Especial 6 de agosto

Page 1

AN

IV

> LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

ESPECIAL

187 años

En busca de un destino MIRADAS

PERSONALIDADES EXPLORAN A LA BOLIVIA DE HOY Y A LA QUE SE PROYECTA EN EL FUTURO FIGURAS

LA GESTA LIBERTARIA TUVO FIGURAS SEÑERAS Y TAMBIÉN PROTAGONISTAS POCO RECONOCIDOS PERSONAJES

EL PAÍS EXPORTA TALENTO A TRAVÉS DE HOMBRES Y MUJERES QUE BRILLAN CON SELLO PROPIO

EL 6 DE AGOSTO SE CELEBRA EN TODOS LOS CONTINENTES Y CON MATICES DE CADA COMUNIDAD

BOELRSARIO D IVIA E


IO

IV BOL

IV

AN

DE

IA

ESPECIAL

2 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

HITOS DE LA HISTORIA DE BOLIVIA

El futuro

PRIMER GRITO LIBERTARIO. El 25 de mayo de 1809, una revuelta en Charcas (Sucre), contra el gobernador, fue el primer grito libertario en AmŽrica y se replic— en otras latitudes del continente.

LLEGA EL LIBERTADOR. En septiembre de 1823 arriba a Perœ Sim—n Bol’var, quien comand— con Žxito las tropas que en 1919 lograron la libertad de Nueva Granada (Colombia) y de Venezuela, en 1921. En Perœ fue la m‡xima autoridad militar y organiz— un ejŽrcito patriota.

1

2

BATALLAS DECISIVAS. El 6 agosto de 1824, Bol’var y Sucre enfrentaron a los realistas, saliendo victoriosos. Fue la batalla de Jun’n. El 9 de diciembre se desarroll— la batalla de Ayacucho, en la que Sucre vence a los realistas, dando fin al Virreinato del Perœ, de aqu’ surgieron Perœ, Ecuador y Bolivia.

NACE BOLIVIA. El 6 de agosto de 1825. Se celebr— el primer aniversario de la batalla de Jun’n. Se instal— la Asamblea Deliberante que decidi— de manera casi un‡nime conformar una repœblica independiente y soberana, descartando su anexi—n a Perœ y a Argentina. Ambos reclamaban a Alto Perœ como parte de su territorio.

3 Capitanía General de Caracas

Virreinato de Nueva Granada

LA CONSTITUCIîN. El 28 de mayo de 1826, Bol’var en Lima y representando a Perú, firmó un decreto reconociendo a Bolivia independiente. Mientras tanto, el 25 mayo, se reun’a en Bolivia la Asamblea Constituyente que aprob— el proyecto de Constituci—n que envi— Bol’var. Para entonces, Sucre actuaba como presidente provisional en sustituci—n de Bol’var, quien se encontraba en Perœ.

4

Guayanas

5

Virreinato del Perú Dominios de Portugal

Audiencia de Charcas

La invasión de Napoleón Bonaparte a España mucho tuvo que ver para desencadenar el proceso libertario de América. Los 'Doctores de Charcas' justificaban que en vista de que el rey Fernando VII había renunciado a su título, la monarquía carecía legalmente de un rey. Así decidieron rechazar a cualquier autoridad llegada de España o de la familia Real.

