DIARIO
No. 496 • Año 9 • 08 de abril del 2025

Veracruz: renuncian más candidatos por amenazas Pág. 4

México, sin reserva de Gas Natural Pág. 10


Muere Clem Burke, baterista de Blondie Pág. 15
No. 496 • Año 9 • 08 de abril del 2025
Veracruz: renuncian más candidatos por amenazas Pág. 4
México, sin reserva de Gas Natural Pág. 10
Muere Clem Burke, baterista de Blondie Pág. 15
: LUNES NEGRO a consecuencia de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos; China responde con sus propios aranceles y Europa ofrece un acuerdo
Gustavo Sánchez
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron el lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.
Esto, ante la entrada en vigor de una oleada de aranceles anunciados por el presidente Donald Trump la semana pasada, que van desde el 10 hasta el 49% y comienzan a aplicarse esta semana a decenas de países.
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7.8%), igual que las de Seúl (-5.6%), Sídney (-4.2%) y Taiwán (-9.7%).
Shanghái también se hundió (-7.34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13.22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.
Mientras que en Europa, los mercados bursátiles europeos experimentaron su peor sesión desde la pandemia de Covid-19.
Los mercados europeos cerraron en números rojos el lunes, con el Euro STOXX 50 bajando un 4,7%.
En medio de este panorama, la Comisión Europea ofreció a Estados Unidos un acuerdo para eliminar los aranceles sobre todos los bienes industriales como parte de las negociaciones comerciales, pero también mostró su intención de tomar represalias contra las políticas de Trump en caso de que fracasen las conversaciones.
El presidente de EU reaccionó ante la caída de bolsas a su manera: “Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió hacerse hace décadas. ¡No sean
débiles! ¡No sean estúpidos! ¡No entren en pánico (un nuevo partido basado en gente débil y estúpida!). ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y el resultado será GRANDEZA!”.
Pérdidas moderadas en América
La bolsa de Nueva York cerró la sesión del lunes con resultados mixtos, aunque la caída fue menos pronunciada que la de otros mercados bursátiles.
Tanto el Dow Jones como el S&P 500 cerraron a la baja a pesar de rozar terreno positivo, mientras que el Nasdaq registró una modesta ganancia.
El índice industrial Dow Jones cerró con una bajada del 0,9% y se situó en 37.965,60 puntos. El ampliado S&P 500 cedió un 0,2% hasta las 5.062,25 unidades, mientras que el tecnológico Nasdaq avanzó un 0,1%, hasta las 15.603,26.
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores también registró una caída. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) perdió 994 puntos tras una caída de 1.93 por ciento, por lo que cerró en las 50 mil 458 unidades.
Mientras que la depreciación del peso mexicano ante el dólar fue de 1.09 por ciento, informó el Banco de México, por lo que el tipo de cambio cerró en las 20.68 unidades.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este lunes el accidente del sábado 5 de abril durante el festival musical Axe Ceremonia 2025, celebrado en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, donde dos fotoperiodistas perdieron la vida
Tania Rosas
Transparencia Mexicana y los comités de participación ciudadana de los sistemas anticorrupción del país revivieron la iniciativa 3 de 3 para candidatos a puestos de elección popular, por lo que más de 5 mil candidatos a ministros, jueces y magistrados podrán publicar sus declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales con el objetivo de que los ciudadanos sepan qué bienes poseen, si tienen algún potencial conflicto de interés y si han pagado sus impuestos.
El principal foco se pondrá en los candidatos al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), ya que la nueva institución será parte del Sistema Nacional Anticorrupción. Para este tribunal compiten 38 candidatos, de los cuales 20 son mujeres y 18 hombres. En conferencia de prensa, el secretario Ejecutivo de la organización Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, destacó que los formatos públicos de las declaraciones no afectan los datos personales de los contendientes que los comparten, pues es un test que ya pasó la prueba constitucional y que se ha aplicado en otras campañas y otras eleccciones. Los candidatos podrán enviar su información a un correo de esta organización civil, la cual los publicará de manera íntegra en su página web.
Continúa en página 7
• Omar Hurtado. Crónica: trompadas arancelarias Pág. 8
al desplomarse una estructura metálica. La mandataria reiteró su compromiso con las familias de las víctimas, subrayó la importancia de una investigación a fondo y anunció que se revisará la concesión del parque, Lamentamos y enviamos nuestra
solidaridad a los familiares de las personas que perdieron la vida (…) La Fiscalía de la Ciudad de México debe hacer la investigación, no solo sobre los organizadores del evento, sino también sobre los servidores públicos involucrados en autorizar el festival”, afirmó.
• Oscar Moha. Ministros que aparecen y desaparecen Pág. 8
• Santiago Montiel/Fundación Freederick Naumman. Liberalismo y educación: nos jugamos el futuro Pág. 9
• José Pérez Linares. Médicos en Palacio Pág. 9
Continúa en página 5
: Son muchos los que no entienden, pero sí hacen ruido. Puede parecerles débil, poco atractiva y también poco terapéutica, pero la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, evitar imponer aranceles recíprocos a los productos norteamericanos que lleguen a México, es la mejor en el corto plazo para los consumidores del país, que ganan y gastan en pesos y que no tendrían por qué pagar un impuesto en sus tortillas, en su papaya o en su carne, derivado de las ocurrencias del presidente de Estados Unidos. Sheinbaum ha entendido y aprendido bien el juego, por eso aunque es imposible que las locuras del emperador no afecten a México, sí es posible evitar la tentación de responder haciéndole daño a sus empresas exportadoras, con cargo a nuestros consumidores finales.
: Si en los próximos días se confirma la existencia de una denuncia penal en contra de José Narro Robles, de José Reyes Baeza y de Mikel Arreola por un supuesto fraude millonario en contra del ISSSTE, arderá Troya e iniciará la persecución política de nuevo. Los nombres que se mencionan estarían detrás de la fundación ISSSTE SA, y habrían obtenido millonarias ganancias por explotar espacios públicos de la institución como áreas concesionadas. Parece, solo parece, que Martí Batres, actual director general del Instituto, encontró la veta que necesitaba para remontar el fracaso qué significó el retiro de la reforma a la Ley General del ISSSTE.
: A estas alturas es muy difícil hablar del reacomodo geopolítico mundial sin mencionar el concepto “guerra comercial”. Es igual de complicado pensar que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no conoce las consecuencias de sus decisiones, cuando la mayoría de los economistas más brillantes y laureados del mundo, como Paul Kugman entre varios más, han advertido desde hace meses sobre las consecuencias de impulsar una recesión global, todo por paralizar las ruedas del libre comercio con aranceles. La alternativa al desconocimiento es más escalofriante: Trump sabe lo que hace y actúa así porque espera un beneficio muy concreto del caos recesivo que viene. Ese beneficio no sería para los Estados Unidos como nación, sino para él y el grupo conocido como PayPal Mafia, donde se encuentran además de Elon Musk, Peter Thiel, JD Vance y algunos otros oligarcas de las High Tec Companies.
: En unos cuantos meses, Rommel Pacheco desmontó el mal ambiente y el clima de confrontación que existía en el deporte organizado en México. Eso se consigue con buenos oficios, educación y sobre todo voluntad, mucha voluntad. Rommel recibió a la Conade más desgastada y desprestigiada de la historia gracias a las actitudes de su antecesora en el cargo, pero eso no lo desanimó. El clavadista se acercó a los deportistas, dialogó, ofreció disculpas por ofensas que él no profirió, y hoy tiene a la institución trabajando y avanzando. En su disciplina, Rommel se reunió con Fernando Platas y otros clavadistas para armar la Federación Mexicana de Clavados. Con eso desató buena parte del nudo que le dejó Ana Guevara cuando peleó con todas las disciplinas acuáticas. Gracias a Pacheco, hoy en Guadalajara, en la Copa del Mundo de Clavados, los deportistas mexicanos compiten con su Bandera y ya lograron hacer sonar el Himno Nacional en dos ocasiones.
: CASAS, NEGOCIOS, ESCUELAS Y AUTOMÓVILES quedaron bajo el agua debido a las inundaciones en Frankfurt, condado de Kentucky. Las afectaciones fueron causadas por días de fuertes lluvias. Las tormentas que azotan el centro-este de Estados Unidos han provocado la muerte de, al menos, 18 personas, de acuerdo con las autoridades; el Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre más inundaciones devastadoras.
Un altar teotihuacano milenario fue descubierto en la ciudad maya de Tikal, una evidencia que reafirma los lazos entre estas dos culturas prehispánicas de los actuales México y Guatemala.
En los últimos años, los científicos obtuvieron varios hallazgos de la influencia de Teotihuacán (centro de México) en Tikal (norte de Guatemala), distantes a unos mil 300 kilómetros, entre los años 300 y 500 D.C.
Dicho altar, elaborado entre los 400-450 D.C durante el periodo Clásico maya, fue hallado en una casa de un complejo residencial de la élite de Tikal, el principal sitio arqueológico de Guatemala, en el departamento selvático de Petén, fronterizo con México. “Tiene este montón de series y
elementos que recuerdan algo que no es local, que es lo interesante de este altar. Recuerdan a muchísimas cosas de influencia del centro de México”, dijo la arqueóloga Lorena Paiz en rueda de prensa.
El altar representa a la “diosa de la tormenta” de la cultura teotihuacana, indicó Paiz, del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal.
Se trata de una estructura rectangular de 1.1 metros de altura y 1.8 metros de ancho elaborada con tierra y estuco o masa de yeso. Muestra un rostro pintado con un toque de borlas, un collar y otros elementos teotihuacanos.
“Es la evidencia más fuerte que tenemos hasta la fecha, posiblemente de gente (maya) que conoció profundamente la cultura teotihuacana”, indicó el arqueólogo Edwin Román.
Director Editorial
Alejandro Envila Fisher
Edición
Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Diseño Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez
Juan Luis Gutiérrez
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah
Directora de Planeación Ivonne Cid
Reporteros
Gustavo Sánchez,
Tania Rosas y Jonathan Nácar
Redacción
Emmanuel Delgado Zuñiga
El DIARIO ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
: LA JEFA DE GOBIERNO de la Ciudad de México aseguró que la estrategia busca reforzar las medidas preventivas en contra de “tres grandes epidemias” que aquejan a los capitalinos: diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares
Con el objetivo de “territorializar” la prevención y cuidado de la salud, la jefa de gobierno de la ciudad de México, Clara Brugada Molina, dio el banderazo oficial a la estrategia Ciudad Que Late y Produce Salud, enfocada principalmente en prevenir y combatir las “tres grandes epidemias” que más aquejan a los capitalinos.
