Relatoría general del Foro Ciudadano “El futuro del CECUT y la política cultural hacia la frontera” Sala Federico Campbell, Centro Cultural Tijuana, 27 de octubre, 2018 Este foro fue una invitación a la reflexión colectiva, en el contexto de la transición actual, en vista de los cambios que se avecinan en las instancias federales. El impulso del foro es totalmente ciudadano y se trató de una discusión colectiva, en mesas por disciplinas y temas específicos, a las que acudieron más de 200 personas, artistas y gestores culturales. Se presenta ahora una relatoría de lo tratado, que es una suerte de diagnóstico, síntesis de perspectivas, que esperamos sea material para la elaboración de futuras políticas públicas de cultura. El comité organizador del foro está integrado, por Rosario Mariñez, Ava I. Ordorica, Arturo Rodríguez, Alma Delia Abrego, Yadira Gutiérrez, Carmen García Montaño, Guillermo García Díaz, Ricardo Fitch y Leobardo Sarabia. Este foro es muestra del interés ciudadano, abona en favor de la cultura democrática y expresa el deseo de participar en los asuntos públicos y en la búsqueda de consenso en las políticas culturales.
Relatoría. Mesa Proyectos Independientes El pasado sábado 27 de octubre, a las 10 hrs nos reunimos 16 ciudadanos, que representan otros tantos proyectos independientes de la ciudad de Tijuana. La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana, con el propósito de exponer dichos proyectos y dialogar inquietudes en torno a la nueva administración del Cecut. En la mesa se hablaron distintos temas, entre ellos los que más resaltaron y coincidimos la mayoría de los presentes, van relacionados con la poca apertura por parte del Cecut hacía escuchar y desarrollar propuestas de proyectos independientes. Creemos que es necesario que se manejen tabuladores adecuados y accesibles para las iniciativas independientes. Sería interesante que el Centro Cultural también se diera a la tarea de verificar que los festivales que se llevan a cabo en la explanada, paguen honorarios a los artistas locales que se presentan. Otro tema que también tuvo mucha resonancia fue el que se genere una propuesta por parte del Cecut para que, junto con los proyectos independientes, se desarrolle un proyecto
extramuros, en el cual se genere una alianza por medio de estímulos económicos y de equipamiento para sostener y rehabilitar algunos espacios extramuros independientes, generando una extensión del Centro Cultural con actividades que no tienen cabida en el espacio. También se consideró que es importante para los proyectos independientes, que el Cecut ponga a disposición su plataforma de difusión y promoción. Es importante atender actividades culturales en la zona este de la ciudad y reconocer que la cultura urbana es algo recurrente entre los jóvenes de la ciudad y debe dejar de seguir segregada pues se considera que es una imagen popular positiva entre los jóvenes Se considera importante la administración genere una partida presupuestal cuantiosa para productores independientes. En temas de difusión, a lo largo de los años han existido diversas publicaciones independientes donde se difunden los eventos culturales en la ciudad que no son promovidos en los medios oficiales, por esto, consideramos importantes que exista una partida para apoyar la labor que hacen los medios de comunicación independientes, de la misma manera en que son apoyadas las pautas de televisión, radio y periódicos. Consideramos que el Cecut debe generar y divulgar de manera efectiva, un directorio actualizado con un mapa de ubicación de los distintos espacios, proyectos y artistas independientes de la región. En temas de profesionalización, coincidimos que hay mucho camino por aprender, es por eso que proponemos que se active de manera efectiva capacitaciones constantes para la profesionalización de gestores y proyectos artístico-culturales, así como generar una oficina de gestión, consultoría y vinculación a proyectos independientes, fundaciones e instituciones siendo así dicha oficina una incubadora de proyectos culturales y sociales. Compartimos mayoritariamente que es fundamental que el Centro Cultural programe, gestione y realice talleres de artes y oficios para escuelas, espacios comunitarios, entre otros, fomentando los usos y costumbres de México, generando empleos para artistas y promotores independientes. La mesa estuvo integrada por: ● Sergio López -
La CUEVA
● Xavier Velazco -
Revista cultural Mexican Jungle
● Norma Acosta -
Jolgorio de las Almas
● Iván Dávalos -
Noisemakers
● María Esther -
Los tecitos de Tete
● Patricio Azamara -
Cacao Chocolate Artesanal
● Rene Reyes -
Revolución en Movimiento
● Andrés Corella -
Música en el Patio
● Leo Sanz -
Sueño Mexicano
● Alma Delia Martinez -
Bitácora Cultural
● Elizabeth Ortega -
Ciudadana
● Isaac Pillado -
PASE Music
● Haydee Jiménez -
NETT NETT / Borderline Noise
● Elías Ramírez -
Casa de los Sueños
● Guillermo García -
Noroeste Movimiento AC
● Jeanete Ciénega -
Noroeste Movimiento AC
Relatoría Mesa de Artes Visuales Coordinador: Daniel Ruanova (Artista visual y miembro activo del Sistema Nacional de Creadores de Arte), Secretaria: Mely Barragán (Artista visual y Directora de TJINCHINA). Participantes: Gabriel Boils Terán (Artista visual y coordinador del PFC Bancomer), Jorge “Jofras” Sánchez (Artista y académico), Oscar Ortega (Artista visual y gestor cultural), César Borja Vázquez (Artista visual y director de Festival Festiarte), Zulema Ruiz (Artista visual), Irene Monarrez (Artista visual), David Maung (Artista visual – fotógrafo). . Iniciamos la mesa de diálogo a las 10:30 con solo tres integrantes, para las 11:00 AM ya teníamos los suficientes para comenzar un diálogo plural. El coordinador platicó con los integrantes de la mesa sobre las inquietudes que motivaron el Foro Ciudadano con los integrantes con no estaban tan familiarizados con las intenciones del mismo. A partir de las experiencias de los integrantes de la mesa con las instituciones federales, específicamente con el funcionamiento del Cecut; se comenzó un diálogo muy propositivo en relación a las prácticas institucionales en el campo de las Artes Visuales. Se cuestionó cuál era el rol de los participantes en dichas propuestas relacionadas a la promoción de los contenidos que generamos, más allá de las carreras individuales de los agremiados. Llegamos a las conclusiones que esta mesa podría funcionar proponiendo esquemas para apoyar en las evaluaciones ciudadanas que eventualmente se tendrán que implementar en las
instituciones federales para mejorar-eficientar-y-democratizar (en base al mérito demostrado) su funcionamiento y consecuente oferta para la ciudadanía. Por experiencias de los participantes, se detectaron dos Gerencias/Departamentales de la institución que se deben de considerar fusionar por la importancia que tienen para el manejo profesional de las Artes Visuales: ● Colecciones Registro y Conservación ● Investigación y Documentación de las Artes. También se propone una reestructuración total del Centro de Documentación de las Artes, para incorporar archivos y acervos sobre artes y culturas contemporáneas. Este centro, debe contar con gente especializada en el tema y que funciones como vínculo con los creadores, investigadores y público interesado con las instituciones federales existentes que vinculan las Artes Visuales con la ciudadanía, como: Secretaría de Cultura - FONCA, SRE, CONACYT, etc. También debe contar con plazas para investigadores con proyectos de mediano y largo plazo; para generar catálogos, conferencias, mesas de diálogo, recorrido guiados, documentales, páginas web y multimedios. Todos los participantes están de acuerdo en reinstalar un Consejo Curatorial con gente especializada en el tema a nivel nacional e internacional. Así cuidar el contenido que se presente en El Cubo y el resto de las salas de exposición del Cecut. Contando con un programa de exposiciones y proyectos alternos que tengan sentido y propósitos a mediano y largo plazo. Por último, proponemos que el Cecut debe de ser un espacio para todos, siempre. Los espacios públicos son casi inexistentes en Tijuana, esta institución debería de abrirse muchísimo más a la idea de que una familia pueda pasarse toda la tarde allí sin gastar un peso, que un niño o niña tenga en donde pasar sus tardes leyendo, aprendiendo, creando y formándose mientras espera a su madre o padre. Deberíamos tener espacios abiertos con presentaciones de todas las Artes constantemente y al alcance de todos. Las pocas ofertas para alimentarse son caras y muy poco incluyentes. Los participantes de la Mesa de Artes Visuales sabemos que esto no se hace solo, y estamos dispuestos en continuar con este diálogo el pro de la institución y el mejoramiento de las instancias federales que ofrecen experiencias artísticas a los mexicanos y nuestros invitados.
