EDITORIAL
L
a Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional fundamenta su esencia en la motivación personal e institucional de todos sus lectores para vincularse de manera directa a participar en la investigación, innovación e implementación de proyectos productivos que favorezcan los intereses de la nación. La revista de CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL EJÉRCITO es una publicación que circula semestralmente, las opiniones expresadas por los autores militares y civiles son de su exclusiva responsabilidad y no representan ni reflejan necesariamente el pensamiento de la institución; los autores de los artículos publicados en esta edición están de acuerdo con su divulgación.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DIRECTOR Brigadier General RICARDO MELO QUIJANO Jefe de Educación y Doctrina del Ejército de Colombia
DIRECTOR COMITÉ EDITORIAL Coronel CARLOS MAURICIO CONTRERAS MUNEVAR Director de Ciencia y Tecnología del Ejército de Colombia
EDITOR Teniente Coronel SIMÓN ANTONIO BARBOSA GARCÍA Ingeniero Electrónico/Especialista en Telecomunicaciones
COMITÉ EDITORIAL Sargento Viceprimero OMAR HUMBERTO INFANTE VIRGUEZ Tecnólogo en Electrónica y Comunicaciones Sargento Segundo LUIS ENRIQUE AMAYA MORA Tecnólogo en Gestión Militar SANDRO PERÉZ ROJAS Magíster en Actividad Física Entrenamiento y Gestión Deportiva HECTOR RUIZ VANEGAS Magíster en Administración de Instituciones Educativas
CORRECTOR DE ESTILO MARCELA LABRADOR PALMA Filóloga Universidad Nacional
Sargento Primero LUIS FELIPE PÉREZ ACEVEDO Ingeniero Electrónico/ Especialista en Comunicaciones CARLOS ENRIQUE ORTIZ RANGEL Ingeniero Electrónico LUIS FERNANDO SOLANO GIRALDO Doctor Médico Cirujano de la Universidad de Antioquia Director Servicios de Urgencias Hospital San Jose del Guaviare
PARES ACADÉMICOS OLGA LUCÍA LONDOÑO PALACIO PHD Antropología / Filósofa / Par Académico CNA PEDRO ANTONIO PRIETO PULIDO PHD Físico / Post-Docs Nanotecnología / Par Académico CNA GERMAN AUGUSTO BAQUERO SASTRE Magíster en Ciencias de la Salud / Par académico CNA JESÚS ALBERTO SUAREZ PINEDA PHD Estudios Políticos / Investigador ADRIANA RODRÍGUEZ CIÓDARO PHD Microbiología / Inmunología ANA ELSA VARGAS ESPINOSA Magíster en Gerencia / Investigadora
DISEÑO Y CONCEPTUALIZACIÓN KAREN AIXA VERGARA RODRÍGUEZ Diseñadora Gráfica
AGRADECIMIENTOS COMITÉ CIENTÍFICO Capitán WILSON JAVIER CORONADO AMÉZQUITA Piloto equipo Black Hawk UH-60 Aviación del Ejército Capitán (RVA) RAFAEL AUGUSTO SUÁREZ RAMÍREZ Profesional Oficial de Reserva Especializado en Medicina de Aviación DIAVA
Sargento Viceprimero ARNULFO GUAVITA RUBIO Tecnólogo en Electrónica y Comunicaciones
IMPRESIÓN Talento Comercializadora S.A.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
CONTENIDO
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO FACTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMINO EXPEDITO AL ÉXITO OPERACIONAL CR. Carlos Mauricio Contreras Munevar CORRER NATURALMENTE TE. Santiago Cortés Fernández SISTEMA ANTIEXPLOSIVOS ELECTRÓNICO INTEGRADO “SIANEX” SS. Rubén Darío Pérez Corredor DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CAÑONES TIPO OBUS M - 101 CP. John Castillo ING. Darío Amaya ING. Oscar Aviles ING. Jefferson Barrera ING. Daniel Moreno ING. Jenny Gutierrez NUEVO HORIZONTE EDUCATIVO EN EL ÁREA LOGÍSTICA PARA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES “SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ” German E. Arciniegas Villamizar SISTEMAS DE SIMULACIÓN UNA NECESIDAD PARA EL EJÉRCITO CT. John Jairo Solano Castro ING. Mauricio Rojas Valero EL EXPERTICIO BALÍSTICO EN LESIONES PRODUCIDAS POR FRAGMENTACIÓN DEL PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD SM. Nestor Alfredo Rincón Morales DISPOSITIVO SOPORTE EQUIPO MEDEVAC RLS SP. John Henry Bernal Porras ROBOT SCARA ING. Rosa María Melo Arroyo
Pag 08 Pag 12 Pag 18 Pag 26 Pag 32 Pag 42 Pag 46 Pag 54 Pag 64
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO FACTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMINO EXPEDITO AL ÉXITO OPERACIONAL
Coronel CARLOS MAURICIO CONTRERAS MUNEVAR Director de Ciencia y Tecnología Ejército Nacional
N
o hay conceptos más incluyentes que actualmente resuman la repercusión e incidencia en casi todo lo que hacemos como los relacionadas con la Ciencia y Tecnología, donde prácticamente no hay que hacer moderno que no se asista por algún medio digital o electrónico contemporáneo haciéndonos sistemáticamente la vida más amable, fácil y llevadera. Lo que antes requería de ingentes esfuerzos o era imposible de hacer, hoy lo tenemos prácticamente al alcance de un click de nuestra computadora, o abordo de algunos de los muchos dispositivos o artefactos que nos permiten portar muchas de nuestras necesidades con nosotros mismos en todo tiempo y lugar, volviéndonos ubicuos, siempre asistidos, y dependientes en grado sumo de nuestras “prótesis digitales” que hoy acompañan el diario vivir. La Tecnología no hubiera sido posible sin el concurso de la Ciencia, desde donde ingenieros, científicos e inventores han logrado entregarnos las diferentes teorías y preceptos que han cambiado y siguen cambiando el mundo, materializadas estas en las innovaciones que hoy nos rodean desde todos los rincones de la sociedad de consumo. Por definición la palabra Ciencia puede entenderse como el conjunto de conocimientos debidamente estructurados y sistemáticamente organizados susceptibles de ser articulados unos con otros por medio del razonamiento y la experimentación, a partir de los cuales se puede presentar una hipótesis o plantear un principio o ley que podrá ser la plataforma para la generación de algo inédito o novedoso.
8
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA TECNOLOGIA COMO FACTOR DE MODERNIZACIÓN MODERNIZACION Y CAMINO EXPEDITO AL ÉXITO OPERACIONAL /CR. /TC. Carlos Mauricio Contreras Munevar
Por su parte la palabra Tecnología puede definirse como el conjunto de saberes, destrezas, y habilidades normalmente resultado de procesos científicos, fortuitos o de investigación, que permiten productos y servicios de todo tipo para satisfacer las necesidades del hombre contemporáneo. La investigación científica es por antonomasia y naturaleza entonces el conducto principal para la creación de las tecnologías actuales, y la fuente casi inagotable desde donde se inician las innovaciones que han hecho cambiar radicalmente el mundo que nos ha correspondido vivir. Inicialmente fueron los conflictos bélicos los que impulsaron a legiones de científicos a proveer en las guerras mundiales los inventos tecnológicos que marcaran la diferencia en el campo de combate a favor, para luego con el tiempo hacer transito al usuario normal en la medida que la confidencialidad y el secreto se hacían obsoletos, y las posibilidades de consumismo más grandes. Posteriormente fue la carrera por el espacio y su colonización la que marcó las tendencias en el logro de nuevos materiales y tecnologías que hicieran las cosas más seguras y fáciles para el hombre en
gravedad cero, y que igualmente con el tiempo se hicieron disponibles en muchos usos al hombre moderno. Actualmente las innovaciones vienen de la competitividad del hombre como la preparación de los atletas para las Juegos Olímpicos, y las carreras internacionales de Fórmula 1, donde “batallones” de científicos e ingenieros tratan de sumarle segundos a los desplazamientos de sus monoplazas o a los hombres y mujeres en alta competencia, todo en procura de mejorar rendimientos y tiempos en pos de una victoria. Pero no obstante, nada de todo lo que actualmente vivimos sería posible sin la presencia de la creatividad básica e innata de las personas. Son los hombres y las mujeres, dentro de procesos de creación dirigida, los que han hecho posible estos rápidos y radicales cambios a los que hoy asistimos, y que nos permiten contar realmente con múltiples herramientas tecnológicas disponibles para adquirir en el mercado nacional e internacional, o desarrollar con fuerza propia para ser usados convenientemente en los teatros operacionales que le han sido conferidos por misión constitucional al Ejército Nacional.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
9
No podemos ser ajenos a estas realidades, y es por eso que nuestra Fuerza ya se encuentra dentro del ecosistema de la Ciencia y la Tecnología militar de nuestro país haciendo un gran aporte para tener medios más flexibles, modernos y ajustados a nuestras intimas necesidades operativas dentro de los campos de combate donde nos corresponde actuar. Muchos de los usos de la tecnología recientemente aplicados en las operaciones exitosas de nuestras Fuerzas Militares no trascienden por seguridad a la opinión pública, pero sabemos que son la causa directa de los logros obtenidos por nuestros hombres y nuestras armas en combate. La tecnología se ha convertido entonces con el pasar de los años en un insumo directamente proporcional al éxito de las misiones asignadas, siempre sin descuidar la eficiencia y la moral en combate del soldado. Lo pudimos observar a través de las cadenas de televisión internacionales cuando el gobierno de los Estados Unidos de América atacó milimétricamente a Irak en procura de acabar con la resistencia de las Fuerzas Militares de ese país, y se seguiran viendo con toda seguridad en las guerras del futuro. Por todo ello es menester tener siempre presente que estas herramientas, los recursos humanos y técnicos disponibles, sumados a la alta creatividad e innovación con la que ya contamos en nuestras filas, son una necesidad imperiosa para el logro de nuestras responsabilidades operacionales con el menor esfuerzo y sacrificio de nuestros hombres en combate. Aquellos que todavía crean que las guerras del presente se ganan solo con la voluntad del combatiente deben revisar la historia para contemplar un común denominador, donde las estrategias y las tácticas empleadas en los conflictos modernos vienen acompañadas de altas dosis de tecnología eficaz e inteligentemente empleadas en beneficio de las misiones asignadas. Todo ello aporta una cuota importante de resultados positivos, pero al mismo tiempo involucran un alto costo en su adquisición e implementación en la medida que no logremos implementar con fuerza propia muchas de las tecnologías ofrecidas por
10
terceros a muy altos costos y con pocos márgenes de parametrización a nuestras necesidades operacionales. Es por esto que nuestros procesos de Ciencia, tecnología, investigación, desarrollo e innovación cobran mayor vigencia e importancia, en la medida que logremos suplir nuestras propias necesidades, y encontrar un equilibrio entre lo que debemos adquirir y lo que podemos construir. Ya hemos comprobado que no existen límites para la aplicación del conocimiento cuando con desarrollos propios, y desde las diferentes Fuerzas de nuestro País, hemos visto como se han mejorado procesos y elaborado herramientas que superan en eficiencia y eficacia a las ofrecidas desde primer mundo, incluso perdiendo por inexperiencia la primicia de la protección intelectual y las patentes a dicho conocimiento. Sin ninguna duda hemos aprendido lecciones importantes en estos temas, pero lo que más rescato a título personal es la voluntad del Alto Mando y del Ministerio de Defensa Nacional por poner en lugar privilegiado de las agendas gubernamentales los temas relacionados con la Ciencia y la Tecnología, desde donde se esperan grandes inversiones para lograr la infraestructura requerida en personas y equipos para obtener resultados importantes en estos temas. El gobierno central ya lo ha materializado cuando desde lo programático se incluyeron estos procesos dentro de la Politica de Prosperidad Democrática y el Plan de Desarrollo 2011 - 2014 con sus diferentes locomotoras, donde se tiene pendiente la asignación del 10% de las regalías petroleras para fortalecer los procesos de Investigación y desarrollo del País beneficiando a todo el sector. Para todos nosotros debe ser entonces una constante la entrega de ideas y resultados susceptibles de convertir en proyectos y líneas de investigación que hagan un aporte importante a nuestra Fuerza, y continúen mostrando el camino a seguir como ya lo hemos venido haciendo. Los recursos que el Estado nos ha confiado, y nos confiará en el futuro mediato, son la prenda de garantía del compromiso de nuestros Superiores que han entendido que
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO FACTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMINO EXPEDITO AL ÉXITO OPERACIONAL /CR. Carlos Mauricio Contreras Munevar
la diferencia sustancial en nuestros propósitos misionales dependen en grado sumo de las tecnologías empleadas en nuestros teatros operacionales, por lo que no podemos ser de ninguna manera inferiores a nuestras responsabilidades. Como Director de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional agradezco a todos los involucrados en el cumplimiento de nuestras metas y actividades, que han demostrado su dedicación y esfuerzo con óptimos resultados. Nuestro mejor y mayor capital son y serán las personas, los Oficiales, Suboficiales, Soldados y Civiles que integran nuestra Fuerza, que con denodado esfuerzo siguen haciendo Patria en todos los rincones de la geografía nacional. Mantengamos los ánimos siempre dispuestos y las voluntades siempre presentes desde los diferentes Centros de Investigación orgánicos de las Escuelas de Formación y Capacitación del Ejército, en procura de obtener los buenos resultados que se esperan de todos y cada uno de los que integramos el Sistema de Ciencia y Tecnología de Ejercito SICTE.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
11
CORRER
Teniente SANTIAGO CORTÉS FERNÁNDEZ Decano Facultad de Educación Física Militar-ESMICLicenciado en Educación Física-U.P.N.Especialista en Altos Estudios del Deporte-U.J.T.L.
RESUMEN
L
a acción humana de correr ha evolucionado paralelamente con las demás características que nos identifican como especie. El conocimiento que de la técnica de carrera tengan los integrantes del Ejército Nacional y de las Fuerzas Militares les permitirá participar en los procesos de entrenamiento físico y en las acciones operacionales de forma más eficiente, para liderar a través del ejemplo a los hombres y mujeres que se llegan a tener bajo el mando y preservar la salud actual y futura.
12
ABSTRAC Our human action, run, has evolved in parallel with other characteristics that identify us as a species. The knowledge of running technique will be allowed members of the National Army and the Armed Forces to participate more efficiently in the processes of physical training and operational activities, leading by example men and women are their under control their and preserving the current and future health. KEY WORDS: Running, Barefoot, Evolution, Natural Running, Shoes, Physical Training. INTRODUCCIÓN
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
CORRER NATURALMENTE / TE. Santiago Cortés Fernández
Fig. N° 1 ABEBE BIKILA: el más famoso corredor descalzo de todos los tiempos1
En conclusión somos humanos porque corrimos.
Fig. N°2 El pie evolucionado del hombre2
INTRODUCCIÓN Considerándome un atleta aficionado, durante los últimos siete años he trasegado por diversas situaciones de aplicación personal, a partir de la investigación de una técnica de carrera que fuese más cómoda y eficiente en términos de los resultados competitivos, que en mi caso particular se refieren a la presentación de la prueba física y esporádicamente a la participación en las populares carreras de 10 kilómetros que proliferan por todo el país. Permanentemente y a partir de la participación que sobre nuestras decisiones tiene la publicidad, he consumido todo tipo de calzado deportivo de diferentes marcas, especificaciones técnicas y tecnologías diseñadas con el propósito de hacer más confortable la acción de correr. Como sucede con mucha frecuencia en diferentes aspectos de nuestras vidas, resulta ser que no necesariamente en lo más sofisticado se encuentra la solución a las inquietudes que nos invaden, sino que es precisamente en lo sencillo, y en este caso en lo natural, donde radica la respuesta. “El habito humano de correr surgió en la necesidad de perseguir en la distancia el alimento que habríamos de comernos, precisamente rico en la proteína animal de la que dependería a su vez la evolución de nuestro cerebro y con ello la escisión que se produjo en nuestro árbol genealógico y que nos implantó en la rama de los homo sapiens.”(1) ver figura No. 2 Al manifestar esta premisa, y como mencionaba al comienzo de este texto, me asalta la inquietud de averiguar ¿cuál habría sido el calzado que utilizaban estos esforzados cazadores de a pie? Y la respuesta no tarda en surgir: NINGUNO. Nuestros antepasados, como fácilmente detectamos en algunos campeones africanos de nuestros días (tunecinos, keniatas, zambianos, etc.) no usaban calzado alguno, tanto porque les era de difícil fabricación, como porque su duración y seguramente el confort que de ellos obtenían no valía la pena. Para ilustrar esto último sería bueno imaginar un antepasado abandonando su presa, preocupado por ajustarse algunos girones de cuero en los pies, debido al tiempo que le había costado elaborarlos. Retomo la idea del escrito, recomendando al lector que experimente correr descalzo en una superficie dura; con seguridad su primera reacción será la de utilizar la parte anterior de los pies incluidos los dedos y ese es un detalle trascendental respecto al contenido de este artículo. El calzado deportivo inició un camino de constante evo-
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://shodless.com/wp-content/uploads/2010/01/barefoot_abebe_bikila.jpg 2 http://www.google.com.co imgres?q=pie+descalzo+bebe
1
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
13
Fig. 3 El calzado con clavos de Jesee Owens3
Fig. 4 El pie es protegido por el calzado4
lución desde que el norteamericano Jesse Owens lo utilizó en su meritoria consecución de cuatro medallas olímpicas durante los juegos de Berlín de 1936; con los zapatos que el mismísimo Adolf Dassler (fundador de Adidas en 1920) le entregará, en los que se nota la excelente disposición que hizo de la ubicación de los clavos a partir de la zona media y hacia los dedos de los pies. ver figura No. 3 El calzado deportivo (los tenis como habitualmente les decimos en Colombia, precisamente porque la cultura de correr no demandaba un calzado especial y los de aquella práctica deportiva sí, se nos quedó la costumbre de nominarlos de ese modo) rápidamente se tornó en una identificación de quienes hacemos ejercicio y evolucionó en un sentido que concentró todos los desarrollos tecnológicos hacia “proteger los talones” por encima de cualquier otra estructura del pie. ver figura No. 4 Los conceptos de algunas fábricas de calzado se situaron en ubicar en el talón algún mecanismo permanente que protegiera a similitud de lo que ya hacían ortopedistas y fisioterapeutas, los talones, y en ese empeño inicialmente usaron capas de espuma cada vez más densas, que al resultar contraproducentes en el sentido del peso específico del calzado, evolucionaron hacia otras alternativas como cápsulas de aire, contenedores de gel, calzado inflable o “pump”, “amortiguadores” y hasta mecanismos que promueven el uso de los talones como aditamento de propulsión en el caso de los modelos denominados “ for motion.” ver figura No. 5 Un ciclo de zancada en la técnica de carrera está compuesto por cuatro fases: apoyo (choque), apalancamiento, impulso y vuelo que sucede en ese orden secuencial y alternativo con cada pierna. Consideramos que el talón es un ancla que se fija en el suelo y por ello ampliamos la zancada lanzando “nuestras anclas” hacia adelante buscando “clavar” la sección más posterior de la planta del pie en el suelo, para luego permitir a la totalidad de la planta del pie recorrer la superficie para no gastar heterogéneamente el zapato y repetimos la secuencia equivocadamente. El resultado de ese uso equivocado de la técnica de carrera se ve reflejado en las lesiones que a nivel óseo (periostitis, tendinitis) y muscular (contracturas, desgarros) se han incrementado consecuentemente En una sociedad como la colombiana, la participación activa de las personas en torno a correr como mecanismo de mejorar las condiciones de salud se refleja en estadísticas como la del crecimiento del número de asis-
http://www.google.com.co/imgres?q=natural+running&um=1&hl=es&tbm=isch&tbnid=rBeFUdj8_R8NpM:&imgrefurl= http://www.barefootrunningdirect.co.uk/barefoot-running-resources 4 http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://i2.esmas.com/2010/01/27/96886/correr-descalzo-es-bueno-para-los-pies300x350.jpg 3
14
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
CORRER NATURALMENTE / TE. Santiago Cortés Fernández
tentes a la más popular de las competiciones de este tipo, como lo es la Media Maratón de Bogotá, que en los últimos cinco años paso de 40900 a 44192 participantes que equivale a un crecimiento del 8%. ver tabla No.1 Esta característica hizo que muchas personas se concentrarán por lo mismo en “afirmar” los talones durante la fase de apoyo. Debido a la concentración que consciente o inconscientemente hemos hecho y a esa atención que prestamos a las recomendaciones de los fabricantes y que la moda impone, empezamos a correr mal. Correr naturalmente implica prestar especial atención a tres momentos en particular: el aterrizaje (encuentro del pie con el suelo), la forma en que ejecutamos el apoyo (apalancamiento) y el despegue de los pies del suelo debido a la extensión resultado de ese apalancamiento de la fase anterior. En cuanto al aterrizaje, si bien es cierto que durante la caminata usamos el talón y durante la carrera de velocidad usamos mayormente los dedos de los pies, correr naturalmente involucra determinar en nosotros un punto intermedio entre esas dos estructuras, preferiblemente de la mitad del pie hacia adelante incluyendo los dedos y suprimiendo el uso de los talones como mecanismo de apoyo inicial de cada paso. Ese encuentro con el suelo debe ser suave por no decir que casi imperceptible a los demás sentidos, es decir sin sonido, y a la vista parecerá como un pequeño toque, no como los grandes impactos que suelen presenciarse y escucharse. ver figura No.6 Respecto a la optimización del apalancamiento que efectuamos, está muy relacionado con la flexibilidad que poseamos en la planta del pie y que ha derivado en algunas modificaciones estructurales casi imperceptibles, que son detectables por fisioterapeutas en términos de centímetros, respecto a la pronación o supinación de los pies y que cada uno puede verificar si revisa la forma en que desgasta la suela de sus zapatos o utilizando la gráfica descriptiva que a continuación les presento. ver figura No.7 Correr naturalmente debe ser desde la perspectiva energética un evento económico, es decir que cada movimiento que efectuemos cumplirá con alguna finalidad; más que elevar “las rodillas al pecho” lo que debemos promover para nosotros mismos es acercar los talones a los glúteos; con los brazos efectuaremos movimientos simétricos libres de tensión en toda su longitud incluyendo las manos que deben relajarse pero conservar “su actitud empuñada”, los hombros, el cuello, incluso el rostro, deben demostrar cierta soltura
Fig. 5 Algunos calzados deportivos concentrados en proteger el talón5
45000 44000 43000 42000
Series 1
41000 40000 39000 1
2
3
4
5
Tabla N°1 Población inscrita Media Maratón 2006 a 2010 Elaboración Propia
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/tecnica_maraton.htm
5
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
15
Fig. 7 Descripción de los tipos de pisada7 Fig.6 Concepto de uso del área anterior del pie al correr6 característica de quien se está divirtiendo; la mirada tan importante tanto para proyectar nuestro esfuerzo como para advertirnos de las condiciones de la ruta, debe proyectarse más allá de 30 metros. No corramos mirando el suelo y mucho menos los pies, esto deteriora nuestra técnica. La frecuencia de zancada para largas distancias debe ser cómoda con pequeños pero eficientes pasos que demuestren que el tiempo de contacto del pie con la superficie es corto; por ello mismo, la recomendación de no pisar desde el talón, el pie debe tocar rápidamente el suelo y partir para la siguiente zancada. ver figura No.8 Fig. 8 Laboratorio de Análisis de marcha8 CONCLUSIONES En nuestro contexto militar la aplicación de estas premisas son de significativa importancia dado que es precisamente el correr, la principal actividad del entrenamiento físico, tanto por la practicidad, como por la posibilidad real de ejecución en las unidades militares. Acompañado por una eficiente técnica debe estar presente el control del entrenamiento que llevemos a cabo. No está bien que aún “trotemos por trotar” sin identificar que distancias recorremos, a qué ritmo, con que regularidad y en procura de que objetivo. La Participación Activa y Consciente, como Principio del Entrenamiento Deportivo nos indica esa claridad mental que debe existir respecto a las ejecuciones físicas que llevemos a cabo, para dejar de operar como “zombies” que madrugamos, nos vestimos en prendas deportivas y salimos a correr cada día.