“Buscamos en especial, combatir tres grandes epidemias en Ciudad de México, responsables de la morbilidad y la mortalidad, estas epidemias son: la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad. Ésa es nuestra tarea”, subrayó la mandataria desde el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec.
En el marco del Día Mundial de la Salud, Clara Brugada detalló que con este programa se ponen en marcha las brigadas de mil promotores de salud, acompañados de profesionistas debidamente capacitados, quienes acudirán casa por casa en cada colonia y barrio de la ciudad, para realizar estudios de salud iniciales, para todos los integrantes de la familia: desde el más pequeño hasta el mayor.
Además de los exámenes de laboratorio gratuitos a fin de contar con una base para el diagnóstico general de salud, Brugada aseguró que también se realizará la toma de pruebas de glucosa, medición de
presión arterial, así como del peso y talla, y la valoración en los hábitos alimenticios y de actividad física en los menores.
Y es que la mandataria capitalina reconoció que los números son alarmantes, pues aseguró que las enfermedades del corazón y de la diabetes mellitus se mantienen como las principales causas de muerte entre los capitalinos, donde el 75% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad, y el 18% padece diabetes.
Esto aunado a que con los niños y niñas en edad escolar se tiene una prevalencia de sobrepeso y obesidad, de entre el 37 y 40% en adolescentes. “Esto es grave, porque significa que más de un tercio de
nuestras niñas, niños y adolescentes, están en riesgo ya de desarrollar enfermedades cardiovasculares o de otro tipo de enfermedades asociadas”, refirió. En ese sentido, señaló que a fin de que todos reciban los beneficios de esta estrategia, incluso para aquellas personas que no cuenten con seguridad social, se comprometió a trabajar de la mano con el IMSS, para que su administración y los promotores de salud se conviertan en “gestores” que garanticen el suministro de medicamentos gratuitos en los Centros de Salud o los servicios del IMSS-Bienestar. Brugada reiteró que la meta es que en este año se logre visitar a 270 mil hogares.
Ante presuntas irregularidades y omisiones que derivaron en la muerte de dos personas tras el desplome de una estructura durante el festival Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario, del sábado pasado, legisladores aseguraron que llamarán a comparecer a Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, ante el Pleno del Congreso de la Ciudad de México.
“Queremos recalcar la omisión flagrante de la alcaldía Miguel Hidalgo y de Mauricio Table y todos sus funcionarios, ya que una se encuentra inhabilitada desde hace un año y firmó uno de los ingresos del evento”, señaló en
conferencia el diputado Víctor Romo, al reiterar que la aplicación de la ley para los espectáculos públicos es responsabilidad de las alcaldías.
Desde la bancada de Morena, la diputada Cecilia Vadillo reprochó la tardía reacción de Mauricio Tabe y la cínica postura de los organizadores del festival, pues aseguró que mientras el alcalde se encontraba en una boda, el festival continuó, sin que el lugar fuera clausurado y desalojado tras la muerte de los dos fotoperiodistas Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas.
Lo anterior, en concordancia con el comunicado que emitió la Secretaría de
Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del gobierno capitalino, que el mismo día señaló en un comunicado que “los lamentables fueron el resultado de una deficiente supervisión de medidas preventivas por parte de los organizadores y las áreas operativas de la alcaldía Miguel Hidalgo”.
Por su parte, Tabe reiteró que el accidente fue provocado por negligencia de los organizadores, pues aseguró que la estructura que se desplomó no estaba contemplada en el programa de Protección Civil que se autorizó, por lo que dijo que los señalamientos en su contra podrían tener tintes políticos.
El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó las versiones finales de las boletas y la documentación electoral que se utilizará para el escrutinio y cómputo de los votos de la elección judicial del próximo 1 de junio. Durante la cuarta sesión urgente del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, el órgano electoral determinó los tres modelos de boletas, una por cada tipo de elección, las cuales contarán con nombres de candidaturas, por cargo y materia, de las 619 personas candidatas. De esta manera, la lista de las personas candidatas serán numeradas y distribuidas por género, en orden alfabético y progresivo, distinguiendo la autoridad postulante, así como a las personas juzgadoras que actualmente se encuentren en funciones en los cargos a renovar. En lo referente a la elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial de la Ciudad de México, el IECM informó que se utilizará una versión de boleta en todo el territorio que integra capital, mientras que, en las elecciones de magistraturas y juzgados del Poder Judicial capitalino, se utilizará una versión por cada Distrito Judicial Electoral. De tal manera que, la boleta electoral para la elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial tendrá una versión; mientras que las boletas para elegir magistraturas y juzgados contarán con 11 versiones distintas.
Aunque originalmente se esperaban más de 800 candidaturas, según el modelo constitucional y legal, el Institu Electoral de la Ciudad de México informó que, tras la declinación de cuatro candidaturas para el Tribunal de Disciplina Judicial, ocho para magistraturas y seis para juzgados, en total serán 619 las candidaturas que podrán ser votadas en las boletas diferenciadas.
La combinación de una circulación anticiclónica y el ambiente caluroso y sin lluvias han ocasionado que los 72 municipios de Sonora presenten estiaje, de acuerdo con datos del Monitor de Sequía, la herramienta del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) para medir este problema en el país. De esta cifra, 56 de ellos están en sequía extrema y 16 en situación excepcional, detalla.
Hasta este fin de semana, las presas de la entidad registraron el 12.2% de capacidad de almacenamiento en promedio, aunque algunas otras se encuentran prácticamente vacías.
La situación no solo amenaza a los sonorenses, sino a todo el país. En el Valle del Yaqui –pieza clave en la producción agroalimentaria nacional– se tuvo que detener la siembra de 234 mil hectáreas de cultivos por la escasez de agua, mientras que la ganadería se redujo de un millón 200 mil a sólo 750 mil cabezas.
Ante esta situación, Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, expuso los detalles del Plan Hídrico Sonora 20232053, una estrategia con la que se busca garantizar el abasto de agua para la población y los sectores productivos para las próximas tres décadas.
Sin embargo, cabe destacar que la situación de sequía se ha convertido en un problema grave en el país. De acuerdo con datos del Sistema Meteorológico Nacional, más de 53% del territorio nacional presenta escasez de agua severa, siendo los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora los más perjudicados.
: EL DIRIGENTE estatal de partido denunció que la recomendación que le dieron fue llamar al 911; Rocío Nahle garantiza seguridad para aspirantes
En un momento en que se eligen diversas presidencias municipales, Veracruz vive una ola de violencia electoral que ha provocado que al menos cinco aspirantes de Movimiento Ciudadano (MC) a las alcaldías renuncien a sus respectivas campañas.
Así lo denunció Luis Carbonell de la Hoz, dirigente estatal del partido. “Hoy ser candidatos una cuestión compleja, luchan en cuesta arriba, hoy hay amenazas veladas para nuestros candidatos”, fueron sus palabras.
Las denuncias a la fiscalía por seguridad se presentaron en municipios como Pueblo Viejo, Misantla, Isla y Acayucan, entre otros.
Carbonell de la Hoz destacó que al menos 10 de los aspirantes han recibido amenazas, por lo que han solicitado protección. “Más de 10, pero cuando menos esos 10 me autorizaron decir y solicitar protección. Se han bajado algunos, sí, cuatro o cinco, en el norte y sur del estado. A ver, me pidieron tener secrecía, ellos ya van a ver con las autoridades porque corre riesgo su vida, decírselos sería ponerlos en riesgo”, dijo a medios de comunicación.
Al respecto, Ricardo Ahued Bardahuil, secretario de Gobierno en Veracruz, aseguró que no se han presentado focos rojos en la entidad en lo que se refiere
a los comicios. En este sentido, Luis Carbonell aprovechó para denunciar que, al acudir con el secretario de Seguridad Pública estatal, Alfonso Reyes Garcés, la única recomendación fue llamar al número de emergencias 911. Tras esto, la gobernadora Rocío Nahle García señaló que, tras la presentación de denuncias a la fiscalía del Estado, se ofrecerá protección a aquellos candidatos que así lo soliciten, e informó que las denuncias se originaron en municipios como Pueblo Viejo, Misantla, Isla y Acayucan, entre otros.
Brenda Mireles
Al menos mil hectáreas han sido afectadas por los incendios forestales en Querétaro, que se han intensificado en la zona norte de la entidad. Hasta este lunes, al menos dos de ellos siguen activos, por lo que brigadas de seguridad y protección civil se encontraban trabajando para extinguir la amenaza, que abarca principalmente los municipios de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros, en las localidades de El Madroño y La Cuesta.
En un comunicado, la Coordinación
Estatal de Protección Civil aseguró que no existe algún riesgo para la población. “Hasta este momento no se cuenta con registro de personas lesionadas ni
afectaciones a estructuras o viviendas por estos hechos. Asimismo, se descarta que exista alguna condición de riesgo hacia la ciudadanía”, señalaron, aunque reconocieron que se mantiene vigilancia activa en las zonas afectadas.
Por su parte, autoridades municipales hicieron un llamado a la ciudadanía para que cooperen con los especialistas, siempre y cuando no se pongan en riesgo.
De acuerdo con diversos ambientalistas y especialistas, los incendios forestales aumentan debido al cambio climático, y alertaron sobre la importancia y la fragilidad de la Reserva de la Biosfera, un área clave para la biodiversidad en la región.
“Pero lo que yo les digo es que tenemos que seguir trabajando”, declaró más tarde el dirigente estatal de Movimiento Ciudadano. Tras esto, dijo que confiará en que las autoridades garanticen unas elecciones justas y seguras tanto para los candidatos como para la ciudadanía y otros participantes. Veracruz se encuentra en un proceso electoral para renovar a las 212 presidencias municipales. Los comicios se llevarán a cabo el próximo domingo 1 de junio, y de acuerdo con Carbonell de la Hoz, el proceso ha sido violento desde sus inicios.