Relatoría: Mesa de Artes Escénicas Coordinador: Jorge Domínguez. (Contra Cuerpo Danza); Secretario: Gregorio Coral. (Subterráneo Danza Contemporánea). Participantes: Enrique Saint Martin (Director escénico independiente); Arinda Caballero.(Tj Divas); Úrsula Tania Cabeza de Vaca (Actriz y escritora); Rodolfo Álvarez (Centro Cultural Alborada); María Sabina Maytorena (Masaby) (Teatro). Puntos a tratar: Análisis de instrumentos actuales con los que cuenta el Cecut. Propuestas para mejorar los instrumentos actuales. Propuestas adicionales. Jorge Domínguez expone los lineamientos bajo los cuales se planteó el Foro Ciudadano Propuestas puntuales: Se propone como urgente la creación de una caja negra, para obras de pequeño formato. 1.- Que los instrumentos con los que cuenta el Cecut (previa evaluación de su funcionalidad) relacionados con la promoción y producción de proyectos escénicos, sean permanentes y que no atiendan a una administración en turno.. 2.- Que el Cecut atienda a proyectos transdisciplinarios (disciplinas escénicas híbridas) 3.- Que las producciones locales cuenten con las mismas condiciones de utilización del Teatro del Cecut (tiempos de ensayo, montaje, acceso a las herramientas técnicas necesarias, etc) que cualquier otra producción invitada. 4.- Que los instrumentos actuales (como Cuerpos en Tránsito y Encuentro Regional de Teatro), den cabida a proyectos locales e híbridos 5- Que se otorgue el pago puntual y en el mismo tabulador a las producciones locales. 6.- Que se forme un cuerpo colegiado para que tenga a su cargo la programación de las artes escénicas en el Teatro 7.- Evaluar los objetivos del Departamento de Producción Escénica del Cecut: para determinar si cumple con su objetivo en cuanto a las producciones locales de artes escénicas. 8.- Crear un Directorio de Artes Escénicas, separado por disciplinas. 9.- Recuperar y estimular los vínculos con el entorno binacional (Tijuana-San Diego) y se recupere la vocación regional del Cecut y su inclusión y coordinación con la vida cultural del estado y la región.
11.- Que se revisen las convocatorias de Cuerpos en Tránsito y del Encuentro Regional de Teatro, para recuperar la presencia de los grupos locales. 12. Recuperar el presupuesto que tenía asignado el CAEN para aplicarlo al Departamento de Producción Escénica 13.- Crear instrumentos destinados a la actualización profesional de la comunidad escénica local 14.- Que exista una sola gerencia a cargo de la programación escénica del Teatro y todos los espacios destinados a ello en el Cecut, Proponemos que sea la Gerencia de la Sala de Espectáculos. 15.- Creación de una cartelera para promover y difundir las artes escénicas locales y vinculación directa con los espacios artísticos locales 16.- Que a los grupos locales se les den más facilidades para ensayos y puestas en escena. 17.- Apostar por temporadas para producciones locales. 18.- Visibilidad de los instrumentos existentes en el Cecut (Apromac, Fondos de coproducción, etc.), que puedan apoyar la promoción de los trabajos locales.
Relatoría: Mesa de Cine Coordinadora: Yadira Gutiérrez. Secretaria: Melissa Castañeda. Laura Irene Arvizu (productora cinematográfica): Reynaldo Escoto González (realizador independiente); Juan Apodaca (investigador); Jesús Guerri (editor y proyeccionista); Carlos Fernando Castillo (gestión cinematográfica); Paulina Meza (Cineclub Edredón); Semahil Borbón (realizador audiovisual). Participantes externos: Josefina Mata (Festival Imperfectu); Paola Rodríguez (Dignicraft). Nos complace hacer uso de nuestro derecho a la participación ciudadana en este Foro Ciudadano y que, a partir del mismo, nos permita ser portavoces de la comunidad fílmica. En la medida de lo posible, intentaremos transmitir el sentir del colectivo, a pesar de que los sentados en esta mesa solo somos una parte representativa de dicha comunidad, nuestro objetivo es construir propuestas y acciones que abonen a una política cultural federal próxima.
Nuestras propuestas están vinculadas, por una parte, al documento eje del nuevo gobierno “El poder de la Cultura” pensando en cómo fortalecer las actividades cinematográficas que se diseñan, gestionan, implementan y evalúan en el Cecut. Así como también, fortalecer la relación existente entre los distintos actores y sectores de la comunidad cinematográfica y esta importante institución cultural. Considerando que las actividades cinematográficas se concentran en el programa que establece la Cineteca Tijuana, y acorde al plan de trabajo de la futura Secretaría de Cultura mencionado anteriormente, proponemos las siguientes acciones: -
En razón a que no existe diálogo alguno entre la coordinación de la Cineteca Tijuana y la Gerencia de Medios Audiovisuales, y de acuerdo al eje de Vida a la Infraestructura Cultural, inserto en “El Poder de la Cultura”, se propone la creación de una Subdirección de Cine y Audiovisuales el cual incluye la reactivación de la Sala de Video, la actualización de la programación del Domo IMAX y la implementación de un plan integral para la coordinación de la Sala Carlos Monsiváis.
-
De igual forma, replantear el mecanismo de selección de los coordinadores y empleados del área, el cual debe basarse en criterios con apego a perfiles adecuados a cada área a través de mecanismos de contratación transparentes. Igualmente, es necesaria una revisión y complementación del Manual de Organización de la Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, ya que en el organigrama presentado en 2015, no se incluye la Coordinación de la Cineteca Tijuana, a pesar de que la Sala Carlos Monsiváis fue creada en 2011, esto permitirá conocer a detalle las funciones a las que están obligados las y los funcionarios de la institución, la fijación de la duración del cargo, así como también conocer los perfiles profesionales de estos.
-
Se exige que exista un programa de transparencia en el recurso federal asignado por año a las actividades cinematográficas que realiza el Centro Cultural Tijuana, permitiendo que cualquier persona interesada pueda conocer en qué se gasta el presupuesto asignado, los remanentes disponibles y el debido procedimiento para solicitar apoyos.
Propuesta de vinculación entre la comunidad cinematográfica desde local hasta global con el objetivo de potenciar una cultura fílmica y audiovisual integral en, desde y con el Cecut. Generando una cultura cinematográfica local con el Centro Cultural Tijuana como nodo
artístico del noroeste, el Cecut es un espacio natural para articular políticas culturales regionales con impacto nacional, internacional y global. La propuesta cinematográfica buscaría la integración de los siguientes ejes: - Producción: formación y capacitación, gestión de estímulos para la creación cinematográfica en diversos formatos, vínculos escolares, entre otros. - Exhibición: enfocarse en actividades relacionadas con cine, cubrir parte del gasto de festivales que no vienen al estado por falta de recursos, o de los festivales locales apoyando a futuras ediciones. - Preservación: recuperación y restauración de trabajos y archivos audiovisuales históricos de universidades públicas y privadas, así como espacios independientes, etc. - Documentación: retomar el proyecto de la mediateca la cual fue mera promesa de las últimas dos administraciones del Cecut sin llegar a concretarse y la cual tiene como objetivo resguardar la memoria audiovisual de los creadores de Baja California, para preservar y poner a disposición pública y gratuita el acervo de las artes audiovisuales producidas en la región. La Mediateca Tijuana es el lugar idóneo para generar un acervo que preserve este tipo de expresiones y las ponga a disposición de la comunidad interesada y la cual servirá de guía a futuros creadores, así como también, a incentivar a los jóvenes de nuestra comunidad a la creación y a la formación a los investigadores en el área a crear obras de la misma calidad. - Investigación: convocatoria permanente de trabajos de investigación de corte académico, vinculación con universidades, escuelas, particulares y profesionales para fomentar el análisis y teoría cinematográfica así como la profesionalización del campo académico cinematográfico. -
Actualmente solo se cubre con el rubro de exhibición, por lo tanto demandamos que la Cineteca Tijuana cumpla a cabalidad con tres ejes de acción: exhibición, capacitación y preservación de la mano de la Gerencia de Medios Audiovisuales.
-
Solicitamos autonomía operativa al proyecto de la Cineteca Tijuana, esto se refiere al hecho de poder contar con un equipo directivo, operativo y de programación autónomo del Centro Cultural Tijuana bajo el perfil ideal de funcionarios capacitados, interesados y con conocimiento y experiencia en cinematografía.
-
Recomendamos la revisión de salarios de las personas contratadas en el área, se propone replantear actividades para operar de acuerdo a los intereses y metas del espacio, con la simplificación en los procesos burocráticos del sistema de trabajo actual.
-
De acuerdo al eje de Misiones Culturales, proponemos la creación de una sala de exhibiciones temporales sobre el cine regional dentro de las instalaciones del Cecut, esto dará pie a que los visitantes del Centro Cultural puedan conocer la historia, las personalidades y los logros del cine de gestación estatal; los servicios de producción prestados a proyectos de alcance internacional realizadas en la región, así como a los nuevos talentos regionales.
-
De acuerdo al eje de Industrias Culturales y Empresas Creativas, así como Financiamiento Cultural donde se busca “construir esquemas de apoyo para formar núcleos económicos autosuficientes por la vía del financiamiento”, se propone la descentralización de fondos, con apoyos estatales para gestores locales y producciones independientes.
