CALOS SALINAS DE GORTARI
Carlos Salinas de Gortari Estudios: Economía en la UNAM. Maestrías en administración pública, economía política. Universidad de Harvard. Doctorado en economía política y gobierno. Uniersidad de Harvard.
Función Pública:
• Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. 1988-1994 • Secretario de Programación y Presupuesto. 1982-1987
Iniciativa Privada: •
Consejero Ejecutivo del Grupo Dow Jones. 1996
Notas:
Uno de los principales impulsores de las reformas a la Ley Minera del año 2005, que tanto han afectado a comunidades indígenas y campesinas de México
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
Ernesto Zedillo Ponce de León
Estudios:
Bancos Seguros Petróleo
• Economía en el IPN. • Maestría en Economía. Yale • Doctorado en Ciencias Económicas.
Función Pública:
• Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. 1994-2000 • Secretario de Educación Pública. 1992-1993 • Secretario de Programación y Presupuesto. 1988-1992 • Subsecretario de Programación y Presupuesto. 1987-1988 • Subsecretario de SECOFI. • Director del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos. • Cambiarios (FICORCA), Banco de México. 1982.
Iniciativa Privada:
• Miembro de los Consejos Ejecutivos de Procter and Gamble. Marzo de 2001. • Integrante del Consejo de Administración de la Empresa Ferroviaria Union Pacific. Febrero de 2001 • Alcoa, Electronic. - Enero, 2002 • Data Systems Corporation.- Octubre de 2007. • Director de Citigroup. - Abril de 2010 • Director de Citibank • Consejero de la Comision Trilateral (CT), la Junta de gobierno internacional del Council of Foreign Relations y el Peterson Institute of Internacional Economics (IIE). • Consejero de la Fundación Bill & Melinda Gates - Septiembre de, 2007 • Miembro del Consejo Asesor Internacional de ACE Limited • Miembro del Consejo Asesor Internacional de Rolls-Royce • Consejero Asesor Internacional de British Petroleum (BP) • Asesor de Credit Suisse Research Institute • Integrante del Patronato de la Fundación del Foro Económico Mundial • Presidente de la Red de Desarrollo Global • Miembro del Grupo de los Treinta. • Miembro del Club de Madrid • Miembro honorario del Club of Rome • Socio de la Empresa Ferroviaria Norteamericana Kansas City Southern • Miembro del Consejo de las corporaciones Albright Stonebridge, Closure Systems, HP Enterprise, Kenmar-Nihon, Coca Cola, Daimler Chrysler Ag, Grupo PRISA (español), Everis (español).
Notas:
• Tras retirarse a la vida privada, EZPL tomo posesión en el Consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses, como Union Pacific, concesionaria de la compañía Ferromex (anteriormente llamados Ferrocarriles Nacionales de México) privatizados durante su mandato.
VICENTE FOX QUESADA
Vicente Fox Quezada {Energía} Estudios: Licenciatura en Administración de Empresas, en la Universidad Iberoamericana.
Función Pública:
• Presidente de los Estados Unidos Mexicanos .2000-2006
Iniciativa Privada:
• Consejero de la también nueva compañía Energy and Infraestructure Mexico (EIM) Capital y, el pasado mes de septiembre, anunció una fusión con la firma especializada en fractura hidráulica, o fracking, American Energy Partners, con la cual, se informó en un boletín oficial, buscaban explorar el potencial económico de los recursos de gas y petróleo mexicanos.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Felipe Calderón Hinojosa {Energía} Estudios: • Escuela Libre de Derecho. • Maestría en economía por la ITAM. • Maestría en administración pública-Harvard.
Función Pública:
• Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. 2006-2012 • Coordinador del G-5 • Secretario de Energía. 2003-2004 • Director del Banco Nacional de Obras. 2003 • Coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados durante la LVIII legislatura. • Presidente del Comité Ejecutivo Nacional. 1996-1999 • Diputado Federal de 1991 a 1994 • Secretario de Estudios del Comité Ejecutivo Nacional • Secretario General del Partido Acción Nacional • Secretario de Estudios • Secretario Nacional de Acción Juvenil. 1987-1989
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
Miguel de la Madrid Hurtado Estudios: • Derecho en la UNAM. • Posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard.
