La deuda ecológica vasca ecuador, bolivia y nigeria

Page 1

Euskal Herria

Ecuado

r Parque Yasuni

Nigeria r el Níge Delta d ni Bon Isla de

Bolivia

Indice I.

II.

III. . .

Introducción La deuda ecológica frente al pueblo waorani por la explotación petrolera en Ecuador. La deuda ecológica vasca con Nigeria en materia energética La cuestión energética en Bolivia Conclusiones Bibliografía

3

5

12 18 26 27

1


2

Foto: M. Mantxo


Introducción

“Somos dos culturas diferentes. Nos damos cuenta, porque no somos culturas capitalistas, somos personas más de comunitarios, y es que esa palabra tampoco aceptan mucho, en la Asamblea Constituyente, pero tenemos que reconocer nosotros somos comunitarios, no es tanto conseguir plata y plata, y crecer, es tanto de vivir bien todos. En las comunidades crece alguien, siempre le jalan, tienen que crecer todos por igual. Por eso mejor decimos que nuestros recursos naturales tenemos que recuperar, no es para destrozar y gastar todos a la vez, y el futuro, con qué vive, y nuestros hijos, ¿con qué viven? Tanto de Europa, tanto de Bolivia, y de esos países igual tienen que vivir, entonces hay que guardar, preservar nuestros recursos para que todos los hijos, tanto de Europa tanto de África, sepamos vivir bien, con equilibrio. Para qué vamos a gastar todo, quemar todo, si podemos guardar un poco para todos usufructen, todos también . Esa es la idea que estamos teniendo nosotros. Este país no es un país de violencia. Nuestro país es Amasuya Amayuya Amaqueya que en lengua quechua significa “no mientas, no robes, no seas perezosa”. Julia Yanachamba y Bertha Blanco de la organización Bartolina Sisa de Bolivia, en una entrevista concedida a Ekologistak Martxan.

uando Julia y Bertha de la organización Bartolina Sisa de Bolivia nos dijeron que su país no era un país de violencia, sino que era Amasuya Amayuya Amaqueya (“no mientas, no robes, no seas perezosa” en lengua quechua), quizás estaban contestando a la prepotencia imperialista europea y norteamericana que ha venido mintiendo y contando la Historia de dominación sobre los pueblos del Sur como una historia de “salvación”, al rescate de pueblos ignorantes, vagos y sin desarrollar. Quizás nos estaban reclamando justicia por el histórico robo o expolio de sus recursos humanos y naturales sobre el que los pueblos del Norte han fundado su emporio. No hacemos aquí una lectura neutra de la Historia, que por otro lado, nadie hace. Leemos los acontecimientos bajo el reconocimiento de una inmensa deuda ecológica y social que el Norte tiene contraída con el Sur. Recogemos argumentos que permitan defender que esta deuda existe, ya que aún no está mayoritariamente asumida por las sociedades del Norte. Es una lectura dura y necesaria, para quien quiera contribuir a romper los mecanismos de dominación del Norte sobre el Sur. Es imprescindible conocer estos mecanis-

mos para aportar posibles soluciones, alternativas, vías de liberación que tengan un peso significativo, y no repetir errores o generar más deuda por nuevas vías. El diálogo con otros países y maneras de entender la vida es, además, enriquecedor e ilusionante, ya que descubrimos que todo el mundo no piensa y vive como en nuestro barrio, nos abre la mente, y nos proyecta con nuevas ideas a transformar la realidad. Desde que Ekologistak Martxan editamos un primer cuadernillo sobre la deuda ecológica vasca en 2005, hemos mirado con mayor detenimiento los hilos que unen nuestra manera de vivir, lo que consumimos, con pueblos alejados de nosotras. Una botella de agua, cuyo plástico se obtiene a partir del petróleo extraído en países como Ecuador donde provoca fuertes impactos ambientales y sociales, tiene alta probabilidad de acabar en una incineradora como Zabalgarbi, a la que tendrán que hacer frente pueblos como el de Alonsotegi en Bizkaia. El tren de alta velocidad (TAV), con una trabajada imagen como transporte público, moderno, eficiente e incluso ecológico según afirman las voces gubernamentales, consume mucha electricidad que necesita ser producida en las numerosas nuevas centrales térmicas, 3


la mayoría de las cuales queman gas natural, procedente en gran parte de Nigeria. Nuestra manera de vivir provoca que muchas personas de nuestro país se vean afectadas por proyectos con fuertes impactos ambientales y sociales, como las personas que viven cercanas a una incineradora, o las que viven cercanas al trazado del TAV y son expropiadas de sus tierras. Los impactos más graves los sufren quienes viven en países alejados con muchos recursos naturales como Ecuador, Nigeria o Bolivia, con los que contraemos una gran deuda ecológica. Aunque la deuda ecológica se genera por múltiples mecanismos (por ejemplo, a partir de los alimentos que importamos), en Ekologistak Martxan hemos seguido la pista a los recursos energéticos, en especial al petróleo y al gas natural, ya que son el combustible que mueve todo nuestro sistema industrial, agrícola, de transporte y de vivienda y servicios. Tal es así, que en 2008 estamos viviendo una fuerte subida de los precios del petróleo, la cual está provocando, junto a otros factores, una importante crisis económica. El negro rastro del petróleo lleva grabado el nombre de Repsol YPF como la compañía petrolera más importante a nivel estatal, con sede en Madrid. Esta empresa es propietaria de Petronor, refinería de Muskiz, y extrae petróleo y gas natural en numerosos países como, Ecuador, Bolivia, y Nigeria. Iberdrola, empresa con sede en Bilbao, importa gran parte del gas que consumimos, comprándolo en países como Nigeria. En numerosas ocasiones nos referiremos a estas empresas como “nuestras”, si bien es cierto que son empresas privadas, y en el caso de Repsol YPF, con mucho accionariado extranjero. A pesar de ello, son empresas que ejercen mucho poder sobre los gobiernos vasco y español, al pagar parte de sus impuestos en nuestro país. Muestra de ello fue la reacción del gobierno de Zapatero a favor de los intereses de Repsol YPF, cuando el gobierno boliviano de Evo Morales cambió las leyes en el 2006 para que Bolivia se beneficiara más por la extracción de su petróleo y su gas. 4

Acompañadas por las organizaciones, Acción Ecológica de Ecuador, y Social Action de Nigeria y Ambio Chaco de Bolivia, además del observatorio internacional de las petroleras Oilwatch, hemos conocido qué características adquiere la deuda ecológica en cada uno de los países mencionados. En estos últimos años se debe destacar la subida al poder en Bolivia del MAS (Movimiento al Socialismo) y sus esfuerzos por recuperar el control sobre los hidrocarburos, así como los recientes conflictos originados por elites bolivianas que han perdido privilegios, conflictos probablemente avivados por intereses de empresas extranjeras. Sobre Ecuador explicamos las consecuencias que tienen las actividades de Repsol YPF en plena Amazonía, en el Parque Natural Yasuní y territorio de la etnia indígena Huaorani. Recogemos además la propuesta del presidente ecuatoriano Rafael Correa consistente en mantener bajo tierra, sin extraer, el petróleo que se halla en una zona del Yasuní, a cambio de que los países del Norte aporten la mitad de su valor. En cuanto a Nigeria, los graves impactos de la actividad petrolera y gasística y la fuerte represión de las protestas a manos del ejército nigeriano y en favor de las actividades petroleras, han provocado la aparición de guerrillas armadas que persiguen expulsar a las compañías petroleras por la fuerza, por ejemplo, secuestrando a los trabajadores extranjeros. Este clima ha impedido que personas de Ekologistak Martxan nos acercáramos a conocer de primeraesa situación A pesar de la dureza de lo que contamos, os animamos a leer estas historias de Ecuador, Bolivia, y Nigeria. Es cierto que provocan desazón, tristeza, quizás culpa como consumidoras del Norte. Sin embargo, como decíamos, son lecturas necesarias para reconocer alternativas reales, nuevos caminos que no generen más deuda del Norte con el Sur. Por otro lado, existen resistencias vivas en estos países, y leer sobre ellas nos anima a pensar que algo realmente se mueve, que la realidad es transformable.


I. La deuda ecológica frente al pueblo waorani por la explotación petrolera en Ecuador.

“”Esta es nuestra tierra, nuestra vida, nuestra selva, no sabemos de Ecuador, ese nombre pusieron recién nomás,nuestra tierra es de siempre, cuando nació el sol.Tenemos 25 comunidades en donde no queremos que se moleste más, Y las 25 se van a unir para defender. No queremos que entren donde no es problema, Vamos a hacer un solo camino, un solo corazón. Tigre, águila y Waorani son uno sólo, una sola selva, una lucha.” Moi Enomenga, jefe waorani de Shiripuno.

tos, la pérdida de su religiosidad o por la contaminal Ecuador es uno de los países latinoamericanos ción de sus tierras y ríos? afectados por la explotación del petróleo y sus impactos derivados como son la destrucción del 1. Contacto Waorani con las transnacionales petroleras bosque amazónico, el genocidio y etnocidio de pueblos Los Waorani (también Huaorani o Huao) son un indígenas, la contaminación del agua, la tierra y el pueblo indígena que milenariamente ha habitado la aire… Y por esta razón documentar el tamaño del daño parte central de la Amazonía ecuatoriana, en la zona y su valoración en términos de deuda ecológica se comprendida entre los ríos Napo al Norte y Curaray al vuelve una necesidad imperante para las personas Sur, en un área de aproximadamente 2 millones de afectadas. Por ejemplo, la deuda ecológica que las hectáreas. Su territorio ancestral incluye lo que actualempresas transnacionales petroleras mantienen con el mente es el Parque Nacional Yasuní y la Reserva de la pueblo Waorani en la Amazonía ecuatoriana es uno de Biosfera Yasuní. los más vergonzosos y dolorosos procesos de coloniaEl Parque Nacional Yasuní (982.000 hectáreas, lismo, explotación y destrucción ambiental que se haya la mitad de Euskal Herria ) se encuentra en las provinregistrado. Pueblos como el Waorani pueden considecias de Orellana y Pastaza, entre los ríos Napo y Curaray, rarse como refugiados ambientales. ¿Cuánto debe ambos afluentes del río Amazonas. Esta es una zona cada persona que utiliza petróleo proveniente del donde las especies se han conservado desde el final del Parque Nacional Yasuní, extraído por Repsol YPF, al Pleistoceno (entre 22 a 13 mil años: explicar su imporpueblo Waorani por la reducción de su territorio, las tancia, que el Yasuní fue una de las pocas zonas de la Tierra que no quedaron bajo el hielo en el último período muertes por epidemias, enfermedades y enfrentamien5


de glaciación, por eso conserva especies únicas). Yasuní alberga el mayor número de especies de árboles por hectárea del mundo, y una de las mayores reservas de diversidad genética del planeta. Los límites del Parque fueron modificados en 1990, dejando la zona de reservas petroleras fuera de los mismos. De la extensión de 982.000 ha. los bloques petroleros suman 492.000 has, lo que significa que el 50 % del Parque Yasuní está entregado a empresas petroleras. La parte sur no ha sido concesionada gracias a que fue declarada Zona Intangible en 1999 y delimitada en el año 2007. La nacionalidad Waorani tiene actualmente una población de alrededor de 2000 personas distribuidas en 38 comunidades ubicadas en tres provincias : Orellana, Pastaza y Napo. Como muchos pueblos originarios el pueblo Waorani tuvo una economía de subsis-

6

tencia, basada en la cacería, la recolección y, en menor proporción, la horticultura. Son seminómadas que se desplazaban siguiendo a sus piezas de caza: guanganas (puerco sajino), monos… El pueblo Waorani también gozaba de unas relaciones igualitarias entre mujeres y hombres. Los primeros en contactar con este pueblo indígena, como en muchos otros casos, fueron los misioneros norteamericanos protestantes del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en el año 1956, quienes crearon una reserva para concentrar a los Wao. Como en todos los casos conocidos, este nuevo modelo de vida supuso el desarrollo de relaciones de dependencia: sedentarismo, propiedad privada, necesidad de dinero, etc. que junto a epidemias y enfermedades mermaron su capacidad de supervivencia. El único trabajo disponible en la selva era el que brindaban las petroleras haciendo el trabajo sucio. El ILV fue el instrumento de introducción de petroleras como Texaco, Shell y Gulf Oil, en su territorio. En los años 70 Texaco movió y financió la recolocación de muchos Waorani en Tihueno. Muchos murieron a causa de las enfermedades transmitidas. Aunque el ILV consiguió concentrar al 90% de la población en su reserva de Tihueno algunos clanes Waorani como l@s Tagaeri y Taromenane se mostraban reticentes presenciando las consecuencias. Hasta la fecha de esta publicación viven “en aislamiento voluntario”, es decir, se adentraron aún más en la selva y evitan cualquier contacto con el exterior, defendiendo su territorio ante el continuo avance de las empresas. En varias ocasiones se ha informado de masacres difíciles de precisar por la falta de medios, pasividad institucional y el oscurantismo de las empresas. La última masacre conocida de personas pertenecientes a los pueblos Tagaeri y Taromenane se dio en abril de 2006, aparentemente a manos de madereros que practicaban talas ilegales de madera tropical, según lo aparecido en prensa En 1969 el Estado otorgó al Pueblo Waorani un territorio de 16.000 hectáreas (ha.) llamado Reserva,


en la zona del “Protectorado” evangélico. En 1983, el Gobierno les reconoció un territorio que se extendía a algo más de 66.000 ha. con el nombre de “Protectorado Waorani” que incrementaron en otras 678.000 ha. en 1990. Sin embargo, el Estado se reservó el derecho de administrar el subsuelo imponiendo así al pueblo Waorani la explotación petrolera, minera u otras. Actualmente, la mayoría de las comunidades Waorani están ubicadas dentro de bloques petroleros, y algunas en el Parque Nacional Yasuní o dentro de la llamada Zona Intangible, zona de especial protección dentro del propio parque.

una de las principales fuentes de divisas para el país. Este hecho acompañado por la aplicación de una política tendiente a la privatización de las empresas del Estado , dio como resultado la entrada al país de grandes empresas petroleras transnacionales a las que se otorgaron bloques de 200.000 hectáreas cada uno para su explotación. A partir de 1985, se dividió la Amazonía ecuatoriana en 20 bloques petroleros, de los cuales se mantienen en la actualidad 14, pertenecientes a 11 compañías de las cuales sólo una es ecuatoriana, Petroecuador. Estos bloques afectan a 9 áreas protegidas y a 9 pueblos indígenas amazónicos. Otro salto cualitativo importante en la explotación de crudo en Ecuador se dio cuando el 15 de febrero del 2001 el Gobierno Nacional firmó un contrato con el consorcio OCP Ltda. para la construcción de un Oleoducto de Crudos Pesados (en el que parte de la financiación corrió a cargo del BBVA), con la capacidad de transportar 450.000 barriles diarios de crudo pesado, desde la Amazonía atravesando los Andes al puerto de Esmeraldas. El oleoducto se terminó de construir en octubre del 2003.