“Lamentamos y enviamos nuestra solidaridad a los familiares de las personas que perdieron la vida (…) La Fiscalía de la Ciudad de México tiene que hacer toda la investigación, no solo sobre los organizadores del evento, también sobre los servidores públicos involucrados”, afirmó la mandataria.
Sheinbaum explicó que, aunque el Parque Bicentenario opera bajo concesión federal, son las alcaldías las responsables de otorgar los permisos para la realización de eventos de este tipo. En este caso específico, la alcaldía Miguel Hidalgo fue la encargada de emitir las autorizaciones.
La presidenta señaló que las autoridades deben revisar si se cumplieron todos los protocolos de seguridad exigidos por la ley. Asimismo, informó que pidió a Edna Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), revisar la concesión del parque.
La mandataria solicitó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) revisar la concesión federal del parque —otorgada en 2010— para evaluar si debe ser revocada..
Añadió que la Fiscalía capitalina ya abrió una carpeta de investigación para determinar posibles omisiones o negligencias por parte de autoridades locales, concesionarios y organizadores.
Subrayó que el accidente amerita una revisión profunda. “No es trivial. Ahora que hubo este accidente, la Jefa de Gobierno, que estuvo muy atenta desde el primer momento… aunque una parte le toca a la alcaldía Miguel Hidalgo”, indicó.
La mandataria federal insistió en que este tipo de incidentes no deben quedar impunes. En su mensaje, hizo un llamado a actuar con justicia y transparencia. “Es necesario que se sancione a los responsables, porque este tipo de accidentes no pueden quedar impunes”, dijo.
: DURANTE su gestión en Michoacán, Francisco Herrera Franco fue señalado por presuntos vínculos con delincuencia organizada y fabricación de delitos
Organizaciones civiles exigieron revisar el caso de un candidato al Poder Judicial, presuntamente vinculado con muertes de periodistas.
Las organizaciones manifestaron su “profunda preocupación y rechazo ante la postulación de Francisco Herrera Franco como candidato a Juez Federal en materia penal, dentro del proceso de renovación del Poder Judicial de la Federación”.
Señalaron que, como fiscal de Michoacán durante la administración del exgobernador Silvano Aureoles, fue señalado por presuntos vínculos con delincuencia organizada, extorsionar a comunidades, fabricar delitos y posible involucramiento en el asesinato de los periodistas Roberto Toledo y Armando Linares, de Monitor Michoacán.
A ello se suman grabaciones filtradas en las que presuntamente pacta con líderes criminales, así como una denuncia por violencia institucional contra periodistas.
“En Michoacán, Herrera era apodado el fiscal del terror por su historial de violaciones a derechos humanos, cooptación institucional y presunto pacto con grupos criminales, como quedó documentado en grabaciones filtradas donde se le escucha presuntamente colaborando con un líder del crimen organizado en la región de Zitácuaro”, exponen.
Asimismo, comunidades mazahuas lo denunciaron por presionar a sus habitantes para integrarse a un grupo criminal, lo que derivó en el levantamiento de autodefensas.
Pese a este historial, agregaron, Herrera Franco figura entre los aspirantes a jueces penales en Michoacán, postulado por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo. “Rafirmamos que no puede haber una justicia verdadera sin personas íntegras, ni un Estado de Derecho sin compromiso con la verdad. Por eso exigimos al INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que revise la idoneidad del perfil de Francisco Herrera Franco y que, en caso de que no cumpla con los requisitos para ocupar el cargo establecidos por la Constitución, se retire su candidatura por representar un riesgo para la impartición de justicia y para los derechos humanos”, demandaron. También solicitaron a la Fiscalía General de la República y a la Comisión Nacional de
Derechos Humanos que atraigan las investigaciones relacionadas con los asesinatos de los periodistas, así como todas las denuncias pendientes, a fin de garantizar una indagatoria independiente, imparcial y con perspectiva de derechos humanos.
Advirtieron que, como sociedad, “no podemos permitir que quienes cuentan con acusaciones de corrupción, violencia y complicidad con el crimen organizado intenten ser ahora los principales responsables de la impartición de justicia”.
El pronunciamiento es firmado por Artículo 19 México, Defensorxs, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, Laboratorio Electoral, Politiklab, Práctica: Laboratorio para la Democracia, Mexiro, y el Observatorio Sonora por la Seguridad.
La fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, prometió que trabajarán “lo más rápido posible” para esclarecer lo ocurrido en el Festival Axe Ceremonia, donde una estructura metálica se cayó y mató a dos personas. Explicó que la investigación girará en torno a lo fáctico y lo jurídico. “Lo fáctico significa esclarecer cómo estaba instalada la grúa y por qué se cayó. Lo jurídico implica establecer quién falló en su tramo de responsabilidad para asegurar que no sucediera el accidente, es decir, saber quién o quienes no hicieron su trabajo para garantizar la seguridad de los asistentes”, expuso la fiscal en un mensaje en video.
Alcalde dijo que son tres líneas que se investigan en la Fiscalía de la CDMX en relación al accidente en el AXE Ceremonia 2025:
1. Se investiga a las personas y empresas que operan la maquinaria, cuya tarea era garantizar que la estructura no se cayera
2. Las personas y empresas responsables de la organización del evento, quienes debían asegurarse que las instalaciones fueran seguras y que cumplieran con la normatividad de protección civil.
3. Las autoridades, en cuanto a sus obligaciones de supervisión antes, durante y después del evento.
“Al momento se ha avanzado con inspecciones físicas, evaluaciones periciales,
revisión documental, entrevistas a testigos e involucrados”, abundó, y adelantó que en los próximos días se informará de los avances en las investigaciones.
El mensaje ocurre horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum pidió una investigación exhaustiva y que se revise si se retira la concesión del Parque Bicentenario, donde se realizaba el festival.
En redes sociales no ha parado la indignación por este caso. El lunes difundieron mensajes de familiares y amigos de Berenice Giles, una de las personas fallecidas, en los que se pide devolver la cámara fotográfica de la joven, pues señalan que no fue devuelta a sus seres queridos.
: LA INICIATIVA BUSCA ANALIZAR, de manera profunda y crítica, los impactos de la reforma judicial, así como buscar soluciones para los problemas cotidianos de la ciudadanía con la impartición de justicia
Jonathan Nácar
‘¿Cuál es el sistema de justicia que la sociedad mexicana necesita? ¿Cuáles son los problemas que impiden garantizar el acceso a la justicia de la ciudadanía?’ Son algunas de las preguntas a las que pretende dar respuesta el Observatorio sobre el Sistema de Justicia que lanzó la Universidad Iberoamericana.
Esta es una iniciativa interdisciplinaria de vigilancia crítica sobre los impactos y retos en materia de impartición de justicia, tras la reforma judicial aprobada el año pasado y de la cual se deriva la que será la primera elección judicial en la historia del país.
“Había que identificar dónde están los
principales problemas en el acceso a la justicia de las personas y que, además, hay que decirlo, la reforma del año pasado no toca en absoluto, es decir, no va a resolver en absoluto los problemas que tienen las personas en materia de justicia cotidiana”, señaló Ricardo Ortega Soriano, director del Departamento de Derecho de la Ibero. En entrevista con ejecentral, el doctor en Derecho señaló que mientras la reforma judicial básicamente se concentró en “mandar a la calle a las jueces y en desaparecer de un plumazo a la Suprema Corte”, su implementación implica no sólo riesgos a la independencia judicial y al sistema de carrera judicial, sino que además “deja al Poder Judicial en un estado de enorme vulnerabili-
dad, sobre todo en el ámbito local”.
La iniciativa, coordinada por el Departamento de Derecho de la Ibero, busca ser una respuesta académica y social ante los impactos de una reforma que, según Ortega Soriano, no resuelve los principales problemas del sistema de justicia, como la impunidad, la falta de defensoría pública y los obstáculos cotidianos que enfrentan millones de personas al acudir a los tribunales.
En ese sentido, el académico aseguró que el Observatorio Ibero representa una oportunidad para que, con un equipo integrado por periodistas, analistas de datos y abogados, documentar los casos de personas que no han podido acceder a la justicia e identificar los principales obstáculos a los que se enfrentan, y mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de datos, contar con “evidencia mucho más clara” sobre cuáles son esos problemas y plantear soluciones.
Uno de los puntos críticos es la elección popular de jueces, establecida en la
reforma. Ortega alertó que esto podría afectar la imparcialidad y calidad de las sentencias: “quienes lleguen a esos puestos no necesariamente tendrán la experiencia requerida, y estarán sujetos a presiones políticas, lo que afecta de forma estructural su independencia “.
Frente a esto, subrayó la necesidad de que las escuelas de derecho doten a sus alumnos de las herramientas necesarias para atender los problemas de un sistema de justicia que ha cambiado radicalmente y conectar a los futuros juristas con las problemáticas sociales que enfrenta el país.
“Las escuelas de derecho tenemos que hacer un esfuerzo muy importante para que la enseñanza legal pueda ajustarse a la complejidad y a los problemas que tiene un sistema de justicia que ha cambiado de manera absoluta. La responsabilidad ética, el conocimiento técnico, el desarrollo de habilidades para las y los juristas va a ser muy importante”, subrayó.
La presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, Vania Pérez, dijo que espera que los ciudadanos voten por los candidatos transparentes.
“Esperaríamos que sí (hubiera consecuencias para los que no accedan a publicar su 3 de 3). Esperaríamos que la ciudadanía vote por las candidatas y los candidatos que se sumen a la transparencia, a la rendición de cuentas y que puedan transparentar que no hay un posible conflicto de interés y, si lo hubiera, lo están declarando. Yo esperaría que sea un gran incentivo para los votantes”, expresó.
Añadió que es lo mínimo que deberían de dar a conocer quienes aspiran al TDJ, pues serán una pieza clave del sistema que combate la corrupción en el país y quienes vigilarán que los jueces federales cumplan con la ley.
Carlos Eduardo Vergara, integrante del Comité de Participación Ciudadana de Baja California Sur, dijo que una consecuencia para los candidatos que no publiquen sus datos será la falta de confianza de la ciudadanía.
