El Pionero Científico, Primera Edición 2021, Liceo Guatemala

Page 1

PRIMERA

EDICIÓN 2021

EL PIONERO

CIENTÍFICO VEN Y CONOCE TODO SOBRE EL UNIVERSO, MISIONES Y LA TEORÍA DE CUERDAS

RESCATE MEDIO AMBIENTE Calentamiento global, soluciones creativas, el estudio del aumento del mar, micro plásticos con medusas, juega y apoya a la NASA.

ROBÓTICA EN PANDEMIA Los robots han ayudado a los pacientes contagiados alrededor del mundo. Covid, depresión y ansiedad, la verdadera pandemia del siglo.

INVITADO ESPECIAL: INGENIERO VÍCTOR AYERDI Exalumno del Colegio Liceo Guatemala graduado en la promoción 90 y egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es director de ingeniería mecánica de la Universidad del Valle de Guatemala.

TITANOSAURIO:

COLISIONADOR DE HADRONES:

TENDENCIAS:

Es el animal de esta especie más antiguo que se ha encontrado en el mundo.

El Futuro Colisionador Circular (FCC) es un proyecto de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

Aprende y conoce historias relevantes por medio de películas y videojuegos de ciencia.


EL PIONERO CIENTÍFICO

PRÓLOGO

EDICIÓN 2021 2

PRÓLOGO

3

PHYSICS TEAM: MÁS QUE UN GRUPO SOMOS UNA FAMILIA

5

TECNOLOGÍA: AVANCES ROBÓTICOS DE LA PANDEMIA

8

INNOVACIÓN: FUTURO COLISIONADOR DE HADRONES

10

CIENCIA: PLÁSTICO, SACA A FLOTE SOLUCIONES CREATIVAS

11

SALUD: DEPRESIÓN Y ANSIEDAD, LA VERDADERA PANDEMIA DEL SIGLO

13

MEDIO AMBIENTE: - EL IMPARABLE AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR - CONCURSO ELON MUSK, 100 MILLONES EN PREMIOS

16

CULTURA: CALENDARIO MAYO SOLAR Y LUNAR

18

EXPLORACIÓN ESPACIAL: - TODO SOBRE MARTE - OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN ESPACIAL DE JUPITER

22

ENTREVISTA INVITADO ESPECIAL: INGENIERO VÍCTOR AYERDI

27

EXPLORACIÓN ESPACIAL: CHANG’E-5: UNA HAZAÑA CHINA EN LA LUNA

31

INVESTIGACIÓN: - MEDUSAS, UNA SOLUCIÓN A LOS MICROPLÁSTICOS - SE DESCUBRE EL TITANOSAURIO MÁS ANTIGUO EL MUNDO

35

37

2

Un nuevo año, una nueva mirada y un horizonte lleno de expectativas para los jóvenes de secundaria que siguen su formación académica a distancia. Mas no ha sido un impedimento para dinamizar sus sueños y poner en práctica sus ideas mediante actividades novedosas como este periódico digital científico. Qué satisfactorio es quedarse abstraído por la grandeza del universo y su majestuosidad, por el macro y micro cosmos, por los fenómenos físicos y químicos que nos aporta un sinfín de conocimiento. Pero es más interesante aún conocer nuestro entorno a través de información, experimentación, establecimiento de hipótesis y generación de conclusiones que nos conduzcan a la admiración total por la genialidad del gran artista universal: Dios. Es esperanzador saber que se cuenta con grandes docentes vocacionados por la ciencia y que con pasión potencian la participación de nuestros jóvenes estudiantes de secundaria en las decisiones y acciones que inciden en su vida, en su entorno y en la ciudadanía global de una manera informada y crítica, la comprensión de la naturaleza y la relación de interdependencia y cambio permanente entre la materia, la energía y la vida. Felicitaciones por este gran proyecto, les animamos a seguir adelante creando, innovando, cuestionando y conociendo acerca da las maravillas de la naturaleza! Ericka Dardón Paredes Coordinadora Nivel Básico Coordinadora Área Científica.

DIRECCIÓN EDITORIAL PIONERO CIENTÍFICO: •

Rebeca Ball, Segundo Básico

Julio del Cid, Segundo Básico

ARTICULO DE OPINIÓN; ¿QUÉ ES LO MÁS PEQUEÑO EN EL UNIVERSO? TEORÍA DE CUERDAS

Gabriel Rosales, Primero Básico

Denzel Polanco, Tercero Básico

FÍSICA ¡LAS REGLAS DE LA FISICA PODRIAN CAMBIAR!

Carmen Pelaez, Tercero Básico

Fabrizzio, Tercero Básico

Roberto Véliz, Cuarto Bachillerato

Ricardo Castillo, Cuarto Bachillerato

Javier Gil Quinto, Bachillerato

39

PELÍCULAS

40

HORA DE JUGAR: VIDEOGAMES

41

UN TOQUE DE HUMOR

Sofia Wolford, Quinto Bachillerato

42

INVITACIÓN

Alessa Comparini, Cuarto Bachillerato

Diego Zelaya, Quinto Bachillerato

Miss Frida de Villafuerte


EL PIONERO CIENTÍFICO

PHYSICS TEAM

EDICIÓN 2021

PHYSICS TEAM M Á S Q U E U N G R U P O S O M O S U N A FA M I L I A

D

urante muchos años de docencia he compartido con gran número de estudiantes, he observado en cada promoción que hay alumnos brillantes para la ciencia, en el colegio Liceo Guatemala hace cinco años en el horario de 1:30 a 2:30 pm me di cuenta que habían jóvenes que se acercaban a platicar de diferentes temas, eran mentes brillantes y empecé con la idea de porque no adelantarles un poquito de lo que mirábamos en clase en la materia de Física y así fue como se fue creando el grupo. Empezamos con Ángel Higueros, Rodrigo Lara, Adrián Tobar, Walter Martínez, Javier Gil, Diego Zelaya, Sofía Wolford, que en este momento cursan este año Quinto Bachillerato, luego poco a poco se fueron incorporando alumnos de diferentes grados y secciones, empecé un día a la semana, luego fueron dos y así sucesivamente de lunes a jueves, y en algunos años realice un grupo de nivelación. Es tan emocionante ver que esas mentes brillantes se van transformando y cada uno de ellos va adquiriendo habilidades sobre la ciencia, en comer rapidito, aprendiendo Física y luego irse corriendo a la práctica de la banda, con seguridad en lo que hacen, autonomía en su aprendizaje, ver que día a día están ahí porque quieren aprender, dando su tiempo sin ninguna obligación.

Empezamos a participar en competencias intercolegiales donde mis alumnos orgullosamente obtuvieron primeros lugares. Un grupo de alumnos participaron en las Olimpiadas Nacionales de Ciencias, es tan bonito que lleguen las horas en que el grupo comparten no solo conocimientos científicos, experiencias de vida, ocurrencias, si no un trato de respeto y cordialidad, para nosotros todos son importantes, por eso creo que se han ido incorporando cada vez más alumnos. De este grupo salió la necesidad de crear un grupo que participara en ferias científicas con diferentes experimentos, participamos a nivel intercolegial en el 2019 logrando una gran participación, en el 2020 por la pandemia se tuvo que suspender varias participaciones entre ellas la Participación de un Grupo de Alumnos de la Olimpiadas de Física que se llevarían a cabo en Brasil, ellos se estaban preparando para la participación con la ayuda de la Universidad de San Carlos de Guatemala, nuestra participación en Experiencia Guatemala, participamos virtualmente en la segunda feria científica de la Universidad del Valle de Guatemala y este año 2021 participaremos virtualmente en la tercera feria científica de la UVG y la Feria CYMAT.

3


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

Cuando me preguntan que hacen tantos alumnos en mi clase día con día de diferentes grados, creo que nadie se imagina que lo que está sucediendo en esas cuatro paredes con varias ventanas son vocaciones para la ciencia que tanta falta hace a nuestro país Guatemala, cuando se les preguntan que carreras van a seguir todos indican que algo relacionado con la ciencia. En nuestro país hay muchas mentes brillantes en nuestros jóvenes y sólo necesitan que se crea en ellos.

“En nuestro país hay muchas mentes brillantes en nuestros jóvenes y sólo necesitan que s e c r e a e n e l l o s .” PHYSICS TEAM, MÁS QUE UN GRUPO SOMOS UNA FAMILIA MISS FRIDA DE VILLAFUERTE.

4

PHYSICS TEAM


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

TECNOLOGÍA

AVA N C E S R O B Ó T I C O S DE LA PANDEMIA A

lo largo de la historia han habido muchas catástrofes, como guerras, erupciones volcánicas, terremotos… Pero nadie se imaginó que sucedería algo diferente, una enfermedad. El 17 de noviembre del 2019, en Wuhan, China, surgió una enfermedad nueva y de fácil contagio, el COVID-19, declarada pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 11 de marzo del 2020. En la actualidad, la tecnología nos funciona para casi todo. Así que, también tuvo un papel muy importante durante esta pandemia. Los robots han ayudado a los pacientes contagiados alrededor del mundo.

robot Ninja, por El País

TECNOLOGÍA LIGHTSTRIKE: Una compañía tejana llamada Xenex, desarrolló una tecnología muy innovadora, a la que nombraron LightStrike.

El robot tiene ruedas para moverse, también incluye una cámara para transmitir material visual al médico, al igual que una pantalla para que el paciente pueda ver al doctor, además, incluye una computadora, cuenta con un puerto USB y un compartimento para guardar utensilios.

Lightstrike por Cleanroom Technology.

Se trata de robots con técnicas de desinfección mediante la producción de repeticiones intensas de rayos ultravioleta, la cual puede eliminar casi por completo el coronavirus en un espacio determinado, durante un lapso de quince minutos aproximadamente. Un robot muy similar llamado EXO Andes UV-72 fue puesto a trabajar en Argentina. VICI

Por otro lado, se creó el robot Vici, por la empresa californiana, InTouch Health. Esta empresa se dedica a la telecomunicación médico-paciente, para evitar que el paciente salga de su casa y que no contagie a ninguna persona

Vici por InTouch Health

5


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

WALKLAKE:

NINJA:

Es importante llevar el control de las personas en un lugar, para encontrar las personas con posible contagio que puedan propagar aún más la enfermedad y que ésta extienda su devastación. Las escuelas no fueron la excepción.

Uno de los robots más funcionales y avanzados que están ayudando a combatir los desastres de la pandemia, COVID-19, es el tailandés Ninja. A este lo han distribuido a varios hospitales del país asiático. El robot Ninja contiene de todo, prácticamente puede hacer casi todo el trabajo de un médico, logrando que este no se exponga al posible contagio de SARS CoV-2.

Las escuelas dedicadas a la enseñanza de nivel preprimario en China, colocaron robots para controlar a los niños pequeños antes de entrar a su aula. Este robot se llama Walklake, cuya función es detectar si hay una temperatura corporal anormal en estos niños, manchas en la boca u ojos rojos.

Este puede verificar el progreso de un paciente a lo largo de su proceso de enfermedad, también permite la telecomunicación entre el médico y el paciente, además puede tomar la temperatura del enfermo. Lo más curioso de todo esto, es que el maravilloso robot, Ninja, no fue creado para combatir el coronavirus, sino que fue inventado para ayudar a las personas con enfermedades cerebrales, pero la avanzada tecnología de Ninja logró que tuviera otro uso muy importante.

Niño usando un robot Walklake por Futurism.

Así, verán fácilmente si no tienen un posible contagio y las autoridades escolares revisan quién tiene derecho a entrar y quién no. Únicamente, los niños deben acercar su cabeza a la parte central del robot y este rápidamente, en cuestión de tres segundos descubrirá si el niño tiene alguna señal sospechosa que indique el contagio de COVID. El robot es colorido, tiene una cara sonriente y un aspecto bastante amigable. Para que los niños de esta edad, sigan las instrucciones de tomarse la temperatura fácilmente.

Además, cuenta con un sistema de ruedas para que el personal escolar pueda transportarlos con facilidad al momento de tener que colocarlos en las entradas de las escuelas/aulas, cuando los niños estén por llegar. Cada Walklake cuesta alrededor de Q56,000.

6

TECNOLOGÍA

jp.freepik.com

Ninja por Expansión.

La fabricación de cada robot Ninja es de Q60,000 y este es un precio justo por todas las funciones que puede incluir al ayudar a una persona enferma.


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

TECNOLOGÍA

SPOT: Pero también se encuentran los robots que ayudaron en pandemia a personas no contagiadas. Entre ellos se encuentra Spot, desarrollado por la empresa estadounidense Boston Dynamics. La estructura de este robot está basada en la estructura de un perro. Spot labora en las calles y los parques de Singapur. Se desplaza por esos lugares y verifica que las personas que circulan por la calle mantengan un seguro y correcto distanciamiento social de dos metros.

AVANCES ROBÓTICOS DE LA PANDEMIA POR GABRIEL ROSALES, 3ero. BÁSICO.

ZORABOTS AFRICA LTD. En algunos centros de tratamiento de SARS CoV-2 de Ruanda, llevaron robots de la empresa belga, ZoraBots Africa Ltd. Estos permiten el cuidado de un caso en el momento indicado para que el paciente no se ponga grave, mediante la recopilación de

datos audiovisuales e indican cualquier suceso extraño en una persona, también se encarga de repartir medicina y comida a las personas enfermas, puede chequear a cien personas aproximadamente en tan solo un minuto.

Spot por ConSalud

Capaz de transportar catorce kilogramos. Tiene cámaras de trescientos sesenta grados lo que le permite evadir objetos que obstaculicen su camino. Puede desplazarse por distintos tipos de terreno como grama y pavimento empedrado, además de poder subir gradas. La función original de este robot no es el distanciamiento social. Su función original/principal es realizar recreaciones de un lugar después de documentarlo con las cámaras 360°, también detectar fugas, radiación, ruido y temperatura.

TOMMY

ZoraBots Africa Ltd. por The Telegraph.

Hay un robot que emprende su función en Lombardía, Italia, se llama Tommy. Él se encarga de monitorear a los pacientes y permite la grabación de mensajes del paciente hacia el médico mediante contenido audiovisual.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: https://elpais.com/tecnologia/2020/02/04/actuali dad/1580799904_475757.html https://xenex.com/ https://elpais.com/tecnologia/2020-04-26/ninjael-robot-medico-que-lucha-contra-elcoronavirus.html https://www.infobae.com/tendencias/innovacion/ 2020/05/16/enfermeros-guardianes-ylimpiadores-como-son-los-robots-que-nos-ayudana-combatir-al-coronavirus/

https://www.bostondynamics.com/spot https://www1.undp.org/content/undp/es/home/ne ws-centre/news/2020/undp-deploys-smart-anti-epidemic-robots-to-fight-against-covid-.html Tommy por Clarín

7


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

INNOVACIÓN

F u t u ro C o l i s i o n a d o r

DE HADRONES El Futuro Colisionador Circular (FCC) es un proyecto de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Dicho proyecto consiste en la construcción de un “Nuevo Colisionador de Hadrones” el cual sería el sucesor del Gran Colisionador de Hadrones (GCH); inaugurado en el año 2012. El FCC tendrá cuatro veces la circunferencia del anterior, es decir, 100 km de longitud y diez veces más de potencia.

Tamaño del FCC por Ciencia UNAM

¿EN QUE CONSISTE EL PROYECTO? El proyecto consiste en cavar un nuevo túnel bajo el CERN e instalar un anillo que, inicialmente, colisiona electrones con sus contrapartes cargadas positivamente, los positrones. La segunda etapa implica instalar un anillo más grande para relacionar los núcleos de los átomos de plomo (grandes hadrones) con los electrones. La primera y segunda etapa son las bases para la etapa final, la cual representa el colisionar grandes hadrones entre ellos

8

OBJETIVO DEL PROYECTO: Se plantea que su culminación será en el año 2050 y cuya misión será la búsqueda de nuevas partículas subatómicas. Los físicos esperan que las colisiones a esa velocidad, que no tienen precedentes, muestran una nueva forma de visualizar el universo de partículas que hacen posible que el universo funcione. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC)


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021 INSPIRACIÓN DEL PROYECTO: La teoría actual de la Física Atómica, es decir, el Modelo Estándar, explica claramente el comportamiento de la materia y las fuerzas a través de la interacción de una familia de 17 partículas.

La última de estas, el bosón de Higgs, fue descubierto por el Gran Colisionador de Hadrones en 2012. A su vez, los astrónomos indican que hay más en el universo de lo que se podría explicar en el Modelo Estándar.

INNOVACIÓN

Las galaxias giran más rápido de lo que deberían y la expansión del Universo aumenta su aceleración en vez de desacelerar, sin mencionar que el Modelo Estándar no puede explicar la gravedad. Por ende, debe existir otro proceso que involucran partículas que aún no han sido descubiertas. Encontrarlas proporciona a los físicos la Teoría del Todo, una teoría que uniría todas las fuerzas de la naturaleza y unifica los pilares gemelos sobre los que descansa la física moderna: la relatividad general y la mecánica cuántica El director del CERN para aceleradores y tecnología, el doctor Frédérick Bordry, recordó que el gasto en CERN había dado lugar a muchos beneficios tecnológicos, como la World Wide Web y que aún hay cosas por llegar.

Foto de J.J. Thompson por Química Fácil

Nadie sabe en realidad qué beneficios podría dar el FCC, pero se sabe que traerá mucha innovación y cambio en la forma en que miramos la Física Atómica actual, tal como lo hizo el Gran Colisionador de Hadrones en el año 2012.

"Si imaginas el descubrimiento del electrón por J.J. Thomson en 1897, no sabía qué era la electrónica, pero ahora no podemos imaginar un mundo sin ella". Esta frase explica de forma clara cuál es el objetivo de este proyecto tan ambicioso, que es cambiar la historia de la humanidad.

Imagen del FCC por Nobbot

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Ghosh, P. (16 de Enero de 2019). BBC News Mundo. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46882577 Guzmán, G. C. (19 de Junio de 2019). Ciencia UNAM. Obtenido de Ciencia UNAM: http://ciencia.unam.mx/leer/879/el-futuro-del-grancolisionador-de-hadronesRomán, V. (23 de Enero de 2019). N+1. Obtenido de N+1: https://nmas1.org/news/2019/01/23/cern-fcc-colisionador-hadrones Schmidt, F. (17 de Enero de 2019). DW. Obtenido de DW: https://www.dw.com/es/fcc-un-acelerador-de-part%C3%ADculassuperlativo/a-47128120

Imagen por piedra del misterio

EL

FUTURO

COLISIONADOR

DE

HADRONES POR DENZEL POLACO, 3ero. BÁSICO

9


EL PIONERO CIENTÍFICO

CIENCIA

EDICIÓN 2021

PLÁSTICO

saca a flote soluciones creativas

E

El plástico es un polímero derivado del petróleo con el que por más de 100 años los humanos hemos hecho muchos productos desechables de uso rápido y de empaquetado. El plástico es de las opciones más fáciles y económicas para la distribución de muchos productos, en realidad suena como un producto increíble. El problema es que este polímero no es biodegradable, esto significa que la tierra no lo puede descomponer; este material al entrar en contacto con la tierra empieza a soltar químicos que son toxico y dañan la integridad del suelo, en el caso del agua y el aire lo más peligroso son los micro plásticos, estos son partículas de plástico que nunca se desintegraron e ingerimos día a día.

El plástico dignifica la flora y la fauna del problema desde botellas hasta partículas microscópicas.

A causa de tantos años utilizando y desechando el plástico nuestro planeta esta sufriendo las consecuencias como la perdida de muchas especies y daño a sus cuerpos de agua; estamos al punto de tener una acumulación de plástico tan grande en el océano que es del tamaño de un continente y es visible desde el espacio. Esta situación crítica a hecho que mentes jóvenes y creativas propongan una variedad de increíbles e innovadoras soluciones, soluciones que podrían salvar al planeta de una catástrofe por el plástico. La primera de estas soluciones es de una empresa mexicana llamada Biofase, México es uno de los mayores productores de aguacate a

nivel mundial y al año desechan toneladas de pepitas de aguacate que nadie ocupaba; esta empresa a partir de esta pepita con la extracción de su almidón creó un sustituto del plástico con el que se pueden realizar cubiertos, vasos, platos, pajillas y una infinidad de cosas más. Otra de las maravillosas ideas es el sistema de construcción Blocker de ByFusion, este consiste en sustituir el block convencional o el concreto por un block de plástico no reciclable. Este consiste en triturar el plástico como botellas o cajas y compactarlo en la forma deseada; la idea original es la creación de un block para casas que es muchísimo más resistente que el convencional, antisísmico y fácil de operar, sin embargo, ahora la idea se expandió para realizar basureros, macetas y muchas otras cosas más. Por último, pero no menos importante tenemos la creación de un bioplástico a partir de cascaras de mango. Alumnas de sexto año del CCH Oriente de la UNAM, crearon una sustitución de las pajillas plásticas a partir de la cascara de mango la cual se solía desechar; las alumnas realizaron varias pruebas las que incluyeron la cascara seca del mango, sin embargo, no les funciono. Utilizaron al final la cascara fresca licuada, además de que se preocuparon en crear un producto que fuera agradable para el publico en el sentido del color y la textura, además de funcional. El plástico es una amenaza para nuestro planeta, sin embargo, ha sacado a flote la imaginación y creatividad de las personas para contener y solucionar dicho problema, además de darle una luz de esperanza ecológica a nuestro futuro.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: - ¿Qué son los plásticos? : PlasticsEurope. (s. f.). Recuperado 14 de junio de 2021, de https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics - LA7EM. (2019, octubre 31). Biofase, la mexicana que convierte la semilla del aguacate en productos biodegradables. https://www.youtube.com/watch?v=HJiFNmnsO1o - Scott Munguia. (2016, septiembre 9). BIOFASE: Plástico a partir de la semilla de aguacate. https://www.youtube.com/watch?v=uUuaRBAzkUk - RT en Español. (2021). Emplean plástico no reciclable para crear módulos de construcción | @RT Play en Español. https://www.youtube.com/watch?v=b5JillxmebA

PLÁSTICO,

SACA

A

FLOTE

SOLUCIONES CREATIVAS POR

10

JAVIER

ALEJANDRO

MONTERROSO, 5TO- BACH.