2. Explotación Petrolera en la Amazonía Ecuatoriana. La historia petrolera en la Amazonía ecuatoriana es uno de los más relevantes y vergonzosos ejemplos de etnocidio y contaminación ambiental en América. La extracción del petróleo en el Ecuador se inicia a partir de 1920, con poco éxito y se retoma en los 60. En la década de los 40 se entregó en concesión más de la mitad del oriente ecuatoriano a la Shell. En 1938 surge un conflicto entre la Shell y la Standard Oil, por entregarle el estado ecuatoriano las concesiones de la estadounidense Standard Oil a la primera. La Standard Oil sale de 3. Deuda ecológica: historiales de las compañías petroleras. Ecuador para instalarse en Perú. Este conflicto resulta Dentro de lo que fue el territorio ancestral en la guerra del 1941 entre Ecuador y Perú, guerra aliWaorani, se han abierto hasta la actualidad ocho cammentada por Standard Oil con el fin de lograr nuevapos y siete bloques petroleros, estos últimos de 200.000 mente el control de aquellas zonas. La guerra concluyó ha. cada uno. Muchas han sido las empresas que han con la adquisición por parte de Perú de más de la mitad tratado de extraer petróleo de estas áreas, de todas fordel oriente ecuatoriano, dividiendo el territorio de mas, unos pocos casos bastarán para ilustrar su procemuchos pueblos indígenas. der. En 1967 el consorcio Texaco-Gulf descubrió grandes reservas de hidrocarburos en la zona norte de - Texaco-Gulf, primera empresa que se instaló en la la Amazonía, para cuya explotación construyó un oleoAmazonía, operó en, entre 1965 y 1990, en un área ducto de 513 Km. con una capacidad de transporte de de 442.965 hectáreas, con 22 estaciones y 339 pozos 250.000 barriles diarios, que empezó a operar en 1972. extrayendo cerca de 1.500 millones de barriles de En 1981, a raíz de la caída del precio internacrudo. La mayoría de sus campos se encuentran hoy cional del crudo, se inició una crisis que provocó la neceoperados por Petroecuador, empresa estatal ecuatosidad de aumentar la producción para poder cumplir con riana . Por lo tanto estos campos son en los que se los compromisos adquiridos, especialmente con el pago han registrado el mayor número de afecciones de la deuda externa - el petróleo se había convertido en denunciadas. Durante 25 años Texaco vertió tonela7


8

Foto: IĂąigo Azkona


das de material tóxico, desechos de mantenimiento y más de 19 mil millones de galones de agua residual (que salen junto al petróleo) en el medio ambiente contaminando ríos y acuíferos y a través de sus mecheros quemó diariamente 2 millones de metros cúbicos de gas y desechos de petróleo que provocan efecto invernadero y lluvia ácida. Texaco también fue responsable por el derrame de 16,8 millones de galones de crudo del oleoducto transecuatoriano. Texaco es también responsable de los impactos provocados a las comunidades campesinas, especialmente en su salud y en las grandes pérdidas económicas por la muerte de animales y destrucción de cultivos. Es responsable de la aceleración en el proceso de etnocidio de las culturas Siona, Secoya, Cofán y Waorani a quienes se les ha desplazado de su territorio ancestral, se ha afectado su cultura y se les ha provocado numerosas enfermedades. En mayo del 2003 se inició el llamado “Juicio del siglo”, en la Corte Federal de de New York, sede de la Texaco, contra esta compañía a partir de una demanda presentada en 1993. Esta demanda exigía la limpieza de todos los sitios contaminados, el financiamiento de una investigación médica, de un sistema de agua potable y el pago de indemnizaciones a todos los afectados. El juez Rakoff decidió que Texaco Inc., hoy Chevron, debe someterse a la jurisdicción del Ecuador, donde el juicio sigue su proceso desde hace 5 años . Probablemente debido a todas sus operaciones en la Amazonía la empresa Texaco es la que mayor deuda ecológica e histórica ha acumulado en el Ecuador.

- OXY (Occidental) operó en el bloque 15 desde

1985 hasta mayo del 2006, fecha en la que el gobierno del Ecuador declaró la caducidad del contrato por violaciones a la Ley de Hidrocarburos. La decisión se basó en 34 incumplimientos del contrato, como el haber perforado pozos sin previa comunicación y haber sobre-explotado campos. Siendo una fuente de ingresos que se agota a medida que se va extrayendo, el Estado ecuatoriano tiene interés en contro-

lar a qué ritmo las empresas explotan el petróleo. Esta decisión fue un hito en la defensa de la soberanía nacional frente a las petroleras. Hasta entonces se habían presentado un sin fin de denuncias en contra de esta empresa por derrames en ríos, la construcción de una carretera clandestina en el Parque Yasuní, territorio indígena Kichwa .y la penetración en territorio indígena protegido.

- Encana y Petroriental: la canadiense Encana operó el bloque 14 y además fue uno de los principales partícipes del OCP. Actualmente la empresa china Petroriental continúa con las operaciones de Encana que ya entonces afectaba al Parque Yasuní y al territorio Waorani. Petroriental (Andespetrol) opera en el bloque Tarapoa manteniendo la zona en un estado de contaminación permanente.

- Repsol-YPF. La empresa argentina YPF (absorbida por Repsol en el 2000) compró las acciones de Maxus del Bloque 16 en 1996. Repsol YPF además es parte del consorcio, Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en el que también participó el BBVA y cuenta con 124 estaciones de servicio. Repsol posee el 49% del total del mercado de comercialización de gas licuado en el Ecuador y restringe el ingreso al área que está bajo su control – ya que para acceder a las comunidades Waorani de Guiyero y Dicaro del Parque Nacional Yasuní se precisa un permiso de la compañía. El crudo de este bloque 16 es pesado, (es un crudo de “mala calidad” que se usa para hacer plásticos o asfaltos, y por ello es de menor valor económico), con presencia de aguas de formación de hasta el 90% y una gran cantidad de azufre que lo hace altamente corrosivo, influyendo en la duración de la infraestructura por lo que se repiten los derrames de crudo, los ríos están contaminados y se han descubierto nuevas enfermedades. Repsol YPF han incurrido en una larga lista de fraudes fiscales y económicos como los 71 millones de dólares que no pagó al Estado ecuatoriano por el transporte de su 9


crudo en el 2000 o los impuestos que no pagó desde el año 1998 hasta el 2003 aduciendo pérdidas económicas, por el acceso a crudo liviano de Petroecuador necesario para diluir el crudo pesado que extrae (el estado ecuatoriano prácticamente le regala petróleo de buena calidad a Repsol para poder mezclarlo con el de mala calidad que Repsol extrae en el Yasuní, para que así obtenga un crudo que fluya con más facilidad a través del oleoducto) o por el uso de reservas pertenecientes a Petroecuador (73% del campo Bogui-Capirón), o el fraude por un contrato ficticio con Petroecuador para la contratación de treinta técnicos extranjeros a un dólar por barril (x treinta mil barriles diarios) o los beneficios acumulados por pagar los sueldos más bajos de la industria petrolera y jornadas de hasta 15 horas diarias, inclusive sábado y domingo. 4. Impactos socio-ambientales de la explotación La actividad petrolera comprende varias etapas: exploración, perforación, extracción o producción, transporte, industrialización y otras actividades conexas. En el desarrollo de todas estas etapas existen graves impactos sociales y ambientales, muchos de ellos irreversibles, más aún si ésta se realiza en una zona tan frágil como es la Amazonía.

Exploración sísmica: método de exploración más utilizado para detectar dónde hay petróleo a partir de temblores artificiales de tierra causados por detonación de explosivos. Esta actividad incluye la construcción de helipuertos, movilización de personal y equipos, instalación de campamentos temporales, deforestación, etc. y supone por lo tanto fuertes impactos en el medio ambiente (desestabilización de los suelos, deforestación, erosión, pérdida de biodiversidad, ruido, pérdidas de manantiales, contaminación de aguas, etc). En el Parque Nacional Yasuní y en el Territorio Waorani se han

10

talado 2.500 ha. de bosques primarios para líneas sísmicas y otras 1.317 ha. para la construcción de helipuertos.