• Una de las acciones que sugerimos es la organización de un evento anual de recaudación de fondos, con la proyección de una película de estreno que cuente con la presencia de sus realizadores, manteniendo la película en cartelera durante una semana. Todos los ingresos de estos días pueden dirigirse a un fondo de desarrollo y/o de producción local que impulse la industria creativa por medio de concurso. • Otra de las acciones que se plantean es la de redireccionar los ingresos que entran al Cecut por publicidad de las empresas privadas que anuncian sus marcas y productos a partir de comerciales que se proyectan en la Sala Carlos Monsiváis de la Cineteca Tijuana previos a cada exhibición. Igualmente los ingresos tanto de la dulcería como los ingresos en taquilla por los foros, tours, ciclos y/o muestras de cine que atraen a un público significativo (como La Muestra Internacional de Cine y el Tour de Cine Francés) puedan regresar a la Sala Carlos Monsiváis y se utilicen para el mantenimiento de la sala y su equipo técnico (Reproductor de Blu-ray, lámparas del proyector digital, mantenimiento de los proyectores de 35 mm. Mantenimiento del equipo de audio, proyector digital, sistema de radiocomunicación interna, iluminación de la sala, compra de muebles para el archivo filmográfico, hemerográfico y bibliográfico de la Sala Carlos Monsiváis, entre otros.) -
De acuerdo al Fortalecimiento de Artes y Oficios el cual sugiere la creación de redes de colaboración, organización, proyección y distribución de capital artístico, se propone; crear una red de salas alternativas de la región, así como la vinculación real y efectiva entre espacios los culturales existentes tales como: CEART, ICBC, IMAC y los Cineclubs activos de la región donde se aproveche el catálogo fílmico a disposición de Cineteca Tijuana, invitando a la comunidad cinematográfica a
consultarlo y realizar (con el amparo de la institución) ciclos de proyecciones que aprovechen el pago de la licencia anual que es poco utilizada. Con el apoyo de esa red, será posible realizar proyecciones en diversos puntos de la ciudad en beneficio de la comunidad que no acude al Centro Cultural Tijuana. Igualmente se propone la exhibición en Cineteca Tijuana de las retrospectivas, exposiciones y ciclos que forman parte de la programación de la Cineteca Nacional. -
De acuerdo a la Agenda Digital, donde se busca “propiciar plataformas de distribución digital, contenido en redes y plataformas comerciales”, proponemos: encontrar formas más accesibles de divulgación y difusión en los medios de comunicación y escuelas de cine, reactivación de redes sociales independientes más afines a las nuevas generaciones, así como el mejoramiento y actualización del diseño e imagen de la Cineteca Tijuana. Igualmente nos parece pertinente que la Cineteca Tijuana cuente con un folleto o cartelera independiente, así como una marquesina exterior que anuncie la programación diaria de la cartelera de la Sala Carlos Monsiváis.
-
De acuerdo al eje de Acercamiento a las artes desde la primera infancia se propone la creación temprana de audiencias, creando programas y ciclos temáticos por la Cineteca Tijuana que darían apertura y acercamiento a la amplia oferta de contenido cinematográfico nacional a un público en busca de otras propuestas, creando así un espacio de diálogo, y fomentando el estudio de cine y sensibilización artística por medio de actividades extramuros en comunidades periféricas de la ciudad.
-
Invitar a los realizadores de las películas exhibidas de diferentes partes del país a realizar talleres y master classes gratuitos sobre diferentes temas (exhibición, producción, dirección, arte, etc.)
-
De acuerdo a Programas específicos para minorías se propone la creación de un cine de inclusión, con funciones sensorialmente amigables donde se hagan modificaciones en la sala de iluminación, sonido, y otros acondicionamientos concediendo la posibilidad de disfrutar de una proyección otorgando el derecho a personas con autismo y otros diagnósticos a asistir en familia a una función de cine adaptada a sus necesidades sensoriales.
-
Crear funciones educativas, con proyección de películas que aborden el tema del autismo y otros diagnósticos, ponemos a disposición un catálogo en construcción permanente de películas tanto documentales, animadas, y de ficción. Estas
proyecciones tienen dos objetivos: el educar a las personas en general y motivar a familias, psicólogos, estudiantes y maestros que trabajan con personas con autismo y otros diagnósticos por este material. -
De acuerdo a la Perspectiva de género, proponemos organizar eventos que tengan como propósito la difusión, celebración, promoción y análisis de temáticas relacionadas con los estudios de género, haciendo énfasis en el empoderamiento de niñas y mujeres, y la defensa de los derechos LGBTIQ+ y de minorías en general.
-
De acuerdo al eje de Recuperación afectiva del espacio público y narrativas digitales de jóvenes en la cultura, se propone formalizar talleres de realización cinematográfica para niñas, niños y jóvenes con autismo y otros diagnósticos, así mismo para el público en general. El acondicionamiento de un espacio como estudio de animación y audio dentro de las instalaciones del Centro Cultural Tijuana sería lo ideal para la producción de videos experimentales, educativos, cortometrajes en animación cuadro por cuadro y acción viva.
-
Proponemos que a través de charlas, exhibiciones y talleres fuera del Cecut se motive a los jóvenes a contar y valorar historias propias y de su vida cotidiana haciendo uso de tecnologías a su alcance como teléfonos inteligentes. Así como la promoción y exhibición de las obras realizadas en dichos talleres en redes sociales. Dichas actividades nos permitirán crear comunidad y condiciones para expresar formas de vida, convicciones, experiencias y sentimientos de vivir en una ciudad fronteriza como Tijuana a través de fomentar la realización de piezas audiovisuales. Solicitamos que Cecut ayude a promoverlas y generar diálogos a través de su exhibición en donde participe la comunidad que se representa en las obras.
-
Instamos a que el Centro Cultural Tijuana tenga un presupuesto federal y propio para financiar las propuestas antes mencionadas.
Los participantes de esta mesa invitamos al próximo director o directora del Centro Cultural Tijuana a dialogar sobre las acciones aquí presentadas. Asimismo, esperamos que las propuestas aquí presentadas sirvan de insumo para enriquecer el Plan de Políticas Públicas presentado por Alejandra Frausto “El Poder de la Cultura”.
Relatoría: Mesa de Educación y Cultura Coordinadora: Mtra. María del Carmen Pérez Talamantes. Relator: Juan Páez Cárdenas. Participantes: Roberto Rosique, Josué de la Rosa, Mónica Morales Rocha, Mauricio Prieto, Raúl García, Cynthia Paz, Enrique Saint Martin, Mayela Benavidez, Angel de Alba, Georgina B. de Argote.
El contexto. La mesa percibe una falta de coordinación entre las instituciones culturales en Tijuana. Se observa que las instituciones culturales como el Cecut, el Ceart, el IMAC y las casas de la cultura no se vinculan entre sí. Se reconoce que muchas de estas instancias han hecho esfuerzos por formalizar su gestión en el área educativa, sin lograr aún un proyecto acabado. Esto se relaciona con presupuestos y proyectos desarticulados o que desaparecen sin justificación. También se observa desarticulación con las instituciones educativas que son formadoras de artistas profesionales. La mesa propone que se promuevan políticas públicas para conjuntar esfuerzos con una visión compartida. En esto, las instituciones de educación superior juegan un papel central. No hay una visión de proyecto educativo. La educación artística en el proyecto educativo nacional no se ve como algo toral. En este contexto se plantea la reflexión sobre qué papel puede jugar el Cecut. Vemos que podría ser un organismo rector, o podría ser un articulador de proyectos. La discusión. Vemos también que no hay un espacio profesional que forme maestros de educación artística. La mesa plantea la necesidad de integrar la educación artística en los programas educativos en la educación básica. Preocupa sobremanera la educación superior de las artes. Hasta ahora, el Cecut se ha mantenido desvinculado de la cuestión educativa, no ha formalizado esfuerzos en los procesos de profesionalización de la actividad artística. Podría ser un centro rector y generador de estas formas de profesionalización de artistas que no han tenido la oportunidad de obtener un título. La mesa insistió en que la vinculación entre las instituciones se tendría que estar dando. Se consideró que las personas y grupos organizados pueden y deben tener injerencia en las políticas públicas locales en lo relacionado con el arte y la cultura. Se considera que uno de los problemas es la centralización de este tipo de políticas.