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://st-listas.20minutos.es/images http://www.google.com/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com 8 http://www.eluniversal.com/2009/06/23/ten_art_usb-inauguro-laborat_1444433.shtml
6
7
16
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
CORRER NATURALMENTE / TE. Santiago Cortés Fernández
En las unidades militares es muy posible encontrar un recorrido específico, trazado por la historia y famoso por quienes han hecho uso de él, que seguramente identifica una distancia similar a la exigida por la prueba física bimensual reglamentaria (3.218 metros). Ese puede ser nuestro punto de partida, desde el cual en la medida de nuestro profesionalismo y voluntad, podemos adelantar nuevos trazados y bautizarlos de acuerdo a las características del terreno, de la naturaleza o de la grata anécdota que pudo suceder en algún sector del mismo. Lo siguiente sería formular metas individuales de rendimiento para cada trazado y promulgar un sistema de registro de tiempos que se convierta en referente de ejecución para todos, considerando aspectos como el grado y la edad del individuo. Correr de ese modo, debería convertirse en sinónimo de alegría, de actividad cotidiana que efectuamos gustosos y de mecanismo de superación personal y preparación profesional que nos conduzca al éxito operacional y a una relación perdurable más allá del servicio con la actividad física, como sinónimo de salud. “Buscaré en las disciplinas del cuerpo, la superación de mi espíritu” Numeral 8 del Código de Honor del Cadete Lema de la Facultad de Educación Física Militar BIBLIOGRAFÍA 1 http://barefootrunning.fas.harvard.edu/1WhyConsiderFootStrike.html 2 Glover Bob & Shelly-Lynn Glover (2005) Manual del Corredor de Competición. Badalona (España) Editorial Pidotribo 3 Olivera Betrán Javier (2007) Mil 169 Ejercicios y Juegos del Atlétismo: Las disciplinas atléticas. Quinta Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo 4 Polischuk Vitaly Atletismo Iniciación y Perfeccionamiento (2003) Tercera Edición. Editorial Paidotribo 5 INTERNET www.newtonrunning.com
Fecha de Recepción: Octubre 18 de 2011 Fecha de Aceptación: Noviembre 1 de 2011
“ El calzado deportivo (los tenis como habitualmente les decimos en Colombia, precisamente porque la cultura de correr no demandaba un calzado especial y los de aquella práctica deportiva sí, se nos puede la costumbre de nominarlos de ese modo) rápidamente se tornó en una identificación de quienes hacemos ejercicio y evolucionó en un sentido que concentró todos los desarrollos tecnológicos hacia “proteger los talones” por encima de cualquier otra estructura del pie.”
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
17
ANTIEXPLOSIVOS
Sargento Segundo RUBÉN DARÍO PÉREZ CORREDOR Investigador Centro de Investigación ESCOM
U
RESUMEN
no de los grandes problemas que afronta nuestro país hoy en día es su conflicto interno. Debido a la intensidad con que se vive este conflicto, los terroristas han desarrollado una serie de herramientas con el fin de contrarrestar las operaciones de la Fuerza. Dentro de estas herramientas encontramos la utilización de artefactos explosivos improvisados (AEI) o minas antipersonales. Basándonos en esta problemática, se plantea diseñar e implementar un prototipo de sistema antiexplosivos, capaz de integrar las herramientas existentes como el multímetro, e introducir nuevas prestaciones, con la finalidad de apoyar la labor de los técnicos antiexplosivos para aumentar su seguridad y disminución en el tiempo de manipulación durante la destrucción de estos. PALABRAS CLAVE: Antiexplosivos, Manipulación, Destrucción, Seguridad.
18
ABSTRAC One of the biggest problems facing our country today is the internal conflict. Due to the intensity with which is live this conflict, the terrorists have developed a series of tools to counter the actions of the Army. Among these tools are the use of improvised explosive devices (AEI) and landmines. Based on this problem, is proposed to a design and implementa anti-explosive system prototype capable of integrating existing tools such as multimeter, and introduce new features in order to support the anti-explosive technical work; increasing safety and decreasing time handling during the destruction of these. KEYWORDS: anti-explosive system, Handling, Destruction, Security.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
SISTEMA ANTIEXPLOSIVOS ELECTRÓNICO INTEGRADO “SIANEX” / SS. Rubén Darío Pérez Corredor
Figura 1. Proyecto Sistema Antiexplosivos electrónico integrado “SIANEX” FUENTE: Propia
I. DESCRIPCIÓN INTRODUCCIÓN El personal de los Grupos MARTE (Manejo de Artefactos Explosivos) y EXDE (Explosivos y Demoliciones), destruyen constantemente artefactos explosivos instalados por los grupos terroristas. Motivo por el cual están en permanente riesgo de tener un accidente, al manipular las diferentes herramientas y equipos utilizados para la desactivación y destrucción de estos artefactos.
un costo aproximado de $160’000.000 millones sin tener en cuenta la carga pensional que se genera. Las herramientas y dispositivos utilizados por los grupos antiexplosivos de las Fuerzas Militares no son integrados y el usuario tarda más tiempo en la manipulación y destrucción; ya que debe estar cambiando constantemente de elementos y herramientas, cuestión que pone en peligro su integridad.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las Organizaciones Narcoterroristas utilizan los artefactos explosivos y el minado indiscriminado, en corredores estratégicos y campamentos. Debido a la guerra irregular que se presenta en la actualidad, uno de cada dos municipios es afectado por la presencia o sospecha de estos artefactos explosivos. El hombre afectado por un artefacto explosivo debe iniciar un tratamiento de recuperación con
Figura 2. Explosor FUENTE: Propia
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
19
JUSTIFICACIÓN Este sistema integrado ofrece una solución viable, económica y fácil de operar incorporando herramientas indispensables para la operación y destrucción de artefactos explosivos o minas antipersonas, sin exponer la integridad física del personal de los diferentes grupos antiexplosivos con que cuenta la fuerza. Este proyecto busca bajar las lesiones o muerte del personal de los grupos MARTE y EXDE, ya que es capaz de controlar de manera eficaz las operaciones realizadas con estos artefactos, además de brindar una activación temporizada y segura. Es factible por su bajo costo de elaboración en comparación con los sistemas que se encuentran en el mercado, ya que es un sistema que integra todas las herramientas e instrumentos utilizados, eficiente porque protege ante todo la integridad física del personal que lo manipula, flexible por su capacidad para recibir mejoras y satisfactorio por ser innovador ya que cumple con las expectativas para la solución de la problemática. OBJETIVOS
otra no-explosiva, es decir, una oxidante y otra reductora. Cuando un cartucho explota los gases son aproximadamente 10.000 veces el volumen inicial del cartucho. Los Artefactos Explosivos que fabrican los grupos terroristas en Colombia reciben distintas denominaciones, debido a los diferentes elementos utilizados en su fabricación tales como: Materias primas: Los grupos terroristas fabrican sus Artefactos Explosivos con mucha astucia e ingenio, empleando para ello, las materias primas de la región por lo cual pueden diferir de un lugar a otro sus apariencias externas y otras características. Pero en general se trata de los mismos artefactos explosivos. Usualmente emplean cantinas de aluminio de diversos tamaños, así como tubos de PVC, empaques plásticos o metálicos, recipientes contenedores de explosivos, los cuales mezclan con clavos, alambres de púas, piedras, tuercas, tornillos y otros elementos que producen esquirlas al momento de la explosión (metralla).
Objetivo general Diseñar un sistema antiexplosivos electrónico, integrado por un kit de herramientas e instrumentos básicos, con nuevas prestaciones, con el fin de ser empleado por los técnicos antiexplosivos de los grupos MARTE y EXDE. Objetivos específicos Realizar el estado del arte para así conocer las tecnologías que se encuentran actualmente en el mercado. Investigar y estudiar el funcionamiento de las diferentes herramientas, tales como detonadores, voltímetros y temporizadores. Efectuar el diseño y montaje del circuito, con las diferentes herramientas empleadas para la manipulación y activación de estos artefactos explosivos. Crear el software embebido el cual permita que las herramientas e instrumentos interactúen entre sí.
Figura 3. Artefactos explosivos improvisados FUENTE: Ejercito Nacional de Colombia Podemos afirmar entonces que los elementos empleados por los grupos terroristas, para la fabricación de los Artefactos Explosivos Improvisados son:
MARCO TEÓRICO
- Pólvora negra
ARTEFACTOS EXPLOSIVOS FABRICADOS POR LOS GRUPOS TERRORISTAS
- Dinamita
- Explosivos Plásticos
Explosivo Composición o mezcla de dos sustancias, una explosiva y
- Emulsión Asfáltica
- Aluminio
20
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
SISTEMA ANTIEXPLOSIVOS ELECTRÓNICO INTEGRADO “SIANEX” / SS. Rubén Darío Pérez Corredor
- Contenedores y frascos plásticos
- Varilla de acero, tuercas, alambres y grapas
- Cable conductor de electricidad
Es una mina empleada por la subversión en su afán terrorista contra las tropas y la población civil. Este tipo de artefactos explosivos NO es localizado por un detector de metales, sino cuenta con algún elemento metálico.
- Flash de cámara fotográfica
Minas tipo cajón:
- Baterías o pilas
- Tubos PVC
- Celulares
Este tipo de artefactos explosivos es sembrado en las inclinaciones de las carreteras y las utiliza la subversión contra los vehículos de transporte de tropas, se les conoce como cargas dirigidas o mina abanico. Normalmente son activadas a voluntad, por medio de los cables conductores de electricidad.
Los Artefactos Explosivos que instalan enterrados o en forma permanente, algunos cuentan con espoletas químicas, para evitar que se dañen fácilmente por la acción de la naturaleza y el tiempo, por lo general emplean pilas o baterías enterradas conjuntamente con los explosivos. En varias ocasiones emplean el sistema de un flash fotográfico, con su batería incorporada para obtener una acción iniciadora del tren explosivo de sus artefactos. Tipos de minas Básicamente se pueden establecer tres variedades de minas fabricadas por los terroristas; comúnmente conocidas como: • Minas Quiebra patas. • Minas Tipo Cajón. • Minas Sombrero Chino. Minas quiebra patas: Consiste en una carga explosiva envasada en un recipiente plástico o metálico, enterrado a poca profundidad cuya acción iniciadora es el émbolo de una jeringa, que al ser pisado cierra el circuito eléctrico, produciendo el tren explosivo, mutilando a la persona o animal que la active.
Figura 4. Mina quiebra patas. FUENTE: La Web.
Figura 5. Mina tipo cajón. FUENTE: La Web
Minas tipo sombrero chino: Este artefacto explosivo se emplea contra tropas en movimiento, en caminos o trochas, consta de un envase metálico en forma de sombrero chino que en su parte inferior contiene las siguientes capas: • Explosivo • Fragmentos Metálicos • Alquitrán o Brea
Figura 6. Mina tipo sombrero chino. FUENTE: La Web.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
21
El alquitrán de hulla es una sustancia oscura y viscosa que posee un olor característico, es de composición variable y compleja, y se produce por la destilación destructiva del carbón. El alquitrán se usa para pintar, para dar capas impermeables, superficies de carreteras, para fines terapéuticos, como materia prima en producción de benceno y tolueno. Explosor Aparato que se emplea para dar fuego a las cargas explosivas mediante energía eléctrica. Tomando como referencia los datos extraídos por los explosores utilizados en la Fuerza, se programará el micro controlador del Sistema Integrado para que efectué la misma tarea que estos dispositivos Figura 7. Explosor de una manera más eficiente, FUENTE: La Web. eficaz y económica. Pantalla de Cristal Líquido (LCD)
Figura 8. LCD. FUENTE: La Web. Se adaptará una pantalla de cristal líquido (LCD); para visualizar todas las aplicaciones y operaciones con las que contará el sistema para la manipulación y activación de los artefactos explosivos, tales como datos de voltaje, resistencia y datos de tiempo de retardo y secuencia ingresados por el operador para las salidas de los explosores. Microcontrolador El microcontrolador (µC) es un circuito integrado programable, empleado para controlar el funcionamiento de una tarea determinada. Sus líneas de entrada / salida soportan la conexión de los perifericos del dispositivo a controlar y toFigura 9. Microcontrolador PIC18F452. FUENTE: La Web.
22 22
dos los recursos complementarios disponibles tienen como única finalidad atender sus requerimientos. Una vez programado y configurado el microcontrolador solo sirve para gobernar las tareas asignadas. DISEÑO GENERAL Este proyecto se divide en cuatro etapas las cuales fueron determinantes para poder llevarlo a feliz término. Primera Etapa La primera etapa para el diseño de este sistema, fue la investigación acerca de los diferentes dispositivos eléctricos que los terroristas utilizan para la activación de artefactos explosivos, tales como:
Figura 10. Sistema de ignición temporizado. FUENTE: La Web. * Temporizados: los cuales son diseñados para detonar después de cierto tiempo determinado. * Activado por la víctima: trampa explosiva activada por la victima cuando esta realiza una acción involuntaria sobre el dispositivo. Existen diversas formas tales como: • Tirón • Inclinación • Liberación de un actuador • Elevación • Presión o alivio de presión • Vibración • Movimiento
Figura 11. Activación Involuntaria. FUENTE: La Web.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
SISTEMA ANTIEXPLOSIVOS ELECTRÓNICO INTEGRADO “SIANEX” / SS. Rubén Darío Pérez Corredor * Activado de forma remota: los terroristas observan el punto de paso de la unidad y observan otro punto donde se puedan ocultar y que brinde seguridad para poder activar el explosivo.
Figura 12. Activación a control remoto. FUENTE: La Web. Existen diversas formas de activar un explosivo remotamente tales como: • Telemandos • Radio Frecuencia • Celular Segunda Etapa
Una vez terminado el primer montaje se diseñó el sistema de control el cual estaba compuesto por los siguientes elementos: • Control realizado por el microcontrolador 18F452. • Teclado matricial • Pantalla de cristal líquido. • Transistores. • Resistencias. • Led.
Figura 15. Esquemático Sistema de control FUENTE: Propia.
La segunda etapa para el diseño de este sistema, fue el montaje de cada una de las herramientas que conformarían el proyecto. Dentro de los primeros montajes está el sistema de ignición del explosivo; este se realizará mediante un elevador de voltaje de 12v a 450v; fundamentado en el principio de acumulación de cargas eléctricas en los condensadores.
Figura 16. Montaje Proto-board Sistema de control FUENTE: Propia Figura 13. Esquemático Elevador de voltaje FUENTE: Propia.
Figura 14. Montaje Proto-board Elevador de voltaje FUENTE: Propia.
Tercera Etapa Esta fase comprende los procedimientos efectuados para lograr la adaptación e instalación de las diferentes aplicaciones y herramientas del dispositivo, en un solo sistema, integrándolo como un todo y observando su comportamiento con el fin de evitar fallas en las mediciones. Cuarta Etapa En esta etapa se realizó el diseño de la tarjeta gracias a
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
23 23
la herramienta de software Eagle que nos permitió hacer el esquemático del equipo, los archivos Gerber que son los utilizados para la fabricación del PCB (Diseño del Circuito Impreso) y la simulación en 3D. Una vez hecho el circuito impreso se realizó la actividad de pegado de cada uno de los componentes que comprendían estos circuitos como lo son resistencias, condensadores, conectores, entre otros. Pruebas de Campo Una vez terminado el diseño del circuito (PCB) se efectuaron las pruebas de campo del equipo para verificar su comportamiento y descartar posibles fallas en el ensamble de los dos circuitos.