Carreteras y vías de acceso: En general no asfaltadas pero fijadas con desechos de crudo y tóxicos. Impactos: deforestación y pérdida de biodiversidad, contaminación de suelos, ríos y esteros (manantiales). Estas son vías para la introducción de otras actividades: ejército, madereras, actividades ilegales y enfermedades. La vía Maxus (en algunos tramos de 40m de ancho) atraviesa 540 manantiales y humedales que quedaron estancados. Su construcción afectó a los ríos de donde se extrajo roca y arena. Perforación de pozos: suponen deforestación tanto para su ubicación como para su acceso, erosión, ruido, pérdida de biodiversidad, creación de estancamiento de aguas y represas, contaminación de las aguas, suelo y acuífero, contaminación por derrames de petróleo, derrames de piscinas de desechos (lubricantes, lodos de perforación, aguas de formación (altas en sal, estroncio y radio), aditivos químicos para controlar el pH, benceno (para separar el petróleo de agua), contaminación del aire por la quema del gas en los mecheros (óxidos de azufre, nitrógeno o carbono, gas sulfídrico, metano, etano, propano, butano, etc) y por la quema del crudo en las piscinas que a su vez produce lluvias ácidas. Transporte y almacenamiento: a través del SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) o OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) cuya construcción supuso un gran impacto, como la de red de líneas secundarias que lo abastecen y que sufren derrames constantes. Transportan y petróleo a altas temperaturas. Suponen además una barrera arquitectónica.


4.2. Impactos sociales en la población Waorani.

La lista es larga pero podría ser mayor: aculturación, represión y violencia directa, aumento de la violencia social, desplazamientos y reubicación, la marginación económica, deterioro en la salud ( cánceres de diferentes tipos, malformaciones en los nacimientos, amnesia, e infecciones de piel, respiratorias y digestivas; e introducción de epidemias: paludismo, tuberculosis, gripes y desnutrición infantil) y restricción de recursos médicos naturales, la falta de acceso a la educación en general y menos aún acorde a su cultura, el acoso sexual a las mujeres, la prostitución, introducción de machismo y exclusión laboral, la descomposición familiar y comunitaria, la pérdida de valores, identidad y referencias, impacto en su hábitat (incluyendo espacio de cosmovisión), la imposición de dependencia (dieta, prohibición de caza), abusos laborales, pérdida de calidad de vida, alcoholismo, marginación social y persecución.

Militarización del territorio.

En el año 2001 las Compañías petroleras firmaron un convenio con las Fuerzas Armadas para que estas defendieran sus instalaciones. El convenio finalizó en el 2005 cuando se creó dentro de la Institución Militar un departamento de seguridad petrolera. En el 2007, el gobierno firmó un decreto para militarizar los campos petroleros en la Amazonía. En el bloque 16, en territorio Waorani y Parque Nacional Yasuní se han registrado varios enfrentamientos entre la población Waorani y la fuerza pública.

En definitiva una contínua vulneración de derechos elementales. La ausencia casi total del Estado en el territorio Waorani otorga a las empresas poder total así como la administración (si se da el caso) de servicios (educación, salud, transporte y desarrollo), aumentando la dependencia y su no-cuestionamiento. Los Waorani se enfrentan también a los colonos introducidos por las empresas que buscan oportunidades laborales. Aunque últimamente estos también son un sector de resistencia a las petroleras por incumplimiento de acuerdos y por los efectos de sus negligencias. Esos conflictos también afectan a las comunidades Waorani. También se vulneran derechos como el reconocimiento de los pueblos en la Constitución, el de las zonas protegidas, el de libre circulación o el de consulta a la que están obligadas las empresas antes del inicio de sus actividades. Las empresas también utilizan a individuos y compañías, manipulan y presionan fomentando la corrupción para asegurar la actividad petrolera o para desvincularse de su responsabilidad en impactos. Las vías abiertas en la Amazonia han introducido también el turismo para el que los Waorani son elementos exóticos y que ha generado prácticas de cuasi-mendicidad entre ellos, incidiendo en la dependencia y en la aculturización. En esta situación el acceso a la educación primaria y secundaria se convierte en imprescindible para el acceso a la cultura occidental pero a la vez una forma de alienación e incluso de control.

Preguntas:

• Relaciona y compara los derrames de petróleo en el parque Yasuni, el accidente petrolero del Exxon Valdez y el del Prestige en Galicia en Noviembre del 2002.

• ¿Qué se podría hacer para que el pueblo Waorani no sufra por la industria petrolera? 11


II. La deuda ecológica vasca con Nigeria en materia energética “Las compañías de gas y petróleo han fracasado en tomar en cuenta las reivindicaciones de la gente. Aún así, es la presencia de esas compañías la que ha traído esta miseria a Bonny. Las compañías no hacen lo suficiente.” Rosannah H. T. Igoni (feminista nigeriana) igeria es el mayor productor de petróleo de África y el 10º del mundo. También es un gran productor de gas, el 7º a nivel mundial. El 97% de las exportaciones de Nigeria son petróleo y gas. Esta producción se concentra en el Delta Níger. De allí proviene una gran parte del gas que consumimos en Euskal Herria y en el Estado Español. El gas se utiliza en la producción de electricidad en las llamadas centrales de ciclo combinado (gas + turbina). Su promoción desde el Gobierno Vasco y Navarro y también desde las empresas involucradas se platea una energía limpia que no afecta al calentamiento global. Pero una central de ciclo combinado de 800 Mw emite unas 300 toneladas a la hora de dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, además de 250 kilogramos a la hora de contaminantes tóxicos (óxidos de nitrógeno). Grandes buques gaseros transportan el gas natural (metano) licuado de Nigeria, Argelia y Trinidad, al complejo gasificador de Bahía de Vizcaya en el Superpuerto de Bilbo, que se distribuye por nuestra red de gaseoductos y se utilizan para la producción de energía en una planta aledaña (Bahía de Bizkaia Electricidad en Zierbena, o en Bizkaia Energia en Boroa (Amorebieta) que fue tan protestada y rechazada en una consulta popular (14-4-2002). Este también llega 12

a otras centrales como las de Castejón en Navarra. En el 2006, Bahía de Bizkaia Electricidad produjo electricidad para cubrir casi dos veces el consumo total de los hogares y la industria de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Este año 2008 se construirá un tercer tanque y hay planes para construir más centrales térmicas (Lantarón para el 2010, Pasaia, Lemoiz, etc) con lo que la demanda de gas de Nigeria continuará aumentando. Nuestras empresas energéticas en el Delta del Níger. Las principales empresas de distribución gasista y de producción eléctrica de Euskal Herria se abastecen en Bonny Island, una pequeña isla cerca al Delta del Níger, la zona petrolera y gasista de Nigeria. Aquí se abastece Gas Natural con un contrato de compra de 22 años, la vasca Iberdrola y Endesa. Todas ellas se abastecen de la planta NLNG (Gas Natural Licuado de Nigeria) en Bonny, una macro planta perteneciente a la Shell la italiana AGIP, la francesa Total y la Sociedad Nacional de Petróleos de Nigeria (NNPC).

