CURRÍCULUM
VITAE
Jaime Cleofas Martínez Veloz Tijuana, Baja California 28 de julio, 2018
A. DATOS PERSONALES RFC: CURP: Nacionalidad: Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Domicilio: Teléfono móvil:
MAVJ540409LM7 MAVJ540409HCLRLM12 Mexicana. 9 de abril de 1954. Torreón Coahuila, México. Av. Misión de la Paz # 1425-204. Col. Zona Río, CP 22320, Tijuana, Baja California, México. (664) 120.7205
B. PROFESIÓN Profesión: Cédula profesional: Correo electrónico:
Arquitecto 494653 radioveloz@gmail.com
C. ACTIVIDAD UNIVERSITARIA Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) (1974-75). Investigador y profesor universitario de las materias: Dibujo, Diseño arquitectónico, Urbanismo, Teoría del conocimiento, Taller integral y Metodología de la investigación (1978-1987). Secretario Académico de la Facultad de Arquitectura de la UAC (1978-1979). Secretario General del Sindicato de Independiente de Trabajadores de la UAC (SITUAC) (1979-1981). Director de la Facultad de Arquitectura de la UAC (1981-1984-1985). Candidato a Rector de la UAC (1984-1985). Secretario de la Universidad Autónoma de Coahuila (1985). Director del Departamento de Investigaciones Arquitectónicas de la UAC (DIAUAC) (1986-1987).
D. ACTIVIDAD PROFESIONAL Ha coordinado la elaboración de proyectos sociales y técnicos de cientos de obras que han permitido mejorar las condiciones de vida de muchas familias en colonias y fraccionamientos de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Guerrero, Jalisco y Tlaxcala. En su estado natal trabajó en proyectos para los mineros de Barroteran, los colonos de Saltillo y estableció el Centro de Estudios Urbanos (CEU) que participó en diversos proyectos estratégicos entre los que destaca la construcción de la planta de Cementos Apasco en Ramos Arizpe, Coahuila y el Plan Estatal de Desarrollo Urbano (1984-1991). Participó en el desarrollo y construcción de viviendas en las colonias populares Francisco Villa, Pueblo Insurgente, Universidad-Pueblo, Chamizal, Patria Libre y Cinco de Mayo. (19791991). Ante el embate de los desastres naturales ha estado presente en la reconstrucción de Ciudad Guzmán, Jalisco después del terremoto de 1985; en Saltillo en 1988 ante el Huracán Gilberto; en Tijuana, durante las lluvias de 1993; en Tuxtla Gutiérrez en 2003, ante el Huracán Larry y en Tapachula en 2005, durante el azote del Huracán Stan.
Fue Coordinador del programa “Vivamos mejor” en el Gobierno del Estado de Coahuila, donde mediante procesos de autoconstrucción y organización comunitaria, se construyeron miles de habitaciones y ampliaciones de vivienda, en las zonas campesinas de la Comarca Lagunera, las colonias populares de los municipios del sur, centro, norte y región carbonífera de Coahuila. (1989-1991). Fue Subdelegado de la SEDESOL en la Zona Costa de Baja California, lo que le permitió integrarse con las preocupaciones ciudadanas de Tijuana, Tecate, Rosarito y Ensenada, realizando desde ese tiempo, una labor de trabajo comunitario y vinculación social con las comunidades urbanas, rurales e indígenas del estado, apoyando proyectos de organizaciones no gubernamentales, colegios de profesionistas y comités vecinales. En mil 600 comunidades indígenas de Chiapas, coordinó un Programa interinstitucional, para atender niños y niñas con desnutrición, madres embarazadas y lactantes, tareas de alfabetización, mejoramiento de vivienda, huertos familiares y proyectos de agua limpia. (20032006). Coordinó la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo de Tijuana 2008-2010, el cual fue aprobado por unanimidad por los miembros del H. Cabildo de Tijuana. Representante del Gobierno del Estado de Chiapas ante la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) 2009-2012. Fue Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, del Gobierno Federal del año 2013 al 2017.
E. PUBLICACIONES En los medios de comunicación, ha participado como colaborador en las siguientes revistas y periódicos nacionales: Proceso (Revista nacional) La Jornada (Periódico nacional) Zeta (Semanario bajacaliforniano) La Crónica (Periódico de Mexicali) Vanguardia (Periódico de Coahuila) Siete días (Semanario de Mexicali)
F. LIBROS PUBLICADOS
Un instrumento auxiliar del análisis arquitectónico (DIAUAC 1981). Alternativas a la crisis urbana de Saltillo (DIAUAC 1982). Libro de poemas “Amor y rebeldía” (UAC 1984). La reconstrucción en Ciudad Guzmán, Jalisco (DIAUAC 1985). El problema de la vivienda en Saltillo (DIAUAC 1986). Bases para una reforma urbana en Saltillo (DIAUAC, 1987). Juventud: una invitación a la rebeldía (Editorial Laguna, 2000). Baja California: una trinchera de lucha (Editorial Gernika, 2006). Chiapas: la paz inconclusa (Editorial Gernika, 2006). UAC. Crónica de una utopía (Editorial Gernika, 2006). El día que muera el sol (Colaborador) (Editorial Laguna, 2011). Sempra, el PAN y sus secretos (Editorial Guiko, 2013). La minería en México (Colaborador) (SEGOB, 2014). Armonización legislativa en México en materia de derechos y cultura Indígena (Cámara de Diputados, CESOP, 2014). México: entre el TLC y los Acuerdos de San Andrés (Libro en proceso de elaboración).
