectiva de los bioportadores, pues el gobierno chino confinó la ciudad de Wuhan y otras, pero no cerró los aeropuertos, desde los cuales siguieron saliendo vuelos y personas al exterior, expandiendo a gran velocidad el letal virus.

4.Rebasadas, las debilidades estructurales de los sistemas de salud darían lugar a experiencias dignas de películas de terror; hospitales saturados, ciudades y barrios aislados, las funerarias y servicios de cremación atestados, en fin, todo lo que tuvimos que pasar hasta que la OMS declaró la emergencia el 20 de marzo de 2020 y se aplicaron protocolos de sanidad y aislamiento que debieron estar vigentes desde el primer momento. A la par, diversos laboratorios lograron producir en tiempo récord tanto vacunas como fármacos antivirales para controlar los efectos letales de un virus imposible de contener, hasta que la población alcanzó la “inmunidad de rebaño”, es decir, tanto el virus mutó a variedades menos letales como la población desarrolló anticuerpos para asimilarlo y volverlo uno más de los que nos afectan.

5.Pero el virus no ha sido erradicado, ahí sigue y seguirá por siempre; con lo que se cuenta ahora es con vacunas, tratamientos y la referida inmunidad de rebaño, con lo cual las infecciones pueden suceder sin llegar a desenlaces fatales. ¿Qué se aprendió? Primero, que otras pandemias pueden aparecer tan repentinamente como la Covid-19, para lo cual los sistemas de salud siguen sin estar preparados. Segundo, que la OMS requiere contar con autoridad y mecanismos de prevención y atención temprana para vigilar tanto laboratorios como vulnerabilidades, tal y como lo hace, por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía Atómica. Tercero, la ONU necesita un fondo especializado para la adquisición y distribución de vacunas y antivirales, que le permitan actuar de manera pronta y expedita, por lo menos. Mientras eso sucede, lo recomendable es no bajar la guardia y seguir cuidándonos y previniéndonos con profilaxis e higiene constantes.

Algo raro sucede en varios países de nuestra América Latina, en donde, a imagen y semejanza de algunos europeos, los ciudadanos están rechazando las propuestas de los partidos de izquierda y dando oportunidad a la derecha, la cual, a pesar de haber perdido elecciones, está presionando y limitando las acciones que supuestamente son en beneficio de la población.

En Chile, las grandes esperanzas de abrir las grandes alamedas se están topando con la realidad; el primer gran descalabro fue con el rechazo a la nueva Constitución impulsada por el gobierno y sus partidos aliados, cuando el 62% votó en contra en el referéndum realizado el pasado 4 de septiembre de 2022 y ahora se deja de lado el voto popular para crear un Consejo Constituyente, propuesta que sorpresivamente ha sido apoyada tanto por el partido comunista como por los herederos del nefasto asesino de Pinochet.

Durante esta semana, la derecha se llevó el triunfo en la elección de los consejeros al obtener nada menos que 33 de los 50 escaños, lo cual le confiere todo el poder para redactar el nuevo texto, mientras que el partido del presidente Boric obtuvo 17 votos, lo cuales no le alcanzan para vetar la propuesta que salga y, por más que justifiquen el resultado, en palabras del presidente: “fracasó entre otras cosas porque no supimos escucharnos entre los que pensamos distinto”, es una gran derrota que muestra que el pinochetismo, con su discurso en contra del aborto y los migrantes, sigue vigente en ese querido país.

En Colombia tampoco pintan bien las cosas para el presidente Petro, quien el pasado mes de abril sufrió una derrota en el legislativo, lo que le obligó a pedir la renuncia a todos sus ministros, cambiando a siete de ellos, destacando el hecho de eliminar a José Antonio Ocampo, ministro de hacienda y uno de los hombres más prestigiados en el mundo, quien ha ocupado diferentes carteras e incluso fue secretario ejecutivo de la CEPAL.

Ahí la lucha se da una vez más contra la derecha, apoyada por los grandes intereses oligopólicos privados que quieren echar para abajo todas las modificaciones que se habían planteado en atención de los más desfavorecidos. Poco ha ayudado el gran deterioro que ha sufrido en su nivel de vida la mayoría de la población, derivado de la pandemia y la agresión rusa en Ucrania. El nivel de popularidad del presidente ha caído del 40 al 35 % en tan sólo un mes y su mayoría parlamentaria es de 20%; así no podrá cumplir con las grandes promesas que hizo.

En Brasil, el presidente Lula trae una lucha frontal con el presidente del Banco Central, herencia del bolsonarismo, que insiste en mantener la tasa de interés en casi 14 %, la más alta del mundo, con la justificación de combatir la inflación que cerró en 2022 en 5.79 anual. Lula señala, y con razón, que si no se baja la tasa de interés no habrá inversión y empleo suficientes, peligrando sus planes sociales.

En Bolivia y a la mitad de su gestión, con una situación económica complicada, el presidente Luis Arce, con todo y el apoyo que esta semana le dio públicamente Evo Morales, hoy dirigente del partido de ambos, está teniendo problemas por las críticas de muchos militantes sobre varios de sus ministros que quieren que renuncien, ya que los califican de ortodoxos y, en varios casos, de corruptos.

En Perú ya pocos entienden lo que está pasando. Con cuatro expresidentes en la cárcel, otro de ellos en prisión domiciliaria y uno que se suicidó, Alan García, antes de que lo detuvieran, el tema central es la corrupción habida y que toca tanto a la derecha como a la izquierda.

Lo que está ocurriendo con nuestros hermanos latinoamericanos es verdaderamente grave; las fuerzas de izquierda están divididas y no han podido demostrar que gobernando son una opción válida para acabar con la pobreza y la corrupción.

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@gmail.com.mx

Si bien el fin del Título 42 fue un suceso que fue recibido con aplausos entre los migrantes, las estimaciones sobre la situación migratoria en la frontera no son nada halagüeñas tras el fin de esta disposición. Y es que se espera una posible “avalancha” de personas migrantes en la franja que separa a Estados Unidos de México.

Al respecto, los gobiernos de los estados ubicados en la zona limítrofe van asumiendo un plan que mitigue la inminente crisis humanitaria, dado que 2.7 millones de personas han sido rechazadas durante tres años de la puesta en vigor del Título 42.

A medida que comienzan las liberaciones de los migrantes, los funcionarios de la ciudad fronteriza de Nogales pidieron a la administración de Biden que considere una declaratoria de emergencia federal, mientras la comunidad lucha por manejar el aumento de llegadas de inmigrantes en las últimas horas.

Un aspecto importante es la salud, pues mientras siguen las liberaciones, los centros médicos se preparan para un aumento inusual de migrantes. Un ejemplo de ello está al sur de Arizona, en el condado de Douglas, donde Chiricahua Community Health Centers en comunicado mencionó: “Nuestro entendimiento actual es que planean liberar a unas 200 personas por día y ya han comenzado una prueba beta del proceso mediante el cual agrupa liberaciones en la calle y dirigen a las personas a través de inmigración y les informan que habrá un autobús en el estacionamiento de Walmart para llevarlos a Tucson”.

Incluso el alcalde de Douglas, Donald Huish, aseveró que si bien no hay largas filas de migrantes que cruzan con la frontera mexicana de Agua Prieta, estiman el arribo de cerca de de seis mil personas en Hermosillo, por lo que se espera que se dirijan a Nogales o Agua

This article is from: