Iberdrola tribunal bilbao declaracion5doc

Page 1

ACUSACIONES POPULARES CONTRA IBERDROLA 30 de octubre, Plaza de Arriaga, Bilbao


Informe final elaborado por Martin Mantxo Informes parciales elaborados por Cristiane Nadaletti, Elisa Estranioli, Rosania Walmer, Kostis Damianakis, Rosalinda Hidalgo, Aitziber Ibaibarriaga, LAB-Incoesa, LAB-Konecta, ??

Testigos acusación: Elisa Estranioli (Brasil), Rosania Walmer (Brasil), Soniamara Maraño (Brasil), Leo Bawyer (Brasil), Kostis Damianakis (Grecia), Rosalinda Hidalgo (México), Javi Vázquez (Euskal Herria), Luis Miguel Uharte (Euskal Herria), Aitziber Ibaibarriaga (Euskal Herria), Alberto Morala (Burgos, España), Víctor Ignacel (Zaragoza, España).

Organizadores: BBVAren aurkako Plataforma, Ekologistak Martxan, Komite Internazionalistak, ESK, cgt- lkn, Bakea eta Duintasuna/OMAL, KEM-MOC, ISF, RETS, Mundubat, Auditoría Ciudadana de la Deuda, Deshazkundea, Mugarik Gabe, SETEM Hego Haizea, Sare Antifaxista, Kakitzat, MAB (Movimento Atingid@s por Barragens- Brasil), Via Campesina, MAR (Movimiento de Afectados por Represas – América Latina), MAPDER (Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos -México), Frente Petenero Contra Represas y ADH (Guatemala), Patagonia Sin Represas (Chile), COOPIM (Honduras), Fundación Martin Luther King (Cuba), Ríos Vivos (Colombia), Forum de Solidaridad de Perú, Ecologistas en Acción.


INDICE ACUSACIONES POPULARES CONTRA IBERDROLA.................................................................1 30 de octubre, Plaza de Arriaga, Bilbao...............................................................................................1 Informe final elaborado por Martin Mantxo...............................................................................2 Informes parciales elaborados por .............................................................................................2 Testigos acusación: .....................................................................................................................2 Organizadores: ...........................................................................................................................2 INDICE.................................................................................................................................................3 1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................5 2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO.................................................................................................6 3. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA ACUSADA: IBERDROLA......................................10 3.1. Ficha Técnica.....................................................................................................................10 Descripción:.....................................................................................................................10 Datos económicos:...........................................................................................................10 Filiales:.............................................................................................................................11 Participaciones:................................................................................................................11 3.2. Historia de Iberdrola..........................................................................................................12 3.3. Producción energética de Iberdrola....................................................................................13 Datos técnicos:.................................................................................................................13 Centrales en el Estado Español:.......................................................................................13 Centrales en Brasil:..........................................................................................................14 Centrales en México........................................................................................................14 Centrales en Grecia:.........................................................................................................15 4. ACUSACIONES POPULARES CONTRA IBERDROLA (Bilbo 30 Octubre 2013)...................16 4.1. Destrucción e impactos ambientales..................................................................................16 4.2. Re-colonización.................................................................................................................17 4.3. Producción de energía sucia: .............................................................................................20 4.3.1. Nucleares...............................................................................................................20 4.3.2. Centrales Térmicas................................................................................................26 4.3.3. Centrales de ciclo combinado................................................................................28 4.3.4. Energía hidroeléctrica............................................................................................37 4.3.5. Renovables.............................................................................................................39 4.4. Lavado verde: manipulación publicitaria...........................................................................39 4.5. RSC: La I-Responsabilidad Social Corporativa.................................................................42 4.6. Agravando las desigualdades: Macro-salarios y pobreza energética.................................43 4.7. Precariedad laboral y terciarización...................................................................................46


4.7.1. Konecta Güeñes.....................................................................................................47 4.7.2. INCOESA..............................................................................................................48 4.7. Poder político.....................................................................................................................49 4.7.1. Mecanismos de poder............................................................................................49 4.7.2. Oligopolio energético............................................................................................51 4.7.3. Cambios legislativos sobre las renovables............................................................52 4.7.4. Régimen tarifa y otros beneficios legales..............................................................54 4.7.5. Ventajas públicas...................................................................................................57 4.8. Evasión fiscal (y exenciones fiscales) ..............................................................................60 4.9. Endeudamiento y deuda pública........................................................................................61 4.10. Beneficios millonarios.....................................................................................................62 5. ANALISIS DE IBERDROLA POR PAÍSES.................................................................................64 5.1. Iberdrola en Brasil..............................................................................................................64 5.1.1. Características, historia y modelo de energía en Brasil.........................................64 5.1.2. Historia de Iberdrola en Brasil...............................................................................66 5.1.3. Impactos en el Estado de Minas Gerais.................................................................68 5.1.4. Neoenergia (Iberdrola) en Belo Monte..................................................................71 5.1.5. Central hidroeléctrica Baixo Iguaçú......................................................................75 5.2. Iberdrola en México...........................................................................................................79 5.2.1. Parques eólicos de Iberdrola en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca)......................80 5.3. Iberdrola en Grecia: parques eólicos en las islas del Egeo................................................84 5.4. Iberdrola en Euskal Herria – algunos casos.......................................................................88 5.4.1. El proyecto de central nuclear de Lemoiz de Iberdrola.........................................88 5.4.2. Bilbo y la Torre Iberdrola......................................................................................91 5.5. Iberdrola en el Estado Español – Ejemplos de centrales hidroeléctricas...........................94 5.5.1. Hidroeléctricas del río Sil (Galiza).......................................................................94 5.5.2. Embalse de Almendra en el el río Tormes.............................................................95 5.5.3. Jánovas, el embalse de Iberduero que nunca fue construido.................................95 6. CONCLUSIONES..........................................................................................................................98


1. PRESENTACIÓN El presente informe es el resultado de una de las acciones desarrolladas en el marco del Seminario Internacional Alimentos, Agua y Energía no son Mercancía, realizado en Bilbao del 29 al 31 de octubre de 2013: el Tribunal Popular contra Iberdrola. Para la realización del Tribunal se contó con testigos venidos de todo el mundo (Brasil, México, Grecia, Euskal Herria y Estado Español), que explicaron de primera mano las malas prácticas de la empresa Iberdrola, en todos los países en los que opera. De esta forma todas las personas que asistieron al evento se pudieron hacer una idea de los enormes impactos que tienen los negocios de Iberdrola para los pueblos y el medioambiente. Los objetivos que perseguíamos con esta acción eran exponer, a través de un acto simbólico, las violaciones de derechos humanos que ejerce Iberdrola, así como visibilizar la solidaridad entre pueblos. Por ello evocábamos modestamente la herencia del Tribunal Russell o los Tribunales Permanentes de los Pueblos, ejemplos de justicia popular que de forma simbólica intentan llegar donde la justicia institucional no actúa y así denunciar abusos invisibilizados. El informe que ahora publicamos es la suma de las acusaciones de todos los testimonios, así como de los documentos aportados por estos. Así mismo, consideramos que este informe puede ser considerado una primera aproximación sobre los impactos que Iberdrola ha causado en todo el mundo, pero no deja de ser una aportación parcial, debido a la falta de acceso a mucha información, por desconocimiento y por opacidad de la empresa acusada y las instituciones.


2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO Globalización neoliberal La globalización neoliberal plantea la no intervención del gobierno en la economía dejando ésta en manos de las empresas transnacionales y por tanto significa la privatización de aquellas empresas y servicios públicos, profundización de la liberalización financiera y la desregularización – reorganización radical, entre otros elementos, de los regímenes financieros y de inversión, con el objetivo de aumentar la tasa de ganancia del capital financiero a costa de los salarios directos e indirectos y del expolio de los países. Esa no intervención estatal en la economía se entiende por las empresas y por los gobiernos y economistas que abrazan estas ideas, a la hora de abandonar actividades productivas, pero no a la hora de subsidiar a las empresas, de correr con gastos indirectos, de apoyarles diplomáticamente, de avalarles, de correr con los rescates, etc. lo que supone una gran contradicción en términos (y en la práctica) así como un abuso para la población que como contribuyente es quien aporta el capital aportado por el gobierno y para otros países con economías más débiles que son también los utilizados. En este escenario las principales beneficiarias son las corporaciones transnacionales (por un lado monopolizan la actividad económica (producción, mercantilización) y por otra reciben el apoyo institucional) cuyas sedes se encuentran principalmente en los países del Norte industrializado. El derecho comercial global que regula los derechos de las empresas transnacionales (ETNs) los sitúan jerárquicamente muy por encima de los derechos de las mayorías sociales. La atribución de una mayor fuerza jurídica a las normas multilaterales de comercio e inversiones, los tratados regionales y bilaterales, los contratos de explotación y los tribunales arbitrales son el telón de fondo sobre el que actúan con total impunidad las transnacionales. La preeminencia internacional de los Derechos Humanos (y ambientales) queda sometida a las relaciones de poder, a la privatización de los mismos y a la bilateralidad asimétrica. Son normas incapaces de neutralizar el poder político económico y el entramado jurídico construido a favor de las transnacionales. El avance del poder transnacional sobre todos los ámbitos de la economía, la sociedad y la naturaleza va de la mano del desmantelamiento de los Estados nacionales en el Sur. Éstos son rediseñados para ejercer un rol exclusivamente funcional al capital transnacional, mientras que los Estados del norte se articulan cada vez con mayor complicidad a los imperativos de esas mismas empresas. Se forja así un proceso que abarca ya varios años en el que se somete a un ataque frontal todas las conquistas sociales del Estado de Bienestar. Así, la realidad a la que se enfrentan los pueblos es que los derechos corporativos se sobreponen a los derechos humanos fundamentales, individuales y colectivos. En este marco, se ha venido constatando que: 1. Las transnacionales y entidades financieras europeas, en plena expansión por los países del Sur a través de nuevas adquisiciones, apoyan y se basan en procesos de privatización, controlan el flujo de los recursos financieros, favorecen el mantenimiento de la deuda externa, patrocinan operaciones de corrupción y son responsables de numerosos casos de explotación laboral. 2. La actividad de corporaciones vinculadas a la energía (incluida su financiación) e incluyendo empresas petroleras y de electricidad, va unida a la comisión de crímenes relacionados con la apropiación indebida de tierras, de los recursos energéticos, de impacto ambiental, etc. que han convertido


en fuentes de lucro lo que son derechos, como es el acceso al agua o a la energía, elementos indispensables para el cumplimiento del derecho a una vida digna. 3. Al mismo tiempo, esta actividad y su financiación son responsables de provocar desplazamientos, profanación, propagación de enfermedades, degradación de los ecosistemas vitales para la biodiversidad y para comunidades que dependen de ellos, y es origen de muchas muertes, destrucción de las culturas indígenas, del tejido social, desplazamientos, desempleo, de desesperación. En otras palabras, estos costos ambientales y humanos, en que incurren las corporaciones transnacionales, pasan a engrosar la deuda ecológica acumulada por el norte en un comercio ecológicamente desigual.

Coyuntura internacional El presente caso debe ser entendido en un contexto amplio sobre el papel actual de las transnacionales, cómo se han desarrollado y cuál es el contexto económico en el que surgen y se desarrollan. En muchos casos, estos aspectos no son exclusivos de la transnacional acusada en esta ocasión, Iberdrola, si no que son comunes en la actividad de las transnacionales, con ciertas particularidades en cada caso. En este sentido al tratar el contexto económico internacional podemos hablar de una época de neoliberalismo, donde el capital ha conseguido niveles antes desconocidos de expansión mundial, todo bajo el dominio de unas pocas empresas transnacionales, con su matriz localizada en su mayoría en los países imperialistas. Al mismo tiempo, el nivel de endeudamiento ha alcanzado niveles preocupantes y éste endeudamiento es utilizado para imponer modelos económicos que facilitan un mayor expolio, lo que supone la perduración de la deuda externa y la claudicación política y económica de los países endeudados. Iberdrola como otras transnacionales se beneficia del “marco institucional” que impone y regula (o al menos intenta hacerlo) ese capitalismo globalizado. La arquitectura institucional heredada de la Segunda Guerra Mundial que impuso el predominio de los países imperialistas sobre el resto del mundo a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, principalmente, se ha visto reforzada en los últimos años con nuevos instrumentos “legales” creados para favorecer aún más los intereses del capital al tiempo que reducen a la nada la soberanía de los estados. Ejemplos de ello son la OMC y el CIADI. Las instituciones financieras internacionales como el FMI son las encargadas de imponer medidas a los países endeudados para que teóricamente mejoren sus economías. Mientras, el BM impone y financia proyectos que, en su mayoría, son sólo obras de infraestructura que facilitan a las transnacionales que operan en esos países, el acceso y la exportación de recursos. Transnacionales como la que nos ocupa (Iberdrola), participan en estos proyectos a través de consorcios, etc. Estas transnacionales también se benefician de una hegemonía defendida por organismos supranacionales como la Unión Europea y sus instituciones. Como se ha planteado, y revisando los procesos y los resultados de los ajustes estructurales impuestos a países endeudados, éstos nunca suponen una mejora para las economías nacionales sino que benefician a las empresas transnacionales que en ellos operan. Ejemplo de esto son las compras de empresas nacionales a precio de ganga que posteriormente explotan sus recursos. La forma en que se ha beneficiado Iberdrola en Latinoamérica con la adquisición de otras compañías es clara, tal y como pudo constatarse en las declaraciones e informes individuales presentados para este Tribunal.


A esto debemos añadir la continua presión por parte de los gobiernos de los países imperialistas (como también quedó demostrado) y las instituciones que los apoyan (G8, EU, Club de París, etc) sobre los países endeudados, con el fin de obtener mejores condiciones para su inversión y explotación. Con este objetivo, presenciamos un intento permanente por firmar tratados bilaterales o multilaterales siempre en beneficio de las empresas transnacionales y esos gobiernos, tales como el ALCA, TLCs, EPAs, etc. De estos tratados las grandes/únicas beneficiarias son las empresas transnacionales. Otro nivel de presión se realiza desde los Lobbies, herramientas de las empresas transnacionales y de los bancos para imponer sus agendas a gobiernos, órganos legislativos, instituciones y organizaciones internacionales. Los lobbies suponen una forma injusta de imponer políticas pisoteando los derechos de los pueblos e individuos. Iberdrola pertenece a distintas organizaciones que son grupos de presión para cuestiones específicas y para distintas instituciones. De la misma forma, Iberdrola se beneficia de condiciones que no le son exclusivas, si no que se generalizan en todo el mercado internacional y en todas las compañías transnacionales e instituciones financieras para su beneficio y contrarias a los derechos laborales, humanos, sociales y ambientales. Entre ellos está la posibilidad de crear empresas secundarias o subcontratas desentendiéndose de responsabilidades y así restringir derechos laborales, empleo de contratos basura, recolocación, despidos masivos, sueldos dignos, recorte de derechos reconocidos en los convenios internacionales de la OIT, etc. Otra práctica común de las transnacionales, que no legítima, es la falta de transparencia, ocultando datos e información muchas veces fundamentales. En su caso especial información de adquisiciones, de movimientos para asegurar contratos, de cálculo e imposición de tarifas, etc Éste ocultismo se acentúa todavía mucho más con el uso de cuentas secretas y los llamados paraísos fiscales. A él hay que añadir la manipulación publicitaria que utiliza. Por otro lado, en muchos de sus proyectos se reitera un incumplimiento de normas internacionales como lo son la debida información del proyecto en cuestión y de consultas para confirmar la aceptación o no de las comunidades afectadas. Coyuntura nacional El contexto nacional es también favorable a las transnacionales y en este caso a Iberdrola, con normativas hechas a su medida, laxas en el tema legislativo, fiscal, en controles en cuanto a deudas, sueldos de consejeros, flexibles en limitaciones, en el establecimiento de tarifas, en la contribución de muchos gastos externos de sus actividades, que la apoyan diplomáticamente y políticamente. Y cuando las cosas no son de su agrado, la compañía no tiene dudas en llevar al gobierno a los tribunales. La coyuntura nacional es de oligopolio, de lobby, de poder, y de entidad muy próxima al poder político como lo demuestran los políticos que tras su paso por el gobierno recalan en sus filas (puertas giratorias). Por otro lado, la situación económica que se denomina de crisis (estafa), supone un total desmantelamiento económico, industrial, social, ambiental y humano. Sin embargo y como también se muestra en este informe, no sólo parece no afectarle, sino que da la impresión que hasta le fortalece. Tengamos en cuenta que muchas de las medidas adoptadas para paliar la presunta crisis están enfocadas a proteger a ciertos sectores (finanzas, energía, etc), mientras que esta situación también provoca que se reduzcan las empresas fortaleciendo el oligopolio. Acusaciones previas En previos Tribunales Populares Iberdrola ya fue declarada culpable. En la Audiencia Popular “Las empresas transnacionales en América Latina” (Cumbre “La Hora de los Pueblos”) de Cádiz, celebrada el 17 de noviembre de 2012 por OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina – Paz con Dignidad) Iberdrola fue declarada culpable de violar derechos ambientales, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos laborales, sociales,


civiles y políticos (represión) y derecho a la consulta previa, libre e informada. En ese tribunal se le culpabilizó por su participación en el proyecto Belo Monte en Brasil (a través de Neoenergía) y en la construcción de mega-parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec (México): “Los derechos de los pueblos indígenas: los grandes proyectos energéticos y de infraestructura zdestruyen los territorios indígenas y generan desplazamiento. La asimetría de poder hace que se viole de forma sistemática el derecho a la consulta previa, libre e informada contemplada en el Convenio 169 de la OIT en los diferentes países donde se extraen hidrocarburos, minerales y electricidad”. También se constató que los grandes beneficios de Iberdrola y otras empresas transnacionales están “asociados al deterioro de calidad de vida y la dignidad de la población y han generado graves impactos”.


3.

CARACTERIZACIÓN IBERDROLA

DE

LA

EMPRESA

ACUSADA:

3.1. Ficha Técnica Descripción: Domicilio oficial: Torre Iberdrola, Abandoibarra, Bilbao. Estado epañol. Tipo: Sociedad Anónima Séctor: energía (electricidad y gas natural) Fundación: 1992, con antecedentes de 1840 Presidente y Consejero Delegado: Ignacio Sánchez Galán Empleados: 31.338 Empleados en la Comunidad vasca: 3.000 empleados (indirectamente 6.000 personas) Contribución fiscal en 2012: 650 millones € Sitio web: www.iberdrola.com

Datos económicos: Posición en lista Forbes: 124 Beneficio en los primeros 6 meses de 2013: 1.728 millones de euros netos Beneficio en los primeros 9 meses de 2013: 2.143 millones de euros Beneficio cada día: beneficio neto de 10 millones de euros (2013) Ingresos: 16.836 millones de € (2013 ) Deuda: 28.800 millones de € (2013) Activos: 94.098 millones de € (2013) Beneficios en el extranjero (2012): 2.840 millones €. Facturación: 32.000 millones € (2011) Beneficio neto (2011) 2.805 millones € Accionistas: Un 25 - 27 % del capital es de pequeños accionistas y, de ellos, un 40 % son vascos. Junto a BBK hacen que el 20 % del capital de la empresa sea vasco. Accionistas con derecho a voto: Qatar Investment Authority: 8,377% ACS (Actividades de Construcción Y Servicios): Equity Swap BFA: 5,133%

5,738%18


Bancaja Inversiones (Bankia)1 (reducido el 6-2-2014 a 4,941% ) Kutxabank: (5,040%) Residencial Montecarmelo (7,77%) Bancaja Inversiones(5,74%) Castellon y Alicante Caja De Ahorros De Valencia (5,74%) Natixis(4,94%) Autocartera (0,25%) Víctor Urrutia Vallejo (0,17%) José Ignacio Sánchez Galán (0,05%) Ricardo Álvarez Isasi (0,03%)

Filiales: Iberinco (Iberdrola Ingeniería) (Erandio, plantilla de 2.500): Tiene proyectos en más de 30 países y filiales y sucursales en 27 países de Europa, Asia, África y América. Se encarga de la ingeniería, suministros, construcción y puesta en marcha de proyectos y apoyo a la explotación de instalaciones eléctricas, tanto para otras sociedades del Grupo Iberdrola como para terceros. Trabaja en las áreas de generación, nuclear, redes y renovables. Participó en la instalación de los reactores 3 y 4 de la central de Cernavoda en Rumanía y en la modernización de la central nuclear de Laguna Verde (Veracruz)2. Iberdrola Inmobiliaria: Basa su actividad en la promoción de viviendas, la gestión y promoción de suelo y el arrendamiento de sus más de 249.000 m 2 de oficinas, hoteles, naves industriales y centros comerciales. Una de las fincas que administra es la Torre Iberdrola (alquila 2/3 de la torre) y participa en la construcción de la Torre Porta Firal en Barcelona. Scotish Power (Reino Unido) Energy East (Estados Unidos ) e Iberdrola USA

Participaciones: Gamesa (19,6%): Multinacional española dedicada a la fabricación de aerogeneradores y integrante del IBEX 35, ha instalado cerca de 13.000 MW de sus principales líneas de producto en 20 países, y en los cuatro continentes. Y es el primer fabricante de aerogeneradores de Iberdrola. En noviembre del 2012, se anuncio el posible despido de Gamesa de 283 trabajadores en Nafarroa. En mayo 2013 eran 342 los amenazados.3 Neoenergia (39%): Empresa brasileña que a su vez participa en NorteEnergia para la construcción del embalse Belo Monte. Elektro: Euskaltel (2%): empresa de telefonía vasca 1

Bancaja (Bancaixa) tenía su matriz en Valencia, sexto grupo financiero español y del tercero dentro del sector de cajas de ahorros. Con la transformación del sector de cajas de ahorros españolas su negocio bancario se segregó con el de otras cajas españolas Banco Financiero y de Ahorros y este a su vez transfirió éste a Bankia, creando así el tercer grupo financiero mayor de España. www.iberdrola.es 2

Ver apartado sobre centrales de ciclo combinado

3

Ver sección “Laboral”


Energías de Portugal (6,79%) Belgopress (Bélgica) NuGeneration (50%): Proyecto de nueva central nuclear de hasta 3,6 GW de capacidad en GreenMoorside (Cumbria, Reino Unido) en el que participan junto a GDF Suez. Bahía de Bizkaia (25 %) (ver............) Iberian Gas Hub (5%): Sociedad española y portuguesa dedicada a gestionar el mercado de Gas Natural y establecer precios, en el que participan con otros socios como EVE, Kutxabank, Enagás, Caixabank y el Instituto Catalán de la Energía. Iberian Gas Hub gestiona 40 bcm (miles de millones de metros cúbicos) anuales de consumo de gas, a través de siete plantas de regasificación de gas natural licuado en la Península Ibérica, que están conectadas entre sí, con el norte de África y con el resto de Europa. Medgaz (20%): empresa que gestiona el gaseoducto de Argelia a España Isagen : empresa que se dedica a la generación de energía eólica. Gas Natural Latinoamérica (junto a Repsol y Gas Natural) Empresas Públicas de Medellín (EPM)

3.2. Historia de Iberdrola Iberdrola nació de la fusión, en 1992, de dos empresas eléctricas españolas, Hidroeléctrica Española e Iberduero, provenientes ambas de los inicios de la electrificación en España. En la actualidad, opera en 40 países contando con 31.338 empleados y dando servicio a 31,67 millones de clientes en todo el mundo. Es unos de los primeros grupos energéticos españoles y una de las mayores eléctricas globales por capitalización bursátil. La empresa inicia en los últimos años del siglo XX su expansión en Latinoamérica, fundamentalmente en México y Brasil. De 2001-2006 duplica su tamaño y sus resultados y a partir de 2006, continua la expansión internacional, aumentando su presencia en Reino Unido (Scottish Power), Estados Unidos (Energy East en 2008) y Brasil (Elektro 2011 y 35 % de Neoenergia), respectivamente. Fruto de esta expansión, el 2012 obtuvo 2.842 millones de euros en el mercado internacional. La actividad de Iberdrola se puede dividir entre el negocio liberalizado y el negocio regulado. En primer lugar, el negocio liberalizado incluye la generación y la comercialización de gas y electricidad, un sector en el que Iberdrola está consolidada con 46.039 MW de potencia instalada en todo el mundo (2012). Sus parques de producción están ubicados en más de 40 países, en los que disponen de centrales hidroeléctricas, ciclos combinados de gas, parques eólicos, plantas nucleares y plantas de cogeneración. Concretamente, la producción en el Estado Español en el año 2012 alcanzó los 57.127 GWh. De ellos, 26.026 GWh se produjeron en centrales nucleares, 9.039 GWh en centrales hidráulicas y 12.211 GWh en renovables. Por otra parte, el Negocio Regulado incluye, desde el 1 de enero de 2011, las actividades de transmisión y distribución de energía. Área en la que Iberdrola cuenta, en el Estado Español, con más de 11,66 millones de puntos de suministro y 94.552 GWh de energía distribuida (2012). En el Reino Unido absorbió ScottishPower siendo el cuarto mayor proveedor con 5,6 millones de clientes y 35.521 Gwh distribuidos. El número de clientes atendidos ha sido de 12 millones (3% de crecimiento). En Latinoamérica, ha distribuido un total de 49.006 GWh en 2012, lo que supone un aumento del


17% respecto al año anterior gracias a la incorporación de la brasileña Elektro. BOLIVIA En Africa Iberdrola opera en Argelia, Egipto, Kenia y Túnez. Y desde septiembre de 2008 también distribuye electricidad y gas en Estados Unidos, donde fue llevada a los juzgados por la alta tarifa que cobraba a sus clientes del Estado de Massachussets.

3.3. Producción energética de Iberdrola Datos técnicos: Capacidad total instalada (mundo): más de 46.000 MW (2011) Capacidad total instalada en España: más de 25.400 MW generación (mundo): más de 145.000 Gwh (más de la mitad se generaron fuera de España (2011) Electricidad distribuida: 205.000 Gwh (2011) Implantación: 23 países. Producción energética desglosada: 22,3% Ciclo combinado (5.893 MW) 23 % Térmica (Térmica de carbón: 874 MW, Cogeneración: 394 MW) 25% Nuclear (incluida Garoña) (3.410 MW) 20,8% Hidroeléctrica (8.811 MW + Minihidráulica: 306 MW) Total de energía sucia: 91,1% Renovables: Eólica: 5.735 MW Termosolar: 50 MW Solar fotovoltaica: 1 MW

Centrales en el Estado Español: Centrales Nucleares: – – – – –

Garoña (participada con Endesa en Nuclenor) Confrents (100% de Iberdrola) Almaraz (participada en CNAT (Centrales Nucleares Almaraz-Trillo) en un 53%, y con Endesa (36%) y Unión Fenosa (11%)) Ascó II (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós: 85% por Endesa y 15% por Iberdrola). Vandellós II (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós: 72% de Endesa y un 28% de Iberdrola)

Centrales de ciclo combinado:

– – – – – – – –

C. T. de Castejón 2, en Castejón (Navarra), con 386 MW. C. T. de Castellón, en Castellón, dos grupos con 1650 MW en total. C. T. de Santurce, en Santurce (Vizcaya), con 402 MW. C. T. Tarragona Power, en Tarragona, con 424 MW. C. T. de Arcos de la Frontera, en Arcos de la Frontera (Cádiz), dos grupos con 1.613 MW. C. T. Bahía de Bizkaia, en Ciérvana (Vizcaya), compartida con otros tres operadores (EVE, Repsol y BP al 25% cada uno), de 780 MW. C. T. de Aceca, en Villaseca de la Sagra (Toledo), de 391 MW. C. T. de Escombreras, en Cartagena (Murcia), con 831 M

Centrales térmicas:


– –

C. T. de Velilla (Palencia), que posee dos grupos de 148 y 350 MW C. T. de Lada, Langreo (Asturias), 350 MW

Centrales hidroeléctricas:

– – – – – – –

Presa de Aldeadávila, en Salamanca (Castilla y León): 1.275 MW. Presa de Ricobayo, en Zamora (Castilla y León). Alcántara, en Cáceres (Extremadura): 916 MW. San Esteban (264 MW), San Esteban II (175 MW) y San Pedro II en el río Sil (Orense, Galiza) La Muela II (en Cortes de Pallás, Valencia), de 848 MW Jánovas (proyecto abandonado)

Centrales en Brasil: Centrales hidroeléctricas: – – – – – – – – – – – – – – –

Central Hidroeléctrica Dardanelos Central Hidroeléctrica Baguari Central Hidroeléctrica Corumbá III Central Hidroeléctrica Itapebi Central Hidroeléctrica Teles Pires Se Brumado II Se Itagibá PCH Goiandira PCH Nova Aurora PCH Pedra do Garrafão PCH Pirapetinga Bahia PCH PCH Sítio Grande Se Tomba

Proyectos en construcción:

– Central Hidroeléctrica Baixo Iguaçu (en construcción) – Central Hidroeléctrica Teles Pires (actualmente paralizada por los tribunales) – Central Hidroeléctrica Belo Monte (en construcción) – Centrales Térmicas: – Termope – Se Extremoz II – Termoaçu – Dos Bocas Kc – Parques Eólicos: Centrales en México Centrales de ciclo combinado: – Tamazunchale (1.135 MW), 2.574.760 Mw/h 861.052 Kg CO2 – El Golfo (1.121 MW) – Monterrey III (1.037 MW) – Altamira III y IV (1.036 MW) Altamira V (1.121 MW) – La Laguna II (500 MW) incrementada a 535 MW -473.507 Kg CO2


Centrales de cogeneración: – Enertek (de 120 MW) incrementada a 157 MW – Salamanca Fase I (Refinería de Salamanca, Guanajuato) 430 Mw Centrales Térmicas: – Dulces Nombres: 6.418.600 Mw/h 2.725.090 Kg CO2 – Femsa-titan: 237.287 Mw/h 128.146 Kg CO2 Parques Eólicos: – Parque de la Venta II – Parque de la Venta III – Parque de la Ventosa: potencia aumentada hasta los 102 megavatios Centrales en Grecia: Parques Eólicos: – Parque eólico de Arachnaio II (península del Peloponeso) (38MW) – Parque eólico de Creta – Parques Egeu do Norte (44 parques eólicos con una potencia instalada total de 1.636MW) – Lesbos: 153 Turbinas Eolicas 306MW – Jios: 75 Turbinas Eolicas, 150MW – Lemnos: 125 Turbinas Eolicas 250MW – Conexión de Egeo (Subprojecto 4): interconexión submarina e interconexión Evia-Fthiotida (Larymna )


4. ACUSACIONES POPULARES CONTRA IBERDROLA (Bilbo 30 Octubre 2013) 4.1. Destrucción e impactos ambientales Grandes embalses que sumergen grandes extensiones de bosques o selva, de drástico efecto sobre todo en la Amazonía por su valor global como pulmones del mundo, por su importancia en estos momentos de avance del cambio climático, de tantas emisiones de gases de efecto invernadero (muchas correspondientes a las centrales térmicas y de ciclo combinado de Iberdrola) y por albergar grandes reservas de biodiversidad. Además, por tener una gran importancia a nivel humano, por ser habitat de pueblos milenarios y actualmente en peligro de desaparecer. Participa en el 3º embalse mayor del mundo BeloMonte así como en los de Teles Pires, Baixo Iguaçu, Baguari, Itapebi. Como no, embalses en el estado también causan y causaron graves daños como es caso del del río Sil que fue secado en 2009 o el de la Almendra en el río Tormes afluente del Duero que desde hace 42 años deja sin el caudal que exige la normativa y convierte este río caudaloso en un arroyo en pleno proceso de estratificación. Es decir, se está configurando un ecosistema terrestre en el lecho de lo que antes era un ecosistema acuático lleno de vida y con una gran dinámica. Estado español: • • • • •

Jánovas (proyecto Aldeadávila, en Salamanca (Castilla y León), con 1.275 MW. Ricobayo, en Zamora (Castilla y León). Alcántara, en Cáceres (Extremadura), con 916 MW. San Esteban, río Sil, Orense, con 264 MW.

Los embalses además tienen otros impactos de carácter físico con consecuencias naturales y socioeconómicas al obstaculizar el flujo del agua y con él, el flujo de limos, nutrientes, etc. Estos son de importancia fundamental para ecosistemas milenarios que dependen de ellos y de la misma forma lo son para actividades económicas que surgieron en esa fertilidad. Un ejemplo hístorico fue el de Egipto al embalsar las aguas del Nilo que provocó que se obstaculizara el acceso de los limos que habían configurado el fértil valle de este río y de los que dependía la agricultura de la zona. El mismo efecto se ha experimentado por ejemplo en el delta del Ebro (España), que ha sido embalsado en su transcurso y también sus afluentes (algunos en el Pirineo, como veremos, de propiedad de Iberdrola). Estos embalsamamientos han provocado la disminución del aporte de sedimentos al delta, una zona de importante actividad agrícola (frutales, cultivos de huerta, arroz) que ha visto su fertilidad seriamente deteriorada. Ese medio ambiente es además fundamental para la pesca, acuicultura y el turismo, para la economía de una población de 50.000 personas. Los grandes parques eólicos son otras infrestructuras que precisan gran extensión para ser implantados, para acceder, pera realizar la obra y que también precisan control de tierra y accesos: Iberdrola posee el parque eólico más grande de Estados Unidos, el más grande de Europa, y otros en Oaxaca, en Brasil, en Grecia que uponen graves afecciones al ambiente y las tierras para uso humano. Por otro lado los combustibles usados en sus centrales térmicas y de ciclo combinado así como el uranio de las nucleares son combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) cuya extracción supone graves afecciones al precisar de minería a cielo abierto o provocar derrames que por contaminación o fuego provocan la destrucción de habitats así como cultivos o zonas residenciales. Relevante la destrucción provocada en Nigeria con la extracción de gas y donde Iberdrola tiene contratos con


Nigeria LNG al igual que en otros países: ENI, Sonatrach (Argelia) (hasta julio 2013 poseía 10,60% del gasoducto Medgaz), Statoil. Además, Ekologistak Martxan presentó alegaciones contra impactos en la construcción de un tendido eléctrico de Iberdrola, que supuso la tala de 1.700 árboles 4. En esta línea se eliminó por completo vegetación en una banda de 30 a 45 metros a ambos lados de la línea: el equivalente a más de 40.000 metros Estos bosques se presentaban aislados y son bosques muy escasos en el conjunto provincial y en la decena de municipios afectados por el tendido (Abadiño, Durango, Izurtza, Amorebieta-Etxano,Lemoa, Bedia, Galdakao, Zaratamo y Basauri).

4.2. Re-colonización5 Los proyectos extranjeros de Iberdrola han ido incrementando su contribución a los beneficios finales de la empresa hasta convertirse en la mitad de estos, lo que debe ser considerado como expansionismo transnacional, como una forma de colonialismo. Este coincide con el expansionismo de otras empresas españolas en Latin América y con la obtención de todas ellas de muchos beneficios, fruto de la pertenencia de España a la Unión Europea y a su antigua posición de metrópoli con respecto a Latin América (con excepcion de algunos países) con lo cual podemos hablar de “neo- colonialismo” o “re-colonización”. Los dos mayores países contribuyendo actualmente a Iberdrola son México y Brasil (además de UK a través de Scottish Power y USA Energy East), pero también se introdujo en Bolivia (de donde fue expulsada), Colombia y Guatemala. Como en los demás países, en estos opera los ámbitos de producción, distribución y comercialización, resultando en cada uno de esos sectores abusiva y denunciable. En 2012 obtuvo 2.840 millones € en el extranjero. Mientras sus beneficios en el estado caían un 36%, en el extranjero subían un 1,3% (con respecto a 2011). Iberdrola sólo obtiene actualmente en el estado el 30% de sus ganancias.6 Como dice Luis Miguel Uharte, debemos tener en consideración “los niveles de rentabilidad que se obtienen en unas regiones o en otras, para evaluar qué territorios están resultando más lucrativos para la empresa. Se observa claramente cómo América Latina es la región que ofrece mayor rentabilidad a Iberdrola, ya que aunque supone menos de un 10% de los costos de la corporación, le brinda casi un 25% del beneficio total. Estados Unidos, por su parte, representa un costo similar al latinoamericano —un 10,78%—, pero apenas aporta un 2,88% del beneficio. El Reino Unido, por otro lado, supone un 30% del beneficio pero con un costo mucho más alto que el de América Latina, un 27,2%”7. Por otro lado es en Latin America de donde proceden muchas de las críticas: exclusión de acceso a electricidad a comunidades que provocaron ser expulsada de Bolivia, altas tarifas, extorsión, expolio del territorio, mal trato de afectados por sus proyectos, menos inversión en renovables y en gastos sociales, etc por lo que unido a como se ha hecho con compañías y la alta rentabilidad obtenida, hace que hablemos de una postura diferente y en este caso de una postura más hegemónica o colonial. Debemos apuntar también que Iberdrola ha realizado esta expansión gracias a las política de las 4

“Ekologistak Martxan presentó alegaciones contra impactos de tendido eléctrico de Iberdrola.” (Ekologistak Martxan 19-12-2012) 5 Término utilizado por muchos autores haciendo referencia a la entrada de las empresas privadas en Latinoamérica en los noventa. Marc Gavaldà utiliza este término para explicar la expansión de Repsol en el continente. Luis Miguel Uharte utiliza “Segunda Colonización” (SIC). OMAL utiliza el Segundo Desembarco en parecida analogía 6 7

Comunicado para la Junta de Accionistas de Iberdrola, Ekologistak Martxan (www.ekologistakmartxan.org) Uharte, Luis Miguel “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples - El caso de Iberdrola en México y en Brasil” Editorial 2015 y Más


instituciones financieras internacionales (UE, FMI, BM, etc), así como gracias al gobierno español y los gobiernos claudicadores de esos países donde se establecido y sus élites que son las únicas que son favorecidas. Esta re-colonización afecta como no en la soberanía de esos países, en el control que tienen de sus recursos, de sus políticas, de su economía, de sus servicios, de los derechos de sus ciudadanos, etc En México es ya la primera productora eléctrica privada con 5.000 MW de potencia instalada y el segundo generador tras la estatal Comisión Federal de Electricidad: − térmicas (centrales de Tamazunchale, Altamira III, IV y V, Monterrey, La Laguna II, Enertek y Golfo) − eólicos (la Venta II y III, y la Ventosa, Arbolito y otro en Puebla) En México con Calderón se consintió a Iberdrola evadir la normativa: gracias a los contratos conseguidos en México, Iberdrola tiene asegurada la venta de toda la energía que produzca durante 25 años a la propia CFE. Iberdrola México ha sido distinguida con el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable!). En Bolivia, Iberdrola llegó a controlar el 38% de toda la energía comercializada en Bolivia. El 29 de diciembre de 2012, el gobierno nacionalizó empresas filiales de Iberdrola: Electricidad de La Paz (Electropaz), Luz y Fuerza de Oruro (ELFEO), Compañía Administradora de Empresas Bolivia (CADEB) y Empresa de Servicios (Edeser). El presidente boliviano Evo Morales explicó que “nos hemos visto obligados a tomar esta medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas en los departamentos de La Paz y Oruro y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y en el área urbana”. Morales aseguró que Iberdrola recibiría un pago justo por las filiales expropiadas. (29.12.2012) La población rural pagaba por la electricidad casi el triple que en las ciudades. sólo el 47% de la población en las áreas rurales disponen de electricidad, e Iberdrola ha sido una de las empresas que no ha facilitado el acceso de energía en estas áreas. En Brasil opera como Neoenergia y como Elektro (desde 2011) que se dedica a la comercialización de electricidad y tiene 2,3 millones de clientes. Iberdrola es una de las seis empresas que en los últimos siete años generaron beneficios equivalentes a todo el dinero gastado en educación en un año en Brasil. Iberdrola se introdujo en Brasil a inicios de la privatización, en 1995, creando Iberdrola Energía SA (Iberener). En 1997 adquirió el Consorcio Guaraniana SA y también COELBA (Compañía de Electricidad de Bahia) (87,84%) y COSERN (Companhia Energética do Rio Grande do Norte) (84,44%). En 2000, Neoenergia adquirió CELPE (Companhia Energética do Estado de Pernambuco). En total, compró todas esas compañías por 1,9 mil millones euros, que según los beneficio obtenidos por las tres en 2008 se pagó casi en su totalidad en dos años y ocho meses. Iberdrola cuenta con el 39% de Neoenergia, la mayor distribuidora del Nordeste de Brasil con 30 millones de puntos de suministro, la de mayor número de clientes. Neoenergia participa en el consorcio NorteEnergia en la construcción del 3º mayor embalse mundial : Belo Monte en la Amazonia, pulmón del mundo especialmente necesario en este tiempo de Cambio Climático, hogar de pueblos indígenas, patrimonio de la humanidad, y hábitat de la mayor biodiversidad mundial. Además otros embalses ya construidos y en proyecto Baixo Iguaçu y Teles Pires, también con grandes impactos y en el caso de la 2ª suspendida por la Corte Distribución: Irregularidades con servicio. Exclusión enérgetica comercialización: precios altas con respecto a la producción, beneficios por parte del gobierno.


Irregularidades con servicio. (Ver en Tarifa). En Guatemala, Iberdrola operó de 1998 hasta el 2010, cuando se deshizo de sus activos. Hasta entonces Iberdrola controló en 70% del mercado eléctrico guatemalteco. Iberdrola vendió a la empresa colombiana EPM (Empresas Públicas de Medellín) el 51% de la guatemalteca Genhidro S.A.(Generadores Hidroeléctricos) por valor de 18,5 millones. Esta empresa incluye a la hidroeléctrica Río Bobos (10 MW, de Hidronorte S. A.), el proyecto hidroeléctrico El Sal de (15 MW), actualmente en desarrollo, y el 3,12% de la sociedad Hidronorte. Antes también había transferido a la misma empresa (EPM) las también guatemaltecas DECA II, EEGSA, COMEGSA y GESA. DECA II es la mayor accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala y participante de Trelec , la segunda empresa de transmisión de energía de Guatemala, e incluye otras sociedades de servicios para DECA II: Ideamsa (inmobiliaria), Amesa (administración de materiales), Enérgica (construcción y mantenimiento eléctrico) y Credieegsa (servicios de personal y administrativos). EEGSA es la distribuidora eléctrica mayor de Centroamrica con más de 930.000 clientes. COMEGSA es la principal comercializadora de energía de la región y GESA es una empresa dedicada a la exploración y desarrollo de nuevos negocios eléctricos. Iberdrola interpuso un litigio contra Guatemala ante el CIADI, organismo del Banco Mundial para contenciosos entre empresas, en diciembre de 2009, porque en agosto de 2008 la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, al regular el precio de la energía eléctrica, redujo el Valor Agregado de Distribución (VAD) de EEGSA por la electricidad que suministra a más de 2,4 millones de consumidores. Iberdrola exigió por ello una indemnización de 672 millones de dólares, alegando una supuesta “expropiación indirecta” por parte del Estado guatemalteco, al aducir que perdió unos 188 millones de dólares. La decisión fue hecha pública en agosto de 2012, y en este caso el CIADI decidió contra Iberdrola ordenándole el pago al Estado guatemalteco de 5,3 millones de dólares en concepto de costas judiciales. Pese a vender EEGSA a EPM en 2010, Iberdrola continuó con el proceso legal en base al acuerdo de protección de inversiones suscrito entre los Estados de Guatemala y España. La expansión en Estados Unidos no se puede entender como “colonización” pero para que se entienda en su contexto más amplio la incluiremos aquí. En 2010 por IBERDROLA, como la venta del almacenamiento de gas Seneca Lake en Estados Unidos, del 15,68% en Petroceltic International PLC, del 2,7% de EDP y de las distribuidoras de gas Connecticut Natural Gas Corporation (CNG), The Southern Connecticut Gas Company (SCG) y The Berkshire Gas Company (BGC). En Colombia Iberdrola participa en Empresas Públicas de Medellín (EPM) que como principal proyecto más contestado construye el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango en el río Cauca (uno de los más importantes de Colombia). Este supone la construcción de una represa que tendrá 225 metros de altura con una distancia de impactode cerca de 80 kilómetros e inundando 3.800 hectáreas de terreno y varios municipios (Ituango, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Valdivia, Briceño, Yarumal, Peque, Buriticá, Sabanalarga, Liborina, Olaya y Santa Fe de Antioquia). El proyecto ha desplazado ya alrededor de 400 personas que se refugiaron en el antiguo Coliseo de la Universidad de Antioquia. El 9 septiembre 2013, la Sala Laboral del Tribunal Superior de Medellín falló a favor de estos afectados agrupados en el Movimiento Ríos Vivos, ordenando que en 6 días se resolvieran las medidas de protección colectivas ante las amenazas a la vida e integridad físicas denunciadas. Tras esta decisión el líder de este movimiento Nelson Giraldo era asesinado cuando visitaba su comunidad para preparar el retorno de los afectados


Iberdrola participaba en Gas Natural Latinoamérica junto a las también españolas Repsol y Gas Natural. En 1997 Gas Natural Latinoamérica se adjudicó la privatización del 53% de Gas Natural ESP, hasta entonces perteneciente a la compañía pública colombiana Ecopetrol. La operación ascendió a 148 millones de dólares (21.608 millones de pesetas). Gas Natural ESP distribuía gas natural en Santa Fe de Bogotá, y contaba con más de 350.000 clientes. Iberdrola también participa con la empresa Isagen en proyectos de generación de energía eólica.

4.3. Producción de energía sucia: La energía sucia es un 85,01%, de su producción, desglosada de la siguiente forma: – ciclo combinado 22,3% – térmica 23 % – nuclear 25% 45,3 – hidroeléctrica 20,8% – Debido a estos tipos de producción tienen unos niveles de emisiones y residuos más altos que la media: – –

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO IBERDROLA: 0,36 kilogramos de carbono por kilowatio/hora frente a los 0,29 de la media española (y a los 0,17 que alega en su página-web) RESIDUOS RADIOACTIVOS ALTA ACTIVIDAD IBERDROLA: 0,70 miligramos de residuos radiactivos por kilowatio/hora frente a los 0,55 de la media española (y frente a los 0,30 que alega en su página-web)

Además de suponer un riesgo para la salud y el medio ambiente especialmente por la emisión de distintos gases nocivos (NO2, CO2, SO2, etc) así como residuos radioactivos, por no hablar de emisiones e impactos asociados a la extracción de combustibles y otros recursos, así como su transporte, la generación enérgetica de Iberdrola con un 45,3% a partir de combustibles fósiles (+ 25% nuclear) son incompatibles con los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto y un serio obstáculo para detener el cambio climático. Además los óxidos de nitrógeno (NO2) también contribuyen al ozono troposférico.

4.3.1. Nucleares Funcionamiento En las centrales nucleares se produce energía a partir de la fisión nuclear que produce así el calor necesario para un proceso termodinámico convencional, que mueve los alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más reactores. El uso de reacción nuclear hace que estas instalaciones puedan resultar muy peligrosas si se pierde su control por accidente, imprudencia, mal diseño, etc. La energía nuclear se caracteriza por producir residuos nucleares que, además de sus características radioactivas, no se pueden hacer desaparecer ni reciclar ni reusar (a no ser que se utilicen en armas, como las bombas de uranio empobrecido, etc) y duran decenas de miles de años. Así que estos residuos son un verdadero problema. La única posibilidad es albergarlos en depósitos especializados durante todos esos años. Riesgos En caso de un escape radioactivo (gamma) por explosión o incendio en una central nuclear o en


determinado espacio en el cual se hagan reaccionar elementos nucleares, se liberan radioisótopos artificiales (239Pu, el 244Cm, el 241Am o el 60Co). Unos de esos isótopos radiactivos son el yodo y el cesio, que lo pueden contaminar todo. Para que su efecto disminuya pude transcurrir desde fracciones de segundo a millones de años. La contaminación radiactiva puede afectar a las personas y el medio ambiente de forma externa o interna. En la externa, pueden contaminarse la ropa o la piel. De forma interna se puede producir por la ingestión, absorción, inhalación, o inyección de sustancias radiactivas y así metabolizarse y permanecer durante mucho tiempo descargando radiaciones. El plutonio, por ejemplo, se puede fijar en los huesos y los pulmones, llegando a originar diferentes tumores. De forma externa la radiación atraviesa sin dificultad los tejidos e impacta en el ADN de las células, precisamente donde se produce el efecto más importante, ya que puede provocar mutaciones celulares y dar lugar a diversos tipos de cáncer. Las radiaciones conviven con nosotros cotidianamente y de muy distintas maneras, pero en altas dosis (muy por encima de 100 milisieverts) puede provocar efectos agudos (malestar, quemaduras en la piel, caída de pelo, diarreas, nauseas o vómitos y en mujeres embarazadas, puede ocasionar a futuros bebés algún tipo de retraso en el desarrollo cerebral y otros problemas físicos), y los daños acumulados, pueden causar problemas de salud más graves a largo plazo (cáncer fundamentalmente), sobre todo leucemias y cáncer de tiroides. En Fukushima por ejemplo, tras la tercera explosión los niveles de radiación superaron los 8 milisieverts (mSv) por hora, el triple de la cantidad normal a la que está sometida una persona a lo largo de todo un año. A mayores dosis, mayores repercusiones en la salud: destruyen el sistema nervioso central y los glóbulos blancos y rojos, lo que compromete el sistema inmunológico y deja a la víctima vulnerable a infecciones. Subsidios públicos La energía nuclear sólo ha sido capaz de sobrevivir gracias a los subsidios públicos. Se estima que la industria nuclear ha recibido alrededor de 1 trillón de dólares de dinero público en todo el mundo (Consejo Mundial para las Energías Renovables - mientras el conjunto de las energías renovables no ha recibido más que unos 50.000 millones de dólares). La generación de electricidad mediante energía nuclear resulta más cara que la eólica, comparable en precio a la hidroeléctrica y a la cogeneración con madera gasificada, pero más barata que las térmicas que consumen combustibles fósiles (incluidas las de ciclo combinado). El coste de la gestión de los residuos radiactivos en España se paga a través de la tarifa eléctrica y por las empresas que precisan sus servicios. Según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A. el coste será de cerca de 13.800 millones de euros. Este cálculo se extiende hasta el año 2070, y no incluye los costes ni ingresos de años posteriores (la radiotoxicidad de los residuos se mantiene durante decenas de miles de años). Los costes de construcción de las centrales nucleares han sido tradicionalmente mucho más alto de lo estimado. Actualmente se construyen muy pocas centrales. En Finlandia sólo se inició la construcción de una central nuclear en Finlandia en 2002 (la única en toda la decada del 2000 en Europa Occidental): Olkiluoto 8. La Comisión Europea investigó las ayudas estatales ilegales en la financiación del nuevo reactor. En julio de 2009 el proyecto acumulaba 3 años de retraso y en 2012 su coste se había triplicado9. Ese año anuncian también que la producción no comenzará hasta 2015, y ahora ya se plantea 2016. El coste de desmantelamiento de las centrales nucleares también ha demostrado ser mucho más elevado de lo previsto. Como otros gastos, estos también terminan siendo asumidos por las instituciones, por las arcas públicas. 8 9

www.olkiluoto.info 8,5 billones de euros de un coste inicial de 3 billones


Las plantas de energía nuclear no pueden ser aseguradas sólo por aseguradoras privadas. En el caso español las empresas gestoras de centrales nucleares deben establecer una cobertura de responsabilidad civil por valor de 1200 millones de euros, pero como las aseguradoras que operan en el país (al igual que en otros) no disponen de capacidad suficiente para prestar la garantía, ésta se cubre mediante la tarifa eléctrica con una prima al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares). Según la revista Forbes, “el fracaso del programa nuclear de Estados Unidos se considera como el mayor desastre empresarial en la historia de los negocios”10. El mismo Banco Mundial afirmaba que “las centrales nucleares en el sector energético no son económicas; son un enorme despilfarro”.11 La energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto aunque genera gases de efecto invernadero de forma indirecta. Según estudios, usando uranio de riqueza inferior a 100 ppm se emite más CO2 del que se emitiría generando la misma electricidad usando gas natural. Sobre todo antes del accidente de Fukushima, asistimos a una ofensiva dirigida a presentar a la energía nuclear como una alternativa a la energía producida a partir de combustibles fósiles y como alternativa al cambio climático, lo cual, además de no ser cierto, obvia todas las emisiones asociadas a su actividad sí como todos los demás impactos que produce el uranio y su conversión energética. Hoy en día, cincuenta años después de su nacimiento, la energía nuclear cubre tan sólo el 7% de las necesidades energéticas mundiales, mientras que el petróleo alcanza hasta el 80%.12 Impactos de la extracción de uranio La energía nuclear se produce a partir de uranio, que en en el caso español se importa el 100% porque sale más económico importarlo del exterior que la fabricación propia . Desde el 2000 no se extrae en el estado. En abril del 2009 el Consejo de Ministros aprobó la recuperación de la extracción de uranio en el estado, más en concreto en las minas de Enusa en Ciudad Rodrigo, Salamanca13. Esta mina a cielo abierto tendría 2.517 hectáreas, implicará un movimiento de tierras superior a los 200.000 m3 anuales, cinco megavoladuras a la semana y el procesado de 2.000.000 de toneladas/año de mineral del que se prevé la extracción de unas 675 toneladas de óxido de uranio al año. También se planteó la reapertura de la extracción de uranio en Don Benito (Badajoz) y en Mazarete (Guadalajara). Ambos proyectos cuentan con oposición local. España importó 106 toneladas de uranio en 2012 que procedieron de Rusia (34%), Namibia (26%), Níger (15%) y Sudáfrica (4%) (datos de Foro Nuclear). La extracción de estos combustibles y la importación de lugares tan alejados supone gran emisión de gases de efecto invernadero, tanto en la extracción como en su transporte y luego en su elaboración. Pero además es responsable por muchos otros impactos. La energía nuclear es generadora de una gran deuda ecológica. En el caso de Níger la extracción de uranio es responsable de la guerra y de un gran desastre ambiental y social. El impacto ambiental de la minería de uranio en Namibia ha generado preocupación entre los ecologistas, sobre todo porque muchas de las actividades mineras se realizan dentro del Parque Nacional Namib-Naukluft. Los embalses de relaves altamente ácidos de las minas son un problema porque se rebasan continuamente con la contaminación asociada. La minería de uranio a cielo abierto constituye contaminación y el agravante de radiación de aire, agua y la biodiversidad con gran efecto en las comunidades cercanas, en los trabajadores (malformaciones, tumores, cáncer, etc) El uranio es un mineral que cuando extraído supone un grave riesgo para la salud y el medio 10

“La falacia de la competitividad de la energía nuclear” www.nodo50.org/panc/Nuc.htm

11

“Abandono de la energía nuclear” http://es.wikipedia.org/wiki/Abandono_de_la_energ%C3%ADa_nuclear

12

“Abandono de la energía nuclear”

13


ambiente, no sólo cuando se convierte en plutonio y residuos radiactivo por la industria nuclear, sino en su misma forma original. La mayoría de los depósitos contienen sólo un 1% de este mineral, por lo que, como en otra minería a cielo abierto, hay que extraer grandes cantidades de roca y procesarla para conseguir una cantidad útil. Los restos de roca se pulveriza y al extraer el uranio resulta casi tan radiactiva como este mismo, manteniendo su riesgo por 250.000 años. Estos restos necesitan ser aislados del medio ambiente para prevenir una epidemia de cáncer. Existen un estimado de 230 millones de toneladas de restos de roca de la minería de uranio esperando a una solución. Conforme el uranio emite radiación se transforma en un nuevo elemento en 14 fases, siendo el gas radón una de ellas. Este puede viajar por kilómetros sin perder intensidad. Trabajadores de minas de uranio, o aquellos que viven cerca de ellas desarrollan cáncer de pulmón, aunque también defectos natales, alta mortalidad infantil y enfermedades crónicas del pulmón, piel, ojo y reproductiva. Los mineros de uranio son los que más efectos de radiactividad sufren de todos los trabajadores de la industria nuclear. La minería de uranio contamina la tierra, agua y aire con químicos radioactivos y metales pesados que nunca se pueden limpiar de verdad. Como otra minería (oro, cobre, etc) que precisa separar el material requerido de la roca, la del uranio precisa de grandes cantidades de agua y procesos químicos muy contaminantes. Por otro lado, como otros combustibles no renovables como el petróleo, es un recurso limitado y como éste, se encuentra en su pico. Mientras se reducen los yacimientos, como ocurre con otros recursos, se hace mucho más difícil su extracción y los impactos ambientales asociados son mucho mayores y precisará mayor cantidad de energía fósil para su extracción y depuración. Por ello su precio también aumenta rápidamente con lo que convierte a la energía nuclear en menos rentable, y cada vez irá asociado a más gases de efecto invernadero. En 2005 era cinco veces más caro que en 2002. Las reservas actuales de Uranio 235 son suficientes para 50 años para el ritmo de consumo actual. Sin embargo, si se reemplazase todo el combustible fósil (fuel, carbón, etc) en la producción de energía eléctrica por energía nuclear como plantean los que proponían la energía nuclear como alternativa contra el cambio clímatico, las reservas de uranio se agotarían en tres o cuatro años. Residuos La eliminación de los residuos radiactivos producidos en las centrales nucleares, así como su transporte, plantean unos de los mayores problemas de esta energía. El mayor problema de los residuos radioactivos es que su vida es muy larga (decenas de miles de años), unido claro está, al alto riesgo de radiactividad que ya hemos explicado. En realidad son residuos y riesgos que dejamos a las futuras generaciones. Hasta el momento los residuos radioactivos de las centrales españolas y de las de Iberdrola se trasladaban a Francia (Centro de Reprocesamiento de La Hague, BeaumontHague) y Reino Unido, no habilitándose ninguna infraestructura en el estado para su tratamiento. Ese traslado de los residuos nucleares también implica un gran riesgo. El planteamiento de construir cementerios nucleares siempre se ha encontrado con oposición siendo rechazado en cada lugar donde se ha propuesto, por instituciones y gobiernos regionales e incluso por los mismos partidos que defienden la energía nuclear y coincidiendo en el poder, cuando les toca cerca: comunidades presididas por el PSOE rechazaron emplazarlo en su territorio y el PP en Extremadura también aduciendo que ya tenían una central nuclear (Almaraz). Con ello implican que comparten los argumentos sobre peligrosidad esgrimidos por otros sectores. Está claro que antes de iniciar cualquier actividad (producción energética) habría que tener muy claro que hacer con los residuos pero no parece que este haya sido el caso en los más de 40 años de trayectoria nuclear estatal y de Iberdrola en particular. En España existe un almacén de residuos radiactivos de baja y media actividad (95% los residuos radiactivos producidos en España) (160 toneladas anuales) que se encuentra situado en El Cabril (Córdoba) y se estima que tenga capacidad para albergar los residuos producidos en el país hasta cerca de 2030. No existe ningún almacén de residuos de alta actividad por lo que durante la actividad normal de las centrales nucleares estos residuos se almacenan temporalmente en piscinas


situadas en sus propias instalaciones. En 2010 y 2011 expiaron los contratos con Francia y Reino Unido, por lo que los residuos almacenados allá tiene que volver. Si no se puede asumir el retorno de estos residuos se impondrán multas de hasta 60.000 € diarias. ¿Se puede cargar más costos a los ciudadanos por la producción energética? El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero planteó la construcción de un ATC (Almacén Temporal Centralizado) en el país (otra financiación pública?) en 2004 (Sexto Plan General de Residuos Radiactivos). Es temporal porque este almacén albergaría estos residuos tan solo por un periodo de 60 años, pasados los cuales, hacia el año 2050 se tendría que poner en marcha un almacén definitivo – interesante forma de ser responsable por nuestros actos actuales! En 2011 el Consejo de Ministros seleccionaba al municipio de Villar de Cañas (Cuenca) para albergar el ATC. Se prevé que esté concluido en 2016. Iberdrola también se ha adjudicado parte del contrato de este cementerio nuclear. El método más utilizado para almacenar el combustible irradiado es introducir los elementos combustibles gastados en bastidores especiales, en el fondo de una piscina, con refrigeración en agua porque tiene un alto coeficiente de transmisión del calor, buenas propiedades como blindaje, transparencia, manejabilidad y bajo coste. Una de las soluciones adoptadas y que ha ocasionado una gran controversia es su eliminación mediante recipientes herméticos y presuntamente invulnerables a las radiaciones, y sumergirlos en las grandes profundidades de las fosas oceánicas. Iberdrola ha construido también un depósito nuclear transitorio en su central nuclear de Santa María de Garoña para albergar el combustible extraído en su desmantelamiento, lo que también supone riesgos similares al de un almacén de residuos radiactivos. Deberá extraer este combustible antes de obtener la autorización de desmantelamiento (articulo 28 del Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas).

4.3.2.1. Iberdrola y la energía nuclear La producción nuclear de Iberdrola se remonta a inicios del programa nuclear español en tiempos de Franco cuando operaba como Iberduero. De aquella época son las centrales actualmente operativas y que por ese tiempo transcurrido han llegado o les falta poco para alcanzar su edad de cierre: – – –

Garoña (participada con Endesa en Nuclenor, a partes iguales: 50%) (1971) Confrents (100% de Iberdrola) Almaraz (participada en CNAT (Centrales Nucleares Almaraz-Trillo) en un 53%, y con Endesa (36%) y Unión Fenosa (11%)) Ascó II (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós: 85% por Endesa y 15% por Iberdrola). Vandellós II (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós: 72% de Endesa y un 28% de Iberdrola)

– – – Iberduero también contó con otros proyectos que no se materializaron sobre todo por oposición popular (ver apartado sobre Euskal Herria y Lemoiz). Esta oposición provocó también que el gobierno español promulgara una moratoria nuclear. Iberduero, que había iniciado su andadura produciendo energía desde plantas hidroeléctricas, adoptó y propulsó la energía nuclear con mucho entusiasmo. Durante estos últimos 42 años ha mantenido 5 centrales nucleares en el estado. Con su expansionismo internacional, la energía nuclear ha ido de su mano, teniendo en cuenta que en los últimos años, desde la moratoria de 1984 no se volvieron a construir centrales y la energía nuclear no se ha desarrollado tanto y menos aún después del accidente de Fukushima. Pese a la moratoria nuclear en el estado español y la imagen de responsabilidad ambiental que se empeña en reflejar, Iberdrola continúa su actividad nuclear manteniendo y presionando para que


centrales que ya han cumplido su vida se mantengan abiertas (con el riesgo que esto además supone), también realizando mantenimiento de centrales nucleares pero también en la construcción de nuevas (en México Iberdrola Ingeniería realizó la modernización de la central nuclear de Laguna Verde (Veracruz)), y promoviendo nuevos proyectos como el consorcio NuGeneration (NuGen) en consorcio a partes iguales con GDF Suez, que proyecta construir una nueva planta en Cumbria (Reino Unido). Iberdrola participaba también en el consorcio para los reactores 3 y 4 de la central de Cernavoda en Rumanía (abandonados por la crisis). A través de Iberinco participa en el proyecto de reactor de fusión nuclear Iter. En el mantenimiento de las actuales, añadir que pese al vencimiento de la vida proyectada para cada una de sus centrales en el Estado Español y pese a su mal estado (alertas y paros continuos, mal estado, etc), Iberdrola ha presionado para prolongar la vida de éstas contando con la colaboración del estado, lo que hace a ambas todavía más irresponsable. En el caso de Iberdrola, con una actividad de 40 años, la quiere prolongas hasta los 60! Argumentan que estas centrales son necesarias para mantener la producción y el consumo estatal sin confiar en el parque ya existente (los parque eólicos son desconectados en numerosas ocasiones de la red porque se excede la energía) o sin buscar alternativas claras que lo sustituyan. Pero lo que está claro es que la energía de una central ya en funcionamiento es mucho más barata que una nueva (construcción, tecnología, puesta e marcha, plantilla, seguridad, etc) y para Iberdrola esto supone mucho beneficio. Conforme avanzan los años se acumulan las deficiencias en las centrales de Iberdrola. En mayo de 2013 por ejemplo, la mitad del parque nuclear de Iberdrola se encontraba fuera de juego: se pararon por razones técnicas o avería las centrales de Almaraz II, Ascó II, Trillo y Garoña, las dos primeras por avería, la tercera por recarga y la cuarta por encontrarse en proceso de cierre. Estas paradas suponían un total de unos 3500 MW, casi la mitad de la potencia nuclear instalado en el estado español y pese a ello se contó con la potencia eléctrica suficiente para suministrar eléctricamente al país. No era la primera vez ya que por ejemplo, en el 2012 hubo tres centrales paradas en dos ocasiones e incluso cuatro durante varios días de junio. En enero de 2013, la central nuclear de Almaraz fue parada hasta 3 veces en 9 días por problemas en el alternador. 14 En mayo tuvo problemas con generador, mas en concreto con el excitatriz, que habia sido cambiada en febrero. Pero por las prisas por reiniciar la central volvieron a colocar la antigua Dado que tenían prisa por arrancar la central, colocaron otra vez la antigua. El 29 de enero 2014 se repitió el mismo fallo. Este fallo podía haber provocado un incendio en el generador que se propagara hasta el reactor en la unidad II como ocurrió en la central de Vandellos I y dar lugar a un accidente nuclear.15 La central de Ascó sufrió una bajada de nivel en uno de los generadores de vapor de su segundo reactor. Los generadores de vapor son uno de los elementos más importantes de la central. Esta central ya tuvo estos elementos sustituidos a finales de los 90, igual que la central de Almaraz. El reactor II de Almaraz por su parte sufrió una parada de la turbina por la actuación de una protección eléctrica del generador, un fallo que se había repetido al menos en otra ocasión. En el caso de Garoña que tras varias prolongaciones cerró en junio del 2013, el gobierno del PP volvía a plantear su continuación planteando la inversión de los 150 millones de euros requeridos para satisfacer los requerimientos de acondicionamiento (obviando su antigüedad ya superada). Iberdrola como productora de energía nuclear no se excluyó de los privilegios antes mencionados (subsidios, ayudas del gobierno, polución sin pagar por ello, etc) ni de esos daños ambientales y sociales (cambio climático, residuos, extracción, etc). Pero el mayor problema de las centrales nucleares y por el que principalmente se ha manifestado tanta gente y sobre todo en Euskal Herria contra Iberduero y ahora contra Iberdrola es por el riesgo que suponen sus centrales ante accidentes, por sus residuos y por las continuas emisiones de radiactividad que producen. 14 15

“Tercera parada, en nueve días, de la nuclear de Almaraz I” www.ecologistasenaccion.org “Fallo en la nuclear de Almaraz II” (Ecologistas en Acción) 29-01-2014


En esos riesgos se fundamentó la lucha que provocó el cierre de la central nuclear de Lemoiz (también de Iberduero) (1984) (ver apartado especial), que se desecharan los proyectos de las de EaIspaster, Deba y la de Tudela (1975-76) y que el gobierno implementara una moratoria nuclear (1984), un fin a la construcción de centrales manteniendo activas las construidas hasta entonces. Aún así, Iberduero (junto a Endesa formando Nuclenor) construyó una central muy cerca de la geografía vasca, a 25 kms, en Santa María de Garoña (Burgos). Se inició en 1966 e inició su producción en 1970. Como la de Fukushima y con idéntico reactor. Accidentes como el de Fukushima pero antes el de Three Island (fusión parcial del núcleo, 1979) o el de Chernobyl (1986) o el incendio de Vandellós I (1992) probaron que las cosas pueden ir muy bien pero que cuando se corren riesgos tan grandes las consecuencias pueden ser terribles por la propagación sin control de la radiactividad. Los gastos resultantes también. En el accidente de Vandellós I (propiedad de Iberdrola) comenzó por un fallo y posterior incendio en la turbina, que se propagó hasta el reactor que dejó la central en tal estado que tuvo que ser clausurada. Sólo la fortuna y la actuación de los bomberos evitaron una fuga radiactiva.16 Si bien estos serían los efectos más dramáticos, hay que añadir que una central nuclear emite continuamente radiactividad en el gas que evacua por la chimenea y emisiones líquidas radiactivas al agua (mar, al embalse o al río) del que depende para su refrigeración. Las emisiones rutinarias generan niveles muy bajos de dosis[cita requerida], debido a los tratamientos previos a su vertido y a la dilución producida tanto en la atmósfera como en los medios acuáticos. Sin embargo varios estudios indican que esos niveles de dosis podrían ser nocivos para la salud: estudios de 1999 y 2001 del Instituto de Salud Carlos III detectaron también la existencia de una tasa inesperadamente más alta de cáncer de estómago en personas de ambos sexos en el entorno de la central nuclear de Garoña. También se constata un incremento de mortalidad por cáncer de pulmón en entornos de 30 km a las instalaciones de ciclo del uranio. Otro estudio epidemiológico 17 se concluye que el riesgo de sufrir cáncer se incrementa linealmente con la proximidad a la central nuclear de Trillo, y el riesgo de padecer un tumor es un 71% superior. En cuanto a los residuos, Iberdrola también se dedica a ellos. Desde su sección de Ingeniería, Iberdrola se adjudicó dos de los tres contratos del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca) junto a Gas Natural Fenosa (2012). Este contrato corresponde a la construcción del Módulo del Almacén de Bultos de Residuos de Media Actividad y del Almacén de Espera de Contenedores y asciende a unos seis millones de euros y el lote 1 con un valor de 27 millones.18 Parece que el papel de los países del extraradio de la Unión Europea es el cubrir necesidades que por su riesgo no se cubren en los otros países, y uno de ellos sería el albergar residuos nucleares. En Bulgaria se construye una planta de tratamiento mediante plasma en la que también participa Iberdrola a través de su filial belga Belgopress. El tratamiento en esta planta consiste en aplicar al residuo nuclear temperaturas de hasta 500º C para producir un líquido que al exponerse de nuevo a temperaturas más bajas se vitrifica, produciendo un residuo sólido de volumen presuntamente 80 veces inferior al original y que luego es introducido en bidones y cementado. Por tanto, exceptuando la disminución de su volumen, el tratamiento no difiere en mucho a los anteriores y si precisa mucha tecnología, proceso y mucha energía para continuar teniendo un residuo.

4.3.2. Centrales Térmicas Centrales térmicas de Iberdrola en el Estado español: – – – 16

C. T. de Velilla (Palencia), que posee dos grupos de 148 y 350 MW C. T. de Lada, Langreo (Asturias), 350 MW Patraix,

“Fallo en la nuclear de Almaraz II” (Ecologistas en Acción) 29-01-2014 www.ecologistasenaccion.org Universidad de Alcalá de Henares y Hospital Universitario de Guadalajara 18 www.compromisorse.com/acciones-rse/2013/04/03/iberdrola-pionera-en-el-tratamiento-de-residuos-nucleares 17


Alange (Extremadura)

Este listado demuestra como, a pesar de su publicidad verde, Iberdrola ha contado con un alto porcentaje de su energía producida en centrales térmicas. Además hay que tener en cuenta que las centrales térmicas de carbón que ha cerrado (Escombreras y Lada 3) o de fueloil (Santurtzi, Aceca 1), así como la de Pasaia que utilizaba los dos combustibles, han sido cerradas por requerimiento de la legislación europea por la gran contaminación que han producido y su efecto en el cambio climático, y no por su propia iniciativa. Porque una empresa con semejante discurso verde debería tener más iniciativa, reconocer su contribución a la contaminación y al cambio climático y proceder al cierre de sus centrales sucias o por lo menos tener un plan para reducir su producción sucia mucho antes. Pero la energía desde sus centrales era barata, sobre todo por no pagar por los impactos tanto de la extracción del combustible como de su combustión, y por estar amortizadas con casi 45 años de funcionamiento. El combustible utilizado en las centrales térmicas convencionales es el carbón o el fueloil a partir de petróleo. Pese a contar con recursos carboníferos, Iberdrola y las demás empresas energéticas nacionales prefirieron el usar carbón procedente de otros países como Rusia, por su menor precio y pese a la deuda ecológica que supone. Incluso para la central térmica de Lada en la zona carbonífera asturiana (Langreo) Iberdrola se abastecía de importado carbón importado. Una nueva corroboración de la prioridad de Iberdrola por beneficios antes de por favorecer el mercado local y evitar los gastos e impactos que supone globalmente el traer carbón de tan lejos. En 2012, el cierre de centrales y las importaciones de carbón supusieron una crisis del sector minero que salió a la calle con huelgas y protestas. La central de Iberdrola de Velilla (Palencia) se nutre de carbón de la zona (UMINSA y Coto Minero) y en agosto del 2013 se reactivó la extracción19. Las centrales térmicas han contado con continuada oposición en los lugares en los que se implantaba, tanto por la contaminación asociada a la quema de combustibles fósiles como en el caso de las centrales de carbón, por la contaminación asociada a los polvos originarios de sus almacenes al aire libre. Como muchas otras centrales que aquí analizamos, y por la flexibilidad de las legislaciones aplicadas en la época, estas centrales carecían de limitaciones en la distancia a núcleos urbanos, estando muchas (caso de la de Santurtzi o Pasaia) pegadas a viviendas. Central térmica de Pasaia20 La central térmica de Pasaia (214 MW) fue el principal emisor de gases de efecto invernadero (GEI) de Gipuzkoa hasta su cierre en 2012. Sus emisiones eran superiores en un 14% a las de todo el parque automovilístico de esta provincia. Tenía una capacidad instalada de 204 MW. En 1997 consumió por ejemplo 14.000 Tm de carbón y 52.000 Tm de fuel-oil, y llego a funcionar durante 371 horas con la incapacidad que tenía de no poder almacenar energía. Supuso una producibilidad de 1.874.649 Mw/h.21 Además de los humos y sus consecuentes gases de efecto invernadero y contaminación en general, la central de Pasaia contaba con un emplazamiento para almacenar el carbón anexo el cual carecía de cubierta y que era fuente de hollín y polvo en toda la zona. Su historia es una historia de conflicto en el entorno, por estar muy cerca de núcleo urbano (a 25 metros del barrio de Bordalaborda). Pero de la misma forma, sus humos y hollines afectaban a la poblada zona de la bahía de Pasaia (Lezo, Pasaia, Orereta, Donostia). Según el Grupo Antitérmica de Oarsoaldea la central era la cuasante del “90% de los cánceres y enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de afectar al sistema nervioso y a la función reproductiva”. 19 20 21

“El carbón vuelve por verano”, Economía 20 -08-2013 Ibertrola.blogspot.org Mantxo, Martin “Dependencia energetica vasca y a sus actores principales” (Ekologistak Martxan).


Del mismo modo la central estaba muy próxima de lugares naturales de interés como Jaizkibel, de Ulia y el parque de Aiako Harria. Un hecho significativo de como se hicieron las cosas y como operó Iberdrola es que esta central térmica funcionó desde su inicio (1967) y hasta que cerró en 2012 sin licencia ambiental y sin licencia de apertura: sólo disponía de una licencia provisional de actividad (1964). Nunca se le concedió la licencia definitiva por imposibilidad de cumplir requisitos fundamentales relacionados con la proximidad a núcleo urbano y al monte Jaizkibel. La legalidad de la central fue exigida constantemente por el Ayuntamiento de Pasaia. En lo referente a instalaciones ubicadas en el término municipal de Lezo, Iberdrola tampoco contó nunca con una licencia. Por otro lado, la Autorización Ambiental Integrada otorgada a la central en 2008 también era nula por fallos y omisiones de aspectos considerables. Los incluimos aquí porque nuevamente, conociendo esto se puede entender la forma de actuar de Iberdrola en otros sitios: la central no podía considerarse pre-existente al no estar adecuadamente legalizada conforme al RAMINP. El artículo 22.6 de la ley 16/2002 se aplicó erróneamente y vulneraba también el artículo 54 de la Ley 30/1992, ignoraba el derecho de participación del Ayuntamiento de Lezo. El Ayuntamiento de Pasaia emitió un informe de compatibilidad urbanística negativo. Además no cumplió con el derecho a la información pues la documentación para realizar alegaciones se remitió pocos días antes de que terminara el plazo de exposición pública. Tampoco hubo constancia de que la compañía hubiera acreditado haber dado cumplimiento a los condicionantes recogidos en la AAI dentro del plazo estipulado, por lo que funcionó siempre ilegalmente.

4.3.3. Centrales de ciclo combinado Centrales de ciclo combinado de Iberdrola en el Estado Español: – – – – – –

C. T. de Castejón 2, en Castejón (Nafarroa), con 386 MW. C. T. de Castellón, en Castelló, dos grupos con 1650 MW en total. C. T. de Santurce, en Santurtzi (Bizkaia), con 402 MW. C. T. Tarragona Power, en Tarragona, con 424 MW. C. T. de Arcos de la Frontera, en Arcos de la Frontera (Cádiz), dos grupos con 1.613 MW. C. T. Bahía de Bizkaia, en Zierbana (Bizkaia), compartida con otros tres operadores (EVE, Repsol y BP al 25% cada uno), de 780 MW. Bahia de Bizkaia Gas (BBG) y Bahia de Bizkaia Electric (BBE) C. T. de Aceca, en Villaseca de la Sagra (Toledo), de 391 MW. C. T. de Escombreras, en Cartagena (Murcia), con 831 M

– – – Centrales de ciclo combinado de Iberdrola en México (capacidad total de 5.000 MW): – – – – –

Tamazunchale (1.135 MW, 861.052 Kg CO2) El Golfo (1.121 MW) Monterrey III (1.037 MW) Altamira III y IV (1.036 MW) Altamira V (1.121 MW) La Laguna II (500 MW, incrementada a 535 MW, 473.507 Kg CO2) Además de la planta de cogeneración de Enertek (de 120 MW), incrementada a 157 MW, y del proyecto CCC Cogeneración Salamanca Fase I (Refinería de Pemex, Salamanca, Guanajuato), de 430 Mw, que iniciará su actividad en 2014.

Centrales de ciclo combinado de Iberdrola en Brasil: – –

central térmica Termope (Neoenergia) central térmica SE EXTREMOZ II


– –

central térmica de TERMOAÇU planta de cogeneración EnergyWorks (Neoenergia)

A partir del año 2000 se crea una nueva tendencia en la que se imponen las centrales de ciclo combinado que, aunque altamente contaminantes, son más eficientes y por ello también se plantean desde las transnacionales energéticas, y desde el gobierno y las instituciones como alternativa a las centrales convencionales y a la emisión de gases de efecto invernadero. Esta tendencia surge paralela a la la “burbuja inmobiliaria”, o auspiciada por ésta, por un mercado sumergido en especulación y suculentos beneficios, en los que la construcción de centrales eléctrica también tuvieron cabida. La nueva tendencia de centrales de ciclo combinado fue unida pues a una “burbuja energética” que multiplicó los proyectos de estas centrales por toda la geogarfía española (y también por el mundo) alcanzando en 10 años una capacidad instalada de 27 GW (equivalente a 27 centrales nucleares)22. Además, este tipo de centrales son objeto de varios suplementos desde el estado español que las hace aún más apetecibles para las enérgeticas. Por un lado los Pagos por Capacidad para indemnizar por ese exceso de instalación:20.000 €/MW durante diez años. Estos supusieron pagos por un total de1.535 millones de euros en 2011 23. Otro pago a las centrales de ciclo combinado, solicitada por Iberdrola y criticada por la CNE, son los Pagos por Disponibilidad, por la disponibilidad de estas centrales que suponen un desembolso de 190 millones de euros anuales. Fue introducida por el anterior gobierno del PSOE tres días antes de las elecciones generales (20 de noviembre de 2011). Además, el Retorno del Capital Invertido (ROIC) estipulado por el Ministerio de Industria es más rentable para la generación y distribución energética en centrales de ciclo combinado. En el caso de Iberdrola el ROIC correspondiente es de 4,7% para esa generación y el 8,2% para su distribución. Mientras, tras los recortes aprobados en julio 2013 por el gobierno del PP, el ROIC de energías como la fotovoltaicas es de cerca del 6%, por lo que las las hace menos preferibles. Como no podía ser menos Iberdrola también se apuntó a esta carrera 24. Como veremos, no sólo no construyó o participó en la construcción de centrales de ciclo combinado en el estado español y en los demás países en los que está implantada, si no que tenía muchos proyectos más de centrales que tuvo que abandonar por lo excesivo de su plan y por el desplome de la burbuja inmobiliaria (crisis/estafa financiera). Esta construcción excesiva de centrales hace que exista una sobre-instalación, de forma que sólo están en funcionamiento el 20% del año, y el 80% del tiempo están paradas, como explicaremos en el caso ilustrativo de la central de Iberdrola en Castejón (Nafarroa) que permaneció apagada durante todo el 2000. Por ello, para amortizarlas y para justificar su construcción, Iberdrola (y pese a su pretendida imagen verde) las ha priorizado a las renovables. Por eso también podemos hablar de un modelo tanto para Iberdrola como para el estado e instituciones, que basa sus políticas en generar más energía y en generar beneficio sin guadar una relación con la necesidad real y el consumo, y obviamente sin intentar reducir éste para reducir así todos los impactos asociados. Impactos atmosféricos Una central térmica de ciclo combinado combina una turbina con un ciclo de vapor: la turbina produce electricidad a partir de gas natural licuado y aprovecha posteriormente calor residual (los gases que salen de la turbina de gas se encuentran a temperaturas superiores a los 600°C) a través 22 23 24

www.nuevomodeloenergetico.org "Iberdrola, empresa enemiga de las renovables" (Greenpeace, Mayo 2013) También el Gobierno Vasco que en su Estrategia Energetica Euskadi 2010 planteaba un 70% de la de generación eléctrica a partir de centrales de ciclo combinado (“estructura de generación eléctrica estaría formada por cogeneración y renovables (30% de la demanda) y, el resto, por centrales avanzadas de ciclo combinado”)

Estrategia Energetica Euskadi 2010 - Política Energética Vasca - Hacia un Desarrollo Energético Sostenible


de un ciclo de vapor en una caldera. Este vapor es a su vez expandido en otra turbina que produce también energía eléctrica. Esta combinación de ambos ciclos (turbina de gas y la turbina de vapor) permite un mejor aprovechamiento del calor de combustión, obteniéndose un rendimiento global, en general, superior al 55%, mientras que en las centrales térmicas convencionales es de 35%. Pero eso no supone que no produzca contaminación ni emisiones de efecto invernadero como muchas veces se argumenta (deliberadamente): una central de ciclo combinado de 800 Mw emite unas 300 toneladas a la hora de dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, además de 250 kilogramos a la hora de contaminantes tóxicos (óxidos de nitrógeno, metano, SO2, etc). El metano es el principal componente del gas natural licuado, un 90% de su volumen. El metano tiene cuatro veces25 más efecto en el cambio climático que el CO2. También se produce ozono troposférico (O3), un gas que en la estratosfera nos defiende de los rayos ultravioleta de sol, pero que es muy dañino en la biosfera. un kWh en una central de carbón supone la emisión de 0,961 kilos de C02 un kWh en centrales de fuel/gas, 0,828 kilos de C02 un kWh en una central de ciclo combinado, 0,372 kilos de C02

Así podemos calcular que las emisiones correspondientes para Iberdrola en su generación en centrales de ciclo combinado a nivel mundial: 4200 toneladas a la hora de dióxido de carbono y 3250 kilogramos a la hora de contaminantes tóxicos (óxidos de nitrógeno, etc), a los que sumar todos los gases de su térmica y de las actividades relativas a otras formas de generación. CO2 (Tm x h)

contaminantes tóxicos (óxidos de nitrógeno, etc) kg x h

Estado español (5647 MW)

2.100

1.750

México (4751 MW)

1.800

1.250

Brasil (953 MW)

300

250

TOTAL

4.200 Tm x h

3.250 kg x h

Efectos en la salud Esta emisión de gases de centrales térmicas y de ciclo combinado de Iberdrola tiene un efecto en el medio ambiente y en el cambio climático, y también en la salud humana. El informe anual 26 de Ecologistas en Acción sobre la calidad del aire en España analiza los impactos en la salud de esta contaminación. Según este informe, el 94% de la población española respiró aire contaminado en 2012, de acuerdo a los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que equivale a más de 44 millones de personas. Según este informe esto fue además la causa de 25

26

En otros estudios se establece un efecto 20 veces mayor

"Balance de la Calidad del Aire en España durante 2012" (22 de octubre de 2013) Estudio realizado a partir de datos provenientes de las redes de medición de contaminación autonómicas y facilitados por las administraciones correspondientes.


19.940 muertes prematuras al año. Algunos de los contaminantes que provocan más problemas de salud son los emitidos por centrales térmicas y de ciclo combinado como el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2), así como las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) o el ozono troposférico (O3). Los límites legales fijados por la Unión Europea son menos estrictos que los de la OMS, y según ésta, 17,3 millones de personas (37%, más de uno de tres españoles) estarían respirando aire por debajo de los mínimos legales. La Comisión Europea inició, en enero de 2009, un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire que llegará pronto al Tribunal de Justicia Europeo. Por otro lado, la OMS ha anunciado recientemente que incluirá al aire contaminado en lo más alto de la escala de sustancias que provocan cáncer. A pesar de ello, las administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionar este grave problema de salud pública. Una de las soluciones sería la reducción drástica de la generación eléctrica por centrales térmicas, y en particular de las que utilizan carbón, además de la reducción de otros emisores de estos gases (tráfico, industria, etc). Podemos establecer por tanto que Iberdrola también ha estado incumpliendo estas normativas nacionales e internacionales y que son responsables por la contaminación del aire y por los problemas de salud que se deriva de ésta, incluyendo la muerte. Impacto hídrico Las centrales de ciclo combinado, como las nucleares, se construyen cerca de reservas hídricas (Puerto de Bilbo, río Ebro, etc) por su necesidad de agua para refrigerar los gases de la combustión. Las aguas usadas en la refrigeración son devueltas a 8 y 10º más, por lo que se calcula que, por ejemplo en la costa, produce un calentamiento en un entorno de unos 100 metros de 3ºC o más. 27 Este calentamiento constante tiene sin duda un efecto en el ecosistema marino. El gas utilizado en estas plantas e GNL (Gas Natural Licuado) cuya característica es que es licuado para poder ser comprimido y rentabilizar su transporte. El gas reduce así su volumen de 620 m3 a 1 m3. Para ello, el GNL se mantiene a -157º . Dependencia: importación de GNL (gas natural licuado) Por otro lado, el otro problema de las centrales de ciclo combinado es el combustible: gas natural licuado. Sobre todo en el caso español al carecer de él, por lo que se precisa exportarlo de países muy lejanos. El principal problema en este caso es el impacto en esos lugares donde se extrae, tanto ambiental como social y la deuda que supone, al que hay que unir el impacto del transporte (todo él proviene del extranjero). Iberdrola importa gas de Argelia, Nigeria y Noruega principalmente. Iberdrola se suministra de gas natural licuado (GNL) que importa en buques metaneros en la terminal de regasificación de Bahía de Bizkaia Gas (BBG), así como en las de Sagunto y Huelva. Contratos de Iberdrola de GNL en Nigeria: – –

Nigeria LNG: Periodo: 2005-25, Cantidad: 0,38 bcm (miles de millones de metros cúbicos) x año. Destinos: Barcelona, Huelva, Cartagema, Sagunto, Bilbao Gas Natural Aprov: Periodo: 2003- 2020, Cantidad:1 bcm (miles de millones de metros cúbicos) x año

Contratos de Iberdrola de GNL en Argelia: – – 27

Argelia Sonatrach: Periodo: 2002-21, Cantidad: 1,15 bcm (miles de millones de metros cúbicos) x año Eni LNG (ENI) (También de Argelia): Periodo: 2002-18, Cantidad: 0,98 bcm (miles de millones de metros cúbicos) x año

“Informe de la Asamblea contra el TAV contra el modelo desarrollista de la energía” (AHT-ren aurkako Asanblada)


Contratos de Iberdrola de GNL en Noruega: –

Satatoil, RWE, Hess – Hammerfest: Periodo: 2006-23, Cantidad: 1,13 bcm (miles de millones de metros cúbicos) x año

En 2010 Iberdrola inició también un contrato de compra de gas con la danesa Dong por1 bcm anual de la planta de regasificación de Rotterdam por 10 años. En mayo del 2011 Iberdrola entabló otro contrato con BP por 0,5 bcm anuales para10 años, el destino era Huelva y Bilbo, mientras que la procedencia era Nigeria y Noruega.28 Al mismo tiempo, Iberdrola posee el 20% en el gaseoducto submarino Medgaz, que une directamente Argelia con España para suministrar gas. En Euskal Herria utiliza también los gaseoductos de interconexión con Francia, Larrau y Euskadour, y dispone de existencias en el almacén subterráneo de Gaviota, frente a Bermeo. Además el principal accionista de Iberdrola es el Fondo Soberano de Qatar (8,377%) y el Emirato de Qatar es el tercer mayor suministrador de GNL de España tras Argelia y Nigeria.:

4.3.3.1 Importación de gas desde Nigeria y sus impactos29 El gas consumido en las centrales de ciclo combinado vascas proviene sobre todo de Nigeria (44%), Trinidad (27 %), Argelia (9%) y otros30. El gas natural licuado es transportado en grandes buques gaseros al complejo gasificador de Bahía de Bizkaia (co-propiedad de Iberdrola) en el Superpuerto de Bilbo. De ahí se distribuye por la red de gaseoductos o se utiliza para producir energía en la planta aledaña de Bahía de Bizkaia Electricidad o en las otras centrales de la red, algunas tan distantes como las de Castejón en Nafarroa (una de ellas también propiedad de Iberdrola). Nigeria es el 7º mayor productor de gas del mundo y el 97% de sus exportaciones son petróleo y gas. Esta producción se concentra en el Delta Níger. Iberdrola y las demás empresas de distribución gasista y de producción eléctrica de Euskal Herria se abastecen en Bonny Island, una pequeña isla cerca al Delta del Níger. Iberdrola (y Endesa) firmó un contrato de compra de gas natural por 22 años. Desde 2005 el abastecimiento se realiza en la planta de gas31 natural licuado NLNG (Nigeria Liquefied Natural Gas) perteneciente a un consorcio transnacional (Shell, AGIP, Total y la Sociedad Nacional de Petróleos de Nigeria (NNPC)), y en la de Gas Natural Aprov. Añadir también el contrato que Iberdrola firmó en 2011 con BP para la compra de 0,5 bcm (miles de millones de metros cúbicos) de gas por 10 años proveniente en parte de Nigeria y con destino Bilbo y Huelva. Tanto Shell como AGIP y Total (dueños de NLNG) han operado en el Delta del Níger durante más de 50 años, años en los que esta zona se ha convertido en un infierno tanto para sus habitantes como para el medio ambiente. La actividad petrolera y gasista supone impactos en todas las fases de ésta: explotación, extracción y transporte. En la isla de Bonny, las comunidades locales han sido desplazadas y privadas de tierras donde cultivar, acceso al agua, de pesca, etc. ya que además de los constantes derrames y venteo, también sufren el tráfico de metaneros. Este tráfico es tan grande y el tamaño de estos barcos tan enorme que, unido a la enorme contaminación resultante, ha 28

29

30

31

“Iberdrola descarga en la regasificadora de Bilbao su primer metanero del contrato a largo plazo con BP ” 10/01/2012 Osuoka, Asume ‘Impactos ambientales y sociales de la actividad energética de las transnacionales española en Nigeria’ (Social Action, Nigeria para Ekologistak Martxan, 2008) Urkidi, Leire y Garmendia, Eneko (ed.), "Justicia Ambiental Global: impactos socio ambientales de la economia vasca en el Sur" (EHU-UPV) El consorcio Stream, formado por Gas Natural y Repsol YPF también posee su propia planta de licuado de gas con capacidad total inicial de alrededor de 7 millones de toneladas de gas natural licuado anuales.


ahuyentado la pesca y hace imposible la navegación de los pescadores. Pese a que Nigeria es un país rico y creador de riqueza, su deuda aumenta cada día: la deuda se paga con más deuda y los intereses se suman sin ser nunca alcanzados, mientras una pequeña élite y las transnacionales se embolsan millones. El resto de la población paga esa deuda y vive en la más absoluta miseria. La industria gasista atrajo a Bonny miles de inmigrantes (el Delta del Niger atrae a más de 2000 inmigrantes al día que convierten la zona en la más densamente poblada de Africa con 1500 habitantes por milla2). Ante la falta de satisfacer las necesidades laborales de esas masas, la única salida para muchos es el crimen y la prostitución. A esta situación habría que añadir que pese a esa riqueza generada tampoco existe inversión en servicios para la población. En un lugar que exporta combustibles para producir energía en otras partes del mundo, la población carece de electricidad y combustible, pero también de agua potable, alcantarillado, educación, sanidad, transporte, promoción laboral, etc!!! En esta opresión tiene importancia el factor étnico, pues el Delta está poblado por distintos pueblos o nacionalidades (Ijaw, Ogoni, Ikwerre, Ibibio, Urhobo, Itsekiri, Ekpeye, Ogba, etc.) las cuales son minoritarias y ninguna se sitúa en el poder o en el control de la industria petrolera. Las mujeres, como no, son el sector más afectado. Y esa opresión tiene al ejército como mayor garante y beneficiario de ese sistema. Las masacres se han sucedido y han provocado que los pueblos del Delta se vean obligados a organizarse e incluso a tomar las armas. La colonización de Nigeria y especialmente del Delta del Níger se remonta a los tiempos de la esclavitud. Lo británicos fundaron en 1886 la Compañía Real de Níger, que dominó lo que en 1900 pasaría a ser parte del imperio británico. Después de la esclavitud se desarrollaron plantaciones de palma de aceite (palma Africana) bajo similar sistema. Las luchas de las comunidades contra la brutalidad de las plantaciones de palma se reprimieron con masacres. A finales de los años 50 comenzó la explotación petrolera con Shell en Oloibiri a la que le siguieron Texaco y Agip a principios de los 60. Hoy en día son seis empresas extranjeras las que realizan prospecciones y 20 las implicadas en la industria del petróleo. En 1960, Nigeria consiguió su independencia, pero ésta sólo es en papel porque las dictaduras sólo representan a ellas mismas y al interés extranjero. Impactos de la actividad petrolera en Nigeria 50 años de actividad petrolera y gasista en el Delta del Níger han han tenido drásticas consecuencias medioambientales. Con una media de un vertido semanal (300 incidentes registrados al año), casi 5000 entre 1976 y 1996, una media 2.300 metros cúbicos de crudo vertidos al año. Muchos de estos derrames ocurren por el pobre estado de la red de oleoductos. Más de 6.000 kilómetros de oleoductos atraviesan el Delta del por cultivos y hábitats naturales. Esos oleoductos deberían ser sustituidos cada 15 o 20 años, pero no lo son, sufriendo el desgaste y erosión de las duras condiciones climáticas nigerianas. Los escapes también provocan explosiones y fuegos resultando incluso en la muerte de personas, y los consecuentes humos y contaminación asociada que también produce asfixia, lluvia ácida (lleva asociada contaminación de agua, tierra, vegetación, animales y humanos, corroyendo hasta el zinc de las tejavanas de las chozas!) y contribuyen al calentamiento local y como consecuencia en el global con grandes emisiones de dióxido de carbono y gases con alta concentración de metano, monóxido de carbono, etc. A ello añadir los efectos del venteo: 70% del gas sobrante de pozos petroleros y de gas del Delta del Níger es quemado en lo que se denomina venteo. Más de 2.000 millones de metros cúbicos de gas son quemados así diariamente. La situación del agua es terrible sufriendo contaminación por nitrógeno, fosfato y nitrato, con lo que se afecta a la cadena trófica desde su inicio: la contaminación acuática se extiende a cultivos, tierra, etc, y supone la desaparición de peces que además son base del sustento local. Esta actividad extractiva supone también la tala y destrucción de manglares y selva, el uso de tierras


para la extracción, y contaminación de cultivos, ganado, hábitat, etc por derrames de aguas residuales en tierras, agua (pozos, arroyos) y mar,

4.3.3.2. Sobre-equipación energética en la vega del Ebro: centrales de Castejón y otros proyectos desestimados Antes del 2008, año en el que la economía española sufrió el desmoronamiento de la burbuja inmobiliaria y que como en todo el mundo, se dio la gran crisis económica, Iberdrola contaba con muchos proyectos de centrales de ciclo combinado, que como decíamos, correspondían más a especulación energética que a una necesidad real. En la zona limítrofe entre Araba, Nafarroa y La Rioja, regada por el Ebro 32, se agolparon los proyectos. Además de poder utilizar el agua de este caudaloso río para refrigerar las turbinas también utilizarían el gas del gaseoducto que une el Mediterráneo y el Cantábrico y que transcurre casi paralelo al río. A la próxima central nuclear de Garoña (Burgos) se le sumaron dos centrales de ciclo combinado en Castejón (una de Iberdrola y otra de Hidrocantábrico) de 1.200 MW de potencia, otra en Arrúbal (La Rioja) de 800 MW de potencia y los proyectos de otras dos luego abandonados en Miranda (Iberdrola) de 800 MW y otra en Lantarón (Alava) de la empresa Gas Natural de 1.200 MW. En el 2007 se realizó un referéndum en Miranda del Ebro en el que más de 12.000 personas (96% de los que votaron) rechazaron la implantación de una nueva Central Térmica en esta ciudad. Esta oposición popular, unida a los motivos económicos y la no necesidad desde el punto de vista energético antes explicada, hizo que Iberdrola abandonara el proyecto33. Las centrales de Castejón34 La centrale térmica de ciclo combinado de Iberdrola en Castejón se encuentra próxima a otra de Hidrocantábrico. Cada una cuenta con una capacidad instalada de 400 MW. Este proyecto múltiple consiguió sendas declaraciones de impacto ambiental (DIA) favorables en 2000 35 y su operación comercial se inició en 2003 (en 2002 la de Hidrocantábrico). Antes de comenzar la operación comercial de su primer grupo de 400 MW ya estaban iniciando los trámites para conseguir la autorización para duplicar potencia con el Grupo 2 (idénticamente ocurrió en el caso de Hidrocantábrico). Ninguna de estas dos nuevas centrales aparecía en el Plan Energético de Navarra, que planteaba el auto-abastecimiento de energía a través de energías renovables, cosa que ya se había garantizado con un gran parque eólico36, y donde por tanto no se incluía ninguna generación de energía a través de combustibles fósiles como el gas. Estas centrales consiguieron su permiso ambiental hallándose a 69 metros de una población en el caso de las Hidrocantábrico y de 114 metros en el de Iberdrola, en lugar de los 2.000 metros que 32 33

34 35

36

El Ebro es la frontera natural entre Araba (Euskal Herria) y La Rioja En Lantarón también se celebró un referéndum con resultado contrario a la central pero que no fue respetado por políticos. Al final en cambio el proyecto se desestimo por la crisis. Plataforma Ribera + Centrales No En febrero del 2011, la central de Hidrocantábrico fue declarada “insalubre, nociva y peligrosa” tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, por lo que debería situarse, según la ley, a más de 2.000 metros de cualquier núcleo urbano. Como consecuencia de esta sentencia y de las dos anteriores (del Tribunal Superior de Justicia de Navarra), esta central térmica carece de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ni Autorización Ambiental Integrada ni Plan Sectorial de Incidencia Supra municipal (PSIS). En 2009 se generaron en Nafarroa un total de 3.644.081 MW/h (megavatios hora) de electricidad limpia Según el balance energético de Nafarroa , en esta provincia la producción eólica fue de 220.869TEP (Toneladas equivalentes de petróleo) que sumada a otras renovables hacían 295.771TEP, mientras que el consumo en la región había sido de 386.673 TEP (III Plan Energético de Navarra horizonte 2020 (2012) del Gobierno de Navarra)


exige la legislación. Esto fue reconocido incluso por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra en una sentencia, lo cual en teoría anulaba la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Las centrales además se hallan a menos de un kilómetro del espacio protegido de Sotos del Río Ebro (Alfaro), y a 2 y 2,5 de los enclaves naturales de Soto Alto y Soto Giraldelli (Castejón) respectivamente. Pero sobre todo, los informes ambientales de cada una ignoraban a la otra con lo que no tienen en cuenta el impacto ya existente por otras plantas, ni el impacto conjunto. Además los modelos de dispersión de la contaminación empleados en ambas (muy especialmente el ISC3, ampliamente usado por el MINAM) subestimaban los valores de inmisión (según informe de Ecologistas en Acción). La aprobación no realizó una evaluación efectiva de los niveles que resultarían de los óxidos de nitrógeno (NOx) y del cumplimiento del límite que establecía una Directiva (1999/30/CE), en ese momento aprobada y que debía de ser transpuesta a la legislación estatal, antes de que las plantas funcionaran. También se dieron por buenas las descripciones de la situación ambiental pre-operacional y se emplearon mecanismos para estimar la deposición de contaminantes que minusvaloraron la situación real de afección al aire. El propio Gobierno reconoció que no existían buenos modelos de dispersión (2005) y que “cuando se iniciaron las evaluaciones de impacto ambiental de las centrales de ciclo combinado, no existían modelos que permitiesen evaluar la incidencia de las emisiones de contaminantes primarios en la formación de contaminantes secundarios como es el ozono, pero que en la actualidad sí que se podía evaluar la formación de ozono.” Pero pese a ello, la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, volvió a formular declaración de impacto ambiental favorable para los proyecto de ampliación de las centrales térmica de ciclo combinado de Castejón. Cada central emite alrededor de 150 toneladas de CO2 en 1 hora y 125 Kg./hora de óxidos de nitrógeno (equivalente al emitido por 100.000 automóviles en un día!!). Las DIAs no especifican nada en cuanto a estas emisiones de CO2 ni de NOx que las convierte claramente incompatibles con los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto. El incremento de óxidos de nitrógeno también provoca ozono troposférico. El nivel establecido para la protección de la salud se sitúa en los 120 mg./ m3, mientras que el nivel a partir del cual debe informarse a la población está en los 180 mg./m3, límites han superados continuamente con las 2 primeras centrales que entraron en funcionamiento y que aumentaron considerablemente al duplicarse la potencia instalada. Todo ello supone graves riesgos para la salud de quienes habitan en la zona, pero fue obviado por las autoridades competentes. Estas autoridades tenían también la obligación por ley de dar la pertinente información a la población afectada, cosa que se ha incumplido sistemáticamente. Los efectos negativos de este tipo de centrales sobre la salud humana se producen especialmente sobre la denominada población de riesgo, como lo son niños, ancianos y enfermos crónicos. Así, es objetivamente previsible el incremento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares como asma, bronquitis, diferentes alergias, envejecimiento pulmonar, cansancio, depresiones, ansiedad, cefaleas y otras patologías, así como cánceres de distinta tipología. La acumulación de centrales de este tipo prevé la producción de “lluvia ácida” con efectos similares a los producidos por un incendio y con consecuencias especialmente alarmantes para el medio ambiente y obviamente, para las explotaciones agrícolas. La agricultura es uno de los principales pilares económicos de la zona donde se sitúan las centrales, la Ribera de Navarra y su entorno, lo que se traducirá en pérdidas económicas incalculables. Además de su afección atmosférica, está la hídrica, ya que cada central cuenta con autorización para abastecerse de agua del río Ebro de 280 litros de agua por segundo. Esto equivale al agua consumidas por una población de 60.000 habitantes. Esta aberrante proliferación de centrales corresponde a un sobre-equipamiento cuyo impacto ambiental, económico y social no se justifica en ningún caso, y que es obviamente innecesario al existir suficiente potencia instalada en todo el territorio regional y estatal. La corroboración de esta premisa tuvo lugar en el 2012, año en el que la central térmica de Iberdrola no produjo nada de


electricidad. Una central de este tipo precisa entre 3.500 y 4.000 horas de funcionamiento al año para ser rentable. Desde que se puso en marcha, el número de horas de funcionamiento se ha reducido progresivamente: 7.000 horas en 2004, 5.000 horas en 2005, para pasar a 700 horas en 2011 y a cero horas en 2012. Iberdrola planteó en su día el ampliarla así como construir muchas otras centrales en territorio vasco. Esta claro que todo este megaproyecto energético tenía que ver con pura especulación energética y con planes de consumo mayores, como el TAV (Tren de Alta Velocidad), que sigue retrasándose y que en Nafarroa seguramente nunca se completará con lo que estos desastre de inversiones y la deudas provocadas suponen un despropósito de gestión sin precedentes. La Plataforma de La Ribera + Centrales No se refirió a estas centrales como las “gasolineras del tren de alta velocidad (TAV)”. “No se construyen exclusivamente dichas térmicas para el TAV, pero sí son las garantes junto con las centrales nucleares, del suministro de energía que necesita un TAV, dado sus altísimos consumos (hasta ocho veces más que el consumo de energía eléctrica de un tren convencional)” explicaban37. La Plataforma Ribera + Centrales No se ha mantenido haciendo campaña contra estas centrales térmicas de ciclo combinado en Castejón (Navarra) desde su inicio así como a otros proyectos asociados, y la Fundación Sustrai Erakuntza ha impulsado procesos judiciales en diferentes conflictos y vulneraciones de la legislación medioambiental y de derechos humanos.

4.3.3.3. Super-puerto de Bilbo El Super-Puerto de Bilbo se ha convertido en un Polo Energético con la gasificadora y central de ciclo combinado Bahía de Bizkaia en Zierbena y la otra central de ciclo combinado de Santurtzi (se cerraron. – – –

Central Térmica Santurtzi I y II (1969 y 1972) 377 MW + 541 MW fuel y gas natural Bahía de Bizkaia Gas natural 2003 800 MW Santurtzi A Gas natural Previsto 2005 Ciclo combinado 400 MW Santurtzi

Bahía de Bizkaia El complejo energético de Bahía de Bizkaia se sitúa en el término municipal de Zierbena (Bizkaia), en el puerto exterior de Bilbao con una superficie aproximada de 150.000m2. Fue construida en el 2001 y comenzó a funcionar en el 2003. Consta de planta de licuado de gas, almacén, distribuidora de gas conectada a la red estatal de gaseoductos, así como una central de ciclo combinado que produce electricidad a partir de ese gas. Sus socios iniciales a partes iguales (25%) eran además de Iberdrola, el EVE (Gobierno Vasco), BP y Repsol. En el 2009 Enagás compró la parte de BP. Costó 600 millones de euros. Bahia de Bizkaia contó con financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) , BBVA, CaixaBank y Kutxabank (130 millones de euros en 2013) Bahia de Bizkaia es una de las puertas de entrada de gas más importantes del sistema gasista español (una de las 5 de la península) porque se sitúa como conexión entre la Europa mediterránea con la atlántica para suministrar gas a Europa y al resto del norte peninsular. Es por ello una infraestructura estratégica en el sistema energético. En el 2006 se introdujo desde aquí el 18% del gas natural del sistema gasista español (números parecidos a los del 2012: 18,6%). Ahora es la primera planta de regasificación más utilizada con un 49,4%. La planta de gas incrementó su capacidad de almacenamiento en 2013 de 300.000 m3 de gas natural licuado a 450.000 m3 con un tercer tanque de 150.000 m3. Su producción es de 800.000 Nm3/h. Tuvo un presupuesto de 264 millones de euros. En el 2012 se descargaron un total de 6,1 millones de metros cúbicos de gas natural licuado de 44 metaneros (de hasta 270,000 m3 cada uno!). Se planteaba para 2010 que el 32% del consumo total de gas natural correspondiera a las 37

Tomás Jiménez , Jesús Mª “Las gasolineras del TAV” (4-05-2009) Plataforma de La Ribera + Centrales No


plantas de ciclo combinado38. Como se puede apreciar todo ese volumen suministrado desde Bahia de Bizkaia (450.000 m3) equivale a muchos impactos y emisiones de GEI (gases de efecto invernadero). Composición de Bahia de Bizkaia: – – – – – – – –

dos tanques de 150.000 m3 de capacidad para almacenamiento de GNL líneas de vaporización para gasificar el GNL. sistema de agua de mar: para la vaporización del GNL estación de regulación y Medida, para el suministro a la Central de Ciclo Combinado (BBE), una Estación de Medida para el suministro a la red de gasoductos y un sistema de odorización. cargadero de cisternas de GNL para suministro a plantas satélites. antorcha para quemar las descargas de proceso y las de emergencia. edificios de oficinas, edificio de control, talleres de mantenimiento, almacenes, servicios eléctricos y auxiliares. equipación de atraque: seis duques de alba para el amarre de los buques, uno con el sistema de recogida de posibles derrames, dos para el atraque y una plataforma principal en la que se ubican los brazos de descarga y elementos auxiliares de operación.

Por su parte la central eléctrica de ciclo combinado Bahía de Bizkaia Electricidad se surte de este gas. Tiene una potencia instalada de 785 MW con una previsión de producción anual de 3.600 GWh. En el 2006 Bahía de Bizkaia Electricidad produjo electricidad para cubrir casi dos veces el consumo total de los hogares y la industria de la CAPV (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa). El consejero representante de Iberdrola en Bahía de Bizkaia es Juan María Atutxa, ex consejero de Interior y ex presidente del Parlamento vasco. 39

4.3.3.4. Construcción de centrales de ciclo combinado en el extranjero Además una línea de negocio para Iberdrola es la construcción de estas centrales de combinado por todo el mundo entre otras, construye centrales en – – – – – –

ciclo

Lituania (440 MW ) y quiere conseguir el contrato de otra Argelia (1.200 MW) Rusia (403 MW) Qatar (2.000 MW) de dodnde proceden sus accionistas principales Letonia (420 MW) Cumaná (Venezuela) (1.000 MW): esta ha sido muy polémica en ese país, acusando a Iberdrola de estafa por cobrar hasta un 39% más que otros lugares

4.3.4. Energía hidroeléctrica La energía hidroeléctrica se nos presenta como limpia por instituciones y empresas que como Iberdrola nos bombardean con su supuesto poco impacto y sus beneficios (Iberdrola introduce la hidroeléctrica en su apartado de renovables (16%), 2010). Esta forma de generación eléctrica no requiere combustibles fósiles pero sí produce emisiones: al construirlas (grandes movimientos de tierra, grandes volúmenes de hormigón, etc) pero sobre todo al embalsar ecosistemas existentes, ya 38 39

Estrategia Energetica Euskadi 2010 - Política Energética Vasca - Hacia un Desarrollo Energético Sostenible www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070317/portada_viz/atutxa-sera-consejero-bahia_20070317.html


que supone pérdida de esa selva que absorbe CO2, oxigena y es cuna de biodiversidad y vida, pero sobre todo porque la vegetación descompuesta (especialmente en la frondosa Amazonia) 40 en el agua embalsada produce metano que tiene cuatro veces más efecto en el cambio climático que el CO2. Es decir que los grandes proyectos hidroeléctricos ni son una alternativa energética más ecológica, ni una alternativa al cambio climático. Además, solo el hecho de anegar grandes extensiones de terreno y ecosistemas supone grandes impactos para el medio ambiente y las poblaciones dependientes de él. Se calcula que los 50.000 embalses construidos a finales del siglo XX han afectado a entre 400 y 800 millones de personas. Pese al gran coste que supone la construcción y pese a lo mucho que se carga al pueblo por su construcción, los embalses siguen siendo una apuesta logística y energética de muchos gobiernos e instituciones y también de muchas transnacionales. Ese es el caso de Iberdrola, que tiene sus orígenes en Iberduero a su vez resultado de la fusión de dos empresas que nacieron produciendo energía hidroeléctrica: Hidrola (Hidroeléctrica Española - 1901) y Saltos del Duero (1917) (esta última fue responsable por el primer gran aprovechamiento hidroeléctrico español, salto de Ricobayo). Iberdrola es la mayor empresa inversora en hidroeléctrica con un presupuesto actual en esta modalidad de 9 billones de euros (2012)41. La energía hidráulica supuso el 20,8% de toda la energía generada por el Iberdrola (2010).Iberdrola cuenta nada menos que con 22 plantas hidroeléctricas en el estado español. En Brasil tiene 4 grandes embales (Dardanelos , Baguari , Corumbá III y Itapebi) y otros cuatro más pequeños. Además Iberdrola participa en la construcción de otros tres grandes proyectos hidroeléctricos (Baixo Iguaçu, Teles Pires y Belo Monte), todos ellos muy polémicos por los impactos que suponen tanto ambiental como socio-culturalmente, y tiene otros diez proyectos en agenda. El Movimiento de Afectad@s por los Embalses de Brasil (MAB) estima que los damnificados por los embalses en Brasil (hasta 2004) superan el millón de personas. Por otro lado el impacto ambiental ha sido enorme sumergiendo grandes superficies de bosque, selva, que desde hace años defendemos por ser imprescindible para el futuro del Planeta, por ser el pulmón del Planeta, en una época marcada por el Cambio Climático en el que su conservación es todavía más necesaria. Belo Monte en el río Xingú, uno de los mayores afluentes del Amazonas que de construirse será el tercer mayor embalse del mundo (tras el de las Tres Gargantas en China y el de Itaipú (frontera Brasil-Paraguay)). Este además afectaría considerablemente una gran extensión de ecosistemas prácticamente vírgenes, pueblos y culturas indígenas que se hayan en pie por 23 años, antes de la Cumbre de Río del 92. Su reserva causaría el desplazamiento de 50.000 indígenas. A parte de estos, Iberdrola sólo tiene otro proyecto hidroeléctrico en Portugal, Alto Támega 42, proxima a la frontera con Galiza (Ourense). Este proyecto hidroeléctrico es uno de los mayores de Europa de los últimos 25 años: cuatro represas, dos de las cuales son de bombeo (de 900 MW) y otras dos de turbinación pura (234 MW) (una potencia equivalente a una central nuclear, suficiente para atender la demanda anual de un millón de personas). Pero Iberdrola se lo adjudicó en el 2008 y se encuentra paralizado desde 2012. Iberdrola alega retrasos en los permisos y falta de algunos contratos de concesiones (licencias de evacuación de energía). En 2011 Portugal recibió un rescate de 75.000 millones de euros y la Troika (FMI, BCE y CE) aceptó una reducción energética por unos 2.000 millones de euros en ocho años. Al sistema eléctrico portugués, como al español, le sobran megavatios por la recesión que ha afectado la demanda. Ver más sobre hidroeléctricas en la sección de Brasil, en concreto los casos de Itapebi, Baguari, 40

41

42

El embalse de Belo Monte coparticipado por iberdrola inundará un área de 516 kilómetros cuadrados de selva. ¡Imaginémonos la dimensión de la emisión de metano correspondiente a este proyecto! “Conferencia Hydro 2012 (Bilbo): parad la mega-hidroeléctrica, parad Ilisu y Belo Monte!” (Ekologistak Martxan) Vélez, A. M. "Iberdrola mantiene en barbecho un enorme proyecto hidroeléctrico en Portugal" (08-10-2012)


Belo Monte, Baixo Iguaçú, y la sección sobre el estado español, en concreto los casos de hidroeléctricas en el río Sil (Galiza), Tormes y el de Jánovas (Huesca).

4.3.5. Renovables Iberdrola contaba con una marca independiente (Iberdrola Renovables) para la producción de estas energías. Iberdrola Renovables fue registrada como empresa independiente en 2001, y salió en la bolsa de valores a finales de 2007. La operación bursátil se elevó a una cifra de unos 5000 millones de euros. Iberdrola mantuvo 80 % de su capital social y puso el restante 20% a ser adquirido mediante 844.812.980 acciones (ampliación de capital) de 5,3 euros cada, colocando un total de acciones a un precio título. En 2009 su sede se estableció en Valencia. Iberdrola re-absorbió esta sección independiente en 2011 como forma de crear nueva liquidez para la empresa y sobre todo para garantizar el control de esta. En esta sección Iberdrola cuenta con una potencia instalada de más 14.034 MW operativos (final 2012) de ellos el 43% fuera de España. Entre enero y diciembre de 2012 registró una producción eléctrica a partir de este método de 31.784 GWh. La mayor parte de esa producción corresponde a parques eólicos, algunos tan polémicos como los del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca o los de las islas griegas (Creta, Lesbos). Cuenta con planes de parques eólicos en alta mar (Eólico Offshore) en Reino Unido (West of Duddon Sands, East Anglia), Francia (Saint-Brieuc) y Alemania (Wikinger). Dentro de la energía marina ha instalado el prototipo Pelamis P-2 de aprovechamiento de la energía de las olas en Orkney y ha participado en la instalación del prototipo Hammerfest Strom´s (1 MW de potencia) y Sound of Islay (10 MW de capacidad). Por tanto podemos decir que, pese a que Iberdrola ha querido asociar su nombre con la energías renovables, en realidad la energía renovable significa sólo un 8,9% del total de su producción. Además, no sólo se ha dedicado a otro tipo de producción energética muy contaminante y de grandes impactos ambientales y sociales sino que también ha sido un obstáculo a ciertos tipos de energías renovables y sobre todo a producción a pequeña escala y de una forma más respetuosa con el medio ambiente. Si bien las renovables (eólica, solar, etc) se entiende que no producen gases de efecto invernadero, sí que producen otros efectos (existe efecto invernadero en la producción de equipamiento e infraestructura). En el caso de los grandes parques eólicos (todo ello se trata en el apartado dedicado a esta producción energética) estos precisan grandes extensiones de terreno, de accesos, en ocasiones deforestación y destrucción de hábitats, y además muchas veces lugares altos con un impacto ambiental, paisajístico y también social. Iberdrola es considerada líder en eólica a nivel mundial lo que supone un buen número de parques y una gran extensión de terrenos para estos (ver sección de México y Grecia). El caso más señalado en el caso de Iberdrola son lo del istmo de Tehuantepec (México) que tratamos más en detalle posteriormente, donde posee 3 parques y otro en construcción (Arbolito) pero donde también existen otras compañías con otros, que han invadido el lugar pero que además se han valido de la propiedad colectiva de estos terrenos para hacerse con ellos de forma abusiva y fraudulenta. Iberdrola tiene otros parques en Escocia y Reino Unido, en Rumanía, en Tanzania, Brasil o el propio estado español, en Estados Unidos donde es el segundo operador eólico (3.877 MW) con 41 parque eólicos en 23 estados y planes para 2.000Mw más.

4.4. Lavado verde: manipulación publicitaria Como ya hemos establecido, la energía renovable de Iberdrola se limita al 8,9 % de su producción. No corresponde por tanto imitar u publicidad a una imagen verde, o limitar su mensaje a las energías renovables, o asociarla a arroyos impolutos, cascadas y hojas de árboles. Hacerlo con tanta


insistencia y exclusivamente en este ámbito sólo indica un interés concreto, el utilizarlo para transmitir una imagen contraria y paliar así una actividad contaminante, destructiva y enfocada al beneficio. Intenta aparentar verde cuando no lo es, porque eso vende también. Su intención es manipuladora, engañosa. Sin contar con cifras, podemos decir además que destina ingentes sumas de dinero a este objetivo publicitario y de lavado de imagen. “El aspecto más conflictivos de su mensaje publicitario radica en la posibilidad de que el espectador pueda asociar toda su producción a estos valores y, de esta manera, mejorar su imagen de marca. Por otra parte, encontramos que la procedencia totalmente “limpia” de su servicio Energía Verde ha sido muy discutida. En este sentido, la compañía parece obviar el revuelo que causó la puesta en marcha de este producto y en su web zanja el asunto aludiendo a una doble certificación ambiental”.(Observatorio de la Publicidad). Según el Observatorio de la Publicidad, los Informes de Sostenibilidad de Iberdrola de los últimos años obvian deliberadamente información y datos conflictivos, por ejemplo toda la actividad de Iberdrola Ingeniería y Construcción fuera de España, activa en 28 países y que incluye energía nuclear, térmica, etc. Además en ocasiones agrupa cifras de manera arbitraria con el fin de mejorar ciertos ratios. En su campaña publicitaria en medios audiovisuales del año 2007 planteaba: “Hoy miles de personas ya se han cambiado a la energía verde de Iberdrola, ya cuidan el medioambiente. Y tú, ¿a qué esperas?. Cuántos más seamos, más cuidaremos de nuestro planeta …. cámbiate a la energía verde de Iberdrola”. En una sociedad en la que la ciudadanía cada vez está más concienciada en tomar medidas medioambientales para la mejorar la calidad de vida, el apelar a un cambio mediante el consumo puede resultar atractivo y para la empresa beneficiario (sin entrar en que plantea un “cambio” que no supone un cambio de actitud, acción, compromiso real, etc). El anuncio obvia cualquier información sobre el producto propuesto: qué es energía verde, de dónde proviene si se contrata, si la tarifa a pagar es distinta, etc. Esta publicidad es engañosa no solamente por lo que dice, sino también por lo que deja de decir. El Observatorio de la Publicidad denunció también que pese a esta campaña publicitaria, no existía ningún programa en concreto para lograr un consumo responsable. Por otro lado, este mensaje verde hace que los consumidores se contenten sin más con contratar su electricidad con Iberdrola, creyendo que sólo con eso ya están contribuyendo con el medio ambiente, cosa que como hemos explicado no podía estar más lejos de la realidad. Como parte de este intento de transmitir también una imagen que no le corresponde, Iberdrola se ha adherido también a numerosos convenios que pueden potenciar esa apariencia: tratados y declaraciones internacionales como el Grupo de Coordinación Global para la reducción de emisiones, comprometiéndose a que sean, al menos, un 20% menos a nivel europeo que en 2020, etc A nivel de inversión en renovables se le ha criticado también que en Latino América ha realizado escasas inversiones a pesar de su gran potencial 43, prefiriendo proyectos más rentables económicamente. ¿Es coincidencia que la inversión en renovables se realiza sólo en países con fuerte presión legal? O, como veremos, países en los que se conceden grandes subvenciones y facilidades para su desarrollo? Estas inversión en renovables se realizan además de forma puntual sin un plan de desarrollo concreto para desarrollar energía verde y sin una intención clara en desprenderse de su energía sucia o de reducirla. Ni tan siquiera de la nuclear despues de Fukushima cuando muchos otros gobiernos y empresas lo han hecho ya en el mundo!! Gobiernos como el de Alemania y Suecia, 4º y 9º consumidores de energía eléctrica de procedencia nuclear a nivel mundial, por ejemplo abandonaron este método de producción energética. Otros, como Italia, nunca lo han abrazado. 43

Y las que se hacen se hacen como en Oaxaca en grandes proyectos que tienen mucho impacto y que tienen como objetivo exportar esa electricidad o destinarla a grandes firma y emprendimientos industriales.


Iberdrola, pese a su reiterativo presunto compromiso ambiental, no ha abandonado su uso ni en estas circunstancias ni pese al mal estado de sus centrales. Esta sería además, una ocasión muy propicia para de verdad hacer una apuesta real por las renovables. Iberdrola también obvia en sus campañas de comunicación su producción de energía nuclear. Greenpeace denunció que desarrolla renovables únicamente por las centrales nucleares ya que, cuando se produce un exceso de producción, son las primeras las que deben detener su actividad para no perjudicar a las segundas. También se le critica, que con semejante planteamiento verde, Iberdrola no presente ninguna política ambiental en otros ámbito de su actividad y producción energética como sería el reciclaje y reutilización de materiales, etc. Tampoco, de existir, cómo extiende esas políticas medioambientales a segundos, como las muchas empresas proveedoras que trabajan para ellos. Tampoco existen indicios en este sentido. Iberdrola también incide en propaganda sobre reducción de emisiones, algo que le preocupa mucho porque naturalmente, ante la imagen que da, la realidad con tantas centrales térmicas es muy distinta. Para ello incluye en sus éstadisticas también los megawatios producidos en las centrales hidroeléctricas y nucleares como si estos no produjeran GEI (gases de efecto invernadero), además de transmitir una imagen verde, cuando estos producen otros impactos mucho más importantes. Algunas críticas acusan a la empresa de falta de ética, ya que sólo invierten en proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) (inversiones en otros lugares para mitigar emisiones y que no contabilicen como tal) por los que consigue créditos para unas mayores emisiones de gases invernadero. Los MDL (biocombustibles, sumideros de carbono, bonos de carbono, etc) como el mercado de carbono se han desenmascarado como nuevas prácticas con las que el problema se traslada a otros lugares, a otras sociedades y a otros ecosistemas. Se han desenmascarado como una nueva forma de seguir contaminando y destruyendo pero además dando la impresión que se contribuye con el medio ambiente. Los MDL son uns nueva forma de generar deuda ecólogica44 Iberdrola vende ‘energía verde’ con etiqueta RECS, un certificado expedido por una asociación internacional de la que son fundadores varias compañías eléctricas... entre ellas la propia Iberdrola. En su publicidad alegan inversiones que sólo Iberdrola puede entender como contribuciones al medio ambiente, y en los que mezclan elementos incomprensibles para el público con otros que no se especifican: “La protección del medio ambiente es, a su vez, uno de los vectores más importantes de la estrategia de innovación de Iberdrola, a cuyo desarrollo hemos destinando 140 millones € en 2011, en los campos de las redes inteligentes o las energías marinas, lo que nos ha situado entre los mayores inversores en innovación de las utilities europeas”. O “lo que es reconocido con nuestra presencia continuada en índices como el Dow Jones Sustainability Index o el FTSE4Good”. Dentro de este esfuerzo por presentar una imagen respetuosa con el medio ambiente, citar el fraude que envuelve su nueva sede, la Torre Iberdrola, que se empeñan en presentar como un edificio sostenible (Desarrollamos este punto en un apartado especial) cuando es un gran derroche de recursos y dinero. Iberdrola utiliza también con este propósito su Autobús Verde, que se traslada de ciudad a ciudad de la geografía española y para el que invita y organiza visitas a centros escolares, etc para hablar de sostenibilidad y energía limpia y cuyo verdadero objetivo, claro está, es trasladar una imagen de compromiso con el medio ambiente que no se corresponde con su realidad. En él explica sus plantas de energía eólica e hidráulica. En la visita, organiza juegos para crear energías renovables y otro de de preguntas-respuestas (El Reto Verde) en el que demostrar conocimientos sobre energías renovables. Como última propuesta, ofrece también el fabricar “Chapas personalizadas con tu fotografía” de “manera que te convertirás en “SEGUIDOR” del compromiso con el cuidado del medio ambiente”!! Así de fácil es para Iberdrola el comprometerse con el medio ambiente!! 44

Para saber más ver carbonwatch.org


Sin duda, su campaña consigue desvirtuar los verdaderos intentos de much@s por una sociedad más en armonía con el medio ambiente y tiene un efecto desmovilizante, monopolizando una idea a la que vacía de contenido. Sin duda éste es también un efecto que busca para deshacerse de una oposición que siempre ha tenido y que manteniendo una política tan contraria a los intereses generales no puede superar por otras vías. Iberdrola se ha hecho con el verde45, que sin duda tiene su origen en el movimiento ecologista: el verde de Greenpeace, el verde de los verdes, del partido verde, etc. Con ello ocurre como con otras tendencias y reivindicaciones que son abducidas por el poder y el capitalismo para desmovilizarlas: paz, democracia, sostenibilidad, etc. En este sentido el uso del verde (hubo una época en la que se abusaba del término “eco-” para vender todo) no es exclusivo de Iberdrola, pero sin duda ésta es la que más descaradamente lo ha utilizado para sí. Bombardeo propagandístico Además del lavado verde también dedican una enorme cantidad de dinero para mantener su imagen. Uno de los ejemplo más ilustrativos de esta ostentación es la Torre Iberdrola , finalizada en 2007 y que costó a la compañía (con la contribución de costumbre de dinero público) 200 millones de euros. Otros gastos publicitarios son el patrocinio de la selección española de futbol 46. Esta se ha convertido en una gran inversión gracias a sus éxitos deportivos (tres títulos internacionales de manera consecutiva: Eurocopa, Mundial y Eurocopa), pero también un gran desembolso: 27 millones de euros en 2012. El director de marca y reputación corporativa de Iberdrola, Luis Gómez, afirmaba que “los jugadores de la ‘Roja’ contribuyen como nadie a reforzar la imagen de España”, y, cómo no, la de Iberdrola como patrocinador también. Otro evento en el que Iberdrola invierte mucho capital en exclusividad es la vela, patrocinando campeonatos, equipos, etc. Pese a su poco arraigo social, este deporte contribuye a proyectar una imagen de la empresa en movimiento, de utilización como propulsor de las fuerzas naturales no contaminantes (viento, vela), de control de estas fuerzas (algo que sobre todo desde las compañías energéticas se intenta transmitir constantemente) y al mismo tiempo, por la gran dimensión de los catamaranes, de grandeza. Además Iberdrola invierte como otras transnacionales en eventos culturales, sobre todo en aquellos que pueden contribuir en proporcionarle una imagen verde, de respeto e interés por la naturaleza y los ecosistemas.

4.5. RSC: La I-Responsabilidad Social Corporativa Los informes de Responsabilidad Social Corporativa han sido adoptados por todas las empresas transnacionales como declaraciones de buenas intenciones. Como ocurre con su publicidad verde, en el caso de Iberdrola, ésta no es más que eso buenas intenciones que no se llevan a la práctica. Iberdrola dice “desarrollar su política y prácticas de la responsabilidad social como parte de su contribución al desarrollo sostenible, lo que queda de manifiesto en la definición de su Visión y sus Valores”.47 45

46 47

En su junta de accionistas utilizaba grandes palabras tridimensionales en verde, con azafatas de verde, etc Todo verde.

“La ‘Roja’, un negocio muy rentable”, Estrella Digital 09-07-2012 Como ocurre a nivel general y siendo la “sostenibilidad” una de los vocablos más abusados y más desvirtuados últimamente, en ningún sitio aparece explicado que entiende por ello. Entendemos que sostenibilidad es algo que se vale por sí mismo. Las comunidades de Oaxaca o las del Xingú serían un ejemplo claro de ello. Ahora, ellas son


Para ello la compañía dice haber adoptado una serie de políticas (que supuestamente también hace extensibles a todas sus empresas filiales y empresas participadas), pero por lo que podemos comprobar en este informe éstas no se ponen en práctica o no lo suficiente, con lo que podíamos considerarlo un acto de hipocresía, engaño y tergiversación. Las diferentes políticas son: – – – – – – – – – – – –

Políticas de responsabilidad social Política general de responsabilidad social corporativa (13 de diciembre de 2011) Política de innovación (13 de diciembre de 2011) Política de calidad (13 de diciembre de 2011) Política de sostenibilidad (17 de diciembre de 2013) Política medioambiental (29 de enero de 2013) Política contra el cambio climático (13 de diciembre de 2011) Política de biodiversidad (13 de diciembre de 2011) Política de reclutamiento y selección (13 de diciembre de 2011) Política de conciliación de la vida personal y laboral e igualdad de oportunidades (13 de diciembre de 2011) Política de prevención de riesgos laborales (29 de enero de 2013) Política de seguridad corporativa (23 de septiembre de 2013)

De la misma forma publica cada año un Informe de Sostenibilidad. Pero, no debemos olvidar que sus decisiones no sólo inciden en la naturaleza, sino también en las comunidades donde desarrolla su negocio. Sus informes hablan de los aspectos positivos en relación a estas consecuencias, pero los negativos asoman esporádicamente y de forma difusa. Así, en España y Reino Unido afirma que tiene abiertos canales de escucha a los afectados (aunque no concreta cuáles) y en Latinoamérica dice que se desarrollan de forma creciente. En definitiva, se observa alguna medida positiva encaminada a realizar una gestión empresarial responsable pero sólo para llenar el expediente. Tampoco tiene mucho sentido aplicar unas reglas en Europa y EEUU y otras en Latinoamérica. Las inversiones deberían estar más repartidas y no se debería aprovechar los vacíos legales en países donde la presión legislativa y judicial sea menor. La visión de su impacto debería ser global y desarrollar acciones sostenibles a largo plazo por igual en cada país en el que opera y teniendo en cuenta su idiosincrasia correspondiente. Para Iberdrola, como empresa transnacional, el crecimiento de su negocio es muy importante y, por lo tanto, sus decisiones deben ser coherentes con los valores que promulgan.

4.6. Agravando las desigualdades: Macro-salarios y pobreza energética El dinero embolsado tanto por su presidente como por los consejeros es objeto de cuestionamiento continuo también desde la clase política. Se ha planteado incluso una denuncia legal. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, se autoasignó un sueldo 30 veces mayor que sus homólogos en Japón, que el presidente el de la tercera eléctrica japonesa (mucho mayor que Iberdrola) 250.000 euros48 y 5 veces más alto que en Alemania, que su homólogo de la eléctrica E.On. Su sueldo alcanza los 12 millones de euros (incluida una prima de 6 millones por cumplir objetivos) mientras los consejeros no ejecutivos ganan casi un millón de euros anuales por dos horas al mes de presencia (que no de trabajo). En 2008, los consejeros de administración de Iberdrola cobraron 67 millones de euros. La retribución de los vocales no ejecutivos ha ascendido a más de 54 millones entre 2008 y 2012. Esta inflación de sueldos y remuneraciones coincide con los las desestabilizadas, atacadas por un modelo que busca lo contrario: sobre-sostener a unos a costa de otros. 48

http://economiazero.com/piden-carcel-para-sanchez-galan-y-sus-13-consejeros-de-iberdrola-por-cobrar-30-vecesmas-que-en-japon


años de crisis y empobrecimiento de la economía española, y que el recibo de la luz ha subido un 323% (tarifa) y su beneficio como hemos visto no ha disminuido. Por ello, el catedrático de Economía, Roberto Centento solicitó el procesamiento y cárcel para Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, y sus 13 consejeros. Su sueldo fue también cuestionado por parlamentarios británicos como exagerado, al operar Iberdrola en ese país como Scotish Power (junio de 2011) y haber subido los precios de la luz a sus clientes de ese país. Concidió que su sueldo se había casi duplicado (hasta los 12 millones de euros) con el anuncio de incremento de las facturas del gas en un19% y de la electricidad en un 10% para 2,4 millones de hogares británicos (media de aumento de 175 libras por año al record de 1.400). Los parlamentarios británicos acusaban a Iberdrola de emplear dinero de los consumidores británicos para financiar otras partes del grupo (también denunciaban el préstamo concedido desde Scottish Power a la filial estadounidense de Iberdrola). A esta subida de precios de la luz y el gas se le unía el agravante de ir acompañada de “marketing engañoso”por lo que fue investigada por el regulador británico de la energía, Ofgem.49 Además de tener la desvergüenza de embolsarse semejante sumas, Sánchez Galán ha hecho gala de carecer de cualquier mínimo de sensibilidad al no sólo negar el acceso a energía a aquellos que en la actual situación de crisis carecen de electricidad (un derecho básico) como proponía la Junta de Andalucía (que además podía haber sido facilitada por ella) sino que además los culpó de la “deuda pública” que asola la economía española a los desempleados50. Después de lo anteriormente explicado, podemos concluir que la dirección de Iberdrola se enriquce a costa de la ciudadanía (sin distinción de capacidad adquisitiva), de producir energía barata por medios sucios y destructivos, de las economías menos favorecidas de otros países y sus recursos y que todo ello no sólo está amparado por la clase política y las instituciones sino que es protegido y potenciado por éstas y además es envuelto en un halo de buenas intenciones. Abusos comerciales Los grandes beneficios de Iberdrola descansan en la comercialización de la electricidad que distribuyen (y producen, aunque con la liberalización no se corresponden del todo). Por ello, esos beneficios corresponden al cobro de la electricidad consumida por ciudadanos y por otro lado por la industria, instituciones y servicios. Ese recibo está asociado a la tarifa o precio establecido y que como hemos visto se establece en beneficio de Iberdrola y el monopolio energético. En Agosto de 2012 Iberdrola añadió a la factura de más de 29 millones de consumidores de toda España una media de 27 euros de más correspondientes a un re-cálculo de sus tarifas - un total de 1.400 millones de euros. El Gobierno había obligado a las eléctricas a bajar los precios (bajada de los ‘peajes’) pero éstas llevaron la decisión a los tribunales para que luego el Tribunal Supremo desestimara la decisión del gobierno considerándola ilegal 51 Estafas como la de los contadores y otras parecidas que ha denunciado, entre otros, el ingeniero Antonio Moreno (ver http://www.estafaluz.com) La asociación de defensa de los consumidores FACUA-Consumidores en Acción denunció prácticas fraudulentas por parte de Iberdrola en la comercialización eléctrica, al ofrecer descuentos de forma engañosa (esta practica fue generalizada en las empresas del ramo en un intento de eliminar competencia). Iberdrola ofrecería un descuento del 10% sobre el término de potencia fijado en la 49

50

51

www.express.co.uk/news/uk/438929/Misery-as-Scottish-Power-becomes-latest-energy-giant-to-hike-gas-andelectricity-bills Torres Lopez, Juan “¿Quién vive gratis total en España?” Público.es 17-11-2013 http://juantorreslopez.com/impertinencias/quien-vive-gratis-total-en-espana/#sthash.LGMh228E.dpuf

y

"Iberdrola comienza a cobrar a 1,2 millones de clientes vascos el recálculo de sus tarifas" (24-082012)


Tarifa de Último Recurso durante el primer año, con la trampa de que su tarifa por la energía consumida es nada menos que un 19% más cara que la publicada en el BOE. Si el usuario accedía, su recibo tornaba un 13,8% más caro (10,67 euros mensuales) durante el primer año y un 16% (12,42 euros) a partir del segundo. Además, estos contratos recortan derechos de los usuarios y eliminan obligaciones impuestas en la normativa a las eléctricas. FACUA ha exigido al Gobierno que cambie la legislación para evitar esta situación.52 También se han hecho públicas amenazas de Iberdrola a clientes con recibos impagados 53. En concreto en denuncias interpuestas por la organización de consumidores UCE de la Región de Murcia. Las denuncias recogían como clientes habían recibido llamadas amenazantes por tener recibos pendientes, algunos de ellos incluso con el suministro eléctrico cortado. Las llamadas se realizaron desde un número oculto y con un tono muy agresivo e insultante. En el Reino Unido Scotish Power subió también los precios de la luz a sus clientes (junio de 2011) en un 10% y del gas en un19%. Además de la subida, se acusó a Iberdrola de “marketing engañoso” y fue investigada por el regulador británico de la energía, Ofgem.54 Pese a que Iberdrola y otras energéticas cobran un subsidio por garantizar la “interrumpibilidad” del servicio, acumula irregularidaes y casos de interrupción de la transmisión eléctrica. Nos hacemos eco por ejemplo de algunos de este último verano (2013) y de Euskal Herria: Por ejemplo, desde hace años se registran continuos cortes en el suministro eléctrico de Iberdrola en ciudades de la Ribera navarra como Corella, Cintruénigo y Fitero, en Murchante, en el verano de 2013, hasta una docena en una misma noche. − También en Iruñea: la asociación de consumidores Irache solicitó a Iberdrola, tras el apagón del 9 de septiembre que afectó a más de 20.000 vecinos de Pamplona y su comarca, que en la próxima factura que emita a esos clientes les aplique un descuento por la interrupción del servicio. − Barakaldo: el miércoles 7 de agosto el centro de Barakaldo pasó más de nueve horas a oscuras. Fue el segundo apagón en los dos últimos meses, “algo inusual en un núcleo urbano tan importante sin que medien, aparentemente, posibles daños en la red causados por la climatología adversa. Afectó a familias, hosteleros y comerciantes de la calle Zaballa, una vía llena de bares y terrazas muy frecuentada. Los negocios de la zona se vieron obligados a cerrar ante la imposibilidad de trabajar. El propio Consistorio trasladó su preocupación por las consecuencias económicas. − Cáceres: Iberdrola se negó a indemnizar por un corte en el suministro eléctrico ocurrido en diciembre del 2012, porque aunque según un decreto regional es obligación de la distribuidora reducir un 20% de la factura a clientes afectados por interrupciones de más de una hora, adujo que la falla correspondía a la transportadora, REE (Red Eléctrica de España). Por su parte REE precisó que esta empresa “no tiene clientes, los clientes son de la empresa distribuidora –Iberdrola” por lo que no podían indemnizar a nadie.55 En Venezuela se acusó a Iberdrola (Iberinco) de supuestamente cobrar casi el doble por la construcción de la central de ciclo combinado de Cumaná (Sucre) (1.000 MW): 1.400 millones de euros.56 52 “FACUA alerta de que las ofertas de las eléctricas en el mercado libre encarecen el recibo hasta un 16%”, FACUA.org, 26-12-2013 53http://elpajarito.es/index.php/sociedad/161-consumo/4939-denuncian-que-iberdrola-amenaza-a-clientes-con-recibos-impagados.html 54

www.express.co.uk/news/uk/438929/Misery-as-Scottish-Power-becomes-latest-energy-giant-to-hike-gas-and-electricity-bills

55 “Red Eléctrica e Iberdrola no indemnizarán a los cacereños”, El Periódico Extremadura (13/12/2012) 56 EUROPA PRESS


4.7. Precariedad laboral y terciarización Trabajadores de muchas infraestructuras de Iberdrola han denunciado sus condiciones, especialmente aquellos que son contratados en otras regímenes de contratación para excuirles así de derechos que gozarían siendo empleados de hecho de Iberdrola. Euskal herria / Estado español: Iberdrola subcontrata por varios miles de millones al año a empresas de Euskal Herria (el 25% del total estatal). (La comunidad. Vasca contabiliza por el 3,5% del beneficio total de la compañía). – – –

Incoesa: subcontrata de Iberdrola a ser deslocalizada de Arratia a Soria y Extremadura donde Iberdrola ha impulsado secciones que ya poseía en Euskal Herria. Konecta: subcontrata para servicios de clientes de Iberdrola. En 2012 despedieron a casi 80 trabajadores. Dos delegadas del sindicato LAB realizaron una huelga de hambre para exigir la readmisión de compañeras despedidas por más de 10 días . Eulen: subcontrata de Iberdrola encargada de la administración de carbón en la central térmica en Lada. Sus trabajadores mantuvieron concentraciones diarias fuera de la central, desde mayo en que fueron despedidos al no asumir su condición de subrogados y con ella derechos que no se reconocen como su antigüedad acumulada – en este caso, de más de dos décadas 57. Gamesa (participada por Iberdrola en 19,6%): se planteaba en mayo 2013 despedir a 394 trabajadores que redujo a 342 ( 52 puestos (de) junio 2013) por medio de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Propuso 102 recolocaciones. El ERE suponía el cierre de la planta de Albacete (220 empleados), Tudela (58 empleados) y de una línea de producción en As Somozas (64 empleados). De las 102 recolocaciones 85 correspondían a Nafarroa (80 en Aoiz, 1 en Arazuri y 4 en Pamplona), 7 a Tauste (Zaragoza), 5 en Medina del Campo (Valladolid), 3 a Madrid, 1 a Málaga y 1 a Burgos, con ayudas por traslado.

México: el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) bloquea anualmente desde 2009 las oficinas de Iberdrola en el edificio “Torre del Bosque” de México DF en protesta por la desaparición de la empresa de distribución eléctrica Luz y Fuerza, empresa cuyo contrato tiene ahora Iberdrola. El cierre de la estatal Luz y Fuerza se entiende también como una agresión al sindicalismo independiente, ya que además de suponer el despido de más de 40.000 trabajadores también significó la expulsión del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) del sector eléctrico. Ahora los trabajadores han sido sustituidos por tercerizados, por subcontratas, con lo que sus condiciones laborales se han deteriorado radicalmente: reducción de ingresos de más de un tercio del salario, fin de la estabilidad laboral, falta de contrato colectivo, deterioro de la seguridad e higiene en el puesto de trabajo, etc. La salida de SME supuso su sustitución por el sindicato SUTERM subordinado a las empresas y el gobierno y contrario a los intereses de la clase trabajadora 58. Así Iberdrola disponede una mano de obra previamente precarizada y mucho mas sometida. Bolivia: en 10 años se recortó hasta 37,5% el número de trabajadores tanto en Electropaz como en Elfeo, empresas absorbidas por Iberdrola. Los despidos fueron realizados directamente o bajo la forma de retiro por incentivos, aplicándose además una política de “polivalencia en el trabajo”, es decir, una sobrecarga de las tareas que no se tradujo en un aumento salarial. Además, los empleados fueron -en parte- reemplazados por obreros subcontratados que ganaban la tercera parte de lo que cobran los empleados permanentes, sin acceso a los derechos laborales más básicos. Se dio una permanente presión para impedir la afiliación al sindicato de la empresa. Brasil: en el caso de la mega-obra del embalse Belo Monte (co-participada por Iberdrola) se han movilizado en varias ocasiones reivindicando mejores condiciones de trabajo y salarios más altos. 57 58

“Los subcontratados por Iberdrola despedidos en mayo reanudan movilizaciones” (EFE, 10/09/2013) Uharte, Luis Miguel “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples - El caso de Iberdrola en México y en Brasil” Editorial 2015 y Más


En abril 2012, 10.000 trabajadores. Son contratados con sueldos de 2000 reales y cuando comienzan a trabajar son reducidos a 1000. Un ayudante gana sólo 600 reales. Se dan represalias contra las huelgas. Los manifestantes tienen una agenda de 35 puntos de las negociaciones: 40% adicional para los trabajadores alojados ; período de 10 días libres para visitar a la familia, pagar un 70% más las horas-extra y 100 % de los domingos adicionales.

4.7.1. Konecta Güeñes (Informe realizado por LAB -Konecta Güeñes) Konecta Güeñes es la subcontrata de atención al cliente telefónico de la empresa Iberdrola, donde el 99% de la plantilla son mujeres. El edificio es propiedad de Iberdrola (construido con subvenciones publicas) y el suelo fue cedido por el ayuntamiento de Güeñes (Bizkaia) a Iberdrola por una canon anual de 600€ con opción a compra. Cada cuatro o cinco años Iberdrola saca a concurso el servicio y finiquitan a los trabajadores volviendo a contratar a los mismos, que pierden así la opción de acumular antigüedad, pese a hacer el mismo trabajo en el mismo sitio. Así en cada nueva etapa consiguen privarles de esa antigüedad y de los derechos obtenidos previamente en acuerdos extra-convenio. Hasta el momento ya se han sucedido tres cambios de empresa. El 12 de mayo de 2010, Customer presentó un ERE de extinción. La plantilla en aquel momento constaba de 329 trabajadoras. Cansadas de pasar sucesivamente por estos procesos, éstas decidieron iniciar una lucha para conseguir la subrogación. Los sindicatos representando a los trabajadores se unieron: LAB, ELA y CCOO. Pero CCOO abandonó la lucha argumentando que lo que ofrecía la empresa era la opción más garantista. CCOO intentó llegar a acuerdos por su cuenta pese a ser un sindicato minoritario. El ERE no fue aceptado. La mayoría sindical (ELA y LAB) realizó 17 huelgas, se encerró y ocupó la sede de Iberdrola en Bilbo y se manifestó en distintas ocasiones (Junta de Accionistas, etc). El 16 de julio del 2010 el departamento de Empleo y Asuntos sociales dio la razón a las trabajadoras indicando que el ERE no procedía, ya que era obvia la sucesión empresarial, aunque no pueden obligar a subrogar a la plantilla antes de que se produzcan despidos. Esta decisión fue recurrida por Iberdrola el 4 de agosto de 2010. El 13 de diciembre se presentó la nueva empresa, llamada Konecta, e indemnizaron a la plantilla: a los indefinidos con 30 días por año (esta indemnización la negoció la empresa con Gobierno Vasco fuera del periodo de negociaciones del ERE) y a los de fin de obra con 8 días por años. Acto seguido comenzaron a despedir a trabajadores: a 6 sin abonarles la indemnización que les correspondía, puesto que no les contabilizaron antigüedad. A 30 trabajadores les aplicaron la modalidad “fin de obra”, por cursar denuncias individuales por fraude de ley, pues exigieron en el Juzgado de lo Social que se les tuviera en cuenta su antigüedad acumulada. En todas las concentraciones mandaban a los antidisturbios a que pegaran y disolvieran a las trabajadoras. En Abril 2011 Konecta decidió despedir a 11 trabajadoras y trasladar a otras 4 a otra planta en Barcelona (despidos encubiertos) alegando sobre-dimensionamiento. Esto fue denunciado por las trabajadoras como una maniobra y una mentira. Entendiendo que esto significaba una vulneración de derechos laborales como el de huelga. Comprobando que las huelgas no ejercían presión suficiente para conseguir la readmisión y paralización de despidos, dos delegadas pertenecientes al sindicato LAB, iniciaron una huelga de hambre que se alargó por 16 días. Esta huelga de hambre proyectó el conflicto al exterior, cosa que no había sucedido hasta entonces por el poder e influencia de Iberdrola. Durante la huelga se realizaron diferentes movilizaciones y una de ellas fue una acción pacífica


frente a la torre Iberdrola por parte de LAB cuyo objetivo era pedir una reunión. Mientras esperaban la contestación se hizo una sentada. Sin embargo, en lugar de recibirles, Iberdrola llamó de nuevo a la Ertzantza (policía), les desalojaron, y procedieron a interponer una denuncia. Como consecuencia, 21 personas fueron imputadas por supuestos desordenes públicos. El 29 de octubre 2013 se celebró el juicio en el que el fiscal basó su acusación en un informe policial lleno de errores que no reflejaba lo ocurrido. Está claro que lo que buscaban era criminalizar a las trabajadoras y a las que las defienden para prevenir futuras movilizaciones. Todas estas movilizaciones dieron sus frutos y se consiguieron cosas que durante estos años fueron imposibles como: – Por fin la lucha de las trabajadoras obtuvo eco en los medios, prensa, radio y televisión. – Se mantuvo una reunión con Iberdrola. – Se paralizaron durante un tiempo la sangría de despidos Después, en dos ocasiones, 4 trabajadoras resultarían también despedidas y después 3 más. Varias trabajadoras, después de las movilizaciones y la resolución judicial anulando el despido, se reincorporado a su puesto de trabajo. Pero otras, a pesar de que se haya dictado sentencia como improcedente, quedaron en la calle, ya que estos casos a la empresa se le permite elegir entre readmitir a la trabajadora o, como siempre eligen, pagarles una miseria de indemnización. A fecha de hoy ya superan los 90 despidos, permaneciendo en la plantilla unas 230 trabajadoras. Konecta además está utilizando la Reforma Laboral para la aplicación del despido disciplinario: esto «conlleva únicamente un finiquito de las vacaciones y parte de las pagas extras devengadas hasta la fecha». No existe ningún tipo de indemnización: «liquidación y al paro», señala el sindicato. Una trabajadora de Konecta BTO de Madrid, Latifa, falleció el 19 de marzo 2013l como consecuencia de las condiciones laborales tras la aplicación de la reforma laboral. Esta trabajadora prefirió seguir en su puesto a pesar de estar gravemente enferma por miedo al despido. Después de 15 días cogió un alta voluntaria, porque de acuerdo a la Reforma Laboral del actual Gobierno, una baja médica justificada entre nueve y 20 días es causa de despido procedente. Konecta no tardó en aplicar este cambio del marco laboral. En Güeñes (Vizcaya), donde ofrece sus servicios a Iberdrola, 11 trabajadoras fueron cesadas en marzo del 2012 siguiendo esa norma. El sindicato ELA lo califica de “despido encubierto”.

4.7.2. INCOESA (Informe realizado por LAB- INCOESA) INCOESA es una empresa de Bedia, un pequeño pueblo de Arratia (Bizkaia). INCOESA se dedica a la producción de transformadores eléctricos de distintas potencias. La empresa pertenece al empresario vasco Higinio Arteta pero Iberdrola ha sido el mayor cliente de esta empresa vasca hasta el punto que en los años de contrato ha ido imponiendo condiciones de producción según sus necesidades. Ahora, es Iberdrola la que ha planteado la conveniencia de llevar la producción a zonas mas “rentables”, léase: zonas de mayor explotación laboral, proponiendo Soria y Extremadura, plantas construidas a partir de los beneficios obtenidos en Bedia. Debido a esta situación, en el 2013 los trabajadores de INCOESA mantuvieron una huelga de medio año en defensa de sus puestos de trabajo. La directiva e Iberdrola utilizó la treta de relocalizar a los trabajadores (despidos encubiertos), sabiendo que se negarían a trasladarse a cientos de kilómetros y lejos de su familia y tierra, para evitar así indemnizaciones. Los trabajadores afectados llevaban más de 30 años trabajando en esta subcontrata. El cierre de la empresa tendría un efecto terrible para la comarca. Estas decisiones deben ponerse en el contexto de la supuesta crisis que desde el 2008 afectó al estado español y en especial a la industria vasca y que muchas veces ha sido usada por la


clase empresarial para justificar cierres de empresas y despidos. Tanto los trabajadores de INCOESA como la sociedad de Arratia se ha movilizado para mantener los puestos y la empresa operativa.

4.7. Poder político 4.7.1. Mecanismos de poder 4.7.1.1. Puertas giratorias: Los grandes políticos que antes favorecieron a Iberdrola y a otras compañías, ahora se benefician con puestos y grandes sueldos en ellas. El último (octubre 2013) ha sido Ignacio López del Hierro, marido de la secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, como consejero de su filial inmobiliaria (Iberdrola Inmobiliaria) además de consejero de la división de Ingeniería y Construcción de la misma. Del Hierro desembarcó en Iberdrola tras renunciar a un puesto de consejero en Red Eléctrica Española (REE), empresa que cuenta con una participación del 20% del Estado. La dimisión se produjo tan sólo 20 días después de ser nombrado. Es consejero en Renta Corporación, Itínere y Amper, y ha sido entre otras cosas consejero ejecutivo de Metrovacesa, adjunto en España al presidente de Gecina y ‘senior advisor’ de Societe Generale en España. También ostenta un cargo en Liberbank por el que ha sido investigado desde agosto de 2013.59 Otros fichajes: − Ángel Acebes (ex ministro de Administraciones Públicas, Justicia e Interior del gobierno español con el PP) − Georgina Kessel (ex secretaria de Estado de Energía en México) − Fernando Becker (ex consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León en la época de Aznar, ) − Manuel Marín (ex presidente del Congreso de los Diputados con el PSOE). − Juan María Atutxa (PNV), ex consejero de Interior y ex presidente del Parlamento vasco, consejero de Iberdrola en el consorcio energético Bahia de Bizkaia 60 − Amparo Moraleda (PSOE) − Ignacio López del Hierro, marido de la secretaria general del PP − José Luis Oliva (PP) (2007-2012) ex-presidente de la Generalitat Valenciana (2002 - 2003) ALBERTO SICRE : ex-CEO de Iberdrola destituido por un caso de corrupción La empresa participada por Iberdrola, Gamesa, tiene por su parte al exconsejero del Gobierno José María Aracama. Las dietas de cada uno de los diez miembros del consejo de administración de Gamesa ascienden a 27.583 euros por reunión (por doce al año)... pero solo de haber beneficios . En el primer semestre del 2012 Gamesa registró una pérdida neta de 33 millones de euros. 27.583 euros por reunión es un insulto a los trabajadores y a la sociedad. Esperemos que por lo menos hayan respetado el no cobrarlos cuando no hay beneficio!

59

60

Segovia, Carlos “La Fiscalía investiga el contrato de Liberbank con Ignacio López del Hierro”30/01/2014 ww.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070317/portada_viz/atutxa-sera-consejero-bahia_20070317.html


4.7.1.2. Lobby61 Toda esta mala práctica e hipocresía, por mucho dinero, poder e influencia que haya por medio no siempre encuentra con el apoyo suficiente, por lo que las transnacionales utilizan tácticas poco democráticas como la presión o lobby a instituciones y políticos para conseguir sus fines (contratos, legislaciones favorables, decisiones, etc). Iberdrola no podía ser menos, y además invierte mucho en ello. En el curso 2011-12, Iberdrola gastó en “actividades directas de representación de intereses ante las Instituciones Europeas” entre 600.000 y 700.000 euros . Iberdrola pertenece entre otros a UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica) 62, AEP (Energía Eléctrica Americana), EFET (Federación Europea de Comerciantes de Energía), IETA (lobby del mercado de emisiones), Foro Nuclear, FORATOM (Foro Atómico Europeo), SEDIGAS, EUROGAS, EWEA (Asociación de Energía Eólica Europea), CEPS Business EUrope (la patronal europea y el grupo de lobby más poderoso ahora mismo), Eurelecttric (Asociación de la Industria Eléctrica Europea), etc, o desde think tanks como CEPS (Centro de Estudio de Políticas Europeas) desde los que intentan dar forma al debate público en Bruselas, o desde el European Energy Forum, formado por grandes empresas energéticas y eurodiputados y que da lugar a un lobby encubierto del que se sabe bastante poco. En México Iberdrola y otra multinacionales eléctricas españolas utilizaron como lobbista al grupo vinculado al despacho jurídico del ex senador mexicano Diego Fernández de Cevallos, al cual pertenecía el Secretario de Gobernación mexicano. Este lobby tenía como objetivo el apropiarse de empresas o servicios públicos mexicanos, y realizó una fuerte presión para que cerraran la empresa Luz y Fuerza del Centro (LFC), responsable de la distribución eléctrica.

4.7.1.3. Creación de opinión Iberdrola, a partir de su máximo dirigente es un actor decisivo en la política nacional e internacional, utilizando su poder para conseguir las políticas que precisa favorables y para crear opinión. Por la relevancia de la energía en la sociedad, estas opiniones pueden tener una mayor dimensión con consideraciones más sociales y ambientales. Como cuando exigió reformas para eliminar la regulación para el déficit tarifario, en la junta de accionistas de Ibedrola el 23 de junio 2012. O cuando culpó a los pequeños productores de renovables para por un lado eliminar competencia y por otro quitarse de encima su responsabilidad de la carestía energética . Esta decisión fue propuesta por Iberdrola y las otras grandes empresas energéticas 63. Esto tuvo un efecto en el gobierno que introdujo una regulación64 que en la práctica afectaba el auto-consumo basado en renovables (instalaciones solares, eólicas familiares, etc.) y favorecía a Iberdrola y las transnacionales. Galán reaccionó contra una propuesta de la Junta de Andalucía para garantizar el suministro de agua y luz a las familias que perciban el salario social estigmatizando a aquellos no tienen recursos ni accesos a bienes básicos y enarbolando sutilmente los argumentos neoliberales más descarados. Su frase “el todo gratis nos ha llevado a una deuda pública de niveles de casi el cien por cien”, esconde que los servicios gratuitos públicos son la causa de la deuda pública y no todos esos beneficios que goza Iberdrola y otras empresas: las inversiones en infraestructuras, los gastos asociados a la producción y comercialización energética, la tarifa, etc. Por lo tanto, no es que sólo se beneficie o 61

LOBBY: presión desde grandes conglomerados de empresas con común interés a políticos implicados en tomas de decisiones 62 63

(perteneciente a la, italiana ENI) además de Repsol como petrolera. A parte hay pequeñas productoras y distribuidoras como Zencer, Ecooo y Gesternova, algunas como Som Energía y Goiener que son cooperativas y comprometidas a las renovables.

64

El Proyecto de Ley del Sector Eléctrico, en su enmienda número 475 establece multas de hasta 60 millones de euros para aquellos hogares que tengan una placa solar de 200 vatios sin darle de alta habilita a inspectores para que revisar las instalaciones de auto-consumo


que sea culpable por la mala práctica de su empresa sino que además es el impulsor ideológico de éstas. Y ya hemos mencionado del resultado que tiene su campaña constante de lavado verde para desarticular el mensaje ecologista.

4.7.2. Oligopolio energético El sector eléctrico español y su sistema y forma de tarificación ha sido realizado ex profeso para favorecer al oligopolio de las 5 grandes compañías eléctricas: las españolas Gas Natural Fenosa (que reducen el oligopolio al haberse fusionado Gas Natural y Unión Fenosa), Endesa e Iberdrola, la portuguesa EDP y la alemana E-On. Estas se agrupan además en UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica. Otra expresión clasa de su compenetración son los distintos consorcios formados para la gestión de centrales nucleares: Nuclenor y la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós (ambas entre Iberdrola y Endesa) y CNAT (entre Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa). Este sistema es también una forma de evitar la entrada de nueva competencia tanto en la generación, como en la comercialización. Este oligopolio mueve el 80% de la generación y cerca del 90% de la venta de electricidad en el estado español. Un mercado oligopolístico va en contra de la competitividad de un país, pues sus actores, al ser pocos, se pueden poner de acuerdo para fijar los precios, perjudicando muchas veces a los consumidores finales y al interés general (como así ha ocurrido en 2013 en el estado español con los pequeños productores de renovables), pues se encarece el coste de la vida para los particulares (se reduce su nivel de renta disponible) y se incrementan los costes de producción para las empresas (al pagar una tarifa eléctrica más cara que la de países vecinos). El sector eléctrico en España factura antes de impuestos 35.000 millones de euros anuales. Las multas que se han impuesto a las compañías eléctricas por pactar precios son absolutamente ridículas y se imponen “de cara a la galería”. El precio final de los kilowatios se fija en subastas de energía diarias a las que las compañías eléctricas acuden regularmente. El problema proviene de que en esa subasta, dada la estructura energética española, los vendedores (las empresas generadoras) y los compradores que luego la revenderán a los consumidores (las empresas comercializadoras) son las mismas en un 80%. Con ello se facilita la realización de prácticas abusivas propias de un mercado oligopolístico: 1) Fijar un alto margen ya sea en el segmento de la generación y/o distribución (y con ello un alto precio que deberá pagar el usuario final de la luz) para obtener mayores beneficios. 2) Fijar un precio muy bajo (incluso por debajo del coste) en alguno de los 2 segmentos (generación o distribución) en caso de que interese expulsar a un posible competidor, pues al ser el mismo grupo empresarial, lo que pierde la generadora lo gana la distribuidora y viceversa. Además también existen subastas65 trimestrales a las que asisten los bancos comerciales y de inversión, los cuales especulan66 con el precio de la electricidad actuando como meros intermediarios en la compra-venta de energía entre compañías eléctricas y gobierno: ofertan al gobierno electricidad para el próximo trimestre a un precio “X” -algo superior al que ellos esperan que se fije en la próxima subasta trimestral-, y una vez que tienen esa cantidad de electricidad vendida a ese precio “X”, acuden a una compañía eléctrica para comprársela a “X-1″, ganando como margen la diferencia entre “X” y “X-1″. Esto produce a su vez un mayor efecto inflacionista sobre el coste de la electricidad, al incrementar el precio de la luz en más de 500 millones de euros anuales. Dividiendo 500 millones de euros entre 20 millones de usuarios, sale que de media cada usuario debe pagar un sobrecoste de 25 euros al año debido al margen que se llevan los bancos en 65 66

La subasta eléctrica española compete a Competencia Nacional y es una regulación española (no es europea) www.estafaluz.com


esta operación. Lo lógico sería eliminar intermediarios, y que sean las eléctricas las que directamente vendan su energía al gobierno, pero parece ser que existen intereses y favores recíprocos entre el gobierno (y los políticos), los bancos y las grandes compañías eléctricas. No es casualidad que los miembros de los sucesivos ex-gobiernos (antiguos ministros) acaben sentándose en las mesas de los consejos de administración de estas grandes empresas. (ver: Puertas Giratorias Ver: subida de precios) En otros países en los que ha actuado/actúa, Iberdrola también lo ha hecho contando con casi todo el control. En Guatemala, donde Iberdrola actuó durante más de una década (1998-2010), contaba con el monopolio de la distribución eléctrica junto a la otra española, la entonces Unión Fenosa (70% y 30% del mercado respectivamente). En México también ostenta junto a otra española Gas Natural Fenosa un gran control, pues dentro de las empresas privadas cuentan con 70,05% del total del mercado y con ciertos privilegios (como que la garantía de que se les compre toda la energía producida).

4.7.3. Cambios legislativos sobre las renovables Iberdrola presionó para que el gobierno cambiara la legislación para obstaculizar el desarrollo de las renovables porque afecta a sus intereses económicos más ligados con las energías sucias. El sector de renovables es el único tipo de generación impulsado por pequeños productores o de forma independiente por familias e individuos, lo que es concebido por Iberdrola como una competencia que se escapa de su control (ver apartado siguiente: Oligopolio). Iberdrola emprendió una campaña de descalificación a las renovables, a las que acusaba de ser responsables del déficit de tarifa y de la supuesta ruina económica de su empresa. Sin embargo en los años en los que se ha estado produciendo el déficit, Iberdrola ha obtenido unos beneficios de 23.731 millones de euros.67 Iberdrola aduce los subsidios recibidos por las renovables sin mencionar que ellos también los han recibido (ver los pingües beneficios obtenidos por subsidios a las eólicas, etc), pero sobre todo callándose todos esos subsidios que, como hemos visto, goza el resto de generación energética. Así lo expresó el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez-Galán el 15 de octubre de 2013: «Si se suspendiera la producción de energía solar y fotovoltaica, el recibo de la luz bajaría un 10 %». Pero la verdadera razón es que existe una sobre-instalación de energías sucias (ciclo combinado, nuclear, hidroeléctrica) que supera el consumo real, porque se ha desarrollado por motivos mercantilistas y no por motivos realmente energéticos (especulación energética). Por ello, por la inversión que han supuesto y su dificultad para desconectar, se prioriza las energías sucias a las renovables y se les intenta desprestigiar presentándolas como más caras 68. Las centrales de ciclos combinados están en funcionamiento el 20% del año y en momentos de mucho viento y poco consumo (noche), desconectan los parques eólicos para evitar problemas por un exceso energético en la red. Como las renovables eran más caras que las convencionales (sucias), se fomentaron durante durante 25 años mediante un sistema de primas a la producción eléctrica (no son subvenciones) y así fomentar si inversión. Pero es que las renovables suponen serias ventajas al medio ambiente y la sociedad: ausencia de contaminación en la producción de energía, ser autóctonas en recursos (sol y viento) y componentes, reducir la dependencia energética, ser una alternativa a los limitados combustibles fósiles, y ser una herramienta de lucha contra el cambio climático.69 Además existe una legislación a favor de sus intereses en energías sucias y en contra de las renovables. Por ejemplo: los pagos a las centrales térmicas por capacidad y disponibilidad, los 67

Greenpeace

68 Pese a los avances actuales: por ejemplo un panel fotovoltaico en 2008 costaba unos 800 € y actualmente cuesta menos de 200 € (www.nuevomodeloenergetico.org) 69 Ribote, Alfonso “Pero, ¿qué pasa con las energías renovables?”, Boletín 118 de Ekologistak Martxan


derechos de emisiones concedidos gratuitamente a las térmicas (por valor de 1.689 millones de euros en 2011) o las normativas que establecen una moratoria a las energías renovables, que reducen retroactivamente los ingresos de quienes invirtieron en renovables o que los expulsan del mercado. El ejemplo más reciente ha sido el trato de favor a su central nuclear de Garoña para que pueda permanecer sin desmantelar a pesar de haber sobrepasado todos los plazos legales. En 2013, el gobierno español del PP recortó 6.000 millones del déficit de tarifa eléctrico cargándoselo a las renovables. Esta decisión fue propuesta por Iberdrola y las otras grandes empresas energéticas70. También introdujo una regulación71 que en la práctica afectaba el autoconsumo basado en renovables (instalaciones solares, eólicas familiares, etc.) y favorecía a Iberdrola y las transnacionales. Además Iberdrola junto con otras 8 grandes enérgeticas europeas 72 propusieron las mismas medidas contra las renovables en el Parlamento Europeo. En 2011 la posición de Iberdrola era tan patente que la misma Asociación Española de la Industria Termoelétrica Protermosolar decidió expulsarle de la misma por actuar contra los intereses del sector termosolar. Beneficio logrado con las renovables: Pero pese a esta actitud, Iberdrola se ha beneficiado como decimos, y mucho, de subsidios al desarrollo de la generación eléctrica mediante renovables: − con su imagen, pues para esa imagen que está empeñada en ofrecer, la inversión en renovables es siempre beneficiosa (sin descontar que al generar energía también produce beneficios, obviamente) − a través de los créditos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) para producir gases invernadero − Iberdrola Renovables cerró el ejercicio 2010 con 743,8 millones en subvenciones por capital. En 2009 recibió 329 millones más. Estados Unidos: Investment Tax Credits, hasta 2010: 1.003 millones de dólares del Plan de Estímulo a las energías renovables. 131 millones de euros corresponden al parque eólico de Cayuga Ridg sur de Chicago (Illinois), es uno de los más grandes del mundo, con 300 megavatios de potencia instalada. La rentabilidad del proyecto fue asegurada para los próximos 20 años mediante un contrato a largo plazo con la empresa americana Valley Authority.73 Reino Unido: se beneficia de la Renewables Obligation Order 2009 España: primas, en ingresos, sobre la energía generada y la vendida. El investigador Luis Miguel Uharte apunta: “un dato sumamente relevante es el nivel de rentabilidad que le brinda el negocio de energías renovables a la corporación, ya que como es el grupo que mayor beneficio le otorga, un 39,95% del total. Esto refleja que la apuesta por las renovables está basada más en un criterio de carácter lucrativo que en otro de corte ambientalista.74 A estos hay que sumar la subvención encubierta que supone el no pagar por muchos elementos que corren a cargo del estado, costes ocultos como los ya mencionados costes ambientales y de salud 70 Las grandes enérgeticas españolas son además de Iberdrola, Gas Natural Fenosa (tras la unión de Gas Natural y Unión Fenosa) y Endesa (perteneciente a la, italiana ENI) además de Repsol como petrolera. A parte hay pequeñas productoras y distribuidoras como Zencer, Ecooo y Gesternova, algunas como Som Energía y Goiener que son cooperativas y comprometidas a las renovables.

71 El Proyecto de Ley del Sector Eléctrico, en su enmienda número 475 establece multas de

hasta 60 millones de euros para aquellos hogares que tengan una placa solar de 200 vatios sin darle de alta habilita a inspectores para que revisar las instalaciones de auto-consumo 72 Gas Natural Fenosa, GDF Suez, ENI, RWE, E.ON, Enel, Gasterra y Vattenfall 73 Agencia EFE 74 Uharte, Luis Miguel “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples - El caso de Iberdrola en México y en Brasil” Editorial 2015 y Más


pública, los sociales, etc.

4.7.4. Régimen tarifa y otros beneficios legales Iberdrola se beneficia de las tarifas establecidas en cada país. Hemos visto como se ha beneficiado en Brasil, partiendo de una producción que le supone mucho rédito al centrar su producción en el método hidroeléctrico, o en los casos guatemaltecos. El recibo de la luz pagado por los ciudadanos y empresas ha subido más de un 70% en los últimos 6 años en el estado español (más de un 60% entre 2008 y 2012), sin incidir apenas en una reducción del déficit tarifario total. El déficit, en lugar de desaparecer sube cada vez más: en junio 2012 había ascendido a 3.180 millones de euros, importe que duplicaba el tope legal de 1.500 millones de euros previsto para ese año y superaba en un 43% el déficit de los seis primeros meses del año anterior (2011). Las empresas energeticas reclaman un ‘déficit de tarifa’ superior a los 24.000 millones de euros.75 El cálculo de la tarifa se realiza de forma muy opaca como critican siempre organizaciones de consumidores (Facua, etc) lo que permite a las compañías como Iberdrola continuar cosechando grandes beneficios. En 2008 la Comisión Nacional de Energía emitió un informe al Gobierno alertando de la enorme brecha entre precios de electricidad y costes reales de producción. La CNE carece de datos sobre esos costes. Subidas de la factura eléctrica en el último año: − − − − − −

enero 2013: 3% abril 2013: bajó 6,6% julio 2013: 1,2% en agosto 2013: 1,2% 1-10-2013: 3,1% diciembre 2013

En medio de la crisis el precio de la energía no para de subir hasta el punto que en España se paga una electricidad y una gasolina de las más caras de Europa (tercera más cara por detrás de Chipre y Malta). La factura de electricidad incluye una serie de sobrecostes que nada tienen que ver con el consumo eléctrico: − “peajes de acceso”: gastos de transporte y distribución − una serie de primas (subvenciones) para fomentar el uso de energías renovables − una tarifa para grandes empresas industriales Más concretamente algunas de las primas que cobran se justifican de la siguiente forma: El “déficit de tarifa”: cargo de una pequeña parte de la enorme deuda acumulada en años (24.000 millones de euros desde el año 2000) por la diferencia entre el coste real que a las compañías eléctricas les cuesta producir la energía, y el precio de venta de la luz fijado por el gobierno de turno para evitar subir las tarifas directamente, y perder así votos de los ciudadanos. El recibo de la luz pagado por los ciudadanos y empresas ha subido más de un 70% en los últimos 6 años, sin ser capaz de reducir apenas el déficit tarifario total. Pero el volumen del déficit es algo desconocido y que se utiliza por las energéticas y el gobierno para justificar aumentos tarifarios y para pagar a los bancos los intereses de esa supuesta deuda. Desde muchas organizaciones se ha exigido una auditoría seria del déficit de tarifa y de la tarifa en sí. 75

Irurzun, Rodrigo “La gran estafa del mercado eléctrico” (Ecologistas en Acción)


Costes de Transición a la Competencia76(Ley del Sector Eléctrico de 1997): estableció la liberalización del sector. Las eléctricas cobraron 3.396 millones de € de más, que según la Comisión Nacional de la Energía aún no han devuelto. Beneficios caídos del cielo (Windfall profits)77: son beneficios que no son resultado de la competencia real en un mercado libre sino consecuencia de la regulación, al estar determinadas instalaciones (hidráulicas y nucleares) ya amortizadas y pagarlas al precio de otras tecnologías que marcan el precio para cubrir la demanda. En el caso de las centrales nucleares y la hidráulica, el sobrecoste o beneficios caídos del cielo rondarían los 3.000 millones de euros anuales. Subastas CESUR: son subastas para fijar el precio de la electricidad, implantadas hace tres años, y cuya complejidad y opacidad hacen que haya sido denunciada por la OCU e investigada por la CNE. Los vendedores de la energía en las subastas no son solo compañías eléctricas, también hay bancos y fondos de inversión. Pueden suponer cerca de 1.000 millones de euros anuales para los consumidores y un importante beneficio para las compañías que participan en ellas (principalmente las cinco grandes eléctricas que son las únicas Comercializadoras de Último Recurso). Pagos por capacidad: con el fin de cubrir la inversión en ciclos combinados realizada por asociación de las grandes enérgeticas UNESA78 y debido al exceso de potencia de estos, estas instalaciones cobran por ley 20.000 €/MW durante diez años. En 2011 estos pagos supusieron1.535 millones de euros. Pagos por disponibilidad: otro pago a las centrales de ciclo combinado, solicitada por Iberdrola y criticada por la CNE, por la disponibilidad de estas centrales. Fue introducida por el anterior ministro de Industria Miguel Sebastián tres días antes de las elecciones generales (20 de noviembre de 2011) y Suponen un desembolso de 190 millones de euros anuales. Rebaja de los objetivos a 2020: Iberdrola y el resto de compañías de UNESA han luchado para reducir al 20% el objetivo para 2020 de renovables sobre el consumo final de energía, que es el mínimo que exige la Directiva Europea de 2009. El primer borrador del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables marcaba un 22,7%. Finalmente se aprobó dejarlo en el 20,8%. La “moratoria nuclear”: indemnizaciones que el gobierno debe a las compañías eléctricas por paralizar la instalación de nuevas centrales nucleares concedidas por anteriores gobiernos – y ya sabemos cuales eran los planes de Iberduero y por los que cobra desde entonces: Lemoiz y... Extras peninsulares para llevar la electricidad a las islas, Ceuta y Melilla. Además con el Real Decreto introdujo el llamado “peaje de respaldo” que viene a ser cobrarte por generar tu propia energía con la excusa de que lo que no produces lo consumes de la red y eso tiene un coste”79. También subió el gasto fijo de la factura (potencia contratada) un 70%, mientras baja un 23% el término de energía o consumo eléctrico. Con ello se crea una tarifa plana en la que la parte fija es tan alta que cualquier intento de ahorro disminuyendo el consumo no repercutirá en la factura. 2012: Iberdrola se mostó contraria a la Tasa Soria, aplicada por el gobierno español – mientras cosechaba unos beneficios de 2.143 millones de euros (los primeros 9 meses de 2013). En otro países se producen sobrecoses parecidos: 76 77

78 79

"Iberdrola, empresa enemiga de las renovables" (Greenpeace, Mayo 2013) idem

Asociación Española de la Industria EléctricaA Sanchez, Juan Maria y Urrea, Diana (Alternatiba) “Y también el sol”, Noticias de Gipuzkoa, 09-09-2013


Bolivia: En 2000, la población de El Alto realizó masivas protestas contra Electropaz para denunciar el incumplimiento de los contratos, constantes cortes de luz e injustificadas alzas de las tarifas que afectaron a los barrios más empobrecidos. Durante la ‘Guerra del Gas’ de octubre de 2003, las oficinas de la compañía fueron incendiadas, las protestas se incrementaron en noviembre de 2004, y el año siguiente la empresa fue obligada a devolver dos millones de dólares a cinco municipios por los importes cobrados en exceso. En 2006, la empresa introdujo la “tarifa dignidad”, para reducir el 25% de facturas de menos de 70 kW al mes. Sin embargo, los habitantes difícilmente pueden aspirar a dicha rebaja puesto que El Alto zona de industria maquiladora . La Federación de Juntas Vecinales planteó la expulsión de Iberdrola en 2008. El gobierno nacionalizó las filiales de Iberdrola en diciembre 2012. Brasil: El pueblo paga muy caro por la energía eléctrica Durante los últimos 20 años, las tarifas de energía eléctrica para residencias aumentaron cerca de 202%, mucho más que la inflación, que fue un 130%. Mientras que las tarifas aumentaron, la calidad del servició empeoró. Brasil es un país en el que el costo para producir energía eléctrica es bastante bajo, especialmente porque, en promedio, el 80% de la misma se genera en hidroeléctricas. En 2012 la tarifa residencial media costaba 0,33 reales por KW/h (unos 0,15 dólares), sin contar el impuesto. Esta tarifa es casi un 25% más cara que la pagada en Francia, donde el 76% de la energía se produce en centrales nucleares y aproximadamente un 100% más cara que las tarifas residenciales pagadas en Washington, estado estadounidense que tiene una matriz energética semejante a la brasileña. Esto es resultado de implementar un modelo privado que privilegia el capital internacional especulativo y que transformó la venta de electricidad en un negocio sumamente lucrativo. Iberdrola es una de las seis empresas que en los últimos siete años generaron beneficios equivalentes a todo el dinero gastado en educación en un año en Brasil. México80: la tarifa la establece la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En la última década se ha producido un aumento constante y sustancial del precio de la luz: entre los años 2000 y 2008 se produjo un incremento medio del 64% en la tarifa doméstica. Esto ha provocado el surgimiento de organizaciones de usuarios contra las altas tarifas: la Red Nacional de Resistencia contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica (norte y sur de Mexico) y la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (Mexico DF y estados del centro). La CFE es la distribuidora exclusiva en el país, pero esta se ve obligada a establecer el precio de venta de acuerdo a los precios de los productores privados como Iberdrola, muchos más caros del costo de la generación real. Otro aspecto que escandaliza a los consumidores mexicanos es que dentro de las concesiones que el gobierno mexicano hizo a Iberdrola se incluía la compra de toda su producción, con prioridad ante las dos compañías estatales, y al precio establecido por Iberdrola, más caro que el coste real. El alto precio de la luz ha llevado a impulsar iniciativas en los barrios más pobres para no pagar los recibos, lo que ha traído como consecuencia la criminalización, detención de líderes y amenaza de embargos. Hasta en Estados Unidos Iberdrola ha sido denunciada por considerar que cobraba demasiado por la electricidad que vendía. En concreto fue en en el estado de Massachussets, el pasado abril 2013. El conflicto se inició a finales de 2011 cuando el fiscal general y otros representantes de la Administración presentaron un recurso al regulador eléctrico de Estados Unidos (FERC) por considerar excesiva la tarifa de Central Maine Power Company (CMP), filial de Iberdrola en esa zona.81 Planteaba rebajar casi dos puntos porcentuales lo que ingresan las eléctricas en el transporte, de 11,14% a 9,2%. Este descuento supondría una pérdida de 24 millones de dólares anuales para 80

Uharte, Luis Miguel “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples - El caso de Iberdrola en México y en Brasil” Editorial 2015 y Más


Iberdrola. En el Reino Unido Iberdrola (en ese país como Scotish Power) fue criticada y denunciada en junio de 2011 por haber subido los precios de la luz un 10% y el gas en un19% para 2,4 millones de hogares británicos. Los parlamentarios británicos acusaban a Iberdrola de emplear así dinero de los consumidores británicos para financiar otras partes del grupo y los macrosueldos de su presidente Sánchez Galán que en aquel entonces se había casi duplicado hasta 12 millones de euros (incluida una prima de 6 millones por cumplir objetivos). Esta subida de precios de la luz y el gas fue también investigada por el regulador británico de la energía, Ofgem. En Guatemala Iberdrola interpuso un litigio ante el CIADI en diciembre de 2009, por entender que que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de este país redujo el Valor Agregado de Distribución (VAD) de su (entonces) subsidiaria EEGSA. Exigió por ello una indemnización de 672 millones de dólares. La decisión del CIADI fue contraria a Iberdrola .