Función Pública:
• Secretario de Programación y Presupuesto. 1979-1981. • Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. 1982-1988. • Director del Fondo de Cultura Económica. 1990-2000.
JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA
Jose Antonio Meade Kuribreña
Función Pública:
Secretario de Relaciones Exteriores Secretario de Hacienda y Crédito Público Secretario de Energía Secretario adjunto de protección al ahorro bancario (IPAB) Subsecretario de ingresos de la SHCP Coordinador de asesores en SHCP Director de BANRURAL Director general de Banca y Ahorro de la SHCP Director general de planeación financiera CONSAR Secretario adjunto de protección al ahorro bancario en IPAB
DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVALLOS
Diego Fernández de Cevallos Estudios:
Abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Función Pública:
• Senador de la República (PAN) 2000-2006. • Ex Candidato a la Presidencia de la República (PAN). 1993. • Diputado Federal (PAN). 1991.
Iniciativa Privada:
• Dueño de dos explotaciones mineras de mármol, una en Cadereyta Nuevo León y otra en el Estado de Querétaro. • Asesor Jurídico en la defensa del Ex Gobernador de Morelos Sergio Estrada Cajigal, ante la acusación de nexos de funcionarios de su gobierno con el crimen organizado. • Asesoró a la empresa Jugos del Valle para la devolución de 1,600 millones de pesos por concepto de impuestos. • En el año 2000, litigó una demanda ante la SRA por 1,214 millones de pesos, por concepto de expropiación. • Representó a ejidatarios de Tamaulipas, en un juicio para que la SCT parara la obra, a cambio de pagar una indemnización de 1,500 millones de pesos
NOTA:
Uno de los principales impulsores de las reformas a la Ley Minera del año 2005, que tanto han afectado a comunidades indígenas y campesinas de México.
AGUSTÍN CARSTENS
Agustín Carstens { Bancos } Estudios:
Licenciatura en Economía y Negocios Internacionales – ITAM, Maestría en Economía por la Universidad de Chicago. Doctorado en Economía por la Universidad de Chicago.
Función Pública:
• Gobernador del Banco de México. 2010-actual • Secretario de Hacienda y Crédito Público. 2006-2009 • Subsecretario de la SHCP. 2000-2003 • Director de Investigación económica del Banco de México. • Tesorero del Banco de México. • Jefe de Asesores del Gobernador del Banco de México. • Representante del Banco de México en las negociaciones de los Bonos Brady. • Miembro del Fondo Mexicano del Petróleo, para la estabilización y el desarrollo (FMP).
Iniciativa Privada:
• Presidente del Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial 2007-2009 • Miembro del Grupo Director (Steering Committee) del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés). 2010 • Miembro del Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). 2011 • Presidente del Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades (SCAV, por sus siglas en inglés) del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). 2013-2015 • Presidente del Comité Económico Consultivo (Economic Consultative Council, ECC) y la Reunión de la Economía Mundial (Global Economy Meeting, GEM) del Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements, BIS) 2013.
NOTA:
• Centró esfuerzos en las reformas financieras, fiscales y en el combate a la inflación, así como en aumentar la autonomía del Banco de México.
FERNANDO GÓMEZ-MONT URUETA
Fernando Gómez-Mont {Gas y electricidad, minería} Estudios:
Abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho.
Función Pública:
• Secretario de Gobernación. 2008-2010. • Diputado Federal en la LV Legislatura. 1991.
Iniciativa Privada:
• Asesor y defensor jurídico de Sempra Energy (IENOVA). • Representante jurídico del Grupo Minero México.
NOTA:
• El Grupo Minero México es propietario de la mina en Pasta de Conchos, en el Estado de Coahuila, donde murieron sepultados 63 mineros y, responsable del derrame de materiales tóxicos en la región minera de Cananea en el Estado de Sonora. • La empresa Ienova, operadora de infraestructura energética, subsidiaria de Sempra Energy, fue acusada en el pasado de defraudación fiscal y lavado de dinero, así como de manipulación de los precios de la electricidad en Estados Unidos y de daños ambientales en México.