Cap. General de Chile

Desde siempre, algunas de las frases más seductoras de la política tienen que ver con el futuro. La ilusión prometida de un "mañana mejor" ha sido un dínamo que ha movilizado masas con el fervor que solo el sueño de un eterno bienestar podía inspirar. Hoy, en un nuevo aniversario patrio, afines como somos a fundar esperanzas cada 6 de agosto, como si el resto del tiempo no contara, el país se halla aún bajo el influjo de la promesa de futuro que instauró "el proceso de cambio". Este proceso y sus protagonistas, que recibieron un generoso e incuestionable respaldo electoral, nos prometieron un país sin excluidos, donde la vigencia de los derechos fundados en la Constitución permitiría fundar un mañana de progreso. Con más de seis años de Gobierno, tiempo suficiente para definir el carácter de un modelo, el futuro del que se habló es presente, pero con una personalidad diferente a la prometida. Ya no es posible vislumbrar, bajo la actual conducción política, otro futuro que no sea el que vivimos hoy los bolivianos. Y esa realidad, más que ver con los principios prometidos por "el cambio", está relacionada con un modelo que asfixia derechos individuales y colectivos con tal de mantener un esquema hegemónico de poder estatal. Por eso, el futuro que se ve hoy en el horizonte no es otro que el de una prolongación del presente. ¿Estamos, así, en el camino correcto? No se trata de una pregunta ética, sino de una reflexión sobre el lugar que buscamos para nuestro país en el mundo. Y en consecuencia, para los más de diez millones de habitantes dentro de nuestras fronteras. Tras el maquillaje de los buenos indicadores económicos hallamos en este 6 de agosto a un país que ha perdido la guía de la ley como norma de convivencia. Porque la fuerza corporativa; es decir, la presión de la calle, es más poderosa que el imperio de la norma. Si, como es común en estos días, nos ponemos a pensar en el futuro del país, concluiremos quizás anclados en la desesperanza. Hemos avanzado en reconocer los derechos del otro, pero hemos perdido la confianza que debería inspirarnos el Estado como garante equilibrado de la convivencia social y económica. Nuestro futuro, si queremos avanzar hacia el bien común, necesita otros paradigmas.

INFOGRAFÍA: ANA MICHEL

R SA ER

Campana de la Libertad

Virreinato del Río de la Plata

ACTA DE LA INDEPENDENCIA "El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos". "Los departamentos del Alto Perú -añade en su parte resolutiva- protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos".

Batalla de Junín

Antonio José de Sucre Nación en Cumaná, Simón Bolívar Venezuela. Luchó fielmente a lado Nació en Caracas, Venede Bolívar. Venció zuela. Participó decisivaen las batallas de mente en la independenPichincha (Ecuador) cia de Bolivia, Colombia, y Ayacucho (Perú). Ecuador, Panamá, Perú y Fue el segundo pre- Venezuela. En un principio sidente de Bolivia. no aceptó la indepenMurió asesinado en dencia de Bolivia porque Colombia. su sueño era la unión de Hispanoamérica.

Batalla de Ayacucho

Casa de la Libertad

Fuente: Historia de Bolivia, Carlos D. Mesa Gisbert. Historia General de Bolivia, Alcides Arguedas, Historia de Bolivia, Texto copilado y editado por Diego Murillo Bernardis.

PRESIDENTE EJECUTIVO

Mariana Jakubek

REDACCIÓN • DIRECTOR DE INFORMACIONES Juan Pablo Guzmán SUBDIRECTOR EL DÍA Gerson Rivero SUBDIRECTOR EL SOL Aldo Aguilera • PERIODISTA Gustavo Jiménez • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles DISEÑO • Christian Gamboa • Fotografía Regis Montero. ADMINISTRACIÓN • Director Corporativo Marcelo Santa Cruz Gerente Comercial Hjalmar Salomon • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A.

CENTRAL Av. Cristo Redentor, km 7 El Remanso • Tel. 343 4040. AGENCIA Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056. Fax: 343 4041- 342 5324 eldia@edadsa.com.bo Santa Cruz - Bolivia


AN

IV

3 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

ESPECIAL

BOELRSARIO D IVIA E


IO

R SA ER

IV BOL

IV

AN

DE

IA

ESPECIAL

LS

4 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

os otros héroes de la patria

Pedro D. Murillo

El 16 de julio de 1809 se sublevó junto a otros revolucionarios y depusieron al gobernador Tadeo Dávila y al obispo Remigio de la Santa y Ortega. Presidió la primera junta que proclamó la autonomía de Bolivia del Perú y del Río de la Plata. Fue derrotado en Irupana, apresado y ahorcado. Antes de su ejecución, señaló: "La tea que dejo encendida, nadie la apagará".

Esposos Padilla

6

Hasta el año 1814 fue uno de los principales líderes del movimiento emancipador. Organizó un ejército en Cochabamba, con el que marchó en esta ciudad el 14 de septiembre de 1810, cuando allí estalló la independencia. Ha sido uno de los insurgentes más perseguidos por los realistas.