GIL


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

SALUD

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD L A V E R D A D E R A PA N D E M I A D E L S I G LO

L

a depresión y ansiedad son enfermedades muy diferentes, pero que se manifiestan en conjunto. La depresión es una enfermedad grave y bastante común que afecta, tanto física como mentalmente en la forma de sentir y pensar. Esto puede provocar deseos de alejamiento hacia la familia, amigos, trabajo o colegio.

Fundación Merck

Fundación Merck

La ansiedad es un sentimiento común que se puede experimentar a lo largo de la vida. Sin embargo, las personas que padecen este trastorno tienden a tener preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes, los cuales pueden culminar en ataques de pánico. La ciencia, la historia y la genética exponen lo vulnerable, inestable y frágil que son los seres humanos; según datos avalados llevados a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se expresa que cada 40 segundos hay un suicidio en el mundo, y que 1 de cada 4 personas sufrirá algún tipo de enfermedad mental a lo largo de su vida. manage-your-stress.com

11


EL PIONERO CIENTÍFICO

SALUD

EDICIÓN 2021

UNA PANDEMIA MASIVA:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las mujeres suelen ser más propensas que los hombres a padecer ansiedad y depresión con aproximadamente el doble de probabilidades de sufrir un episodio en su vida. FACTORES DE PERSONALIDAD: Es importante tener en cuenta algunos factores como la personalidad del sujeto, los antecedentes familiares y personales para poder tratar el trastorno que padezca. Dependiendo de la intensidad con la que se manifieste el trastorno es imprescindible acercarse a un profesional de salud mental para que puedan tratar y diagnosticar al paciente, por medio de una receta médica como antidepresivos o mediante terapias de consulta.

Fundación Merck

Se puede decir que la verdadera pandemia que está azotando al mundo desde hace varios años atrás de forma silenciosa, imparable y letal son las enfermedades mentales, especialmente la ansiedad y la depresión que son de las más comunes. Tras esta breve información se les invita a cuidar su salud mental y también la de sus allegados, debido a que reconocerla es el paso más importante para tratarla y mejorar

CAUSAS SOCIALES DE AISLAMIENTO: El cambio de hábitos, confinamiento, problemas económicos derivados de la pandemia, la falta de interacción social e incluso, el duelo causado por la pérdida de un ser querido son algunos de los factores que han influido en el deterioro de la salud mental de la población. Las personas que han sufrido alguno de estos factores, alrededor del 75% de estos han sufrido de trastornos de ansiedad y depresión.

Serviterapias Centro Psicológico Integral

SÍNTOMAS: Los síntomas más notables y comunes de la depresión y la ansiedad se encuentran en el comportamiento de la persona que las padece. Entre ellos están: - Frecuentar un sentimiento de tristeza o agobio todo el tiempo. - Sentirse irritable o frustrado con facilidad. - Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones. - Irregularidad en los horarios del sueño (dormir mucho o muy poco). - Problemas físicos persistentes como jaquecas, problemas digestivos y dolor crónico, los cuales persisten a pesar del tratamiento. - Pensamientos o ideación suicida

Fundación Merck

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Pintura que ilustra lo que se siente vivir con depresion de lolitpop

Alonso, L. (Noviembre de 2014). Investigación y Ciencia. Obtenido de https://www.investigacionyciencia.es/revist as/mente-y-cerebro/cartografa-cerebral613/salud-mental-12596 Hernández, M., & Marulanda, S. (6 de Septiembre de 2013). Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S2307-21132014000100002 Urra, J. (9 de Abril de 2019). Fundación Merck Salud. Obtenido de https://www.fundacionmercksalud.com/blo g/conoce-los-ultimos-avances-en-saludmental/

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD POR CARMEN PELAEZ Y DENZEL POLANCO , 3ero. BÁSICO

12


MEDIO AMBIENTE

EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

EL IMPARABLE

AUMENTO DEL NIVEL DEL

MAR Ágorapedia

E

n los últimos años el nivel del mar ha aumentado considerablemente. Los mareógrafos y las mediciones por satélite demuestran que a lo largo del siglo pasado el nivel medio del mar aumentó entre 10 y 20 centímetros. No obstante, la tasa anual de crecimiento se intensificó a 3.2 milímetros en los últimos 20 años. IMPACTOS EN LOS GLACIARES: El nivel del mar sube debido a la expansión térmica del agua, ya que al calentarse el planeta el agua de los océanos se dilata, provocando una subida. También el derretimiento de los glaciares y de los casquetes polares como consecuencia del cambio climático.

PELIGRO EN COSTERAS

ZONAS

Lo que más se verá afectado si el nivel del mar continúa acelerando su ascenso, son las poblaciones que habitan en zonas costeras. Satélite Sentinel-6

El satélite de observación terrestre Sentinel-6 se puso en funcionamiento el 21 de noviembre de 2020. Su misión es monitorear el océano con precisión milimétrica.

El líquido de mar penetra en zonas cada vez más alejadas de la costa, lo cual puede difundir consecuencias catastróficas como la erosión, las inundaciones de humedales, la contaminación de acuíferos y de suelo agrícola, mediante la intrusión salina en acuíferos de agua dulce.

Hoy día islas del pacifico como Tuvalu se han visto obligadas a importar su comida por la absorción de sales que afecta a su suelo agrícola. FACTORES QUE INFLUYEN :

El aumento del nivel del mar se ha acelerado debido al incremento combinado de la pérdida de hielo en las capas de Groenlandia y la Antártida. Los expertos pronostican que seguirá decreciendo la desaparición de la capa de suelo congelado, lo que a su vez hace que se liberen los gases de efecto invernadero que guardan este tipo de suelos.

Groenlandia ha visto un aumento en la desaparición de sus capas de hielo a lo largo de este año.

NASA

Durante el siglo pasado la quema de combustibles fósiles, así como la contaminación producida por los seres humanos y algunas causas naturales han sido factores para el aumento del nivel del mar, otros factores que influyen son: el producto de la liberación de gases que atrapan el calor, el cambio climático, el derretimiento de los glaciares y, también la gravedad de la Antártida. Getty Images

13


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

MEDIO AMBIENTE

UN CONGELADOR SUBMARINO PARA LLENAR DE HIELO EL ÁRTICO Ingenieros, arquitectos y científicos trabajan en proyectos poco convencionales para luchar contra el aumento del nivel del mar. Faris Rajak, un arquitecto de Indonesia argumenta que «Innovar siempre debe ser una locura». Así que diseñó un congelador gigante para el Ártico. Su lógica se basó en el problema de la fusión de los casquetes polares.

EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR POR CARMEN PELAEZ, 3ero. BÁSICO.

“Representación artística de pérdida de hábitats”

Su objetivo es recuperar el hielo de forma artificial, mediante un submarino que producirá icebergs hexagonales. Gracias a su forma, los icebergs se podrían juntar entre sí y formar masas de hielo más grandes

Faris Rajak

ALERTA DE CIFRAS RÉCORD Un estudio realizado por más de 100 expertos advierte que los océanos podrían aumentar su nivel a 1.3 metros para 2,100, si la superficie de la Tierra se calienta 3.5 grados más. Entre otras cuestiones, el estudio apunta a que entre los años 2014 y 2019 se registró el período de mayor temperatura de la historia. Por ello, la OMM (Organización Meteorológica Mundial) dice que los esfuerzos para reducir el carbono deben intensificarse de manera inmediata

14

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: - Fuchs, H. (18 de Noviembre de 2020). DW Made for Minds. Obtenido de DW: https://p.dw.com/p/3lWeG - Geographic, R. N. (5 de Septiembre de 2010). National Geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/el-aumento-del-nivel-del-mar - McGrath, M. (23 de septiembre de 2019). BBC News. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-49791588 - Planelles, M. (26 de Septiembre de 2019). El PAIS Sociedad. Obtenido de EL PAIS https://elpais.com/sociedad/2019/09/24/actualidad/1569334103_514886.html - Sociedad, A. (23 de Junio de 2020). ABC Sociedad. Obtenido de https://www.abc.es/sociedad/abci-congelador-submarino-para-llenar-hielo-artico201909022314_noticia.html#ancla_comentarios


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

MEDIO AMBIENTE

CONCURSO: El físico multimillonario, cofundador de empresas como: SpaceX, Tesla Motors, PayPal, etc... Elon Musk anunció que por el día de la Tierra ofrecerá US $100 millones de dólares en premios a quienes creen una forma o tecnología que combata las emisiones y efectos del CO2, este concurso durará 4 años hasta el día de la tierra del 2025

"Ahora mismo solo tenemos un planeta" dijo Musk, Incluso un 0.1% de probabilidad de desastre, ¿por qué correr ese riesgo? ¡Eso es una locura!”. También dijo que no cree que estemos condenados ahora y si seguimos adelante podríamos detener y amortiguar el cambio climático. Durante estos últimos tiempos las grandes cantidades de dióxido de carbono un gas de efecto invernadero enviados a la atmósfera han provocado un aumento gradual de la temperatura del planeta y si no se controlan podría causar un gran problema para generaciones futuras.

Elon Musk ofrece 100 MILLONES en premios a los que desarrollen formas de combatir el cambio climático.

Ingresa aquí para participar. https://www.xprize.org/prizes/elonmusk

CONCURSO CAMBIO CLIMÁTICO worldatlas.com

POR JULIO DEL CID, 2do. BÁSICO.

15


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

CULTURA

CALENDARIO MAYA SOLAR Y LUNAR

Foto de la Pirámide de la Serpiente Emplumada

La civilización Maya ha sido una de las más sobresalientes y antiguas de Mesoamérica, especialmente en la astrología, matemática, pintura, escultura y el comercio, entre otras

Calendario Maya Tzolkín

16

Los mayas se encontraban deslumbrados por el Cosmos, lo cual los llevó a observar los planetas y los Astros, esto dió pie a la creación del calendario Maya, el cual, es uno de los que más sobresalientes hechos históricos sobre los mayas a lo largo


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

CULTURA

Pintura que muestra la alimentación de los mayas

El calendario maya está conformado por el ciclo Haab y el ciclo Tzolkin. La combinación del sistema Haab y Tzolkin forman La Rueda Calendárica. Esta se compone por tres ruedas: una grande, una mediana y una pequeña.La rueda más grande contiene al ciclo Haab, la mediana y la pequeña constituyen el ciclo Tzolkin. Estas tres ruedas combinan 18,980 días diferentes; cuando la rueda más grande, la del Haab, completa 52 vueltas, estas tres ruedas vuelven a su punto de inicio.La rueda pequeña y mediana giran en el sentido del reloj, en cambio la grande gira en sentido contrario al de las agujas del reloj. Cuando este calendario complete 52 vueltas, lo que es equivalente a 52 años, vuelve a comenzar de forma repetitiva. Calendario Maya Solar: En la actualidad es conocido como el “Calendario Solar” pero en la cultura maya es conocido como “Haab”.Este calendario se mide en el ciclo del Haab, este consta de 365 días; compuesto por Uinal, es decir, por 18 meses de 20 días cada uno y un Wayeb, el cual hace referencia a un mes de 5 días.

De acuerdo a las creencias de esta civilización, el periodo de Wayeb es considerado como los dias negros, debido a que estos eran días malos pues los espiritus malignos rondaban por lo que era importante no levantarse.

Glifos y sus nombres del calendario Tzolkín

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS https://www.calendarr.com/mexico/calendario-maya/ https://mantra.com.ar/calendario-maya/

Calendario Maya Lunar: El calendario “Tzolkín”, así llamado por los mayas, mejor conocido actualmente como “Calendario Lunar”.El calendario Tzolkín es un ciclo el cual consta de 260 días, el cual se compone por 20 días contados de forma cíclica 13 veces, cada uno representado por diferentes glifos y también se caracteriza por concordar con los ciclos lunares y se relaciona a su vez con los movimientos solares, la gestación del humano, la alineación perpendicular del sol sobre el territorio (paso cenital) y los ciclos de crecimientos propios de las cosechas.Los glifos utilizados por los mayas para el calendario fueron: 1. Imix, 2. Ik, 3. Ak’bal, 4. K’an, 5. Chikchan, 6. Cimi, 7. Manik, 8. Lamat, 9. Muluk, 10. Ok, 11. Chuen, 12. Eb, 13. Ben, 14. Ix, 15. Men, 16. Kib, 17. Kaban, 18. Etz’nab, 19. Kawak y 20. Ajaw.

CALENDARIO MAYA SOLAR Y LUNAR POR ROBERTO VELIZ, 4TO BACH.

SOFÍA WOLFORD, 5TO. BACH

17


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

EXPLORACIÓN ESPACIAL

To d o s o b re

MARTE “Se han hallado signos de antiguas inundaciones, pero el agua ahora solo encuentra en polvo helado y delgadas nubes, Los científicos quieren saber si Marte pudo tener seres vivos en el pasado y si se puede vivir ahora o en el futuro en el planeta rojo.”

NASA

HISTORIAL DE MISIONES ESPACIALES MARS 2 Y MARS 3 “Mars 2” fue la primera nave en entrar a la orbita de marte en 1971 lanzada por Rusia y su hermana “Mars 3” también logro entrar en orbita y realizar su módulo de aterrizaje que funciono durante 20 segundo, según los expertos fue destruido por una tormenta de polvo; ese mismo año la NASA Logró el objetivo de la primera onda orbital.

PRIMERA MISIÓN ESPACIAL Uno de los grandes éxitos del programa espacial estadounidense debido a que es la primera misión exitosa fue “Mariner 4” lanzado por la NASA el 28 de noviembre de 1964 y haciendo su aproximación más cercana en julio 15 de 1965.

18

NASA y asociados

Tal y como estaba planeado paso 6.120 millas de Marte y envió 22 fotos. Duro tres años en la órbita solar continuando estudios a largo plazo del viento solar. Proporciono información clave sobre como enviar de forma segura futuras misiones NASA


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

EXPLORACIÓN ESPACIAL

Viking Las misiones de exploración hacia Marte fueron popularizadas por las gemelas lanzadas a mitad de los 70’s, contaban con un vehículo orbital y un módulo de aterrizaje, estas tuvieron las primeras imágenes detalladas de Marte y su superficie, ya que mostraba un paisaje desértico parecido s la Tundra de la tierra y recorrieron el 97% del planeta.

TODO SOBRE MARTE POR REBECCA BAL, 2do. BÁSICO.

MSIONES FALLIDAS Las exploraciones a Marte pararon por más de dos décadas ya que solo se producían intentos fallidos o logros parciales como, por ejemplo: la sonda orbital de soviética “Phobos” que se perdió en 1989 camino a Marte, el” Phobos 2 “que de igual manera se perdió, pero esta vez cerca de la luna marciana y por último el “Mars Observer” este de origen estadounidense que en 1993 justo antes de su llegada a Marte. FUTURAS MISIONES ”Mars Global Surveyor” fue la primera misión en llagar al planeta rojo después de veinte años y logra alcanzar su objetivo de entrar a la órbita en 1997, en el mismo año la NASA COLOCO A “Mars Pathfinder” en la superficie de Marte con la política de “mejor, más rápido y barato” era un todo terreno, recorrió la superficie por dos semanas hasta que se provocaron varios imperfectos.

Gracias a la ventana de lanzamiento de cuando Marte está más cerca de la tierra, hay algunas misiones programadas y confirmadas para el año 2024, y al menos una docena más hasta mediados de los años 2040..

Unión Soviética y Asociados

NASA

Algunas de las misiones para 2024 son: “Mangalyaan 2” que es el seguimiento de la Organización de Investigación Espacial de La india“Martian Moons Exploration” De origen Japones que planea enviar una sonda a Fobos la luna más grande en Marte.

Las misiones propuestas son solo un puñado de organizaciones que planean llegar a Marte, entra estas se encuentra la NASA, la CNSA de China, el centro espacial de Mohammed Bin Rashed de los Árabes Unidos, la organización espacial de la India (ISR O) Y Roscosmo, que han propuesto misiones respaldadas por el gobierno al Planeta Rojo, Sin embargo las empresas privadas no estarán tan restringidas. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

NASA

Imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA

https://spaceplace.nasa.gov/all-about-mars/sp/ https://www.jpl.nasa.gov/missions/mariner-4 https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraft/display .action?id=1971-045A https://es.digitaltrends.com/espacio/misionesplaneta-marte/

19


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

Júpiter, el planeta más grande y masivo del sistema solar, conocido desde la antigüedad. Es llamado así en honor al dios romano Júpiter (Zeus su equivalente griego). La exploración del planeta y de sus lunas podría decirse que empieza en el siglo XVII con la invención del telescopio. Es en estos tiempos, un 7 de enero de 1610 cuando Galileo Galilei voltea su telescopio hacia Júpiter y descubre cuatro objetos que giraban alrededor de planeta siendo estas las famosas lunas Galileanas:

EXPLORACIÓN ESPACIAL

O B S E RVAC I Ó N Calisto, Ío, Ganimedes y Europa, acabando así con las idea de que todos los cuerpos estelares giraban alrededor de la Tierra e iniciando una nueva era de la astronomía.

Y EXPLORACIÓN

ES PAC I A L D E

JUPITER PRIMERA MISIÓN ESPACIAL La primera misión espacial en llegar a Júpiter fue el Pioneer 10 de la NASA en 1973, tomó imágenes del planeta y de sus lunas, también tomó la temperatura de su atmósfera, la altura de las nubes exteriores, descubriendo también que el campo magnético del planeta era mucho más fuerte de lo que se esperaba. Al año siguiente Llego su gemelo el Pioneer 11 el cual hizo la primera órbita polar realizada por una sonda en el planeta, está estudió los polos y la gran mancha roja (una gigantesca tormenta joviana) a más detalle.

MISIONES ESPACIALES POSTERIORES: LOS VAYAGERS El Voyager 1 llega a Júpiter en 1979 para usarlo de resortera gravitacional, en su paso por el planeta observa por primera vez actividad volcánica fuera de la Tierra en el satélite Ío, algo que no notaron los Pioneer 10 y 11.

20

Al poco tiempo llegó el Voyager 2 este hizo grandes descubrimientos en las lunas galileanas, descubrió que en Europa abajo de una gruesa capa de hielo podría haber un océano que podría albergar vida, también que Ganímedes presenta 2 caras distintas igual que nuestra luna, además encontró nuevos satélites y descubrió un pequeño sistema de anillos que posea el planeta gaseoso. Representación artística de cómo podrían ser los océanos de Europa.


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

EXPLORACIÓN ESPACIAL

CASSINI Y NEW HORIZONS A finales del año 2000 la sonda Cassini/Huygens pasó por Júpiter en su camino hacia Saturno, realizando observaciones conjuntas con el Galileo, investigó el movimiento de las nubes y anillos del planeta. Posteriormente en el 2007 la sonda New Horizons destinada a la investigación del planeta enano Plutón, llegó a Júpiter, realizando pequeñas investigaciones sobre su atmósfera, su magnetosfera y sus satélites.

OBSERVACIÓN

Y

EXPLORACIÓN

ESPACIAL DE JUPITER POR JULIO DEL CID, 2do. BÁSICO

JUNO Y FUTURAS MISIONES: Actualmente en Júpiter se encuentra la sonda Juno desde 2016, que tiene como objetivos comprender el origen y formación de Júpiter, calcular el agua en su atmósfera, observar las auroras e investigar a fondo el campo magnético del planeta, como dato curioso dentro de la nave van a bordo 3 figuras de lego de los dioses Júpiter, Para el futuro se prevé que vayan a ver más misiones al gigante gaseoso como el programa JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer) de la Agencia Espacial Europea, que iría destinado a la exploración de los satélites jovianos en 2022.

Erupción volcánica

Erupción volcánica

GALILEO La sonda galileo de la NASA, nombrada así en honor al astrónomo del mismo nombre, salió de la tierra el 18 de octubre de 1989 en el transbordador Atlantis, fue la sonda que más tiempo y más descubrimientos ha realizado en Júpiter. La nave tardó casi 6 años en llegar al planeta y en el camino realizó observaciones y descubrimientos interesantes, como el descubrimiento de Dactyl, el primer satélite de un asteroide encontrado, o como la observación del impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter.

Imagen tomada por la sonda Juno

Finalmente en diciembre del 95 llega al planeta, su misión allí duró casi 8 años, entre sus descubrimientos estuvieron: la confirmación de la existencia de un océano oculto en Europa, la composición a más a detalle de la atmósfera de Júpiter, y el tamaño del campo magnético del planeta. La misión acabó en 2003, con la sonda sumergiéndose en las nubes de Júpiter y siendo aplastada por su fuerte gravedad, esto para que Galileo no contaminarse con microbios terrestres alguna luna joviana que podría albergar vida

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS http://galileo.jpl.nasa.gov/explorations/index.cfm https://www.mdscc.nasa.gov/index.php/2020/02/19/lamision-juno-de-la-nasa-desvela-recientes-hallazgos-delmisterio-del-agua-en-jupiter/ https://www.nasa.gov/mission_pages/juno/main/index.html https://solarsystem.nasa.gov/missions/pioneer-11/in-depth/ http://spaceprojects.arc.nasa.gov/Space_Projects/pioneer/P Nhome.html https://spaceplace.nasa.gov/voyager-to-planets/sp/ https://starchild.gsfc.nasa.gov/docs/StarChild_Spanish/docs /StarChild/solar_system_level2/io.html Chino de Exploración Lunar. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49414393 https://solarviews.com/span/galdisc.htm https://youtu.be/HtUMSICaaGg

21


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

INVITADO ESPECIAL

E N T R E V I S TA

INGENIERO VÍCTOR AYERDI ¿Nos podría contar un poco sobre su trayectoria académica?