FRANCISCO GIL DÍAZ
Francisco Gil Díaz { Bancos /Comunicaciones} Estudios:
Licenciatura en Economía ITAM. Maestría en Economía por la Universidad de Chicago. Doctorado en Economía por la Universidad de Chicago.
Función Pública:
• Secretario de Hacienda y Crédito Público. 2000-2006 • Vicegobernador del Banco de México. 1993-1997 • Subsecretario de Ingresos de la SHCP. 1988-1994
Iniciativa Privada:
• Miembro del Consejo de Banamex-Accival • Presidente ejecutivo para Telefónica en México y Centroamérica • Director General de Avantel 1997-2000 • Consejero Independiente del Banco HSBC en Gran Bretaña • Presidente del Consejo de Administración de Grupo Avanzia. 2014
NOTA:
• Gonzalo Gil y José Antonio Cañedo, hijo y cuñado respectivamente de Francisco Gil Díaz, son accionistas en la Compañía Servicios Petroleros Oro Negro, empresa que ha estado involucrada en un litigio con PEMEX por acusaciones de soborno en donde la Corte Internacional de Comercio (CIC) con sede en París, ordenó a PEMEX cubrir un pago de 282 millones de dólares al Consorcio Proyecto Cadereita (CONPROCA) formado por la compañía coreana SK Engineering, la alemana Siemens AG y la mexicana TRIBASA.. Centró esfuerzos en las reformas financieras, fiscales y en el combate a la inflación, así como en aumentar la autonomía del Banco de México.
ANTONIO LOZANO GRACÃA
Antonio Lozano Gracía {Consultoría gas y electricidad} Estudios:
Abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Función Pública:
• Procurador General de la República. 1994-1996 Diputado Federal, LIV Legislatura.
Iniciativa Privada:
• Socio fundador y actual Director de Lozano Gracia Abogados • Fundador y miembro de número del Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales, A.C. (CEPOLCRIM) • Miembro de la Fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes (FINBA) • Apoderado Jurídico de Sempra Energy (IENOVA).
NOTA:
• La empresa Ienova, operadora de infraestructura energética, subsidiaria de Sempra Energy, fue acusada en el pasado de defraudación fiscal y lavado de dinero, así como de manipulación de los precios de la electricidad en Estados Unidos y de daños ambientales en México.
JESÚS REYES HEROLES
Jesús Reyes-Heroles González-Garza { Bancos/Energía} Estudios:
Economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con estudios de derecho en la UNAM. Doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Función Pública:
• Director General de PEMEX. 2006-2009 • Embajador de México ante Estados Unidos. 1997-2000 • Secretario de Energía. 1995-1997 • Director General de BANOBRAS. 1994 • Coordinador General de Asesores del SRE. 1989-1990 • Director General de Planeación Hacendaria SHCP. 1983-1988 • Asistente de investigación en el Banco de México. 1975
Iniciativa Privada:
• Presidente Ejecutivo de StructurA • Miembro de Consejos Consultivos para América Latina del Deutsche Bank y del Energy Intelligence Group (EIG). • Socio de Raúl Livas en EnergeA. • Consejero de Administración de Wal-Mart y Banamex Citigroup • Miembro de los Consejos de Administración de Water Capital México, Morgan Stanley, OHL México, Mitsui de México y del Banco Santander México. • Miembro del Consejo Consultivo del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, A.C.
NOTA:
• Organizó un grupo de despachos que ha incorporado a varios exfuncionarios de Pemex como Armando Salinas Torre y Raúl Livas. Con base en estas consultorías estos exfuncionarios han organizado una intensa labor de cabildeo para promover la privatización de PEMEX. • Reformas en sector de energía, a través de SENER y PEMEX.
JAVIER LOZANO ALARCÓN Partidos políticos: PRI (hasta 2005) PAN 2007-Actual
Javier Lozano Alarcón { Petróleo } Estudios:
Abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho. Estudios profesionales de piano en el Conservatorio Nacional de Música (1981-1985).