1. Opresión étnica y socio-ambiental.

Tanto Shell como AGIP y Total han operado en el Delta del Níger durante más de 50 años, años en los que esta zona se ha convertido en un infierno tanto para sus habitantes como para el medio ambiente. La actividad petrolera y gasista supone


Foto: Social Action

13


impactos en todas las fases esta: explotación, extracción y transporte. Los impactos incluyen tala y destrucción de selva y manglares, el uso de tierras para la extracción, y derrames de crudo (record mundial: 300 incidentes registrados al año!) y aguas residuales en tierras, agua (pozos, arroyos) y mar. Uno de los mayores impactos que sufre el Delta del Níger es el venteo o quema de gas sobrante de un pozo que además de calentamiento supone emisión de gases tóxicos y lluvia ácida. Después de 50 años de actividad petrolera y gasista es evidente que ni el gobierno nigeriano ni las empresas extranjeras se plantean hacer nada para solucionarlo. Les interesa más continuar como hasta ahora pues esto les reporta grandes beneficios económicos. Por lo cual es preocupante que nuestras compañías se abastezcan allá pero también que inicien nuevas empresas, como Stream, una planta de gas natural licuado entre Gas Natural y Repsol YPF y que

traten de obtener el permiso para desarrollar sus propias extracciones para abastecer la planta. Esta planta tendría una capacidad total inicial de alrededor de 7 millones de toneladas de gas natural licuado anuales. Repsol YPF es además un importante importador de crudo desde Nigeria. La población nigeriana local no disfruta de ningún beneficio viviendo en un estado de total pobreza y sufriendo los impactos en su salud y en sus actividades económicas. En esta opresión tiene especial importancia el factor étnico, pues el Delta está poblado por distintos pueblos o nacionalidades (Ijaw, Ogoni, Ikwerre, Ibibio, Urhobo, Itsekiri, Ekpeye, Ogba, etc.) las cuales son minoritarias en el pais y ninguna tiene acceso al poder central o al control de la industria petrolera. Las mujeres, como no, son el sector más afectado. (asi suena a pegote) En la comunidad de la isla Bonny donde se abastecen nuestras empresas de gas se ha privado a la

Buque gasero en la costa nigeriana 14


población de tierras donde cultivar y la pesca de la que dependían se ha acabado debido a la contaminación y al tráfico de gaseros y lanchas fuera bordas, etc. A los problemas asociados con la exclusión de recursos y benéficos hay que añadir los efectos de la inflación pues aunque Nigeria es un país rico y creador de riqueza, la deuda externa continua siendo pagada entre todos sus habitantes. La industria petrolera atrae también a la zona numerosos inmigrantes, más de 2000 inmigrantes al día que convierten la zona en la más densamente poblada de África con 1500 habitantes por milla2, y que pasan a conformar otro numeroso sector de la pobreza local. En este estado de cosas, el crimen y prostitución son las alternativas que les quedan a muchos y muchas. A la lista de agravios generados por lo corruptos que han gobernado y gobiernan el país hay que añadir la falta de servicios sociales de cualquier clase, desde básicos como electricidad, agua, alcantarillado a educación, a la sanidad, el transporte, o la promoción laboral. 2. Nigeria, una historia de colonización, masacres y resistencia La colonización de Nigeria y especialmente del Delta en el que desemboca el río Níger se remonta a los tiempos de la esclavitud en la que sus gentes eran secuestradas y transportadas al otro lado del océano primero por los portugueses y luego por los británicos. Los británicos fundaron en 1886 la Compañía Real de Níger, que dominó lo que en 1900 pasaría a ser parte del imperio británico. Después de la esclavitud se desarrollaron plantaciones de palma de aceite (palma africana) bajo un sistema similar. Las luchas de las comunidades contra la brutalidad de las plantaciones de palma se reprimieron con masacres. A finales de los años 50 comenzó la explotación petrolera con Shell en Oloibiri a la que le siguieron Texaco y Agip a principios de los 60. Hoy en día son seis empresas extranjeras las que realizan prospecciones y 20 las implicadas en la industria del petróleo, principalmente a través de consorcios - la SPDC o

Compañía de Desarrollo petrolero Shell lo conforman la Shell, Total, Agip y la nigeriana NNPC y es responsable de casi la mitad de la producción diaria del país (más de 1 millón bbl/día), más de 100 campos de petróleo y una red de oleoductos de más de 6.000 kilómetros. Shell produce más beneficios en el Delta del Níger que en ningún otro sitio en el mundo. En 1960, Nigeria consiguió su independencia Pero esto sólo fue en el papel pues en lo sucesivo, dictadura tras dictadura militares corruptos estuvieron al frente del gobierno nigeriano por más de 29 años sirviendo a los intereses de las compañías petroleras, reprimiendo la disidencia y embolsándose el poco dinero que en el país dejaban las transnacionales. Desde 1960 aprobaron las llamadas “leyes detestables”, hechas para favorecer la actividad transnacional y el beneficio de las mismas, sin defender el patrimonio nacional, las comunidades y el medio ambiente. Al mismo tiempo, las transnacionales petroleras y gaseras cuentan con total impunidad para actuar como les plazca con la colaboración del ejército nacional.

Complejo gasero de la isla de Bonny (Delta del Níger, Nigeria). 15


Foto: George Osodi

Ocupación de instalaciones de la Shell por mujeres Amukpe. Después de la independencia se estableció un gobierno de coalición entre distintos partidos políticos de distintas tendencias y procedencia étnica. Después de las primeras elecciones de 1965 comienza una secuencia de golpes y contragolpes de estado que culminan en uno en 1966 que provoca una masacre contra el grupo Igbo (cristiano) en el norte del país. Como consecuencia, los Igbo del Este del país declaran la independncia de la República de Biafra a la que el gobierno nigeriano declara la guerra (1967). La zona del Delta del Níger era parte de este territorio. La guerra duró tres años y junto al embargo a la que fue sometida Biafra provocó una tragedia humana de proporciones desconocidas. El control del petróleo fue una de las razones del ataque del ejército nigeriano quien tuvo apoyo del Reino Unido. En 1970 Nigeria ingresó también en la OPEP, organización de países productores de petróleo. Las protestas, movimientos y revueltas en la región petrolera del Delta del Níger así como la represión y masacres en estos últimos 50 años han sido la norma, por ejemplo la masacre de la comunidad damnificada por la Shell de Umuechem en 1990. 5 años después se creó el Movimiento por la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP) y cientos de Ogoni fueron 16

masacrados. Ese año también fueron ejecutados su máximo portavoz el poeta y activista Ken Saro-Wiwa y otros ocho presos ogoni. En 1998 nació el movimiento Chikoko y tuvo lugar la Declaración de Kaiama y el Consejo de Juventud Ijaw (IYC) en 1998. En 1998 hubo una gran masacre contra estos movimientos. En 1999 ocurrieron otras dos masacres, la de Choba afectada por la compañía estadounidense Wilbros, y la de Odi. En el 2000 el Consejo Juvenil Ijaw acusó al ejército nigeriano de matar 100 Ijaw desde diciembre de 1998 hasta mayo del 2000. En el 2005 los militares arrasaron la comunidad de Odioma (Bayelsa) asesinando a 20 personas. Desde 2006, la continua represión y la frustración de las comunidades por no poder articular sus reivindicaciones de ninguna forma lo que ha supuesto la radicalización del conflicto con la aparición en el panorama de varios grupos armados entre ellos el MEND o Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger, que inició su actividad el 11 de enero del 2006 con la toma de la plataforma marina Sea Tagle, y capturando cuatro trabajadores extranjeros. Desde entonces se han realizado ataques contra infraestructuras petroleras y gaseras: pozos, plataformas de extracción, oleoductos, barcos petroleros y gaseros, ha habido tiroteos con las fuerzas de orden nigerianas, secuestros de trabajadores, etc. lo que ha provocado que la Shell retirara todo su personal no nigeriano de la zona en varias ocasiones. Los sabotajes y acciones armadas también han provocado una disminución de la producción y exportación petrolera en la zona de unos 500 millones barriles (como ¼ del total) llegando a afectar incluso al precio del barril. 3. Impacto social y ambiental de la actividad petrolera y gasista en Nigeria 50 años de actividad petrolera y gasista en el Delta del Níger han tenido drásticas consecuencias medioambientales. Con una media de un vertido semanal casi 5000 entre 1976 y 1996, una media 2.300