: EL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA espera que los aspirantes revelen sus declaraciones patrimoniales, como prueba de su integridad
“No habría credibilidad de la candidatura, ni se genera esa confianza ciudadana, esa confianza pública. Recordemos que van a ser jueces, juezas, magistrados, ministros, ellos deben de tener integridad,
La presidenta de la comisión de Gobernación del Senado, la morenista Margarita Valdez, confirmó que la iniciativa presidencial contra la desaparición de las personas no será aprobada en el actual periodo de sesiones que termina el 30 de abril. Este lunes acudieron al Senado buscadores para exponer sus propuestas que van desde una reforma de prevención hasta la expedición de fichas de búsqueda inmediatas.
Las madres buscadoras y colectivos de búsqueda han exigido al Senado que antes de aprobar una reforma en materia de desaparecidos consideren las propuestas de los familiares de las víctimas y no sólo la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum. Integrantes de las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos del Senado querían analizar y votar el dictamen de reforma en la materia esta semana,
antes de las vacaciones de Semana Santa, pero tendrán que escuchar a los colectivos, tras la presión de las buscadoras.
El dictamen tendrá como base la iniciativa presidencial que plantea que la Clave Única de Registro de Población (CURP) sea el documento nacional de identificación y que los privados estén obligados a aportar datos biométricos y personales de sus clientes en caso de desaparición, de negarse, tendrían multas hasta por dos millones 262 mil pesos.
En tanto, las madres buscadoras siguen encontrando fosas clandestinas y cuerpos en predios ocupados por el crimen organizado.
El pasado 29 de marzo, el colectivo Buscando tus Pasos encontró restos calcinados y fosas clandestinas en el rancho La Rosita, en Reynosa, Tamaulipas.
“De entrada encontramos restos óseos calcinados. Nos encaminamos hacia el fondo del rancho donde encontramos
transparencia y honestidad, aunque la ley no los obligue (a publicar su 3 de 3) porque van a impartir justicia”, opinó.
Por su parte, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey,
cintas en color gris con cabellos de tonalidad rojizo. De ahí empezamos a avarillar y encontramos dos fosas, encontramos tres torsos masculinos y una pierna en la primera fosa”, dijo una buscadora que entró al rancho La Rosita y quien pidió el anonimato por temor a las represalias de los delincuentes.
¿Los restos ya estaban en putrefacción, tenían tiempo ahí o son recientes?, se le preguntó. “No, no, son cuerpos de reciente ejecución, a lo mucho dos o tres días tenían ahí. En la siguiente fosa fue exactamente
explicó que el órgano electoral pide las declaraciones a los contendientes al Poder Judicial para actos de fiscalización, pero los datos no son públicos.
“Hay que hacer una diferencia entre presentar y publicar. El INE obliga a las candidaturas a presentar esa información porque la necesitamos para la fiscalización, para ver de dónde vienen los recursos, para solicitar información al sistema financiero de nuestro país si es que las declaraciones no cuadran entre ellas y para darle seguimiento a todos los eventos de campaña. Y la otra es que la publiquen en el formato 3 de 3. (Publicar las declaraciones) las y los compromete más con la ciudadanía, con la transparencia con la que tienen que hacer esta campaña, con la que pueden ejercer sus cargos si es que son votadas y votados por la ciudadanía”, enfatizó.
Apenas se anunció la iniciativa y ya hubo quienes mostraron su interés. Ana María Ibarra, aspirante a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se comprometió a ser la primera candidata en presentar y publicar sus declaraciones.
lo mismo. Ahí se localizaron dos femeninas y un masculino y un brazo de mujer en la segunda fosa”, respondió.
La madre buscadora explicó que el colectivo acompañó a una señora que tenía indicios de que su hija estaba secuestrada en ese rancho, sin embargo no encontraron a personas con vida. Las autoridades resguardaron el predio para intervenirlo, pero las buscadoras adelantaron que exigirán transparencia para que no se “echen la bolita” entre autoridades como sucedió en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.
“Es muy lamentable que esto esté pasando, lamentablemente esto es día con día. O sea, nosotros que trabajamos campo, lamentablemente cada que salimos resulta una búsqueda con positivo (un hallazgo). Pero también, para nosotros es satisfactorio encontrarlos y llevar a las personas de regreso a casa”, dijo a ejecentral.
Para la buscadora, los legisladores deben atender a los familiares de las víctimas antes de cualquier reforma e incorporar sus propuestas, no simular que escucharon.
Omar Hurtado
Comentarista deportivo en @telediariobajio y @multimediostv . Fundador de @motorinsiders, Motorsport, toros y futbol.
In memoriam a mi hermano Arsenio. Saltillo, marzo, 2025
Entre victimización, teatralidad y dramatización de efectos mediáticos, el pasado 2 de abril desde la Casa Blanca el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer su esquema arancelario para el mundo, sin distinguir aliados o contrincantes, a lo que llamó Make America Wealthy Again, para redefinir las reglas del comercio internacional, según su concepto egocéntrico, en un escenario de “emergencia nacional”. Esa fecha fue llamada por el mandatario “Día de la Liberación”, para devolver a Estados Unidos su independencia económica (tanta verborrea marea, recuerda aquella oratoria populista de un recién presidente mexicano de cuyo nombre no quiero recordar), en un sistema económico mundial impuesto y defendido por Estados Unidos, de libre mercado, y que hoy pretende virar al proteccionismo local, dicen especialistas.
El presidente asegura que su país ha sido víctima del comercio internacional, de altos déficits comerciales y de países que se aprovecharon de la buena voluntad del suyo. También ha dicho que los aranceles es un asunto de seguridad nacional, por la alta dependencia de Estados Unidos en importantes sectores como
Ministros que aparecen y desaparecen
Moha @oscarmoha
Hasta hoy, existen más de 10 mil 300 iglesias registradas ante Gobernación, en su mayoría cristianas evangélicas y 105 mil 654 ministros de culto, bueno según datos de la página de Asociaciones Religiosas la cual dista mucho de estar actualizada, no tanto por la labor que realizan en esa oficina sus funcionarios, sino por el descuido de los líderes y pastores que hay en el país.
Según estudiosos del fenómeno religioso, hay en el país al menos dos mil congregaciones que no nunca se darán de alta ante la autoridad y otras tantas que operarán en la clandestinidad al no haber recibido el permiso para obtener su registro: son sectas o sociedades secretas, similares a las que profesan grupos delictivos, que no están interesados en registrarse legalmente, ni mucho menos en dar a conocer los nombres de sus dirigentes. La lista oficial de pastores que aparece en la página web de Asociaciones Religiosas está incompleta, falseada y con datos que ya caducaron.
medicamentos, transporte y tecnología. Dijo que esa fecha será recordada como el día en que la industria estadounidense renació, de un sistema en el que su país ha sido saqueado y esquilmado, donde los contribuyentes han sido estafados por más de 50 años.
Estamos frente a un esquema de relaciones económicas internacionales de trompadas, que podría derivar, dicen analistas, en recesión en muchas partes y en la fractura, seguramente, de alianzas, no sólo comerciales, sino también políticas y diplomáticas internacionales.
México y Canadá recibieron el mismo trato y no están incluidos en la lista de aranceles recíprocos. Obvio que este trato privilegiado respondió a la integración económica regional del norte per se y al humor y percepción del presidente Trump y no a negociaciones con líderes mexicanos o canadienses.
Todos los productos de importación de cualquier parte del mundo tendrán un arancel generalizado de 10%; el acero y el aluminio del 25%, así como la importación de automóviles.
Se consideran aranceles adicionales para países que Estados Unidos considera de prácticas desleales o con barreras comerciales, por ejemplo, China tendrá un aumento del 34%, Corea del Sur y Japón del 24% y la Unión Europea del 20 por ciento.
Aseguran economistas que México tendrá un paquete arancelario de los más bajos por exclusiones del TMEC. Los aranceles que se le aplican serán sobre el acero y al aluminio en 25%, así como a los automóviles, salvo de las autopartes producidas en Estados Unidos. Debido a que alrededor del 38% del valor se hace en aquel país, los automóviles producidos en México tendrían un arancel promedio del 15 por ciento. Si las autopartes cumplen con lo estipulado en el TMEC, será aplicado un arancel de cero por ciento.
El resto de las exportaciones mexicanas tendrán un arancel del cero por ciento si cumplen con el TMEC y de 25% para los productos que no lo hagan. Según especialistas, alrededor del 29% del universo mexicano se exportaría con arancel cero y el restante con 25 por ciento. Según Trump, si México llegara a controlar el tráfico de fentanilo y migratorio, el índice arancelario del 25% podría reducirse al 12% para los productos que no cumplen con el TMEC. Observadores opinan que es probable que México no incremente los aranceles a Estados Unidos en espera de negociaciones. En este marco, México podría tener un crecimiento en 2025 de 0.1% y podría crearse una desaceleración a nivel global.
Consultor en derechos humanos y asociaciones religiosas. Presidente de “Libertad y Dignidad AC”
Al menos, un 70% de las iglesias evangélicas no han tenido la delicadeza de dar a conocer a esa oficina que muchos de sus líderes ya fallecieron, otros fueron
expulsados y unos más que se dieron de alta bajo otras siglas con las que originalmente fueron apuntados, los menos que renunciaron por no llenar sus expectativas económicas.
La mayoría de estas iglesias cristinas no tienen en orden sus estatutos, o los tienen descontextualizados, es decir, ya caducaron porque su forma de autogobierno pasó a ser más democrática; o bien, decidieron que la figura de un solo hombre, o mujer, es quien debe tomar decisiones de manera unilateral. En otros casos, la familia carnal del líder original -o de la lideresa-, es quien asume el mando y dejan a un lado el que todos los directivos tengan voz y voto, para que los hijos, la esposa, el sobrino, los hermanos, sean quienes asuman el control espiritual y económico de manera automática.
Es decir, el liderazgo de la iglesia se pasa de generación en generación para que una sola familia sea la plenipotenciaria, por ello, los nombres de los pastores que ya no fungen como tales está en manos de la nueva familia en el poder y prefieren guardarlos antes que el SAT tome cartas en el asunto.