IDEÓLOGOS. Aunque no existe una cifra exacta en cuanto a las bajas patriotas, fueron miles quienes de alguna manera encararon el proceso libertario como héroes. Es imposible dejar desapercibidos a los Doctores de Charcas, quienes con su formación en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier debatían e impregLlegó de Buenos Aires naban a otros a Santa Cruz como su ideología gobernador nombrado indepor Manuel Belgrano, jefe pendel segundo ejercito auxiliar. Conformó un ejército de mestizos y mulatos e incluso decretó libertad para todo esclavo que luche a su lado. Luchó en Florida junto a Álvarez de Arenales y en el Pari, donde fue derrotado.

dentista. Tal es el caso de los hermanos Manuel y Jaime Zudáñez, Mariano Michel, Mariano Moreno y Bernardo Monteagudo, entre otros. HÉROES. Tampoco se puede dejar de mencionar a los valientes guerrilleros, quienes frenaron el avance de las tropas realistas que partían desde el Virreinato de la Plata o del Perú tratando de recuperar territorios perdidos. Entre estos rebeldes patriotas se destaca la participación de la general Juana Azurduy de Padilla, que montada a caballo y con un sable en la mano acompañó las tropas de su esposo Manuel A. Padilla, un hombre que conformó su ejército con criollos e indígenas. Pedro Domingo Murillo, un caudillo en La Paz que murió entregado al ejército realista. Ignacio Warnes, en Santa Cruz, aguantó las arremetidas de las tropas llegadas desde el Virreinato de la Plata. Eustaquio Méndez, Casimiro Olañeta, José Miguel Lanza y el "Tambor" José Santos Vargas son algunos de los héroes que grabaron sus nombres en la historia de Bolivia.

Era un pequeño hacendado de lo que hoy es Tarija. Perdió un brazo en un accidente, por lo que ganó el mote de "Moto" Méndez. Luchó activamente contra las invasiones españolas. Fue reconocido como coronel del elM La Mqiguuio én JEousséta nzdaez Ejército boliviano.

o grupos guerrilleros que enfrentaron a las tropas españolas.

Fue arrestado por la agitación pública causada por el paso por la ciudad del general José Manuel de Goyeneche. El 25 de mayo de 1809 una revuelta popular para liberarlo obligó al gobernador Ramón García de León y Pizarro a renunciar. Eso dio origen a la revolución y se considera como el Primer Grito Libertario de América.

Manuel A. Padilla y Juan A. de Padilla fueron cruciales. Manuel tenía muy claras las ideas independendistas, había recibido formación en Chuquisaca. Juana, montada a caballo, acompañaba la contienda. Juntos defendieron la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz.

Ignacio Warnes

FUERON LAS REPUBLIQUETAS

imón Bolívar y Antonio José de Sucre son reconocidos por la historia como los libertadores de Bolivia; sin embargo, a lo largo de este proceso, que demoró 16 años, hubo otros líderes que también fueron imprescindibles para lograr el sueño libertario.