Se percibe en la gestión cultural una visión eminentemente centralista. Se pueden revisar otros programas como Tierra Adentro, becas, y otros proyectos con gran presupuesto, sin embargo, su impacto ha sido pobre. Se puede influir más. Dentro del sistema educativo no se contemplan los alcances de la educación artística en toda su complejidad. El Cecut ha atendido a la cuestión educativa desde una perspectiva más bien lúdica que formadora, pero podría funcionar como institución generadora y coordinadora de proyectos. Es urgente la educación de las generaciones jóvenes para la formación de nuevos públicos e impactar en el desarrollo profesional de las actividades artísticas. Se reconoce que ciertos maestros han generado artistas destacados, en lo local. Pero se está dependiendo de individuos y no de instituciones. Se considera que el Cecut sea una instancia que genere investigación sobre el impacto de las políticas públicas en torno a educación y cultura. Si bien el Cecut ha realizado una labor de vinculación educativa desde sus orígenes, no contamos con datos que permitan evaluar el impacto de estas acciones en la comunidad. El Cecut debe tomar un papel mucho más comprometido con la realidad social y que nos entiendan como somos. Constituir
un vínculo de Baja California con el mundo. Debe
establecerse un programa creación de comunidades culturales a través de gestores. Que estén trabajando por largo tiempo en la comunidad y no sólo dos o tres días. Deben revisarse y recuperarse las experiencias valiosas de los inicios del Cecut y poner especial atención a la población infantil y juvenil. Conclusiones. •
En suma, la mesa considera que el papel del Cecut en materia de educación y cultura se tendría que redefinir. No funciona tan sólo llevar a la gente a los museos si no se proporcionan las condiciones que permitan apropiarse de las obras que observan.
•
Se propone que las instituciones culturales, y en especial el Cecut, tengan mayor incidencia en las escuelas de los distintos niveles, pero sobre todo en la educación básica.
•
La mesa insistió en que la vinculación entre las instituciones de educación artística es fundamental. Se debe repensar el rol del Cecut en los procesos de profesionalización de las actividades en el campo del arte y su vinculación con las universidades.
•
La cultura no puede ser regida por las instituciones, habría de nutrirse de diversas expresiones y orientarse hacia las necesidades sociales. Se ha apoyado más a individuos que a instituciones. El Cecut debe construir vías para apoyar y proyectar
propuestas de asociaciones civiles y a las iniciativas comunitarias de formación artística y de grupos emergentes. •
Se sugiere la creación de plataformas ciudadanas para evitar la visión centralista
•
Se propone la creación de un consejo ciudadano de educación artística vinculante de las instituciones existentes.
Este grupo de personas se dedicaría a pensar en
soluciones. No sería dirigido por el Cecut. El consejo ciudadano sería un actor vinculante con las asociaciones que ya están trabajando en el campo. •
La mesa quiso enfatizar la idea de que el Cecut debe estimular la creación y generación de proyectos comunitarios, vincular las instancias de educación artística y promover la profesionalización del campo artístico y cultural.
Relatoría: Mesa de Intercambio Binacional
Coordinador Arturo Rodríguez García. Secretaria. Carmen García Montaño. Participantes.. Aida Valencia (promotora cultural binacional). Juan Rodríguez Flores (periodista binacional). Luis Ituarte (promotor cultural binacional). Gerda Govine (promotor cultural binacional). Linda Caballero (New Americans Museum); Alessandra Moctezuma (Mesa College); Karla Centeno (San Diego Art Institute); David Peña (Tijuana Zine Fest); Luisa Martínez (Museo de Arte Contemporáneo de San Diego). Iniciamos la mesa a las 10:15 am enfocándonos en el aspecto binacional de la comunidad artística cultural en Tijuana. Iniciamos por externar temas generales, otorgando 4 minutos a cada participante. Dichos temas fueron desde la innovación, compromisos de calidad, la dificultad de crear y mantener públicos, intercambios estudiantiles, apoyo a artistas emergentes, intercambio binacional entre artistas, proyectar la comunidad artística de manera internacional, exigir colaboraciones, entre muchas otras. Al igual se sugirió el retomar la Comisión de las Californias y apoyar proyectos al estilo de InSite que crean lazos de resonancia temporal y sobre todo apoyar las relaciones interpersonales y motivar a institucionales gubernamentales para realizar cambios de ambos lados de la frontera (tomando en cuenta los cambios próximos de los gobierno de California y México). Después de una hora de diálogo, se sintetizó nuestra conversación a unos cuantos puntos.
•
Como principal propuesta es: La creación de un consejo binacional multinivel multidisciplinario, siendo sede el Cecut, tanto a nivel logístico como burocrático. Dicho grupo actuaría como agente binacional, permitiendo la opinión de varios sectores
involucrados,
desde
instituciones
hasta
artistas
independientes.
Eventualmente, se buscaría la creación de un grupo equivalente en San Diego o el estado de California, para intercambiar propuestas binacionales. Asimismo se concluyó en que se requiere una plaza de coordinador(a) con énfasis en la procuración de fondos tanto en México como Estados Unidos. •
Como segundo punto se toma la necesidad de involucrar a diputados de México y congresistas de California para incidir en la política pública. Presentando propuestas tanto a nivel federal, como a entidades como The Arts and Culture Commission.
•
Nuestra tercera propuesta, sería crear un programa de educación internacional. Creando posibilidades de intercambio y empatía desde etapas tempranas. Esto va de la mano un programa de educación binacional para educadores fortaleciendo los lazos y la infraestructura para estos intercambios.
•
De manera similar, crear caminos para colaboraciones de artistas apoyadas por el Cecut, permitiendo la exploración de conocimientos y mecanismos, apoyado de fondos e instalaciones.
Finalmente, tenemos como última propuesta que el proyecto cultural de Tijuana y San Diego se internacionalice, más allá de Los Ángeles, creando lazos mundiales, abriendo mercados a todos nuestros artistas. El artista y gestor binacional Luis Ituarte señaló lo siguiente: ¨El interés de abrir la puerta para que empecemos a pensar que sería muy beneficioso restablecer el carácter internacional del Cecut mediante el nombramiento de un director que tenga tablas mundiales en el quehacer de la administración cultural de una empresa como la que nos ocupa. El Cecut ha logrado en el pasado un trabajo digno de comentar cuando se trata de involucrar a la comunidad en programas de gran valor popular y educativo. Se han traído exposiciones muy interesantes y se le ha dado a la comunidad artística local cierto acceso a una galería del Cubo; todo esto digno de celebrar, pero yo creo que es tiempo de que empecemos a demandar una apertura universal creando proyectos generados aquí de interés internacional que generen atención al momento histórico que se gesta en esta frontera y que puedan ser circulados a ciudades importantes. La gesta popular que se efectúa en Tijuana está muy bien representada y promovida localmente, (Tijuana no es un destino primario del turista) yo veo que el turismo
que nos visita son en general viajeros de todo el mundo que una vez en San Diego piensan que sería interesante visitar Tijuana y son los que mantienen viva las curiosidades de la Revolución. Por otra parte, los pocos sandieguinos vienen por negocio, por la comida, a vivir más barato y uno que otro por el arte. Tijuana tiene posibilidades de cambiar e integrarse internacionalmente a un mundo más progresista, yo creo que a través de las artes podríamos dar ese paso. Se puede hacer bajo la dirección de un director del Cecut con tablas internacionales (no un chilango) que pueda producir un proyecto de alta magnitud, que nos saque del centralismo y que proyecte a nuestra ciudad dignamente a un mundo de respeto y admiración¨
Relatoría. Mesa de Proyecto Institucional Coordinador: Leobardo Sarabia Quiroz. Secretaria: Issa Tuxpan. Sarabella Nieto. Huberto Tadeo, Rael Salvador; Enrique Botello, Enrique Briseño López; Raúl Ramírez Baena; Hebert Axel González; Juan Carlos Rea, Magdalena Zúñiga García, Leopoldo Gardea, Blanca Álvarez, Eva Aime Martínez Molina Desde el principio se establecieron los objetivos de la Mesa, destacando el enfoque de la situación de la institución y su perspectiva en relación con los postulados de política pública cultural, publicados por la administración entrante. Asimismo, se hizo énfasis en la variedad de temas que engloba la política cultural de la frontera, entre ellos: las bibliotecas, la capacitación artística, la relación interinstitucional, el apoyo a festivales, el fomento a la lectura, entre varios. Por razones de convocatoria se decidió fusionar la Mesa de Derecho a la Cultura con la Mesa de Proyecto Institucional. 1. El Cecut con dimensión macrorregional
•
Es un desafío del Cecut, tener una proyección macrorregional para zonas binacionales; dar cobertura a la región del noroeste y orientar parte de su programa cultural a los habitantes de zonas marginadas e intentar una presencia binacional.
•
Dar una revisión al reglamento interno, para que incorpore una instancia de cultura comunitaria.
•
Es necesario que la institución se vincule con organizaciones de la sociedad civil, para incorporar ideas estratégicas y multiplique su cobertura.
•
Creación de un directorio artístico, que constituya un instrumento útil en la difusión cultural y la interacción entre diversos proyectos.
•
Enrique Botello y Rael Salvador, comentaron que la acción y cobertura del Cecut no debe limitarse a Tijuana, sino que por mandato orgánico debe extenderse a la región noroeste, para que la acción federal en materia de cultura, sea más plena y amplia.
2.- Conexión del Cecut con el programa cultural federal entrante
•
La creación de una instancia especial, con apoyo presupuestal dentro del Cecut, que establezca un programa de cultura hacia las comunidades.