Y es que en cuestiones hacendarias es mejor para estas congregaciones mantener
al margen a sus familiares directos por aquello del lavado de dinero y el mal uso de recursos que pastores evangélicos hacen. Esos ministros que fueron expulsados por fraude, acoso, violación, despojo, amenazas, tienen pocas posibilidades de comparecer ante un Ministerio Público, ya que casi nunca son acusados de estos y otros delitos, más bien los tienen etiquetados en el gremio por abuso de confianza, lo cual elimina de facto todo acto delictivo en su contra. Y sus acusadores sólo dan a conocer estos hechos en una breve carta a Gobernación, creyendo que con ello se salda la restitución del daño.
De modo que bien haría la autoridad en solicitar a cada una de las iglesias con registro que actualicen sus datos, sus estatutos y darles una orientada jurídica a los apoderados legales para presentar ante las fiscalías correspondientes los delitos que los ciervos de Dios cometen sin espiritualidad.
PALABRA DE HONOR: Me cuentan historias de fraudes y malversación de fondos que se cometen en iglesias tradicionales cristianas como la Mexicana del Evangelio de Cristo Pentecostés (IMEC) y del Movimiento Pentecostés Monte de Sión. Ya habrá más datos.
Santiago Montiel/Fundación Freederick Naumman
Con el auge de propuestas políticas de derecha libertaria en Latinoamérica y el mundo, vale la pena revisar el rol del Estado en la sociedad —y en la educación— según el liberalismo económico. Libertarismo y liberalismo comparten un principio fundamental: la libertad individual y la interacción de individuos a través del mercado como mecanismo de asignación de recursos. La primera lleva este argumento al extremo, proponiendo un Estado mínimo. La segunda permite una mayor intervención del Estado en la economía, aludiendo a fallas de mercado.
El liberalismo clásico avala un Estado que provea educación preescolar y escolar de manera gratuita. Desde el punto de vista económico, la educación es un bien privado, puesto que es rival (si lo consume una persona impide su consumo por otra) y exclusivo (pueden privarte del servicio educativo), pero tiene abundantes externalidades positivas en sus niveles iniciales.
Por ejemplo, Heckman et al., (2010) estima que la tasa de retorno social de un programa preescolar en Estados Unidos ronda entre 7% y 10% anual. Una externalidad es cuando los individuos no toman en consideración afectaciones a externos en su función de utilidad, lo que eventualmente genera una producción subóptima de bienes con externalidades positivas.
Un libertario argumentaría que el mercado podría corregir dichas externalidades de manera autónoma. Pensemos un escenario donde el Estado no provea el servicio educativo; brindarlo privadamente requiere —al menos— infraestructura física, docentes y directivos. Supongamos que el punto de equilibrio de esta iniciativa corresponda a un precio de 100 dólares mensuales. Todos los hogares que tengan capacidad de pago inferior a ese precio se quedarán sin servicio educativo. Eso no nos puede parecer aceptable.
Por otro lado, la educación no es un servicio como cortarse el pelo (o cualquier
otro) por dos razones.
La primera es que se exacerban asimetrías de información entre los proveedores (colegios) y clientes (padres y estudiantes), puesto que, más allá de puntajes en pruebas estandarizadas, los padres no pueden conocer ante la calidad del servicio educativo.
En segundo lugar, frente a una baja calidad de servicio, los clientes simplemente se cambian de proveedor, situación que no es replicable en la educación; cualquier padre o madre que haya cambiado a su hijo de colegio bien lo sabe. Los lazos dentro de las comunidades educativas impiden que las fuerzas de la demanda disciplinen a la oferta de manera similar a un servicio cualquiera. Y está bien que así sea, la educación es un espacio de encuentro, de amistad; en definitiva, de aprender a vivir en comunidad.
Una sociedad se define por cómo trata a sus miembros más desfavorecidos. Partamos por una educación gratuita —pública o no— de calidad.
José Pérez Linares
Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, más que una efeméride, es una oportunidad para comprender que la salud no se limita a una condición biológica, sino que se trata de un derecho humano fundamental. Instituido en 1948, esta fecha no solo busca divulgar buenas prácticas médicas, sino abrir un espacio para la reflexión colectiva sobre la salud en su sentido más amplio.
Este año de 2025, el tema elegido fue: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, llamando a pensar en la salud desde su raíz: la infancia, la educación, el entorno, la equidad. Una exhortación a mirar el origen para imaginar un porvenir saludable.
En nuestro país, y particularmente en una urbe abrumadora como la Ciudad de México, esta conmemoración suele diluirse en el bullicio de la prisa diaria, eclipsada por la inseguridad, las averías del transporte, el costo de la vida. Pero, vale la pena detener por un momento el paso y, constatar que este día tiene una resonancia singular, sobre todo en el contexto en que se encuentra México, al estar inmerso en el esfuerzo por reconfigurar el sistema de salud pública y garantizar el abasto permanente de medicamentos.
Esta fecha ofrece la oportunidad hurgar en el pasado, buscando conocer la tradición
de la salud pública y en ese intento, con sorpresa descubrir un hecho casi olvidado en la historia política, enterarnos con fascinación que dos médicos han ocupado la presidencia de la República.
Este hecho puede ser considerado como una excepción, pues pertenecemos a un país donde el acceso al poder ha estado marcado por trayectorias militares, jurídicas o políticas, es decir, por el sable, la toga o la tribuna. En cambio, estos dos hombres llegaron desde el ámbito de la escucha clínica, el quirófano y el bisturí.
El primero, Anastasio Bustamante, estudió medicina en la Real y Pontificia Universidad. Su destino cambió al curar a la esposa de un general realista, lo que le abrió paso al ejército y lo apartó de la medicina. Cambió el hospital por el campo de batalla, y tras múltiples lealtades, asumió la presidencia en 1830, luego de deponer a Vicente Guerrero. Gobernó con firmeza, creó el Banco de Avío, reorganizó la hacienda pública y reprimió con severidad a sus adversarios.
El segundo fue Valentín Gómez Farías, liberal, reformador. Se graduó como médico en 1807 y ejerció en Aguascalientes antes de dedicarse a la política. Ocupó la presidencia interina en múltiples ocasiones entre 1833 y 1846, alternando con Santa Anna. A diferencia de Bustamante, su formación médica no fue un paréntesis, sino el eje de una visión de Estado. Fundó el Establecimiento
de Ciencias Médicas, antecesor de la actual Facultad de Medicina; clausuró la Universidad Pontificia, impulsó la separación entre Iglesia y Estado y promovió la desamortización de bienes eclesiásticos. Fue, sin duda, un pionero del pensamiento científico y laico en la vida pública. Dos médicos, dos visiones. Uno hizo de la medicina una etapa pasajera; el otro, una convicción duradera. Uno llegó al poder por las armas; el otro, por las ideas. Y, sin embargo, ambos encarnan un cruce inusual: el arte de sanar y el arte de gobernar.
En tiempos como los nuestros, donde la salud global se ve amenazada por pandemias, crisis ambientales y particularmente en el caso mexicano, que tiene un sistema de salud público que sigue prendido de alfileres, la mera administración de recursos resulta insuficiente. Hoy, más que nunca, la clase política necesita adoptar esa mirada clínica, esa capacidad de diagnosticar las dolencias sociales y actuar con la precisión de un cirujano para sanar las profundas heridas de nuestra nación. Quizá la verdadera celebración de este Día Mundial de la Salud radique en recordar que, en el pasado de nuestra nación, figuras formadas en el arte de sanar también empuñaron las riendas del poder, ofreciendo una perspectiva donde el cuidado y la atención a las dolencias individuales podrían trasladarse a la sanación de las heridas sociales.
Mientras que Austria tiene capacidad para almacenar gas natural por 318 días, Francia por 98 días e Italia por 93 días, México tiene la meta de cinco días de almacenaje para el año 2026, pero está lejos de alcanzar el objetivo, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“Si se ve por la capacidad que hay, para guardar los tanques de las terminales de gas natural licuado, estamos hablando de poquito más de dos días de almacenaje, pero por la forma en la que se tiene que inyectar y extraer, debido a que no se puede sacar eso de golpe por los recubrimientos de las terminales, estamos hablando de horas, o sea, efectivas, tenemos horas de almacenaje en México, mientras los países europeos tienen más de un mes”, alertó Oscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del IMCO.
EL PAÍS CARECE DE ESPACIOS de almacenamiento para el suministro de corto plazo del combustible que asegura la generación de electricidad; el inventario nacional duraría sólo 48 horas si se suspendiera la importación
México depende en gran medida del gas natural, 60% de la electricidad en el país se genera por ese combustible y urge que un sistema de almacenamiento para no quedar sin suministro eléctrico como sucedió el pasado 24 de marzo en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Sin almacenamiento, México está en una situación vulnerable ante posibles interrupciones en el suministro. Oscar Ocampo precisó que, en 2018, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador estableció el objetivo de contar con cinco días de inventarios para el año 2026 con la demanda proyectada para 2029, pero no hubo avances. Hoy, la administración de Claudia Sheinbaum ha retomado la meta.
Con López Obrador se quería utilizar los yacimientos agotados de Acuyo (Chiapas), Brasil (Tamaulipas), Jaf (Veracruz) o Saramako (Tabasco).
México depende en gran medida de la importación del combustible de Texas, Estados Unidos, el estado que tiene el gas más barato del mundo, explicó Oscar Ocampo.
“La dependencia de Texas en sí misma no es una mala noticia porque tiene el gas más barato del mundo, pero si es una mala noticia que cuando hay una onda fría, se te congelan algunos ductos, la demanda de gas crece dentro de Texas y se recorta el suministro a México, ahí estás en un problemón porque México no puede operar sin el gas texano”, dijo en entrevista con ejecentral
MÉXICO DEPENDE, EN GRAN MEDIDA, DE LA IMPORTACIÓN DEL COMBUSTIBLE DE TEXAS, EL ESTADO QUE TIENE EL GAS MÁS BARATO DEL MUNDO, EXPLICÓ OSCAR OCAMPO.
No es realista que entre los objetivos de México esté una capacidad de almacenamiento de un mes como en los países europeos, tampoco urge esa medida, pero sí es necesario que se llegue a la meta de cinco días pensando en efectos climáticos extremos, agregó.