• Controles sencillos y fáciles por medio del teclado matricial y la botonera. • Características Funcionales - Operación del SIANEX ON/ OFF - Voltímetro Digital 00 a 400VDC - Temporizado 1 a 1800 seg - Control de detonación ON / OFF - Control de descarga elevador ON / OFF - Control de ingreso de tiempo ON / OFF - Salidas para explosores 4 - Voltaje de salidas 2000VDC • Recomendaciones de orden técnico • Oprimir siempre el botón de descargado antes de conectar los estopines eléctricos. • Al verificar el voltaje de un artefacto explosivo y no encontrar parámetro de medición, descartar que no sea un sistema inversor de voltaje. • Para un buen funcionamiento del dispositivo “SIANEX” la batería de alimentación no debe estar por debajo de los 6 voltios. • Llevar a una segunda etapa de desarrollo este dispositivo utilizando tecnología de superficie la cual reducirá el tamaño y le proporcionara otras herramientas a los técnicos antiexplosivos. CONCLUSIONES
Figura 17. Ensamble del sistema para pruebas FUENTE: Propia
Se desarrolló un prototipo que integra las herramientas utilizadas por los técnicos antiexplosivos: • Detonadores eléctricos. • Explosores.
RESULTADOS
• Voltímetro.
Una vez se han realizado las pruebas correspondientes, y los resultados han sido satisfactorios, se procede a enseñar el producto final, la forma como se debe de operar y los cuidados que se deben tener
• Temporizadores
.• Características Técnicas SIANEX • Tecnología digital. • Alimentación por batería de 9 VDC . • Peso 200 grs. • Dimensiones: Ancho 7cm Largo 21cm Alto 4cm
24
Se diseñó el prototipo electrónico de medición que permite identificar los valores de voltaje de los artefactos explosivos eléctricos. Determinando el sistema de energizado, ayudando al técnico en la toma de decisiones durante la manipulación. Se elaboró el sistema de ingreso de datos, para que el usuario programe los tiempos de cada explosor.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
SISTEMA SISTEMAANTIEXPLOSIVOS ANTIEXPLOSIVO ELECTRÓNICO INTEGRADO “SIANEX” / SS. Rubén Darío Pérez Corredor
Se implementó el prototipo, efectuando las pruebas necesarias y comprobando su funcionalidad. BIBLIOGRAFÍA 1 COLOMBIA EN PENOSO PRIMER LUGAR, COLOMBIA SIN MINAS ANTIPERSONAL. http://www.sinminascolombia.galeon.com/ 10/Sep./2010. [EN LINEA]. Low Consumption flux-gate transfucer for AC and DE high-current Measurement. Premo 2 EL EJÉRCITO NACIONAL PRESENTÓ LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE UTILIZA EN EL DESMINADO HUMANITARIO CUMPLIENDO CON LA CONVENCIÓN DE OTTAWA, EJÉRCITO NACIONAL, http://www.ejercito.mil. co/?idcategoria=216552 10/Sep./2010. [EN LINEA]. 3 ESTADÍSTICA BATALLÓN SANIDAD “BASAN”. 06/ Sep./2010. 4 PERFIL NACIONAL COLOMBIA, DESMINADO HUMANITARIO Y EDUCACIÓN PREVENTIVA COLOMBIA, OEA portafolio de proyectos acción contra minas 2009-2010, pdf. 12/Sep./2010. 5 CARACTERÍSTICAS DEL 16F877, MICROFINANCE EMPOWERS, http://picmicrocontroller877.blogspot. com/2007/08/caracteristicas-del-16f877.html 18/ Sep./2010. 6 DISPLAY LCD SERIE + I2C 4 X 20 LCD03 S310118, SUPERROBOTICA.COM, http://www.superrobotica.com/ S310118.htm 18/Sep./2010. 7 TECLADO MATRICIAL S310119, SUPERROBOTICA. COM, http://www.superrobotica.com/S310119.htm 18/ Sep./2010. 8 EXPLOSIVOS PLAN DE ELECCIÓN No 14, LIBRO ELN ARMAMENTO POPULAR, PARA LA GUERRA POPULAR PROLONGADA, 20/Sep./2010.
Fecha de Recepción: Octubre 18 de 2011 Fecha de Aceptación: Noviembre 1 de 2011
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
25
PLATAFORMA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CAÑONES
Cabo Primero JHON CASTILLO Estudiante de 4O semestre de Ingeniería en mecatrónica DARÍO AMAYA Ingeniero en Mecatrónica OSCAR AVILÉS Ingeniero Electrónico y Doctor en Ingeniería Mecánica, JEFFERSON BARRERA Ingeniero en Mecatrónica DANIEL MORENO Ingeniero en Mecatrónica, JENNY GUTIÉRREZ Ingeniera en Mecatrónica
E
RESUMEN
l trabajo es la segunda parte del proyecto Centro y Mando de Control de Artillería de Campaña del grupo de investigación de aplicaciones virtuales GAV de la Universidad Militar Nueva Granada, el cual busca que se pongan de nuevo en uso los cañones tipo obús M-101 que pertenecen a la Escuela de Artillería “Carlos Julio Gil”. Esta segunda parte consiste en obtener de un módulo GPS coordenadas de posición global como longitud, latitud y altura, para posteriormente ser encriptadas y trasmitidas a una estación remota por comunicación inalámbrica, que se visualiza en el computador a través de una aplicación que se realizó en lenguaje de programación C#. Para esta etapa se implementó un receptor GPS, un microprocesador, 2 módulos RF para comunicación inalámbrica y una
26
interfaz de usuario en un PC para la posición de los cañones. Este proyecto concibe la entrega de las coordenadas geográficas del cañón desde la batería de campaña a la estación de control, sin intervenir en los cálculos ni procesos posteriores. Con esta implementación en los cañones se consigue una reducción de personal, aumento de exactitud en el ataque y en la rapidez de procesamiento de la información, dado que el sistema que se usaba consistia en era tomar las coordenadas de posición de los cañones de un GPS comercial, luego se realizaban los cálculos manuales para hallar los ángulos de tiro, azimut y de elevación. PALABRAS CLAVES — Obús M-101, coordenadas, comunicación, estación remota, GPS.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CAÑONES TIPO OBUS M - 101 / CP. John Castillo / ING. Darío Amaya / ING. Oscar Aviles / ING. Jefferson Barrera / ING. Daniel Moreno / ING. Jenny Gutierrez
ABSTRAC This work is the second part of the Center and Remote control of artillery of the research group for virtual applications GAV of Nueva Granada Military University, which seeks to put back into use such guns to M-101 howitzer belong to the Artillery School “Carlos Julio Gil.” This second part was to get a GPS module global position coordinates as longitude, latitude and height, later to be encrypted and transmitted to a remote station for wireless communication, where displayed on the computer through an application that took place in the programming language C #. For this stage implemented a GPS receiver, a microprocessor, 2 RF modules for wireless communication and an interface INTRODUCCIÓN Desde que el GPS o NAVSTAR-GPS fue desarrollado en los años 70 por el departamento de defensa de los Estados Unidos de América, su implementación tanto en tareas militares como en civiles se ha destacado en campos como reconocimiento, búsqueda, rescate, rastreo, navegación, guiado de proyectiles, topografía, geomática, localización de objetos, animales o personas etc. El GPS es un sistema de navegación satelital o GNSS(Global Navigation Satelite Systems) que nace debido a las limitaciones de coberturas y costos de operación de anteriores sistemas como el LORAN, y fue diseñado para estimar la posición (latitud, longitud y elevación), velocidad y tiempo en mar, tierra y aire.[5] Con el desarrollo de este trabajo las fuerzas militares a través de la Escuela de Artillería “Carlos Julio Gil” y del grupo de investigación GAV de la Universidad Militar Nueva Granada incursionan en la integración de dispositivos GPS en sus piezas de artillería que son antiguas, pero que conservan la letalidad de las armas actuales, como el cañón tipo obús M-101 que muestran la viabilidad y las ventajas de proyectos similares a futuro, y que permitirían alargar de esta forma la vida útil y su funcionalidad como una gran arma de combate. Esto se debe a que como arma de fuego otorga un ataque similar a los cañones actuales aunque con un margen de error considerable en cuanto a la eficacia del impacto. Las diferencias entre los resultados obtenidos entre el obús y los modernos se deben mas a errores que se agregan durante la obtención de datos y cálculos
a PC user to position the cannon. This conceived project coordinates the delivery of geographical barrel field from the battery to control station, without intervening in the calculations and further processing. With this implementation in guns get a downsizing, increased accuracy in attack and speed of processing information as the system they used was take the position coordinates of the guns of a Commercial GPS, then performing manual calculations to find the shooting angles, azimuth and elevation. KEY WORDS — canyons, coordinate, communication, remote station.
que se hacen de forma manual y a la manera como se realizan las mediciones de localización tanto del objetivo como del cañón mismo. Es por eso que se ve la necesidad de implementar un nuevo método para hallar las coordenadas de ubicación del artefacto, con gran precisión y rapidez a fin de lograr una alimentación de información que será enviada a una estación remota para que el comandante de pieza realice los cálculos de tiro y luego devuelva los datos al cañón para su posicionamiento ideal. Otro factor que justificó la realización de este trabajo es la importancia de la exactitud de los disparos de las unidades de artillería al momento de un enfrentamiento, es necesario un bajo tiempo de reacción y una reducción en lo concerniente al error de posición del cañón, para lo cual se requiere un sistema rápido y preciso de ubicación de cada cañón en el globo terráqueo, que luego trasmita las coordenadas a una estación remota y que se esté actualizando después de cada tiro ya que los cañones después de un disparo sufren un pequeño movimiento que puede ser de importancia en el ataque efectivo a un objetivo. Este procedimiento se hace actualmente de forma manual. El proyecto uso la instrumentación virtual como poderosa herramienta para la obtención de datos de posicionamiento y de coordenadas desde el dispositivo GPS. No solo limitando su uso a la simple medición o adquisición de señales como voltajes o corrientes, sino también involucrando funciones y rutinas de filtrado, procesamiento, análisis, almacenamiento y distribución de los datos medidos, métodos propios de la línea de investigación.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
27
El proyecto está definido para la Escuela de artillería “General Carlos Julio Gil” situado en Bogotá D.C. en la localidad de Usme y se encuentra dentro de la línea de investigación de instrumentación virtual que dirige el grupo GAV de la Facultad de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada. SISTEMA REMPLAZADO Con el estudio del sistema usado se determinan las variables dependientes e independientes que intervienen en el sistema de adquisición de datos, identificando sus usos y sus formaciones de medición. Al hacer el análisis del sistema se propone el siguiente diagrama.
Transmisión Adquisición de Datos
Procesamiento y filtrado de datos.
Transmisión
Visualización de datos.
Diagrama 1. Sistema propuesto para la adquisición de datos, usos y formaciones de medición. Funciones del sistema: Adquisición de datos: la adquisición de datos se da de un dispositivo GPS comercial. Procesamiento y filtrado de datos: de todas las variables y características que se pueden detectar por el GPS el operario encargado selecciona las que corresponden a las coordenadas geográficas. Transmisión: los datos obtenidos tienen que ser entregados a la base de control que hará los cálculos de elevación y dirección del cañón, estos se entregan a través de diferentes medios de acuerdo a la distancia existente, por ejemplo por radioteléfono. Visualización de datos: cuando los datos finalmente pueden ser usados en la estación de control para calcular los requerimientos del tiro y luego son enviados nuevamente a la batería de campaña. ARQUITECTURA DEL SISTEMA Para poder obtener las coordenadas del cañón sin la intervención de un operario se propuso e implementó la comunicación inalámbrica, y por esta razón se hizo necesario implementar un código para encriptar los datos, evitando que personal no autorizado tenga acceso a la información. Se tuvieron en cuenta ciertos parámetros: • En el diseño y desarrollo del proyecto se enumeraron
28
las tareas que debía cumplir el sistema. • El receptor GPS se comunica a través de RS232 y maneja un protocolo en código ASCII (protocolo NMEA). • Antes de enviar las coordenadas de forma inalámbrica, estas debían ser codificadas para evitar el acceso a la información a personal ajeno. • Para finalizar, los datos son recibidos y visualizados en la estación remota a través de una plataforma de usuario en un computador. De esta forma el sistema se maneja por un micro controlador, el cual está a cargo de la lectura, procesamiento, encriptación y envío a una estación remota de los datos del GPS. Para la comunicación inalámbrica se usaron dos módulos RF, uno conectado al micro controlador y el otro en la estación remota para la recepción de la información, los datos que lleguen por el modulo RF son desencriptados en el computador para su posterior visualización. MATERIALES Y METODO Receptor GPS Se eligió un dispositivo de la empresa Tyco-Electronics con referencia A1080-A (Ver Figura 1) con las siguientes características.. • Frecuencia: L1-1575MHz • Temperatura de operación:-30°C+85°C. • Tiempo para primer calculo de posición:
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CAÑONES TIPO OBUS M - 101 / CP. John Castillo / ING. Darío Amaya / ING. Oscar Aviles / ING. Jefferson Barrera / ING. Daniel Moreno / ING. Jenny Gutierrez Hot start <1s - Warm start<32 s - Cold <35 s • Conexión antena VANT • Datos GPS/UTC • Manejo de UART NMEA (ASCII) En el mercado se encontró un dispositivo GPS con el circuito necesario para la conversión de voltajes ya implementado.
Figura 1. GPS A1080-A
Microprocesador En un principio se pensó utilizar el microprocesador del módulo RF pero por el uso que se le podría dar en la continuación de este proyecto que consiste en manejar unos motores por frecuencia, se decidió usar un micro controlador que manejara dos puertos UART con protocolo ASCII: uno para la conexión del GPS y otro para la conexión del módulo RF. Además que permitiera una alta frecuencia de salida y una gran cantidad en programación de tareas. Según las características necesitadas se dio como solución el micro-controlador de la familia dsPIC30F de microchip. Convertidor de voltajes RS-232
Modulo de radiofrecuencia
En el mercado se obtuvo unos conversores en sigma electrónica.
El protocolo usado por el GPS es ASCII lo cual fue primordial para la selección de los módulos. Para los módulos RF se trabajó sistemas llamados SNAP y con referencia RF100PD6, su lenguaje de programación es SNAPpy muy similar a Phython. Para un fácil manejo se adquirió una proto board SNAP que el mismo fabricante ofrece, con ella los algoritmos pueden ser cargados a los nodos SNAP por vía serial o inalámbrica desde el computador, además facilita el cableado con los pines y la conexión serie con otros dispositivos ya que viene con un puerto acondicionado. (Ver Figura 2) Figura 3. Tarjeta de Conversión Serial
Figura 2. Módulos de RadioFrecuencia RF100PD6 Las características de este módulo son: • Con la antena usada se tiene un rango de 500m en línea de vista directa • Antena SMA • Banda RF 2.4GHz • 19 pines de entrada / salida(GPIO_0Agpo_18) cada uno con diferentes habilidades • 8 entradas análogas (GPIO 11-18) • 2 UART con protocolo ASCII • Permite comunicación Full-duplex
Esta tarjeta de conversión serial, convierte niveles RS 232 a TTLy viceversa (TX y RX) (Ver Figura 3). Permite la comunicación de un micro controlador con un computador, puede trabajar a cualquier voltaje, si la tarjeta se alimenta a 5V la conversión será RS232 a 5V, tiene led’s indicadores de transmisión y trabaja de 300 baudios a 115200 baudios (115200 alimentado a 3.3 V)[4] DISEÑO DE SOFTWARE. SoftwareDentro del micro-controlador se reciben las sentencias NMEA del GPS, se filtran y se encriptan en un formato propio. Luego son enviadas por el UART1 al módulo RF. El formato como se envían los datos tiene la siguiente estructura, empieza con un cabezote
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
29
INICIO
Plataforma usuario computador
Configuración Cristal Configuración Puertos I/O Configuración Interrrupciones UART Configuración UART1 y UART2 Interrupciones Variables
Activar UART2
En el computador se tiene un módulo RF por el cual recibe los datos en el formato que se planteó. Para la realización de algoritmos y la interfaz de usuario se hizo uso de la API (interfaz de programación de aplicaciones) Microsoft visual NET la cual maneja lenguaje C#. La apariencia de la interfaz se muestra en la figura 4.
Recibir sentencias GPS
Desactivar UART2
Comprobar legitimidad datos
No
Si Seleccionar datos Encapsular datos en nuevo formato
Activar UART1
Figura 4. Interfaz de plataforma de usuario
Enviar nueva trama a módulo RF
Desactivar UART1
Si
¿Volver a mandar otra trama?
No
INICIO Configuración Ventana Configuración Timer Configuración puerto UART
Recibir datos base remota
Diagrama 2. Diagrama de Flujo para Interfaz de usuario “#GAV” los datos se separan por guiones (-) el orden en que van los datos es: latitud, dirección latitud norte o sur, longitud, dirección longitud este u oeste, número de satélites en vista, error aproximado en metros y para finalizar <CR> <LR> Software módulos RF Para realizar la comunicación inalámbrica entre los módulos, es importante saber que cada uno tiene su propia dirección de red. Para la programación, la dirección del otro dispositivo debe ir dentro de las sentencias del programa de cada nodo SNAP, además de la respectiva configuración de puertos. Para esta aplicación se necesita una comunicación Full Dúplex, y como a los datos recibidos no se les hace ningún cambio se usó el nodo transparente, el cual consiste en que la información recibida por el UART1 se envía tal cual al aire y la recibida del aire es por el UART1
30
Activar UART Activar TIMER Inicialización Variables
Recibir sentencia dsPIC
No
Comprobar legitimidad datos
Si
¿Enviar órdenes a dsPIC?