J a i m e Zu d á ñ e z

Esteban Arze


IO

R SA ER

IV BOL

IV

AN

DE

IA

S

ESPECIAL

on bolivianos que se han destacado fuera de nuestras fronteras y en diferentes ámbitos. Lo más importante es que ninguno perdió ese sentimiento patrio hacia Bolivia. 'REINA BOLIVIANA'. Así es conocida Jennifer Salinas, una deportista que se destaca en el boxeo internacional por su belleza y, lo más importante, por su rendimiento sobre el cuadrilátero. Salinas compite en la categoría peso pluma de la Comisión de Boxeo de Estados Unidos. Ganó en 13 de 16 combates, el último fue hace poco más de una semana, derrotando a la estadounidense Angela Gladney. La deportista nació en Virginia. Sin embargo, es conocida como "The Bolivian Queen" porque por sus venas corre sangre boliviana. Su padre es cruceño y además vivió hasta sus 15 años en Santa Cruz. "Me gustaría ser recordada como la boxeadora que hizo historia al convertirse en la primera boliviana campeona del mundo en el boxeo", resaltó Salinas, en una entrevista a boxeando.com. CIENTÍFICA PREMIADA. Cruceña de nacimiento, Erika Cuéllar destaca en el ámbito científico internacional. Bióloga de profesión, ya obtuvo dos reconocimientos internacionales por sus aportes de investigación. El primero lo consiguió el 2007, fue el "Whitley Awards", el más prestigioso de Inglaterra y que destacaba su propuesta para entrenar a indígenas izoceños, chiquitanos y ayoreos en el ámbito de la biología. Este grupo de personas tenía conocimientos adquiridos de la naturaleza. Recientemente obtuvo el premio "Rolex", de la Academia Británica, por su investigación sobre el guanaco, un camélido que se encuentra en peligro de extinción en el Chacho sudamericano y del que solo existen 200 ejemplares en el país. "En Bolivia tenemos los recursos naturales para realizar investigaciones", explicó Cuéllar.

6 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

KA MAR KALA

B

Están entre los más reconocidos intérpretes de música andina.

Z UÑO IA M L I C CE

KALA MARKA. Es uno de los grupos más representativos de la música andina de Bolivia. Son muy apreciados en Latinoamérica, pero especialmente en Europa. Precisamente, muchos de sus integrantes radican en Francia, donde son muy requeridos para sus presentaciones, aunque también brindan conciertos alrededor del planeta, expresando su cosmovisión del mundo. El nombre del grupo proviene de dos voces aymaras: Kala, que significa piedra, y Marka, que es ciudad o pueblo. "Es un proyecto de valorización y evolución del folklore boliviano y latinoamericano", señala la web de esta agrupación. POLÍTICA. Con una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos de la comunidad latina en Estados Unidos, Cecilia Muñoz, de raíces bolivianas, ocupa el cargo de directora del Consejo de Asuntos Internos de la Casa Blanca. Es la segunda latina de origen boliviano designada por Obama para un alto cargo en la Administración estadounidense, tras el nombramiento de María Otero, también de padres bolivianos, como subsecretaria de Estado para Asuntos Globales, un puesto clave del Departamento de Estado.

olivianos 'for export' Es de raíces bolivianas. Barack Obama la designó en un alto cargo en la Casa Blanca.

La bióloga obtuvo dos premios por su aporte científico en beneficio de la humanidad.

LAR CUÉL A K I ER

JENN

AS ALIN S R IFE

El sueño de esta boxeadora de raíces bolivianas es poder pelear en Bolivia.


AN

IV

7 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

ESPECIAL

BOELRSARIO D IVIA E


IO

R SA ER

IV BOL

IV

AN

DE

IA

ESPECIAL

10 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

'El Tiempo Perdido' - Javier Murillo. Excanciller de Bolivia En una entrevista con El Día, Javier Murillo expuso sus puntos de vista acerca de la diplomacia boliviana y las relaciones con países cercanos, como Venezuela y Brasil, pero también de EEUU e Irán. No podía faltar las consultas acerca de la política marítima. ¿Cómo está Bolivia con sus relaciones internacionales? J.M. Considero que Bolivia ha perdido una oportunidad histórica única para proyectar sus intereses en el ámbito externo, y traducirlos en una cooperación de valor estratégico para el desarrollo integral del país, ya que, como en ninguna oportunidad anterior, se había contado con una apertura tan amplia en el ámbito externo. Conspiraron en contra de este propósito la falta de claridad en las líneas maestras que deben orientar la política exterior, que, en función de las dimensiones de nuestro país, tienen que orientarse a captar el ahorro externo, el acceso a mercados de un gran dinamismo como el de Estados Unidos, y a lograr la transferencia de la tecnología más avanzada para incorporar valor agregado a nuestros recursos naturales. ¿Está mejor insertada en el ámbito internacional o más bien nos alejamos? J.M. La política exterior contemporánea tiene que convertirse en un instrumento fundamental para que los países disminuyan los factores de la dependencia y la vulnerabilidad y eso se logra únicamente con el crecimiento y el desarrollo humano. El otro factor que ha limitado el accionar externo proviene de una tendencia a limitar el relacionamiento internacional por factores ideológicos, cuando lo que correspondía y corresponde es adherir al principio de la universalidad de las relaciones exteriores, lo que significa abrirse a la cooperación con todos los países del mundo, sin otra barrera que el respeto a la soberanía y las decisiones internas del Estado boliviano.