G. ACTIVIDAD POLÍTICA Desde su juventud se involucró en actividades políticas universitarias en Solidaridad con los movimientos sociales y sindicales. Candidato a Presidente Municipal de Saltillo, Coahuila (1987). Diputado Federal LVI Legislatura (1994-1997). Presidente de la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) (1996). Diputado Estatal en Baja California (1998-2000). Diputado Federal LVIII Legislatura (2000-2003). Presidente del Grupo de Amistad México-China. Candidato a la Presidencia Municipal de Tijuana (2001 y 2007). Candidato a la Senaduría de la República en Baja California, por la Coalición por el Bien de Todos (2006). Coordinador político estatal de la Convención Nacional Democrática (2006). Coordinador de Agenda Legislativa del Movimiento Progresista en Baja California (2012). Coordinador de Agenda Legislativa de MORENA en Baja California (2018).
H. INICIATIVAS DE PROPUESTAS LEGISLATIVAS Ha formulado propuestas legislativas relacionadas con el Derecho social comunitario, entre las que destacan las siguientes iniciativas: Ley Nacional de las Personas Adultas Mayores. Ley Nacional de la Juventud. Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Ley Estatal de la Mujer de Baja California. Ley Estatal de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social. Reformas a la Ley Electoral de BC. Ley Nacional del Parlamento de la Juventud Mexicana. Ley del Parlamento de los Jóvenes de Baja California. Ley Estatal de Promoción del Libro y la Lectura. Ley Estatal de Fomento Cultural de Baja California. Ley Estatal de Participación Popular de Baja California. Iniciativa de Reformas Constitucionales en Materia de Derechos y Cultura Indígena, derivada de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, pactados entre el Gobierno Federal y el EZLN. Ley para la creación de la Biblioteca Nacional Digital. Ley para la Creación de la Figura del Ombudsman del Migrante. Ley para crear el Consejo Estatal de Políticas Públicas para el Desarrollo Social de Baja California. Ley para la Creación del Parlamento Indígena de Baja California. Análisis comparativo sobre leyes de consulta indígena en México.
I. PROYECTOS DE TRABAJO En su trabajo como legislador, le correspondió firmar en calidad de testigo, los Acuerdos de Paz de San Andrés Larráinzar, en representación del Congreso de la Unión En el mes de mayo del año 2014, participó en el pleno del Foro Permanente de la ONU, abordando el tema de la armonización legislativa de México, con la Declaración de la ONU en materia de derechos y cultura indígena. Durante su vida profesional ha sido investigador y asesor de instituciones en materia de políticas públicas y ha elaborado los siguientes proyectos de trabajo: Nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura de la UAC. Programa “Vivamos mejor” para Coahuila. Proyecto de Reforma Universitaria para la UAC. Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Coahuila. Programa nacional “Vivienda digna”. Programa “Jóvenes en Solidaridad”. Programa “El mejor barrio de Tijuana”. Programa de “Concursos juveniles” para Tijuana. Proyecto “La Experiencia de la COCOPA” en la LVI Legislatura. Programa “Solidaridad en tu colonia” para Tijuana. Programa Municipal de Solidaridad para Tijuana. Alternativas a la crisis educativa de Saltillo y Tijuana. Programa “Hombro con hombro” para Rosarito. Programa “Vida mejor para niños, niñas y mujeres” en Chiapas. Proyecto “Diálogo Nacional para la Reforma del Estado”. Programa de desarrollo regional para la Comarca Lagunera. Programa de acción del Frente Amplio Progresista en BC. Plataforma política del Frente Amplio Progresista en BC. Plataforma Legislativa del Frente Amplio Progresista en BC. Agenda para el Cambio Democrático en Tijuana. Programa de Reactivación Social para Tijuana (PROGRESO). Plan Municipal de Desarrollo de Tijuana 2008-2010. Proyecto para la creación del Consejo Consultivo de Desarrollo Social de Tijuana. Proyecto para la creación de la Biblioteca Digital de Tijuana. Proyecto para la creación de la Biblioteca Digital de Baja California.
Proyecto para la creación de la Biblioteca Digital de Coahuila. Proyecto de Lineamientos para la Elaboración del Plan Estatal de Desarrollo de Coahuila. Programa Juventud Activa de Baja California Programa para “Niños de la Calle en Tijuana”. Proyecto para la Casa del Migrante Indígena en Tijuana. Proyecto de Reglamento del Participación Ciudadana en Tijuana. Programa de Alfabetización para Chiapas. Proyecto para la “Casa del Migrante Chiapaneco en Tijuana”. Programa “Nuevas Generaciones” para los Jóvenes de Chiapas. Proyecto para la creación del Consejo Municipal Indígena de Tijuana. Proyecto para la creación de la Biblioteca Nacional Digital. Proyecto de Desarrollo Regional del Valle de San Quintín, Ensenada, Baja California. Proyecto para la creación del Concejo Municipal Indígena de Ensenada, Baja California. Programa de Desarrollo Social para el Municipio de Ensenada. Programa de Desarrollo Social “Trabajemos juntos” de Tijuana, Baja California. Diagnóstico socioeconómico, de los municipios de Oxchuc, Chamula, Chenalhó en Chiapas y de Ayutla de los Libres en el estado de Guerrero. Proyecto para la creación del Instituto Estatal de Planeación de Baja California. Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario de MORENA en el Congreso de Baja California (2016). Plataforma Legislativa “La frontera norte en la agenda política nacional” de MORENA (2018).