“ Yo l e d i r í a a l o s jóvenes y niños que piensen diferente, que no piensen como mi generación, sino que descubran que sí se puede hacer”

22

“Yo me gradué en el Liceo el año noventa, después de eso estudié ingeniería mecánica industrial en la San Carlos, saqué una maestría en reingeniería en la universidad galileo y después saqué un postgrado en mercadeo, eso fue años después en la universidad. Vine acá a trabajar en la universidad a finales del 2009, antes de eso trabajé como trece años en la industria en Guatemala y bueno desde que vine ya tengo 11 años a cargo del departamento de Ingeniería mecánica de la del Valle.”

¿Cómo los valores maristas han influido en su vida profesional?

“Yo creo que eso es algo importante porque la formación de un profesional realmente comienza a nivel escolar. Principalmente en los valores, yo creo que los valores es algo que uno trae desde niño y difícilmente un adulto puede cambiar esa parte. Yo recuerdo en el colegio siempre ese tema y creo que es algo que empataba muy bien con lo que veía en mi familia y al final pues eso valores son los que para uno aplicando en su vida profesional.”

¿Qué es lo que más lo marcó en su vida como estudiante del liceo Guatemala? “Es difícil decir una cosa. Tuve una muy buena formación en el colegio. Algo de lo que puedo dar fe es que cuando entré en la universidad, iba muy bien preparado del colegio y

Víctor Ayerdi, director de Ingeniería Mecánica de la UVG y codirector del satélite guatemalteco CubeSat. (Foto Prensa Libre: Esbin García).


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

INVITADO ESPECIAL

no fue difícil para mí ingresar, muchas cosas ya las dominaba desde el colegio, creo que eso es importante. El tema de los valores, que hablábamos, creo que es algo que siempre recuerdo, es algo que viene muy desde atrás. La devoción a María es algo que también aprendí en el colegio, había un profesor que nos decía que cargáramos siempre una imagen de la virgen en mi billetera y yo todavía cargo esa imagen, es algo que todavía tengo presente. Creo que hay muchas cosas buenas, no puedo decir una en particular.”

¿Qué fue lo que le motivó a estudiar su carrera de ingeniería? “A mí desde pequeño siempre me gustaron las máquinas, siempre armaba y desarmaba mis juguetes y mi bicicleta. Me gustaba saber cómo funcionaban las cosas y digamos que fue natural que yo decidiera estudiar ingeniería mecánica en la universidad. Ya estando en la universidad, me di cuenta que también existía mecánica industrial, no tenía clara la diferencia, pero pensé que si estudiaba mecánica industrial iba a aprender unas cosas más que si solo estudiaba mecánica, por eso decidí sacar mecánica industrial.”

¿Que opinan sobre tener por primera vez un periódico científico en el Liceo? “Que es algo muy bueno porque es importante que, desde pequeños, jóvenes y niños conozcan acerca de la ciencia y de la tecnología. En la medida de que más información se tenga al respecto vamos a tener más científicos y más ingenieros en Guatemala y eso va a traducir en que tengamos más innovaciones y más desarrollo en el país. Entonces cualquier esfuerzo que se haga en favor de promover la ciencia y tecnología creo que es bueno.”

Imagen por el Periódico

Víctor Hugo Ayerdi Bardales es exalumno del Colegio Liceo Guatemala graduado en la promoción 90 y egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es director de ingeniería mecánica de la Universidad del Valle de Guatemala. Fue codirector del proyecto CubeSat Y ha trabajado en proyectos como Quetzal1 que fue el primer satélite guatemalteco. Por sus grandes logros como el desarrollo de que le dio a la investigación espacial en Guatemala es un claro ejemplo de que es posible utilizar la ciencia para un cambio en nuestro país.

¿Qué proyectos futuros tiene planeados para beneficio de Guatemala?

¿Cómo ha afectado la pandemia a sus proyectos profesionales?

“A mí desde pequeño siempre me gustaron las máquinas, siempre armaba y desarmaba mis juguetes y mi bicicleta. Me gustaba saber cómo funcionaban las cosas y digamos que fue natural que yo decidiera estudiar ingeniería mecánica en la universidad. Ya estando en la universidad, me di cuenta que también existía mecánica industrial, no tenía clara la diferencia, pero pensé que si estudiaba mecánica industrial iba a aprender unas cosas más que si solo estudiaba mecánica, por eso decidí sacar mecánica industrial.”

“Al principio casi que nos detuvo porque cuando se vino la pandemia y nos fuimos a clases online ni siquiera nosotros estábamos en la universidad ahora ya estamos algunos acá trabajando y vienen estudiantes por lo menos a laboratorios. Pero cuando se vino la pandemia fue difícil porque tuvimos que parar casi todo, en nuestro caso hubo proyectos que pudimos continuar pues realmente no demandaban tanto trabajo físico sino más uso de software y algunas cosas así que ahí no hubo problema.

23


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

Pero en el caso de los que teníamos que trabajar acá en la universidad si nos afectó, en el caso del satélite toda la operación de la de la estación de control se hizo de forma remota, es decir desde casa accedemos la computadora acá a la universidad para controlar la antena, afortunadamente no nos afectó porque al principio estábamos un poco preocupados si eso podría afectar o no en las transmisiones o ese tipo de cosas, pero funcionó muy bien. Pudimos ir reactivando esos otros proyectos que habíamos dejado detenidos y al día de hoy ya eso digamos que se está trabajando normal, los estudiantes que están trabajando en sus proyectos.”

¿Qué ha aprendido y qué dificultades ha experimentado en su cargo como director? “Pues creo que he aprendido muchísimo, yo siempre he dicho que acá en la universidad, a mí me pagan por aprender y estudiar porque realmente trabajando en el campo académico el que más aprende siempre es el profesor. Me ha tocado aprender muchísimas cosas que no aprendí en la universidad, actualizarme. Sigo aprendiendo que es el reto aquí cada día, todos los años tenemos nuevas cosas, nuevos proyectos, es un nuevo aprendizaje. Tal vez lo más difícil es siempre el tiempo, uno quisiera poder hacer más, pero el tiempo es limitado. En mi caso como director tengo que ver muchas cosas: el orden en el departamento, las clases, los profesores, programas de cursos, laboratorios que ahora con el COVID es más complicado porque el tema logístico es mucho más complejo. También lograr el tiempo para ir avanzando en proyectos a la vez de que uno tiene que estar en el día a día, tengo que dar clases, tengo que atender a estudiantes, todo eso. Yo diría que el que el tiempo

24

siempre es lo que a uno más se le complica, pero poco a poco se va organizando uno, va aprendiendo y se va simplificando todo para ir avanzando.”

¿Cómo y quiénes impulsaron el proyecto Quetzal 1? “Fueron muchísimas personas, el satélite se logró gracias a un montón de personas e instituciones que apoyaron. Originalmente, comenzó por la participación de unos estudiantes en una competencia, que simula una misión espacial. El primer grupo se conformó en el año 2012 y trabajó un año para competir en Estados Unidos. Luego, otro grupo se armó para participar en la competencia; Platicando con Luis Zea, decidimos que era hora de dar un paso más y buscar algo y avanzar, y el paso era hacer un satélite real. Hacer un satélite barato, que sería un CubeSat. Sabíamos que no sería fácil conseguir los recursos, desarrollarlo, costear las pruebas ni el lanzamiento, pero poco a poco se fue dando gracias al apoyo recibido. También se debió a que aplicamos al programa KiboCUBE de las oficinas de asuntos del Espacio Ultraterrestre en la ONU y la Agencia de Exploración Aeroespacial en Japón. Ganamos la oportunidad y el premio era el traslado del satélite a la Estación Espacial y el lanzamiento desde ahí. Eso nos ayudó muchísimo, pues era lo más caro del proyecto. Fue, entonces, una gran ayuda pasar de no tener presupuesto a poder llevarlo a cabo.”

¿Cómo fue el proceso de creación del satélite Quetzal 1? “El satélite se trabajó en fases, arrancamos en enero del 2014 y al inicio se trabajó con grupos de estudiantes que lo realizaban como proyecto de graduación por un año y medio. En el último medio año arrancaba el siguiente grupo y así nos fuimos. Después de ganar KiboCUBE en 2017, había muchísimo trabajo para un tiempo tan corto, y aunque ya habíamos

INVITADO ESPECIAL

empezado un poco antes, fue que adicionamos a los estudiantes que lo trabajaban como proyecto de graduación, estudiantes que voluntariamente también participaban. Al final participaron más de setenta estudiantes, y más de cien personas contando profesores y a los asesores que nos apoyaron desde el exterior, pues no éramos expertos en satélites. Año con año fuimos avanzando, cada grupo dejaba documentado lo que había hecho, el siguiente grupo lo agarraba y partía de ahí, y así fue como fuimos avanzando hasta terminar el satélite a finales del año 2019.”.

¿Cuál fue su experiencia en la creación con sus alumnos del satélite Quetzal 1? ¿y tiene contemplado enviar otro satélite? “Hay muchas anécdotas, incluso desde quienes participaron en las competencias. Considero que hay muchísimas bonitas anécdotas, mucho aprendizaje. Nunca imaginamos que nos tocaría la parte final durante una pandemia y toda la operación del satélite desde casa. Ver el compromiso de los estudiantes, poder crear el laboratorio de ingeniería aeroespacial. Es muchísimo lo nos dejó de nuevas experiencias. Ver a los estudiantes realizar presentaciones del proyecto en colegios y compartir su experiencia. Ver a los más jóvenes empezar a trabajar en el proyecto desde su primer año. Realmente siento que debió ser una experiencia que me hubiese encantado tener en mi vida de estudiante, a la vez que estoy estudiando poder vivir todo ese proceso. Ver a todos los estudiantes que pudieron viajar por el proyecto, fueron muchísimos a Alemania, Escocia, Brasil, USA… fueron muchas oportunidades. Yo tuve la oportunidad de viajar a las pruebas finales del satélite que fueron en Escocia con cuatro de los estudiantes. Hay muchísimas anécdotas.”


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

INVITADO ESPECIAL

25


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

.Y el otro es en conjunto con el Centro Europeo de Astronomía Espacial, una dependencia de la Agencia Espacial Europea, lo estamos trabajando desde hace tres meses. Va muy bien, creo que este va a estar listo muy rápido pues nosotros trabajamos dos módulos, ellos están trabajando el resto. En este caso, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial tienen los fondos para hacerlo, que fue nuestro principal problema con el Quetzal 1. Creo que vamos a hacer más satélites en el futuro, hay otro par que están en discusión, se va a volver algo normal el que se envíen nuevos satélites. Ahora estamos viendo el fruto del Quetzal 1, abrió muchas puertas, hay muchas posibilidades y eso es desarrollo. No sé qué estaremos haciendo dentro de cinco años, pero estoy seguro de que será mucho más avanzado y haremos muchas más cosas de las que estamos haciendo ahora.”