Lo anterior habría permitido una inserción competitiva de Bolivia en un contexto globalizado, sin que ello implique someterse a políticas hegemónicas que se alientan desde el centro industrializado de las potencias hacia la periferia. La apertura hacia un mundo globalizado tiene, obviamente, más ventajas que encerrarse en compromisos de heroica aunque inútil resistencia frente a los grandes bloques donde se concentra el poder mundial. Entender así el escenario contemporáneo es actuar dentro del realismo político que, lamentablemente, se ha impuesto a nivel planetario en las relaciones internacionales. ¿Qué significan para Bolivia Irán y Venezuela? J.M. Por todo lo que se conoce, las relaciones con estos países se han ampliando a través de una serie de acuerdos de cooperación. Lo que se espera conocer, de manera más clara, es acerca de los beneficios que se derivarían de tales instrumentos y, si ello, justificaría el hecho de haber cambiado las orientaciones de nuestro relacionamiento tradicional e histórico con otros países. Está claro que hemos perdido el mercado de Estados Unidos, para las manufacturas bolivianas, con los consiguientes empleos, y no se sabe a ciencia cierta si la apertura venezolana, o el ALBA, han sido lo suficientemente amplios como para reemplazar al mercado más dinámico del mundo. De otro lado, la Unión Europea ha comenzado a mostrar ciertas reticencias en el último tiempo, especialmente, luego de algunas nacionalizaciones que, a juicio de la comunidad internacional, atentan contra la seguridad jurídica. ¿Cómo ve las relaciones con Brasil? Estimo que hay que realizar todos los esfuerzos para seguir construyendo una alianza estratégica, que se inició con los llamados tratados del petróleo, en 1938. Es

un país, que por sus dimensiones, la extensa frontera que nos une, y la comercialización del gas natural boliviano, adquiere enorme importancia para Bolivia y que, por lo tanto, actuando con la prudencia y el tino que demandan los asuntos internacionales, cabe evitar cualquier tipo de fricción que pudiera perjudicar el buen entendimiento que, hasta ahora, han orientado las relaciones bilaterales boliviano-brasileras. ¿Está cerca el mar para Bolivia? J.M. Es evidente que los acercamientos alentados en los últimos seis años no nos aproximaron al océano Pacífico, sencillamente porque estaban más lejos que nunca, en la posibilidad de reunir en un mismo tiempo político las tres condiciones esenciales para lograr una solución a nuestro enclaustramiento; es decir, la voluntad política real de Chile de resolver el problema, la voluntad viabilizadora del Perú y una convergente opinión pública boliviana que respalde la acción de nuestra diplomacia. Hoy estamos a la espera de conocer cuáles serán los fundamentos de una eventual acción ante un tribunal internacional, y la dificultad de asegurar resultados que nos garanticen el retorno soberano de Bolivia al mar.

FOTO: LA RAZÓN

¿QUO VADIS BOLIVIA? - Víctor Hugo Figueroa. Colegio de Economistas de Bolivia Seguramente, usted amigo lector al igual que nosotros se estará preguntando ¿qué pasará en Bolivia de aquí a unos diez, veinte o treinta años?¿Qué futuro les espera a nuestros hijos y a nietos? ¿Qué hacer cuándo se agote el gas natural ? Aprendamos de otros países, donde el capital social vincula a personas de diferente condición social, económica y política mostrando un importante nivel de unidad e integración, sin importar allí sus diferencias raciales, culturales o de otra índole y lo único que les interesa es un proceso de desarrollo armónico y una mejor calidad de vida, sin exclusiones. Hoy en día, la creciente participación del Estado en la economía boliviana implica en realidad un viejo debate que nos obliga a preguntarnos: ¿más Estado o menos Estado en la economía? Al respecto, considero que la intervención del Estado es útil y necesaria en ciertas áreas estratégicas, pero no es conveniente su participación por ejemplo en la producción y comercialización de alimentos, sino observemos la errática