4.7.5. Ventajas públicas Como hemos visto en anteriores puntos Iberdrola y otras empresas del oligopolio enérgetico se benefician de servicios e infraestructuras que tanto el estado español como los de los países del extranjero donde opera ponen a su servicio, así como subsidios e incentivos y muchos gastos que son externalizados y asumidos por las instituciones. Esto es una contradicción con los planteamientos neoliberales de reducir el control económico a las transnacionales, y un abuso a la ciudadanía que es la que contribuye al erario público.82 Los gastos externalizados van desde gastos por efectos directos (polución, cambio climático, deuda ecológica, impactos asociados a extracción de materiales y combustibles, tratamiento y almacenamiento de residuos, etc) a los indirectos (tratamiento sanitario de población, reparaciones por contaminación, derrames, etc), gastos de seguridad, representación institucional, etc. Otro de los gastos que corren a cuenta del estado es el de la distribución de la electricidad que produce y vende: ésta se transporta a través de la red de transporte que es gestionada por la empresa Red Eléctrica de España que es 20% de titularidad pública- . Esta red de transporte para alta tensión (40.233 Kms. al final de 2011) permite el movimiento de grandes cantidades de energía eléctrica de una parte a otra del país, muchas veces recorriendo miles de kilómetros con las consiguientes pérdidas inherentes (10%). Y las subvenciones, son otros d ellos beneficios que Iberdrola recibe del gobierno: − nucleares: como hemos visto ésta ha sido una actividad muy importante en la matriz de Iberdrola. Se estima que la industria nuclear ha recibido alrededor de 1 trillón de dólares de dinero público en todo el mundo (Consejo Mundial para las Energías Renovables) − renovables: Iberdrola Renovables se embolsó 743,8 millones en subvenciones en 2010 En 2009 recibió 329 millones más − las centrales convencionales: subvenciones a fondo perdido: 1.700 millones de € (2011) en 81

82

www.elconfidencial.com/economia/2013/04/16/eeuu-lleva-a-iberdrola-a-los-tribunales-por-cobrar-demasiado-asus-clientes-118931 El sistema neoliberal desecha la participación institucional en la economía, incentivando la privatización de las empresas públicas por entenderlas no rentables bajo la tutela estatal/pública (y como forma de hacer caja para paliar momentáneamente problemas económicos), al mismo tiempo no excluye que esas mismas instituciones contribuyan tanto en el sostenimiento de esas empresas.


el estado español a todas las empresas. La Agencia Internacional de la Energía informa que en el mundo se conceden 400.000 millones de € de subvenciones estatales a los combustibles fósiles por año, − subvenciones por interrumpibilidad del servicio de 700 millones de € para toda la industria. Nunca se ha ejecutado Otro beneficio es la aprobación de normativas en su favor. Un caso descarado fue el del Real Decreto (2013) para regular el auto-consumo eléctrico que introducía la idea de incrementar el término de potencia y de crear este peaje, una propuesta de Gonzalo Sáenz de Miera, Director de prospectiva regulatoria de Iberdrola en “El análisis del autoconsumo en el sector eléctrico español” (12 de abril de 2012).83 En este sentido es relevante la colaboración que Iberdrola (y Endesa, pues comparten el proyecto) recibió por parte del estado español para continuar con la actividad de la central nuclear de Garoña (a sumar a todos los gastos que supone este tipo de producción eléctrica y que son asumidos por el gobierno) ofreciendo150 millones de euros requeridos para acondicionarla (obviando su antigüedad ya superada) y reabrirla después de su cierre en junio del 2013. La contribución del Ayuntamiento Bilbo de 19,4 millones para la Torre Iberdrola también debe incluirse en el trato favorecedor que recibe esta transnacional. En México con Calderón se consintió a Iberdrola evadir la normatividad: desde 2002 Iberdrola Energía La Laguna poseía n permiso para generar energía eléctrica como productor independiente a través de la CFE. Pero en una jugada para maximizar sus ganancias, Iberdrola solicitó una ampliación adicional en su capacidad de generación y posteriormente en 2011 pidió un nuevo permiso, que le fue autorizado, para convertirse en autoabastecedor. De esta manera se convirtió en proveedor de electricidad de grandes consorcios (Cervecería Moctezuma, Cuahtémoc, Tiendas Chedrahui, Soriana, Alestra, Grupo Papelero Scribe, Porecelanite Lamosa, Kimberly Clark, Nissan Mexicana etc). Pero Iberdrola sigue utilizando la red de transmisión y distribución de la CFE, por lo que paga un costo mínimo que no llega ni a 20 centavos por Kilovatio-hora. Es un subsidio implícito porque los usuarios que están en autoabasto no pagan eso. Iberdrola no paga los costos de la red, de la operación de la red, los impuestos que le cobra la Secretaría de Hacienda a la CFE, ni las perdidas por los robos de electricidad, por lo que implica un subsidio muy oculto. Otras contribuciones del estado mexicano a Iberdrola son las modificaciones aprobadas por la CRE para aumentar la potencia de su planta Energía del Golfo (24/07/2008), pasando así de 1.088 MegaVatios (MW) a 1.143 MW, y el de su central Tamazunchale (aprobada el 30 de agosto de 2012) para aumentar su capacidad de generación de 1.161 MW a 1.241 MV. Además de todos los beneficios embolsados por la incentivación de renovables, Iberdrola, como otras empresas también recibe dinero cuando la red general no da a basto con la electricidad producida (horas de poco consumo y de mucho viento). En esos casos se apaga la conexión de los parques eólicos por lo cual reciben una compensación. Por ejemplo, entre 2010 y 2012, Iberdrola (ScottishPower) recibió 4,1 millones de libras de la Red Nacional británica por desconectar sus 6 parques en Escocia, que unido a lo pagado a otras compañías sumaba 18 millones. Estos pagos causaron malestar entre los consumidores que mientras veían como sus recibos aumentaban sin cesar. Apoyo institucional internacional: Iberdrola ha contado con gran apoyo institucional sobre todo en su expansionismo internacional (contratos, mediación en conflictos, etc) lo que revierte en las arcas públicas (sueldos, viajes, actos protocolarios, etc). Hemos recopilado algunos casos: 83

Sanchez, Juan Maria y Urrea, Diana (Alternatiba) “Y también el sol”, Noticias de Gipuzkoa, 09-09-2013


Con el gobierno del PP de Aznar del 1996-2004 y siendo Josep Piqué ministro de Asuntos Exteriores este representó a Iberdrola y otras transnacionales españolas en: Con el gobierno del PSOE de 2004-2011 de Rodríguez Zapatero y siendo Moratinos ministro de Asuntos Exteriores éste representó a Iberdrola y otras transnacionales españolas en − Bolivia: El 4 de enero de 2006 se reunió con el entonces electo presidente Evo Morales para comunicarle el deseo de Iberdrola de ampliar su actividad en Bolivia − Venezuela (Julio 2009): visita de Moratinos a Venezuela para favorece contratos a Iberdrola. (Iberdrola Ingeniería y Construcción (Iberinco) ): construcción de planta de gas de ciclo combinado de 1.000 MW en Cumaná (Sucre) para Petróleos de Venezuela Gas, por unos 1.400 millones de euros (criticado por supuestamente cobrar casi el doble que en otros países) y proyectos de modernización y ampliación del sistema de distribución eléctrica (100 millones de euros). 84 − Asia Central (junio2009 ): Kazajistán Uzbekistán y Turkmenistán. Esta zona es estrátegica para Europa por su proximidad y sus reservas de petróleo y gas. Además de los suministros hay proyectos para infraestructuras, oleoductos, gasoductos, etc Kazajistán es uno de los cinco mayores productores de gas aunque se estima que el 90% de sus recursos están sin explorar bajo las aguas del mar Caspio. − Guinea Ecuatorial: la inversión española se encontraba excluida en la ex-colonia y tercera productora de petróleo del África subsahariana, tras Nigeria y Angola. Moratinos intentó restablecer negocios en 2006 y 2009 con la dictadura de Obiang ,que acusaba al gobierno español de participación en un intento por derrocarlo.85 Con el gobierno del PP de 2011 hasta 2015 de Mariano Rajoy y siendo García-Margallo ministro de Asuntos Exteriores éste representó a Iberdrola y otras transnacionales españolas en: − Bolivia: El 13 diciembre de 2012, intermediando en favor de Iberdrola por la nacionalización de sus subsidarias en mayo (ver apartado sobre la exclusión energética en ese país). Para ello se reunió con su homólogo boliviano García Linera, quien le prometió una compensación justa en diciembre. (www.economiabolivia.net) − Polonia, Lituania y Estonia: en un viaje iniciado el 28 de octubre de 2013 para conseguir contratos en Polonia, que es el mayor socio económico y comercial de España de entre los nuevos Estados miembros de la UE, porque de 2014 a 2020 recibirá los mayores fondos estructurales y de cohesión, la mano de obra está bien formada y es más barata que la media en la UE, y ofrece ventajas fiscales. Lituania tiene petróleo (el 50% de sus recursos naturales) y ha aumentado su inversión en las energías renovables. Iberdrola ha construido una planta de ciclo combinado y el gobierno tiene en proyecto otra que interesa a Iberdrola.86 − Argelia: junto al ministro de energía Soria, el 15 febrero 2012, para tratar el tema del gasoducto Medgaz que había entrado en funcionamiento recientemente. Este gaseoducto es vital para la economía española e Iberdrola pues suministra una cuarta parte del consumo anual español. Iberdrola posee el 20% de Medgaz (EFE)

84

85

86

En enero de 2011 Iberdrola Ingeniería consiguió también contratos de 30 millones de euros para la construcción de tres subestaciones de última generación en la ciudad de Maracaibo (Zulia) y proyectos de redes eléctricas para Cadafe y Edelca (Corpoelec). Después de prolongar su construcción por 18 meses, en septiembre de 2013 Iberdrola anunció su salida de Venezuela por supuestos retrasos en los pagos de 1.500 millones correspondientes a esas adjudicaciones. (EUROPA PRESS) Moratinos viajó de nuevo a Guinea en 2012 cuando ya no estaba en el gobierno con empresarios sin notificarlo a Exteriores causando polémica (EcoDiario.es) La visita la aprovechó para hacer retractar al presidente de este país de sus declaraciones de apoyo al derecho de los catalanes a la autodeterminación. (Expansión.com)


4.8. Evasión fiscal (y exenciones fiscales) Iberdrola posee 5 sociedades distintas en paraísos fiscales. Iberdrola reconoce en su Informe de Sostenibilidad 2009 que participa en tres empresas ubicadas en países con la consideración de paraíso fiscal, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1080/91: Islas Caimán, República de Chipre e Isla de Man (Reino Unido). No se realiza consideración alguna acerca de las actividades desarrolladas en estas ubicaciones ni por qué cuenta con subsidiarias en esos enclaves (no realiza en ellos ninguna actividad relacionada con su sector, energético), aunque es de sobra conocido que la existencia de cuentas y sucursales en paraísos fiscales es meramente para mantener capital y así no declararlo y evadir impuestos y realizar transacciones con él que no figuren en el sistema bancario nacional (blanqueo, adquisiciones, etc). La evasión fiscal en España se eleva a 81.000 millones de euros87. En el 2010 las grandes fortunas y grandes empresas españolas como Iberdrola evadieron un mínimo de 42.771 millones de euros.88 Iberdrola se guarda las espaldas: “las operaciones realizadas en estas empresas se llevan a cabo de acuerdo con la normativa aplicable y en ningún caso realizan actividad de evasión fiscal, blanqueo de capitales ni financiación de actividades ilícitas”. Aún reconociendo la información, ésta se considera limitada, al no informar sobre las operaciones en dichas empresas, ni así mismo sobre la presencia de otras participadas en otro territorios que en la práctica pueden ser considerados como tales, por sus características fiscales, pese a no figurar en dicha lista. No se incorporan a este listado (sí en el de empresas participadas del documento Cuentas Consolidadas 2009) otras filiales también ubicadas en territorios que en la práctica pueden ser considerados como paraísos fiscales, como son Holanda e Islas Vírgenes Británicas con sociedades financieras instrumentales; Luxemburgo con una sociedad de seguros; Irlanda con una sociedad financiera y Dubai de ingeniería. Iberdrola además se beneficia de exención fiscal: IBERDROLA no paga Impuesto de Sociedades - tributa bajo normativa de Territorio Común su sede está en Bilbao para beneficiarse del régimen de la Hacienda foral. Tributó al 0% del Impuesto de Sociedades en Bizkaia durante los años 2009 y 2010 mientras obtuvo beneficios económicos de casi 5.700 millones! según información oficial de la Diputación foral por los incentivos fiscales aplicados por compra de empresas en el extranjero (compras de Scottish Power en Reino Unido y Energy East en Estados Unidos). La eléctrica sostiene que la aportación tributaria a Bizkaia en 2011 se sitúan en el entorno de los 400 millones de euros. Una cifra ligeramente inferior a la que la empresa suele dar por buena cuando en términos medios cifra sus aportaciones tributarias totales. Iberdrola se ahorra 1500 millones de euros en impuestos por una ley de Montoro (gobierno de PP 2012); ley de actualización de balances (que tuvo su réplica en las haciendas forales vascas) que permitía actualizar los balances pagando un 5% de la revalorización. A partir de 2015 la amortización de ese mayor valor es fiscalmente deducible al tipo impositivo general (actualmente el 30%). El propósito del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, era adelantar ingresos en vista de los problemas para reducir el déficit público, aun a costa de penalizar fuertemente la recaudación de ejercicios venideros. Iberdrola adelantó el pago de 316 millones de euros en impuestos a cambio de actualizar activos de su balance por un importe de 6.323 millones de euros. Con ello, genera activos fiscales diferidos que le permitirán ahorrarse en el futuro 1.854 millones, con lo que el efecto neto es de 1.538 millones de rebaja de la factura fiscal. En Catalunya Iberdrola estableció un trato con el gobierno regional denominado Fundación 87 88

“BBVAnda de ladrones!!! No es una crisis – es una estafa!!!” (BBVAren aurkako Plataforma) Según GESTHA (asociación de técnicos e inspectores de Hacienda) Alegría, Felipe “Su Deuda privada, “nuestra” deuda pública”, Página Roja 03-02-2012


Generalitat-Iberdrola. Esta fundación fue denunciada por la ilegalidad que suponía el no presentar cuentas anuales en el registro correspondiente desde 2004 a 2011.89

4.9. Endeudamiento y deuda pública La deuda que acumula Iberdrola es de 28.800 millones de € (2013). Esta cifra es estratosférica, hasta el punto que este año ha obligado a la compañía (unido a cambios en políticas energéticas, cambios regulatorios, etc) a retrasar su Revisión Estratégica para 2014. Reuters asocia esta deuda a la expansión internacional de Iberdrola.90 Iberdrola absorbió negocio por valor de 5.300 millones € y 8.200 millones € en el 2011, siendo la mayor inversión la adquisición de la brasileña Elektro. Está claro que esa ingente deuda contraída se socializa a través de la tarifa y la factura, así como por las contribuciones desde el gobierno y las distintas instituciones que ya hemos visto (y las que no nos consta) y sobre todo desde las economías y poblaciones de otros países en los que Iberdrola se ha introducido para ampliar mercado (otras motivaciones de su expansionismo son de carácter ambicioso, competitivo, económico, etc) y así paliar esa deuda. También se socializa esa deuda porque para ello tiene que comercializar más volumen y para ello se crean nuevas necesidades y nuevas infraestructuras, costeadas por la ciudadanía y las instituciones. Un caso paradigmático es el del TAV (tren de alta velocidad) 91 en Euskal Herria (País vasco), un proyecto que supone una gran inversión y por tanto una gran deuda a las arcas públicas: 4.200 millones € 92 en el País Vasco y 50.000 millones de € en el conjunto del estado español. Considerando que esta forma de transporte es propulsada por energía producida en centrales y transmitida a través de la red, y que su gran velocidad conlleva un consumo energético proporcional y mayor, podemos deducir que precisaría de nuevas formas de generación energética. Por lo cual se sospecha que nuevos equipamientos energéticos como las centrales de ciclo combinado tendrían como fin el alimentar este tren voraz. Por ello la Plataforma Ribera + Centrales No se refieren a esas centrales como gasolineras del TAV. El hecho de que en todo el año 2012 la central de Iberdrola no produjera ni un kilowatio de electricidad corrobora este planteamiento. Pero deducimos entonces que los beneficiarios directos de la deuda contraída por los gobiernos regionales y nacional son las empresas adjudicatarias, y los indirectos empresas como Iberdrola que venderán su energía. A todo ello les podemos sumar otras infraestructuras que suponen una gran deuda y de las que Iberdrola se beneficia como gaseoductos, red de carreteras, gasificadoras, etc y otros proyectos energéticos como el del coche eléctrico (toda la infraestructura de recarga eléctrica, etc) en el que las instituciones están invirtiendo mucho. La deuda pública es también un resultado de ese fraude fiscal al que hacíamos mención (apartado 12). Sólo en el 2010 las grandes fortunas y grandes empresas españolas como Iberdrola evadieron un mínimo de 42.771 millones de euros93, que para equilibrarlos supusieron endeudamiento público (que también interesaba a los bancos y a los ricos, claro). En España la deuda pública aumentó considerablemente desde 2008 por la financiación para solventar la crisis (deuda) generada por bancos y empresas como Iberdrola (bien financiándoles 89

90

91

92 93

“El PSPV exige explicaciones sobre la Fundación Generalitat-Iberdrola” 22.08.13 (www.lasprovincias.es/v/20130822/politica/pspv-exige-explicaciones-sobre-20130822.html) “Iberdrola bets on foreign grids as EU utility industry struggles” (Reuters, 22-10-2013) La expansión de Iberdrola y otras firmas españolas en Latinoamérica fue financiada desde el año 2000 por la banca internacional (Alemania y Francia) que la usaron como forma de dar salida a sus capitales excedentes. También conocido en el estado español como AVE (Alta Velocidad Española) Cuando solo lleva finalizado el 42 % ya cuenta con un sobre-costo de 437 millones de euros Según GESTHA (asociación de técnicos e inspectores de Hacienda) Alegría, Felipe “Su Deuda privada, “nuestra” deuda pública”, Página Roja 03-02-2012


directamente bien disminuyendo o eximiéndoles de impuestos o accediendo desde el estado a sus tarifas, etc). Por lo tanto, la deuda se pagó contrayendo más deudas pero esta vez desde el estado. En España esa deuda pública ya alcanza el 100%, cerca de 700.000 millones (el total de la Deuda total española (deuda publica + privada (familias, empresas, bancos, etc)) equivalía en 2011 a cuatro veces el PIB(!), algo más de 4 billones de euros94. De esa deuda pública del Estado español el 70% corresponde a intereses de previas y actuales deudas. Desde 2008 los gastos financieros y la deuda emitida para pagar la deuda se eleva a unos 155.000 millones 95.Hoy en día se debe entonces 4,5 veces lo que debía en 1989. Por lo que la banca y las grandes compañías como Iberdrola a las que financió con créditos millonarios son causantes de esa deuda que llegado al 100% impide soluciones para los ciudadanos que en realidad son en los que sostiene esa deuda, que la pagan a través de los impuestos y a través de facturas, etc, que son establecidas según la necesidad de compañías como Iberdrola de pagar sus deudas. También hemos visto como su crecimiento se corresponde con la adquisición de capital en países en los que se impusieron ajustes estructurales para paliar sus respectivas deudas (objetivo que no se consiguió). Los países latinoamericanos se han sometido a una gran deuda además al adoptar planes como el IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) para lo cual han contraído más deuda con el Banco Mundial y su acólito Banco Latinoamericano de Inversión. El IIRSA, como gran infrastructura, es otro de los proyectos de los que transnacionales como Iberdrola se benefician, por lo tanto en ellas revierte también esa deuda. De la misma forma, Iberdrola se beneficia de la deuda y de la economía brasileña, contraída por medio de su banco nacional BNDES Otro ejemplo descarado de deuda pública generada por Iberdrola es la de su Torre y sede en Bilbao, que supuso un coste al ayuntamiento de esa ciudad de 25,5 millones de euros (ver apartado especial sobre ese caso).

4.10. Beneficios millonarios El objetivo de toda compañía es el obtener beneficios. El problema sin embargo es que estos sean tan grandes, y sobre todo, que se sigan obteniendo cuando los demás no los obtiene, sobre todo en un tiempo de crisis: desde el 2008 que comenzó la crisis financiera e inmobiliaria hasta 2014 Iberdrola ha seguido obteniendo beneficios, o que se obtenga a costa del ciudadano, o que encima luego reviertan sólo en los dirigentes de estas grandes empresas y sus sueldos. Los beneficios de Iberdrola y las otras grandes empresas siguen desarrollos divergentes al de la crisis y todo lo que esta conlleva (valor adquisitivo, desempleo, recortes de servicios, etc) cuando, como ya hemos explicado, se basan en una inversión pública, en deuda y en extorsionar a sus clientes. Según Ignacio Galán, presidente de Iberdrola: “Iberdrola ha sido la única gran eléctrica europea, y una de las dos únicas grandes empresas del Ibex, que ha logrado mantener tanto el beneficio -por encima de los 2.800 millones € anuales- como la retribución al accionista—más de 7.000 millones € estables desde el inicio de la crisis”(Junta General de Accionistas, 2012) En 2011 sus beneficios brutos fueron de 7.700 millones de euros (presentado en su junta de 94 95

idem Torres López, Juan “¿Quién vive gratis total en España?”, Público 17-11- 2013 (juantorreslopez.com) Torres López apunta que de “si los déficits de gastos e ingresos corrientes generados desde 1989 se hubieran financiado por un banco central con los mismos tipos de interés con que el Banco Central Europeo financia a la banca privada, nuestra deuda (española) ahora no llegaría ni al 15% del PIB”!.


accionistas, marzo 2012) - pese a la crisis que sufren todos los demás sectores, pese a los invertido en su gran torre, pese al aumento en la partida de tributos (más de 1.100 millones de euros), pese a reducirse la demanda eléctrica en 2,1%. − − − − − −

Beneficio en los primeros 6 meses de 2013: 1.728 millones de euros netos Beneficio en los primeros 9 meses de 2013: 2.143 millones de euros Beneficio cada día (2013): beneficio neto de 10 millones de euros beneficio neto primer trimestre de 2012: 1.022,3 millones de euros beneficios brutos en 2011: 7.700 millones € beneficio neto en 2011: 2.805 millones €

Como no, continuando con su explotación de una imagen verde, Galán incidió en sus presuntos logros en materia ambiental para lo que dijo haber invertido un total de 1.300 millones € en generación limpia (con los que alega haber evitado emisiones de casi 40 millones de toneladas de CO2) así como 140 millones € a la protección del medio ambiente que lo reducen a la instalación de redes inteligentes y a las energías marina. También incidió en la defensa del interés social desde su sistema, avalado desde tribunales de justicia. Señal que éste ha sido cuestionado en más de una ocasión. Según el presidente de IBERDROLA, entre esos sectores se encuentra el energético, “necesitado de reformas que eliminen el riesgo regulatorio que viene padeciendo desde hace años y solucionen definitivamente el déficit tarifario”96.

96

23 de junio 2012 junta de accionistas Ibedrola


5. ANALISIS DE IBERDROLA POR PAÍSES 5.1. Iberdrola en Brasil (Informe realizado por Cristiane Nadaletti ( MAB - Movimento Atingid@s por Barragens- Brasil)

5.1.1. Características, historia y modelo de energía en Brasil La organización del sector eléctrico en Brasil se asocia con los intereses de los países llamados centrales (EE.UU. y Europa) en la difusión y creación de nuevos mercados emergentes en la industria eléctrica, como un bien de consumo, para satisfacer necesidades básicas. En el contexto de la crisis de 1929, se da la intervención del Estado, resultando en un proyecto más nacionalista. Las compañías fueron transfiriendo gradualmente al estado la responsabilidad para la producción, distribución y transmisión de electricidad. En 1960 se creó el Ministerio de Minas y Energía y en 1961 Eletrobrás- Central Eléctrica Brasileira. En el período de dictadura militar (1964- 1985), se lleva adelante un proceso de nacionalización, aunque aliado al capital internacional, asumiendo el Estado las actividades no rentable. Durante la crisis del capitalismo en 1970 el neoliberalismo se presenta como alternativa a los problemas de la humanidad. Entre julio 1995 a agosto 2001, 19 empresas fueron privatizadas en el sector de distribución y 4 en el de generación, lo que significa la transferencia de más del 50% del sector de la distribución a la iniciativa privada. Pese a ello la población brasileña paga la quinta mayor tarifa de energía del mundo, a unirse al enorme retroceso que aconteció en materia social y ambiental. En 1993 a través de la Ley 8631 se pone fin al precio único de la electricidad en Brasil, que hasta entonces, estaba relacionada con el costo de la energía hidroeléctrica. A partir de entonces recursos naturales como el agua y la energía pasan a estar bajo el dominio de las grandes empresas multinacionales. Las grandes empresas energéticas y los grandes grupos financieros obteniendo altas tasas de beneficio en Brasil mientras dejan a las personas afectadas en un estado de deshumanidad. La electricidad se convierte en la principal mercancía (antes era la construcción de las presas o la tecnología) Transformación del sector energético en varios negocios: Actualmente el sector eléctrico brasileño está organizado en torno gran monopolio de capital internacional privado, fusión entre bancos e industrias (energéticas, mineras y metalúrgicas, contratistas). Con el proceso de privatización cada uno de los sectores que conforman la actividad eléctrica se constituye en un negocio independiente, aumentando el coste de la energía y al sector eléctrico. Tomando el ejemplo de Iberdrola Neoenergia en Brasil veremos que su participación en el sector eléctrico incluye los campos de generación, distribución, transmisión y comercialización de energía. Cada uno constituye un negocio independiente, todavía controlado por la misma empresa. La matriz energética brasileña corresponde a la producción hidroeléctrica en más de un 80% . Pero si bien se produce electricidad a precio de energía hidroeléctrica, se vende al precio del petróleo. Con la privatización neoliberal, el sector eléctrico brasileño, considerado uno de los más eficientes del mundo, pasó a control internacional privado, perdiendo su soberanía energética por completo. Esas empresas públicas fueron entregadas en muchos casos, a precios mucho más bajos de lo que realmente valían, e incluso su venta fue financiada con fondos públicos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social- BNDES -. En esta privatización el propio gobierno brasileño colaboró con las empresas aprobando una serie de leyes y realizando un cambio constitucional que puso fin a la distinción entre empresa de capital


nacional y extranjero. Otro cambio fue la supresión de la limitación de la propiedad de capital extranjero en el proceso de privatización. Además a las empresas estatales se les impidió el recibir préstamos del gobierno y tener la mayoría de acciones en cualquier proyecto de inversión. Se crearon varios órganos institucionales, como la ANEEL (Agencia Nacional de Energía Eléctrica), CCEE (Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica), NOS (Operador Nacional del Sistema Eléctrico), EPE (Empresa de Investigación Energética), que antes no eran necesarios y ahora sólo sirven a los intereses de las empresas que controlan la energía. El Estado brasileño fue además el principal financiador de las grandes energéticas a través del BNDES, banco que básicamente utiliza recaudaciones de los trabajadores brasileños. Actualmente el banco financia hasta el 75% de los proyectos. En 2009, el BNDES desembolsó alrededor de 54 millones de €, de los que 75% se destinó a las grandes empresas. Los embalses y la violación de Derechos Humanos: La construcción de embalses en Brasil tiene como objetivo la generación de electricidad para el sector industrial y residencial para el suministro de agua, especialmente en el noreste. La problemática de la construcción de represas no pueden ser entendida como algo separado del contexto de la sociedad brasileña. Los datos del MAB (Movimiento de Afectad@s por los Embalses) identifican la construcción de más de 2000 presas en el país, incluyendo pequeñas, medianas y grandes empresas. La construcción de de represas y centrales hidroeléctricas, se desarrolló replicando una forma de tratar a las afectadas de forma segregadora de sus formas de vida e historia, volviéndose cada vez más y más agresivo tras el proceso de privatización. El sector eléctrico brasileño también se ha convertido en una verdadera “fábrica de Sin-tierras”, expulsando a las familias a través de la violencia, amenazas, quema de casas, asesinatos de dirigentes, etc. Con el objetivo de obtener más beneficios, las empresas utilizan la lógica de que cuanto menos se gasta en cuestiones sociales y ambientales, se generan más beneficios. Al igual que en la lógica del sector eléctrico, todos estos costes se transfieren al estado o a los consumidores de energía a través de las tarifas. Este proceso de sucesivas injusticias y presión popular llevó a la creación en marzo de 2006 del Comisión Especial para Asesorar Denuncias de Sucesos de Violación de Derechos Humanos resultantes de la implementación de embalses (Resolución 26/2006). El informe final (2010) reconoció que “el despliegue actual de implantación de embalses ha propiciado de forma recurrente graves violaciones de derechos humanos, cuyas consecuencias eventualmente acaban por acentuar las ya graves desigualdades sociales, traduciéndose en situaciones de pobreza y desestructuración social, familiar e individual.” De todas las formas de producir electricidad, la energía hidroeléctrica es la más eficiente, con un rendimiento del 92% (otras formas giran en torno al 30%). Las condiciones ofrecidas en Brasil a las grandes empresas posibilitan mayores ingresos. Tras el proceso de privatización, los precios de la energía que pagan los consumidores (consumidores cautivos o minoristas) aumentaron en un 400%. Hoy en día Brasil paga el quinto mayor precio de tarifa energética del mundo. Desde el proceso de privatización, la población brasileña paga unos 6,8 millones de euros más por año. Mientras, los llamados consumidores libres o grandes consumidores pagan por la misma energía un precio infinitamente menor: una empresa transnacional puede pagar el kilovatio de la energía a 0,014 €, mientras que para el promedio de los consumidores habituales pagar alrededor de 0,22 €! Una auditoría de la Comisión de Protección al Consumidor de la Cámara de los Diputado concluyó en 2007 que existieron irregularidades en la fórmula para calcular los aumentos de las facturas. En 2009, se creó una CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) de ANEEL (Agencia Nacional de Energía Eléctrica) en la Cámara de Diputados para investigar la carestía de la tarifa brasileña. Se concluyó que desde el año 2002 las empresas energéticas habían cobrado aproximadamente 4.583 millones de euros de más.


5.1.2. Historia de Iberdrola en Brasil Iberdrola se introduce en Brasil a inicios de la privatización resultante de los ajustes estructurales aplicados en este país y que coinciden con los de tantos otros países en ese continente impuestos por el FMI para pagar la deuda. En 1995, el Grupo Iberdrola creó Iberdrola Energía SA (Iberener) como filial para América Latina. En 1997, Iberener junto con el Fondo de Bienestar del personal del Banco de Brasil (Previ) y el BB Banco de Inversiones SA (BB BI) (una filial de Banco do Brasil) adquirió el Consorcio Guaraniana SA se concentró en distribución eléctrica. En 1997, adquirió la Compañía de Electricidad de Bahia COELBA (87,84%). En 1997, la Companhia Energética do Rio Grande do Norte - COSERN (84,44%). En 2000, Neoenergia adquirió CELPE (Companhia Energética do Estado de Pernambuco). En total, compró todas esas compañías por 1,9 mil millones euros, que esegun el beneficio neto total de las tres (2008) se pagó casi en su totalidad en dos años y ocho meses. En 2011 compró Elektro. Neoenergia tiene la siguiente estructura accionarial: • • •

PREVI - Caja de Seguridad (Previdência) de los Funcionários del Banco de Brasil: 52,35% IBERDROLA: 39% Banco de Brasil: 8,81%

Neoenergia en Brasil: • • •

0,726 mil millones de euros de beneficio neto 0,79 mil millones de euros en inversiones 8,7 millones de clientes

Actualmente Neoenergia es la primera distribuidora eléctrica del nordeste de Brasil –28.300 GWh en 2009, 44% de cuota de mercado–, donde dispone de unos 10 millones de puntos de suministro. Iberdrola como distribuidora eléctrica en Brasil: El sector de la distribución de energía está destinado a suministrar electricidad para los consumidores residenciales, industriales, comerciales, el sector rural y el público. Las distribuidoras presentan una tasa promedio de beneficio de 14,43%. Dentro de las diez 10 distribuidoras mayores de Brasil, las filiales de Neoenergia figuran en la posición: 7-

COELBA (11.403)

8-

Elektro (10.055) y

9-

Celpe (8.171) (datos de 2008

COELBA - Compañía de Electricidad de Bahia (fundada en 1960 y privatizada en 1997) Distribuye energía a unos 4,5 millones de personas y se perfila como el mayor distribuidor en el noreste de Brasil. En 2009 COELBA obtuvo unos ingresos brutos de 2,24 millones € y netos de 370.963 millones de euros11. Esto representa aproximadamente el 5% de los ingresos totales de la generación eléctrica del país, con una tasa de beneficio del 16,32%. CELPE: Empresa de Energía de Pernambuco Fundada en 1965 y privatizada y adquirida por Neoenergia en el 2000. Cerca de 3 millones de consumidores. En el 2009 obtuvo un beneficio neto de 199.606 millones de euros y un ingreso neto


de 1,14 billones euros. Tasa de beneficio del 11,42% (2009). COCERN - Companhia Energética do Rio Grande do Norte Fundada en 1962 y adquirida por Neoenergia en 1997. 1 millón de clientes, ingreso neto de 197.165 millones y un nivel de beneficio de 15,57% (2009). Iberdrola como generadora eléctrica en Brasil: El negocio de generación de energía se presenta como el sector más rentable en sus operaciones en Brasil. La Planta Itapebi, que tiene ingresos brutos de los 129.617.619 euros y un beneficio neto de 63,839 millones, tasa de beneficio del 49,25%. Centrales de ciclo combinado: − Termopares (central de ciclo combinado Termopernambuco) Capacidad de 455 MWh. Para la construcción de la planta fueron invertidos 400 millones de dólares. entró en operación el 15 de mayo de 2004, con suministro de gas con Petrobras y Copergás por un volumen de 2,15 millones de m3. En 2009 generó un beneficio neto de 61.161 millones euros y un beneficio neto de 18,6 millones reales (un 9% de la generación de Neoenergia). − Central de ciclo combinado Termoaçu (Rio Grande del Norte): capacidad instalada de 367,92 MW, con dos turbinas de gas natural. Su energía eléctrica es distribuida por COELBA y COSERN, y el vapor es utilizado por Petrobras para la inyección continua en sus pozos de petróleo. La inversión total fue de 300 millones dólares (85 millones dólares correspondieron a las turbinas de gas). La planta entró en actividad en 2008. Energía eólica: Iberdrola construirá en Brasil el mayor parque eólico Iberdrola evacua la energía de decena de parques eólicos del Proyecto Leilao 2010 (Rio Grande do Norte y Salvador de Bahía) con 288 megavatios (MW). Iberdrola en Brasil cuenta con 10 parques eólicos que suman casi 300 MW Energía hidroeléctrica: Centrales hidroeléctricas: − − − − − − − − − − − − − −

DARDANELOS (2011) BAGUARI CORUMBÁ III ITAPEBI TELES PIRES SE BRUMADO II SE ITAGIBÁ PCH GOIANDIRA PCH NOVA AURORA PCH PEDRA DO GARRAFÃO PCH PIRAPETINGA BAHIA PCH PCH SÍTIO GRANDE SE TOMBA


5.1.3. Impactos en el Estado de Minas Gerais Centrales hidroeléctricas en el Estado: − Planta hidroeléctrica Itapebi: tres unidades generadoras de 150 MW cada una, y capacidad de 1.877.268 MWh. En 2008, Itapebi registró un beneficio neto de 500,9 millones de euros (el 7% de generación de Neoenergi)a. En 2009 obtuvo un beneficio neto de 63.820 millones de euros (Margen de beneficio: 49,25%). Construida entre los estados de Minas Gerais y Bahia, en el río Jequitinhonha. Entró en funcionamiento en febrero de 2003. Neoenergia controla el 42% desde Itapebi. Para su construcción se invirtieron 252 millones de euros, 30% a través de fondos propios de Neoenergia y el 70% de otros. − Afluente: Plantas hidroeléctricas Presidente Goulart y Alto Hombre: subsidiaria formada en 2005 con una cinco unidades generadoras con una capacidad total de 17,9 MW. En 2008 la compañía registró una ganancia neta de 16 millones de euros (2% de los beneficios de Neoenergia). Neoenergia posee el 87,84%. − RIO PCH I (accionistas Neoenergia (75%) y Gestión del Administración y Participaciones Limitada (25%)): responsable de pequeñas centrales hidroeléctricas Pirapetinga y Pedra do Garrafão, en el Río Itabapoana (entre los estados de Río de Janeiro y Espirito Santo). Las dos plantas tienen una capacidad total instalada de 39 megavatios (MW) y energía asegurada por 25,14 MW. Su construcción se inició en octubre de 2007 e iniciaron su actividad comercial el 2009. Contaron con una inversión total de aproximadamente 200 millones reales, de los cuales 121,10 millones fueron financiados por el BNDES. − Planta hidroeléctrica Baguari (Consorcio Baguari HPP entre Neoenergia (51%), Cemig Generación y Transmisión (34%) y Furnas (15%)). En el río Doce, afectando varios municipios entre ellos Governador Valadare. Cuenta con 4 turbinas con 140 MW de capacidad instalada. Sus obras se iniciaron en mayo de 2007 por las constructoras Odebrecht, Voith Siemens y Engevix. Comenzó a produccir energía en 2009. El Consorcio empresario invirtió 226 millones de €, de los cuales aproximadamente la mitad corresponde a Neoenergia y el 70% de la financiación pública a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social - BNDES. Su embalse cubre una extensión de 16 Km², y una longitud de 22 Km del río Doce y 5 Km del río Corrente Grande. Además de Baguari se proyectaban en el mismo río, en un tramo de 150 km, otras planta hidroeléctricas (Mascarenhas y Aimorés). La razón de la existencia de tantas centrales aquí y en el resto del país corresponde a la actividad económica de la región: como su nombre indica, la principal producción en el estado de Minas Gerais es la minería que representa el 64,2% de sus exportaciones y la extracción minera precisa una gran cantidad de energía. Por Baguari circulan también un promedio de 60 trenes por día, cada uno con más de 100 vagones cargados de mineral. Licencias ambientales: Durante su construcción hubo una gran controversia en torno a su Licencia Ambiental. De acuerdo con la ley brasileña, el artículo 20, III de la Constitución, el río Doce se incluye entre los bienes de la Unión, ya que su curso se extiende por más de un estado. El Gobierno Federal otorgó la concesión a través de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), y en base a licencia previa expedida por la Fundación Estatal de Medio Ambiente-FEAM, pero debería haber sido expedida por el IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales), lo que supone una usurpación de poderes. Por ello se celebró un juicio contra el estado de Minas Gerais, el Consorcio Baguari y el IBAMA el 23 de enero de 2007. Además de Baguari se proyectaban en el mismo río las planta hidroeléctricas de Mascarenhas y Aimorés, las cuales no se incluían en el estudio. Por otro lado, la Ley Federal Nº 11.428/2006 impide la destrucción del ecosistema de Mata Atlántica que la construcción del embalse provocaba. El embalse también cubría de agua la Isla


Bonaparte, localidad que fue cubierta por el agua del embalse, que albergaba vegetación ribereña con las características de Mata Atlántica primitiva. Inversiones y Ganancias UHE Baguari: el MAB plantea que con los 226 millones € que costó este embalse se podría invertir en proyectos sociales en la región: se podrían haber construido 25.000 viviendas (20.000 reales/casa), o un centro de salud con un médic@, 2 enfermer@s, 1 dentista, y 10 trabajadores de la salud, con capacidad para 4.000 pacientes, o 47 puestos de salud, con capacidad para atender a 4.000 personas, o se podría recolocar a 10.000 familias en la producción agraria (el coste estimado de asentamiento por familia más préstamos agrícolas es de 49,997 reales). Facturación de la Planta Hidroeléctrica Baguari: − El precio de la energía de Baguari en 2005 fue de 116 reales por MW que ajustada al IPCA (Índice de Precios al Consumidor), equivale a 133,84 reales. − Facturación en una hora: 10.733,96 − Facturación en un día: 257.615,23 − Facturación en un año: 94.029.559,68 − Facturación en treinta y cinco años (tiempo de concesión de la planta): 3.291.034.588,80 Con lo que tenemos que la inversión total realizada en la construcción del embalse y la central (500 millones de dólares) será amortizada en aproximadamente cinco años y tres meses. El resto (producción durante 30 años!) serán beneficios para la empresa! Afectadas por la planta hidroeléctrica Baguari. Padre Leão acompañó el proceso de implementación del embalse. La forma en que el Consorcio Baguari llegó a la región no difiere de la práctica de las grandes empresas conocida en todos los sitios donde desean construir represas: prometían progreso y el desarrollo de la región, “una falsa promesa que se construye a costa del sufrimiento de la gente”. Según él un proyecto de esta naturaleza acaba afectando indirectamente a toda la región, situación que coincide con la posición del MAB, que considera que los problemas causados por la construcción de las plantas afectan a toda la población de una región y por consiguiente, a toda la población Brasil, ya que los intereses de estas plantas tiene poco que ver con las necesidades reales de la gente. En la práctica, el concepto de afectado que utiliza la empresa constructora se limita a los propietarios de tierras con título de propiedad debidamente regularizados. Se excluyen como candidatos a indemnización, a aquellos que no entre en este criterio. Será la propia empresa la que determinará el monto de la indemnización a las familias, que, si no están de acuerdo con ella, pueden recurrir a la justicia en procesos que tardará décadas en ser completado, en la mayoría de los casos, mucho después de que el embalse y la planta ya estén finalizados y en funcionamiento. El efecto social se refleja en el aumento del nivel de violencia, como se ha comprobado en la ciudad de Governador Valadares que ocupa el quinto lugar entre los diez municipios (de un total de 266 con más de 100.000 habitantes) con mayor riesgo de violencia y riesgo de muerte para jóvenes de entre 19 y 24 años de edad de todo Brasil. El consorcio Baguari, anunció la creación de 3.900 puestos de trabajo directos e indirectos. Pero en la fase final de construcción éste no era superior a 80 personas. De ellas sólo dos mujeres, en el servicio de limpieza, y otra en alimentación de los trabajadores. El sector eléctrico en Brasil emplea sólo un 16,71% de mujeres. La forma de trato a las personas afectadas por las represas han sido similar en todo el país. Utilizan un trato caso por caso, ya que el gobierno brasileño ni tiene una política para el tratamiento de este problema nacional de gran alcance. Para tener una dimensión del problema, en el país fueron desalojados más de 1 millón de personas de sus tierras y de cada 100 familias desplazadas, 70 no recibieron ninguna indemnización. Por otra parte, alrededor de 34 mil kilómetros cuadrados de tierras fértiles fueron inundadas.