No
Si Enviar datos dsPIC
Seleccionar información Salvar datos en variables Visualización Información
Diagrama 3. Diagrama de Flujo para Interfaz de usuario
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CAÑONES TIPO OBUS M - 101 / CP. John Castillo / ING. Darío Amaya / ING. Oscar Aviles / ING. Jefferson Barrera / ING. Daniel Moreno / ING. Jenny Gutierrez
RESULTADOS Cabe aclarar que antes de la realización de las pruebas finales, como en todo trabajo, se hicieron pequeñas pruebas mientras se aprendía las características y el funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema de forma independiente y se avanzaba en la materia. CONCLUSIONES Con las pruebas realizadas en campo se observa que los resultados entregados por el actual proyecto son muy similares a los mostrados por el dispositivo con el GPS integrado usado antes para el cálculo de las coordenadas geográficas del cañón. Con esto se concluye que el rendimiento del sistema implementado es acorde para su uso militar teniendo en cuenta el desempeño de cada una de sus partes: adquisición y filtrado de datos, comunicación inalámbrica y lecturas en la interfaz de usuario final. Con el desarrollo de la plataforma de posicionamiento para los cañones se está ahorrando el trabajo de mínimo dos operarios por batería (quien usaba el dispositivo con GPS y el enlace en base que tomaba los datos para cálculos), que pueden desempeñarse en otras tareas durante las misiones, o incluso se estaría disminuyendo la cantidad de personal requerido por campaña que se traduciría en menor riesgo de vidas humanas. BIBLIOGRAFÍA 1 Imagen de un dsPIC30F4011.página consultada el 24 de abril del 2011 en sitio web: http://www. minirobot.com.mx 2 NATIONAL INSTRUMENTS corp.¿qué es la instrumentación virtual?. Consultado en página web: http//digital.ni.com/worldwide/latam.nsf/ el 4 de marzo de 2011 3 GAV: Grupo de aplicaciones virtuales. Universidad militar Nueva Granada. Centro de mando y control de artillería de campaña. 4 SIGMA ELECTRÓNICA. Tarjeta RS232 fuente consultada el 23 de abril de 2011 en sitio web: www. sigmaelectronica.net 5 PALAZZESI Ariel. HISTORIA DEL GPS: COMO EL MUNDO DEJÓ DE PERDERSE. Página consultada el 19 de agosto del 2010 en sitio web a www.neoteo.com. 6 Escuela de Artillería Gral. Carlos Julio Gil. Conocimiento del material obús de 105mm. 7 Tyco Electronics.Brochure A 1080 a full NMEA GPS Module. 8 Oscar G. estándar de comunicaciones RS 232C. Fuente consultada el 5 de febrero del 2011 en sitio web: http//www.euskalnet.net/shizuka/rs232.htm. 9 SYNAPSE. SNAP Reference manual
Fecha de Recepción: Octubre 18 de 2011 Fecha de Aceptación: Noviembre 1 de 2011
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
31
NUEVO HORIZONTE EDUCATIVO
GERMÁN E. ARCINIEGAS VILLAMIZAR Docente Universitario, Coordinador del Programa Tecnología en Administración Logística de la Escuela Militar de Suboficiales
E
RESUMEN
l presente artículo plantea las razones y los aspectos preliminares que justifican la creación de la Tecnología en Administración Logística, proyecto de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”, en el que se contempla la generación de un programa académico complementario que satisfaga las necesidades de la educación integral de sus alumnos, conforme a los requerimientos que hoy demanda la organización militar, las políticas educativas y directrices emanadas de la reforma al Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas propuestas desde el año 2006, y los lineamentos normativos derivados del Decreto 1295 de 2010 el cual reglamenta la Ley 1188 de 2008 por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior en el país. PALABRAS CLAVE: Competencias, formación, logística, tecnología
32
ABSTRAC The current article outlines the reasons and the preliminary aspects that justify the creation of the Logistic Administration tecnology, It is NCO’s (Non – Commisioned Officer) School “Sergeant Inocencio Chinca” proyect, wich you can take a look the creation of a complementary academic program that it gets great satisfaction with the needs of the entire education of its students, regarding to the requirements of the military enviroment, calls for today, educational policies and rules required by the Colombian Armed Forces’s educational system implied since 2006 and the purposes that come from 1295 norm of 2010 wich it rules the 1188 law of 2008, wich regulates the grade register in superior education’s programs in all entire Colombian country. KEY WORDS: Competences, logistic, education, tecnology.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
NUEVO HORIZONTE EDUCATIVO EN EL ÁREA LOGÍSTICA PARA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES “SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ” / Docente German E. Arciniegas Villamizar
INTRODUCCIÓN La calidad en la educación superior en Colombia ha sido una variable sobre la cual el sistema ha tenido que volcar toda su atención, sobre ella gravitan permanentemente factores que orientan a las instituciones de educación superior a alcanzar su excelencia educativa y corresponder efectivamente a la responsabilidad social que emana de su actividad. En Colombia, más exactamente en la organización castrense, las diferentes fuerzas que la componen han procurado desarrollar iniciativas educativas serias con el objetivo de mejorar las condiciones de formación, actualización y entrenamiento, y consolidar la educación integral de los hombres y mujeres que las conforman. En el Ejército Nacional, las escuelas de formación sustentadas en el artículo 137 de la Ley 30 de 1992 han ajustado y alineado sus estructuras para corresponder a los propósitos de las entidades a las cuales se encuentran vinculadas, como a las premisas y organismos que controlan la educación superior en el país. La Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” (EMSUB), ha respondido acertadamente a estas orientaciones, mediante el esfuerzo de toda su comunidad educativa y la gestión acertada en diferentes administraciones, las cuales le han llevado a obtener la acreditación de su programa académico denominado “Tecnología en Entrenamiento y Gestión Militar”, y convertirse en una importante opción para miles de colombianos que encuentran en la vocación militar una vía para su desarrollo profesional y de esta forma servir a su país. Adicionalmente, estos esfuerzos son utilizados como referentes para otras escuelas dentro del ámbito militar, las cuales buscan a través de este proceso voluntario ser reconocidas en el campo académico nacional. Sin embargo, estos logros no pueden quedar solo allí, la continua innovación de sus procesos académicos y las orientaciones del comando superior han obligado a la institución a estar en permanente catarsis y redimensionar su misión para abordar con éxito las políticas orientadoras del Sistema de Educación de las Fuerzas Armadas y las necesidades de una sociedad que reclama constantemente la eficiencia de sus instituciones. Por lo anterior, la EMSUB en el año 2011, teniendo en cuenta las nuevas realidades sobre las cuales se construyen las competencias que debe poseer un suboficial del Ejército Colombiano y el direccionamiento estratégico de sus organizaciones, crea y presenta a la sociedad colombiana programas académicos pertinentes, como es el caso de la Tecnología en Administración Logística, la cual les permitirá en el futuro a sus egresados tomar decisiones operacionales y administrativas acertadas para la eficiencia en el manejo de los recursos, actividades de apoyo y servicios oportunos para quienes se encuentran en la primera línea de combate. SOPORTE TEÓRICO DEL PROYECTO El estudio del contexto para el desarrollo de la iniciativa de crear un programa académico que les permita a los estudiantes de la EMSUB formarse integralmente en el arte de la guerra y vislumbrar la logística como parte de un todo fue fundamental para determinar los propósitos de formación del programa. Conceptualizar la logística no fue tarea difícil dado que esta disciplina tuvo su origen y desarrollo en la actividad militar, y sobre ella se ha construido un importante compendio de documentos institucionales que soportan y justifican su existencia en el campo militar.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
33
No obstante, para analizar el contexto fue fundamental hacer un profundo análisis del desarrollo de la disciplina logística en el ámbito académico del mundo y del país, así como su incidencia en el entorno económico como factor de competitividad y productividad, y su importancia dentro de la orientación estratégica del gobierno materializada en los planes de desarrollo y dentro de las políticas de comando del Ejército Nacional, para en ultimas tener suficientes bases de peso que dieran sustento a la justificación del proyecto y a las intenciones de la EMSUB de crear un nuevo programa académico. La logística en la actualidad es percibida como una disciplina del conocimiento que provee oportunidades para todas las organizaciones. De acuerdo con muchos autores, la logística es tomada como una herramienta de obtención de competitividad, que realiza actividades de valor agregado y que conllevan al incremento de la rentabilidad de las empresas, y las resume (Mora 2008)1 , con el siguiente juego de palabras:
“Con la Logística se determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y en el tiempo correcto.” Hace más de dos décadas, esta disciplina dejo de ser una constante circunscrita a una función empresarial y a una temática más en el campo de las ingenierías para ampliar su espectro y convertirse en un modelo a seguir en las organizaciones para hacerle frente al cambio y adaptarse con éxito a las situaciones que para aquel entonces comenzó a evidenciar la humanidad producto de la inserción de las naciones en el proceso de globalización. A partir de este nuevo enfoque la logística comienza a generar espacios académicos importantes en el campo de la administración en el mundo y a competir con programas académicos tradicionales aumentado considerablemente la oferta académica en sus diferentes niveles de formación. En Colombia, la formación en esta disciplina está cubierta por diferentes tipos de instituciones de educación superior, las cuales ofrecen a la opinión pública un amplio portafolio de estudios en el nivel técnico, tecnológico y profesional 1
en esta área, tal y como lo registra el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES). (Ver Tabla N° 1) Con el ánimo de ilustrar esta dinámica, y basados en la información anterior se presenta una relación de 39 de los 73 programas académicos en logística en el campo tecnológico por ser comparable con las realidades de la EMSUB al concordar con su naturaleza y el nivel de formación que ofrece, donde se abarca esta disciplina desde una perspectiva integral o desde una actividad específica propia de su campo de desempeño. (Ver Gráfica N° 1) En este mismo sentido, las escuelas de formación y capacitación del Ejército cuentan con 22 programas de pregrado en los que se atienden las necesidades de formación de sus miembros de acuerdo a las diferentes especialidades de cada una de las armas, sin embargo, con respecto al área de formación logística, según SNIES, figuran en la actualidad entre sus registros tan solo cuatro programas que al interior de las Fuerzas Armadas abarcan la temática. En el campo profesional, la demanda es cubierta por la Escuela Militar de Cadetes y la Escuela Logística, ambas ubicadas en la ciudad de Bogotá y en otras fuerzas por la Escuela Naval de Suboficiales, institución acreditada en alta calidad quien también la ofrece pero como Especialización Tecnológica. (Ver Tabla N° 2) Desde el punto de vista del desarrollo económico, la logística se ha convertido en un referente importante para el comercio exterior a nivel mundial dada su relación con la productividad y la competitividad, tendencia en la que Colombia no ha sido indiferente ya que desde el gobierno del Doctor Cesar Gaviria Trujillo y las administraciones subsiguientes (incluyendo la actual), se han construido importantes trabajos en la generación de políticas y el perfeccionamiento de la estructura logística nacional, la cual le ha permitido al país ganar espacios en este importante tema. (Ver Gráfica N° 2). Lo anterior, puede ser evidenciado a través del índice de desempeño logístico (LPI)2 , indicador implementado por el Banco Mundial desde el año 2007, para ayudar a los países a identificar los cambios y oportunidades derivados de su desempeño en el comercio mundial, puesto que en los resultados del
Mora García , Luis Aníbal, Gestión Logística Integral, Ecoe Ediciones, 2008
L.P.I., Logistical Performance Index
2
34
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
NUEVO HORIZONTE EDUCATIVO EN EL ÁREA LOGÍSTICA PARA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES “SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ” / Docente German E. Arciniegas Villamizar
IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN EN MERCADEO Y LOGÍSTICA INTERNACIONALES
CANT 1 1
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
2
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
1
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN LOGÍSTICA
1
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
6
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
1
INGENIERÍA LOGÍSTICA
2
MARKETING Y LOGÍSTICA
1
MERCADEO CON ÉNFASIS EN GESTIÓN INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA EMPRESARIAL
1
MERCADEO Y LOGÍSTICA EMPRESARIAL
2
TÉCNICA PROFESIONAL EN COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICA DE PRODUCTOS DE MANUFACTURA
1
TÉCNICA PROFESIONAL EN COMERCIO EXTERIOR Y LOGÍSTICA
1
TÉCNICA PROFESIONAL EN LOGÍSTICA
3
TÉCNICA PROFESIONAL EN LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR
3
TÉCNICA PROFESIONAL EN LOGÍSTICA DE EVENTOS
1
TÉCNICA PROFESIONAL EN LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR
1
TÉCNICA PROFESIONAL EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL DE COMERCIO
1
TÉCNICA PROFESIONAL EN LOGÍSTICA Y MERCHANDISING DE ALIMENTOS
1
TÉCNICA PROFESIONAL EN OPERACIONES DE LA CADENA LOGÍSTICA
1
TÉCNICO PROFESIONAL EN LOGÍSTICAS MILITAR
1
TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIONES LOGÍSTICAS
1
TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
1
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA
4
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA EMPRESARIAL
1
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA INTEGRAL
1
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
1
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PORTUARIA Y LOGÍSTICA DE TRANSPORTE
1
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA
21
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
1
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL
1
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA INTEGRAL
3
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA PARA ALIMENTOS PERECEDEROS
1
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA PORTUARIA Y DEL TRANSPORTE
1
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DISTRBUCIÓN
1
TECNOLOGÍA TRILINGÜE EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL
1
TOTAL GENERAL
73
Tabla No 1. Oferta académica logística en Colombia - Fuente SNIES, Consulta 2011 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
35
2010, según el documento “Connecting To Compete” generado por aquella entidad, Colombia avanzó 10 posiciones con respecto al 2007, en razón a que el país pasó del puesto 82 al 72, entre 155. (Ver Tabla N° 3) Las políticas del actual gobierno formuladas en el documento bases del plan de desarrollo 2010-2014, también se constituyeron en fundamento teórico para cimentar la propuesta, pues en él se plantea que la prosperidad para todos se edifica sobre tres pilares y que una de las estrategias para alcanzar el primero de ellos; “crecimiento sostenido”, es formar en competencias laborales a la población, aumentar la cobertura de la educación y mejorar la participación en el Gráfica 1. Oferta programas académicos Nivel tecnológico nivel técnico y tecnológico en el contexto Fuente SNIES, Consulta 2011 educativo colombiano, razón por la cual se le atribuye a la formación para el trabajo y Institución de Educación Aprobación SNIES Nombre Programa Estado Modalidad Ciudad superior a la educación superior gran protagonismo Especialización Registro Escuela Naval de Suboficiales para que coadyuve a alcanzar estos proBarranquilla Activo Presencial Tecnológica en 14852 ARC Barranquilla Calificado Logística pósitos; adicionalmente, se promueve la Registro Administración 10380 formación del capital humano a través de Escuela de Logística Inactivo Presencial Bogotá Logística Calificado la creación de programas pertinentes que Tecnológica en Escuela de Logística administración 10379 N/A Activo Presencial Bogotá desde la integralidad permitan satisfacer las Logística Registro Administración Escuela Militar de cadetes General necesidades de la sociedad del conocimien52210 Activo Presencial Bogotá Logística Calificado José María Córdova to, las diferencias del contexto y los retos globalizantes actuales, programas en los no Tabla 2 Oferta académica Logística FF.MM solo se haga énfasis en las competencias de Fuente: consulta realizada a través del Sistema Nacional de Informala disciplina de formación, sino que integre ción de Educación / SNIES 2011 de manera coherente el uso y apropiación de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación, el manejo de una lengua extranjera para que el ciudadano se desenvuelva con solvencia en su entorno.
36
I XX
10
LO
20
G SI SE PR ÑO CO OD PO M UC LÍT PE TI IC TI VID A TI A DE CR EA VID D Y AD C CO N IÓN M AC SI PE IO S TI NA TEM TI L DE FO VI D A RM DA E CO U D M LA PR PE C O TIT IÓN DU I CT VID PLA FO IV AD N NA RM ID Y CI AC AD O IÓ NA N L LO PO G LÍ CO IST TIC NP IC A NA CR ES A CI EA O CI NA Ó N L LO SIS G TE ÍS TI MA CO
DI
PU Se ES gún TO LP 72 I, O EN CU TR PA PA E 1 EL ÍS 55 ES
AP
IN
TE
RN A ER DE CI TU LA ON RA EC AL I CO ON ZAC M OM IÓ ES ER IA N TR CI Y AL DE AT CO EG M IA N PE A TI CI TI ON VI A DA L D
Dé lo cad s 90 a de ´s
Adicionalmente, la política gubernamental se soporta en otro de los pilares denominado “Consolidación de la paz”, en el que se sugieren una serie de acciones encaminadas a garantizar la paz en todo el territorio colombiano, para ello, se trazaron diferentes estrategias en la que se destaca la de “seguridad, orden público y
Gráfica 2. Evolución Política en el País REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
NUEVO HORIZONTE EDUCATIVO EN EL ÁREA LOGÍSTICA PARA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES “SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ” / Docente German E. Arciniegas Villamizar
Tabla 3. Resultados Índice de desempeño Logístico (LPI) 2010 Fuente: Banco Mundial LPI complementado por La Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones seguridad ciudadana”, la cual guarda relación directa con el quehacer de la organización militar, en ella, se plantea la modernización del Sector Seguridad y Defensa, promoviendo el desarrollo de iniciativas encaminadas al mejoramiento gerencial y administrativo del sector y, por el otro, los esfuerzos por mejorar las condiciones de los miembros de la Fuerza Pública. Para el mejoramiento gerencial y administrativo, se pretende estructurar un modelo logístico para el sector de la defensa y de la seguridad, que solucione las necesidades y optimice el empleo de los recursos, tal propósito sería imposible de cumplir si no se involucra el talento humano que integra los organismos de seguridad, sin embargo, dentro de los lineamientos se ha previsto desarrollar iniciativas para mejorar las condiciones de bienestar de los miembros de la fuerza pública, entre las que se encuentran principalmente; proveer una atención adecuada a la demanda de servicios de salud, recreación, y lo más importante la “condición educativa” del personal de las fuerzas, razón por la cual, desde allí se estimula el propósito de la EMSUB para ofrecer un programa pertinente que llene las expectativas del gobierno nacional en ese sentido. (Ver Grafica N° 3). En concordancia con lo anterior, el Ejército Nacional de Colombia estructuró su orientación estratégica so-
portada en siete pilares que caracterizan las políticas del Comando del Ejército Nacional contempladas en el documento “Orientación estratégica para trazar futuro”, y que reza textualmente en el número cuatro “IV, Mantener y administrar con sencillez y transparencia los recursos y el material”, allí se hace un exclusivo reconocimiento de la “Logística” como factor multiplicador de la fuerza y garante del comando y control, además, demanda que las actividades de apoyo y servicio para las tropas destacadas en el área de combate deben ser el resultado de un adecuado proceso de planeamiento orientado al cumplimiento de los parámetros de oportunidad y suficiencia en las labores de abastecimiento y servicios logísticos pertinentes. De igual manera, en el mismo documento en el desarrollo del modelo estratégico del Ejército Nacional, en el objetivo Nº 3 “Fortalecer el desarrollo integral del hombre como esencia para la transformación institucional armonizada”, promueve una acción encaminada a elevar los estándares de calidad en la formación, instrucción y entrenamiento, a través de estrategias conducentes a afianzar y estandarizar el conocimiento del arte militar y la doctrina para el buen ser y hacer del militar, situación que muestra congruencia con los propósitos gubernamentales y con toda intencionalidad de la EMSUB para soportar teóricamente sus propósitos misionales. (Ver Gráfica N° 4).