¿El satélite cumplió objetivo? Y si sí, ¿cuál era?

su

Teníamos muchos objetivos, pero lo resumiría en tres: • Probar un sensor óptico para detección de clorofila en cuerpos de agua. • Validar que podíamos diseñar y operar un satélite tipo CubeSat 1U. • Motivar e inspirar a jóvenes y niños en Guatemala para que estudien ciencia y tecnología.

Los primeros dos son muy técnicos y el tercero es más general. Desde lo técnico, logramos probar el sensor, que era lo más complicado, pues todo lo demás del satélite debía funcionar, tenía que poderse comunicar, administrarse bien la potencia entre todos los componentes; la programación de la computadora tenía que funcionar bien, la estación de control que hicimos también tenía que funcionar para poder enviar comandos. Tenía que mantenerse la temperatura adecuada en las baterías, no podía llegar a 0 °C, si llegaban a esa temperatura podría dañarse y morirse. Gracias a un calentador se pudo llevar a cabo la misión. Afortunadamente funcionaron todas las cosas, en algunas tuvimos algunos fallos. Por ejemplo, el sistema para el nivel de carga de la batería no funcionó, pero en satélites y aviones se utiliza mucho el concepto de “redundancia” donde para las cosas que no funcionen hay otro sistema que haga lo mismo. Del primer objetivo logramos sacar las conclusiones que necesitábamos. En el último objetivo es muy difícil medir qué tanto se logró, aunque sí generó muchísimo interés, yo me quedaba asombrado cuando dábamos charlas en colegios y me hacían preguntas muy específicas, yo pensaba: “La única forma en la que alguien puede preguntar eso es porque está muy enterado de este proyecto”. Nosotros nos sentimos contentos y satisfechos, alcanzamos, por lo menos, los objetivos definidos.”

ENTREVISTA A INGENIERO VÍCTOR AYERDI POR CARMEN PELAEZ, DENZEL POLANCO Y FABRIZZIO SALGADO

26

INVITADO ESPECIAL

¿Cómo motivaría a los jóvenes a estudiar una carrera científica? “Yo creo que a todos les gusta lo científico, nunca he visto a alguien que no le interese. A todos nos interesa saber, en diferentes temas, si hay algo que queremos saber, nos va a agradar conocer la respuesta.

Lo importante es reconocer lo que se puede hacer con ese conocimiento. Se pueden resolver problemas, vivir mejor, desarrollar nuevas cosas, y mucho del último objetivo viene de mi experiencia, y es que cuando estudié en la universidad me formaron haciéndome creer que yo no podía desarrollar, inventar cosas, que eso lo hacían los países desarrollados. Y nunca me dijeron que con lo que aprendía yo podía hacerlas. Lo que se aprende aquí, en la universidad, no es diferente a lo que se aprende en la mejor del mundo, la física, la matemática, base de la ingeniería, son las mismas aquí, en China y en los Estados Unidos; allá las usan para crear, y aquí generalmente las personas se van a trabajar a hacer poco uso de lo aprendido, se dedican más a gestionar y administrar. Está muy enraizado que si no somos un país desarrollado por qué vamos a hacer esas cosas. Yo le diría a los jóvenes y niños que piensen diferente, que no piensen como mi generación, sino que descubran que sí se puede hacer. No es fácil porque se necesita dedicar tiempo como nosotros y eso es duro. Hay que esforzarse, trabajar muchísimo, pero eso es lo que hacen los países desarrollados, por eso viven mejor. Simple y sencillamente es la forma en que podemos desarrollar y seguir adelante, no es fácil, hay que dedicar tiempo, eso es lo único que se requiere porque la capacidad ya la tenemos.”


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

EXPLORACIÓN ESPACIAL

27


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

EXPLORACIÓN ESPACIAL

CHANG’E-5: UNA HAZAÑA CHINA EN LA LUNA

E

l pasado veinticuatro de noviembre del año 2020, fue lanzado el cohete de carga pesada Long March 5 en la isla sureña china de Hainan, en su Centro de Lanzamiento de Satélites Wenchang. La misión tenía previsto transportar muestras de luna de vuelta a la tierra a mediados de diciembre, por primera vez desde la sonda Luna 24 que lanzó la Unión Soviética en 1974. La misión es la primera de su tipo en China, es el primer esfuerzo de retorno de muestras lunares. Asimismo, es la sexta y más prometedora misión del programa Chang’e de exploración lunar robótica. Este programa lleva el nombre de una diosa lunar de la mitología china:Chang’e (嫦娥).

28

ANTECEDENTES DEL CHANG’E: Los orbitadores Chang’e-1 y Chang’e-2 fueron lanzados en 2007 y 2010. El Chang’e-3, que combinaba un aterrizador y un rover lunar (vehículo lunar) fue enviado en 2013 y fue el primer alunizaje controlado desde el Luna 24. En enero del 2019, el Chang’e4 aterrizó en la cara oculta de la luna, convirtiéndose en el primer aterrizaje suave en aquella área misteriosa.

Administración Espacial Nacional China

www.news.cn


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

EXPLORACIÓN ESPACIAL

CHINA SE PREPARA PARA MISIONES TRIPULADAS

MONS RUMKER

¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA MISIÓN? Se calculó que la nave pesaba unas 18,100 libras (8,200 kg), y que llegaría a la órbita lunar el día 28 de noviembre. La nave contó con cuatro módulos, de los cuales, dos serían enviados al día siguiente a la luna. El primero de los módulos fue de aterrizaje, y el segundo un vehículo de ascenso.

El módulo de aterrizaje estacionario estudiaría los alrededores de Mons Rumker con cámaras, radares de penetración en el suelo y un espectrómetro (instrumento para producir líneas espectrales y medir sus longitudes de onda e intensidades).

La misión aterrizaría en el área de Mons Rumker de la Oceanus Procellarum ("Océano de tormentas"), una enorme llanura volcánica en el mar lunar cuyas partes han sido exploradas anteriormente, como hizo el Apolo 12 de la Nasa, por ejemplo. Mons Rumker alberga rocas formadas hace 1,2 mil millones de años según el análisis espectral de los datos del Moon Mineralogy Mapper; por lo que, aunque las muestras traídas por la misión Apolo son más antiguas, las del Chang’e-5 ayudarán a comprender lo que sucedía al final de la historia de la luna, y la evolución del sistema solar y la Tierra.

"Ciertamente podemos ver la analogía entre la misión Chang'e-5, en términos de los diferentes elementos y la interacción entre ellos, con lo que requeriría una misión humana", afirmó James Carpenter, coordinador de exploración robótica y humana de la Agencia Espacial Europea. "Estamos viendo una gran expansión en actividad lunar".

Agencia Espacial Europea (ESA)

"Tenemos el programa Artemisa, liderado por Estados Unidos, que espera enviar astronautas a la Luna, tenemos a China con su muy ambicioso programa de exploración, y también hay muchos otros actores nuevos". Ahora las preguntas son: ¿Qué demostrarán los estudios de las muestras lunares? Y ¿Será capaz China de llevar a cabo más misiones de este tipo, o incluso más complejas?

Sin embargo, su trabajo principal fue enganchar alrededor de 4.4 lb (2 kg) de material lunar (regolito) de hasta 2 metros bajo tierra. Dicho trabajo se desempeñaría en el transcurso de un día lunar, o dos semanas. Dicha fecha sería límite, pues el módulo de aterrizaje del Chang’e-5 funcionó con energía solar, y una vez que se ocultara el sol en su ubicación no podría trabajar.

Una vez finalizada la misión, el módulo de aterrizaje transferiría las muestras al vehículo de ascenso, encargado de lanzarlas a la órbita lunar para su encuentro con los módulos restantes, uno de servicio y una cápsula de retorno. NASA Jet Propulsion Laboratory

29


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021 El material lunar se cargó a esta última, que el módulo de servicio se encargó de transportar a la tierra, de vuelta en un aterrizaje programado para mediados de diciembre del mismo año. La Sociedad Planetaria escribió:

PRIMICIA EN RECOLECCIÓN DE MUESTRAS LUNARES:

“Mientras que los vehículos con clasificación humana como la cápsula Apolo de la NASA dependían únicamente de un fuerte blindaje térmico, Chang'e-5 realizará un 'salto de reentrada', rebotando en la atmósfera una vez para reducir la velocidad antes de caer en picado a un aterrizaje en Mongolia Interior".

ATERRIZAJE: Finalmente, la cápsula de retorno del Chang’e-5 volvió a la Tierra el día dieciséis de diciembre del año 2020. La Administración Nacional Espacial de China informó por medio de su jefe, Zhang Kejian, que la nave aterrizó en la Región Autónoma de Mongolia Interior de China, y que la misión fue considerada exitosa. El retorno fue controlado desde la Tierra, donde la cápsula se separó del orbitador a unos 5000 km del Atlático, para entrar posteriormente a la atmósfera terrestre con una velocidad de 11.2 km/s. Y a unos diez kilómetros sobre la superficie cayó con un paracaídas.

Imagen de: All about space//future

30

La cápsula sería trasladada por aire a la capital china, Beijing, para ser abierta y entregar las muestras al equipo de investigación para su análisis. Pei Zhaoyu, subdirector del Centro de Exploración Lunar y del Programa Espacial de la Administración Espacial China informó que se pondrían algunas muestras a disposición de otros países para su estudio, lo cual sería de esperarse, pues para el lanzamiento y el aterrizaje en las estaciones terrestres se recibió cooperación de la Agencia Espacial Europea. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

El Chang’e-5 fue una de las misiones más complicadas y desafiantes para China, y a pesar de ello, en medio de una pandemia, fue exitosa. Con esta misión, China obtuvo las primicias de la primera recolección de muestras lunares, primer despegue desde un cuerpo extraterrestre, primer acoplamiento a la órbita lunar y el primer reingreso de una nave espacial con muestras a la atmósfera de la Tierra a alta velocidad. Se cree que la decisión de emprender una misión de esta magnitud tuvo por fin, además del estudio de las muestras lunares, adquirir experiencia para futuros aterrizajes lunares chinos y una posible misión de retorno de muestras a marte.

EXPLORACIÓN ESPACIAL

Administración Espacial Nacional China

ESA - Search China launches historic Chang'e 5 mission to collect the first moon samples since 1976 | Space Long March 5 failure to postpone China’s lunar exploration program - SpaceNews Nave espacial de China regresa a la Tierra con muestras de la Luna-Espanol (cri.cn) China confirms landing site for Chang'e-5 Moon sample return | gbtimes.com (archive.org) La ambiciosa misión a la Luna que lanzó China para traer rocas a la Tierra por primera vez en 40 años - BBC News Mundo Chang'e 5 - Programa Chino de Exploración Lunar.