•
Vínculo con los programas federales anunciados: Misiones culturales y Circuitos culturales
•
Que la relación con artistas y creadores que trabajen en comunidades no sea de carácter asistencialista, clientelar ni paternalista.
3.- Creación de instancias internas que hacen falta: •
Creación de Fonoteca y Mediateca de la Cineteca. Promover la investigación cultural.
•
Establecer una instancia de recaudación de fondos, para obtener recursos para los proyectos culturales y vincularse con áreas internacionales de apoyo.
•
Establecer una Área de Educación Continua para el desarrollo del artista.
4.- Mecanismos de diálogo •
Establecer mecanismos de diálogo, frecuentes y permanentes, para llevar una valoración de los indicadores de gestión y aprovechar las iniciativas ciudadanas.
•
Diálogo entre directivos y la comunidad cultural para analizar los diferentes programas y como un mecanismo de retroalimentación, que mejore la gestión.
•
Incluir presencia ciudadana en el Órgano interno de gobierno.
•
Creación de Consejos consultivos por áreas o disciplinas.
5.- Requisitos o perfil del próximo director. Perfil del próximo director del Cecut. Que cuente con trayectoria en la cultura, formación administrativa, capacidad ejecutiva, disposición al diálogo para articular consensos con una visión cultural, moderna, inclusiva y contemporánea.
Requisito indispensable. La presentación del proyecto sexenal de trabajo, que incluya un detallado programa de acciones y objetivos, en todas las disciplinas, con una visión operativa, moderna y sin exclusiones. El Derecho a la Cultura. En este apartado se presentó valiosa información sobre la legislación cultural existente y su impacto en el acceso a la cultura. Raúl Ramírez Baena presentó y explicó la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, que presenta un marco normativo que ayuda a entender la necesidad de ciudades más generosas, interactivas, que faciliten y promuevan el acceso a la cultura. Juan Carlos Rea presentó La Carta de Derechos Culturales Tijuanenses, de su autoría, que también presenta una variedad de normas y disposiciones que vuelven la ciudad más disfrutable y plena de estímulos culturales, no como una contingencia azarosa sino como derecho universal. En adelante se motivó una reflexión en la mesa donde se analizaros diversos documentos y la presencia de la cultura en la Constitución Política Mexicana. Y se hizo énfasis en la necesidad de conocer la Ley Nacional de Derechos Culturales expedida el año pasado y la Ley de Cultura y Derechos Culturales, a púnto de ser promulgada por el Congreso del estado de Baja California.
Relatoría: Mesa de Patrimonio cultural Coordinador: Ricardo Fitch. Secretaria: María Eugenia Curry, Hilda Sánchez, Moramay Cuevas, Zulema Ruiz, Hugo Mancebo, Armando Ramos, Roberto Lango, Gabriel Gamboa, Flavio Ramos, Raúl Ruiz
La visión federal hacia Tijuana, culturalmente hablando debe valorar que nuestro patrimonio es distinto y diverso, comparado con el resto de México, no por esto menos valioso e importante. El Cecut debe analizarse y en consecuencia reformarse desde su constitución jurídica, sus objetivos, atribuciones, limitaciones y esfera de acción a fin de que logre una necesaria apertura hacia las necesidades de la sociedad a la que se debe.
La ciudadanía tijuanense requiere ser incluida efectivamente en todo el marco de acción del centro cultural, desde el plano de público, como el de actor constante en las políticas y objetivos que se vayan trabajando. En materia de Patrimonio Cultural, es primordial que se investigue y determinar lo que nos identifica, referirlo y protegerlo, generando así orgullo, identidad y sentido de pertenencia. Urge recopilar la historia de los ranchos, los primeros asentamientos, el nacimiento del centro, sus colonias, escuelas, comercios, sus familias fundadoras. La creación de un Consejo de la Crónica integrado por ciudadanos interesados que han sido testigos del paso del tiempo en nuestra frontera, es vital para impulsar la divulgación de crónicas, pasajes históricos, visión ciudadana plural e incluyente que brinde una perspectiva real y no sesgada del acontecer fronterizo. El trabajo en conjunto de federación, estado y municipio es impostergable para la preservación y divulgación efectiva de nuestro patrimonio y de los trabajos en vías de lograr el engrandecimiento del mismo. La ley en materia está en vigor, pero casi nadie la conoce, muchas veces ni los servidores públicos. Es urgente el respaldo federal y la intervención de un Cecut renovado en cuanto a su constitución, a fin de que junto a los otros órdenes de gobierno y en franca mancuerna con la sociedad civil, se impulse la creación de programas de preservación y divulgación de la memoria colectiva, el fenómeno de la migración en frontera, la formación de núcleos poblacionales, registró de costumbres traídas de otros lugares, el desarraigo y el arraigo. Estos registros, efectivamente divulgados a la ciudadanía, brindan un sentimiento de pertenencia, de pasado compartido en similares experiencias de vida que enlazan a los que llegaron hace siglos con los que vienen llegando. Descentralizar la política cultural y permitir el trabajo de los tijuanenses es deseable para solucionar casos diversos desde una visión más cercana a la frontera. Existe la grave deuda de preservar el patrimonio intangible como la lengua, la tradición culinaria, la mitología, los rituales de los grupos antiguos. Todo esto por desgracia es mas etéreo, más vulnerable y así lo conceptúa la UNESCO. Urge la intervención de la federación a fin de respaldar directamente la conservación de la Casa de la Cultura de Tijuana, la creación del Museo Agua Caliente, en el sitio del complejo. El respaldo a la sociedad civil, a fin de restaurar la fuente del Fauno y que por diversas causas no ha sido posible avanzar. La posible creación del plan maestro urbano de Agua Caliente. La declaratoria a nivel federal del Cecut de acuerdo con los parámetros del INBA.
Que el gobierno federal intervenga y frene la actitud hostil de directivos escolares ante los esfuerzos de preservación. La asignatura urgente desde la óptica cultural federal debe ser en torno a la actualización del esquema jurídico, normativo y de objetivos de este tema en lo específico., como en tratándose del Cecut cómo institución, incluyendo en ambos procesos la participación de la sociedad civil interesada.
Relatoría: Mesa de Música Coordinador: Mtro. Emiliano López Guadarrama. Secretario: Mtra Yádin Oceguera Se reflexionó al respecto de las lecturas que se nos mandaron para dar una perspectiva clara de donde estamos partiendo para la formulación de nuestras propuestas. Presentación de propuestas: 1. Ivan Gutiérrez: Creación de un Directorio de Músicos y Grupos con trayectoria de Baja California para ser tomados en cuenta dentro de las actividades que se desarrollan en el Cecut. Sentar las bases para la capacitación de formar un grupo de gestores culturales, productores y periodismo musical. Comentarios: se necesita profundización sobre periodismo cultural, apertura de la música popular a los espacios del centro cultural e integración de las comunidades artísticas del estado (Ensenada, Rosarito, Mexicali) 2. José Avilez: Propone un ciclo de guitarra clásica y trova que incluya a músicos del estado sobresalientes en ésta área, en correlación con programas de colaboración con otras instituciones como IMAC e ICBC. La creación de circuitos para el aprovechamiento de la infraestructura cultural y el aprovechamiento de los recursos limitados de las diferentes instituciones, apoyando, además, la descentralización del Centro Cultural. Comentarios: nuestras propuestas denotan que hemos trabajado de manera aislada, esta mesa es una pauta para poder hacer conectividad y equipo.