En el caso de la represa Baguari, se puede observar que su actuación no fue diferente a otras empresas. La compañía en su información oficial declaró: “Para la formación del embalse de la Baguari fueron reubicados los residentes de las zonas inundadas a 71 nuevas viviendas construidas en el municipio de Periquito”. En la comunidad de Pedra Corrida, municipio de Periquito, se identificaron 63 familias que fueron reubicadas en casas de buena calidad. En una entrevista con los líderes de la asociación de los afectados por las represas, Liberalino y Sue, se observa que sólo se reubicó a las familias afectadas en una parte de la aldea original. A pesar de que vivían en una zona considerada urbana, obtenían parte de su sustento mediante el cultivo en huertas, algo que no se facilitó en la nueva vivienda. Sin embargo, resaltan que el cambio de ubicación y construcción de casas ha sido muy positiva, aunque éste no es el consenso entre los residentes. Estos afirman que la consecución de los objetivos fue gracias a su pertenencia al Movimiento de los Afectados por las Represas: “fueron los líderes del MAB quienes nos enseñaron que sólo si nos organizábamos podríamos enfrentarnos al consorcio”, dice Sueli. Una constatación: “Una vez de que el embalse empieza a subir, no se consigue nada más”. Elementos que la compañía prometió y no cumplió: por ejemplo, la recuperación ambiental de la zona de donde se extrajo la tierra para el nuevo asentamiento y la recuperación de una laguna, que además de no haber sido recuperada, se ha convertido en lugar de desecho de los residuos de las viviendas. El reconocimiento como afectadas por las empresas de sólo algunas familias fue una forma de desarticular la organización de los afectados. Los mismos dirigentes afirman que el grupo era mucho mayor, y parte de la gente fue desistiendo en el proceso. Los que se quedaron consiguieron su compensación. Al considerar sólo una parte de la gente como beneficiarios, la empresa puso un grupo de afectados contra otro, debilitando así la organización colectiva. Por otra parte, estas nuevas casas han sido objeto de mucha publicidad por el consorcio, proyectando la imagen de que todos los problemas sociales fueron resueltos adecuadamente. Alrededor de 300 familias fueron afectadas. Uno de los casos identificados es un asentamiento del MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra), que se encuentra en las cercanías del embalse. Después de un largo período de acampar hasta la conquista de la tierra, las familias vivieron por 12 años dentro de un sistema organizativo en el que primaba la convivencia colectiva, a través de una forma solidaria para producir su propia existencia en convivencia con la tierra. Con la construcción de la planta, parte del asentamiento fue afectado por el embalse y fueron obligadas a dejar el lugar. Según Vaninha, dirigente del asentamiento Liberdade “las familias fueron obligadas a separarse, algunos quedándose y otros dejando el asentamiento. Perdimos mucho con eso, nuestra organización perdió con eso. Hoy el embalse está cercado, no podemos ni llevar el ganado a beber agua “. El asentamiento se componía de 35 familias, ocho de ellas tuvieron que ser reubicadas. Otra cuestión fue el impacto que la represa causó a las comunidades indígenas. El representante del pueblo guaraní en América Latina, Wera Kwaray plantea que los proyectos de las grandes transnacionales y financiados por el BNDES “pretenden acabar con el pueblo indígena, ya sea con proyectos de represas o con bosques de pino y eucalipto para producir celulosa”. El campamento de Cachoeira da Fumaça: Este campamento fue organizado por Via Campesina con cerca de 120 familias en la obra del embalse Baguari. Colectivamente crearon una huerta y un cultivo de alubia para alimentar a las familias del campamento. Permanecieron en la obra durante 56 largos días (del 13 marzo al 8 mayo 2007). Fueron desalojados, por un fuerte dispositivo policial de unos 200 hombres armados y con perros. La comunidad abandonó el terreno para no poner en riesgo a nadie. Después, organizaron de nuevo el campamento en las márgenes de la carretera BR 116 (tramo entre Periquito y Governador Valadares), a la entrada de la única carretera que da acceso a la planta. Bautizaron al campamento Cachoeira da Fumaça (Cascada de humo), haciendo referencia a las cascadas del Rio Doce tan estimadas por esas personas. En el campamento viven unas 12 familias que negociaron con el INCRA para intentar ser reubicadas. “Nuestra única alternativa es luchar, si nos paramos estamos muertos.”


Otros casos en Minas Gerais Hidroeléctrica de Itapebi (Neoenergia)97 Construcción iniciada en 1999 y completada en el 2003. Está situada en la frontera de los estados de Bahía y Minas Gerais. Contó con una inversión de 550 millones de reales, de los cuales 70% fueron fondos públicos. Las familias sufrieron en el proceso de perder sus tierras y su cultura. Ella señala que las comunidades dependían del río para su supervivencia, sobre todo por la pesca, pero también para la extracción de arena, para el uso del agua, tanto para el lavado de ropa, para consumo y para el ocio. Se dio un proceso de resistencia muy importante por parte de la comunidad afectada, que nunca aceptó la construcción de la presa, aunque los dirigentes políticos conspiraron para su construcción. La organización de la comunidad ocurrió antes de la llegada de las empresas, a través de las asociaciones de vecinos y a través principalmente de la CEB (Comunidades Eclesiales de Base) y el MAB (Movimiento de Afectad@s por las Represas). Esto permitió a la comunidad local construir formas de resistencia, lo que unido a otras acciones, a visitas a otras zonas afectadas por represas, permitió organizar su resistencia. Uno de los aspectos que más lamentó la comunidad fue la desaparición de un conjunto de cascadas, Cachoeira da Fumaça cuyo nombre hace alusión al efecto de humo que hacía el agua. Además de ser una atracción turística en la ciudad de Salto da Divisa, las cataratas eran muy apreciadas por la comunidad por su belleza, siendo emblemáticas para ellos. Como táctica para impedir el embalse se consiguió que el Concejo Municipal de Salto da Divisa aprobara una ley de conservación de las cascadas, convirtiéndolas en patrimonio histórico del municipio y por lo tanto del estado. Pero “el mismo consejo que aprobaba la ley, la retiró. Todavía tuvimos que soportar la ira de los directores que nos llamaron y preguntaron por cuanto queríamos negociar las cascadas”, dice la entrevistada Rosa. El embalse contribuyó en el empobrecimiento significativo de la región, que ya estaba suficientemente castigada por la alta concentración de tierras en pocas manos, donde los jóvenes no tienen perspectivas de trabajo, y por eso acaban abandonando la región. El embalse terminó siendo cerrado. El propio consorcio ha reconocido esto, dijeron que nunca pensaron que un lugar tan pequeño, podía molestar tanto, concluyó. Los accionistas de la obra son: Neoenergia (42%), Iberdrola (22,6%), Banco do Brasil Inversiones (19%) y 521 participaciones (16,4%). Con una potencia de 450 MW, toda la energía se vende a COELBA, otra empresa del grupo Neoenergia.

5.1.4. Neoenergia (Iberdrola) en Belo Monte (Informe realizado por Elisa Estranioli (MAB - Movimento Atingid@s por Barragens- Brasil) La hidroeléctrica de Belo Monte es entendida por el movimiento social como un proyecto económicamente, socialmente y ambientalmente devastador. Considerado el mayor proyecto de infraestructura que se haya acometido en el país desde el embalse de Itaipú y el tercer proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, sólo por detrás de Tres Gargantas de China y del propio Itaipú. Belo Monte tendrá una capacidad de 11.233 MW, pero su media de generación será de en torno a 4.571 MW de media, debido al régimen de subidas de nivel de agua del río Xingú, 97

Entrevistas del MAB (Movimiento de Afectad@s por las Represas) 21-27 marzo de 2010 a Hermana Rosa, quien sufrió varias amenazas de muerte acompañando a comunidades afectadas por el embalse de Itapebi.


suponiendo una eficiencia muy baja para tan alto coste, por lo que también ha sido muy criticada. Se sitúa en el río Xingú, uno de los principales afluentes del Amazonas, cuyo curso será interrumpido y por otro lado inundará un área de 516 kilómetros cuadrados, con un impacto en 11 municipios, nueve territorios indígenas y 30 comunidades indígenas, desalojando a miles de personas (50 mil indios y campesinos) y arrasará grandes zonas de selva, además de secar el río Xingú.2011 el IBAMA dio autorización para eliminar la vegetación en 238,1 hectáreas, de las cuales 64,5 hectáreas se encuentran en Áreas de Preservación Permanente (APP). Belo Monte fue diseñado originalmente por los militares en 1975 como parte de los grandes proyectos de ocupación de la Amazonia. En 1989, el proyecto fue retomado con el nombre de planta Kararaô, nombre que fue desechado. Debido a esta resistencia, el proyecto original, que incluía más de una presa y un área de lago mayor, fue modificado hasta el actual, que prevé un lago de 516 km² y un nivel de agua de 97 m. Tuvo que ser con el PT (Partido dos Trabalhadores) de Lula Da Silva en el poder que el proyecto se retomara98. Ahora es continuad por Dilma Rousseff, para la que Belo Monte es también prioridad nacional. Fuentes de Iberdrola subrayan que la inversión, 1.182 millones de euros por parte de Neoenergia, se cubrirá mediante los recursos propios disponibles en la caja del holding y préstamos locales en condiciones preferentes del Banco de desarrollo de Brasil, y no requerirá aporte adicional alguno de recursos por parte de los accionistas del holding. La subasta para los contratos de Belo Monte lugar el 20 de abril de 2010, después de una batalla judicial provocada por la presión popular. El Ministério Público Federal había cancelado la realización de la subasta y entregó a IBAMA la licencia de medio ambiente. Sin embargo, momentos antes del inicio de la subasta se levantó la orden judicial. Neoenergia (Iberdrola), junto con Andrade Gutiérrez, Vale y Votorantin formó uno de los dos consorcios que disputó la subasta. Neoenergia pretendía retener hasta un 20% en la participación en el consorcio. Esto confirma la intención de la compañía para ampliar su negocio en el área de la generación en el país debido a la alta tasa de beneficio que viene obteniendo en sus proyectos (más del 40%). El otro contrincante fue un consorcio bautizado Norte Energía, configurado por empresas públicas nacionales, por CHESF y Eletrobras (49,9%). Pero se hizo sitio a las empresas privadas dentro del consorcio ganador 99. Ese mismo año (2010) Iberdrola era incluida en Norte Energía con 10% del proyecto, 461 millones de euros (de 1.182 millones de euros de Neoenergia). Estos se cubrirán mediante recursos propios y préstamos del Banco de desarrollo de Brasil. Manteniendo la misma lógica de otros proyectos, Belo Monte cuenta con un aporte del 75% de financiación pública de la inversión total: BNDES financia Belo Monte con 7,5 billones de €, el mayor préstamo de la historia del banco. Norte Energía S.A. − − − − −

Eletrobras (15,00%) Chesf (15,00%) Eletronorte (19,98%) Petros (10,00%) Funcef (10,00%)

98

En septiembre 2002 el entonces candidato a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva lanza “El Lugar de la Amazonia en el Desarrollo de Brasil”, quinto cuaderno temático de su programa de gobierno. En él incluye a Belo Monte como uno de los proyectos y que “la matriz energética brasileña, que se apoya básicamente en la hidroelectricidad, con mega-obras de embalsamiento de ríos, afecta a la cuenca Amazónica. Considerando las especificidades de la Amazonia, o conocimiento fragmentado e insuficiente sobre las diversas formas de relación de naturaleza en relación al embalsamiento de sus cuencas, no es recomendable la reproducción ciega de la receta de embalses que viene siendo puesta en práctica por Eletronorte”.

99

Actualmente 33,37% de la presa es de control público (principalmente de la Unión); 20% es de control de fondos de pensiones y el 46,43% es de control privado,


− − − − −

Belo Monte Participaciones S.A./Neoenergia S.A.(10,00%) Amazônia/Cemig y Light (9,77%) Vale (9,00%) Sinobras (1,00%) J.Malucelli Energia (0,25%).

Consorcio para la construcción: Consorcio Constructor de Belo Monte (CCBM) − − − − − − − − − −

Andrade Gutierrez Odebrecht Camargo Corrêa OAS Queiroz Galvão Contern Galvão Engenharia Cetenco J. Malucelli Serveng.

Contratadas para el equipamiento tecnológico: − Alstom (Francia) − Andritz (Austria) − Voith (Alemania) La obra ya está iniciada: para la mitad del año 2013 se hallaba concluido en un 30% y se prevé que se concluya en el 2015. Y ya, la construcción de Belo Monte deja un rastro de violación de derechos humanos y falta de respeto a los afectados, a los pueblos tradicionales y a la biodiversidad. Belo Monte prevé la construcción de una presa principal en el cauce del rio Xingu a unos 40 km de la ciudad de Altamira, en el llamado Sítio Pimental. De allí, saldrá un canal de derivación, de 20 km de distancia, a la central hidroeléctrica, en el sitio Belo Monte, en el municipio de Vitoria do Xingu. La zona afectada del río Xingu es un meandro conocido por Volta Grande, un trecho de 100 km de río, rico en biodiversidad y que baña territorio indígena, y que con el embalse verá su caudal reducido drásticamente. En la misma región, fue anunciado un proyecto de extracción del oro de la transnacional canadiense Belo Sun Mining, perteneciente al grupo Forbes & Manhattan Inc. La empresa pretende extraer más de 88 millones de toneladas de oro. De llevarse a cabo éste sería el mayor proyecto de extracción de oro a cielo abierto de Brasil, a pesar de plantear en sus estudios para licenciamiento una extracción de menos de la mitad de ese valor (37 millones de toneladas). La licencia ambiental de esta obra todavía es objeto de estudio por la Secretaria do Medio Ambiente del Estado de Pará. La construcción de represas además de la minería, también abre camino a otras actividades extractivas como la maderera, el agro-negocio, etc., que agravan todavía más el cuadro de violaciones de derechos humanos, aumentan la deforestación, contaminación, perdida de biodiversidad, etc e intensifican las desigualdades sociales y la violencia contra las poblaciones más pobres. Ha sido paralizado en distintas ocasiones por los tribunales nacionales. En 2002 el presidente do Tribunal Supremo Federal (STF) Marco Aurélio Mello rechazó los Estudios de Impacto Ambiental del proyecto Belo Monte por incumplir el artículo 231 da Constitución Federal que impide actos


que impliquen la ocupación, el dominio o la posesión de tierras indígenas, o la exploración de riquezas naturales del suelo, ríos y dos lagos existentes en ellas. En 2012 el juez federal, Ronaldo Desterro, concluyó que la Agencia de Medio Ambiente de Brasil (IBAMA) aprobó el proyecto sin garantizar que se cumplieran los 29 requisitos que se habían acordado. Además de paralizar el proyecto también prohibió al Banco Nacional de Desarrollo, BNDES, que continuara financiando el proyecto. Fue paralizado por 100 días. La Comisión de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos también exigió al gobierno brasileño que paralizara Belo Monte por los daños a los pueblos indígena. La obra ha sido además paralizada por huelgas de los mismos obreros del embalse y ocupaciones de indígenas, pescadores y ribereños (afectados) en sus emplazamientos de la obra. En la obra trabajan actualmente 28 mil obreros venidos de todo el país, en muy malas condiciones por lo que se han manifestado y paralizado las obras en varias ocasiones por sus condiciones, bajos salarios, y por el incumplimiento de los acuerdos por parte de la empresa. Los indígenas por su parte se vienen oponiendo a este proyecto desde 1988, consiguiendo organizarse unitariamente. En 1989 realizaron el 1º Encuentro de Pueblos Indígenas del Xingu en Altamira, con una asistencia de 3000 personas y en la que se declararon en guerra. Célebres fueron las imágenes de Tuíra amenazando con un machete al representante del gobierno Muniz Lopes, así como las interminables y unificadas danzas de guerra entre indígenas de distintos pueblos. Entonces cobraron notoriedad jefes como Paiakan (primo de Tuira) o Raoni Metyktire, con la publicidad de Sting, en una época (1989-92) en la que la conservación de la Amazonía y los derechos indígenas copaban la agenda ambiental y planetariarasoiinirraoni . Los pueblos indígenas no se reunieron de nuevo hasta el 2008 nuevamente en Altamira, y en 2009 en Piaraçu y él tendrá la responsabilidad. En 2011 los movimientos sociales e indígenas se reunieron de nuevo en Altamira y ocuparon la zona de obras principal de Belo Monte. Pero Belo Monte es considerado como de interés nacional por el gobierno de Brasil, crucial para el desarrollo del país, que creará unos 18.700 puestos de trabajo y generará electricidad para 23 millones de hogares. De ser cierto, ese flujo migratorio de trabajadores con lo que significa logísticamente (infraestructuras, etc), en término de recursos, impactos, etc supondría una presión inmensa sobre los pueblos indígenas. Mientras las obras sociales correspondientes (red de saneamiento y agua de la ciudad de Altamira y demás municipios, reasentamientos para los afectados) van retrasadas: las obras del saneamiento básico estaban programadas para junio de 2011 y se iniciaron en el segundo semestre de 2013. Según el Sindicato de Trabajadores del Agua y la Energía, el sistema de tuberías es muy fino para saneamiento doméstico. Norte Energía intenta recuperar el tiempo perdido realizando las obras de mala manera. Todo esto ocurre en una ciudad como Altamira con servicios públicos ya muy precarios y cuya población va a aumentar, en menos de cinco años, de 99 mil a más de 150 mil habitantes. Entre las familias afectadas se hallan las que viven en palafitos en áreas inundables de Altamira. Norte Energía quiere expulsar a todas las familias antes de enero de 2014. El año pasado, el consorcio divulgó panfletos entre la población informando que las residencias para los afectados serían de albañilería y con modelos de 60, 69 e 78 m². Ahora, la empresa decidió que todas las casas fueran de 63 m² y en lugar de albañilería moldadas, encareciéndolas un 20% sólo para asegurar la velocidad de las obras. Los afectados desconfían de la calidad de las casas y los que recibieron las primeras ya han denunciado grietas. La empresa registró más de 7 mil familias, pero está construyendo casas para apenas 4,1 mil. Por lo que a esas familias restantes propondrán indemnización. Pero se prevé que las indemnizaciones tendrán valores bajos y no incluirán el derecho a la mejora de niveles de vida. Muchas familias ya sufren el problema de falta de regularización de la propiedad de su tierra. La llegada de millares de personas atraídas por las expectativas de trabajo ha introducido problemas como la violencia, el tráfico de drogas y la prostitución.


En cuanto a los indígenas afectados, la propuesta inicial fue fortalecer la FUNAI para hacer frente a los impactos. La política de la empresa pasó a ser la de distribuir mercancías y dinero a los indígenas sin una política mitigatoria con lo que se produjo divisiones internas, disputas y una serie de problemas no resueltos de los que el consorcio se desentiende. Recientemente, indígenas de las etnias Juruna y Parakanã bloquearon el acceso a uno de las zonas de obras demandando la retirada de ocupantes irregulares no indígenas y la demarcación de sus tierras. A pesar de las hidroeléctricas ser la principal forma de generar energía en el país, no existen, hasta hoy, un marco legal nacional que asegure los derechos de los afectados y tampoco de los pueblos indígenas. Para las empresas, por otro lado, existen a su favor una gran cantidad de leyes e incentivos, órganos y agencias para certificar licitaciones y contratos, aprobación de préstamos y facilidades con licencias ambientales. Todos los casos en las que los afectados por represas conquistaron o consiguieron garantizar sus derechos, fue a través de mucha lucha y movilización. Sin embargo, sin una ley que garantice la universalización de estas conquistas, sin políticas públicas concretas, cada nueva proyecto de represa repite las mismas deficiencias y los afectados son obligados a “partir de cero”. Tampoco existe un concepto establecido de “afectado por represa” y las empresas continúan tratando como afectados únicamente a aquellos a ser expulsada por el lago del embalse, y sólo aquellos que tienen título de propiedad. Para el MAB (Movimiento de Afectados por Presas de Brasil), el concepto de afectado debe ser amplio y abarcar todas las personas que tienen su modo de vida alterado de alguna forma por la construcción de la represa. Por ello, MAB siempre fue contrario a la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte, comprendiendo que esta obra no sirve ni a los intereses del pueblo brasileño ni a los de la población local, pero sí a las grandes empresas. Su construcción se da en una coyuntura en la que la Amazonía se consolida como la última frontera para expansión del capital transnacional dentro de Brasil. La energía producida por Belo Monte (y la propia construcción civil de esta grande obra), los costes por violaciones de derechos humanos y degradación ambiental, alimentan esta lógica. Además de Belo Monte se construirán otras centrales río arriba y se suma a otros proyectos amazónicos como los de las cuencas de los ríos Madeira, Tapajós y Araguaia/Tocantins. Belo Monte fue impuesta sin participación de la sociedad civil en los procesos de decisión y sin informarles como es obligatorio. Las reuniones organizadas fueron apenas para legitimar las obras, pasando por encima de los derechos de indígenas, pescadores, ribereños y habitantes de la región en general. El ejemplo de Belo Monte muestra que la situación de los afectados en Brasil es gravísima y el escenario apunta a un recrudecimiento. A pesar de que la construcción de hidroeléctricas se ha adoptado como prioridad nacional, los afectados son víctimas de una réplica sistemática de violaciones de derechos a nivel nacional, en las que el estado y el gobierno permanecen ausentes y las empresas estatales se subordinan a las transnacionales.

5.1.5. Central hidroeléctrica Baixo Iguaçú (Informe realizado por Rosania Walmer ( MAB (Movimento Atingid@s por Barragens- Brasil) La central hidroeléctrica Baixo Iguaçu (UHEBI) es un ejemplo más que evidencia la falta de respeto de los derechos de las personas afectadas por embalses. La obra tuvo inicio sin previa y justa indemnización de la población afectada, creando una vez más un escenario de poder y privilegios concedidos a las grandes empresas, mientras que a los afectados


sólo ofrece sufrimiento, miedo y inseguridad. La falta de explicaciones a la población, las constantes amenazas por parte del poder judicial, la vejación de las familias desapropiadas han sido la marca da las empresas privadas transnacionales. No existe relación entre la generación de energía y el desarrollo social. Sólo se garantiza a las transnacionales el control absoluto sobre las riquezas, valiéndose del Estado y transfiriendo todos los costes a la población, que además paga las más elevadas tarifas, y permitiendo así que la empresa privada después transfiera altos montos de dinero a sus países de origen. Todo esto explica la actuación intransigente y de esas empresas en el sector energético. Estos abusos se perpetuán por la ausencia de una política nacional de reconocimiento y garantía dos derechos de las poblaciones afectadas y por la pasividad de las instituciones que aceptan la precariedad e insuficiencia de los estudios ambientales, y un concepto de “afectado” restrictivo y limitado. En el estado brasileño de Paraná, según la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) existen en funcionamiento 31 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, 20 Centrales Hidroeléctricas (UHE) y 32 Centrales Generadoras Hidroeléctricas (CGH). Esas centrales, sumadas a otras fuentes de obtención de energía, como la térmica, solar y eólica, suponen una producción eléctrica de 17 mil Mw. Además se estima que, por lo menos 16 grandes embalses o más serán construidos en Paraná durante el próximo periodo, desalojando a más de 10 mil familias, un promedio de 30 mil personas. Esto indica que la lucha por derechos de esos afectados se hará necesaria. La situación y conflictos resultantes exige un análisis más amplio para entender los intereses reales, las opciones económicas y políticas tomadas por el estado brasileño, evidentemente influenciado por las presiones del mercado externo. Sin embargo, es necesario partir de la premisa de que la política energética brasileña prioriza a las empresas privadas transnacionales ofreciendo privilegios a éstas, en detrimento de los derechos de las personas afectadas por embalses y el medio ambiente.

El embalse Baixo Iguaçu Este embalse y su respectiva central hidroeléctrica será la sexta en el Río Iguazú y afectará cinco ciudades. Se construirá en el Parque Nacional de Iguazú (PNI), río arriba de las famosas cataratas, entre Capanema y Capital Leônidas Marques, donde se sitúa la zona de obras, y a los que se suma los municipios de Realeza, Planalto y Nova Prata del Iguaçu.. Con un presupuesto de 1,32 billones de reales. La propietaria es el consorcio Geração Céu Azul, formado por la filial de Iberdrola, Neoenergia (70%) y la Companhia Paranaense de Energia (COPEL) (30% - 477 millones de reales). Geração Céu Azul (Generación Cielo Azul) alega que creará 3.500 empleos. La central hidroeléctrica tendrá una capacidad instalada de 350 MW y una potencia asegurada de 172,8 MW con tres turbinas tipo Kaplan. Será construida por Odebrecht Infraestrutura, quien ya ha dado inicio a las obras . La Licencia Ambiental Previa le fue concedida el 20 de agosto de 2012 y la Licencia de Instalación el 17 de junio de 2013, para iniciar la generación de energía para 2015. Su altura será de 22 metros y 410 metros de ancho. El área abnegada por agua se prevé que sea para 31 km2. El embalse tendrá una capacidad para generar 350 MW con tres turbinas, pudiendo abastecer aproximadamente 1 millón de consumidores, pero el 60% de esta energía ya fue comprada por la empresa Vale del Rio Doce. Mientras las personas afectadas son unas 700 mil que no recibirán ningún tipo de indemnización. El presupuesto de en este proyecto es de 1,6 billones de reales. De estos el 70% de la financiación proviene del BNDES (Banco Nacional del desarrollo Económico y Social). La compañía alega que pagará más 7 millones de reales en impuestos por la utilización de recursos hídricos. Generación Céu Azul, adquirirá la energía a 99,00 reales Mw/hora,


Unos 300 campesinos cuyas tierras serán inundadas ocuparon la obra en la capital Leônidas Marques, al suroeste de Paraná, anunciando que permanecerían acampados. Exigían negociaciones con los directores de las empresas y denuncian “violación de derechos”. Precisan la elaboración de un nuevo catastro para el reasentamiento de la obra iniciada en julio 2013 así como revisión de indemnizaciones. Ya bloquearon el acceso a las obras el 11 y el 15 julio 2013 pero fueron desalojados. Se ha creado un grupo de representantes de distintos sectores sociales en los que se incluye al MAB (Movimiento de Afectad@s por los Embalses). El MAB reivindica una Política Nacional de Derechos de las poblaciones afectadas Indemnizaciones: Según los agricultores, los precios de las indemnizaciones suponen menos de la mitad del valor real. Han sido ofertados 66 mil reales para propiedades valoradas en más de 120 mil reales. “No estamos contra el embalse, pero queremos justicia en las indemnizaciones, queremos que a justicia haga algo por nosotros. Su oferta nos humilla, es muy baja”, dice Milton Sadi Dallago, habitante desde hace más de 50 años de la veja del río, en Capanema. El agricultor Eder Pichetti, habitante en la zona de obras de Capanema, relata que viene sufriendo graves amenazas y hasta el momento no plantean ninguna solución para su caso, pues optó por el reasentamiento pero ahora no existe tierra disponible. También reivindican que el tamaño del lote del re-asentamiento sea igual al tamaño del modulo fiscal de la región que equivale a 20 Ha, mientras la empresa ofrece tan sólo 12 Has. Violaciones de Derechos Humanos constatadas en la Baixo Iguaçu: Se Constata que la construcción de la hidroeléctrica Baixo Iguaçu viene asociada con una violación sistemática de los Derechos Humanos de las poblaciones afectadas por la central. Se debe resaltar que el mismo estado brasileño, a través del CDDPH, ya reconoció la existencia de un patrón sistemático de violaciones de Derechos Humanos en la construcción de embalses en Brasil. Es predecible que la construcción de la hidroeléctrica Baixo Iguaçu empeorará las condiciones socio-económicas de las poblaciones afectadas de la siguiente forma: Derecho la información y de participación: estos derechos no están garantizados. No se está cumpliendo, conforme consta en el Plan Básico Ambiental (PBA), plan de comunicación para informar a la población sobre cuestiones referentes a la construcción de una central. El caso más grave y ilustrativo es el proceso de detonaciones de rocas dentro de la zona de obras, de las que no se informa a las familias que todavía residen en las inmediaciones. Así, la negación de en este derecho pone en riesgo la vida de los afectados que allí viven. Desde el punto de vista de la participación no existen espacios que garanticen la participación plena y informada de la población afectada. Derecho a la libertad de reunión, asociación y expresión: se confirma una negación total de estos derechos con cuatro (4) mandatos prohibitorios para las organizaciones con multas diarias de 100 mil reales, con la acusación anticipada de generar robo, invasión y turbación en la zona de obra. La empresa busca constantemente tratar cada situación caso a caso, individualmente con amenazas a las familias de sufrir retrasos o anulación de su indemnización o el re-asentamiento en se envolver en organización. Como indica la clausula de la empresa: “Serán excluidas del “público-alvo” del presente programa todas las personas que, directa o indirectamente, atenten contra la integridad física de los agentes o de la propiedad de Generación Céu Azul S.A., que sean autoras de acciones contra Generación Céu Azul S.A o que rechazaran organizar acciones enjuiciadas por Generación Céu Azul S.A, aún completando todos os criterios de acceso.” Las familias fueron obligadas a dejar el campamento de vigilancia, a pesar de estar situado en una propiedad particular y con acceso particular, pues existía una una orden judicial de la Justicia de Capital Leônidas Marques ordenando a la policía a identificar a las personas y a multarlas. Derecho al trabajo y a una forma de vida digna: Las familias están privadas da estos derechos. La incertidumbre, inseguridad y indefinición de sus vidas y de sus futuros, invalida las condiciones


de las familias para cultivar la tierra y iniciar la siembra de la próxima cosecha. Muchas tampoco puede financiar la próxima cosecha (como las familias que habitan cerca de la zona de obras). Como prácticamente la totalidad de los afectados son agricultores, les es imposible el trabajar y llevar a cabo sus actividades de subsistencia. Según las familias, la construcción del embalse les está causando angustia, estrés, depresión y trastornos y en algunos casos hasta la desestructuración familiar. Derecho a un hogar digno: en especial las familias que residen en la zona de influencia de las obras ven sus hogares amenazados y violados en función de la actividad asociada a la construcción de en este embalse: trastornos por el movimiento intenso de máquinas, coches, camiones, etc, explosiones que ponen en riesgo sus hogares, su abrigo y su seguridad, y incluso su integridad física. Derecho a educación: Según datos de la empresa existen 27 mil puestos ofertados en las escuelas de los municipios afectados de las que solamente 20 mil están ocupadas. Esos puestos serían suficientes para satisfacer la demanda de las familias venidas a la obra. Las instituciones locales dicen que las escuelas ya se encontraban saturadas y que tenían carencias logísticas. Todo apunta a que la compañía carece de programas que incluya la educación de las familias trabajadoras y locales. Derecho a un ambiente saludable y a la salud: las detonaciones y movimientos constantes relacionados con la construcción de la central están causando daños a los afectados. Las familias que viven cerca de la zona de obras del embalse, frecuentemente son sorprendidas (inclusive en las madrugadas) con detonaciones, ruido de máquinas, etc, lo que provoca dificultad en el reposo/descanso (nocturno y diurno), causando, según sus propios testimonios, alteraciones y dificultades para dormir, y como consecuencia depresión, angustia acentuada y insomnio. El presidente del Hospital de Capital Leônidas Marques, después del inicio de la obra ha aumentado considerablemente la demanda de atención e intervenciones hospitalarias y sin embargo no existe ninguna oferta ni contribución desde la empresa para mejorar los servicios. Derecho a la mejora continua de las condiciones de vida: como la propia empresa lo reconoce en un documento, las condiciones materiales da vida da población afectada empeoran si no se garantizan los derechos básicos, muchos de los cuales ya están reconocidos, garantizados y aplicados en la construcción de otras centrales hidroeléctricas, como la de Salto Caxias. La “necesidad” de cumplir con los plazos de la obra, por la necesidad de la producción de energía eléctrica, etc son los argumentos utilizados frecuentemente para justificar el avance del proyecto sin garantizar derechos de las familias afectadas. Se constata en estas circunstancias que la garantía da mejora de las condiciones de vida de las poblaciones que perderán sus tierras y su historia está seriamente amenazada en el nombre del “desarrollo y del progreso”. Derecho a plena reparación por las pérdidas: se constata la política de considerar las pérdidas y las indemnizaciones subsecuentes, como sólo económicas y patrimoniales, como meros criterios de mercado (compra y venta) y que no garantizan la plena reparación de las pérdidas para las familias afectadas. Es notorio la inflación de las tierras en región y la insuficiencia de los criterios para la formación de los valores/precios de las tierras para que las familias afectadas consigan restablecer sus modelos de vida (social, económica, cultural, afectiva, comunitaria e inmaterial). En en este sentido no está asegurada la garantía de que las familias tendrán, como mínimo la garantía de una misma cantidad y cualidad de tierras y condiciones de vida para continuar sus actividades productivas, sociales, culturales y comunitarias. Derecho a justa negociación, tratamiento igualitario, conforme criterios transparentes y colectivamente acordados: el proceso de “negociación” en que participan las familias afectadas por el proyecto hidroeléctrico Baixo Iguaçu há transcurrido por más de un año (desde octubre de 2012). Este proceso no ha avanzado en los objetivos de reconocer, asegurar y dirigir la garantía de los derechos de los afectados. No existe una metodología clara ni definida, los plazos y acuerdos en


general no son cumplidos y la política se limita al mínimo de garantías para que el método de negociación “caso-a-caso” sea la norma, desconsiderando el derecho de negociación colectiva, transparente previa y justa. Derecho al libre tránsito: las familias que habitan los aledaños a la zona de obras experimentan la violación de su derecho a movimiento. Tampoco pueden recibir visitas de amigos y parientes que sufren la imposibilidad de acceder hasta la residencia de estas familias afectadas. Frecuentemente son obligados a identificarse con documentos para poder llegar a sus casas. Derecho de acceso la justicia y a una razonable duración del proceso judicial: Se confirma una situación bastante difícil desde el punto de vista del derecho a la justicia y a procesos. razonables Se concluye que la judicialización es una de las estrategias del consorcio, en el sentido de “resolver” jurídica y formalmente los conflictos y garantizar así la continuación de las obras. Esta es la situación, por ejemplo, de las familias afectadas que están en el área de influencia de las obras, que tuvieron sus indemnizaciones iniciadas y derechos depositados en juicio. El juzgado local también está actuando para garantizar la continuidad de la obra. Se posiciona para criminalizar e inhibir el trato justo a los afectados por el embalse, frente a los problemas causados y a inseguridad, incertidumbre y angustia en relación a su futuro y el de sus familias. Un ejemplo de esta práctica fue el mandato prohibitorio concedido por exigencia del consorcio. otra situación que agrava el caso es el elevado número de policías movilizados en las comunidades, especialmente en los días de reuniones y audiencias. De acuerdo al relato de las comunidades es común el uso de intimidación, restricción y amenazas a la población afectada, que reivindica sus derechos hasta ahora negados y amenazados. Derecho de protección de la familia y a los lazos de solidaridad social o comunitaria: es notorio el cuadro de vulnerabilidad que afecta a las familias que sufren las consecuencias de la construcción del embalse: inseguridad, incertidumbre y angustia también del ponto de vista de la posibilidad eminente de romper los lazos y relaciones sociales y comunitarias entre las familias afectadas que por muchos años, en su gran mayoría, constituían profundos lazos de afectividad, solidaridad, convivencia y pertenencia. Se percibe claramente la constitución de una identidad comunitariocolectiva en varios momentos como celebraciones, reuniones, fiestas y otros que están amenazados con desestructurarse como consecuencia de la construcción del embalse. Conclusión Las violaciones de derechos en la construcción de hidroeléctricas son debidos la ausencia de una política nacional de reconocimiento y garantía dos derechos de las poblaciones afectadas y en muchos casos está asociado la falta de actuación del poder público para hace respetar los derechos, precariedad y insuficiencia dos estudios ambientales y definición restrictiva y limitada del concepto de afectado adoptado por las empresas.

5.2. Iberdrola en México El año 1992 es fundamental para entender la implantación de Iberdrola en México. Ese año México inició las reformas legales pertinentes para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá (también conocido como NAFTA, por sus iniciales en inglés) que entró en vigor en 1994100. Entre ellas, se reformó la Ley del Servicio público de Energía Eléctrica 100

1992 tiene también un significado especial porque ese año se celebraban (por el gobierno español y otros latinoamericanos) lo que se conoce como descubrimiento de América, pero que para los pueblos indígenas y latinoamericanos no fue más que la ocasión de reafirmarse en sus orígenes , culturas y resistencia. 1994 por otra parte cobró importancia, porque coincidiendo con la implementación de NAFTA, el mismo 1º de enero, supuso el levantamiento zapatista en Chiapas que supuso un cambio en políticas y percepciones tanto en esa región como en México y el mundo.


(LSPEE)101 y el artículo 27 de la Constitución para permitir la compra-venta de tierras comunales102. La primera permitía la entrada del capital privado en generación eléctrica en actividades que no se consideraban servicio público, siendo la generación eléctrica la vía más efectiva para la introducción de las transnacionales en el país. Esta privatización suponía una contradicción con la Constitución mexicana que establece en su artículo 27 (párrafo 6º) que “corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público” y que “en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares”. Por ello, por ser la LSPEE de menor rango que la propia Constitución, ésta medida sería ilegal e Iberdrola estaría actuando en México de forma ilegal 103. La segunda medida tiene una importancia drástica en uno de los casos en los que centramos la denuncia contra Iberdrola y que se ha convertido en el más polémico de todas las actividades energéticas: los parques eólicos del Istmo de Tehuentepec. Porque estos se han desarrollado arrebatando a las comunidades sus tierras que ostentaban propiedad colectiva y que tras el cambio legislativo se posibilitaba su arrebatamiento. Ese año coincide con el gobierno de Salinas de Gortari (1988-94) con el que tiene lugar la privatización de compañías: de 1155 empresas estatales se privatizan 945 hasta 2003. De las plantas con las que se hizo Iberdrola en México dos son de ciclo combinado y otra de congeneración. Son sin embargo los parques eólicos, que pese a su impacto sólo supone un 3,93% 104 de su capacidad instalada en ese país, las más conflictivas como vamos a ver a continuación. La producción energética de Iberdrola en México contabiliza por un 35,6% de la producida por empresas privadas en ese país (2009).105 Según el investigador Luis Miguel Uharte “Iberdrola es una de las multinacionales que más se han beneficiado del proceso inconstitucional de privatización y extranjerización de la generación de electricidad en México”, ubicándose en el primer puesto entre las productoras no estatales, con el control de más de un tercio de la producción privada.