CHANG’E-5: UNA HAZAÑA CHINA EN LA LUNA POR FABRIZZIO SALGADO, 4TO BACH.


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

INVESTIGACIÓN

M EDUSAS U N A S O LU C I Ó N A LO S M I C RO P L Á ST I C O S

L

as medusas son animales compuestos por un 90% de agua que pertenecen al grupo de los cnidarios, organismos invertebrados que en su mayoría habitan en el mar. Se estima que existen aproximadamente entre 1,500 a 2,000 especies de medusas, cada una de ellas favorece al equilibrio en la cadena alimenticia y al control del zooplancton en los ecosistemas marinos. La proliferación de los bancos de medusas en las zonas litorales se debe a diversos factores, como cambio climático, porque el aumento de temperatura modifica las corrientes y favorece la reproducción de estos organismos. También influye la sobrepesca de sus depredadores, como las tortugas marinas que ocasiona un desequilibrio en la cadena alimenticia, deteniendo la regulación del aumento de las medusas; otro factor es la contaminación de los mares debido a las aguas residuales, estas producen mayores cantidades de plancton, uno de sus alimentos de las medusas, incrementando su reproducción.

Aurelia Aurita (Foto tomada por Tihomir Makovec, National Institute of Biology)

El incremento de los bancos de medusas afectan al turismo y a la economía de los países, generando una preocupación que ha motivado a la busca de una solución, esto llevó a que se comenzara una investigación con el apoyo de la organización Gojelly.

Gojelly es un proyecto que comenzó en la Unión Europea en el año 2018, han realizado diversas investigaciones en las cuales han experimentado con el moco de las medusas, determinando que este se podría utilizar en las

31


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

INVESTIGACIÓN

plantas de tratamiento donde se captaría una mayor cantidad de microplásticos porque las partículas quedan adheridas al moco de la medusa, comprobando tener una mayor eficacia en comparación con los actuales filtros.

Microplásticos (foto de www.latercera.com).

Las investigaciones de Gojelly plantean que las medusas producen moco al estar en un estado de estrés, cuando se sienten en un ambiente peligroso, esta sustancia pegajosa sirve como un filtro en el agua y es capaz de captar los microplásticos del mar. Los microplásticos son pequeños trozos de aproximadamente cinco milímetros de plástico, que generan obstrucciones en los animales que los consumen, causando la muerte de diversas especies. Esta organización ha experimentado con dos tipos de medusas, las Rhizostoma pulmo y la Aurelia aurita, afirmando que el moco debe de recolectarse de las medusas vivas y se debe de mantener congelado para evitar una degradación bacteriana. Estas investigaciones proporcionan nuevas perspectivas y métodos para evitar la contaminación de microplásticos en los mares y océanos, creando biofiltros que podrían contribuir al control de la proliferación de las medusas y a mejorar el estado del planeta.

Medusa Aurelia Aurita (foto tomada por T. Makovec)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: 1. Gojelly (2018) About Ihttps://gojelly.eu/about/ 2. Medusalia (julio 2016) El ser humano y el incremento de medusas https://www.medusalia.com/blog/el-serhumano-y-el-incremento-de-medusas/ 3. Andrea Velasco (16 de julio de 2019) Las medusas son un mensaje que nos envía el mar para que no sigamos tratándolo mal https://planetainteligente.elmundo.es/2019/ec o/las-medusas-son-un-mensaje-que-nosenvia-el-mar-para-que-no-sigamostratandolo-mal.html

MEDUSAS, UNA SOLUCIÓN A LOS MICROPLÁSTICOS POR ALESSA COMPARINI , 4TO BACH.

32


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

T

INVESTIGACIÓN

S e d e s c u b re e l

ITANOSAURIO

más antiguo el mundo

U

n nuevo Titanosaurio se ha excavado en la Patagonia de Argentina y es el animal de esta especie más antiguo que se ha encontrado en el mundo. Es un animal de unos 20 metros de longitud y 140 millones de años de antigüedad, lo que lo hace el más antiguo de su especie.

Este hallazgo da la certeza de que el dinosaurio dio origen a principios del período Cretácico. El descubrimiento más antiguo, antes de este Titanosaurio, era de 120 millones de años de antigüedad. Los Titanosaurios son un grupo de dinosaurios cuadrúpedos, de un cuello muy largo, pero de cabeza pequeña, cola larga y son herbívoros.

Un nuevo fósil de Titanosaurio excavado en la Patagonia de Argentina. Foto tomada de El Tiempo

)

El doctor Pablo Gallina, investigador de la Fundación Azara en la Universidad Maimónides y del CONICET, comentó que: “la mayor importancia de este fósil, más allá de que es una nueva especie de Titanosaurio, es que se trata del registro más antiguo a nivel mundial para este grupo”. Agrego: “Este descubrimiento es muy importante también para el conocimiento de la historia evolutiva de los saurópodos, porque los registros fosilíferos de comienzos del período Cretácico, hace 140 millones de años, son realmente escasos en todo el mundo”.

33


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

Asimismo, Juan Canale, Doctor en Ciencias Naturales Licenciado en Biología, explicó que el descubrimiento: “es parte de un trabajo que venimos realizando desde 2010. En 2014 se aparecieron unos restos en Bajada Colorada, al sur de la Provincia Neuquén, a 120 kilómetros de El Chocón.

INVESTIGACIÓN

SE DESCUBRE EL TITANOSAURIO MÁS ANTIGUO EL MUNDO POR RICARDO CASTILLO, 4TO BACH.

En la primera excavación encontramos una escápula muy completa que prometía mucho, así que decidimos volver al año siguiente. En 2015, en la segunda excavación, descubrimos tres vértebras y huesos de sus patas traseras”. Canale agregó: “en América del Sur es dónde hay más registros de Titanosaurios, los registros más antiguos eran de 120 millones de años, hasta ahora”, añadiendo: “en Argentina contamos con leyes que protegen el patrimonio y que obligan a que los fósiles se queden en museos públicos o en colecciones oficiales, pero este Titanosaurio se queda en el Museo de Villa El Chocón y posteriormente se hará una réplica para exponer en el Museo de La Plata”.

Momento de la excavación. (Foto tomada por José Luis Carballido).

Gracias a este descubrimiento se confirma la idea de que estos Titanosaurios se originaron en el supercontinente Gondwana, lo que ahora es Sudamérica, África, la India y la Antártida. Anteriormente se había planteado que el origen de los Titanosaurios fue en Gondwana, pero ahora con este nuevo descubrimiento se mantiene esta idea.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

34

Vértebra caudal anterior y una vértebra dorsal del nuevo Titanosaurio. (Foto tomada por Jorge González).

-.EP. (1 de marzo de 2021). Descubren en la Patagonia el Titanosaurio más antiguo del mundo. https://www.lasprovincias.es/sociedad/descubren-patagoniatitanosaurio-20210301140858-nt.html? ref=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fsociedad%2Fdescub ren-patagonia-titanosaurio-20210301140858-nt.html - Redacción AFP. (3 de marzo de 2021). Los impresionantes hallazgos que demuestran que el Titanosaurio encontrado en Argentina es el más antiguo.https://www.prensalibre.com/internacional/losimpresionantes-hallazgos-que-demuestran-que-el-titanosaurioencontrado-en- argentina-es-el-mas-antiguo/ -Madrid (Europa Press). (1 de marzo de 2021). Descubren en la Patagonia el Titanosaurio más antiguo del mundo.


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

ARTÍCULO DE OPINIÓN

T

¿Qué es lo más pequeño en el universo?

EORÍA DE CUERDAS

E

s una pregunta muy curiosa, que tal vez muchas veces nos la hemos hecho muchos de nosotros y la hemos constatado diciendo que es el átomo o los electrones, o los cuarks. Pero ¿cómo reaccionarias si te digo que una teoría dice que lo más pequeño jamás conocido son unas pequeñas cuerditas?, éstas son las que forman a las partículas mencionadas anteriormente; esta teoría existe hace más de 50 años y se llama “Teoría de Cuerdas”. ¿QUÉ ES LA TEORÍA DE CUERDAS? Primeramente, hay que aclarar que la teoría de cuerdas no es una teoría en sí, sino más bien, es un conjunto de 5 teorías diferentes, pero que tienen las mismas bases.

https://medium.com/

Hasta hace relativamente poco se pensaba que estas 5 teorías eran totalmente distintas y que por eso mismo terminarían por desaparecer, (ya que no puede haber 5 versiones de una misma teoría), pero en los años 90, Edward Witten, propone una nueva teoría englobando a las 5 anteriores, llamándola “Teoría M”. Esta en pocas palabras dice que las 5 teorías de cuerdas, no describen cosas diferentes, si no más bien una sola, pero vista desde puntos de vista distintos. El doctor en física José Edelstein, lo explica como una teoría de cuerdas como la Tipo IIA, hipotéticamente hablando, es como si se describiera el agua en su forma líquida y otra como la Tipo IIB, en su forma gaseosa. Pero ¿qué es lo que dicen en sí estas teorías?, la respuesta puede parecer complicada y lo es, pero sé que los que lean este artículo no tienen un titulo en física de partículas, y yo tampoco, por lo que lo veremos de una forma que todos puedan entender.

Como dije anteriormente las 5 teorías son diferentes entre sí, pero todas plantean esto: “cada partícula fundamental no es realmente un puntito, si no más bien una pequeña cuerda vibrando, y dependiendo de cómo vibre puede ser un electrón, un cuark, un neutrino, etc.” ¿Bastante simple verdad? pero la matemática detrás de esto es en extremo complicada. ¿POR QUÉ LA TEORÍA DE CUERDAS SOBRESALE DE LAS DEMÁS? La teoría de cuerdas no solo es famosa entre los físicos o personas que trabajan en la ciencia, también es popular entre el público en general y esto es por diversas razones que voy a explicar a continuación.

35


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021 Desde hace tiempo los físicos han tenido un dolor de cabeza y es que todas las fuerzas fundamentales del universo (fuerza nuclear fuerte, nuclear débil y electromagnetismo) han sido explicadas cuánticamente, a excepción de una, la de la gravedad. Es por ello que la teoría de cuerdas lograría integrar a la gravedad al mundo cuántico.

Ya aclarado ese punto, ¿entonces cómo se enrollan las dimensiones?, bueno, esa es la cuestión, no solo hay una forma en la que se pueden enrollarse, más específicamente hay 10^500 (diez elevado a la quinientos potencia) posiciones en las que se pueden enrollar, eso es más que el número de átomos en el universo observable. Entonces los físicos se preguntaron, ¿Cómo podemos saber cual de todas esas opciones es la correcta?, pero al final, llegaron a la conclusión que TODOS PUEDAN SER CORRECTOS, y que el nuestro universo sea uno en miles de trillones de posibles universos con leyes físicas diferentes, un multiverso, efectivamente como los de las películas de Marvel o los comics de DC, al menos lo que está comprobado es que matemáticamente es posible que haya otro universo igual o similar al nuestro según la teoría de cuerdas.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Como nuestro universo tiene 3 dimensiones, vivimos en algo llamado “3brana”, . Entonces la teoría de cuerdas explica que la gravedad es débil en comparación con las otras fuerzas porque están limitadas a este universo y los gravitones (partículas hasta ahora hipotéticas de la gravedad), que son los únicos que pueden escapar debido a su forma de cuerda cerrada. ¿Escapar a dónde?, bueno a otros universos 3brana

¿Qué es lo más pequeño en el universo?