La movilidad de las propuestas artísticas es necesaria para no saturar los espacios del Cecut (circuitos) y apoyar los proyectos artísticos para poder exponer su trabajo en diferentes ciudades. La creación de público debe ser una prioridad. 3. Axel Tamayo: Propone un Foro de Música Nueva para compositores emergentes, buscando generar una vinculación entre músicos intérpretes y compositores de distintos géneros en México y Estados Unidos. Comentarios: Interesante que sea incluyente con el tema de la música popular, Se necesita un comité que regule y organice las iniciativas dentro de las actividades musicales. Dar apertura a los músicos jóvenes para el estreno de obras y la aproximación a la música contemporánea, como intérpretes y/o compositores. 4. Aiko Yamada: Propone la compra de dos pianos de cola profesionales, uno para la sala Federico Campbell y otro para el Cubo que redundarían en la posibilidad de ofrecer ciclos de música de concierto de varios géneros. Comentarios: todos estamos de acuerdo con esta necesidad: el piano en la música es una referencia, no nada más a lo sonoro, sino la imagen física de la evolución de la música desde el siglo XVII; el piano a diferencia del resto de los instrumentos no es portable, es importante en muchos géneros para que los músicos puedan realizar su trabajo de manera óptima. El Cecut gasta mucho presupuesto en renta de pianos de mala calidad. También se necesita una concha acústica, un buen equipo de sonido y un ingeniero de audio. 5. Mario Montenegro: Propone darle continuidad a su proyecto Ópera Explícita de difusión de la Ópera y música vocal que incluye la formación de públicos. Éste es un proyecto itinerante que tiene la capacidad de ser comercializable y de acceso a todo público. Por otro lado comenta que la burocracia institucional es un peso que a veces es mejor evadir para poder sacar el trabajo adelante. Comentarios: Preocupación por la continuidad de los proyectos dentro del Cecut. Es necesario que exista un buen gestor cultural con el que se podrían vincular proyectos a otras instituciones y festivales así como crear proyectos rentables. Por otro lado, el artista es considerado un proveedor para el Cecut lo cual debería replantearse. Habría que cuestionarse la figura administrativa que prevalece dentro del
Cecut para mejorar los trámites administrativos ya que no beneficia de ninguna manera a los artistas. 6. Jorge Soto: Plantea la necesidad de contar con promotores culturales profesionales. Aspira a la renovación de convenios con la Sinfónica Juvenil de Tijuana así como lograr convenios internacionales con Estados Unidos. Apoya la mejora de la infraestructura en sala de conciertos y espacios como la Sala Federico Campbell y el Cubo. Asimismo, que no se devalúe el foro por el fácil acceso por renta de espacios a escuelas. Comentarios: la música orquestal debe estar al alcance de los grandes públicos y requiere una infraestructura adecuada para su programación y disfrute. 7. Roberto Wence: Propone que el Cecut esté abierto a la música popular, como el mambo, la salsa, el latin jazz, la cumbia, el chachachá, etc, integrando proyectos de niños y jóvenes y no sólo artistas consolidados. Comentario: sería bueno tener una regulación de las propuestas musicales para cuidar la equidad en la programación de los diferentes géneros donde la calidad sea un ingrediente fundamental pero que no excluya a las nuevas generaciones. Se plantea una definición de qué tipo de música se debe apoyar por la necesidad de preservación (música en proceso de extinción como la de los pueblos originarios) 8. Yadin Oceguera: propone un ciclo de música de cámara que pueda llevarse fuera del Cecut Comentario: hoy en día, además de la Orquesta de Baja California, instituciones como la Ópera de Tijuana, Promotora de las Bellas Artes, la Sinfónica Juvenil de Tijuana, el Programa Redes 2025 del CAM y la Escuela de Artes de la UABC pueden ofrecer una gran cantidad de músicos con trayectoria que bien pueden integrar ciclos de música de cámara, vocal y sinfónica. 9. Mauricio Prieto: Propone la creación de públicos y residencias artísticas institucionales de manera permanente que apoyen la formación continua de los músicos locales y propicien el intercambio con otros estrados y países.
Comentario: el público de Tijuana no conoce muchas de las agrupaciones que se han venido conformando en los últimos años y que ya gozan de trayectoria. Además, es necesario ampliar la zona de acción de los programas artísticos y educativos del Cecut hacia zonas vulnerables. 10. Eva Monroy: Propone que se proporcionen espacios para que los alumnos de la escuela escénico vocal Ja´Sit puedan presentar recitales de entrada libre y la posibilidad de realizar de ésta forma su servicio social. Además, fomentar el rescate de la música novohispana. Comentario: La Escuela de Formación Escénico Vocal Ja´Sit es un ejemplo de una nueva alternativa de desarrollo profesional para cantantes de ópera y líricos en el estado que ha alcanzado un gran nivel. Como parte de su profesionalización, es necesario que cuenten con espacios donde poder realizar su servicio social y el Cecut podría ser una excelente posibilidad para llegar a público en general. Por otro lado, la música novohispana que tuvo su propia expresión en lo que se conoce como la ruta de las misiones, es parte de nuestra historia y expresión cultural que por lo general es pasada inadvertida y está aún por rescatarse y difundirse. 11. Emiliano López Guadarrama. Propone la inmediata reparación y mejora de la infraestructura que el Cecut tiene para la música de concierto como la Concha Acústica de la Sala de Espectáculos que está en estado inoperable, el foso del escenario que se necesita para la producción de óperas y tiene varios años sin servir y el mantenimiento del piano de concierto que está en el escenario principal. Asimismo se propone que se realice un esfuerzo conjunto con instituciones como la Orquesta de Baja California, Sinfónica Juvenil de Tijuana y Ópera de Tijuana para que con apoyo del Cecut se realicen conciertos de recaudación que permitan hacerse de recursos para habilitar de manera correcta la Sala Federico Campbell con la compra de una concha acústica portable y un piano de cola de concierto. Comentarios: al día de hoy la infraestructura que existía dentro del Cecut para la música de concierto está sumamente deteriorada y es una preocupación de las instituciones y proyectos que aspiramos a ofrecer conciertos que esté en ese estado. Además pensamos que es necesario hacer un frente común para que no sea el presupuesto limitado lo que impida mejorar las condiciones de los espacios habituales donde se ofrecen conciertos.
Relatoría: Mesa de Literatura Coordinación: Manuel del Postigo. Participantes: escritores: Yvonne Arballo, Elizabeth Cazessús, Mauricio Farías, Eduardo Hurtado, bibliotecarios y promotores de lectura: Rosa María González, Alfredo de Laurean Chávez y Francisca Soto Remmy. El objetivo de la mesa no estuvo enfocado solamente a cubrir la atención de la literatura y los escritores locales, sino considerar formas de difusión, promoción y cómo acercar la literatura a la población. Si bien es cierto que existen pocos lectores a nivel general, también es real que los autores de Baja California y de la región, salvo excepciones, tampoco son reconocidos en su entorno social. El tema es amplio, para entender que la literatura debe ser un instrumento para generar políticas públicas, no para ceñirse a las demandas locales, o sólo las indicadas por Secretaría de Cultura, sino que contenga una visión de integración cultural de índole nacional e internacional, con determinado énfasis en lo regional, cuando sea el caso. El Cecut, por ser la institución de mayor referencia cultural en la región, debe dar cabida a la participación de los escritores regionales en su calendarización permanente, pero no ofreciendo un espacio alterno, sino en los programas que establece y diseña; esto es, si hay un ciclo de novela negra, de poesía erótica, de nueva narrativa, que se incluya la participación de escritores de la región. Lo anterior sin menoscabo de la calidad, sino situando a los escritores regionales, cuya calidad lo amerite, a compartir foros con escritores de otras latitudes. Francisca Remi argumenta que muchas ocasiones damos a los autores locales una mínima importancia, en contraste con la participación de autores nacionales invitados. Proponen los participantes de la mesa, que mediante cursos, talleres, diplomados, seminarios o cualquier tipo de modalidad, se ofrezca la formación de coordinadores de talleres, con el propósito de mejorar las actividades de promotores de lectura, talleres literarios, bibliotecarios, docentes y de cualquier interesado, en diseñar, desarrollar propuestas didácticas y enriquecer su material de lectura para llevar a cabo las tareas que desarrollan en este campo, así como para incidir en la formación de nuevos lectores y escritores.
Generar programas de estímulo a niños y adolescentes, de escritura y lectura, con talleres y concursos, abiertos o temáticos (de poesía, cuento, teatro), así como apoyar y fortalecer los existentes, para generar el acercamiento a las letras, crear nuevos lectores y públicos de las artes, así como descubrir y dar seguimiento a nuevos talentos literarios. Cualquier inversión en este rubro, genera un mejor ambiente familiar y en el entorno social. Por lo que debe reducirse el gasto en campañas o programas de entretenimiento literario (en cuenta cuentos, por ejemplo) y destinarlo al apoyo de estas otras actividades. Los participantes en la Mesa de Literatura, proponen crear un Programa de Lectores (lectura en voz alta) en el que se promueva la lectura en espacios públicos, culturales, educativos, en el que participen escritores, promotores de lectura, docentes, bibliotecarios y otros interesados. Se plantea que el Cecut desarrolle un ambicioso programa (a mediano y largo plazo) para conformar una gran biblioteca, en la que se convoque a editoriales nacionales y extranjeras a la aportación de materiales y a la reducción de costos por la venta de libros de sus catálogos, así como a crear un fondo para esas adquisiciones, con apoyo de la iniciativa privada local y regional. A largo plazo, todo el material bibliográfico puede formar parte de una biblioteca fronteriza, quizás con alguna especialidad, en literatura mexicana o latinoamericana, por ejemplo. Así también, se consensó la generación la llamada Colección del Noroeste, proyecto editorial convocado y coordinado por el gobierno federal, a través del Cecut, en el que se convoque a las entidades del noroeste del país, a las universidades públicas y privadas de la región, así como a la iniciativa privada, a fin de conformar un presupuesto de la colección, en la que se reúna, cronológicamente, el trabajo literario de los primeros autores de la región hasta los más recientes, con ediciones a bajo costo, fuerte difusión, presentaciones en distintas localidades de la región noroeste y canales de distribución adecuados y suficientes dentro y fuera del país. A esta colección se pueden sumar los presupuestos de editoriales que ya existen en el Cecut, así como los correspondientes del programa federal de publicaciones Tierra Adentro. Buscar mecanismos de estímulo a los escritores, más allá de la publicación misma, con un incentivo económico por su trabajo literario, con presentaciones en escuelas, hospitales, centros de readaptación, centros comunitarios; es decir, crear jornadas de lectura de su obra publicada, y que por ello reciban una remuneración que mejore su condición económica, así como pagarle en efectivo el 10 por ciento que representa la publicación de su obra, no en especie (libros) como comúnmente se hace. De igual forma, que las producciones sean de
bajo costo, sin afectar la calidad, y que en los sitios ya referidos, entre otros, en los que se presente el autor, la institución sólo agregue un 20 por ciento al precio del libro, recupere en la venta su costo y entregue al escritor ese 20 por ciento como regalías. Los participantes en la mesa de Literatura, consideran conveniente que todas las aportaciones generadas en las distintas mesas de trabajo del Foro y que habrán de quedar plasmadas en un documento general, lleve el nombre y firma (si es posible, o sólo el nombre) de todos los asistentes al mismo.