5.2.1. Parques eólicos de Iberdrola en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) Elaboración: Rosalinda Hidalgo (MAPDER) El Istmo de Tehuantepec está ubicado en el sureste de México em la costa del Pacífico; es la franja más estrecha del país. Abarca porciones de los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. En su parte oaxaqueña el Istmo de Tehuantepec está dividido en dos grandes regiones: Tehuantepec y Juchitán. Es una región multicultural, cuyos territorios originales corresponden a los pueblos indígenas Bini´za (zapoteco de la costa) e Ikoots (huave), principales pueblos y comunidades afectadas por el llamado “desarrollo del Istmo”. Pero también hay otros pueblos afectados: zoques, tzotziles, mixes, chinantecos, mixtecos, mazatecos, chocholtecos, nahuas, popolocas y chontales. Las comunidades de la región huave o ikoots están afectadas directamente por un parque eólico: Álvaro Obregón (Barra de Santa Teresa), La Venta, La Ventosa, El Ejido Charis y Zapata, San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. La actividad 101

102 103

104

105

Uharte, Luis Miguel “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples - El caso de Iberdrola en México y en Brasil” Editorial 2015 y Más Cúneo, Martín y Gascó, Emma “Crónicas del Estallido” (Icaria, 2013) Uharte, Luis Miguel “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples - El caso de Iberdrola en México y en Brasil” Editorial 2015 y Más Como hemos explicado en este informe, pese a su poca capacidad, como hemos visto la eólica es muy rentable, y a ese beneficio se le suma el de subvenciones por ser renovable y además que ayuda a Iberdrola a proyectar una imagen de productor limio que le interesa mucho. Unido a la capacidad de la otra empresa española establecida en ese país, Gas natural, contabilizan por 70,05% del total


económica productiva de estos pueblos está ligada a la agricultura y la pesca. La problemática de los parques eólicos de Iberdrola en Tehuantepec La región del Istmo de Tehuantepec es considerada como una de las zonas con mayor potencial para la generación de energía eólica en todo el mundo. Aquí se vienen desarrollando, desde mediados de los ‘90, distintos proyectos eólicos dentro del denominado “Proyecto Eolo-eléctrico del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, impulsado por grandes empresas nacionales y transnacionales de la energía eléctrica, que reciben la colaboración de instituciones gubernamentales mexicanas e instituciones financieras internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente operan 15 parques eólicos y 13 más estarían en fase de proyecto y desarrollo, abarcando alrededor de 60 mil hectáreas de propiedad colectiva y generando 1263 MW (tan sólo un 10% de la capacidad de generación energética que se estima para esta región). Según datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), hasta el año 2014 de los 28 parques construidos o proyectados, 3 de ellos pertenecerían a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de titularidad pública, 5 a empresas privadas nacionales, 3 serían mixtos (CFE y privada) y 17 corresponderían a empresas extranjeras de capital privado. Estos datos indican que cerca de dos terceras partes de los parques eólicos estarían bajo control extranjero. La gran parte de la tecnología necesaria para la generación de energía en los parques, como son los aerogeneradores, son fabricados únicamente por empresas extranjeras de España (Gamesa y Acciona), Dinamarca (Vestas) y Estados Unidos de Norte América (Clipper), lo que, unido a todo lo anterior, implica una fuerte dependencia tecnológica y pérdida de control del Estado sobre la gestión de los recursos energéticos y de los sectores estratégicos de la economía del país. Además de Iberdrola y Gamesa (empresa en la que participa), operan en Tehuantepec las españolas Acciona, Gas Natural Fenosa, Preneal, EYRA-ACS y Renovalia, además de otras empresas privadas como la francesa EDF, la italiana ENEL, la australiana Fondo de Infraestructura MacQuaire, la holandesa PGGM, la japonesa Mitsubishi y las mexicanas Peñoles, Grupomar, Cemex y Grupo Salinas, entre otras. Estos proyectos se ubican en la modalidad de auto-abastecimiento, amparados por las reformas a la Ley energética de 2010, sólo un 22% de la energía eléctrica generada en los parques eólicos de Oaxaca es destinada a la red pública, mientras que un 78% es asignado a empresas privadas como Bimbo, Walt Mart, Soriana, Cemex, Cruz Azul, Grupo FEMSA (Coca Cola, Heineken, Oxxo), etc. El papel de Iberdrola en el istmo, ha sido en la construcción, operación y compra de parques eólicos, a través de acuerdos comerciales con la Comisión Federal de Electricidad (Empresa paraestatal de energía en México) a través de mecanismos como las Obras Públicas Financiadas. Como han sido: Parques La Venta I (1994) y La Venta II(2006), Parque ecológicos de México (2009). Bi ne Stipa I (2010), desarrollado por Iberdrola. Recientemente Iberdrola ha anunciado la compra a Gamesa de la concesión que esta había adquirido de un nuevo parque eólico, que se denominará “Dos Arbolitos”. Este parque estará situado en el Istmo al Sur de la ciudad de Juchitán de Zaragoza, y se prevé su inauguración para 2014. Además Iberdrola tiene prevista la ampliación del parque “Parques ecológicos de México” cuya capacidad pasará de 83 a 103 megavatios. A todo ello también hay que sumar la construcción de otro parque eólico en el estado de Puebla106. Afectaciones de los proyectos eólicos Uno de los impactos más severos de estos proyectos ha sido la pérdida de soberanía nacional y la privatización parcial de la producción eléctrica en México, mercantilizándose rápidamente un servicio básico. Desde mitad de los años 90, el desarrollo de proyectos eólicos en la región del 106

La Jornada, 2013


Istmo de Tehuantepec ha venido ocasionado impactos y afecciones: Político: Incumplimiento de las normativas locales de toma de decisión y de la normativa legal vigente en México (artículo 2º de la Constitución Política y Convenio 169 de la OIT, principalmente), en lo que respecta al derecho a la consulta previa, libre e informada que tienen los pueblos indígenas sobre todas aquellas cuestiones que afecten a sus tierras y territorios, así como el derecho a poder elegir y participar, de forma efectiva, de los planes y modelos de desarrollo de manera que se adecuen a sus formas tradicionales de vida. Se ha denunciado en reiteradas ocasiones la venta y cesión de tierras comunales y ejidales a espaldas y sin consentimiento de las asambleas generales de comuneros y ejidatarios que tienen que ver con políticas de cooptación, por parte de las empresas, de autoridades locales y líderes sociales. Así como actos de criminalización, amenazas y agresiones a defensores de los derechos humanos, opositoras a los proyectos eólicos y arrendatarios demandantes de indemnizaciones y mejores condiciones de los contratos. Sociales y culturales: División de comunidades y la destrucción del tejido social: cooptación de líderes comunitarios, ofrecimiento de dinero a campesinos para que no presenten oposición a los intereses de las empresas, divisiones y enfrentamientos. Han sido los modos de operación de Iberdrola y otras energéticas como Gas Natural Fenosa y Mareña Renovables. Entre las afectaciones de tipo cultural se encuentra la imposición, que se hace a los pueblos indígenas de la región, de una percepción mercantilista de la naturaleza y de los recursos naturales que no necesariamente tiene que ver con sus propias formas de percibir el mundo. Asimismo, se impone una concepción de la toma de decisiones basada en la mayoría, diferente a la forma de hacer tradicional regida por el consenso. La violación y destrucción de lugares sagrados o significativos para los grupos indígenas, como por ejemplo Isla Tileme en la Barra de Santa Teresa, representaría otro de los impactos culturales. Económicas: Con la reforma en 1992 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), se desnacionalizó el sector y permitió que capital privado pudiera generar electricidad para vender a la CFE. Para finales del 2010, las empresas privadas generaban un 33% de la electricidad del país, provocando: Incremento en las tarifas de la electricidad, que la mayor parte de la producción energética es con fines industriales y no para el uso domestico, generando falta de infraestructuras y abastecimiento eléctrico en zonas rurales lejanas y barrios populares por no ser estos rentables para las empresas. Otro de los impactos han sido la destrucción y abandono de formas de producción y subsistencia tradicionales (agricultura, ganadería y pesca) debido a la transformación que sufre el territorio con la construcción de nuevas infraestructuras para el desarrollo de la actividad eólica, el cambio de uso del suelo o la contaminación que se deriva de la actividad industrial, son también importantes afectaciones de carácter económico. En total, se calcula que se ha despojado a los pueblos indígenas de más de 12,000 hectáreas de tierra, cambiando profundamente el uso tradicional del suelo y afectando áreas históricas de peregrinación. Ambientales: Destrucción del hábitat y de la diversidad como consecuencia de la construcción de los parques eólicos. Muerte masiva de aves, debido a que el istmo es una zona de paso de aves. Proyectos eólicos ubicados en la zona acuífera de la Laguna Superior, ponen en grave peligro la flora y fauna del ecosistema de manglar mismo que provee de vida a un gran número de especies acuáticas y de aves, representa la base del sistema productivo y alimenticio de las comunidades de pescadores que circundan a la laguna. Contaminación de suelos, ríos, lagunas y acuíferos debido al derramamiento de los aceites utilizados en las turbinas, acumulación de residuos, escombros, etc, provenientes de las obras de construcción de los parques, erosión del suelo y pérdida de vegetación, contaminación sonora electromagnética causada por el elevado número de aerogeneradores operando a la vez y, por último, contaminación visual y afectación al paisaje.


Derechos vulnerados Derecho a las tierras, territorios y recursos: Se calcula que el megaproyecto ha conllevado el despojo de más de 12,000 hectáreas de tierra pertenecientes a comunidades indígenas (UCIZONI 2011). Además del cambio en el uso del suelo, este hecho conlleva la negación del derecho indígena a la participación, disfrute, utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras. Derecho a la conservación y protección del medio ambiente: Matanza de aves y murciélagos; deforestación y erosión de los suelos; contaminación de las aguas (por el derrame de lubricantes y productos de limpieza); y aumento del riesgo de incendios. Vertidos incontrolados de aceites, que son arrojados al mar o a tierras que antes eran de cultivo, provocando contaminación (se han registrado denuncias por parte de pescadores que ven la aparición de manchas de aceite en el mar y cientos de peces muertos, además de la desaparición de microorganismos que son necesarios para el mantenimiento del ecosistema de las lagunas). Derecho al consentimiento libre, informado y previo: Algunas de las denuncias principales que realizan las comunidades afectadas es la falta de transparencia que ha presidido todos los pasos dados para la cesión de las tierras, la participación y la realización de consultas legítimas y legales9. Derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad: Las organizaciones representativas indígenas que habitan han denunciado continuas violaciones contra la integridad -en forma de amenazas, agresiones físicas, secuestros y detenciones ilegales- de dirigentes locales, defensores y defensoras de los derechos humanos. 10 Derecho a practicar, revitalizar, manifestar y enseñar sus tradiciones y costumbres culturales: Una vez cedido el terreno, no se asegura el acceso al mismo para la realización de las actividades tradicionales, que permiten un modo de vida acorde con la cultura propia. La Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco denuncia concretamente que con el proyecto “Bii Yoxho”, gestionado por Gas Natural Fenosa, se verán afectadas “áreas de peregrinación como Chigue’ze’, Guelabe’ñe’, Guuzebenda, Guiigudxita, Guelaxhada’ y Santa Cruz 12 de mayo”. Organización social y resistencias Como consecuencia de las afectaciones ocasionadas por los proyectos eólicos en la región del Istmo, distintos colectivos de personas y comunidades se han venido organizando durante los últimos años en diferentes procesos organizativos y de resistencia. Entre estas experiencias cabe destacar la conformación en el año 2007 de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec integrada por personas y pueblos de toda la región contrarios a la construcción de megaproyectos en sus tierras y territorios. A principios de 2013 se constituye la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) para hacer frente a la construcción del parque Bii Hioxho en tierras comunales de Juchitán y la Unión. Entre sus demandas se encuentran: Cese de la criminalización, las amenazas y las agresiones en contra de las personas defensoras de los derechos humanos y del territorio, así como de aquellas que exigen el derecho de los pueblos indígenas a decidir un modelo de desarrollo propio y a ser consultados previamente a la realización de cualquier proyecto que afecte a su territorio y formas de vida; El derecho a un desarrollo socio-económico de la región y al suministro de servicios públicos regidos por una lógica social y no mercantilista; la contratación de personas de las comunidades en los proyectos que se desarrollen; contratos de arrendamiento de tierras legales y transparentes y el pago de rentas justas por las tierras utilizadas por las empresas serían otros de los reclamamos que pueblos y organizaciones realizan. La forma como las comunidades y organizaciones han venido defendiendo sus derechos al territorio ha englobado distintas actividades como: demandas civiles, mesas de diálogo, marchas, encuentros, foros, acciones directas, difusión informativa e incidencia a nivel nacional e internacional.


Actualmente el conflicto permanece abierto entre empresas, gobierno y comunidades del Istmo opositoras a la construcción de megaproyectos eólicos en sus tierras y territorios. No obstante, nuevos proyectos son anunciados como, por ejemplo, los del parque eólico Dos Arbolitos, de la multinacional española Iberdrola, o el parque Energía Sureste I-fase II, de la italiana ENEL. Entre tanto, los pueblos del Istmo, además de resistir el embate de los proyectos eólicos, continúan planteando y construyendo un proyecto de vida y desarrollo propio basado en su sistema de valores y cultura. “Hemos defendido nuestro derecho a decirle NO al megaproyecto eólico de destrucción de la vida comunitaria y nuestro patrimonio biocultural. Emprendamos ahora la tarea de construir desde abajo y con la fuerza de las comunidades una propuesta propia: un plan alternativo de desarrollo para la región istmeña, que tenga como eje la reproducción y fortalecimiento de nuestros modos de vida, de nuestra cultura y nuestro territorio” (Pronunciamiento: Seminario Internacional Megaproyectos de energía y territorios indígenas “El Istmo en la encrucijada”.

5.3. Iberdrola en Grecia: parques eólicos en las islas del Egeo Informe realizado por Kostis Damianakis (Grecia) Iberdrola ya cuenta con 17 parques eólicos en funcionamiento en Grecia. La compañía incrementó su capacidad de energía eólica a 255,3 megavatios, produciendo aproximadamente el 20 % del mercado griego. Iberdrola emplea aproximadamente a 200 profesionales en este país, donde se lleva a cabo todas sus actividades de negocio a través de su filial Rokas. La actividad de Iberdrola en Grecia se inició tras la adquisición de compañía griega Rokas en 2004. En el 2006 Rokas-Iberdrola presentó un mega-proyecto de generación renovable en las tres islas principales del Egeo oriental (Jios, Lesbos, Lemnos) que incluía 44 parques eólicos con una capacidad total de 1.636MW. Estos parques eólicos de Iberdrola (Rokas) se situarían en zonas en las que existen sitios arqueológicos, en una zona donde se contabilizan 19 cuevas. El proyecto subestimado la actividad económica de las islas y también su valor natural excluyendo muchos aspectos del impacto ambiental en general y de la avifauna en particular, o del árbol de mástic (resina comestible) esencial en la economía local. Estos proyectos se sitúan en zonas reconocidas como ecosistemas Natura y en tres áreas de Protección Ambiental Especial- SPA y donde existen especies raras y en peligro de extinción. El proyecto además supondrá una gran contribución al gran peligro que sufren esta islas como es el de la erosión, al proyectarse en las cumbres y suponiendo desmontes en éstas. Los parque además se situarían muy cerca de pueblos habitados. Las comunidades locales han sido totalmente ignorada y nunca fueron informadas debidamente, hasta que hubo protestas. Los propietarios de tierras privadas tampoco fueron informados sobre el futuro de sus propiedades. La compañía ha mentido sistemáticamente sobre empleos y reparaciones, y ha hecho una gran inversión en publicidad y artículos favorables al proyecto en la prensa local. De la misma forma han presionado sistemáticamente a funcionarios y políticos locales para influenciarles. El proyecto se plantea no para una necesidad energética local sino para consumo externo y para su exportación. Estos proyectos no se corresponden por tanto con planes de mejora social local, y obvian la cultura local y sus necesidades. Cronología del mega-proyecto de parques eólicos del Egeo En el verano de 2006 Rokas- Iberdrola.presentó a la Autoridad Reguladora de Energía (ARE) una importante inversión en renovables en las tres islas principales del Egeo oriental (Jios, Lesbos, Lemnos), en las que instalaría 44 parques eólicos con una capacidad total de 1.636MW y que conectaría entre sí. La inversión total se estima en 2,4 mil millones de euros, uno de las mayores inversiones mundiales en energía eólica. El anuncio de esta gran inversión provocó un fuerte


aumento de las acciones de Rokas en la bolsa de valores. Luego, a través de un proceso nada transparente según informes de los periódicos financieros, Rokas fue adquirida por la multinacional Iberdrola. Ese mismo verano de 2006, la empresa solicitó el consentimiento del municipio de Omiroupolis (Jios) para instalar 187 aerogeneradores de 2MW en la meseta de Epos, y recibió la autorización de la captura sin tiempo para que la comunidad local pudiera reaccionar. Así que se organizó una iniciativa local que produjo y distribuyó material informativo a la población y mostró determinación en resistir los planes de la compañía. Ese mismo año (2006) la empresa hizo pública su intención de patrocinar el equipo de fútbol local por un año, con la cantidad de 100.000 euros (una cantidad significativa dados los tiempo actuales). En los años siguientes no hay mucho progreso, pero mientras cambia todo el marco institucional, el mar Egeo resulta dividido entre los principales actores del sector energético y los precios de las energías renovables aumentan de manera drástica para las empresas: más de tres veces por megavatio/hora en comparación con la energía térmica convencional (carbón - sistema continental basado en el lignito). En 2008 es actualizado por la Escuela Politécnica de Atenas el estudio de la planificación estratégica de interconexión entre el mar Egeo y el sistema continental. Hasta hoy sólo ha sido concluida por el operador de transmisión (DESMIE) la fase preliminar de estudio de la interconexión de las islas. En 2010 la ARE (Autoridad Reguladora de Energía) concede la licencia de explotación para la instalación local de parques eólicos. En 2011 la comunidad local se organiza. Entonces informan de modificaciones en el proyecto: cambian el tamaño de la potencia instalada y las posiciones de los parques eólicos. La empresa organiza eventos para informar al público en Jios, donde definen llos enclaves de los parques eólicos. En septiembre de 2011, el entonces Vice-primer Ministro Pangalos convoca a la multinacional y les da luz verde para presentar rápidamente el estudio de impacto ambiental (EIA) para proceder con el proyecto. La EIA es presentada en febrero de 2012, faltando muchos datos. La nueva inversión propuesta es de menor tamaño - 706 MW repartidos en tres municipios. Para entonces la iniciativa Ciudadanos y Turbinas de Viento ya está en marcha en Jios, más dos grupos de trabajo en la isla de Lesbos, y otro en la isla de Lemnos. En el verano de 2012, se creó la coordinación de los ciudadanos contra el proyecto en Jios, Lesbos y Limnos . La nueva propuesta de proyecto para EIA que fue enviada a la Agencia Especial del Ministerio de de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático, era el siguiente: El proyecto incluye la construcción de 28 parques eólicos con un total de 706MW de capacidad en las isla de Lesbos, Jíos, Lemnos y su interconexión con el Sistema Nacional Continental de Transporte de Energía Eléctrica. Administrativamente el proyecto se encuentra en la región Norte del mar Egeo (Lesbos y Jios), mientras que la interconexión de redes atraviesa la región de Grecia central (regiones de Evia y Fthiotida ). Parques eólicos previstos: (todos de acuerdo a la Ley 3468/2006 y conectados al Sistema de Transmisión Nacional de Electricidad Continental) − subproyecto Lesbos (306 MW): 10 parques eólicos con153 turbinas eólicas − subproyecto Jios (150 MW): 7 parques eólicos con 75 aerogeneradores: 39 en Omiroupoli, 26 en Kardamyla, 10 en Amani. Todas cumplen la Ley 3468/2006 − subproyecto Lemnos (250 MW): 11 parques eólicos con 125 aerogeneradores − subproyecto 4: interconexión submarina y la interconexión Evia-Fthiotida (Larymna)


Un total de 353 aerogeneradores. Estos aerogeneradores son Gamesa G- 80 de 2 MW de capacidad cada uno, con hojas con diámetro de 88 m de altura, 67 m de la torre y 253 toneladas de peso. Para la instalación de cada uno de estos aerogeneradores se necesita excavar 555 metros cúbicos (15,2 x 15,2 metros y una profundidad de 2,4 m) y aplanar formando una meseta de 1.125 m2 (45m por 25m). Entre cada aerogenerador se precisa una distancia de 2,5 a 3 veces el diámetro del rotor, es decir, casi 240 m. En cada parque eólico se incluye también una central de potencia media que precisa 160 metros cuadrados y dos subestaciones de supertensión de 33/220 kV, de 875 m2 cada una. Los parques eólicos se conectan con cables subterráneos de medios voltaje (33kV) de 48 km. Además cada parque precisa de otras obras auxiliares como carreteras, redes subterráneas, subestaciones y puntos de desembarque para los aerogeneradores y todos los materiales precisos para estaciones, red eléctrica, etc. Este punto de desembarque se situará en el puerto de Mesta donde también se situará un espacio de almacenamiento temporal. Además se habilitarán puntos de desembarque en las playas de Metoxi y Lichina para los parques de Aepos y Amani respectivamente, con estructuras metálicas. Desde esas playas se realizará luego el transporte a los respectivos parques por carreteras existentes y nuevas. Las carreteras nuevas tendrán especificaciones de camino forestal C Clase 3ª, recubiertas, con una longitud total de unos 48 km y un ancho mínimo de 5 metros (superándose en cruces, curvas, pendientes, etc). Además se reformarán la carretera principal en un tramo de casi 300 m y carreteras secundarias en unos 3 km. El proyecto de interconexión llamado Conectar el Egeo tiene un costo estimado de 1,8 mil millones de euros. La línea de interconexión bajo el agua de la parte central de la isla hasta el final será llevada entre los puntos Geri y Dipotama, y la interconexión submarina de alto voltaje con Lesbos se llevará desde Agua Dulce (Jios), donde habrá una subestación y otras dos en Epos y Amani. Cada subestación precisa a su vez una extensión de 875 m2. La subestación de Epos precisa cableado de alto voltaje hasta la playa de Gerita de 15,7 km, para lo que necesita a su vez de otra carretera de acceso. Para esta infraestructura se requieren lugares de descarga y canteras en las que se ubicarán también silos para la producción de hormigón. En total se destinará a esta infraestructura una extensión de 111.007 m2. Se ha denunciado a la compañía de realizar sobornos a funcionarios y actores locales, y de proporcionarles beneficios para asegurar su apoyo. Esto se notó especialmente en el verano del 2012 cuando se apreció una persistencia sistemática de varias autoridades locales en favor de la inversión, utilizando argumentos y datos procedentes de la compañía. Un discurso público del ViceGobernador del consejo regional de Medio Ambiente en la región causó ofensa por ser en gran parte idéntico al de Rokas (Iberdrola). En cuatro ocasiones la compañía realizó promesas concretas a las comunidades locales con el fin de obtener su consentimiento para los proyectos y dotaciones, como el transporte de agua potable a gran distancia, la construcción de puertos, la financiación anual para proyectos en los pueblos, etc Problemas suscitados por los projectos eólicos de Rokas- Iberdrola en el Egeo − No existen estudios o planes realistas para la construcción de de la central térmica que suministrará a la red local. Esto fue confirmado por el informe Stefanidis (dirección regional de Jios ), que fue publicado en el periódico Alithia (La Verdad) el 6 de agosto de 2012. − Los proyectos no guardan consonancia con el tamaño y el carácter de las islas (informe Terkenli, Universidad del Egeo, a solicitud de la Municipalidad de Jios). La afección al carácter de las islas no puede, obviamente, ser evaluado y recompensado con dinero. − El informe Stefanidis también apunta que los puestos de trabajo serán temporales y mínimos (sólo para el proyecto) mientras la compañía anuncia que creará muchos puestos. Tampoco existió el diálogo necesario ya que no se puede considerar como tal la primera y única consulta realizada por la dirección regional de Jios para un proyecto que cambiará para siempre el carácter de esta isla.


− No está claro quién es el propietario de la línea de interconexión submarina con el sistema continental. Aunque Iberdrola-Rokas indica en el EIA que la financiará con sus propios fondos, el Sr. Boulaxis de la Autoridad Reguladora de la Energía lo contradice indicando que los fondos serán proporcionados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). − Las leyes recientes del anterior gobierno del PASOK (el primer gobierno que aprobó memorandos con mayoría muy débil en el parlamento) han modificado los procedimientos de aprobación, excluyendo las opiniones de las comunidades locales y sus argumentos. − Las indemnizaciones por impactos son mínimas y desproporcionadas, como concluye el informe Troumbis (Universidad del Egeo) solicitado por el Ayuntamiento de Lemnos. − Las verdaderas intenciones de los inversores y la exageración de estos grandes proyectos se demuestran en el caso de la isla de Lemnos, donde se instalarán cientos de turbinas eólicas tanto en tierra como en el mar. Este hecho resultó en el reciente rechazo del proyecto por parte del ayuntamiento de Lemnos. El hecho de que las subestaciones serán conectadas a una red y está a otra dirigida al continente, demuestra que este proyecto no tiene como objetivo beneficiar energéticamente a la población loca sino el exportar energía y producir beneficios a una compañía transnacional. − Este proyecto no aborda ninguno de los problemas importantes de los isleños, y subestima la actividad económica de las islas añadiendo aún más problemas al reducir el espacio para sus actividades económicas tradicionales. Estos proyectos energéticos alterarán la identidad local (véase el informe Terkenli) − Los parque además se situarían muy cerca de pueblos habitados. Las comunidades locales han sido totalmente ignorada y nunca fueron informadas debidamente (aún menos los propietarios de tierras afectadas), hasta que hubo protestas. − El proyecto coincide con zonas reconocidas como ecosistemas Natura y en tres áreas de Protección Ambiental Especial- SPA con especies raras y en peligro de extinción. − El proyecto producirá trastornos simultáneos en el microclima (véase el informe Troumbis) que afectará a los árboles de mástic (resina comestible como chicle y aditivo local de alimentos y bebidas que ha sido parte importante de la economía de la isla durante cientos de años - árbol y actividad económica indígena únicas de la isla de Lemnos). (Esta posibilidad aparece en el Informe Troumbis). Por otro lado, los fuertes desmontes y allanamientos que precisan estos proyectos en las cumbres contribuirán a la fuerte erosión que sufren estas islas y que es uno de los principales problemas ambientales que sufren. − La experiencia y la historia reciente muestra que los impactos ambientales de este tipo de proyectos no se pueden restaurar y no se pueden cuantificar económicamente. Tampoco se han presentado presupuestos para los impactos de la instalación y transporte de 75 (o quizás más) turbinas eólicas, o el costo de la recuperación en los lugares de instalación. − Los enclaves elegidos coinciden también con vestigios arqueológicos, así como 19 cuevas. − La compañía ha hecho una gran inversión en publicidad mintiendo y exagerando muchos aspectos del proyecto y han presionado a funcionarios y políticos.


5.4. Iberdrola en Euskal Herria – algunos casos 5.4.1. El proyecto de central nuclear de Lemoiz de Iberdrola La central nuclear de Lemoiz corresponde al programa nuclear español en tiempos de Francisco Franco liderado por los Estados Unidos que facilitaba la tecnología. Además de utilizar la fusión nuclear para producir energía, este método de producción ligado al uso militar 107, servía para conferir a los gobiernos y regímenes que lo adoptan una imagen de modernidad y fuerza. Hasta entonces, Franco había sido también un ferviente constructor de embalses, como construcción que desafiaba a las fuerzas de la naturaleza (agua, geología, etc) y que servía para producir energía y así modernizar el país. Si en el estado español y en el franquismo se desarrolló la energía nuclear fue porque era un régimen apoyado por los Estados Unidos 108 que en aquel momento desarrollaba este tipo de energía, por su demostrado talante ante-comunista. En Euskal Herria a los Tecnócratas continuadores del régimen franquista que una vez en democracia se agruparon en los partidos Alianza Popular (actual Partido Popular) y Unión de Centro Democrático (UCD) se les unió en la defensa empecinada de Lemoiz el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con Arzallus y Ajuriaguerra como sus más fervientes partidarios. De Arzalluz fueron aquellas palabras de que sin Lemoiz en Euskal Herria se pasaría a “alumbrar con velas y a comer berza”, que como bien expuso el testigo Javier Vázquez (ex-trabajador de Lemoiz y desde entonces ecologista) se ha demostrado durante este tiempo ser falso. Dentro de ese programa nuclear, en Euskal Herria (País Vasco) Iberduero proyectó centrales nucleares una en Lemoiz (Bizkaia) de dos reactores y 930 MW cada uno en 1972 y luego otra en Ea-Ispaster (Bizkaia) con 6 reactores de 1000 MW cada, otra en Deba (Guipuzkoa) con 2 reactores de 1000 MW cada y otra en Tutera (Nafarroa) también de 2 de 1000 MW cada en 1973 109. Por otro lado la central de Santa María de Garoña se sitúa muy próxima a Euskal Herria 110. Lemoiz obtiene 107

El uso original de la energía nuclear era el militar, como bien se demostró en Hiroshima y Nagasaki. A partir del final de la II Guerra Mundial, se configuran los bloques socialista (en torno a URSS) y capitalista (en torno a Estados Unidos) que entran en una espiral por defenderse el uno del otro con la energía nuclear en el centro de esas políticas. La producción de energía nuclear viene asociada a la producción armamentística. El armamento nuclear se basa en el plutonio producido por las centrales. Cuando se inicia la nuclearización en el estado español los efectos de Hiroshima y Nagasaki estaban todavía muy vivos en el imaginario colectivo y coincide con una época de guerra fría. El poseer centrales suponía entrar en esa espiral y también, además del riesgos de un accidente nuclear asociado a una central, estaba también el de convertirse en blanco militar nuclear, sobre todo perteneciendo a uno de los bloques de forma tan obvia como era el caso español. El posible conflicto nuclear de consecuencias drásticas para los atacados pero también para el Planeta y la Humanidad provoca una situación de temor generalizado y de rechazo por este tipo de energía. Para cuando en 1983 se celebran las negociaciones de Ginebra, en los arsenales de las dos potencias se encontraban entre 40.000 y 50.000 armas nucleares con una fuerza destructiva que superaba en millones de veces la de la bomba de Hirosima. Los especialistas podían discutir si cada vida humana podía extinguirse seis, siete u ocho veces.... Un estudio del Pentágono concluyó que un ataque atómico entre Este y Oeste conllevaría un brusco descenso de temperaturas de hasta 25º, lo que se conoció como invierno nuclear. Este no sólo afectaría al hemisferio norte sino también en otras partes de la Tierra, se haría ineficaz el suministro de alimentos y los sistemas de economía, transporte y sanidad y desaparecerían numerosas especies animales y vegetales. En esa situación, los humanos serían probablemente una de las especies totalmente extinguidas por el invierno nuclear. (Brandt, Willy “La locura organizada”, Círculo de Lectores) En 1973 tiene también lugar una crisis energética relacionada con el petrlóleo 108 En muchas ocasiones las protestas contra la energía nuclear van unidas a reivindicaciones anti-imperialistas y antiEstados Unidos, contra las bases militares de estos, y en especial en las protestas realizadas contra el proyecto de central de Tutera, por su cercanía al polígono de tiro de Bardeak, una reivindicación antigua de anti-militaristas, ecologistas y territorialistas. 109 11.860 MW en Euskal Herria – 12.320 MW si se les suma la próxima Garoña. Esa potencia prevista era casi 4 veces la actual potencia nuclear de Iberdrola (3.410 MW), y más que todas sus centrales de energía fósil actuales juntas (térmica + congeneración + ciclo combinado + nuclear =10571 MW) Iberduero tenía además planes para una central en San Vicente de la Barquera (Cantabria) de 930 MW Aldabaldetreku, Patxi, Rekalde, José Ramón eta Urdangarin, Karmelo “Deba: euskal kosta nuklearra” 110 En el programa francés que actualmente incluye 59 reactores, se incluía la central de Peyrehorade, a 40 km de la


su autorización de la Dirección General de Energía del Ministerio de Industria en 1974 pero Iberduero no habló de esta central hasta 1980. Semejante plan provoca el surgimiento de un movimiento antinuclear que empieza a articularse en 1974 y se agrupará en torno a la Comisión de Defensa de una Costa Vasca no Nuclear 111 y de los Comités Anti-nucleares y Ecologistas. Como fruto de esa oposición (movilizaciones como la de Tutera en la que la activista anti-nuclear Gladys del Estal fue asesinada por la policía) los proyectos de Deba, Ea-Ispaster y Tutera nunca fueron iniciados, y finalmente fueron desechados en 1975 y 1976. En Lemoiz mientras iniciaron la construcción de la central que iba a albergar dos reactores nucleares de 930 megavatios cada uno. Iberduero planeaba producir en esta central hasta un 70% de la energía de la Comunidad Autónoma Vasca. Lemoiz costó 35.000 millones de pesetas de aquellos años. Su paralización e indemnizaciones del Estado a Iberduero e Iberdrola supusieron un billón de pesetas. Mientras ni Iberduero ni Iberdrola procedieron al desmantelamiento completo de las moles de hormigón, sellando con hormigón el acceso a los reactores: en su construcción se emplearon 1.000 toneladas de hierro y 200.000 metros cúbicos de hormigón armado. En 1972 el Gobierno franquista otorgó a Iberduero la licencia para construir una central nuclear en Armintza, en la cala de B asordas: Lemoiz. Esta era una bella cala con langostas, mejillones, etc en plena reserva natural y de fauna marina de Urdaibai. La concesión contó con irregularidades en la recalificación del terreno, que de “rural y de parque” lo convirtieron en “de uso industrial”. Además esta central se iba a sitúa a tan sólo 20 kilómetros Bilbo y su zona concurbana con una población de un millón de habitantes En aquella época de agonía del franquismo despuntan los movimientos sociales que desafían a la dictadura. El programa nuclear propuesto para Euskal Herria cataliza un movimiento anti-nuclear que va a contar con una gran base social y con mucha fuerza durante los años siguientes. A una marcha de Plantzia a Gorliz en la que acudieron 50.000 personas (1976) le siguió la gran manifestación de Bilbo con 150.000 (1977). Uno de los movimientos sociales más potentes que ha tenido lugar en Euskal Herria estaba en marcha. Dede entonces se sucederían protestas, desobediencia y acción directa de todo tipo por toda la geografía, haciendo blanco especialmente en la compañía que impulsaba ese modelo energético y que se beneficiaba de ello: Iberduero. Recogidas de firmas, conciertos, marchas en bici, marchas a lo largo de la geografía vasca, concentraciones en oficinas, encerronas en instituciones, huelgas de hambre, impagos de facturas de luz, etc se sucedieron; y muchas manis e incluso barricadas en momentos álgidos como el asesinato de Gladys, etc. de amplios sectores de la población, desde clientes de Iberduero, a alcaldes y funcionarios, a trabajadores portuarios que impedían el desembarco de las piezas, etc También contó con la participación Para ello fueron fundamentales la coordinación desde la Comisión de Defensa de una Costa Vasca no Nuclear (1976) y los Comités Anti-nucleares y Ecologistas (1978), embrión del actual movimiento ecologista. En esta situación, tendría una gran importancia el accidente en 1979 en la central de Harrisburg (Three Mile Island) catalogado como de “imposible” y con éste se hicieron públicas la existencia de 57 accidentes previos similares no hechos públicos. 111

ciudad vasca en la administración francesa de Baiona. Situar esta oposición en el contexto histórico: finales del franquismo pero todavía estaba prohibido el asociarse por lo que no se permitían ni partidos, ni sindicatos ni organización de ningún tipo. La única fórmula eran Asociaciones de Padres de Familia. La Comisión de Defensa de una Costa Vasca no Nuclear estaba configurada por Asociaciones de este tipo de los distintos pueblos y barrios cercanos a la proyectada central. De la misma forma el manifestarse, el organizar la oposición etc estaba muy perseguido: muchas movilizaciones fueron denegadas, reprimidas, etc. Mientras, en esa situación de opresión se habían forjado formas políticas clandestinas y más drásticas como la armada. En esa época también se dan aperturas desde el régimen franquista presionado a mejorar su imagen ante los ojos de sus principales valedores internacionales, los Estados Unidos y Europa (deseo de pertenencia a la Unión Europea). Viéndose cercano el final del caudillo también se radicalizan las formas de acción (y obviamente, se entra en una espiral producto de la respuesta resultante desde el estado) para conseguir una posición de fuerza y la materialización de las reivindicaciones: independencia, socialismo, etc


La zona se militarizó no sólo por la oposición provocada sino por el riesgo nuclear – para los gobiernos todas las centrales son posibles blancos de terroristas pero el combustible (plutonio) puede ser peligroso en caso de ser robado. La carretera de Armintza se convirtió en un control policial continuo. Estaba prohibido parar en las inmediaciones de la central, mientras que todo su perímetro estaba defendido con vallas y alambre de espino. La guardia civil paraban y obligaban a los conductores a seguir hasta Bakio sin detenerse y sin hacer fotos (se recoge como en 1978 la Guardia Civil de ese puesto llegó a disparar a un coche de ingenieros de la propia central por “no atender el control”). Y las marchas que llegaban hasta cerca de la central eran disueltas con pelotas de goma y botes de humo, con los manifestantes corriendo monte abajo despavoridos. Auténticas masacres. La frenética oposición es respondida con más represión: prohibición de actos, negativa al uso de facilidades, multas a convocantes, y porrazos, pelotas de goma o incluso fuego real contra manifestantes y en ocasiones incluso contra los autobuses que los transportaban. Esta represión tuvo como símbolo más sangriento el asesinato de Gladys del Estal. La oposición entonces escaló a formas más violentas con la incursión de ETA y grupos autónomos que hacen blanco en la central e Iberdrola explotando plantas de distribución eléctrica, oficinas de la empresa eléctrica, vehículos, etc y llegando a niveles más cruentos: en 18 de diciembre de 1977 ETA atacó el cuartel de la Guardia Civil erigido fuera de la central para defender ésta (permaneció hasta mediados de los 90) resultando muerto a tiros el miembro de esta organización independentista David Alvarez, el 17 de marzo de 1978 colocaron una bomba en el reactor de la central resultando muertos los obreros Andrés Guerra y Alberto Negro112 y otra en 13 de junio de 1979 en la sala de turbinas con otro obrero, Angel Baños muerto. Antes, el 3 de junio de 1979 la policía había asesinado en Tutera a la activista anti-nuclear Gladys del Estal. El 6 de febrero de 1981 ETA secuestró para luego matar al ingeniero jefe de la central, José María Ryan, y en 1982 asesinó a otro ingeniero, Angel Pascual. Desde su cierre definitivo en 1994 tras la moratoria nuclear de 1982, Lemoiz ha sido objeto de distintas elucubraciones. En 2002 los equipos electrónicos y técnicos de la central fueron desmantelados y transportados a otras centrales. Mientras Iberdrola planteó colocar en ese solar una central de ciclo combinado. Era el tiempo álgido de las centrales de ciclo combinado, cuando Iberdrola las quería poner por doquier: además de la que proyectaba en Lemoiz y que nunca se construyó, otra en Miranda (Burgos), en Castejón (Nafarroa), en Santurtzi y Pasaia donde cerró otras de carbón, y lo mismo planteaban otras empresas energéticas. El ministro de industria contaba que en aquella época (2007) se habían solicitado entre 50 y 60 permisos para centrales de ciclo combinado. De todas aquellas propuestas Iberdrola abandonó todas, menos la de Castejón que construyó pero que por ejemplo en todo 2012 estuvo sin producir un solo kilowatio. Las demás no Se construyeron por el pinchazo de la burbuja del ladrillo. De todo ello podemos concluir que tanto con la energía nuclear como con los ciclos combinados, Iberdrola no busca satisfacer una necesidad energética (al tiempo que lucrarse) sino especular con la energía y sus beneficios. También hubo una propuesta de crear un parque temático sobre la energía, siguiendo el supuesto éxito logrado por el museo Guggenheim de Bilbao, para el que había hasta nombre: Atlantis. Y como no, de abrir de nuevo una central nuclear. En la época álgida de concienciamiento sobre el cambio climático, se planteo desde el lobby nuclear, que este tipo de energía era una alternativa a este problema ambiental (sin tener en cuenta, claro está, los efectos de la nuclear también en el cambio climático y otros efectos muy graves en el ambiente). Así el actual presidente de la enérgetica que se las da de verde Ignacio Sánchez Galán se posicionó: “Si la Administración decide apostar por plantas nucleares para cubrir el crecimiento esperado de la demanda eléctrica, ahí estaremos nosotros”. Y el director del Foro Nuclear, Santiago San Antonio, que declaró que “si se construyen nuevas centrales nucleares, que se construirán, se harán en los emplazamientos ya existentes, en lugares donde ya hubo una central”. Pensaron que quizás el movimiento sin precedentes surgido como 112

Iberduero no desalojó el reactor peses a los repetidos avisos de bomba


resultado de la polémica nuclear habría muerto o desaparecido. Pero entonces ocurrió en 2010 el accidente de Fukushima que supuso la puntilla para la energía nuclear con gobiernos como el sueco y el alemán abandonando este tipo de energía o japón apagándolas todas (para luego reiniciar varias de ellas) y nadie osó a plantear el retomar la energía nuclear como forma de producción aunque sí para mantener las ya en funcionamiento (ver polémica con Garoña). Para hasta día de hoy (diciembre 2013) el cableado y la estructura de la central se han mantenido ahí, de ahí que la gente local temiera siempre que Iberdrola iniciara cierto tipo de producción enérgetica, y temiera más en concreto el que se retomara el proyecto nuclear. Esos cables y otro posible metal que se encuentre en las dependencias ha sido objeto de intento de hurto. En 2013 se realizaron unas 14 detenciones por este motivo, y más en los años previos. Así que pese a la retirada de la Guardia Civil del puesto desde el que cuidaron la central, todavía existe seguridad privada en el lugar. El caso es que la central de Lemoiz continúa altiva en ese enclave marino, cala de Basordas que destruyó para siempre porque su recuperación será muy difícil. Iberdrola excavó subterráneamente una altura de 5 pisos, extrajo dos millones de metros cúbicos de la roca. 5.4.3.

La central nuclear de Santa María de Garoña113

La central nuclear Santa María de Garoña (Burgos, España) fue inaugurada en 1970 en la localidad del mismo nombre, en un meandro del Ebro, del que toma agua para la refrigeración. El consorcio Nuclenor (Centrales Nucleares del Norte) fue inicialmente formado por Iberduero y Electra de Viesgo114 el 2 de marzo de 1957 con el exclusivo fin de construir la central nuclear de Santa María de Garoña. La parte de Electra de Viesgo fue adquirida por Endesa en 1991. Contaba con un capital inicial de 5 millones de pesetas, suscrito al 50% por ambas empresas matrices. La actual propiedad continúa repartida a medias entre las dos empresas. Nuclenor obtuvo la autorización para la construcción de esta central nuclear el 17 de agosto de 1963, en 1965 se seleccionó el proyecto de General Electric y en 1966 comenzaron las obras, acoplándose a la red eléctrica española el 2 de marzo de 1971. Esta sería la mayor central nuclear de su clase en Europa en los años 60. Es una central nuclear de generación eléctrica del tipo BWR-3 (Boiling Water Reactor -reactor de agua en ebullición), reactores anteriores al accidente nuclear de Three Mile Island como también lo era el de Fukushima Daiichi. Su potencia instalada es de 460 MW y su producción entorno a 3.500 - 3.700 GWh al año. En 2011, la producción fue de 3.742 GWh, suponiendo el 6,5 % del total de producción nuclear nacional y el 1,4 % del total eléctrico producido nacional. En su radio cercano se encuentran ciudades de mucha densidad, por lo cual en caso de accidente las consecuencias serían trágicas. Una liberación de radiación de esta central afectaría a toda la cuenca del Ebro, en la que habitan casi 3 millones de personas. - Medina de Pomar (29,35 km) 5.512 - Valle de Mena (30 km) 3.926 - Miranda de Ebro (22,74 km): 38.930 habitantes - Haro (35,70 km): 12.500 habitantes 113 114

http://es.wikipedia.org/wiki/Central_nuclear_Santa_Mar%C3%ADa_de_Garo%C3%B1a Electra de Viesgo: fundada en 1906 en Santander, para abastecer electricidad en Cantabria. Se extendió también en Asturies, Galiza y Castilla y León. En 1991 fue adquirida por Endesa, en 2002 por Enel, y desde el 2008 pertenece a la empresa pública alemana E.ON. Además de Nuclenor, anunció un proyecto de central nuclear en una ensenada de San Vicente de la Barquera y Val de San Vicente, Santillán, de cuatro unidades y una potencia de cuatro millones de kilovatios. Debido a la oposición tanto de cántabros como de asturianos, la empresa eléctrica abandonó el proyecto.