El principal reto es tener voluntad política, ya que la inversión no sería excesiva si el gasto lo comparten todas las instituciones implicadas en el sector energético, desde la Secretaría de Energía y el Centro Nacional de Gas Natural (Cenagas) hasta la Comisión Federal de Electricidad (CFE), comentó.
“Otro reto es expandir los ductos y que sean redundantes, es decir, que cuando un ducto no pueda operar por X o Z razón, hay otro ducto que pueda cumplir la función del que está fuera de operación, para que no se interrumpa el suministro de gas. Hay muchos obstáculos en el tema de ductos: derechos de paso; ponerte de acuerdo con los propietarios de la tierra; tienes que arreglarte con muchos actores, desde gobiernos municipales hasta ejidos y propiedad privada; tienes que pasar por lugares recónditos y en este país, en esos lugares a veces hay crimen organizado y eso también es un reto para el desarrollo de este tipo de infraestructura”, añadió.
De acuerdo con el IMCO, el gas natural es un combustible clave para la generación de energía eléctrica y las actividades industriales, y no contar con acceso suficiente y a precios competitivos es un riesgo que impacta a la economía mexicana. Entre enero de 2010 y septiembre de 2024, la producción nacional total de gas natural cayó 35.1 por ciento, detalló el instituto.
El Gobierno de México informó que, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, se realizó la detención de un hombre, en posesión de varias dosis de cocaína, en un mercado ubicado en la alcaldía Iztacalco, en la Ciudad de México (CDMX).
La captura se llevó a cabo por parte de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Fiscalía General de Justica (FGJ), ambas de la CDMX y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR) y Guardia Nacional (GN), En el escrito, se detalló que los elementos de Seguridad realizaban trabajos de investigación de gabinete y campo en seguimiento a diversas denuncias ciudadanas, en un mercado ubicado en la Calle Siete, de la colonia Juan Escutia.
Durante dichas acciones, observaron a un hombre que descendía de una motocicleta de color negro con naranja, quien portaba un chaleco tipo balístico y, al notar la presencia policial, intentó darse a la fuga.
Por lo que los policías de la SSC y los agentes de Seguridad le dieron alcance, le marcaron el alto y tras realizarle una revisión preventiva le fue hallada una réplica de arma de fuego corta, 44 envoltorios de papel color blanco y una bolsa con cocaína, 186 bolsas con la misma droga en su presentación en piedra y un teléfono celular.
El hombre, junto con lo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público (MP) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones del caso.
Las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada con autoridades locales, en el ámbito de sus atribuciones y funciones, para construir la paz en el territorio nacional.
: EL GABINETE de Seguridad ha detenido a 2 mil 200 personas, además de recoger mil 960 armas de fuego como parte de los resultados obtenidos con la operación
Redacción
Desde su implementación el día 5 de febrero de 2025, con la Operación Frontera Norte, se logró, hasta el domingo 6 de abril, el aseguramiento de más de 26 toneladas de diferentes drogas, entre ellos 163.35 kilos de fentanilo, en estados fronterizos.
En un comunicado, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó que también se realizó la detención de 2 mil 200 personas y el aseguramiento de mil 960 armas de fuego, 321 mil 679 cartuchos de diversos calibres, 9 mil 666 cargadores, mil 811 vehículos y 273 inmuebles.
Del mismo modo, aseguró que las acciones se materializan en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos de los detenidos.
Las autoridades de Seguridad del gobierno federal refirieron que entre los resultados obtenidos de la Operación Frontera Norte de los días 4, 5 y 6 de abril de 2025 se obtuvo lo siguiente:
En Playas de Rosarito, se aseguraron 221.348 kilos de metanfetamina, 94.241 kilos de cocaína, dos vehículos, un montacargas y dos inmuebles.
Se detuvo a siete personas, una de nacionalidad estadounidense, se aseguraron dos armas cortas, cuatro cargadores, 22 cartuchos, 38 dosis de metanfetamina, un tractocamión acoplado a una caja seca y dos vehículos.
Chihuahua:
Se detuvo a nueve personas, se incautaron tres cargadores, un arma de fuego larga, 18 cartuchos, 546 gramos de metanfetamina, 3.108 kilos de mariguana, dosis de cocaína y dos vehículos.
Coahuila:
En el municipio de Sabinas, se aseguraron dos kilos de heroína, tres kilos de metanfetamina y un inmueble.
Nuevo León:
Mientras que, en Aramberri, se detuvo a cuatro personas, dos de ellas menores de edad, se aseguraron siete armas largas, siete cargadores, 180 cartuchos, tres chalecos tácticos, una fornitura y dos vehículos.
En Vallecito, se aseguraron dos armas largas, cargadores, cartuchos, un remolque y tres vehículos, dos de ellos con blindaje de fábrica y artesanal.
Sonora:
En Nogales, se detuvo a 10 personas, fueron confiscadas dos réplicas de armas cortas, 37 dosis de metanfetamina, 19 dosis de cocaína, tres dosis de marihuana, cuatro teléfonos celulares, tres básculas grameras y un inmueble.
En Cajeme, se detuvo a una persona, a quien le hallaron ocho cartuchos, un arma de fuego corta, un cargador y 4.9 kilos de metanfetamina.
Tamaulipas:
El personal del Gabinete de Seguridad aseguró tres armas de fuego largas, 11 cargadores, diversos cartuchos útiles, un vehículo y equipo táctico diverso en San Fernando.
Mientras que, en Nuevo Laredo, se aseguraron también dos armas de fuego largas, siete cargadores, 143 cartuchos, dos chalecos balísticos, cuatro placas balísticas y un vehículo.
Redacción
Autoridades del Gabinete de Seguridad informaron que fueron asegurados 212 artefactos explosivos improvisados en el municipio de San Ignacio, en Sinaloa.
El aseguramiento de los explosivos se llevó a cabo por personal de la Secretaría de Marina (Semar), en el poblado Jocuixtita, derivado de información de inteligencia, donde también localizaron cinco campamentos clandestinos de la delincuencia organizada.
Además de cuatro armas largas, un fusil tipo Barret, cartuchos útiles, 25 cargadores, dos chalecos tácticos, dos cascos balísticos, un dron, un perturbador de señales, anti-dron, uniformes tácticos y un vehículo.
Por otra parte, elementos del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal detuvieron a cinco personas a bordo de un vehículo, asegurándoles dos armas largas, dos armas cortas, cargadores y 256 cartuchos en Culiacán.
Mientras que, en Guamúchil, también personal del Ejército Mexicano detuvo a dos personas, a quienes les aseguraron un arma corta y un vehículo. En Mazatlán, el personal castrense incautó cuatro armas largas, un arma corta, cargadores, cartuchos, equipo táctico y un vehículo.
También, en el municipio de Choix, elementos del Ejército Mexicano localizaron bolsas de plástico y se aseguraron 200 kilos de metanfetamina.
: AL NORTE DEL PA Í S , conocimiento y tecnología básica han permitido a los habitantes de las comunidades aumentar la cantidad de ciclos agrícolas
Nisar ALI
Los habitantes del norte de Pakistán, que pese a vivir todo el año junto a montañas heladas sufren de la falta de agua, encontraron una solución a esta paradoja creando sus propios glaciares artificiales.
En Gilgit Baltistán, donde se encuentra el K2, la montaña más alta del mundo después del Everest, los ríos rara vez fluyen. A esta altitud la lluvia es escasa y el deshielo de los glaciares solo los alimenta durante el verano.
El resto del año la nieve, antes abundante, cubría las necesidades, pero los efectos del cambio climático redujeron drásticamente su cantidad.
Para irrigar sus huertos de manzanas y damascos a 2.600 metros de altitud, los agricultores de este valle de Skardu buscaron ideas en internet.
“Descubrimos los glaciares artificiales en YouTube”, cuenta a la AFP Ghulam Haider Hashmi. “Vimos los videos de Sonam Wangchuk”, defensor del medio ambiente en el Ladaj indio, a menos de 200 kilómetros de allí.
Este ingeniero desarrolló hace unos diez años una técnica para formar esos altos montículos de hielo cuya forma recuerda a los templos budistas, los stupas, como se les llama en India.
Para crear un “stupa de hielo” se debe llevar el agua hacia los pueblos de abajo. Luego se la mantiene en tuberías y finalmente se la impulsa “para que se congele en el aire cuando las temperaturas son negativas, creando así torres de hielo”, explica Zakir Hussain Zakir, profesor en la universidad del Baltistán.
Gilgit Baltistán cuenta con 13.000 glaciares, más que cualquier otro país en la Tierra fuera de las zonas polares. Pero en primavera el agua que baja hacia los pueblos “proviene principalmente del deshielo de las nieves”, explica a la AFP Sher Muhammad, investigador en el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado en Montañas (Icimod).
La nieve derretida “contribuye entre seis y siete veces más al flujo hídrico anual que el deshielo de los glaciares,
pero los últimos años fueron bastante secos”, continúa este especialista en el impacto del cambio climático en la cadena montañosa Hindu Kush Himalaya, que va desde Afganistán hasta Birmania.
Los primeros stupas de hielo aparecieron en 2018 en Gilgit Baltistán justamente para luchar contra esta “sequía”.
Hoy en día más de 20 pueblos los fabrican cada invierno y “más de 16.000
cada año en todo el mundo, pero el riesgo de inundaciones repentinas se mantiene, así como la disminución de las reservas de agua a largo plazo.
habitantes tienen acceso a agua sin necesidad de construir reservorios o cisternas”, detalla Rashid ud Din, responsable provincial del GLOF-2, un plan de la ONU y Pakistán para mitigar los efectos del cambio climático.
En el pueblo de Husain Abad se fabricaron ocho stupas este año, lo que equivale a unos 20 millones de litros de agua atrapados en el hielo, indica Mohamed Raza, agricultor.
Desde que estos reservorios al aire libre aparecieron en las laderas del Karakoram “ya no tenemos escasez de agua durante la siembra”, asegura.
Temporada agrícola adicional
Antes de los stupas “plantábamos nuestras semillas en mayo”, cuenta Bachir Ahmed, de 26 años. “Teníamos una sola temporada agrícola pero ahora podemos plantar dos o tres veces” al año.