gestión que desarrolló Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Una debilidad estructural que seguimos arrastrando en Bolivia es la alta dependencia económica de nuestro país respecto a la explotación y exportación de materias primas, como el gas natural y los minerales, sin valor agregado, al resto del mundo. Otra falla constante de los gobiernos de turno es la "politización" de las políticas públicas nacionales. ¿Qué se puede hacer para mejorar el futuro de Bolivia? Falta diversificar el aparato productivo, brindar mayor apoyo a la producción y a los emprendimientos privados, búsqueda de mercados para nuestros productos, incubación de nuevas empresas y fomento a las iniciativas privadas. Mayor infraestructura para la producción, como parques industriales, riego y microrriego, redes de energía trifásica, dotación de servicios básicos, etc. Implementar zonas francas, financiamiento blando para los productores, asistencia

técnica y transferencia de tecnología. Investigaciones desarrolladas por el Programa de Investigación Estratégica Boliviana (PIEB) coinciden con las realizadas por el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) que nos habló de construir “una economía de base ancha” y otra del Colegio de Economistas de Santa Cruz que anteriormente ya había planteado entre otras propuestas las siguientes: • Rediseñar e implementar un nuevo plan de desarrollo económico de mediano y largo plazo • Cambio de patrón de desarrollo primario exportador a desarrollo productivoindustrial. • Complemento entre Estado y Mercado. • Estado como promotor del desarrollo • País más integrado a la economía mundial • Transformar ahorro en inversión • Gestión pública eficaz con autonomía • Equidad económica y social • Sostenibilidad económica y financiera.


AN

IV

ENTREVISTA

11 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

ESPECIAL

BOELRSARIO D IVIA E

TOBY, SABOR EN BOLIVIA

S

on casi 31 años desde que se sirvieron las primeras hamburguesas Toby, en la calle Sucre, esquina Campero. Hoy, líder en su rubro con 29 sucursales repartidas en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, la empresa, a través de su gerente comercial, Juan Carlos Villarroel, destaca el capital humano del país. Además, explica sus proyecciones, entre las que se destaca llegar al exterior a través de las franquicias. ¿CUÁL HA SIDO EL PROCESO PARA QUE TOBY SE CONSOLIDE COMO LA MÁS IMPORTANTE DE SU RUBRO EN EL PAÍS? Toby se inició como un proyecto familiar. Don Víctor Pacheco, el creador, abrió el primer local en la calle Sucre, toda la familia tenía una responsabilidad en la empresa, que fue creciendo de manera sostenida. En 1997, la empresa ya tenía siete locales y fue a partir de ahí que se proyectó una expansión con más fuerza. ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE TOBY EN LA ECONOMÍA NACIONAL? Primero queremos destacar el capital humano con el que contamos, que ha sido el que nos permitió llegar hasta donde estamos. Calculamos que la empresa genera entre 550 a 600 fuentes. Todo esto se da porque el movimiento económico que se genera es grande. Tenemos varios proveedores de insumos para hamburguesas, esto porque una sola no podría atender toda nuestra demanda de materia prima. Solo en el caso de la carne, es Fridosa la única que nos provee el producto, porque nuestras hamburguesas tienen una receta que requiere cierta confidencialidad. Se calcula que en total Toby vende cada mes 20 toneladas de carne en sus hamburguesas. ¿CÓMO HA ENFRENTADO TOBY A LA COMPETENCIA LLEGADA DEL EXTERIOR? La competencia es muy importante. La llegada de las cadenas internacionales también

nos ha permitido brindar un mejor servicio y mejorar la infraestructura para beneficio de los bolivianos. Destacamos que somos un producto boliviano, porque la industria nacional nada tiene que envidiar a lo que llega del exterior. Los clientes siempre nos comentan que una de las cosas que más les gusta de nuestras hamburguesas es la salsa que las acompaña como aderezo. Por ello, una de las políticas de los propietarios es que no falte en el mostrador. ¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES DE TOBY? Estamos en Santa Cruz con 22 locales y este año estamos a punto de abrir tres más. En la sede de Gobierno estamos presentes con seis locales y se proyecta la apertura de otra sucursal. En Cochabamba, la presencia es con un negocio; sin embargo, está previsto que hasta agosto se logre la apertura de uno nuevo. ¿NO HAN PROYECTADO LLEGAR AL EXTERIOR? Es un proyecto ambicioso. Para dar un paso de esa magnitud se requiere una estructura sólida con procedimientos estandarizados y aún estamos trabajando en ello. Calculamos que en tres años estaremos en la capacidad de poder llegar al exterior a través de las franquicias.