Foto: bolivia.indymedia.org

17


metros cúbicos de crudo vertidos al año. Muchos de estos derrames ocurren por el pobre estado de la red de oleoductos. Más de 6.000 kilómetros de oleoductos atraviesan el Delta por cultivos y hábitats naturales. Los oleoductos deberían ser sustituidos cada 15 o 20 años, pero no lo son sufriendo el desgaste y erosión. Los escapes también provocan explosiones y fuegos resultando incluso en la muerte de personas, y los consecuentes humos y contaminación asociada. El 70% del gas sobrante de pozos de petróleo y gas del Delta del Níger es también quemado en lo que se denomina venteo. La media mundial se sitúa en 4%. Más de 2.000 millones de metros cúbicos de gas son quemados diariamente. Esto contribuye significativamente al calentamiento global pero sobre todo al calentamiento local debido a las enormes emisiones de CO2 y gases con alta concentración de metano, monóxido de carbono, etc. El venteo provoca además lluvia ácida en la zona con la consecuente contaminación de agua, tierra, vegetación, animales y humanos. La lluvia ácida corroe hasta el zinc de las tejavanas de las chozas. La situación del agua es pésima, sufriendo contaminación por nitrógeno, fosfatos y nitratos que suponen la desaparición de peces que además son la base del sustento local.

Foto:Social Action

Preguntas:

• Siendo Nigeria un país tan rico, ¿porque hay tantos pobres? ¿Que pasa con las divisas del petróleo y del gas? ¿Qué se podría hacer desde Euskal Herria?

• Has oído alguna vez que en una rotura de un oleoducto o gaseoducto han muerto decenas de personas en Nigeria. ¿Cómo es posible que pase eso en un país que exporta petróleo y gas al mundo entero? 18


III La cuestión energética en Bolivia

C

omo los otros casos que presentamos, pese a la abundancia de recursos, Bolivia es un país sumido en la pobreza con todos los efectos asociados (altos niveles de desnutrición y mortalidad infantil y materna, analfabetismo, escasez de servicios, etc) etc.) acentuándose en sectores tradicionalmente más afectados como indígenas, mujeres y ancianos. Bolivia cuenta con 48,78 Trillones de Pies Cúbicos (TCPs, por sus siglas en inglés) de Gas Natural (2ª potencia en Sudamérica, después de Venezuela) y 856,61 millones de barriles de petróleo. Según los expertos todavía queda el 40% de las reservas por descubrir.

1. Historia de la claudicación hidrocarburífera en Bolivia y sus respectivas resistencias. Los antecedentes a la dependencia, el expolio económico y la deuda externa de Bolivia se remontan como de los demás países del Abya Yala (nombre de América en lengua Kuna -Indígenas de Panamá-) a los tiempos de la colonia, seguidos de dictaduras subvencionadas por los principales intereses del capitalismo mundial. El petróleo fue la razón que enfrentó en la guerra del Chaco (1932) a pueblos hermanos por la conspiración de la Royal Dutch Shell Oil establecida en Paraguay y la Standard Oil en Bolivia. Al finalizar

Gobiernos de Bolivia del1964 en adelante

1964-82 junta militar 1966 René Barrientos 1969 Gobierno militar 1971 General Hugo Banzer 1978 Junta militar 1980 General García Meza 1981 General Torrelio Villa 1982 General Vildoso Calderón 1982 Siles Suazo (MIR) 1985 Paz Estenssoro (MNR) 1989 Paz Zamora (MIR, con ayuda de ADN) 1993 Sánchez de Lozada (MNR) 1997 Hugo Banzer (ADN, con ayuda deMIR) 2001 Quiroga Ramírez (ADN) 2002 Sánchez de Lozada (MNR) 2005 Evo Morales (MAS) 19


20


la guerra el gobierno boliviano expropió las concesiones de Standard Oil, provocando por intermediación del gobierno de EEUU, el endeudamiento de Bolivia por valor de 1,5 millones de dólares. Después de una serie de gobiernos electos, Bolivia se sumerge desde 1964 hasta 1982 en un periodo de dictaduras. Lla más duradera fue la de Hugo Banzer (1971-78). Con la instauración de la democracia parlamentaria, la derecha de origen criollo mantuvo el control político con dos partidos alternando en el poder: Acción Democrática Nacionalista (ADN) fundada por el mismo H.Banzer, y el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) de Sánchez de Lozada. Otro partido importante fue el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), a pesar de su nombre fiel aliado de la oligarquía boliviana y de los partidos citados. Con estos partidos se institucionalizó la corrupción, la privatización de los activos nacionales junto al abandono de los sectores más desfavorecidos. A partir de 1993 con Gonzalo Sánchez de Lozada “Goni”, como presidente se aplicaron en Bolivia los famosos ajustes estructurales recomendados por el FMI y BM. Se transfirieron hasta 68 empresas públicas al sector privado, entre ellas, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) creada en 1936. La intención era atraer inversión extranjera y renovar la capacidad de producción, pero significó la entrega gratuita de la propiedad de pozos de hidrocarburos a las empresas extranjeras. La ilusión neoliberal de que la privatización de YPFB, produciría, de la mano de las inversiones extranjeras, grandes beneficios para el país y la modernización de esta empresa estatal, fue desbaratada a los años, comprobándose que las empresas transnacionales no supusieron un incremento relevante de los ingresos del Tesoro General de la Nación. Pocos años más tarde, en 1999, con el ex dictador General Bánzer en el gobierno, se aprueba

la Ley Corazón que autoriza a los capitales extranjeros la compra del territorio nacional para la ejecución de 11 proyectos calificados de prioridad nacional, y que incluyen la construcción de ductos para el saqueo de sus reservas de hidrocarburos. Son varias las razones para la continuidad de la crisis económica. Por ejemplo, el impuesto a las regalías se rebajó en Bolivia de un 50% a un 18%, para todas aquellas concesiones de nueva explotación. En el 2002 Sánchez de Lozada “Goni" volvió a ser elegido. Este recalificó campos existentes como nuevas exploraciones por lo que el país dejó de percibir sumas millonarias, en beneficio de las multinacionales. En esta época se sucedieron revueltas que sufrieron una gran represión pero que dieron lugar a importantes victorias populares. En la Guerra del Agua (2000) contra la transnacional Bechtel y la española Abengoa, o en la Guerra de la Coca (2002), o en la resistencia al “impuestazo” a los salarios de los trabajadores (2003) o en la Guerra del Gas (2003). Esta última fue una reacción al continuo expolio de los recursos de hidrocarburos por las transnacionales y tuvo como detonante la decisión de vender el gas natural a EEUU y México a través de un puerto chileno. En la región del Alto (población de etnia mayoritariamente aymará y de escasos recursos económicos), a la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) y la Central Obrera Regional (COR) se les unieron campesinas, estudiantes, cocaleras, etc. y de aquí se extendió al resto del país que se echó a la calle en bloqueos, ayunos, marchas, etc. Sánchez de Lozada mandó al ejército contra el pueblo, causando más de 80 muertos y 400 heridos. Entonces Sánchez de Lozada se convirtió en objeto de las iras, pero para entonces ya se había fugado a EEUU. Gracias a esta articulación política popular e indígena la derecha perdió terreno en los últimos años. Las elecciones parlamentarias del 2005 otorgaron la victoria a Evo Morales del 21


Foto: Alejandro Salazar

Movimiento Al Socialismo (MAS) con cerca al 54% 2. Los desafíos del gobierno Morales a las multinacionales de la energía de los votos, frente a los 28,6% del segundo más El 1 de Mayo del 2006, el presidente Evo votado, PODEMOS, encabezado por Jorge Quiroga Morales anunció el decreto de nacionalización de los “Tuto”, ex vicepresidente de Banzer. Evo Morales iba hidrocarburos – el tercer intento tras las nacionalia ser el primer presidente indígena en la historia de zaciones anteriores de 1937 y 1969. Así el estado Bolivia, hecho considerable al tratarse del país ameboliviano aseguraba el abastecimiento interno antes ricano con mayor índice de población indígena (62% de dejárselo a las transnacionales para su exportaauto-identificándos como tal). ción o su venta local a 3 veces su precio. Un año después, en el 2006, según datos del Aumentaron los ingresos nacionales en un 368%. BM el PIB de Bolivia crecía un 4,6%, favorecido por Pese a no tratarse de una nacionalización en las medidas introducidas para asegurar los ingresos el estricto sentido de la palabra pues las empresas de divisas ligados a la exportación de gas. Sin todavía mantenían control, poder decisorio y gananembargo, esas medidas provocaron la reacción de cias, las transnacionales, los gobiernos y las instituaquellos que detentaban el poder (transnacionales, ciones internacionales que las defienden, y las fueroligarquía local, etc.) que tratan de obstaculizar el zas políticas de la derecha local, sobre todo la “oliproceso de cambio por todos los medios. garquía cruceña” reaccionaron visceralmente contra 22

Inspección a la compañía petrolera Texaco con motivo del juicio emprendido contra ella.