“Con temperaturas más bajas se debía plantar más tarde en el año. Ahora que las temperaturas suben más temprano los agricultores plantan antes, pero eso afecta necesariamente la calidad” de las cosechas, advierte el investigador Sher Muhammad.
Los científicos advierten de que las temperaturas en Pakistán están aumentando el doble de rápido que la media mundial.
Los glaciares se derriten en todo el mundo. Y pese a la excepcional resistencia de los bancos de hielo del Karakoram, el riesgo de inundaciones repentinas y la disminución de las reservas de agua es real a largo plazo. La cuestión del agua es particularmente sensible en el país, el sitio 15 más afectado por su escasez en el mundo, según la ONU.
Sus 240 millones de habitantes viven en un territorio 80% árido o semiárido y dependen de los ríos y arroyos que nacen en los países vecinos para más de tres cuartas partes de su agua.
El número de ejecuciones registradas en el mundo aumentó un 32% en 2024, alcanzando un total de 1.518, según el informe anual de Amnistía Internacional publicado este martes. Se trata de la cifra más alta desde 2015, cuando la organización documentó 1.634 casos.
Irán, Arabia Saudita e Irak concentran el 91% de las ejecuciones conocidas, con Irán encabezando la lista con 972 personas ejecutadas, es decir, el 64% del total mundial. Arabia Saudita duplicó su cifra respecto al año anterior, con 345 ejecuciones, mientras que Irak cuadruplicó la suya, con 63 personas ejecutadas, de acuerdo con el reporte.
El informe también señala un dato positivo: solo 15 países aplicaron la pena de muerte en 2024, el número más bajo registrado hasta ahora. Sin embargo, la secretaria general de Amnistía, Agnès Callamard, advirtió que “la pena de muerte es un crimen atroz que no tiene cabida en el mundo actual” y criticó a los gobiernos que, como China, Corea del Norte y Vietnam, ocultan sus cifras oficiales.
Amnistía acusa a algunos países de usar la pena de muerte como herramienta de represión. En Irán, asegura la organización, se continuó ejecutando a manifestantes del movimiento “Mujer, vida, libertad”, incluso a personas con discapacidad mental. Arabia Saudita, por su parte, fue señalada por emplear la pena capital contra disidentes políticos y miembros de la minoría chiíta. Además, se destaca que más del 40% de las ejecuciones registradas estuvieron relacionadas con delitos de drogas. Mientras tanto, Maldivas, Nigeria y Tonga están considerando adoptar la pena de muerte para este tipo de crímenes. Otros países, como la República Democrática del Congo y Burkina Faso, planean restablecerla para delitos comunes.
: EL PAÍS ASIÁTICO advierte que tomará contramedidas tras la amenaza de Donald Trump de elevar 50% las cuotas aduanales a sus mercancías
Redacción con información de AFP
El gobierno chino aseguró este martes que combatirá “hasta el fin” los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificando así una creciente disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Trump advirtió el lunes, a través de su red Truth Social, que impondrá un aumento arancelario del 50% a productos chinos si Pekín no retira sus medidas de represalia antes del 8 de abril. Esta subida se sumaría a un incremento previo del 20% anunciado semanas atrás, lo que elevaría los gravámenes totales al 104%, según confirmó la Casa Blanca.
El Ministerio de Comercio chino calificó la amenaza como un “error encima de un error” y denunció el carácter “chantajista” de la política estadounidense. En un tono inusualmente severo, un portavoz advirtió que China tomará “decididamente contramedidas” para defender sus intereses económicos y pidió a Washington resolver las diferencias mediante un diálogo basado en el respeto mutuo.
Los efectos no se hicieron esperar. Los mercados asiáticos reaccionaron con fuertes caídas: el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13% y el Nikkei japonés perdió casi un 8%. Las bolsas europeas también cerraron en rojo, y en Wall Street la sesión estuvo marcada por la incertidumbre.
Mientras tanto, otros países intentan evitar que la nueva ola arancelaria los
arrastre. La Unión Europea propuso una exención recíproca de impuestos a productos industriales, pero Trump consideró la oferta “insuficiente”. Japón, por su parte, mantiene canales de negociación abiertos, y Bangladés ha pedido una moratoria de tres meses.
Trump, quien ha acusado a diversos países de “saquear” la economía estadounidense, también anunció una tasa universal del 10% sobre la mayoría de productos importados, y prepara recargos adicionales del 20% a la Unión Europea y a China desde este miércoles.
En redes sociales, el mandatario animó a los ciudadanos a mantenerse firmes: “¡No sean débiles! ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y la grandeza será el resultado!”, escribió. Sin embargo, la mayoría de economistas advierte que estas medidas podrían disparar la inflación y ralentizar
Redacción con información de AFP
Una organización dedicada a la venta de drogas dentro del complejo penitenciario de Santiago Vázquez, la mayor cárcel de Uruguay, fue desmantelada y al menos cinco personas recibieron penas de hasta cuatro años de prisión, informó este lunes la Fiscalía.
La banda operaba tanto dentro como fuera del penal, ubicado a unos 20 kilómetros del centro de Montevideo, y albergaba cerca del 30% de los 16 mil presos del país.
Según el Ministerio Público, los reclusos compraban la droga dentro de la cárcel,
pero los pagos eran gestionados por familiares desde el exterior a través de giros y transferencias electrónicas.
“El dinero era depositado en tarjetas obtenidas por la organización a través de terceros, para poder soportar la alta cantidad de transacciones”, explicó Javier Benech, vocero del Ministerio Público. Entre enero de 2023 y junio de 2024, la red habría movilizado aproximadamente 8.5 millones de pesos uruguayos, es decir, 200 mil dólares.
Aunque ya se dictaron condenas, la investigación continúa abierta, y no se
el crecimiento económico global. El endurecimiento del tono entre Washington y Pekín marca un nuevo capítulo en una relación bilateral ya deteriorada por disputas tecnológicas, sanciones cruzadas y acusaciones mutuas sobre temas como el fentanilo y la seguridad nacional. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha reactivado su agenda proteccionista con una retórica más confrontativa, acusando a China de prácticas comerciales desleales y de facilitar el tráfico de precursores químicos usados en la fabricación de drogas sintéticas.
En el plano interno, el impacto de los aranceles también genera controversia. Aunque Trump insiste en que las medidas protegen empleos estadounidenses, expertos advierten que los consumidores serán los más afectados por el alza de precios.
descartan nuevas imputaciones. Las autoridades también indagan cómo los reclusos accedían a teléfonos móviles y a redes de distribución dentro del sistema carcelario.
Uruguay, con una población de 3,5 millones de habitantes, tiene una de las tasas de encarcelamiento más altas de Sudamérica: 460 personas presas por cada 100 mil habitantes, según la Base de Datos Mundial sobre Prisiones (WPB, por sus siglas en inglés). El país ocupa el puesto 13 a nivel mundial en proporción de población carcelaria.
A varios meses de que comience la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), cerca de ocho mil indígenas del Amazonas y Oceanía se comenzaron a reunir en Brasilia con el objetivo de exigir que sus líderes tengan igual voz y poder que los jefes de Estado invitados a la cumbre sobre el clima.
Delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Suriname y Venezuela, así como representantes de Australia, Fiji y otras naciones oceánicas, se sumaron este año al encuentro anual de los pueblos originarios brasileños, Campamento Tierra Libre. En el lugar, y portando sus vestimentas tradicionales, se manifestaron a pocos kilómetros de las sedes de los poderes estatales brasileños.
“Exigimos que los líderes de las comunidades indígenas y locales tengan igual voz y poder que los jefes de Estado en la COP30, con la misma legitimidad, poder de decisión y respeto que las representaciones de los países”, afirmó la jefa indígena brasileña Alana Manchineri en una declaración conjunta de los pueblos asistentes.
Los líderes de los pueblos originarios también demandaron financiación directa para preservar la naturaleza, así como compensación por el daño que sufren en sus comunidades.
Para llegar al evento, representantes de pueblos originarios comenzaron sus viajes en avión desde remotas islas del Pacífico, o en botes y autobuses desde lo profundo de la Amazonía, para asistir a un encuentro que se prolongará hasta el viernes.
Y pese a vivir en distintas latitudes, las causas los unen: el aumento en los niveles del mar amenaza la existencia de islas oceánicas como Fiji, mientras que en América Latina, una sequía histórica el año pasado desató una ola de incendios forestales que arrasó casi 18 millones de hectáreas de selva amazónica solo en Brasil, según la plataforma de monitoreo MapBiomas.
: AUNQUE se desconoce el número real de muertos, las autoridades gazatíes calculan que la cifra supera los 50 mil desde el 7 de octubre de 2023
Brenda Mireles, con información de AFP
Desde la violación al alto al fuego por parte de Israel el pasado 18 de marzo, en la Franja de Gaza se contabilizan al menos 400 mil palestinos desplazados. Así lo confirmó Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Los sobrevivientes de Gaza son desplazados repetidas veces y obligados a ubicarse en espacios cada vez más reducidos en los que sus necesidades básicas no pueden ser atendidas”, declaró.
Este nuevo desplazamiento forzado se da después de más de un año de ofensiva israelí sobre civiles, médicos, rescatistas y reporteros, entre otros, lo que a su vez ha dejado a la población diezmada y vulnerable a amenazas como hambruna y enfermedades.
Se estima que aproximadamente el total de la población de la Franja de Gaza –cerca de 2.4 millones de personas–, ya había sido desplazada por lo menos una
vez entre el 7 de octubre de 2023 y el inicio del cese el fuego en enero.
En una declaración conjunta, los directores de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, de Unicef, Catherine Russell, y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, pidieron al mundo que “actúe urgentemente para salvar a los palestinos de Gaza”.
“(Los palestinos) se encuentran atrapados, bombardeados y hambrientos, mientras los alimentos, las medicinas, el combustible y los refugios se acumulan en los pasos fronterizos y se detiene el ingreso de equipos vitales”, dijeron, y señalaron que las reservas de alimentos no son suficientes, toda vez que Israel bloquea la entrada de toda ayuda humanitaria. “Estamos siendo testigos de actos de guerra en Gaza que muestran un flagrante desprecio por la vida humana”, fueron sus palabras.
Más de 18 mil niños palestinos han sido asesinados, en ataques israelíes en la Franja de Gaza, desde el aumento de las hostilidades en 2023.