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
37
COHERENCIA ACADÉMICA
Gráfica 3. Proyecto EMSUB a la luz plan desarrollo 2010-2014 FUENTE: Plan de desarrollo 2010-2014, grafico construcción propia
Gráfica 4. Orientación estratégica Ejercito Nacional
La confección de la estructura curricular del programa tecnológico en Administración Logística de la EMSUB, guarda una estrecha relación con los lineamientos y directrices emanadas del Proyecto Educativo para las Fuerzas Armadas (PEFA) y con las políticas orientadoras del sistema, que para el caso en particular se han promovido al interior de la EMSUB entre toda la comunidad educativa, y que obedecen principalmente al cambio de paradigma educativo en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) como en el modelo pedagógico que orienta el quehacer formativo de la institución. El programa asume la educación por competencias como modelo viable hacia la construcción de un ser integral apto para responder con idoneidad y ética a las problemáticas de su entorno para así potencializar el desarrollo del ser humano en la institución militar. La existencia de una estructura logística al interior del Ejército Nacional supone capacitar a un profesional en esta disciplina con el objeto de que le permita participar en el planeamiento y ejecución de las labores de apoyo y sostenimiento en los diversos campos de desempeño en los que el futuro cabo tercero intervendrá de manera activa, esta situación evidencia una fortaleza del programa académico dado que se quiere favorecer en todo momento la interacción entre el desarrollo humano y su estructura, tal cual lo han planteado algunos profesionales en esta disciplina, como por ejemplo (Rey, 2008)3 ,cuando prioriza esta relación para el buen desempeño de las organizaciones, y lo sustenta citando a Peter Drucker quien en su libro “The Practice of Management” expresa:
“Una buena estructura organizacional no produce por si misma buen desempeño, así como una buena constitución no garantiza buenos presidentes, o buenas leyes o una sociedad ética. Pero una pobre estructura organizacional hace imposible el buen desempeño corporativo sin importar que tan buenos sean los gerentes como individuos. Siendo así, una mejoría en la estructura de la organización, siempre mejorará el desempeño” De acuerdo con lo anterior, para la EMSUB es claro que los propósitos de formación del programa tecnológico en administración logística deben conducir a fortalecer la estructura logística y administrativa del Ejército Nacional con personas ejercitadas en el arte de pensar que desarrollen un proyecto ético de vida a través de su correcta interacción con el contexto. (Ver Gráfica N° 5). Luego, la importancia de tener suboficiales que desde su génesis de formación (EMSUB), puedan incorporarse al escalafón con niveles óptimos de cualificación en la disciplina logística para desarrollarse exitosamente en las unidades militares, “es inobjetable”. La organización militar requiere mejorar continuamente sus procesos logísticos adaptándose fácilmente a las tendencias mundiales en la gestión del aprovisionamiento, almacenamiento y distribución de los recursos, creando
38
3 Rey, María F., Latín América Logistics Center, Encuesta Nacional Logística,Resultados del Benchmarking Logístico – Colombia 2008, Documento de Discusión Versión 2.2., Pág., 55
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
NUEVO HORIZONTE EDUCATIVO EN EL ÁREA LOGÍSTICA PARA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES “SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ” / Docente German E. Arciniegas Villamizar
espacios para la formación de sus miembros acordes con la evolución de los perfiles y competencias ocupacionales, y a la innovación tecnológica con que vienen acompañadas estas transformaciones, lo cual solo es posible, si se desarrolla un proceso de formación que consolide un paradigma educativo pertinente, creativo e innovador, que propicie la participación activa de estudiantes y docentes, teniendo en cuenta las propias realidades y contextos, y en el que se desarrollen multidimensionalmente las capacidades del talento humano que les permitan convertirse en verdaderos creadores y transformadores durante toda la vida. Si la intencionalidad de la EMSUB es la de propiciar la formación de “un líder con orientación hacia el trabajo en equipo y el desarrollo de relaciones interpersonales, flexible al cambio, de iniciativa, resolución y perseverancia, consciente de la importancia del mejoramiento continuo, y fundamentado en principios y valores éticos, estructurado por sólidos conocimientos técnicos, tácticos y complementarios para que guiado por una firme voluntad, amor por la profesión, rectitud y sentimiento de honor, sea eficiente en sus tareas y se proyecte en beneficio de la institución y la defensa de los intereses de la comunidad”, también es prioritario que como institución responsable de la formación de los futuros suboficiales del Ejército Nacional y en concordancia con los objetivos contemplados en el PEFA y en el PEI, desarrollar pertinentemente la Tecnología en Administración Logística para mejorar la instrucción y entrenamiento de sus egresados con el fin de brindar una capacitación acorde con las necesidades del Ejército Nacional de
Colombia, conforme a las tendencias de la administración moderna desde un enfoque sistémico que genere nuevos hábitos organizacionales y de desarrollo, fundamentados en doctrinas como son el Sistema de Gestión de Calidad, Modelo Estándar de Control Interno y Sistema de Desarrollo Administrativo, la planeación estratégica y la integración de la gestión con herramientas de desarrollo tecnológico como son; el Sistema de Información Financiera, SIIF, el SAP, el SILOG, que permitan apreciar la realidad como un todo, como una red que interviene sistémicamente en el logro de resultados con calidad y con una mejora continua permanente. Así las cosas, a través del programa “Tecnología en Administración Logística”, se busca que el egresado se forme integralmente para actuar acertadamente en el contexto administrativo institucional, específicamente en la administración de los recursos puestos bajo su responsabilidad de forma efectiva conforme a los ordenamientos legales y con un alto sentido ético y de corresponsabilidad con la sociedad colombiana, que le permitan contribuir exitosamente al cumplimiento de la misión institucional, caracterizándose por su capacidad crítica, de comunicación y liderazgo para resolver los problemas propios de su profesión y participar en el desarrollo de iniciativas o proyectos desde los diferentes niveles de desempeño en las unidades militares del país. La tecnología en Administración Logística es un programa diseñado para satisfacer la formación complementaria del estudiante de la EMSUB, de una manera pertinente, la cual reforzará su formación militar y le
Gráfica 5. Estructura Logística Ejército Nacional Fuente: Directiva Logística Ejército Nacional
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
39
permitirá desempeñarse en el campo laboral construyendo sinergias entre una disciplina y la otra de una manera instantánea en cualquiera de las unidades militares en las que fuera destinado con ocasión de su traslado e incorporación al escalafón de suboficiales tan pronto alcance su grado de Cabo Tercero de la Escuela, en diferentes cargos que hay disponibles para adelantar exitosamente su proceso de inclusión en el campo laboral. (Ver grafica N° 6) Durante el desarrollo del programa, el estudiante tendrá la oportunidad de comparar los adelantos en la temática logística en el mundo empresarial y referenciar las mejores prácticas en las diferentes actividades que esta abarca, y con el debido acompañamiento de sus docentes y profesores militares dirigirá sus esfuerzos hacia la construcción y desarrollo de estrategias e iniciativas, que le permitan innovar y mejorar las actividades logísticas al interior de la organización militar, las cuales se materializarán en trabajos de investigación pertinentes a las necesidades actuales de la fuerza. El programa promoverá en todas sus actividades pedagógicas y didácticas las normas que caracterizan el proceso de reestructuración y modernización del sistema educativo de las Fuerzas Militares, buscando privilegiar el auto aprendizaje significativo, donde cada estudiante sea en gran parte el gestor de su propio conocimiento, mediante el aseguramiento de aprendizajes de significado profesional como punto de partida para realizar nuevos aprendizajes, orientando las actividades académicas hacia la comprensión de la realidad disciplinar o contextual, mediante la interacción cooperativa del conocimiento con el objeto de promover el desarrollo del pensamiento crítico en cada uno de los estudiantes. CONCLUSIONES Las sinergias que se construyan entre la formación militar y la formación complementaria en el militar colombiano son el camino correcto hacia una verdadera “Educación Integral”, ideal que reclama todo sistema educativo y que seguro les permitirá a las escuelas de formación militar que lo comprendan y lo adapten para alcanzar la excelencia educativa. El estudio profundo del contexto y de las realidades del entorno es la fuente de una adecuada construcción de los perfiles de formación del militar en Colombia con el objeto de que a través de su buen desempeño y su interacción desde un enfoque de competencias pueda dimensionar el sistema de educación de las fuerzas militares del país.
Gráfica 6. Pertinencia Tecnología en Administración Logística Fuente: Construcción Propia.
40
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
NUEVO HORIZONTE EDUCATIVO EN EL ÁREA LOGÍSTICA PARA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES “SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ” / Docente German E. Arciniegas Villamizar
La doctrina militar maximiza la identidad a los diferentes programas académicos en sus diferentes niveles de formación, y fomenta desde el enfoque de competencias un saber hacer en contexto que llevado a la práctica del aula permite a los futuros egresados de todo proceso académico alcanzar las habilidades, capacidades y destrezas necesarias para enfrentar con éxito la problemática que surja durante su interacción con el entorno. El Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas (PEFA) ha sembrado las bases de un modelo a seguir, y sobre el cual se deben repetir los esfuerzos en cada una de las fuerzas, sin embargo, se deben buscar al interior de cada una de ellas los rasgos que las hacen únicas y que caracterizan a la educación militar como sui generis, y así hacer más eficiente todo esfuerzo formativo. La pertinencia curricular señala el rumbo de toda institución educativa a la hora de construir programas académicos en sus diferentes niveles de formación pues con ella se guarda una corresponsabilidad con todos los sectores de la sociedad que demandan de un efectivo sistema educativo que contribuya a la innovación y desarrollo económico de la nación. BIBLIOGRAFÍA 1 Mora García, Luis Aníbal, Gestión Logística Integral, Ecoe Ediciones, 2008 2 Banco Mundial, Connecting to Compete: Trade Logistics in the Global Economy, 2010. 3 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Documento COMPES 3547, POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA, , Departamento Nacional de Planeación, Versión aprobada, Bogotá D.C., 27 de Octubre de 2008. 4 Rey, María F., Latín América Logistics Center, Encuesta Nacional Logística, Resultados del Benchmarking Logístico – Colombia 2008, Documento de Discusión Versión 2.2. 5 PEFA, Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia, segunda edición, 2010. 6 Orientación Estratégica para Trazar Futuro, Ejército Nacional, Plan de campaña 2011-2012
Fecha de Recepción: Octubre 18 de 2011 Fecha de Aceptación: Noviembre 1 de 2011
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
41
SISTEMAS DE SIMULACIÓN UNA NECESIDAD PARA EL
Capitán JOHN JAIRO SOLANO CASTRO ING. MAURICIO ROJAS VALERO. Investigadores Centro de investigación ESART
L
RESUMEN
os métodos de aprendizaje, enseñanza y formas de experimentar el mundo cotidiano han venido cambiando, debido a evoluciones culturales, mediáticas y tecnológicas. Hoy en día se puede llegar a pensar en estar aprendiendo una carrera o un idioma con el computador, gracias a internet, sin necesidad de asistir a una entidad educativa; de esta misma manera se han venido efectuando desarrollos de elementos que se utilizan como funcionales para aprender una habilidad o practicar manteniendo la pericia en un sistema, este tipo de elementos funcionales son los muy llamados entrenadores y simuladores que se apoyan en la recreación de ambientes que hacen que la persona que necesita aprender o entrenarse sienta que se encuentra en una situación real. Estas herramientas logran estar alineadas y llegan a ser una necesidad para el tipo de enseñanza y entrenamiento que necesita el Ejército Nacional para el entrenamiento de sus hombres como lo han hecho y lo continúan haciendo muchos otros ejércitos alrededor del mundo. PALABRAS CLAVE: Simulación, entrenamiento, entrenador, Ejército, habilidad.
42
ABSTRAC The methods of learning, teaching and ways to experience the daily world have been changing in different ways, due to cultural changes and technological media. Today you could think to study a career or learning a language from the computer without having to attend the college or institute, in the same way there are methods that have been carrying out development of elements that are used as functional elements to learn a skill or practice to maintain proficiency in a system, these functional elements are very known coaches and simulators that are supported in recreating environments that make the person who needs to learn or train that is sitting in a real situation. These tools are aligned and become a necessity for the kind of education and training needed by the Army as other armies worldwide have been using these tools to train his men and nowadays they continue using. KEY WORDS: Simulation, training, coach, Army, ability. I
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
SISTEMAS DE SIMULACIÓN UNA NECESIDAD PARA EL EJÉRCITO / CT. John Jairo Solano Castro ING. Mauricio Rojas Valero
INTRODUCCIÓN
DISCUSIÓN
Como muchos de los desarrollos tecnológicos de nuestra época, la simulación tuvo su nacimiento basado en generación de modelos matemáticos para desarrollar o modelar problemas que eran muy complicados o costosos para ser construidos sin tener un referente exitoso, esto ocurrió durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial para resolver problemas concernientes a reacciones nucleares con el “método Montecarlo” desarrollado por los científicos J. V. Neumann y S. Ulam. [1], desde este punto nace la simulación computacional, donde el mundo real se representa en algoritmos de código de máquina. Desde este punto la simulación comienza a crecer en conjunto con los avances tecnológicos desarrollándose diferentes sistemas para entrenamiento y simulación de diferentes procesos que van desde la validación de experimentos en distintas áreas (mecánica, química, biología, meteorología, física, entre otras) hasta los conocidos entrenadores y simuladores que son usados en enseñanza y práctica de transporte liviano y pesado, aviación, sistemas navales.
El Ejército Nacional con sus distintas armas siempre debe estar en la capacidad de instruir y reentrenar a sus hombres con los más altos estándares a la vanguardia de la tecnología, como es el caso del uso de herramientas de simulación, tal como lo dice Michael Mecedonia en uno de sus artículos “… la simulación y el modelamiento son considerados parte esencial de la transformación militar y la reorganización de las fuerzas a las nuevas realidades del siglo XXI. Estas herramientas representan un poderoso camino para el liderazgo militar visualizando el futuro y evaluando necesidades.” [2] parte del camino que nombra el Dr. Macedonia, se puede plantear como la capacidad de entrenamiento y estrategia que un ejército puede adquirir utilizando la simulación, ya que esta es una herramienta adaptativa al uso específico del usuario que la tiene. En el contexto de nuestro país, este tipo de tecnología debe contar con los escenarios de la geografía local donde se realicen operaciones o movimientos de tropas para ejecutar una operación o entrenamiento con las piezas que las armas tienen a disposición bajo los procedimientos que actualmente maneja la doctrina del Ejército.
Director de Tecnología de la Oficina Ejecutiva del Ejército de EE.UU. Programa de Simulación, Entrenamiento e Instrumentación (STRICOM). 1
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
43
Los tipos de simulación que se pueden utilizar van desde los más básicos hasta los más complejos en donde solo se encontrará un juego de rol en un PC hasta simuladores específicos tipo full simulator (simulador que incluye todas las variables de entrenamiento e inmersión del proceso), y además pueden utilizarse diferentes técnicas como lo son realidad virtual (estereoscopía) o realidad aumentada lo que hace que el personal que interactúe en el centro de simulación se sienta de alguna forma en una situación real y no en un simple aula preparada para su entrenamiento. Casos de centros de entrenamiento a partir de sistemas de entrenamiento particulares para las necesidades específicas en el ámbito militar son varios, todos estos van de la mano de la investigación militar y de la empresa privada como lo es el caso del Program Executive Office for Simulation, Training & Instrumentation (PEO STRI), ver figura 1, donde se describe como “Para cada soldado que utiliza algún tipo de simulación para entrenar las habilidades críticas de combate. Las simulaciones ayudan a nuestros soldados a perfeccionar sus habilidades, ensayar sus misiones y regresar con sus familias de manera segura cuando sus misiones se han completado. OPE STRI responde rápidamente a los requerimientos críticos, con la adquisición de soluciones innovadoras de tecnología y pone el poder de la simulación en las manos de los combatientes de América” [3] este es uno de los casos que se presentan en el Ejército de Estados Unidos. Figura 1. Entrenador táctico de competencia para Inteligencia de Guerra Electrónica (IEWTPT) [3]
Para citar un caso más cercano tenemos a Brasil con el Simulador de Artillería Antiaérea de la Fuerza Aérea de Brasil “Konus”, el entrenamiento en este tipo de simulador es descrito como “una ventaja para los militares que operan la artillería antiaérea de misiles IGLA. Se estima que los entrenamientos serán más verídicos, promoviendo mayores habilidades en operaciones de combate y particularmente en sistemas de misiles, lo que a su vez derivará en un mejor aprestamiento de los efectivos…”, para este caso podemos ver como se usa una réplica de la pieza para que el personal se entrene bajo condiciones donde tendrá que actuar de la misma forma que debe hacerlo en la vida real bajo un ambiente y unas características controladas, desde
44
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
SISTEMAS DE SIMULACIÓN UNA NECESIDAD PARA EL EJÉRCITO / CT. John Jairo Solano Castro ING. Mauricio Rojas Valero
Figura 3. F16 simulador [4] las que tiene acceso un instructor o comandante de operación del simulador donde estará creando nuevos acontecimientos durante el tiempo de entrenamiento, para evaluar la habilidades y técnicas del personal y así mismo hacer que estos las perfeccionen. Como referencia los dos ejemplos mencionados, más el conocimiento y experiencia que el Ejército Nacional tiene con los simuladores adquiridos en años anteriores, se debe considerar empezar a establecer parámetros y proyectos que se enfoquen al tema concreto de simulación donde se involucre de forma activa en investigaciones que se lleven a cabo de forma individual o con el apoyo de instituciones o universidades que tengan la capacidad y experiencia en procesos de simulación. Todo esto con el fin de poder llegar a tener desarrollos propios en los que la Fuerza muestre la capacidad tecnológica y auto suficiente de poder entrenar al personal de una manera activa en cada una de sus unidades disminuyendo costos e incrementando la vida útil del material de guerra. Además de ayudar a crecer por este mismo medio los procesos de investigación de ciencia y tecnología que desarrolla la Fuerza [4]. BIBLIOGRAFÍA 1 Facultat d’Informática de Barcelona, Retro Informática el pasado del futuro, http://www.fib.upc.edu/retroinformatica/avui/simulacio.html 2 Macedonia, M. (2001) Games, Simulation, and the Military Education Dilemma. Agosot 16 de 2004, from Educause web site:http://net.educause.edu/ir/library/pdf/ffpiu018.pdf 3 Program Executive Office for Simulation, Training & Instrument http://www.peostri.army.mil/ 4 Maquina de combate, 1er Simulador de Artillería Antiaérea de la Fuerza Aérea de Brasil entra en Operaciones, Noviembre 11 de 2010, http://maquina-de-combate.com/blog/archives/9455 5 F16 simulador www.airforcetimes.com/xml/news/2009/02/airforce_f16_simulators_020709w/020609af_ f16_simulator_800p.JPG.
Fecha de Recepción: Octubre 18 de 2011 Fecha de Aceptación: Noviembre 1 de 2011
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
45
PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD
Sargento Mayor NESTOR ALFREDO RINCON MORALES Asesor de Comando Jefatura de Operaciones Conjuntas CGFM Perito Diestro en Balística
L
RESUMEN
a balística como ciencia fáctica o ciencia factual está basada en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación. Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método, la observación y experimentación y su criterio de verificación es realizar la experimentación y tiene como objeto el estudio de los hechos reales. Los análisis balísticos permiten determinar si el proyectil ha sufrido fragmentación por objeto intermedio, por rebote o por situación de impacto directo contra blanco determinado, son diversas las hipótesis que se pueden formular, de acuerdo con los planteamientos del caso presentado por la herida de arma de fuego con proyectil de alta velocidad. PALABRAS CLAVES: Proyectil de arma de fuego (PAF), Elemento material prueba (EMP), Evidencia física (EF), Orificio de entrada (OE), Orificio de Salida (OS), Orificio de Reentrada (OR), Proyectil Recuperado (PR), Poder de Penetración (PP), Poder de Detención (PD) Full Metal Jacket (FMJ). Energía cinética (EC).
46
ABSTRAC “All the experiments, theory and research to be made regarding the ballistics would not have much validity, but we interpret the difference between the testimony of a fact and scientific and technical study of it.” Locle, Roberto Jorge. The ballistics as a science fact or factual science, are based on seeking coherence between facts and the mental representation of them. This consistency is necessary but not sufficient, because it also requires observation and experimentation. Therefore, in order to study the facts factual science, method, observation and experimentation and verification approach is to perform experiments and is intended to study the facts. Ballistic tests can determine if the projectile fragmentation has been designed intermediate position rebound or direct impact against given target, there are various hypotheses can be formulated according to the approach of the case presented by the gun wound fire high-velocity projectile. KEY WORDS: Firearm projectile (PAF), Element test material (EMP), physical evidence (EF), inlet hole (OE) output port (OS), Reentry hole (OR), projectile recovered (PR), Power penetration (PP), Power of arrest (PD) Full metal Jacket (FMJ). Kinetic energy (KE).
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
EL EXPERTICIO BALÍSTICO EN LESIONES PRODUCIDAS POR FRAGMENTACIÓN DEL PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD / SM. Nestor Alfredo Rincón Morales SUSTENTO JURÍDICO Con el fin de avanzar en profundidad en el caso puntual de heridas atípicas y el sustento probatorio emitido por el perito balístico, veamos a continuación el soporte jurídico del perito.