ésta ley intentando conservar sus privilegios. Esta oligarquía demandó entonces la autonomía para la zona de cuatro departamentos que conforman la denominada “Media Luna” donde se concentran esos recursos. La Comunidad Europea advirtió a los bolivianos que “sufrirían las consecuencias”. Desde Bruselas, se lamentó que no se hubiera abierto un proceso de consulta y discusión previo a la firma del decreto. El primer ministro británico Tony Blair, instó a Evo Morales a utilizar el poder de manera responsable y Javier Solana, como representante de la Política Exterior de la Unión Europea, advirtió que la medida creaba “inseguridad jurídica” y provocaría pérdida de inversiones extranjeras. El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Sean McCormack aconsejó vigilar “muy de cerca” el impacto de las decisiones del gobierno boliviano y el respeto a las obligaciones asumidas en contratos anteriormente firmados. También existieron posturas de apoyo y solidaridad como las del Presidente de Francia, Jacques Chirac, quien expresó a Morales que había devuelto la honra a su país. El presidente argentino Kirchner, también reconoció la legitimidad del proceso declarando que Bolivia “… está tratando de recuperar al país del vaciamiento que sufrió”. Aunque luego, como Lula, presidente de Brasil, defendió los intereses de las empresas. El Premio Nóbel de Economía 2001, Joseph Stiglitz juzgó que “el mundo debería celebrar el hecho de que Bolivia tenga un gobernante electo democráticamente que intenta representar los intereses de los pobres de su patria. Se trata de un momento histórico”. Un día después del anuncio, el Gobierno español convocó una reunión de urgencia para definir una batería de medidas de presión contra el Gobierno Boliviano obviando el expolio y destrucción del que son responsables algunas empresas como Repsol YPF. Zapatero confirmó “la defensa de los

intereses de las empresas españolas y de los españoles” utilizando así a la población en defensa del interés transnacional. También advirtió que tal decisión tendría consecuencias negativas para la cooperación bilateral humanitaria y política. En América Latina, por cada euro destinado por el Estado español a proyectos de cooperación, 33,84 euros llegan en inversión empresarial Repsol YPF por otro lado, mostró “consternación” y su presidente Antonio Brufau, calificó la nacionalización de “injusta”. 23


3. Irregularidades e impactos de Repsol YPF en Bolivia Repsol YPF entró en Bolivia en el año 1996, con 3 subsidiarias, Andina SA, Maxus Bolivia y Repsol Gas. Actualmente opera en 32 bloques (7 de exploración y 25 de explotación) en una extensión superior a 11.300 km2, incluyendo el campo Margarita, la reserva más grande de gas del país. Su actividad en Bolivia incluye un sinnúmero de fraudes e ilegalidades. Repsol YPF (como EnronShell y BP-Amoco) firmó contratos que incumplían la propia Constitución Política boliviana, que señala que los hidrocarburos son de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado, y que ninguna concesión o contrato podrá conferir esta propiedad (artículo 139). Gracias a la Ley de Hidrocarburos, se le permitió explotar en Áreas Protegidas y en Territorios Comunitarios de Origen (TCOs). El 17 de febrero de 2006, la Aduana Nacional de Bolivia demandó a Repsol, por contrabando de 230.000 barriles de petróleo a Chile y Argentina, por valor de más de 9 millones de $ (7,54 millones €). El 26 de agosto del mismo año el ex-gerente de Andina SA y el director gerente de Petrobras también fueron procesados por suscripción de contratos lesivos al Estado boliviano, conducta antieconómica, estafa y abuso de confianza con agravante y falsedad de documento privado, por valor de 171 millones de dólares, al haber fijado precios para la venta de gas a Brasil muy inferiores al contrato que Bolivia firmó para la provisión del energético con Brasil. Otro de sus fraudes es la inscripción en la Bolsa de Nueva York de las reservas bolivianas (casi el 30% de las reservas de ese país) como si fueran propias para así subir su cotización en Bolsa y ser más atractiva a los accionistas. Esta denuncia obligó a la empresa a reajustar sus reservas mundiales en más de un 25%, de las cuales el 52% correspondía 24

a Bolivia. No recibió ninguna sanción a pesar de que esta acción constituye delito federal en EEUU. Repsol YPF también incumplió la ley al no producir informes de seguimiento y control, no renovación de licencias ambientales, actividad superior a la permitida o la no consideración de impactos socio-culturales y ambientales sobre el pueblo guaraní. Repsol YPF continua en Bolivia por las enormes reservas gasíferas con las que cuenta y porque las adquirió gratuitamente, pero también porque cuenta con mucha demanda desde Brasil, Argentina, y potencialmente Chile. Además porque como las demás empresas que operan en Bolivia, goza de los costos de producción más bajos del mundo. Según un representante de Repsol YPF “el negocio petrolero en Bolivia era tan bueno que por 1 dólar invertido se ganaba 10” (2002). Los márgenes por tanto le son todavía muy rentables. Los decretos del gobierno de Evo Morales también provocaron confrontaciones con entidades financieras españolas, puesto que declaraban que no sólo la propiedad, sino también la administración de las acciones de las empresas petroleras, que pasan a manos del Estado. Desde ese momento, las dos administradoras de fondos de pensiones AFP que operan en Bolivia (Futuro de Bolivia propiedad de Zurich Financial Services Group, y Previsión BBVA de la entidad financiera española BBVA) debían traspasar la administración de las acciones por ley, en el ejercicio de la “…recuperación de lo que correspondía al pueblo boliviano”, hecho al que también se opuso el gobierno español y el banco. Repsol YPF sigue incumpliendo acuerdos, respecto a los derechos de los pueblos indígenas, y sigue acusado de numerosas irregularidades legales, económicas, sociales y medioambientales. El pueblo guaraní y en especial los habitantes de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) de Itika Guasu han sido los grandes damnificados.