Relatoría. Mesa de Cultura Comunitaria Coordinadora: Karla Quirós Saldaña: Raquel Machuca (Gestora), Karla Noemí Guzmán Fernández (Psicopedagoga), Francisco Javier López Farrera (Artista plástico), Jorge Francisco Sánchez (investigador), Gustavo Lépez Hernández (Asociación: Apiades de Tijuana A.C.) Proyecto Centro de Arte y Cultura El Globo: los programas son multidisciplinarios a través de metodologías donde se realiza un diagnostico con datos oficiales y un diagnóstico participativo para identificar las principales problemáticas sociales y a partir de ahí se intervenir a través del arte, las actividades consisten en talleres productivos, en actividades de modificación de espacios públicos a través de la metodología de prevención del delito a través del diseño ambiental, talleres educativos, de acuerdo al interés y la necesidad de la población. La comunidad se empodera al ellos identificar sus problemáticas y necesidades; y organizar actividades de socialización, artísticas y se convierten en replicadores Organizar actividades de socialización, artística. No tenemos una respuesta 100% favorable, no se le da seguimiento a los proyectos y como asociación sabemos que para generar un cambio positivo y significativo se necesita dar seguimiento a largo plazo. Hay necesidades en la comunidad que como asociación civil no se puede cubrir y es donde debe intervenir gobierno pero en ocasiones no hay interés por el funcionario, muchas de las veces por la falta de sensibilización.
Karla Quirós. Primero la investigación. Aplicar una encuesta para trabajar en comunidades de alto riesgo. Impartir talleres en comunidades en diferentes disciplinas artísticas con base teórica orientada a la resolución de conflictos comunitarios y valores. Se identifica a los participantes con alto índice de vulnerabilidad, con el fin de canalizarlos para atención psicopedagógica, donde se trabajará dificultades de comportamiento y de aprendizaje, que a su vez, seria evaluar el impacto del proceso de los talleres en los beneficiarios. Se gestiona recurso para adaptar un espacio para las asesorías psicopedagógicas. De igual manera se implementan capacitaciones para padres de familia, con el fin de incluirlos en el proceso y lograr mayor impacto. No me he acercado a las instituciones de gobierno pues es un proyecto nuevo. El acercamiento que se tuvo con institución no tuvo respuesta favorable. Francisco López:. Realizar intervenciones urbanas en diferentes polígonos de la ciudad principalmente te en comunidades vulnerables con el objetivo de generar el sentido de pertenencia, disminuir índices de violencia con el propósito de generar empatía en las colonias, bajo el enfoque de estadísticas de seguridad publica La relación con el gobierno ha sido favorable y también desfavorable, debido a que el gobierno visualiza los proyectos a corto plazo y la asociación a largo plazo y así también interviene para beneficiar y realizar un cambio en la comunidad con proyectos integrales para generar verdaderamente un impacto en la población objetivo. Gustavo Lépez. Proyectos de música urbana, rock danza, folclórica, fotografía, cartel, poesía, y cuento. Se trabajó con jóvenes en riesgo, el proceso de intervenir es a través de identificar a líderes comunitarios jóvenes para generar interés en las diferentes zonas del municipio. Entre otras actividades se realizan talleres de diferentes disciplinas artísticas fomentando entre los jóvenes la organización de actividades de competencia. En los talleres se identifican problemáticas para dar seguimiento y canalizarlos a las pláticas de promoción de valores con expertos en psicopedagogía La experiencia con gobierno fue favorable (hace tres años) al inicio ya que se impulsaron los programas, pero en los cambios administrativos en gobierno no se les da seguimiento. Propuestas: Que se haya un proceso transparente en cuanto a las convocatorias públicas e implementación de proyectos.
Que no haya intermediarios “proveedores macro” que administren los proyectos y que sean asociaciones expertas las que administren el recurso. Que el Cecut sea la instancia supervisora. Generar gerencia cultural comunitaria en Cecut para difusión de cultura en las comunidades, en espacios públicos de la ciudad como son las bibliotecas, casas de cultura, centros comunitarios, parques. A través de la gerencia de literatura crear programas para la Red de Bibliotecas Municipales, aprovechando los vínculos con la Federación para canalizar programas y recursos e integrar talento local, fortalecer los acervos bibliográficos, crear ludotecas, espacios abiertos y de usos múltiples para que estos se vuelvan sitios de creación, imaginación y transformación social.
Relatoría: Mecenazgo e industrias culturales Coordinadora. Alma Delia Abrego. Secretaria: Fernanda Garibay Corona Integrantes de la Mesa: Daniel Ríos Solís, Daniel Cabrera, Socorro Amaya Curiel, Daniel Reveles, Elios Heredia, Jorge Francisco Sánchez Jofras.
Conclusiones:
1. Hasta hoy el mecenazgo e industrias culturales es un tema que el CECUT no aborda desde la política cultural, pero puede convertirse en el futuro en una área de oportunidad más allá del simple patrocinio a eventos culturales, hay iniciativas en Tijuana que ya empiezan a perfilar fórmulas innovadoras de financiamiento, producto del tránsito del concepto * Promoción Cultural* a la gestión y a la sustentabilidad de proyectos independientes. Dos documentos que debemos de conocer para contextualizar el tema son: a) Ley de mecenazgo para Baja California, próxima aprobarse en esta legislatura. b) El documento elaborado por Cetys Universidad llamado La Producción Creativa en Baja California, una aproximación regional. Por otro lado existe el nuevo Clúster de Industrias Creativas recién formado en la región Tijuana – Rosarito que tiene como objetivo agrupar proyectos independientes y gestionar mejores condiciones para la nueva economía Naranja. 2. La desinformación sobre el tema y la falta de modelos exitosos probados en el tiempo en México, hacen de la gestión independiente de proyectos culturales un
terreno difícil de transitar. Aunado a esto la falta de incentivos fiscales reales para la apertura de negocios relacionados con la cultura y sus servicios, nos deja a los gestores dudosos de emprender iniciativas que podrían beneficiar a un amplio número de habitantes desde los consumidores de la Alta Cultura, hasta los proyectos comunitarios. 3. Existen en Tijuana y Baja California, en general, proyectos independientes que ya empiezan a verse a sí mismos como generadores de empleos, que aportan a la economía formal a través de empresas culturales. Destacan organizaciones civiles que por su composición de ingresos empiezan a perfilarse entre lo público y lo privado. Entre ellas: Culinary Art School, Conservatorio de Danza de México, Escuela de Negocios del Pacífico, Cetys Universidad, Cine Tonalá, Lugar del Nopal, Tijuana Music School, entre otras. 4. El nuevo gobierno abraza, como parte de la novedad en la política pública que piensa
implementar, el fortalecimiento de estas empresas culturales. Por primera vez se hace visible la importancia de la gestión independiente de proyectos y los siguientes años los actores estaremos construyendo el cómo relacionarnos con el nuevo gobierno de cara a crear condiciones favorables, fiscales, contables, administrativas y de financiación que incluyan modelos sustentables que permitan escalar el desarrollo cultural en la región.
Relatoría. Mesa Migración y Cultura Coordinadora: Rosario Maríñez. Secretaria: Karla Ruiz (Académica universitaria). Zaida Guillén López (Albergue en el Cañón del Alacrán); Paulina Olvera Cáñez (Presidenta Espacio migrante); Pascal Ustin Dubiusson (Migrante haitiano); Jorge Alberto Chávez (Migrante salvadoreño); Aida Silva Hernández (Académica universitaria); Gabriela Zamudio (Abogada. Organización Alma Migrante); Lizeth García Peña (Ex funcionaria de cultura Cecut, IMAC).