Al tiempo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se entrevistaba con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump –quien ha apoyado su plan de expulsión de los palestinos–, los dirigentes de Francia, Egipto y Jordania declararon este lunes desde El Cairo que la Franja de Gaza debe ser gobernada únicamente por la Autoridad Palestina y expresaron su rechazo a cualquier desplazamiento forzado de la población nativa. El presidente francés Emmanuel Macron, el mandatario egipcio Abdel Fatah al Sisi y el rey de Jordania Abdalá II pidieron un alto al fuego, discutieron con el presidente Trump las formas de asegurar urgentemente un alto el fuego en la Gaza y destacaron la necesidad de restablecer inmediatamente el pleno acceso para el envío de ayuda humanitaria y la liberación de todos los rehenes y detenidos, de acuerdo con lo informado por el gobierno francés.
: ORIUNDO DE NUEVA JERSEY, el músico fallecido a los 70 años se unió a Blondie en 1975, luego de que Debbie Harry y Chris Stein fundaran la banda
Clem Burke, baterista durante muchos años de la banda de rock estadounidense, Blondie, falleció a los 70 años, anunció el lunes 7 de abril el grupo pionero del género New Age.
En un comunicado que fue compartido en su cuenta de Instagram, los integrantes de la banda dijeron que Burke murió tras una dura “batalla contra el cáncer”.
“Clem no era solo un baterista; era el latido del corazón de Blondie (...) Su talento, energía y pasión por la música eran inigualables, y sus contribuciones a nuestra música y éxito son incalculables”, se indicó en el escrito, el cual fue difundido por los integrantes.
Nacido en Nueva Jersey, Clem Burke se unió a Blondie en 1975, poco después de que Debbie Harry y Chris Stein fundaran la banda creadora de éxitos como “Heart of Glass”, “Call me” o “Maria”. Burke y sus com pañeros de Blondie ingresaron en el Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2006.
A lo largo de su carrera, el baterista tam bién trabajó con muchos otros artistas de renombre, como Bob Dylan, Iggy Pop, Los Ramones y Eurythmics.
También contribuyó con Bob Geldof, Joan Jett, Nancy Sinatra, Chequered Past, The Fleshtones, The Romantics, Dramara ma, The Adult Net, The Split Squad, The International Swingers, LAMF, Empty Hearts, Slinky Vagabond e incluso las Go-Go’s.
“Extendemos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y fans de Clem en todo el mundo (...) Buena suerte, Dr. Burke”, se agregó en el comunicado de la banda.
Además, aseguraron que su influencia y contribuciones han dejado una marca indeleble en cada proyecto del que formó parte.
“Clem Burke, de los Inducidos de 2006, fue un baterista versátil y distintivo que tocaba exactamente lo que cada canción requería y, cuando era necesario, se desataba con una energía punk rock desbordante. Su registro permitió a la banda pasar con fluidez de la música disco a la música electrónica”, se indicó en la página oficial de X del Salón de la Fama del Rock and Roll.
24 de noviembre de 1954 Clement Anthony Bozewski nació en Nueva Jersey. Muy joven mostró interés por la música.
1975 A los 18 años, se convirtió en miembro fundador de Blondie junto a Debbie Harry y Chris Stein, contribuyendo a su sonido distintivo.
1978 Participó en la grabación del álbum “Parallel Lines”, que incluyó el éxito “Heart of Glass , consolidando a Blondie en la escena musical.
1987 Por un breve periodo, tocó la batería para The Ramones bajo el seudónimo de “Elvis Ramone”
CRONOLOGÍA CON LOS momentos más destacados en la vida de Clem Burke, el legendario baterista de Blondie
1980 Colaboró con el dúo británico Eurythmics, aportando su talento en la batería a sus producciones.
1999 Formó parte del regreso de Blondie con el álbum “No Exit , que presentó el sencillo Maria , marcando el retorno exitoso de la banda.
2006 Como integrante de Blondie, fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, reconociendo su impacto en la música.
6 de abril de 2025 Clem Burke falleció a los 70 años tras una batalla privada contra el cáncer, dejando un legado imborrable en el mundo del rock.
De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en Cannes
El actor estadounidense, Robert de Niro, dos veces galardonado con el Oscar, recibirá una Palma de Oro honorífica en la apertura de la edición 78 del Festival de Cannes, el próximo 13 de mayo.
“Hay rostros que encarnan el séptimo arte y diálogos que marcan para siempre a los cinéfilos. Con su interpretación interiorizada, que aflora en la suavidad de una sonrisa o la dureza de una mirada, Robert De Niro se convirtió en un mito del cine” explicó el comunicado de prensa.
El Festival no solamente premiará la carrera del protagonista de películas como Taxi Driver o La Misión , sino también su rol como productor o fundador del Festival TriBeCa en Nueva York, en Estados Unidos.
“Mis sentimientos por el Festival de Cannes son muy fuertes”, explicó de Niro, de 81 años, citado en el escrito. “Especialmente hoy, cuando tantas cosas en el mundo nos separan, Cannes nos reúne: narradores, cineastas, admiradores y amigos. Es como regresar a casa”, añadió.
De Niro recibirá su galardón en la gala de apertura, y al día siguiente protagonizará una masterclass ante el público en Cannes. El histrión participó en numerosas ediciones del Festival de Cannes, y presidió su jurado en 2011, pero nunca ha ganado un premio al mejor actor.
En Hollywood se alzó en dos ocasiones con el premio: en 1981 por su interpretación de un boxeador en Toro Salvaje (de Martin Scorsese) y en 1975 al mejor actor de reparto por su rol como el mafioso Vito Corleone en su juventud en El Padrino II
Con información de AFP.
: AMBOS FUTBOLISTAS sobresalieron entre los jugadores extranjeros que mejores resultados dieron durante la jornada 14 del torneo Clausura 2025
James Rodríguez, futbolista colombiano y mediocampista del León, con una genialidad y una rabieta, y Carlos Rotondi, volante argentino del Cruz Azul con un doblete, sobresalieron entre los jugadores extranjeros durante la jornada 14 del torneo Clausura 2025.
(Necaxa), el español Sergio Canales (Monterrey), y el neerlandés Oussama Idrissi (Pachuca), y detrás del mexicano Alexis Vega (Toluca), que lleva siete.
Por su asistencia precisa, y a pesar del berrinche, James Rodríguez fue considerado el Jugador del Partido.
La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) presentó el póster oficial de la ciudad de Monterrey para el Mundial de 2026, el cual se jugará en Estados Unidos (EU), México y Canadá.
A través de una publicación en redes sociales, la FIFA compartió el cartel de la representación de la ciudad regiomontana con el que se identificará una de las tres sedes que estarán en México.
El arte también fue publicado en la página oficial de X de Monterrey World Cup 2026, el cual fue realizado en colaboración con el artista local, Mario Cortés ‘Cuemanche’, quien fue el encargado de brindarle color y hacer cada uno de los detalles que representan la cultura que tiene el estado.
“Les presentamos el Póster Oficial de nuestra sede mundialista, la Ciudad de Monterrey, para la Copa Mundial de la FIFA 26. Hicimos equipo con el artista mexicano Mario Cortés “Cuemanche” para celebrar la esencia distintiva y cultura de Monterrey”, se indicó en X.
Asimismo, la FIFA informó que también dará a conocer los pósteres de la ciudad de Guadalajara y de la Ciudad de México (CDMX), las cuales son las otras dos sedes restantes que hay en México para el Mundial del siguiente año.
El Comité Organizador de la FIFA ha ido develando las imágenes de las ciudades que serán sede de los encuentros deportivos de la siguiente Copa del Mundo, cada uno con un toque único; así como distintivos de cada ciudad.
Algunos de los carteles que ya fueron presentados son: Filadelfia, Los Ángeles, Atlanta, Miami, Houston, Toronto, San Francisco, Boston, Seattle, Kansas City.
En el estadio La Corregidora, el León empató de visita 1-1 con el Querétaro, el viernes. El gol de La Fiera se gestó de una brillante asistencia de James Rodríguez. Al minuto 31, el colombiano apareció por el corredor derecho del área y se perfiló para enviar con el botín izquierdo un servicio al segundo palo a la altura del área chica, donde apareció Salvador Reyes para firmar el primer gol del partido. De esta manera, en su primer torneo en el fútbol mexicano, el mediocampista cucuteño llegó a seis pases para gol, y ocupa el segundo lugar en ese departamento, empatado con el argentino José Paradela
Al 72, James Rodríguez, que a lo largo del partido había sido blanco de varias faltas, recibió una más por detrás a la altura del medio campo. El colombiano, molesto, se sacó el botín derecho y tras lanzarlo sobre la cancha recibió su primera tarjeta de amonestación (amarilla) en el fútbol mexicano.
“¿A mí?”, le preguntó James al árbitro, a manera de reclamo, al ver el cartón amarillo.
La situación fue comentada por árbitros retirados del fútbol mexicano. “James Rodríguez se salva de ser expulsado”, consideró Fernando Guerrero, actual comentarista de TUDN, en su perfil de X.
Por su lado, en la misma red social, Felipe Ramos Rizo, analista de ESPN, entendió la desesperación del jugador colombiano: “Cinco patadas a James, le pegan en esta acción y no amonestan”.
Debido a su habilidad, James Rodríguez también es uno de los jugadores más golpeados por sus rivales, para detenerlo, en el campo de juego.
Rotondi regresó con doblete
El sábado en el estadio Cuauhtémoc, Cruz Azul venció 3-2 a los Pumas con dos goles decisivos de Carlos Rotondi.
Rotondi, mediocampista argentino hizo el 1-1 al minuto 28 con un remate a bocajarro en el área chica, donde volvió a aparecer al 61 para anticiparse a un defensa y firmar el 3-1.
Tras consumarse la victoria de La Máquina del Cruz Azul, Rotondi fue considerado el Jugador del Partido.
Con este doblete, se reincorporó al equipo celeste después de ausentarse dos jornadas por una lesión en las costillas.
Desde su llegada al fútbol mexicano para el torneo Apertura-2022, Rotondi ha marcado 20 goles para Cruz Azul en torneos de liga. (Con información de AFP)