En 1996 Repsol YPF entró a explotar el Campo Margarita una de las reservas más importantes de gas del continente, pero que se halla en pleno TCO guaraní y Área Protegida. Estos territorios, también son afectados por gasoductos de 500 km, que transportan gas a Santa Cruz y de ahí a Brasil. Como describe el activista catalán Marc Gavaldá en “Viaje a Respolandia”, la TCO Itika Guasu, se organizó para la realización de una inves-

tigación ambiental independiente en el año 2005, recogiéndose un total de 6 informes con impactos sobre Suelo, Aire, Ruido, Agua y Fauna, presentados a la empresa y a autoridades ambientales. En él califican el impacto de Repsol YPF en las TCO’s como similar a un etnocidio. Repsol YPF intentó acallar esas acusaciones tratando de manera paternalista a las comunidades con unos servicios de pobre calidad: parques infantiles, escuelas y dos puestos 25


médicos sin equipamiento necesario, inutilizadas, 4. Los Agrocombustibles: otra amenaza energética para Bolivia más otros que nunca llegó a finalizar. Entre los impactos ambientales más relevanBolivia sufre inundaciones y desastres natutes se encuentra la erosión del suelo, la deforestarales agravados por el deshielo de sus nevados, ción, contaminación de aguas y las repercusiones en consecuencia del calentamiento global y su actual la fauna y vegetación autóctona. El bombeo de presidente reclama la deuda ecológica a los países miles de litros diarios de agua que precisa la perforesponsables, quienes responden con falsas alterración de pozos junto a los derrames provocaron la nativas como la de los agrocombustibles. En disminución de agua para consumo humano, sequía Bolivia se cultiva, con este fin caña de azúcar y y desertización. El agua además está contaminada soja. Existen por lo menos 17 destilerías de en por los derrames, no siendo apta para el consumo construcción y las exportaciones suman ya 50.000 humano (según la normativa española y europea): m3 de etanol por año. los niveles de cadmio del Río Pilcomayo alcanzaron La experiencia con las transnacionales valores de 100 microgramos/litro (50 veces más que energéticas se repite idénticamente en esta nueva lo permitido en ambas normativas) y el plomo del actividad en muchos niveles como el ambiental, Río Quebrada de los Monos de 50 microgramos/litro social y económico. Nuevamente tenemos a los (5 veces más que lo tolerado en España. Estos mismos beneficiados, esto es, las transnacionales y metales pesados son cancerigenos cuando se acula oligarquía cruceña y a los mismos damnificados. mulan en el cuerpo humano. Este modelo se basa en el latifundio, que conlleva El tráfico de vehículos supone también un la apropiación de grandes extensiones de tierras, gran impacto por el polvo ocasionado, accidentes, privando de ellas a las indígenas originarias y camruido así como el impacto por uso de helicópteros. pesinas, y provocan el desempleo , la pobreza, el La cultura guaraní por otro lado ha sufrido impacto hambre, etc. La producción de agrocombustibles en sus principios, religión y cosmovisión (forma de afecta al acceso de alimentos de la población. Los entender la naturaleza, de convivir y hacer un uso productos agrícolas suponen para Bolivia más del sostenible y respetuoso de ella). El alcoholismo, la 25% de sus exportaciones totales, pero a la vez se prostitución y las enfermedades venéreas asociadas, mantienen unos niveles de desnutrición muy altos: la visión capitalista e individualista han deshecho y ¡más de 20% del país! También afecta a las Tierras corrompido familias y comunidades enteras. Las Comunitarias de Origen (TCOs) poniendo en riesgo principales afectadas han sido las mujeres de las sus modelos sostenibles y su autonomía. comunidades con cargas familiares más fuertes. El Plan del Uso del Suelo (PLUS) consideró Todos estos hechos fueron recogidos el Relator el destino de 15 millones de has. para cultivo de Especial de la ONU para los Pueblos Indígenas, agrocombustibles, amenazando la biodiversidad, Rodolfo Stavenhagen (2007) ecosistemas y zonas protegidas en el Oriente y la Amazonía boliviana. Las explotaciones conllevan impactos de infraestructura asociada como accesos y carreteras, para transportar la caña de azúcar y la soja hasta los puertos, que reportarán importantes beneficios a empresas transnacionales, como las españolas Iberdrola y Gamesa. 26


Preguntas: : • ¿De quién es la responsabilidad de nuestro modelo energético despilfarrador, de las instituciones políticas, de las empresas o de la sociedad?

• El concepto de Deuda Ecológica ¿Puede ser útil para conseguir un cambio en nuestro modelo energético?

Conclusiones os casos expuestos sobre Nigeria, Bolivia y Ecuador desvelan impactos y responsabilidades varias en la generación de deuda ecológica debida al modelo energético en países del Norte, como Euskal Herria y a empresas multinacionales como la españolas Repsol, Iberdrola o Repsol, etc.. Es preciso tratar de delimitar la responsabilidad exacta de cada actor en la deuda ecológica por la explotación de hidrocarburos. En el caso de Nigeria es evidente que existe complicidad entre el gobierno central nigeriano, el gobierno español y las empresas transnacionales españolas; en el de Bolivia entre el gobierno español y la empresa Repsol-YPF; mientras que en el caso de Ecuador quizá sean menos claros los lazos. Pero se puede, y debe, ir más allá: de rebote las sociedades española y vasca se ven también implicadas, a pesar de que el gas y el petróleo consumidos en el Estado español no provengan tanto de Bolivia y Ecuador, aunque sí de Nigeria.

Es cierto que la ciudadanía en general conoce poco la realidad de la extracción de petróleo y gas, y que la información nos llega muy adulterada. De ello se encargan las propias empresas mediante sus infames campañas de publicidad, e incluso mediante la coacción y el amedrentamiento directo en los países del Sur utilizando el soborno y la fuerza armada, o el indirecto en los países del Norte, ya sea presionando sobre los medios de información para censurar ciertas campañas de la sociedad civil, o “sugiriendo” a instituciones que prohíban charlas divulgativas en espacios públicos. La deuda ecológica, al producirse debido a un modelo de producción y consumo, abarca muchas más cosas que impactos ambientales y es indispensable considerar por ejemplo las deudas históricas y sociales. Deudas históricas y sociales, frente a las gentes y pueblos habitualmente más oprimidos y marginados, campesinos y campesinas y pueblos indígenas. 27


Bibliografía

Acción Ecológica (2003) “Violaciones de los Derechos Humanos en la construcción del OCP”. Alerta Verde nº 126. Mayo 2003.

Intermón Oxfam (2004) Repsol YPF en Bolivia, una isla de prosperidad en medio de la pobreza. Informe de Intermón Oxfam.

Acción Ecológica y Oilwatch (2004) Petrobrás en el Yasuní. Comentarios al estudio de impacto ambiental del bloque 31.

Kimmerling, Judith (1993) El derecho del tambor. AbyaYala. Quito.

Almeida, Alexandra; Proaño, Jose (2007) Tigre, águila y waorani. Una sola selva, una sola lucha. Deuda ecológica de las transnacionales petroleras con el pueblo waorani y el parque nacional Yasuní. Acción Ecológica.

Oilwatch (2007) Proyecto ITT. Conservación de crudo en el subsuelo.

Acción Ecológica y CONAIE. (2006) Atlas Amazónico del Ecuador. Agresiones y Resistencias. Inventario de Impactos petroleros -2-. Quito.

APG (Asamblea del Pueblo Guaraní) Itika Guasu; CEADES (Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social Juan XXIII); CERDET (Centro Estudios Regionales de Tarija), (2005) Impactos ambientales, sociales y culturales de Repsol YPF en territorios indígenas de Bolivia. Imprenta El País. Bolivia.

Gavaldá, Marc (2003) La recolonización. Repsol en América Latina. Invasión y resistencia. Colección Antrazyt, 191. Icaria editorial, Barcelona.

28

Larrea, Carlos (2006) Hacia una historia ecológica del Ecuador. Propuestas para el debate. Ecociencia. Universidad Andina Simón Bolivar. Corporación editora nacional, Quito.

www.amazoniaporlavida.org/es/files/itt.pdf

Okonta, I.; Douglas, O. (2003) Where vultures feast. Shell, human rights and oil. Verso. Londres.

Quiroga, Jaime (2006) Bolivia en la agenda mundial, recursos naturales, empresas transnacionales y derechos humanos. Magia Editores, La Paz. Rowell, A.; Marrito, J.; Stockman L. (2005) The next gulf. London, Washington and oil conflict in Nigeria. Constable. Londres. Vargas, M., 2007. Agrocombustibles: todavía no somos autómatas… (P 46-55). Viento Sur Nº 94.


29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.