“Todos los experimentos, teorías e investigaciones que se hagan en relación con la balística no tendrían mucha validez sino interpretamos la diferencia que existe entre el testimonio de un hecho y el estudio científico y técnico del mismo”. Locles, Roberto Jorge. La ley 906 de 2004 en su ART. 422. Admisibilidad de publicaciones científicas y de prueba novel: para que una opinión pericial referida a aspectos noveles del conocimiento sea admisible en el juicio, se exigirá como requisito que la base científica o técnica satisfaga al menos uno de los siguientes criterios: 1. Que la teoría o técnica subyacente haya sido o pueda llegar a ser verificada. 2. Que la teoría o técnica subyacente haya sido publicada y haya recibido la crítica de la comunidad académica. 3. Que se haya acreditado el nivel de confiabilidad de la técnica científica utilizada en la base de la opinión pericial. 4. Que goce de aceptabilidad en la comunidad académica. Se debe recordar y tener en cuenta que el perito nunca declara sobre los hechos materia de investigación, sino que su dictamen obedece a su opinión o concepto, producto de la percepción, conocimiento, experiencia e idoneidad que tendrá que demostrar ante el juez. Durante la presente investigación veremos que las heridas ocasionadas por PAF, dependerán de muchos factores donde intervienen el tipo y calibre del arma y tipo y calibre de munición. INTRODUCCIÓN En Colombia las normas sobre armas, municiones y explosivos se encuentran vigiladas por el Decreto 2535 del 17 de Diciembre de 1993. El Título II, capítulo 6, define como arma de fuego: las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada por expansión de los gases producidos por la combustión de una sustancia química y a su vez las clasifica de acuerdo con la siguiente explicación:
Clasificación según su forma, apoyo y dimensiones: armas largas o de hombro, armas cortas o de puño; Según su funcionamiento: Tiro a tiro: las que tienen capacidad para un solo cartucho; de repetición: Ej. revólver, automáticas: Ej. fusil, ametralladora y subametralladora, semiautomáticas: Ej. pistola y carabina. Armas de fuego según su alcance y velocidad. • Largo alcance y alta velocidad: fusiles, ametralladoras y carabinas, mediano alcance, mediana velocidad: la subametralladora, corto alcance, baja velocidad: revólver, pistola y escopeta. Artículo 46: se entiende por munición, la carga de las armas de fuego necesaria para su funcionamiento y regularmente está compuesta por: vainilla, fulminante, pólvora y proyectil. De la misma forma el manual único de criminalística de la Fiscalía General de la Nación ISBN: 958-97762-3-X, www.fiscalia.gov.co , hace referencia al Decreto 2535, sobre la clasificación de las municiones. El proyectil: es la parte destinada a causar los efectos, y va perfectamente ajustado a la vainilla; existen diversas clases de proyectil cada uno con características especiales, diversas casas fabricantes, diversa forma y composición, de ahí que en la balística comparativa o de laboratorio a partir del peso del proyectil, número, medición del ancho, sentido de rotación de las estrías y macizos de estrías, se puede llegar a establecer su calibre y esto puede conducir a la identificación o reconocimiento del arma. (Figura No.1 Proyectil seccionado).
Proyectil 5.56 seccionado. Observe que el núcleo tiene una parte de plomo y una punta cónica de acero. En la unión se parte y esto favorece su fragmentación en el blanco.
Componentes de los proyectiles Proyectil encamisado Es el que está constituido por un núcleo de plomo o acero, recubierto por una chaqueta de latón o aleación de acero y/o cobre y zinc. Los fabricantes realizan estudios sobre los materiales por emplear. Hoy es general el uso para el encamisado del latón 90/10 (90% de cobre y 10%
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
47
de zinc). Le sigue el “bimetal”, que es una fina capa de acero cubierta, como un sándwich, por dos capas de latón 90/10. El núcleo En los proyectiles prácticamente solo se usa plomo aleado con antimonio, siendo este último de un 2 a un 4 %, como proporción más usual, aunque algunas llegan al 10 y 11 %. Se le añade el antimonio al plomo para que sea más compacto y no se deforme, y para que sea algo más ligero o maleable. Vainilla La vainilla es la parte metálica de latón, cobre u otro metal semejante, diseñada para cada tipo de munición, que sirve de depósito a la pólvora, de ensamble al proyectil y al fulminante. En la vainilla se distinguen el cuerpo, el culote, el cuello o ranura y el fulminante, por el tipo de percusión se clasifican en: de percusión central o anular, y las primeras por la conformación del fulminante en cápsulas Berdan o Bóxer. El Fulminante Es el elemento encargado de producir la explosión primaria, mediante la percusión, a través de la aguja percutora. Está integrado por fulminato de mercurio o clorato de potasio o trinitorresorsinato de plomo, depositado en un casquillo o cazoleta, protegido por anticorrosivo, generalmente de color verde o rojo muy visible en el culote, a excepción de la munición 22 que lo lleva en forma perimétrica en contacto con el cuerpo de la vainilla. Teniendo en claro los conceptos, reglamentación y aspectos jurídicos, podemos iniciar explicando la parte central de nuestra investigación que tiene que ver con los proyectiles de alta velocidad, los cuales tienen gran influencia en la capacidad de lesionar, herir y matar. Entre los proyectiles que se utilizan actualmente en Colombia, encontramos el .223 Remington 5.56 x 45, 7.62
x 51 NATO, 7.62 x 33 (.30 para carabina M-1), 7.62 x 39 (utilizado por el AK-47) y el 7.62 x 63 Springfield. ver figura No. 2 Dice Oscar Enrique Vanzetti, en su estudio médico legal que de acuerdo a lo expresado por Gonzalo Fernández, “deben considerarse proyectiles de elevado “Stopping Power” a todos aquellos cuya energía inicial sobrepase las 300 libras pie”. Algunos autores sostienen, dato muy importante, que un proyectil con una energía de 80 joules (8 kilográmetros) si impacta a un ser humano lo incapacita o deja fuera de combate por 30 segundos. Si el impacto es de 200 Joules (20 kilográmetros) lo incapacita definitivamente, o sea le produciría la muerte. El Doctor Oscar Enrique Vanzetti dice en un artículo publicado en el Diario Legítima Defensa, con el título “El calibre .223 para combate a corta distancia”, lo siguiente: El calibre .223 Remington (o 5,56 mm NATO), utilizando puntas con un peso comprendido entre 55 y 69 gramos, en prueba realizadas con diversos medios incluida la gelatina balística al 10%, demostró que en promedio penetraba menos que puntas FMJ de calibres como el 9 mm Para, 10 mm y .40 S&W utilizados en armas cortas y en pistolas ametralladoras (a pesar de que por más de 20 años se afirmó lo contrario, llegándose a decir que el .223 era un calibre de efecto “devastador”, habiendo sido calificado en alguna oportunidad como inhumano), y que según frecuentes observaciones hechas por médicos forenses de personas heridas con este calibre sería el .223 Remington de alta velocidad, adecuado para ser utilizado contra seres humanos, en disparos de frente, ya que no penetraría más de 9 pulgadas (aprox 22,8 cm) en un tórax humano, teniendo el tórax de un adulto un diámetro antero-posterior de aproximadamente 10,5 pulgadas (aprox. 26,6 cm), y que las heridas tienen, en general, mayor diámetro que el proyectil debido al efecto sinérgico entre la cavidad temporaria y la fragmentación del proyectil.ver tabla No. 1 Calibre 7.92 x 33
7.38
640.08
163.89
1614
7.62 x 39
7.44
701.04
195.75
1960
3.3
960.12
163.35
1640
3.72
920.496
168.75
1693
3.18
909.828
142.155
1428
5.56 x 45 5.56 x 39
48
Peso del proyectil Velocidad Boca de Energía (J) en m/s fuego kgm en gr.
(Figura No.2 Comparación entre los diversos cartuchos). Tabla N° 1 De izquierda a derecha: 7.62 x 39 blindado, 7.62 x 51 Comparaciones entre los diversos calibres para fusiles de asalto NATO, 7.62 x 63 (.30-06 Springfield), 7.5 x 54 punta ojival, 7.62 fogueo, 5.56 x 45, 7.62 x 33 (.30 M-1), .22 Hornet. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
EL EXPERTICIO BALÍSTICO EN LESIONES PRODUCIDAS POR FRAGMENTACIÓN DEL PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD / SM. Nestor Alfredo Rincón Morales METODO La investigación criminalística y la balística, fundamentan su trabajo en el estudio científico de las evidencias materiales, realizadas por profesionales bajo ejercicios prácticos que arrojan resultados comparativos, con el fin de poder ser utilizados como pruebas técnicas en los procesos judiciales. Para la investigación, se practican estudios balísticos, utilizando un fusil GALÍL Calibre 5.56, munición calibre 5.56 x 45 de fabricación INDUMIL, se realizan disparos controlados a varias distancias a saber: 25 metros y 50 metros; los disparos se realizan sobre bloques de arcilla compactos que tienen las siguientes medidas 60 cm profundidad, 40 cm ancho y 40 cm de alto, se utiliza igualmente trozos de tela de algodón color blanco, siluetas móviles de madera, objetos intermedios como vidrio, madera, metal, piedra, arcilla, los listones de madera son del espesor 5 cm x 5cm. A una distancia de 2 metros de la línea del foso se ubica un para balas conformado por varios montones de llantas de caucho de vehículo y al final el para balas natural; una pequeña montaña de tierra. En el área de polígono se ubica sobre el sector de tiro una mesa de madera y sobre la mesa uno de los bloques de arcilla cubierto con un trozo de tela de algodón color blanco. Esta técnica nos permite determinar las características de daño del proyectil sin necesidad de contar con un equipo de filmación de alta velocidad y de rayos X, ni de disparar a seres vivos; el método mejora nuestra comprensión tanto de las heridas producidas por los efectos del proyectil y su fragmentación.(ver figura No.3 - 4)
Figura No.3 Bloque de arcilla
Primer ejercicio práctico: el tirador se ubica en la línea de tiro a una distancia de 25 metros, se efectúa un disparo utilizando el fusil Galil, munición calibre 5.56 x 45mm fabricación INDUMIL. Al verificar el disparo se obtiene que en la tela se observa el OE, de características regulares de 0.5cm x 0.5cm, y área de enjugamiento; al levantar la tela que cubre el bloque de arcilla se observa el OE, con una cavidad temporal de aproximadamente (10 cm de diámetro), siguiendo la trayectoria dentro del bloque de arcilla en la cavidad que se formó, esta se va haciendo más ancha, y se observa a una profundidad de 45 cm el proyectil totalmente fragmentado. (ver figura No.5 - 6)
I igura No.4 Blanco móvil Segundo ejercicio práctico: el tirador se ubica en la línea de tiro a una distancia de 50 metros, se efectúa un disparo utilizando el fusil Galil, munición calibre 5.56 x 45mm fabricación INDUMIL. Al verificar el disparo se obtiene que en la tela se observa el OE, de características regular de 0.5cm x 0.5cm, y área de enjugamiento; al levantar la tela que cubre el bloque de arcilla se observa el OE en la arcilla el cual produce una cavidad temporal de aproximadamente (14 cm de diámetro), siguiendo la trayectoria dentro del bloque de arcilla en la cavidad que se formó, esta se va haciendo más ancha, y se observa a una profundidad de 25cm el proyectil totalmente fragmentado. (ver figura No.7 - 7A).
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
49
Figura No.5, Cavidad temporal,
Figura No.6 Proyectil fragmentado
Figura No.7
Figura No. 7A
Figura No.8
Figura No.9
50
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
EL EXPERTICIO BALÍSTICO EN LESIONES PRODUCIDAS POR FRAGMENTACIÓN DEL PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD / SM. Nestor Alfredo Rincón Morales
En el área de polígono se ubica sobre el foso de tiro un silueta de madera conformada por triplex de 70 cm x 70 cm y al contorno de la misma pegada a la madera con colbón una silueta de papel periódico y esta a su vez cubierta por una tela de algodón color blanco, sosteniendo la silueta los listones de madera ya mencionados. Tercer ejercicio práctico: el tirador se ubica en la línea de tiro a una distancia de 25 metros, se efectúan 10 disparos utilizando el fusil Galil, munición calibre 5.56 x 45mm fabricación INDUMIL. Al verificar los disparos se obtiene que en la tela se observa el OE, de características regular de 0.5 cm x 0.5 cm, y área de enjugamiento; al levantar la tela que cubre la silueta de papel, observamos el OE de 0.7cm x 0.7cm y en la parte posterior de la silueta sobre la madera del triplex, el OS, este presenta unas características de bordes evertidos, propias de madera astillada, arrancada por la acción de la energía cinética del proyectil; en la parte posterior donde se encuentra el para balas o llantas de caucho de automóvil, sobre ellas encontramos varias cortadas (típicas laceraciones) unas de profundidad y en otras se alcanza a observar el latón militar o el encamisado del proyectil en forma de cuchillas dobladas las cuales produjeron un efecto de cortada o rasgadura de la llanta como se aprecia en la (ver figura No.8- 9).
Este fenómeno se presentó al realizar los disparos sobre el blanco, el proyectil tocó, impactó y traspasó el blanco y la madera, situación que hizo que el proyectil se fragmentara y la fragmentación produce que el latón militar se desprenda del núcleo de la base del proyectil y se convierta en un proyectil secundario, por un lado continúa el núcleo de plomo (con sus fenómenos propios) y por el otro el latón militar en forma de cuchillas que finalmente terminaron perforando y rasgando las llantas. Este efecto es característico que suceda en un combate, la víctima va a presentar laceraciones irregulares que pueden ser indebidamente interpretadas como producidas con arma corto punzante y puede cambiar el sentido de la investigación llegándose a cuestionar que no se trata de una herida con arma de fuego. El segundo paso es el análisis balístico que se realiza a cada disparo controlado, obteniendo los datos de rebotes de proyectil (blanco intermedio), sobre una superficie irregular, los restos recogidos nos permiten confirmar la fragmentación que se produce por el efecto de rebote y el efecto de impactar, traspasar el blanco intermedio antes de llegar al blanco base así como se fragmentó al impactar directamente el bloque de arcilla como nos ilustran las imágenes. RESULTADOS Y ANALISIS Para hacer el estudio correcto y bien interpretado del dictamen, debemos conocer los siguientes pasos: Análisis reconstructivo e inspección del lugar de los hechos, así como las características técnicas del proyectil y fragmentos recolectados, declaración de testigos lectura de la historia clínica si la hay, actas de levantamiento, protocolos de necropsia. Igualmente, estudios sobre los OE, estudio de prendas, los cuales se estudian en conjunto para una correcta interpretación. Las heridas producidas por proyectil son ocasionadas por la transferencia de EC, que lleva el proyectil hacia el tejido o blanco, cuando es mayor la transferencia de energía, es mayor la herida que produce, es por eso que se debe analizar el encamisado o cubierta (FMJ), la velocidad, masa, estabilidad en vuelo y longitud de la trayectoria en el cuerpo, estos son factores determinantes para evidenciar la transferencia de la energía; lo que permite establecer que la energía cinética y el tipo de proyectil son los causantes de graves lesiones. De acuerdo a los estudios existentes se ha podido demostrar que la capacidad de un proyectil para impactar y atravesar distintas características depende de la cantidad de energía cinética ejercida por la unidad de superficie en la zona de contacto entre el proyectil y la superficie del tejido, el valor límite de resistencia de la piel para la penetración por proyectiles se halla en torno a 0.1 J/mm2.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
51
La velocidad del proyectil de alta velocidad en la boca del cañón una vez disparado, dependerá de su fabricación, forma y características del arma con la cual se realiza el disparo; a continuación se establecen algunos valores a saber: Un disparo con fusil Galil, munición 5.5.6mm, a distancias cercanas del objetivo, genera suficiente energía cinética para impactar, traspasar los objetivos o planos de piel, musculares y óseos, fragmentándolos a su paso. Esto explica como los fragmentos del proyectil llegan a causar en la piel laceraciones e incluso semejan heridas cortopunzantes, que pueden llegar a ser fácilmente confundidas e indebidamente interpretadas como si la herida se presentara con otros elementos diferentes a una herida producida por proyectil de arma de fuego; esa fragmentación del proyectil al tocar, impactar, traspasar objetos intermedios hace que el encamisado o latón militar forme un efecto semejando una cuchilla, que con la energía cinética que lleva este, sea lanzado hacia adelante causando las heridas de laceración o penetrantes semejando heridas con arma cortopunzante. En el caso de los proyectiles de guerra que por cualquier circunstancia son desviados de su eje vertical de rotación, las heridas serán de características irregulares y si este proyectil impacta una parte ósea, los fragmentos producto del estallido del mismo, serán proyectiles secundarios que han absorbido la energía cinética y a su vez la liberarán a los tejidos que encuentren a su paso. El objetivo principal al haber modificado los proyectiles y estandarizar su uso era la de evitar que fueran “explosivos”. Este término se encuentra en la literatura con frecuencia refiriéndose a los proyectiles que se fragmentan y por ende, ocasionan lesiones verdaderamente devastadoras. La idea con los proyectiles blindados para fusiles de guerra en comparación con los de caza, que tienen en su estructura partes de plomo desnudo, es precisamente evitar la fragmentación en el blanco. Por desconocimiento, algunas personas deforman las puntas de los proyectiles con el fin de producir su fragmentación. Esto ha ocasionado accidentes al atascarse en el cañón, inclusive produciendo estallido del mismo. El Doctor LEONARDO IVAN ZAPATA RAMIREZ, médico perito del Instituto Nacional de Medicina Legal, en su trabajo de investigación sobre “heridas por fusil” nos indica lo siguiente: “dependiendo de los blancos intermedios, es posible que encontremos heridas de formas bizarras que pueden fácilmente confundir al examinador desprevenido. En una ocasión se me comisionó para realizar la exhumación del cuerpo de un presunto subversivo NN,
52
porque el médico del pueblo que realizó la autopsia, mencionaba tres heridas con “tatuaje” y además no halló orificios de salida. El señor Procurador, solicitaba aclarar si había tatuaje y además, hallar los “tres” proyectiles. El caso había ocurrido tres años antes y naturalmente, ya no había piel. En unos escasos restos de tejido licuado que se encontraba en la base del cajón, junto a la pelvis y la columna lumbar, donde el médico describió las entradas, hallé mediante cernido con malla de alambre, tres fragmentos oxidados que correspondían a un trozo de blindaje, uno de núcleo de plomo y el cono de acero de un proyectil 5.56 x 45. Por una serie de errores de descripción y de cadena de custodia, se desconoce si la persona tenía cinturón y si además portaba proveedores, que bien pudiera explicar la fragmentación del proyectil, así como la falta de descripción detallada de la escena (por razones comprensibles), pero basado en mi experiencia, considero que se trató de un proyectil que sufrió fragmentación por blancos intermedios y por lo tanto no podía existir tatuaje como tal. En casos en los que se ha logrado documentar el porte de proveedores y que han sido atravesados por el proyectil, se observan lesiones que dibujan el patrón del objeto interpuesto y el orificio de entrada es bastante grande para el tipo de munición, midiendo aproximadamente 25 milímetros”. De la misma forma para nuestra investigación, tomamos referencias de conclusiones de estudios de disparos por heridas con rebote o (ricochet), realizadas por Burke TW y Rowe WF. En la Pagina 27 a 29, de la guía, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA GUÍA DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES, del INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, encontramos referencias que nos guían el resultado de nuestra investigación, textualmente se extrae de la guía lo siguiente: “MUERTES DEBIDAS A LESIONES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO” Son elementos críticos de la experticia forense la recuperación de los proyectiles de arma de fuego y los datos que contribuyen a establecer el tipo de arma involucrada, (arma corta, velocidad baja y media, alta velocidad, carga múltiple), la distancia de disparo, y si la lesión pudo ser auto infligida. Cada herida por proyectil de arma de fuego debe tener examen y registro detallado, relacionando en secuencia (1) el orificio de entrada, (2) su orificio de salida o el proyectil alojado y recuperado, (3) las lesiones y (4) la trayectoria. Secuencialmente las estructuras anatómicas lesionadas por el paso del proyectil, detallando dimensiones y características de la lesión, ubicando con precisión la región y el órgano o estructura comprometida.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
EL EXPERTICIO BALÍSTICO EN LESIONES PRODUCIDAS POR FRAGMENTACIÓN DEL PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD / SM. Nestor Alfredo Rincón Morales ARMA DE FUEGO DE ALTA VELOCIDAD: En la página 29 de la guía de necropsias medicolegales encontramos “seguir las anteriores especificaciones, teniendo la precaución de no confundir, en los residuos de disparo, el hollín con los vapores de plomo que pueden depositarse alrededor del orificio. - De la misma forma encontramos en el Boletín No.3 de patología Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal “Documento de Trabajo institucional 2, los PROTOCOLOS DE AUTOPSIA PROPUESTO POR LAS NACIONES UNIDAS PARA CASOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, que al respecto citamos como orientación del resultado de nuestra investigación: - “Es importante entonces, en primera instancia, desarrollar el protocolo hasta donde sea posible. Especialmente en lo que respecta a la exploración macroscópica y descripción minuciosas así como la preservación adecuada de muestras, por lo menos por un tiempo”. Es sumamente importante que la autopsia realizada después de una muerte controvertida sea minuciosa. La documentación y constancia de las conclusiones de la autopsia deben ser igualmente minuciosas con el fin de permitir el uso significativo de sus resultados. Es importante que haya la menor cantidad de omisiones o discrepancias posibles, ya que quienes sostengan interpretaciones diferentes de un caso pueden aprovechar toda duda interpretándola como una deficiencia de la investigación. CONCLUSIONES “La trayectoria del proyectil dentro del cuerpo humano NO siempre es exacto a la dirección del disparo, sea la representada por la recta que une el orificio de entrada (OE) y de salida (OS), pues en la misma pueden intervenir los fenómenos de las desviaciones o migraciones”. “Los proyectiles producirán efectos primarios y secundarios en la víctima, lo que deberá ser estudiado de acuerdo a los diferentes factores que intervienen en la LESIÓN,”. La fragmentación del proyectil puede amplificar los efectos de cavidad temporal incrementando la severidad de la herida. Esta es la razón de la efectividad del cartucho 5.56 x 45mm, en promedio el inicio de la cavidad temporal comienza a 12 cm con un marcado rompimiento del tejido que ocurre más comúnmente de 15 a 25cm debido a la fragmentación del proyectil. La cavidad temporal inicia su formación cuando el proyectil penetra e ingresa y se aumenta por el efecto de rompimiento, energía cinética y onda de choque. Estudios balísticos han demostrado que a ciertas velocidades críticas por encima de 800 a 900 m/s (2625 a 2953 p/s), la característica de la herida cambia
radicalmente con una destrucción del tejido mucho más severa. Generalmente hay un orifico de salida por cada orifico de entrada, o ningún orifico de salida, por un orifico de entrada, cuando el proyectil queda dentro del cuerpo de la victima; pero hay casos donde puede existir más de un orificio de salida por un solo orificio de entrada, esto se produce por: 1) la fragmentación del proyectil en el interior 2) la separación en el interior del cuerpo, de la camisa y el núcleo del proyectil, y cuando ambos han salido por distintos lugares. BIBLIOGRAFÍA 1 Burke TW, Rowe WF. Bullet ricocheting: a comprehensive review. J Forensic Sci. 1992;37(5):1254-1260. http:// journalsip.astm.org/. 2 C.P.P Ley 906 2004. Decreto 2535 17 de Diciembre 1993, normas sobre armas municiones y explosivos. 3 Di Maio Dr. Bibliografía básica monográfica. Traducción al español lleva por título “Heridas por arma de fuego. Aspectos prácticos sobre las armas de fuego, balística y técnicas forenses” (Ediciones la Rocca Buenos Aires, 1999) (ISBN 987-517-021-6), cuyo original en ingles fue publicado bajo el título “Gunshot Wounds. Practical Aspects of Firearms, Ballistics, and Forensic Techniques” (ISBN 0-8493-8163-0), y en francés “Blessures par armes a feu. Aspects pratiques des armes a feu de la balistique et des techniques médico-légales” (ISBN 2-225-82449-5). 4 Karger B, Rand SP. Multiple entrance wounds from one bullet due to the use of a silencer. Am J Forensic Med pathol. 1998;19(1):30-33 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/. 5 Vanzetti O.: “El Calibre .223 Para Combate a Corta Distancia”. Traducción del Inglés. Diario Legítima Defensa. Año 7. N° 69. Bs. As. Abril de 2004. 6 Locles, Roberto Jorge Tratado de balística 1ª edición ISBN 987-517-051-8 Ediciones La Rocca S.R.L. 7 Fiscalía General de la Nación, Manual único de Criminalística ISBN-958-97762-3-X ISBN 958-97156-9-9. HTTP/ www.fiscalia.gov.co. 8 Documento de trabajo institucional 2, Boletín No.3 de patología Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal, Protocolos de autopsias propuesto por LA ONU, para casos relacionados con la protección de los DH. Guía de necropsias medico legales Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Paginas 27, 28 y 29, Métodos y procedimientos de la Anatomía patológica.