Función Pública:
• Senador de la República 2012• Secretario del Trabajo y Previsión Social. 2006-2011 • Representante del Gobierno del Estado de Puebla en el Distrito Federal y Coordinador General de la Comisión de Transparencia en la Prestación de los Servicios Públicos del Estado de Puebla (2003 a 2005). • Secretaría de Gobernación: Subsecretario de Comunicación Social (1999 a 2000). • Secretaría de Comunicaciones y Transportes: Oficial Mayor (1995 a 1996) y Subsecretario de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1996 a 1998) y Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (1998 a 1999). • Contralor General Corporativo de Petróleos Mexicanos (1994 a 1995). • Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Director de Autorización y Control del Crédito Externo Privado; Coordinador de Asesores del Subsecretario de Normatividad y Control Presupuestal, y Director General de Normatividad y Desarrollo Administrativo dentro de la Subsecretaría de Egresos (1989 a 1994). • Pasante en la Dirección de Disposiciones de Banca Central del Banco de México (1984 a 1987).
Iniciativa Privada:
• Socio fundador de la firma Javier Lozano y Asociados, S.C., especializada en consultoría en medios de comunicación. 2001-2006 • Gerente Jurídico del Sector Petroquímica del Grupo Industrial Alfa. 1987-1989
NOTA:
• Conocido por su apoyo a la desaparición del Sindicato Mexicano de Electricistas. • Hermano de Gerardo Lozano Alarcón, socio fundador del despacho de consultoría global DLA Piper-Gallástegui Lozano, donde también figuran como socios, Jeffrey Davidow y José María Aznar. • En 2010, Gerardo Lozano, fue señalado por el supuesto uso de información confidencial del gobierno mexicano para que la empresa Intermix, de la que era socio, le ganara a Petróleos Mexicanos la marca “Pemex” para comercializar cualquier tipo de producto en Estados Unidos. • En 2004 se denunció también a Gerardo Lozano por beneficiarse del 2000 al 2004 con contratos con Petróleos Mexicanos, mismos que se reactivaron en 2007 y 2008 cuando su hermano, Javier Lozano, era el titular de la Secretaría del Trabajo en el gobierno de Felipe Calderón. Activo promotor de las reformas en telecomunicaciones y energía.
José Ángel Gurría Treviño
José Ángel Gurría Treviño {Bancos} Estudios:
Licenciatura Economía– UNAM, tiene posgrados en la Universidad de Leeds en el Reino Unido, de la Universidad de Harvard y de la Universidad del Sur de California.
Función Pública:
• Secretario de Hacienda y Crédito Público. 1998-2000 • Secretario de Relaciones Exteriores. 1994-1998 • Director de NAFINSA. 1993-1994 • Director de BANCOMEXT. 1992-1993 • Subsecretario de Relaciones Internacionales SHCP
Iniciativa Privada:
• Secretario general de la OCDE 2010• Miembro del Consejo de Asesores del Banco Interamericano de Desarrollo para el financiamiento del sector privado en América Latina. • Miembro permanente del Consejo Mexicano para el Desarrollo Económico y Social. • Miembro del Consejo de Asesores del Banco Santander Central Hispano, Madrid, España. • Miembro del Consejo Directivo del Grupo Recoletos, España. • Miembro del Consejo Directivo del Fondo de Inversión Suala, España. • Miembro del Consejo Directivo de ALTECIN. Compañía de alta tecnología dedicada al manejo del desecho toxico industrial.
LUIS VIDEGARAY CASO
Luis Videgaray Caso {Petróleo} Consultoría Estudios:
• Licenciado en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. • Doctorado en Economía, con especialidad en Finanzas Públicas MIT.
Función Pública:
• Secretario de Hacienda y Crédito Público. 2012-2016 • Presidente del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo. 2012 • Diputado Federal, LXI Legislatura. 2009 • Secretario de Finanzas, Planeación y Administración en el Estado de México. 2005-2009
Iniciativa Privada:
• Director de Finanzas Públicas de la empresa de consultoría PROTEGO Asesores. • Trabajo para Evercore México Capital Partners, firma que posee 20 por ciento de la propiedad de Diavaz. El Grupo Diavaz, encabezado por Oscar Vázquez Sentíes, figura como uno de los 10 proveedores más importantes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y se encuentra en todas las zonas estratégicas de la industria petrolera de Mexico.