- Gasteiz (44 km): 240.580 habitantes - Bilbo (59,61 km): 352 700 habitantes - Área metropolitana: 1.155.241 habitantes - Burgos (61,82 km): 179.097 habitantes - Logroño (70,88 km): 153.137 habitantes - Laudio (46,67 km) 18 510 habitantes - Reinosa (80,45 km) 10.307 habitantes En 2006, tras el cierre de la central de José Cabrera, se convirtió en la central nuclear en activo más antigua del estado español. La vida útil inicialmente prevista para la central (40 años en las centrales españolas), finalizaba en el año 2011. Pero debido a su rentabilidad al ya estar construida y la irrupción de la crisis económica, el gobierno se propuso el continuar su actividad. La última autorización de funcionamiento cumplía en julio de 2009, pero el gobierno lo prorrogó hasta el 2013 basado en un informe del CSN que establecía una serie de límites y condiciones que la empresa operadora debía cumplir, entre los que destacan importantes obras para la adaptación tras el accidente de Fukushima (mismo modelo de reactor y contención, aunque el diseño de Garoña fue mejorado una vez la central fue puesta en servicio) y los nuevos impuestos aprobados por el Gobierno. Estas condiciones se elevaban a 150 millones de euros, por lo que Iberdrola y Endesa (Nuclenor) prefirieron no acometer las renovaciones optando por su cierre. El 16 de diciembre de 2012, se produjo la parada provisional del reactor y el desacoplamiento de la Red Eléctrica para proceder al vaciado del combustible de la Central. Las centrales nucleares se amortizaban a los 25 años de funcionamiento, por lo tanto a partir de esa edad la energía eléctrica producida resultaba más barata. Por ello, la central generaba unos beneficios de 150 millones de euros anuales debido principalmente a su antigüedad (ya está amortizada), a los costes de la energía nuclear en España, no estando afectada por las disfunciones del Mercado eléctrico español. La producción de Garoña solía ser de entorno 3.500 - 3.700 GWh al año (entorno al 90% de carga). En 2011, la producción fue de 3.742 GWh, suponiendo el 6,5 % del total de producción nuclear nacional y el 1,4 % del total eléctrico producido nacional. Impacto medioambiental en el entorno Para la refrigeración de la central se emplean las aguas del río Ebro. Greenpeace denunció una aumento de su temperatura de más de 15 grados, lo que provocaba, según los denunciantes, enormes problemas de eutrofización y alteración en el río. La autorización otorgada a Nuclenor por la Confederación Hidrográfica del Ebro especifica que "en el río -Ebro- el máximo incremento admisible para la temperatura tras la zona de dispersión térmica, respecto a la temperatura aguas arriba, será en cualquier caso de 3 grados". Nuclenor desmintió tales acusaciones . A raíz de la denuncia de Greenpeace, la Fiscalía de Zaragoza abrió una serie de investigaciones que llegaron a la conclusión de que se dan puntualmente variaciones de la temperatura del agua, pero la entidad de éstas no es suficiente como para provocar alteraciones en la fauna y la flora.


Sucesos notificados por el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) Desde 1990 hasta 2009, Garoña ha notificado 136 sucesos, de los cuales 6 han sido clasificados como “anomalías” de nivel 1 en la Escala INES y 130 fueron clasificados de nivel 0.16 Sucesos en 1989 6 de diciembre: disparo del reactor, que bajó de nivel, debido a la rotura de la tubería de succión de la bomba de alimentación, descargando entre 66.000 y 100.000 litros de agua de condensado. Posteriormente se evacuó el agua vertida hasta el sistema de tratamiento de residuos sólidos. Sucesos en 1990 8 de agosto: Tras la parada de tres meses para proceder a la recarga del reactor, se produjo un conato de incendio, durante las tareas de conexión de la central a la red eléctrica española. Fue catalogado por el CSN como incidente de nivel tres. 15 de agosto: avería de una bomba del sistema de refrigeración que produce la parada del reactor. Sucesos en 2001 4 de marzo: Proceso de Recarga. Se produce un escape interno de 6.000 litros de agua con contaminación radioactiva, la cual cayó sobre la planta del edificio del reactor y fue canalizada a través de unos sumideros. Sucesos en 2003 12 de enero: trabajando a plena potencia, se produce el fallo de una válvula del sistema de inyección de agua al núcleo de alta presión. Se tuvo que parar el reactor. 16 de enero: al alcanzar nuevamente plena potencia, se registró un fallo en la regulación del turboalimentador, que provocó la parada automática del reactor. Sucesos en 2004 28 de febrero al 28 de abril: Proceso de Recarga. Se detectan grietas en varios componentes internos de la vasija. Sucesos en 2007 Se notificaron cinco incidentes, todos ellos de nivel 0 en la escala INES. Sucesos en 2008 Se notificaron al CSN siete suceso, seis de nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) y uno como nivel 1. 9 de agosto de 2008: se contempló la posibilidad de que las baterías de las unidades ininterrumpibles de potencia (UPS) de las barras A y B del sistema de 120 V c.a. pudieran haber tenido simultáneamente una capacidad inferior a la requerida. El suceso no tuvo consecuencias, ni para el personal de la central, ni para el medio ambiente y fue clasificado como nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). Tras el suceso se decidió incrementar la frecuencia de las pruebas de capacidad y medidas de seguimiento de los parámetros de dichas baterías, la investigación para determinar la causa de su degradación prematura, la sustitución de las baterías cada 24 meses hasta determinar la causa de su degradación, la revisión del diseño, el estudio de las mejores del sistema de refrigeración de las salas, la revisión de los procedimientos de prueba y la verificación del adecuado filtrado de la tensión suministrada por sus rectificadores.


Sucesos en 2009 Se notificaron ocho sucesos, todos ellos fueron clasificados como nivel 0 (INES). Sucesos en 2010 Se notificaron cinco incidentes clasificados todos como nivel 0. Sucesos en 2011 6 de mayo - Nivel 0 - La central nuclear de Garoña detiene un reactor por vibraciones en la turbina que produjeron una suspensión "no programada" de la actividad. Sucesos en 2012 5 de junio: dos activistas de Greenpeace sobrevolaron la central en paramotores, arrojando botes de humo de color naranja. Cierre y desmantelamiento En julio de 2009 y por orden ministerial, el gobierno aplazó cuatro años (hasta el 5 de julio de 2013) el cierre y desmantelamiento de la central como parte del plan de incitivación económica del gobierno de Zapatero e incluida en la Ley de Economía Sostenible. Esto provocó el descontento de organizaciones antinucleares y ecologistas, así como de la empresa propietaria. En 2011 ocurría el accidente de La oposición encontró un nuevo argumento tras el accidente de Fukushima añadiendo más argumentos a su cierre pues ambas centrales contaban con la misma tecnología y eran de la misma época. En 2009, la empresa propietaria Nuclenor presentó documentación para solicitar la extensión de su vida útil 10 años más (hasta 2019) que fue aprobado por el CSN como organismo regulador español el 5 de junio de 2009 pero con una serie de límites y condiciones. De éstas alguna se debían cumplir en 2011 y otras a partir de 2013. En julio de 2009, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aprobó la prórroga de explotación de la central durante cuatro años más, hasta el 6 de julio de 2013. El 21 de febrero de 2014, el Consejo de Ministros español modificaba el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR) para que Garoña podría optar a la renovación de su licencia y su posible reapertura antes del próximo 6 de julio. La modificación introducía la posibilidad de que, tras la declaración del cese de actividad de una instalación nuclear, su titular pueda solicitar la renovación de la autorización de explotación, "salvo que existan razones de seguridad que lo impidan y siempre que no haya transcurrido más de un año desde la declaración del cese".115 Uno de los argumentos más utilizados contra el cierre por la empresa y el Comité de empresa de la Central es el de la pérdida de puestos de trabajo que provocaría 116 (con expresiones como el célebre vídeo de los trabajadores pidiendo a ritmo de rap su continuación 117): unos 1000 (315 directos y unos 700 indirectos). Pero sabiendo que tiene un tiempo de vida estipulado, no se conocen alternativas planteadas durante todos esos años. El 90% de su personal procede de Miranda de Ebro y la comarca de las Merindades. Ecologistas en Acción recordó que tras el cierre, comienza el desmantelamiento, proceso que puede durar entre 10 y 20 años y que servirá para garantizar el trabajo de los operarios de la planta. Por otro lado. los municipios que se encuentran a una distancia inferior a 10 kilómetros de la central reciben lo que denominan “una verdadera lluvia de millones” en compensación por su proximidad a la piscina de combustible gastado, procedentes de los fondos de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). 115

“El Gobierno cambia la ley para poder reabrir la central nuclear de Garoña” www.publico.es/503599/el-gobiernocambia-la-ley-para-poder-reabrir-la-central-nuclear-de-garona

116

Ver “Garoña y puestos de trabajo” para una visión alternativa

117

“Rap de garoña” (www.youtube.com/watch?v=uc_zfglwnJ4)


Esta piscina de combustible es por otro lado una de las cuestiones más urgentes a ser solucionadas por el Gobierno, pues debía alcanzar su máxima capacidad hacia el año 2015. Pero lo cierto es que para marzo 2014 ya estaba llena118 quedando todavía todo el desmantelamiento por ocurrir. Pese a ser una situación extrapolable a todas las demás centrales nucleares españolas, el Gobierno no ha establecido plazos ni planteando soluciones técnicas al problema. Entre las diversas razones esgrimidas por asociaciones ecologistas, sociales y partidos políticos la central es la de seguridad, especialmente teneiendo en cuenta su proximidad a importantes núcleos urbanos como Bilbo, Burgos, Miranda de Ebro, Gasteiz o Logroño. Otros argumentos son: – su inversión está amortizada – su aportación energética es prescindible y está más que compensada por la aportación de las energías renovables. España tiene un exceso de potencia eléctrica instalada: desde 2002 se han añadido más de 22.000 megavatios a la matriz de centrales de gas que ahora están casi paradas por la crisis y la caída de demanda eléctrica. Desde 2004, España es exportador de electricidad (a Portugal, Marruecos, Andorra, Francia). – un prórroga incumple el compromiso electoral recogido en el programa del PSOE de 2008: “Mantendremos el compromiso de sustitución gradual de la energía nuclear por energías seguras, limpias y menos costosas, cerrando las centrales nucleares de forma ordenada en el tiempo al final de su vida útil, dando prioridad a la garantía de seguridad y con el máximo consenso social, potenciando el ahorro y la eficiencia energética y las energías renovables, la generación distribuida y las redes de transporte y distribución local.” El Parlamento Vasco, en sesión de 12 de junio de 2009 aprobó una iniciativa, propuesta por Eusko Alkartasuna (EA), y apoyada por el Partido Socialista de Euskadi (PSE), Ezker Batua-Berdeak (EB) y Partido Nacionalista Vasco (PNV) y el voto en contra del Partido Popular (PP) y Unión Progreso y Democracia (UPyD), por la que instó al Gobierno a su cierre definitivo y mostró su oposición a la prórroga de la licencia de explotación de la central que expiraba el 5 de julio de 2009. Este posicionamiento se reiteró el 14 marzo 2013 ante la posibilidad de una apertura tras la aprobación del Real Decreto para Instalaciones Nucleares y Radiactivas. El Parlamento Vasco instó al Gobierno central a desistir de "cualquier nuevo intento" de revocar el cierre definitivo de Garoña. La enmienda fue apoyada por EH Bildu, PSE-EE y PNV, con el voto en contra de PP y UPyD . Tras el Accidente nuclear de Fukushima I se discute de nuevo sobre los riesgos de esta central nuclear debido a sus semejanzas119. Ambas pertenecen a la primera generación de centrales nucleares de reactor de agua en ebullición (BWR, por sus siglas en inglés) construidas por General Electric en los años setenta y que suman unas 20 en distintos países. El reactor número 1 de Fukushima era de 439 megavatios y se conectó a la red en marzo de 1971, mientras que el de Garoña tiene 460 megavatios y se conectó a la red en mayo de 1971. Comparten el sistema de contención Mark I, que ha sido objeto de análisis por supuestos fallos de seguridad desde comienzos de la década de 1970. El 6 de septiembre de 2012, Endesa e Iberdrola decidieron dejar pasar el plazo para solicitar la 118

119

http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/40037-la-saturacion-de-residuos-en-garona-complica-su-reapertura-supiscina-esta-al-96-de-su-capacidad “Fukushima y Garoña, http://elpais.com/diario/2011/03/13/internacional/1299970807_850215.html

nucleares

hermanas”


renovación de la licencia alegando "incertidumbre regulatoria", pero . El Partido Popular calificó esta inacción de "frivolidad absolutamente incomprensible": ambas empresas fueron las que solicitaron la derogación de la orden ministerial con la que el anterior Gobierno del PSOE había propuesto el cierre para 2013 (6 de julio) . El PP había hecho bandera del mantenimiento de Garoña, por lo que este hecho se consideró un revés para su Gobierno. En realidad, desde su entrada en el gobierno, siempre ha existido tensión entre el titular de Industria y Energía, Soria, e Iberdrola, y también con el ministro de la cartera tributaria Montoro. Debe ser señal del poder obtenido por Iberdrola y también por el papel que juega en el sistema energético español y en su economía. Se han publicado estimaciones de 31,5 millones de euros anuales de pérdidas si a Garoña se le aplicara el anunciado canon para las nucleares de 10 céntimos por megavatio/hora. Por lo que se ha considerado el no solicitar la prórroga de la licencia como un pulso al Gobierno. Mismo pulso se dio cuando antes se rechazó el mantenerla abierta, la campaña por el aumento de la tarifa en la que tanto Iberdrola como Endesa desplegaron un gran plan publicitario presentando al gobierno como el responsable de ésta o la última, el anuncio de Sánchez Galán de no invertir en el estado español y hacerlo en los otros países donde están establecidos (Brasil, México, EEUU, Reino Unido), aduciendo que no se les ofrece suficientes garantías y facilidades (mismos argumentos que los esgrimidos para no optar a la continuación de Garoña). Un pulso total con un gobierno que le es afín (continuación de nucleares, liberación mercantil, etc) para conseguir todavía mejores condiciones que las que ya tiene. El domingo 16 de diciembre de 2012 el reactor de la comenzó a bajar su potencia progresivamente y a las 23.00 horas se paró completamente y se produjo el desacoplamiento de la Red Eléctrica de España. Con esto, comenzarán las tareas de vaciado del combustible, lo que probablemente y si la legislación que entrará en vigor el 1 de enero de 2013 no cambia, ocasionará que ésta sea una parada definitiva y se comiencen las tareas previas al desmantelamiento de la Central Nuclear.9 Por otra parte, el Consejo de Seguridad Nuclear ya ha recibido notificación de la parada definitiva del reactor. Sin embargo, en mayo de 2013, el Consejo de Seguridad Nuclear resolvió conceder a los operadores de Garoña un año adicional para solicitar la prórroga de su vida útil. En el Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 164, de 10 de julio de 2013, páginas 51383 a 51387 (5 págs.), se publicó la orden de 5 de julio de 2013 55 por la que se establece el cese definitivo de la explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). La parada técnica real ya se había efectuado el 6 de julio de 2013.

5.4.3. Bilbo y la Torre Iberdrola Informe realizado por Aitziber Ibaibarriaga (EH Bildu) Iberdrola recibió trato de favor por parte del Ayuntamiento de Bilbao para construir la torre que convirtió en su sede oficial a orillas del ríó Nervion (Ibaizabal) en la céntrica zona reconvertida de Abandoibarra. La torre se inició en el 2007 y fue completada en el 2011. Tiene 165 metros de altura con 41 plantas y otras cinco subterráneas y con un coste de 200 millones de euros. Como es costumbre en el abuso de conferir connotaciones ambientales a todo lo que hace esta compañía (señal de lo mucho que tiene que esconder) también revistió a la Torre Iberdrola de un mensaje de “sostenibilidad” ( ), pese a que para su construcción se precisaran 8.500 toneladas de acero y 60.000 toneladas de hormigón. Como otras torres, su función no es otra que mostrar la grandeza de la que hace gala Iberdrola, y el Ayuntamiento de Bilbao, que desde hace tiempo viene apostando por la ostentación en lugar de por inversiones reales y prácticas (“efecto Guggenheim” se ha dado en llamar) cayó en el mismo juego de megalomanía, dándose la coincidencia que ocurrió en un tiempo en que la economía y la sociedad sufría una de las peores crisis que se recuerdan. Como muchas


otras instituciones y en otros muchos lugares, esta apuesta por la imagen (modernidad, poderío, etc) va asociada al desvío de dinero público de otras partidas y de la contracción de grandes deudas. Casualmente, las mismas políticas que han provocado la crisis a la que hacíamos mención. Orígenes de un proyecto megalómano La zona de Abandoibarra, en pleno centro de Bilbao y en una de las márgenes de la hasta hacía poco navegable ría de Nervión fue escenario de uno de los mayores episodios de especulación urbanística de Bilbao y del estado . Terrenos hasta entonces industriales y portuarios se hacían accesibles a los especuladores y a un proyecto de reconversión y renovación urbana que lideró el Museo Guggenheim, también situado en esta zona y en menor medida el Palacio Euskalduna, hoteles, complejos comerciales, etc. siguiendo los modelos urbanos que se imponen en esta época globalizadora y que se basan en la grandeza, consumismo, unificación e impersonalidad postmoderna, y como alternativas a los centros sociales tradicionales (complementos – porque en muchas ocasiones no consiguen competir). Tras las elecciones de 2003, José Luis Bilbao toma el mando de la diputación de Bizkaia (institución provincial responsable de impulsar proyectos e infraestructuras) y renuncia al proyecto inicial de la anterior equipo de gobierno liderado por Josu Bergara, de una Torre en Abandoibarra, donde se preveía unifica todas las dependencias forales. Esta decisión dejaba en la estacada al alcalde bilbaíno Azkuna. Pero el primer edil de Bilbo rápido puso en evidencia su deseo de que en Abandoibarra se levantara una torre que no tuviera igual en la ciudad (de hecho, en su ostentación, la presentan como la más alta de la ciudad). Azkuna buscó poderosos socios, a quienes ofreció todo tipo de ventajas para materializar este proyecto. El Consistorio, junto a Bilbao Ría 2000 (gestor de ese espacio) e Iberdrola idearon en 2005 una operación de ingeniería financiera y urbanística en el que otorgaron a Iberdrola el máximo de facilidades con el fin de levantar esta torre. Operación que ocho años después se descubrió que además supuesto un déficit de 25,5 millones de euros que una vez más se endosaba a la ciudadanía. Una vez más, dinero de los contribuyentes y suelo municipal para las grandes transnacionales. El caso pasó desapercibido en el ámbito municipal, pero unos años después emergía la deuda a la que se había comprometido el Ayuntamiento del PNV en esta operación conjunta con Bilbao Ría 2000 e Iberdrola. En el pleno extraordinario del Ayuntamiento de Bilbao del 16 de julio 2013 se habilitó una partida presupuestaria de 12 millones de euros con el objetivo de saldar parte de la deuda. Esta decisión fue tomada gracias a la connivencia de PNV, PP y PSE que unieron sus votos. La agrupación EH Bildu, con representación en este consistorio y que denunció este hecho en plenos, se refirió a éste como un “atraco perfecto a las arcas municipales, el golpe perfecto a la ciudadanía”. El Ayuntamiento del PNV planteó que la inversión de 25,5 millones correspondía a 9.000 unidades de aprovechamiento no utilizadas por Iberdrola tras la construcción de la torre. Posteriormente también trascendió que en el convenio firmado entre el ayuntamiento bilbaíno e Iberdrola, el primero se comprometió únicamente a la compra de cada unidad a un precio de 2.305 euros (actualizables con IPC hasta alcanzar el valor actual de 2.855,89). EN NINGÚN CASO se comprometió a abonar 20.745.000 euros actualizables con el IPC (los 25,5 millones). Esta decisión supondría pagar un 35% más por cada unidad de aprovechamiento que el importe pactado en el convenio. Tampoco era casualidad que esta habilitación presupuestaria tuviera lugar en verano (16 de julio), mediante convocatoria extraordinaria. El PNV buscó silenciar esta ruinosa operación y solventar su nefasta gestión, sin dar ningún tipo de explicaciones ni asumir responsabilidad alguna. Únicamente hablan de responsabilidad a la hora de pagar las deudas, pero sin explicar su origen. EH Bildu criticó que una transnacional que sólo el ejercicio 2012 obtuvo unos beneficios de 2.800


millones de euros goce de semejante apoyo económico y más en una época de crisis como en la que ocurrió este caso y cuando el mismo ayuntamiento había decidido aplicar numerosos recortes en muchos servicios por falta de dinero (cuidados, cultura, bibliotecas, transporte publico, ambulancias, recuperación de euskera (lengua vasca), etc). Sólo en Bilbo el desempleo afectaba en esa época a 32.646 personas. La construcción de la Torre Iberdrola y los privile5ios institucionales de los que gozó son el vivo ejemplo de un estilo de comprender y de hacer política que viene desarrollando el PNV los últimos 30 años, que, como se ha podido comprobar a nivel municipal pero a nivel autonómico (provincial) y estatal, es asumida y aplaudida al cien por cien por PP y PSOE (y en much6os casos practicada también por ellos, claro): una política servicial, incluso sumisa, con las grandes fortunas que ha demostrado ser un fracaso y una ruina para el conjunto de la ciudadanía. La operación fue hecha pública por el grupo EH Bildu. No obstante, la deuda del convenio firmado en 2005 a tres bandas por el Ayuntamiento, Bilbao Ría 2000 e Iberdrola que pretenden rubricar ahora evidencia que lo que va a pagar el Consistorio a Bilbao Ría 2000 son los 20 millones que se le rebajaron a Iberdrola (más el incremento del IPC desde entonces, 5,5 millones de euros) por el solar de Abandoibarra donde posteriormente se levantó la torre, y no lo que supondría la nueva compra de estas unidades de aprovechamiento.

Torre Iberdrola: ¿una torre sostenible? (iberTrola.blogspot.com) Inmersos en ese intento continuado de presentarse como verde y respetuosa con el medio ambiente, Iberdrola ha hecho un gran esfuerzo para presentar su nueva sede, la Torre Iberdrola, como un edificio sostenible. Cuando algo que no es necesario en sí, como semejante torre: más de la mitad del edificio de 165 metros de altura, 41 plantas -y otras cinco subterráneas- está vacío y se creó sin que hubiera una demanda por él (Iberdrola sólo utiliza de la 28 a la 35), únicamente para contar con un rascacielos en la ciudad y un mega-edificio que reflejara la grandeza económica que en estos últimos años ha logrado Iberdrola, nunca puede ser sostenible. Más aún cuando ha sido construido en plena crisis o estafa económica (se inició en 2007 y concluyó en 201). Mientras Iberdrola ha aumentado sus tarifas aquí y en los demás países en que se ha implantado, de forma totalmente extorsionista, produciendo tantos beneficios, y con sueldos tan elevados para sus consejeros (ver este informe), esta torre supone un insulto más. Encima con ayuda y dinero público! Algo que precisa para su construcción tal volumen de material nunca puede ser sostenible: 8.500 toneladas de acero y 60.000 toneladas de hormigón. Quieren obviar cuales son los impactos ambientales de estos dos elementos, claro. Pero aquí, en este informe, los tenemos en cuenta pues son dos de los materiales de mayor impacto ambiental desde su extracción (grandes canteras) a su elaboración (grandes dosis de calor, grandes volúmenes de combustible (desde madera a carbón o incluso en el caso del cemento, de residuos), con una enorme contribución en la contaminación y en el efecto invernadero. Otros elementos utilizados son el “mármol, la madera de arce natural y la piedra caliza” los cuales suponen grandes impactos. Como es habitual (incluso en una empresa energética), no aporta ninguna información sobre el volumen de energía empleada para construir semejante mole y que recordemos, pese a tratarse de una empresa energética, no todo proviene del viento sino de actividades muy sucias. Qué decir de su coste que superó los 200 millones de euros, en una situación económica como la actual (crisis mundial, local, nacional) ¿cómo se puede plantear como sostenible? Haciendo gala de su desprecio por la energía renovable a pequeña escala, un edificio de semejante dimensión y teniendo en cuenta además que se presenta como sostenible(!), carece de ningún programa de auto-abastecimiento energético.


Más despilfarro energético: un edificio de tal dimensión complica la comunicación incrementando las distancias entre esos 41 pisos: para ello consta nada meno que de 22 ascensores para transportar a personas de un piso a otro (como decimos, no ofrece datos del gasto energético asociado). Entre sus medidas sostenibles incluye: − aparcamientos para bicicletas: algo que ya se incluye en cualquier edificación moderna. Lo que habría que saber es que política impulsa la compañía para incentivar el uso de la bicicleta entre sus trabajadores y la sociedad. − “15 puntos de recarga para vehículos eléctricos y los automóviles híbridos”: que como muchas otras políticas energéticas, y máxime en Iberdrola, se plantean como algo sostenible porque directamente no emiten humos, pero todos sabemos, que su energía procede de esas centrales de energía muy sucia (ver apartados sobre ciclos combinados y deduzcamos en qué consiste esa presunta sostenibilidad). − uso de agua sostenible: incluye “griferías electrónicas” que quizás limiten el uso del agua pero no de otros recursos y son tecnologías sumamente caras (en especial para un edificio de esa envergadura) y de alto mantenimiento, “ limitación en el nivel de descarga de los sanitarios” que aunque muy útil, también es práctica obligada en edificaciones nuevas, y “sistemas para depurar el agua usada y para recoger agua de lluvia” que sería la aportación más interesante aunque tampoco indica que cantidad se recoge ni cual es el uso dado a esa agua. − distancia de materiales utilizados: alega que 20% proceden de la región aunque se ignora de cuales son y de dónde. Si bien esto podría ser un aporte sostenible en relación a uso de combustibles y emisiones, como decíamos, los efectos de muchos de esos materiales en extracción y producción no los convierte en muy deseables desde el punto de vista ambiental. También es apreciable el compromiso por utilizar “materiales es de origen reciclado” que ascienden según datos de la empresa a 20% pero nuevamente, no se facilitan datos sobre de que materiales se trata y su volumen. Por lo demás, Iberdrola subraya las calificaciones y reconocimiento alcanzados por Torre Iberdrola en materia sostenible como la Certificación LEED CS 2.0 120 y la distinción Platino del Green Building Council. En ambos casos, e igual que planteamos al tratar su supuesta sostenibilidad, pese a que el edificio cuenta con planteamientos que se podrían considerar como sostenibles, se parte del supuesto de la necesidad de un edificio de estas características y se obvia el impacto a todos los niveles que la construcción de un edificio de estas características supone para el medio ambiente. Además carecemos de los criterios utilizados para llegar a esas conclusiones, y como hemos expuesto, se obvian muchos datos para confirmar las supuestas bondades atribuidas al edificio.

5.5. Iberdrola en el Estado Español – Ejemplos de centrales hidroeléctricas 5.5.1. Hidroeléctricas del río Sil (Galiza) Sus embalses en el río Sil (Galiza) han sido de los más polémicos durante muchos años. En la 120

“Una de las máximas calificaciones: la prestigiosa Certificación LEED CS 2.0, otorgada por el USGBC que evalúa y reconoce a aquellos proyectos que hacen uso de prácticas más respetuosas con el medio ambiente, y que, por tanto, son más saludables, ambientalmente más responsables y con estructuras más rentables” (www.torreiberdrola


cuenca del río Sil Iberdrola tiene seis embalses y 18 centrales, lo que provoca que el agua de este río ya no fluya y sea un embalse continuo. Actualmente Iberdrola se encuentra ampliando varias de ellas: a la reciente de la central hidroeléctrica de Santo Estevo II (añade 176,9 Mw, resultando en una potencia total de 441 Mw) le seguirá la de la central de San Pedro a finalizar en 2016 y que añadirá 25 megavatios más 32 actuales. El embalsse de Santo Estevo amplió así su longitud a 43 kilómetros. En 2011 construyó la central de Santa Cristina de 750 Mw. La construcción de la ampliación de estas centrales hidroeléctricas se realizó en una zona protegida por la Red Natura 2000. El Cañón del Sil está designado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), por lo que los embalses y centrales incumplen completamente las limitaciones establecidas en la Directiva Hábitats y la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Centrales hidroeléctricas como la de Santa Cristina además no se incluía en el correspondiente Plan Hidrológico. Así, estos proyectos han contado con gran oposición como la de los grupos A Ríos con Vida, ADEGA (Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia), Fundación Germán Estévez, Amigos da Terra, Verde Gaia, Ecologistas en Acción o el mismo Ayuntamiento de Ourense. En el 2009 Iberdrola secó un tramo de seis kilómetros del río Sil (catalogado como LIC e incluido en Rede Natura 2000) en el tunelado correspondiente a la ampliación del Embalse de Santo Estevo, lo que replicó en 2011. Iberdrola no cerró las compuertas del embalse cuando la cola del río se secaba a la altura de San Pedro. En enero del 2009, Iberdrola inició las obras pese a carecer de las autorizaciones necesarias. La Xunta, en boca de su presidente (Emilio Pérez Touriño) anunció en 2008 que nunca permitiría “más explotaciones de este tipo”, pero la realidad fue distinta. A Ríos con Vida, Adega, Fundación Germán Estévez o el propio Ayuntamiento de Ourense, se suma la asociación verde Amigos da Terra.

5.5.2. Embalse de Almendra en el el río Tormes121 Los últimos 17 kilómetros del río Tormes (afluente del río Duero), tramo comprendido entre la presa de Almendra y su desembocadura en el Duero, han dejado de ser un río y se ha convertido en un arroyo en pleno proceso de terrestrificación. Es decir, se está configurando un ecosistema terrestre en el lecho de lo que antes era un ecosistema acuático lleno de vida y con una gran dinámica. Ese tramo del río ha permanecido secuestrado desde hace 42 años, tras la construcción del embalse de Almendra en 1970 por Iberdrola, la empresa propietaria de ese embalse (y de medio Duero). Iberdrola detrae todo el caudal del Tormes, dejándolo prácticamente seco. El tramo en cuestión está encañonado en lo que se conoce como Arribes del Duero. Esta detracción de caudal vulnera la normativa, ya que no respeta el mínimo caudal ecológico, raramente alcanzando el el agua liberada desde el embalse los 400 litros por segundo, mientras que el caudal del Tormes supera los 1.400 millones de metros cúbicos al año. Esto significa que por el bajo Tormes circula menos de un 1% de caudal del que debería circular. Esta impunidad ha sido posible ya que se lleva a cabo en una tierra de frontera, en el tramo internacional del Duero, donde se sitúan una serie de embalses de Iberdrola y la portuguesa EDP, y lejos de núcleos urbanos importantes.. Dada esta situación este tramo del Tomes fue incluido por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) dentro de las actuaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, del Ministerio de Medio Ambiente. La actuación planteaba recuperar un caudal mínimo que pudiera tener la consideración de caudal ecológico.Se llegó a un acuerdo con Iberdrola para que el caudal aumentara a 70 hectómetros cúbicos (Hm3), multiplicándose así por siete el actual caudal. A cambio se le concedía a Iberdrola permiso para otra minicentral al pie del embalse de Almendra. Pero este plan fue abortado por el cambio de dirección institucional 121

Bravo Valle, Carlos (Asociación Ecologista Centaurea), "El Tormes, un río secuestrado por Iberdrola en su tramo bajo", Diagonal, 05/03/13


5.5.3. Jánovas, el embalse de Iberduero que nunca fue construido122 (Informe realizado por IberTrola) Jánovas fue un proyecto de embalse de Iberduero (anterior a Iberdrola), iniciado en tiempo de Franco (promotor de embalses sin parangón en la historia), en 1951, en el Sobrarbe (Huesca). Con el fin de construir el embalse la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) se apropió de los pueblos de Jánovas, Lavelillas y Lacort. Después de vaciar esos pueblos de la forma más brutal, el embalse nunca se construyó. Endesa adquirió la concesión hidroeléctrica en 1883 y en el 2008 el Ministerio de Medio Ambiente ordenó restituir las tierras y las propiedades a sus legítimos propietarios, o a sus descendientes, pero nuevamente se ha hecho patente el mal hacer de la CHE. Tras años con el proyecto del pantano parado, en 2.001 se elaboró un informe de impacto ambiental y viabilidad económica, llegando a la conclusión de que no tenía ningún sentido construír el pantano, se mirase por donde se mirase. En 2.005 quedó definitivamente resuelto que no se construiría. En 2.008, el Ministerio de Medio Ambiente ordenó restituir las tierras y las propiedades a sus legítimos propietarios, o a sus descendientes en la mayoría de los casos. A partir de aquí, el escarnio continúa: el presidente de la CHE, José Luis Alonso, declara que las propiedades serán devueltas a sus dueños PERO “previa devolución del dinero que recibieron en concepto de expropiación, más los intereses añadidos”. Esos intereses vienen a ser treinta veces la cantidad recibida: al parecer, el presidente de la CHE ha olvidado que ellos dejaron unas casas en buen estado, un estilo de vida y una forma de producir, pero volverán a unas ruinas. Piden la devolución del dinero, cuando deberían estar pidiendo perdón. En diciembre de 2013 nueve propietarios firmaron la reversión de las tierras y las casas 123. Con la condición de previa devolución del dinero que Con lo que no se resarce el daño ni se tiene en cuenta el estado del estado de lo que fue sus propiedades. Emilio Garcés y Francisca Castillo son “los últimos de Jánovas”, un matrimonio que aguantó todas las penurias habidas y por haber, resistiendo hasta el 20 de enero de 1.984, día en que recibieron la visita de un representante de Iberduero, el governador civil de Huesca y catorce guardias civiles: Jánovas perdía sus dos últimos habitantes. Durante estos veinte años, Emilio y Francisca tramitaron todos los escritos y alegaciones posibles contra la construcción del pantano. En 1.988, dentro de un acto de homenaje que se brindó al matrimonio, el cantautor y político aragonés José Antonio Labordeta se dirigió a ellos con estas palabras: “Vosotros, Francisca y Emilio, sois uno de los pocos recuerdos dignos que, a este viejo reino ya agotado, le queda como espejo para levantar la vista con dignidad y decir que todavía no está todo perdido”. Emilio Garcés murió en 2.011, a los 88 años. Entrevistados afectados por el proyecto de embalse de Jánovas, José María Santos, entonces maestro de Guaso: “Iberduero era una empresa que dominaba esta comarca completamente, no sólo por Jánovas, sino por todo el complejo hidroeléctrico del Alto Cinca, de 19 embalses interconectados hechos ahí, tenía un poderío tremendo. Eso son empresas casi de tipo colonial. Yo he conocido al maestro de Lafortunada, que cobraba un sobresueldo de la empresa, como lo cobraba el cura, como lo cobraba el médico, que era de la empresa y no del Estado; las carreteras las hacía la empresa para llegar a su establecimiento, y el instituto se hizo porque se empeñó Iberduero, que no había instituto en esta comarca. La situación de dominación era muy complicada, y a lo que decía la empresa nadie iba a llevar la contraria. En Boltaña llegó a haber una situación parecida. 122

"Jánovas: víctimas de un pantano de papel" de Marisancho Menjóny y http://janovasnorebla.blogspot.com.es 123

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/14/actualidad/1387051613_669799.html


Andrés Bail, alcalde de Jánovas entre 1958 y 1961: cómo realizó las expropiaciones el ingeniero del catastro de Huesca: “Así que se hizo las valoraciones él: a tanto la hectárea de regadío, a tanto la de secano, y lo más malo, matorral... en fin, sus precios, lo que él quiso. Pagó lo que le pareció. Y no admitieron otra cosa. Nada más no se pudo hacer. En vista de que con él no podíamos hacer nada, bajamos tres veces con dos vecinos, con Rufas y otros, los que más tierra teníamos, a Huesca a hablar con el gobernador. Pero no nos recibía. Al final nos mandó a hablar con un abogado, un tal Bolea Foradada, que me parece que estuvo en Zaragoza de presidente, y él nos dijo: “Ustedes aquí tienen poco a hacer; lo único, que el señor que juzgue sus cosas sea de mejor trato o peor trato, y les trate más bien, o más mal”. Y Franco no admitía tampoco nada, porque la Guardia Civil tenía entonces muchas narices, que le pegaban dos hostias a cualquiera y se las tenía que tragar”. Félix Buisán, antiguo vecino, un niño en aquella época (1963) cuenta como Iberduero usaba la dinamita, práctica negada por Iberdrola. El espectáculo era contemplado por los ingenieros de Iberduero y sus familias desde lo alto y bien protegidos, sin embargo no avisaban al resto de la población de cuando empezaba la función. Cómo lo dejarían que en Jánovas se rodó una película ambientada en Kosovo. Aderezado con el destrozo de cosechas. “Llegaban a caer piedras hasta en la carretera, que está a un kilómetro. Y en el pueblo se rompían los cristales, se jodían los tejados todos, se nos apagaban las luces... Los críos pasábamos mucho miedo; y los padres por el estilo. Sentías “¡bum!¡bum!”, que caían las piedras. “Hostia, esta vez nos ha caído una”; y a la siguiente, “esta vez no; ha habido suerte”. Era como una guerra: ha caído una bomba aquí, la otra más allá... Estabas siempre con esa tensión, de si te daban en tu casa o te librabas; y luego, cuando acababan, salías a ver cómo les había ido a los vecinos, y que tejados iba a haber que arreglar.” Durante quince años, el matrimonio Garcés vivió sólo en Jánovas. Eran de los no propietarios. Aguantaron las desagradables visitas de la Guardia Civil y los empleados de Iberduero. Francisca les vio más, porque Emilio trabajaba fuera. Con la luz y el agua cortada. Una valiente acción de los sicarios de Iberduero, fue dinamitar el conejar dónde Francisca criaba conejos: “Si les llego a coger en ese momento, te juro que de allí no salen sanos. A ver que culpa tenían de nada los pobres bichos! Yo no les tenía miedo, así hubieran venido con metralletas. Pero por el pueblo hacían lo que querían, las mil y una. Sentías que venían y estaban todo el día haciendo ruidos; cuando se iban, veías que se habían llevado de las casas las puertas, los balcones, la losa de los tejados. Todo destrozo!” Emilio añade: “Cada noche me esperaba la mujer con una letanía: hoy han hecho esto, hoy lo otro. Todo, para ver si nos marchábamos. Pero cuantas más putadas nos hacían, más ganas teníamos de quedarnos. No iban a poder con nosotros”. Francisca habla de cuando desmontaron el puente, hacia 1972, con obreros de Fiscal para más escarnio, con el jefazo mirando. “Entonces salió el otro, porque sintió aquello; yo llevaba una piedra en la mano, y cuando lo vi salir, mira... Le di con ella en el hombro, le pegué tres golpetazos y le dije: aquí tenías que estar tú, maricón. Yo que sé, que estaba yo loca”. Teresa y Antonio, los hijos pequeños de Emilio y Francisca, entonces niños relatan como cerraron la escuela en 1966, sacando a la maestro del pelo y a patadas : “No nos trataban como a personas; nos trataban como a animales. Que un directivo de Iberduero se atreva a entrar en el aula tirando la puerta, ya me diréis; los niños que estaban dentro eran personas, que a un niño le dio la puerta al caer... Ya estuvieron aterrorizados mientras tiraban la casa del maestro, justo encima, por el estruendo. Pero aquel día el susto fue enorme: hubo que llevarlos a casa a que les diesen manzanilla. Allí acabó la escuela”.



6. CONCLUSIONES En vista de todos estos hechos, consideramos que existen indicios suficientes para acusar a Iberdrola de ser culpable de: 1.

2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Violación de derechos humanos en América Latina, empeoramiento de la situación económica, social y política de las poblaciones en las que se instala. 1.1. Contribución al desplazamiento de poblaciones incluyendo las indígenas 1.2. Expolio de tierras, incluyendo comunales y ejidales (municipales) 1.3. Prácticas neocoloniales, saqueo de recursos y vulneración de la soberanía Implicación en proyectos altamente contaminantes 1.1. Destrucción de la selva amazónica 1.2. Actividad en reservas naturales y de la biosfera. 1.3. Polución con gases que tienen un efecto nocivo en la salud 1.4. Riesgo de escape radiactivo y producción de residuos radiactivos 1.5. Contribución al cambio climático 1.6. Destrucción de la biodiversidad Aumento de las desigualdades sociales, por priorización de beneficios y enriquecimiento personal sobre el bienestar y la seguridad social. Amenazas a los derechos laborales, por presión, por actitudes anti-sindicales y explotación laboral, sustitución de contratos directos por subcontratas e incumplimiento de lo establecido en los convenios de la OIT. Incumplimiento de la regulación internacional, tanto voluntaria como vinculante. Vulneración del derecho a la consulta previa e informada de los pueblos indígenas reconocida por el convenio 169 de la OIT. Interferencia en decisiones políticas. Connivencia con gobiernos, transformaciones legislativas en su beneficio y obtención de beneficios a costa de las arcas públicas. Creación de deuda pública y perduración de la deuda externa. Evasión fiscal y opacidad en beneficios. Desinformación y manipulación utilizando publicidad engañosa. Ahondamiento de conflictos sociales nacionales debido a su demanda de recursos y a su actividad.

Afectando todo ello a la posibilidad de las generaciones presentes y futuras de todo el mundo de continuar viviendo de una forma digna. Por ello, los testimonios presentes en el Tribunal Popular a 30 de octubre de 2013, exigen a la corporación transnacional Iberdrola que se comprometa a: 1. 2. 3. 4. 5.

Respetar los marcos internacionales y nacionales, así como las decisiones de las comunidades indígenas, tanto por la casa matriz como por las filiales y las empresas subcontratadas. Garantizar el derecho a la consulta previa e informada de los pueblos indígenas reconocida por el convenio 169 de la OIT. Retirar toda la actividad y la financiación a actividades con impactos negativos directos e indirectos sobre las personas y el medioambiente. Abandonar la mega-producción energética en especial aquella basada en recursos no renovables, nuclear y grandes embalses. Y reparación de todos los ecosistemas dañados hasta la actualidad. Reparación de todas las personas afectadas. Devolución de tierras y recursos y garantía de una vida digna de las poblaciones en las que se instala.


6. 7. 8. 9. 10. 11.

Devolución de la deuda ecológica contraída con los países del sur. Devolución de las empresas públicas vendidas bajo presión de las instituciones financieras internacionales. Garantizar unas condiciones de trabajo dignas para todas las personas empleadas, abolición de los macrosalarios y establecimiento de escalas salariales máximas dentro de la compañía, sus filiales y las empresas subcontratadas. Respeto del derecho laboral internacional y nacional. Declaración pública de toda la actividad relacionada con la presión política a gobiernos y organismos internacionales, devolución del dinero obtenido de forma fraudulenta o ilegítima. Compromiso de transparencia financiera, fiscal y comercial. Retirada de toda la publicidad engañosa.

Asimismo, consideramos que el Gobierno Español, como gobierno del país en el que esta compañía tiene su sede, así como las instituciones locales (Gobierno Vasco, Diputación de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbo) y los Organismos Internacionales, son también culpables de colaboración, y omisión ante los delitos especificados anteriormente y por lo tanto se les exige que: 1.

Asuman las responsabilidades oportunas por las actividades de las empresas transnacionales españolas, y en concreto de Iberdrola, en otros países.

2.

Obliguen a las empresas transnacionales españolas, y en concreto de Iberdrola, a que respeten el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo.

3.

Apliquen el principio de jurisdicción universal para depurar a las responsabilidades de sus empresas, y en concreto de Iberdrola, en las violaciones de Derechos Humanos y Ambientales que se producen en los lugares donde actúan.

4.

Dejen de apoyar a Iberdrola hasta que Iberdrola no cumpla las exigencias establecidas en esta declaración.

5.

Modifiquen las normativas necesarias para garantizar un cambio de modelo energético y la priorización de la salud de la población y la conservación del medio ambiente sobre el enriquecimiento y la especulación.

6.

Modifiquen las normativas necesarias para evitar la opacidad comercial y la evasión fiscal.

7.

Garanticen unas condiciones de trabajo dignas y estables para todas las personas trabajadoras y modifiquen las normativas necesarias para evitar la explotación laboral.

8.

Pongan límite a los sueldos desmesurados de los directivos de las grandes corporaciones.

9.

Abandonen las políticas de expansionismo y enriquecimiento a costa de economías empobrecidas y condicionadas por imposiciones financieras de organismos internacionales.

10.

Cumplan sus compromisos contra el cambio climático.

11.

Pongan fin a la connivencia con las grandes empresas. Impidiendo que los cargos públicos puedan saltar a altos cargos del sector privado y a la inversa y regulando la presión política de los lobbys para garantizar la transparencia y la independencia del sector público.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.