Fecha de Recepción: Octubre 18 de 2011 Fecha de Aceptación: Noviembre 1 de 2011
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
53
(RÁPIDO LIVIANO Y SEGURO)
Sargento Primero JOHN HENRY BERNAL PORRAS Suboficial especialista en atención pre hospitalaria
RESUMEN
S
Se trata de presentar una alternativa viable para la configuración de medicalización en sitio de una aeronave de ala rotatoria en el contexto de economía y oportunidad, que exige la dinámica presentada en el enfrentamiento de la actividad delictiva de los grupos armados ilegales y la posibilidad de brindar apoyo en situaciones de carácter humanitario, gracias al aprovechamiento de la presencia de helicópteros que participan en las misiones de apoyo y combate de las Fuerzas Militares y de Policía, minimizando aquellos factores de estrés de vuelo que son susceptibles de mitigar. La presente iniciativa es una herramienta fundamental como mecanismo de acción inmediata para la atención del personal herido, lesionado o enfermo, evacuado del área de operaciones, cuya salud o vida se encuentre en riesgo, para asegurarse que lleguen en perfecto estado a un nivel donde puedan ser atendidos correctamente, además de optimizar el tiempo de actuación para lograr una atención dirigida y organizada hacia las lesiones y sus consecuencias con atributos de oportunidad, efectividad y eficiencia, que generaría como resultado final la calidad en la atención; además de complementar la misión de la Fuerza Aérea Colombiana en misiones de traslado aeromédico, cuando por disponibilidad de aeronaves y/o tiempo meteorológico adverso sea imposible su intervención, en situaciones que puedan ser resueltas con alta efectividad por parte de la Aviación del Ejército, Armada y Policía Nacional. PALABRAS CLAVES Calidad, Dispositivo, Helicóptero, Medicalización, Trauma
54
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DISPOSITIVO SOPORTE EQUIPO MEDEVAC RLS / SP. John Henry Bernal Porras
Figura No.1 Dispositivo Soporte Equipo MEDEVAC RLS
ABSTRAC It presents a viable alternative for on-site configuration medicalization of rotary wing aircraft in the context of economics and opportunity that requires the dynamics presented in addressing the criminal activity of illegal armed groups and the ability to provide support in humanitarian situations, taking advantage of the presence of helicopters involved in combat and missions support of the Military Forces and Police, minimizing those flight stressors that are susceptible to mitigate. This initiative is an essential tool as a mechanism for immediate action for the care of injured or sickpersonnel, injured, evacuated from the area of operations, whose health or life is at risk, ensuring that they arrive in perfect condition at a care level where they can be treated successfully, while optimizing the operating time to get a organized and directed attention to the injuries and their consequences with attributes of timeliness, effectiveness and efficiency, ultimately resulting in the quality of care; and complementing the mission of the Colombian Air Force aero medical transport missions, when availability of aircraft and / or adverse weather make impossible to intervene in situations that can be solved with high efficiency by the Army Air Corps, Navy and National Police. KEYWORDS: Quality Device, Helicopter, Medicalization, Trauma.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGĂ?A ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIĂ&#x201C;N 5 / 2011
55
INTRODUCCIÓN Los conflictos armados en el mundo han fomentado la evolución de conceptos y criterios relacionados con la atención de la salud y de manera concreta en el área de atención del trauma. Las guerras pueden ser vistas desde distintos puntos de vista, no en vano alguien alguna vez dijo que en la guerra no hay malvados, el único malvado es la guerra. La presencia de atacantes y atacados innegablemente deriva en Figura Nº 2 Rescate Aéreo Vietnam la presentación de víctimas con lesiones de mayor o menor complejidad, lo que genera en el agresor una percepción de éxito y en el agredido una sensación de derrota. La ciencia aprovecha su versatilidad para provecho de estas circunstancias. No es necesario en este momento presentar justificaciones sobre el beneficio de movilizar a una víctima de una lesión desde el área de combate hacia un centro asistencial en donde pueda recibir atención sanitaria; son muchas las referencias históricas existentes sobre este tema, que inician en concreto con los planteamientos de Dominique Jean-Larrey en las campañas militares de Napoleón con ocasión de la Guerra Franco – Austriaca hacia 1792 (1) La premura de entregar el paciente a un equipo médico para una atención avanzada, despertó la inquietud sobre el uso del medio aéreo, entonces el helicóptero se consideró una opción plenamente probada en diferentes escenarios. A partir de 1939 el ingeniero de origen ruso, Igor Iván Sikorsky (1889 – 1972), produjo por primera vez un modelo de lo que es considerado como uno de los grandes avances bélicos de la Segunda Guerra Mundial. El helicóptero se hace fundamental en la medida en que permite un apoyo para acercamiento de poder de combate (apoyo aéreo cercano), evacuación médica y abastecimiento; la primera prueba de esa integralidad fue la Guerra de Corea donde prevaleció el uso como medio de transporte de heridos; con el advenimiento del conflicto bélico en Vietnam (la guerra de los helicópteros) se activa la 1° División de Caballería Aérea y se perfeccionan entre otras, las misiones de evacuación médica (2) A la necesidad de adecuar el medio para las mejores condiciones de transporte de heridos se ha avanzado desde la movilización externa (camilla sujetada al patín) hasta la configuración medicalizada pasando por diferentes escalones de progreso.
56
Figura Nº 3 Extracción Soldado Herido REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DISPOSITIVO SOPORTE EQUIPO MEDEVAC RLS / SP. John Henry Bernal Porras
METODO SOPORTE CONTEXTUAL Es muy importante entender que en el contexto de la terminología técnica, la estrategia corresponde a la definición de los objetivos de una misión y la táctica permite definir el método que aplicado de manera ordenada permite el cumplimiento de estos objetivos. Una preocupación permanente de todo equipo de combate es conocer la manera en que se lograría una atención sanitaria oportuna en el caso de que en el desarrollo de una misión, uno de sus integrantes resultara lesionado y dentro de las gestiones del comandante se considera la necesidad de propiciar el mejor método que logre este objetivo. Figura Nº 4 Traslado Aéreo Medicalizado Existen varias posibilidades de transportar un paciente y cuando las condiciones de movilidad se ven influenciadas por factores topográficos y de seguridad, entre otros, el medio aéreo se vuelve una fortaleza y por supuesto una ventaja táctica. A la hora de establecer prioridades, con frecuencia, se aplica la improvisación basado en la necesidad imperiosa de transportar al enfermo para que reciba la atención médica requerida, y esto se hace más evidente en situaciones en las que no hay disponibilidad de recursos o si estos están, pueden estar destinados para misiones previamente definidas (vgr. maniobras de combate), o pueden estar disponibles pero a grandes distancias o con recursos cuya configuración hace poco práctico y funcional su adecuación al momento de ser requeridos. La tecnología ofrece buenas y probadas alternativas pero muchas tienen componentes costosos, que requieren pruebas certificadas y aprobadas por la autoridad competente (Supplemental Type Certificate. STC), su implementación solo es funcional si está aplicada en un equipo destinado de manera permanente y exclusiva para misiones médicas y adicionalmente su adecuación requiere personal capacitado y entrenado en esa área. Por lo anterior se hace muy interesante presentar una alternativa que cuente con características de: VER Figura Nº 5 - Un dispositivo económico que involucre en su definición, el costo de los equipos de monitoreo, intervención, fácil operación y mantenimiento. - Un dispositivo liviano que no se constituya en una estación adicional que afecte el peso y balance de la aeronave. - Un dispositivo funcional cuya aplicación no exija el retiro del blindaje del helicóptero, ni el desmonte del armamento, o el uso de herramientas para su instalación. -
Un dispositivo versátil que pueda ser aplicado en sitio y en pocos minutos sobre un helicóptero que
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
57
Figura Nº 5 Dispositivo Configurado está participando en maniobras de apoyo y combate en el teatro de operaciones; además de no incidir en la ubicación de los pacientes, debido a su volumen y a la adecuada distribución de los equipos en el dispositivo con relación a su ubicación dentro de la aeronave “bajo los asientos”; permite el traslado simultáneo de tres pacientes. - Un dispositivo sencillo que pueda ser implementado sin la exigencia de entrenamientos ni capacitaciones avanzadas. - Un dispositivo oportuno que optimice el tiempo de actuación para lograr una atención dirigida y avanzada hacia las lesiones y sus consecuencias, con atributos de oportunidad, efectividad y eficiencia “calidad en la atención”, en los casos que no requieran de aeronave presurizada. - Un dispositivo tecnológicamente avanzado en lo referente a la atenuación de vibración producida por la aeronave, la cual afecta tanto a los equipos médicos como a los pacientes. - Un dispositivo táctico que permita la seguridad del personal médico y paramédico a bordo, aprovechando las características del sistema de blindaje de la aeronave y la estratégica ubicación del dispositivo y los pacientes dentro de la misma, con el fin de minimizar los factores de riesgo en caso de presentarse fuego enemigo. En cuanto a la necesidad de valorar los factores de estrés de vuelo aplicados a las maniobras en helicópteros, la movilización segura de pacientes en este medio incluye: - Las condiciones de hipoxia: se mitigan con operaciones a niveles de altitud con presiones de oxígeno adecuados (cercanos al nivel del mar). En caso de exigencias específicas estas se suplen mediante el suministro de oxígeno suplementario. VER Gráfico Nº 1 - Las condiciones de expansión de gases dentro de cavidades corporales: se mitigan con maniobras a bajo nivel de vuelo.
58
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DISPOSITIVO SOPORTE EQUIPO MEDEVAC RLS / SP. John Henry Bernal Porras
Gráfico Nº 1 Expansión de gases, altitud y presión atmosférica
Figura Nº 6 Material Elastomérico
Gráfico Nº 2 Accesorio atenuación vibración camilla –
- Las condiciones de baja humedad: se mitigan con reposición de líquidos endovenosos si fuere necesario. - El ruido: se mitiga mediante el uso de protectores auditivos eficientes, personales. - La vibración: se mitiga al acoplar la camilla con el paciente y el dispositivo que contiene los equipos, sobre una lámina de material elastomérico sostenible procedente de las llantas de automóviles con lo que se configura un material conocido como Manta Sistema MLG – ME de alta atenuación que aporta bajas frecuencias de resonancia y altos niveles de atenuación. Esto establecería un modo flotante de posición de camilla. Ver Fiigura Nº 6 y Gráficos Nº 2 y Nº 3 .
Grafico Nº 3 Accesorio atenuación vibración dispositivo
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
59
- Las fuerzas G: no parece existir mucha asociación entre la disposición de la camilla dentro de la cabina del helicóptero aunque se sugiere una ubicación transversal al eje longitudinal de la nave y la mitigación de las fuerzas de aceleración y desaceleración durante la maniobra, requiriendo ejecutar movimientos controlados y a la medida de la situación (3). - El movimiento descontrolado de los equipos a bordo de la nave: se evita mediante el posicionamiento de equipos estandarizados para la maniobra dentro del dispositivo de medicalización de helicópteros de manera que se permita una posición fija, con fácil visualización de los indicadores y aseguramiento del sistema. SOPORTE CIENTÍFICO En la operación de una aeronave es imprescindible estudiar, como se distribuyen las cargas a lo largo de la aeronave y como puede influir esta distribución en una operación normal. Para este estudio es importante identificar lo que se conoce como línea Datum que consiste en una línea imaginaria definida por el fabricante a partir de la cual se determinan las fuerzas que pueden ejercer palanca sobre el eje de la nave.
Gráfico Nº 4 Relación Peso Balance El producto de asociar la distancia horizontal medida a partir de la Línea Datum hasta la posición de una carga y el peso de esa carga se conoce como Momento de Fuerza y cobra vital importancia en la medida en que ejerce fuerza de palanca sobre la estabilidad de la aeronave. La totalización de todos estos momentos permite la identificación del centro de gravedad de la aeronave. Cualquier estación de carga adicional cuyo impacto modifique de manera riesgosa, el peso y balance de la aeronave deberá ser evaluado y su aplicación debe estar calculada y conocida por el piloto y si esta llegará a modificar la aeronavegabilidad debería ser incluida dentro del concepto del Supplemental Type Certificate (STC) (4).
60
Un factor de daño de gran influencia sobre las personas y los equipos a bordo de un helicóptero es la vibración. Este fenómeno generalmente es el resultado de las fuerzas y momentos del rotor que son transmitidas desde las palas a la cabeza del rotor, desde ahí hasta el eje de transmisión del rotor; posteriormente se desplaza hacia los cojinetes de la caja reductora principal, y de ahí a la carcasa de la caja reductora; finalmente llega al fuselaje a través de las fijaciones entre este y la caja de transmisión principal. Estas fuerzas aerodinámicas y de inercia, se producen por el movimiento de batimiento y arrastre de las palas. Los equipos actuales ya incluyen modificaciones en el montaje de la caja reductora del rotor principal, que buscan minimizar las fuerzas vibra-
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DISPOSITIVO SOPORTE EQUIPO MEDEVAC RLS / SP. John Henry Bernal Porras
Figura Nº 7 Reducción de tiempos en la atención médica torias sentidas en el fuselaje. A pesar de estas medidas, la vibración sigue siendo un importante factor de vuelo y en especial cuando el objetivo de la misión es la movilización de un paciente razón por la que se hace imperativo la ubicación del equipo asistencial y del paciente en actitud flotante mediante un material que atenúe el efecto vibratorio del tipo elastomérico de alta atenuación. (5) La asistencia de un paciente víctima de trauma, crea la necesidad de mantener la oportunidad y calidad del manejo inicial con el propósito de minimizar el impacto de las lesiones, reducir la posibilidad de aparición de complicaciones relacionadas o no con la lesión, modificar la tendencia de las curvas de mortalidad, reducir los periodos de hospitalización y rehabilitación y por supuesto impactar de manera positiva sobre indicadores bioestadísticos y económicos. Esto permitió la definición de la llamada Hora Dorada del Trauma, en la que se pretende definir un orden de prioridades que optimicen el tiempo y los recursos a favor de modificar la historia natural de la enfermedad; este esquema involucra la fase de movilización de la víctima de manera que pueda recibir un tratamiento avanzado sin demora, que en la mayoría de los casos es de tipo quirúrgico. VER Figura Nº 7 La alteración de las funciones fisiológicas de los órganos afectados por el trauma, por falla en la perfusión tisular y la presencia de factores externos adversos conllevan a la aparición de hipotermia, acidósis y coagulopatía con elementos determinantes del punto de no retorno
en el paciente víctima de trauma. Por esta razón, la manera responsable de afrontar esta situación es minimizar el tiempo de respuesta para la valoración y movilización del paciente, aplicando los conceptos de medicalización de helicópteros que se encuentran acompañando el desarrollo de las misiones de combate y abastecimiento de la tropa sin generar reprocesos que ocupen tiempo valioso, requieran personal altamente capacitado en la configuración, se exija la desconfiguración del equipo desde sus condiciones de maniobra (armamento y blindaje) que permita mantener las mejores condiciones de seguridad para el paciente y el equipo y lo suficientemente amigable como para que se haga un monitoreo e intervención a la medida de las necesidades.(6)
Figura Nº 8 Equipos médicos requeridos
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
61
A continuación se relacionan los equipos médicos que se requieren para la realización de traslados aeromedicos en aeronaves de ala rotatoria, así: Monitor de signos vitales, bomba de infusión, desfibrilador, succionador, ventilador mecánico, balas de oxígeno, planta eléctrica UPS, camillas rígidas de seguridad, maletín de reanimación con sus respectivos equipos, botiquín M-5 y botiquín medicamentos de paro. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS El dispositivo Soporte Equipo MEDEVAC RLS tiene las siguientes medidas y peso: 182 cm de largo x 30 cm de ancho x 2 cm de grosor con perforaciones de 10 x 6 cm Peso 6.5 kg RESULTADOS Y ANÁLISIS Después de realizar diferentes pruebas en la ciudad de San José del Guaviare, con la colaboración del personal médico y paramédico de su hospital de segundo nivel y el apoyo del Batallón de Alta Movilidad y Maniobra Nº 4 de la Aviación del Ejército, se obtuvieron resultados sobresalientes en las maniobras de medicalización en sitio, implementadas para el traslado médico del personal militar y policía herido, lesionado o enfermo y personal civil en misión humanitaria , cuando en diferentes eventos por falta de disponibilidad de aeronaves o tiempo atmosférico adverso no fue posible dicha operación por parte de la Fuerza Aérea Colombiana. VER Figura Nº 9
62
Figura Nº 9 Helicóptero medicalizado REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
DISPOSITIVO SOPORTE EQUIPO MEDEVAC RLS / SP. John Henry Bernal Porras
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. Se evidencia que el Dispositivo Soporte Equipo Medevac RLS es una solución oportuna, efectiva y eficiente, para la medicalización en sitio de aeronaves de ala rotatoria, durante el desarrollo de la cadena táctica de evacuación.