La participación en esta mesa de personas vinculadas al apoyo a los migrantes fue muy limitada. En Tijuana, y en Baja California en general, hay muchas personas dedicadas a
atender de manera humanitaria a los migrantes. Hoy aquí hemos tenido una pequeña, pero muy valiosa presencia. Hace dos años con la llegada de los haitianos, un grupo de mujeres se conformaron en el Comité Estratégico de Ayuda Humanitaria, el cual tomó en sus manos la articulación de los esfuerzos para atender a los migrantes. Hoy tenemos mucho qué aportar para ver a la cultura como un eje primordial en los procesos de inclusión y de integración de los nuevos grupos de migrantes que llegan con su cultura a enriquecer a nuestra región. Debemos contemplar la necesidad de formar promotores culturales en el ámbito de la migración, dada la vocación de Tijuana y Baja California por su ubicación geográfica. Tijuana no sólo es una ciudad de migrantes, sino una ciudad que migra, que se transforma con cada uno de los flujos migrantes han tenido lugar de manera histórica. Pregunta: ¿De qué manera la política cultural puede: abonar a la inclusión de las poblaciones migrantes recientes en la ciudad; apoyar en la construcción de ciudadanía; educar, a través de la creación artística, sobre la inclusión de las comunidades migrantes?
Resumen de propuesta 1. Los niños y adolescentes migrantes requieren que se les apoye para permitir el desarrollo de la inteligencia emocional: luego de observar y vivir de cerca y de manera sorprendente: violencia, crimen organizado, malas condiciones climatológicas. Llegan con sentimientos de culpa u odio, muestran inestabilidad emocional. Un niño venezolano manifestó: “tú no puedes encariñarte con la gente, porque estamos de paso”, y lo que quieren es un disfrute inmediato. AMLO ha dicho que hay que darle valor a las personas. La creatividad se puede considerar como base para el desarrollo del horizonte de expectativas.
Propuestas Población objetivo: niños y adolescentes; en situación de migración. Contar con una Organización Ambulante Cultural. Llevar a cabo un encuentro de diversidad cultural infantil. Talleres y cursos artísticos que desarrollen las habilidades socioemocionales: fotografía, video (cinematografía), manualidades, imágenes, artes plásticas, teatro, desarrollo de narrativas, lecturas, entre otros. Abarcar a ONG’s, asociaciones religiosas, escuelas de arte y cultura, gobierno en sus tres niveles y empresas. Creación de un boletín informativo impreso para orientar a los migrantes respecto a las propuestas culturales que se ofrecen.
2. Tijuana es un destino para migrantes, como lo sucedido con la comunidad haitiana y la situación con la comunidad hondureña. Conforme se endurece la frontera, los migrantes se quedan en esta región. Por ello se requieren programas culturales como ciudad receptora. Los migrantes no sólo son un objeto de estudio, ellos son los actores y sujetos. Ellos también aportan a la cultura desde su perspectiva y disciplinas. La comunidad haitiana es dinámica, hay bailarines, escritores, músicos, ya están desarrollando proyectos de radio. Requieren acceso a espacios, ya que no tienen las conexiones para desarrollarse en su nueva comunidad que es Tijuana. Se preguntan: ¿Cómo iniciar mi academia de danza?, ¿por qué volver a comenzar? Para tener recursos las comunidades se tienen que autofinanciar. Muchos carecen de documentos para trabajar legalmente en México, aun cuando tienen una formación académica, un trabajo y proyectos, y en su nuevo contexto y ambiente no pueden desarrollarse de forma legal. Ante la próxima llegada de las caravanas centroamericanas ¿cómo va a responder Tijuana? En la ciudad deambulan los migrantes, mientras no tienen un lugar para trabajar, desperdician su tiempo en la calle, pues la ciudad no tiene espacios comunitarios para reunirse. Por discriminación no hay acceso a espacios, por ende se necesita el apoyo del gobierno y no dejar toda la carga de la ayuda a las organizaciones humanitarias.
Población objetivo: migrantes como actores y sujetos que aportan a la cultura y que tienen proyectos propios. Elaboración de convocatorias y becas incluyentes. Disponibilidad de recursos presupuestarios y espacios. Diversificación de los medios de comunicación para que los programas se conozcan. Apertura de las instituciones para incluir a los artistas migrantes; independientemente de su estatus migratorio. Apoyo para las organizaciones independientes que realizan trabajos de inclusión cultural con recursos, programas, profesores. Apoyo a espacios comunitarios para migrantes. La difusión debe estar presente en distintos idiomas; por ejemplo el triqui, criollo, entre otros. Facilitación por parte de la institución cultural abriendo canales hacia el INAMI para la regularización de los artistas migrantes. Talleres de terminación de estudios para niños y jóvenes. Creación de espacios comunitarios en la ciudad. La Secretaría de Cultura podría ayudar con maestros, darle la oportunidad a los migrantes para ser maestros, o bien destacar desde un apoyo directo sobre los proyectos. Aprovechar la experiencia docente y de formación académica, y profesional en el ámbito artístico de los migrantes.
3. Problemas para publicar, por ejemplo,
Población objetivo: migrantes en general.
Ustin Pascal Dubiusson escribió un libro en francés. Encontró el apoyo desde las comunidades de apoyo hacia los migrantes. En búsqueda de la edición tuvo muchas dificultades, así como con la traducción al español, y luego la impresión. Los costos para publicar son muy altos. Gracias al apoyo de diversos grupos sociales ha podido publicar el libro.
Acceso a convocatorias para publicación de narrativas migratorias, de literatura.
Los haitianos han creado un comité cultural haitiano el cual pretende traer la cultura de su país a México, sumarse a la oferta de comidas que existe en Tijuana. Crear literatura, difundir el vudú como cultura (música, pintura).
4. Las personas que forman parte de los recientes flujos migratorios en Tijuana, (extranjeros refugiados, desplazados, indocumentados) y mexicanos (deportados y desplazados) son parte de una historia y de una identidad fronteriza caracterizada por su heterogeneidad e inclusión. Para este proceso de inclusión es necesario promocionar la producción artística y cultural. Debido a que los estereotipos xenófobos se generan por el desconocimiento del otro, en esta promoción se buscaría la interrelación entre la población residente de las diversas zonas de la ciudad (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos, hombres y mujeres) con estos grupos de inmigrantes, ya sea en eventos cara-cara o mediante la difusión de material audiovisual y narrativas digitales. La incidencia social de esta promoción cultural incluyente, se manifestaría en la construcción de comunidad; construcción de ciudadanía; reforzamiento del tejido social; reconocimiento de Derechos Humanos; memoria colectiva; ciudad y espacio público. La cultura debe entenderse como un
Población objetivo: ciudadanos permanentes y migrantes. La política cultural no se debe constreñir a espacios de atención al migrante, sino que tenga como objetivo el de vincular a las asociaciones civiles y religiosas que les otorgan apoyo con la población en general, incluyendo en esa articulación a los tres órdenes de gobierno; federal, estatal y municipal. Utilizar el video como difusión cultural y de vinculación: difusión en diversos espacios: virtuales, escuelas, restaurantes, plazas, delegaciones.
conjunto de prácticas sociales fundadas en valores y normas comunes. La cultura como un recurso, un medio y un fin. 5. Alberto Chávez, originario del Salvador. Experiencia. Licenciado de Comunicación. Trabajó en la Secretaría Cultural del Salvador como maestro de canto; trabajó en publicidad y como diseñador gráfico. En el 2012, tuvo problemas con las pandillas de su país, “tu vida tiene un precio, si tú no pagas la renta al día siguiente te matan. Tengo la oportunidad de pagar por mi vida”. En Tijuana trabaja como encargado de un puesto de hot dog’s y hamburguesas. Su problema es no puede ejercer sobre lo que sabe hacer, el canto, ser maestro. Dice que hay miedo y que no puede hablar de su nacionalidad de manera abierta.
Población objetivo: migrantes centroamericanos.
6. Prevención a la violación de los derechos humanos a nivel binacional de quienes ya residenn aquí y de quienes van llegando a la ciudad. Necesidad de fomentar la interculturalidad: comprender la cultura de cada país, y en conjunto de países. El reconocimiento de la diversidad que nos incluya a todos. Las vías de inclusión son diversas: la comida, el teatro y la música. Facilitar la educación: artes, culinaria, en todos los canales; interculturalidad.
Población: local y migrante.
Que tienen conocimientos se les dé la oportunidad de obtener la documentación o espacios. Inclusión de “líderes pasivos” centroamericanos con conocimiento en arte y cultura. Que existan mecanismos de integración social. Apoyo para la regulación migratoria.
La cultura concebida como prevención a la violación de los derechos humanos. Interculturalidad: comprender la cultura de cada país, y en conjunto de países, la diversidad que nos incluya a todos. Tijuana es una ciudad de migrantes. Organización de un festival intercultural anual: Baja-Cali. Vías de inclusión e integración: la comida, el teatro y la música: festivales gastronómicos, facilitar la educación en las artes culinarias. Vinculación con el INAH, SEP, Secretaría de Turismo, SRE, y la sociedad civil. El CECUT debe de dejar de ser visto como un centro para las élites e incluir a todos los sectores sociales partiendo de programas culturales que vinculen a los tres niveles de gobierno: Cecut, IMAC, Ceart.