¿CUÁL CONSIDERA QUE ES LA MAYOR DIFICULTAD DE TOBY? Básicamente son nuestras propias metas, cada mes proyectamos un crecimiento y trabajamos a diario para poder cumplir con los objetivos. DESDE EL NEGOCIO GASTRONÓMICO, ¿CÓMO DEFINE AL BOLIVIANO? Con la llegada de las marcas internacionales, el cliente se ha vuelto exigente, ha madurado. En este negocio debemos tomar en cuenta que el cliente se merece lo mejor. Si en algún momento reclama es porque no recibió lo que le ofrecieron.


AN

IV

13 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

ESPECIAL

BOELRSARIO D IVIA E


IO

R SA ER

IV BOL

IV

AN

DE

IA

ESPECIAL

14 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

P

FÚTBOL. La agrupación Bolivia Unida, de EEUU, celebra con deporte.

BRASIL. Bolivia expone parte de su folklore, en este caso morenada.

E

l éxodo de los bolivianos va acompañado por ese sentimiento patrio que reflota cada 6 de agosto. En Europa, Norteamérica, Asia y en países vecinos, como Argentina y Brasil, los compatriotas festejan esta fecha con actividades deportivas, culturales y concursos de belleza.

álpito tricolor en el mundo

En Argentina, el país en el que reside la mayor cantidad de compatriotas, también se prepararon los festejos. Para ayer estaba previsto realizar una entrada folklórica en la que participarían 51 conjuntos que bailarían desde la famosa morenada, diablada, llamerada, kullawada, tobas y tinkus, entre otros ritmos bolivianos. "Nuestra cultura forma nuestra forma de ser. Es una forma de revivir el sentimiento patrio", explicó Leonor Parrado, residente boliviana en Argentina.

LOS VECINOS. Por la cercanía, Argentina y Brasil son los países donde con más fuerza se siente el civismo boliviano. En Brasil, las actividades se iniciaron EN EUROPA. Cruzando el Atlántihace un par de semanas, con camco, más concretamente en peonatos deportivos que tenían Madrid, España, el pasado previsto coronar al ganador sábado se llevó a cabo ayer, 5 de agosto. "En Sao Paulo la elección de la Miss existen organizaciones deportiBolivia España. vas, culturales y sociales que ya El certamen se realizó tienen en marcha sus actividades en el salón de actos conmemorativas", explicó Rosadel colegio J. H. New na Camacho, hija de bolivianos y Man. Participaron que ocupa la secretaría general 16 candidatas que de la Asociación de Residentes radican en BarceloBolivianos en na, Valencia, Murcia Sao Paulo. y Madrid, entre Si bien las otras ciudades. danzas y los En Italia, el teacampeonatos tro Boca Leone de fútbol son de Bergamo fue los que causan el lugar elegido mayor expectapara desarrollar tiva, no pueden un campeonato de faltar las muestras fulbito y voley para gastronómicas. adultos, mujeres y "Como buenos niños. bolivianos, aquí se Se realizó además prepara el ají de lengua, una exposición sopa de maní, falso cofotográfica, así C. Indira Rivero Terrazas, como números nejo y silpancho", explicó Miss Bolivia España 2008. artísticos. Camacho.

EEUU. En New Jersey los festejos se dan a bordo de un carro alegórico.

ARGENTINA. Hasta 100 personas tiene cada una de las 51 fraternidades en Buenos Aires.


AN

IV

15 > LUNES 6 DE AGOSTO DE 2012

ESPECIAL

BOELRSARIO D IVIA E



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.