En la mayoría de ocasiones las cuerdas son sueltas, pero la teoría de cuerdas le da un nombre a la partícula de la gravedad, “el gravitón”, y esta es una cuerda cerrada, es decir como una pulsera o brazalete. Esto ultimo a priori no parece muy interesante, pero aquí es donde empieza lo interesante. El gravitón mencionado anteriormente no es estable en una dimensión, ni en dos, tampoco en tres, menos en cuatro, el gravitón es estable hasta las diez dimensiones, once si contamos la extra que añade la teoría M, antes mencionada. Pero ¿de dónde se sacan tantas dimensiones?. Bueno nosotros percibimos 3 dimensiones (Ancho, alto y profundidad) y algunos consideran el tiempo como la cuarta dimensión, pero entonces ¿Dónde están las demás dimensiones?, bueno la teoría de cuerdas nos explica que son más pequeñas y que están enrolladas. Aclaremos estos 2 últimos puntos para que los entiendas bien, ¿Cómo es que no podemos percibir una dimensión?, bueno, el físico y divulgador científico, Luis Crespo Cepeda, nos pone un ejemplo para que todos podamos entender: imagina que eres un acróbata que quiere cruzar de un lugar a otro en una cuerda floja, al parecer solo hay un camino en esa cuerda, y es ir para adelante, pero que pasa si nos acercamos más a la cuerda, podemos ver a una hormiga que se mueve a través del cable a lo ancho, nosotros no podríamos ir a lo ancho de un cable porque es muy pequeño para nosotros pero la hormiga sí.

36

Pero espera, la teoría de cuerdas no es la única manera en la que describe un multiverso. Recuerdas las 4 fuerzas fundamentales del universo, bueno de éstas, la gravedad es en extremo más débil que las otras 3, ¿La gravedad débil?, pues sí y lo puedes comprobar en casa, lo único que tienes que hacer es agarrar cualquier objeto de tu alrededor, puede ser un lápiz o un borrador, y levantarlo, ¡listo! Has vencido en un juego de fuercitas una de las fuerzas fundaméntales del universo. Pero siguiendo con el tema, esto lo explica la teoría de la siguiente manera: existe un concepto llamado “branas” y éstas se pueden describir como telas imperceptibles para nosotros que son los extremos de las cuerdas. .

CONCLUSIÓN Si, la teoría de cuerdas es muy interesante, pero en teoría (en papel como se diría), porque para comprobarla se necesitaría un colisionador de partículas del tamaño del sistema solar, pero eso no significa que la teoría no tenga futuro, al contario, cada día se hacen mas descubrimientos y deducciones a través de la teoría de cuerdas, y nada quita que en el futuro se invente una nueva tecnología que nos ayude a probarla. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: Instituto de Física Teórica IFT. (2016). La Teoría de Cuerdas en 7 Minutos [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yd1jx1Dk Xb4&t=31s Date un Vlog. (2019). HOY SÍ que vas a entender LA TEORÍA DE CUERDAS [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EfJMrMFY H84 Date un Vlog. (2019). ¿Entendiste la teoría de cuerdas? OLVÍDALO, el Universo son SUPERCUERDAS [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vbzVMZ5h A88 Date un Vlog. (2021). Llegando a la dimensión 11: LAS BRANAS [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RLJ_GvL9 ooY&t=191s Date un Vlog. (2021). La teoría de cuerdas tiene sustituto: LA TEORÍA M [YouTube Video]. In YouTube

¿QUÉ ES LO MÁS PEQUEÑO EN EL

UNIVERSO? “TEORÍA DE CUERDAS” POR ADRIÁN TOBAR, 5to. BACH.


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

FÍSICA

¡LAS REGLAS DE LA FÍSICA PODRÍAN CAMBIAR! LAS 4 FUERZAS: En la física moderna se tiene constancia de la existencia de 4 fuerzas fundamentales en el universo, estas interacciones ocurren en todos lado en todo momento y son las responsables de fenómenos como la rotación de planetas o la unión de imanes. Desde que se tiene certeza de la existencia de estas magnitudes los "teoría unificada" que sea capaz de explicar todo lo que ocurre en el universo, de este intento nace el "modelo estándar“ físicos han intentado unificar las 4 fuerzas en una sola ecuación ¿QUE ES EL EXPERIMENTO MOUN G-2? Este año en el Fermilab, un acelerador de partículas del Departamento de Energía de Estados Unidos, ubicado en Illinois realizo un experimento de nombre "moun-g2" que conociste en lanzar muones dentro de un acelerador en forma de anillo al que se le aplica un campo magnético. Según las leyes de la física del modelo estándar, lo que debería haber ocurrido es que los muones se tambalearan a una cierta velocidad; lo que los investigadores observaron, en cambio, fue que los muones se tambalearon a un ritmo más rápido de los esperado. Su conclusión es que esto podría deberse a una fuerza de la naturaleza completamente nueva para la ciencia.

El EL MODELO ESTANDAR

.Estos resultados pueden indicar que los muones no se comportan acorde al modelo estándar desafiando por completo lo que se conoce de la física hasta el momento.

LA 5TA FUERZA Aunque existe una posibilidad de 1 entre 40,000 de que fuera una mera casualidad estadística y 1 en 35 millones de que fuera solo una coincidencia. el comportamiento irregular de estas partículas han despertado la curiosidad de muchos físicos y matemáticos que afirman podría desatar una nueva revolución en la física como la que se dio en el siglo XX con las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica. .

El modelo estándar intenta explicar intenta explicar estas fuerzas mediante el uso de las partículas que las originan, al estar hablando de partículas se aplica el uso de mecánica cuántica, el estudio físico de los objetos infinitamente diminutos como los átomos. Modelo estándar es lo que se llama una teoría cuántica de campos, lo que quiere decir que procede de aplicar la mecánica cuántica a las teorías clásicas de campos la cual permite describir como cambia un campo físico con el tiempo por su interacción consigo mismo y con el entorno. Hasta ahora solo se ha podido cauntizar 3 de las 4 fuerzas lo que ha atascado a los científicos por muchos tiempo.

¡LAS REGLAS DE LA FISICA PODRIAN CAMBIAR! POR DIEGO ZELAYA , 5to. BACH.

37


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

38

FÍSICA


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

PELÍCULAS

DE PELÍCULAS:

Eddie Redmayne y Felicity Jones, en La teoría del todo encarnan al físico Stephen Hawking y a Jane Hawking, escritora y primera mujer del científico.

Thomas Edison y George Westinghouse, este último ayudado por Nikola Tesla, se enfrentan en una batalla de ideas y tecnología que determinará qué sistema eléctrico dominará el siglo XX.

Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas.

Inspirada en la historia real de la prodigio del ajedrez ugandés Phiona Mutesi, una joven que con 11 años ya destacaba en el estratégico juego de mesa tras ganar el campeonato juvenil nacional de Uganda.

Un documental excepcional que invita a sumergirse en la belleza natural del planeta Tierra y a reflexionar sobre el impacto del calentamiento global

La historia romántica y la relación científica de Marie Sklodwska-Curie y su marido Pierre Curie, quienes investigaron el potencial de los elementos radiactivos durante el siglo XX 39


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

VIDEOGAMES

L I STO PA R A J U G A R : MEKORAMA: Ayuda a un pequeño robot a llegar a casa a trompicones a través de 50 desconcertantes dioramas mecánicos. Mekorama, una app con un robot inspirado en Escher, juego tecnológico. Podemos definirlo como un androide pensado para entretener y, al mismo tiempo, educar. Se encuentra tanto en Google Play como en Apple Store, de hecho, ha sido descargada más de 100.000 veces para dispositivos Android.

TINY ROBOTS:

Todo era diversión y juegos hasta que el malo se llevó a tus amigos. No era culpa de ellos que haya construido su laboratorio súper secreto al lado del parque. ¿Quién sabe qué experimentos horribles estará realizando con ellos? ¡Solo tú puedes resolver el misterio y liberar a tus amigos antes de que sea demasiado tarde!

LOS CORALES TE NECESITAN: ¡AYUDA A LA NASA A PROTEGERLOS! ¡Únase al equipo de la NASA ayudándonos a clasificar los arrecifes de coral! Viaja por el mundo, hazte amigo de la fauna del océano y clasifica el coral real pintando en 3D. ¡Las clasificaciones que crea van directamente a la NASA y ayudan a proteger los océanos!

HEART BOX: El profesor Rata creó a Robby pero le dio una batería débil, por lo que nuestro héroe tiene que recargar su batería constantemente y participar en locos experimentos de física. ¡Lleva el robot a todas las salas de experimentación del profesor Rata para liberarlo del cargador!

VOYAGER: GRAND TOUR:

40

Es un juego de rompecabezas de física inspirado en una de las misiones científicas más exitosas de la historia humana. Inicie la sonda espacial Voyager en las profundidades del Sistema Solar, haga una honda alrededor de los planetas y atraviese obstáculos, y trate de lograr un sobrevuelo planetario perfecto.


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

HUMOR

Será mejor que te vayas o tendremos problemas de gravedad

Tampoco me atraes tanto como para quedarme

Muchachos, Newton tuvo un accidente, le cayó una manzana en la cabeza y está herido de gravedad

41


EL PIONERO CIENTÍFICO EDICIÓN 2021

INVITACIÓN

EL PIONERO

CIENTÍFICO

42


EL PIONERO CIENTÍFICO

INVITACIÓN

EDICIÓN 2021

Es un periódico donde alumnos del Liceo Guatemala pueden hacer público artículos del área científica, tiene como finalidad abrir un espacio a todos los alumnos de nivel Secundaria de diferentes grados a que expresen sus ideas, experiencias y sus intereses sobre la ciencia y las compartan

con

sus

compañeros,

familia,

comunidad

educativa,

comunidad Marista y Sociedad Guatemalteca. Su nombre es Pionero Científico fue escogido por todos los que conformamos el periódico porque es el primer periódico del área científica en el Liceo Guatemala, y uno de los primeros en su tipo a nivel educativo. Pedimos su colaboración a que sea público y que lo comparta para que esas ideas y pensamientos se divulguen y crezca a nivel nacional. SI ERES ESTUDIANTE DEL LICEO GUATEMALA Y QUIERES PARTICIPAR

CONTÁCTANOS

AL

CORREO

ELECTRÓNICO:

frida.villafuerte@liceoguatemala.edu.gt.

DIRECCIÓN EDITORIAL. EL PIONERO CIENTÍFICO.

43


EL PIONERO

CIENTÍFICO EDICIÓN 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.