1. Panagiotis N. Skandalakis, Panagiotis Lainas, Odyseas Zoras, John E. Skandalakis and Petros Mirilas. “To Afford the Wounded Speedy Assistance”: Dominique Jean Larrey and Napoleon. World Journal of Surgery 30 (8): 1392–1399, agosto de 2006.
2. Con el trabajo conjunto entre las fuerzas lograremos optimizar los recursos tecnológicos y el talento humano, necesarios para unificar fortalezas, con el único propósito de minimizar los tiempos en la atención durante el traslado médico del personal militar y policía herido, lesionado o enfermo y personal civil en misión humanitaria a un nivel superior de atención, reduciendo de manera considerable, los índices de mortalidad, secuelas físicas y psicológicas a largo plazo, altos costos en tratamientos médicos especializados durante el proceso de recuperación, indemnizaciones, demandas, etc.
2. 1º de Caballería: Vietnam, Nº 9 de Cuerpos de Elite. Barcelona, Planeta de Agostini, 1986.
3. Con el entrenamiento y capacitación dirigidos al personal de oficiales médicos y suboficiales del área de sanidad en todas las fuerzas y policía nacional en el tema de traslado aeromédico de pacientes, se adquiere la capacidad de resolver con alta efectividad y oportunidad este tipo de eventos. 4. Definir la adquisición de los equipos médicos y su respectivo plan de mantenimiento, además de asignar su responsabilidad a los Batallones de Alta Movilidad y Maniobra de la Aviación del Ejército. 5. Crear el cargo del Suboficial Técnico Validador asignado a cada uno de los BAMMA con el fin de realizar las coordinaciones pertinentes para unir los eslabones establecidos dentro de la Cadena Táctica de Evacuación; además de ser el responsable de los Dispositivos Soporte Equipo Medevac RLS y de la activación del protocolo de medicalización.
3. The Forensics of Airplane Crashes. George Bibel. Johns Hopkins University Press. 2008. 4. U.S. Department of Transportation. Federal Aviation Administration. Aircraft Weight and Balance Handbook. FAA-H-8083-1A. 2007 5. A.R.S. Branwell. George Done, David Balmford. Bramwell´s Helicopter Dynamics. Butterwoht Heinemann, 2 edition2001. Aerodinámica del Helicóptero. Fuerte Rucker. 8D/8F/8I/8O – 8001 – 12. 1996. 6. Operational Medicine 2001. General Medical Officer (GMO) Manual. Health Care in Military Settings. Capt Michel John Hughey. USNR.NAVMED P – 5139. Evacuación Médica en el Teatro de Operaciones; Tácticas, Técnicas y Procedimientos; Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica, FM 8-10-6, 2000. Pre – Hospital Trauma Life Support, NAEMT, Mosby Lifeline, Séptima Edición. A
Fecha de Recepción: Octubre 18 de 2011 Fecha de Aceptación: Noviembre 1 de 2011
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
63
ROBOT
ROSA MARÍA MELO ARROYO Ingeniera Grupo Interdisciplinario en Ingeniería y Mecatrónica Aplicada RITMEC Asesora de investigación CEMIL
E
RESUMEN
ste artículo presenta en forma básica el diseño e implementación de un Robot SCARA, elaborado por investigadores del grupo, en el cual se pueden identificar cada una de las posibilidades de configuración y control de un robot industrial, a partir del manejo y aplicación de los conceptos de mecatrónica, que buscan implementar el prototipo con cada una de las estrategias y herramientas propias de un desarrollo de esta disciplina. PALABRAS CLAVE: SCARA, manipulador, cinemática, dinámica, Mecatrónica
64
ABSTRAC This article presents basic as the design and implementation of a SCARA robot, developed by researchers of the group, which can identify each of the possibilities of configuration and control of an industrial robot, from the handling and application of concepts Mechatronics. Implementing the prototype with each of the strategies and tools of mechatronic development. KEYWORDS: SCARA, manipulator, kinematics, dynamics, Mechatronics
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
ROBOT SCARA / ING. Rosa María Melo Arroyo
INTRODUCCIÓN La palabra mecatrónica es una palabra japonesa utilizada inicialmente por la empresa japonesa Yashawa Electric Company, es una disciplina que hace parte de la ingeniería que combina la mecánica, la eléctrica, la electrónica y la informática. Se utiliza el término de mecatrónica en las plantas de producción de la industria, para obtener sistemas de manufactura flexible y precisos requeridos por el sector industrial debido a las competencias competitivas y exigencias de mayor calidad en los productos ofrecidos. La mecatrónica está formada por áreas como unidad de procesamiento de información, sensores, actuadores, máquinas, control, y la intersección de las diferentes disciplinas dan paso a la electromecánica, el control electrónico, el control digital, sistemas CAD/CAM/CAE, integrando toda una actividad multidisciplinaria. Una de las aplicaciones industriales es el brazo de robot articulado, SCARA (Selective Compliant Assembly Robot Arm or Selective Compliant Articulated Robot Arm), robot de ensamble de complianza selectiva, que está diseñado para realizar operaciones de ensamble a nivel industrial, y que funciona a partir de eslabones y articulaciones, entre las cuales se asemejan a la del brazo y muñeca humana, que tienen diferentes tipos de movimientos tanto prismáticos como rotacionales. DISEÑO Y ENSAMBLE Esta fase del proyecto consta de tres actividades importantes; diseño asistido por computador, el mecanizado de las piezas, y el ensamble. Inicialmente se dibujan cada una de las piezas que deben estar en el SCARA, para ello se utilizan diferentes software para el dibujo (figuras 1 y 2), ensamble, y simulación del comportamiento de cada una de ellas en el todo, utilizando como herramientas el diseño asistido por computador CAD, y posteriormente pasar al mecanizado de las piezas asistido por computador CAM.
Figura 1. Vista en Isométrico
Figura 2. Vista frontal
En el proceso de manufactura se requiere estudiar el dibujo de las piezas para establecer los procesos de maquinado que permitan controlar el acabado superficial, las tolerancias y ajustes para obtener funciones óptimas de funcionamiento. Se pasa a los centros de maquinado (Fotografía 1), para que mediante el control numérico que no es más que un dispositivo capaz de controlar el movimiento exacto de uno o varios órganos de la máquina-herramienta de forma automática a partir de una serie de datos numéricos programados, que hacen funcionar los controles y motores eléctricos de las máquinas –herramienta, y que tienen los siguientes objetivos: incrementar la producción, reducir los costos de mano de obra, hacer la producción más económica, efectuar los trabajos que serían imposibles o imprácticos sin control numérico, incrementar la exactitud en la producción en serie (Figura 3).
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
65
Figura 3. Proceso para maquinado Fotografía 1. Centro de maquinado SEIKI
Figura 4. Configuración del programa
El programa (figura 4), utilizado consiste en la información necesaria para operaciones de corte, que fue obtenida de dibujos y trasladada a lenguajes, los cuales son interpretados por las unidades de control numérico. Se debe prestar atención en lograr que los acoplamientos mecánicos del robot sean los correctos, haciendo ajustes en los casos necesarios, con el fin de obtener movimientos adecuados. Comprobar las medidas de las partes maquinadas, empleando los instrumentos de medición con el fin de asegurar el correcto acoplamiento, conservar la posición de cada uno de los elementos del sistema, el montaje de los rodamientos, poleas deben hacerse cuidadosamente, la tensión de las bandas dentadas no debe ser excesiva pues se puede dañar o forzar el motor, y la ubicación correcta de los sensores, son algunos de los cuidados que deben tenerse en cuenta en el momento de ensamblar las piezas del SCARA., en la fotografía 2, se ve el proceso de ensamble.
MECATRONICA APLICADA Contempla el estudio de tres temas importantes, la cinemática del robot, la interpolación de trayectorias y la dinámica del manipulador. El problema inicial en el diseño de un robot manipular es la comprensión de su geometría de movimiento (Figura 5), como son los conceptos de posición, desplazamiento, rotación, velocidad y aceleración. Para solucionar este problema se analiza la cinemática directa realizando todo el tratamiento matemático que describe la posición del órgano terminal del robot, respecto a sus variables articulares, estableciendo la relación entre un sistema de coordenadas y otro de referencia, la cual involucra la geometría en tres dimensiones conocidas como transformaciones homogéneas. Adicionalmente se utiliza
66
Fotografía 2. Ensamble del Robot SCARA
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
ROBOT SCARA / ING. Rosa María Melo Arroyo
el criterio que defina en qué circunstancias emplear una matriz de rotación o de traslación dependiendo del tipo de articulación empleando la convención de DenavitHartenberg D-H (Figura 6), que permite obtener la función de cinemática directa mediante la composición de las transformaciones de coordenadas individuales. Y posteriormente con estos resultados y la programación tener el control de movimientos en el manipulador. El siguiente problema en el diseño de los manipuladores está relacionado con la ejecución de movimientos simultáneos en las articulaciones del robot, conocido como interpolación, lo cual le da la capacidad de realizar operaciones industriales complejas como lo son; armar, pintar, soldar, aplicar otros materiales, entre otros. Para dar solución a este problema se estudia su cinemática inversa, que permite a partir del conocimiento de la posición del órgano terminal, determinar el valor generalizado de posición, controlándose a partir del desarrollo de programas que respecto a un sistema referencial se pueda obtener una posición arbitraria del órgano terminal (Figura 7).
(
)
2 2 2 2 2 − r2 y −1 r1 + x + y θ1 = tan − cos x 2r1 x 2 + y 2 −1
(
)
2 2 2 2 2 − r2 −1 r1 + x + y −1 y x − r1 cos tan x − cos 2 2 2r1 x + y θ 2 = cos −1 r2
2 2 2 2 2 − r2 −1 y −1 r1 + x + y − tan x − cos 2 2 + 2 r x y 1
(
Figura 7.
Figura 5. Simulación con un software didáctico. Kirobot.
)
Figura 6. Identificación de variables articulares en el Robot
Ecuaciones de cinemática inversa del manipulador REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
67
Finalmente se analiza el movimiento del robot manipulador considerando los aspectos dinámicos, es decir, teniendo en cuenta las masas y sus efectos al colocarlas en movimiento. Para esto se hace necesario el diseño de un algoritmo de control que permita conocer el comportamiento de la matriz de inercia, el vector de Coriolis y el vector de pares gravitacionales, proporcionado a partir del modelamiento de control exacto de este, lo cual implica el pleno conocimiento de las fuerzas actuando sobre ellas, las inercias reflejadas. Existen herramientas matemáticas para su descripción por sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales a parámetros agrupados, en particular para la Robótica, las herramientas empleadas son los métodos de Newton-Euler y de Euler-Lagrange. RESULTADOS Existen diferentes maneras de lograr el control del Robot SCARA, dados a partir del tipo de programación y herramientas utilizadas. En el primer caso se utiliza control digital, y utilizando lenguaje C++, lograr el control de movimientos del Robot (fotografías 3 y 4).
Fotografías 3 y 4. Robot SCARA controlado por PC En versión posterior se logra el control y presentación de un manipulador utilizando Labview (Figura 8, fotografia 5). Adicionalmente se realizan las mismas prácticas con el prototipo del SCARA y el Robot Industrial de Mitsubishi RVM1 (Fotografía 6), para identificar movimientos, matrices de desplazamiento y posibles controles en él. CONCLUSIONES 1. El diseño e implementación de un Robot SCARA desde el dibujo, hasta lograr el control de sus movimientos, a partir del modelado mecánico, electrónico y análisis matemático ha permitido al grupo incursionar en otros campos de la robótica en lo que se apliquen todos los criterios y conceptos de la mecatrónica, tanto a nivel didáctico como de experimentación de procesos de operaciones de manufactura industrial. 2. El ensamblado de un conjunto mecánico cuyos elementos fueron adecuadamente manufacturados necesita del análisis, para seleccionar el procedimiento correcto con el fin de evitar que algunos de los elementos se dañen, y lograr el ajuste que permita un buen funcionamiento.
68
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
ROBOT SCARA / ING. Rosa María Melo Arroyo
3. Un robot manipulador es uno de los ejemplos más significativos de la mecatrónica, y el análisis del problema cinemático fue abordado desde su parte básica, e incorporando la problemática dinámica tanto en la implementación física como en el algoritmo de control. 4. Las aplicaciones de la mecatrónica han tomado gran importancia pues se hace necesario cada día integrar las disciplinas de la ingeniería para lograr dar solución a los diferentes problemas de producción del sector industrial. Figura 8. Pantallazo del Control con Labview para el manipulador
Fotografía 5. Manipulador controlado con Labview
Fotografía 6. Robot industrial Mitsubichi
BIBLIOGRAFÍA 1. Albarrán, M and Bautista, R. Mecatrónica aplicada. Subsecretaria de educación e investigación tecnológicas. México-Japón. 2003 2. Bautista, Ricardo. Programación de Robots. Edit. CNAD. México. 2003. 3. Gonzáles, Juan. El control numérico en las máquinas-herramientas. Edit. C.E.C.S.A 1998. México 4. Gutiérrez, U. Castañeda J. Control Numérico. Edit. C.N.A.D. México. 2003. 5. Lung Wen Tsai. Robot Analysis. Wiley, New York, 1999. 6. Maximino Milling Machine Co., LTD. Basic Operation Vol.2. 2002 7. Mori Seiki Vertical Machinning Center. Programming Manual. Vol. I y II. 1997. Japón 8. Omron. CQGM1/CPM1/SRM1. Programming Manual. Japan. 2005 9. Overseas Vocational Training Association. Tokio, Japón. 1999 10. Sciavicco, L and Siciliano, B. Modelling and Control of Robot Manipulator. Springer, Great Britain, 2000. 11. Seames, Warren S. Computer Numerical Control. Concepts and Programming. Edit. Delmar Publishers Inc. 1990. New York 12. T.S. HARRISON &SON. Software Instruction Manual “Alphalink”Versión 3.0. Edit. Union Street. England. 2001 13. http://www.centroidcnc.com/video.htm# 14. http://www.cosasdemecatronica.com/proyectos/robot-scara 15. http://www.cnad.edu.mx
Fecha de Recepción: Octubre 18 de 2011 Fecha de Aceptación: Noviembre 1 de 2011 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
69
PARA LOS AUTORES 1. Evaluación de los artículos: El envío de los artículos no implica la obligatoriedad de publicarlos, solo serán sometidos a evaluación de los pares lectores. La evaluación puede dar lugar a valoraciones que van desde la aceptación sin cambios hasta el rechazo total por parte de los pares lectores, pasando por recomendaciones sobre el contenido, la forma, los métodos utilizados entre otros. Nota: La Revista no devuelve los artículos sometidos a su consideración y se reserva el derecho de publicarlos de acuerdo con las evaluaciones de carácter técnico y metodológico internas y externas. 2. Tipos de Artículos: Se recibirán artículos acordes con la tipología propuesta por COLCIENCIAS que se transcribe a continuación. a. Artículos de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura utilizada generalmente contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. b. Artículos de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o critica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. c. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigación publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. d. Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. e. Revisión del tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. 3. Requisitos para la presentación de artículos y textos a. Presentación: • Extensión: Entre, mínimo 06 y máximo 12 pág. • Márgenes: 3 cm por cada uno de los bordes. • Letra: Times New Roman, 12, Espacio sencillo - Justificado. • Hoja: Tamaño carta. • Figuras y gráficas (Material gráfico): En formato .jpg (Deben ser anexadas en una carpeta por separado, indicando número y título. En el artículo se debe indicar el lugar en el cual va cada figura).
70
El artículo debe ir acompañado de una fotografía del autor en formato jpg. Los cuadros, tablas, figuras, ilustraciones y gráficos, deben incluir numeración, título, centrado, Times New Roman, tamaño 10. • Siglas: se citará la primera vez el nombre completo y entre paréntesis la sigla. Posteriormente, solo se destacará la sigla y sin paréntesis. • Citación: En el sistema de citación y lista de referencias del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Las notas al pie de página se utilizarán solo para aportes sustantivos al texto. b. Esquema estructural de Los artículos: Artículos de investigación científica y tecnológica, los artículos cortos y reporte de caso: • Título: En español e inglés. • Datos del Autor: A dos espacios sencillos del título, centrado, con cita de pie de página, numerado, para la información biográfica, acompañado de un (*), en el pie de página. Nombres y apellidos completos, documento de identidad, formación académica, correo electrónico personal e institucional, filiación institucional (a qué institución pertenece). • Resumen: En español e inglés (abstract); máximo 500 palabras. • Palabras Claves: En español e inglés (Keywords) de 3 a 5 en orden alfabético. • Introducción. • Método. • Resultados y análisis. • Conclusiones. • Bibliografía: solamente la citada en el artículo. 4. Referencias en las Normas APA a. Para citar libro completo: Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores. Ejemplo: Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
• Cuando los autores son 7 o más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. Ejemplo: Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves , H., Wood , P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.
c. Artículo de Revista: El título del artículo va en letra Times New Roman y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula.
• Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que tienen el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad, separados por una coma. Ejemplo: Davydov , V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool . Groningen , Holanda: Wolters - Noordhoff .
Ejemplo: Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890. Ambrosini , P. J., Metz , C., Bianchi, M. D., Rabinovich , H. & Undie , A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in out patient adolescents.
• Las normas APA exigen que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra) que no estén en el idioma de la revista a la cual se envía el artículo sean traducidos, entre paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo anterior: Davydov , V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool [La introducción del concepto de cantidad en el primer grado de la escuela básica]. Groningen , Holanda: Wolters - Noordhoff. • Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para efectos del orden alfabético, la primera palabra importante del título es la que manda (no considerar los artículos).Ejemplo: The insanity defense. (s.f.). Extraido el 22 enero 2002 dehttp://www.psych.org/public_info/insanity. cfm • Para efectos del orden en las referencias, hay que considerar el término “insanity” (y no “The”). Si el texto no tiene fecha, se pone s.f. (n.d. en inglés). b. Capítulo de libro: El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed . si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad . si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a: Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es).Ejemplo: Tsukame , A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy (pp.155-169). Santiago: Compiladores.
Ejemplo: Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness misidentifies a familiar but innocent person form a lineup (Disertación doctoral, Cornel University, 1990). Dissertation Abstracts International, 51, 417. d. Medios Audiovisuales: Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual. En general, se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen). Ejemplos: Scorsese, M. (Productor) & Lonergan , K. ( Escritor /Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures. e. Medios Electrónicos de Internet: Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo: Ejemplo: Maller , S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Version electrónica]. Educational and Psychological Measurement , 61, 793-817.
Los artículos serán remitidos a la Jefatura de Educación y Doctrina – Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército. Carrera 102 No. 8 - 42 Canton Militar de Infantería. Teléfono: 6607587 Microondas 0620564 Correo: dicte@ejercito.mil.co
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN No. 2145-4191 VOLUMEN 2/ NUMERO2 / EDICIÓN 5 / 2011
71
“Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libre del espíritu humano”. Albert Einstein