+ Agro Mayo

Page 1

REVISTA Nro. 3 MAYO O 2014 ENTREGA GRATUITA

La revista agropecuaria g p de Santa Cruz

INVESTIGACIÓN

MIEL, UNA PRODUCCIÓN CADA VEZ MÁS RENTABLE PÁG. 14 TIERRA FÉRTIL

'SALVAJINA', UNA AMENAZA PARA EL DURAZNO PÁGS 6-7

ENSILADO

ASEGURA EL ALIMENTO A SUS ANIMALES TODO EL AÑO

El ensilaje es una técnica exitosa y de fácil elaboración que garantiza al productor ganadero una fuente alimenticia disponible para todo el año. Sepa cuáles son sus características, ventajas, fecha PÁGS 10-11 y elaboración para obtener un alimento óptimo.



Nro.3

+AGRO

Santa Cruz, Mayo de 2014

3

SUMARIO Personaje

TRABAJANDO PARA SEGUIR PRODUCIENDO

+ AGRO, mes a mes le informa, entretiene y le da a conocer todo lo relacionado al ámbito agropecuario, no solo del departamento sino del país. En esta edición nos satisface llegar a nuestros lectores con la grata noticia que dio el presidente de Asocebu en el sector "Entrevista", donde informa que los ganaderos del país han perfeccionado de tal manera el uso de la genética en el hato, que recibieron la certificación de producción del mejor Nelore Mocho del Mundo. Sin lugar a dudas un incentivo a seguir trabajando para seguir produciendo. Otros productores que luchan día a día, pero dentro de sus cultivos, son los fruticultores que debido a la Salvajina reciben ayuda de las autoridades agrícolas para paliar esta y otras adversidades que en ocasiones lo alejan de llevar sus cultivos hasta los mercados. Infórmese más de este tema en el sector "Tierra Fértil". No todos los cultivos le provocan preocupaciones al productor, hay otros cultivos como la soya que dan muy buenas noticias para el desarrollo económico del país. Fundacruz asegura el éxito en la producción soyera gracias a las variedades de semillas de muy buena germinación y genética que pone a disposición de los soyeros. En el sector "La Balanza"

STEPHANIE BRUNNER

EDITORA

ubicamos a las dos variedades de soya más producidas. Usted como parte de este sector identifique cuál es la que más le conviene. Sabemos que como medio tenemos el compromiso tanto con la parte agrícola como con los pecuarios, es por eso que en nuestra edición hablamos de varios sectores; uno de ellos es el sector apícola, que gracias a la preocupación e interés de las autoridades han llevado adelante el Primer Censo Apícola del país y a pesar de que aún no se tienen los resultados finales de dicha encuesta, el Sedacruz, junto a +Agro, da información completa sobre esta dulce producción en el sector "Investigación". Las máquinas forman parte del diario vivir en el campo, por ello en el sector "Entre Máquinas", siempre le ofrecemos a usted, algunas alternativas que de seguro serán de su interés. Ya cerrando nuestra edición no podemos dejar de lado la realización de Agropecruz 2014, donde el sector, una vez más, demostró su potencial en lo que se refiere a producción animal, maquinarias e industria. Con este menú estamos seguros que nuestros lectores seguirán mes a mes apoyándonos y nosotros trabajando para seguir produciendo.

Para contactar con nosotros puede escribirnos a: +agro@edadsa.com.bo

STAFF

6-7

+Agro

Salvajina, una plaga que pone en riesgo la producción de los duraznos año tras año, es combatida por los productores de los valles cruceños.

8

15

DIRECTOR

EDITORA

Mariana Jakubek

Stephanie Brunner

EDITOR FOTOGRÁFICO

DIRECTORA DE INFORMACIONES

DISEÑO

Regis Montero

Mª Del Mar Rubio

David Urbina

FCZ HURACÁN VS. TORNADO RG Bolivia rompió su récord de producción en la campaña 2013, sepa más sobre las 2 variedades de soya más sembradas.

9 16

ENTREVISTA Rómer Osuna, presidente de Asocebu, habla sobre la genética en el ganado.

EL GOBIERNO DARÁ $US 1.162 MILLONES AL AGRO

GERENTE COMERCIAL

Director Corporativo Marcelo Santa Cruz

Mónica Ruilowa

El sector agropecuario se lució durante 6 días de feria y mostró lo mejor de la ganadería y tecnología.

COLUMNISTA Manuel Petigá

El Ministerio de Desarrollo dará el dinero para los próximos 5 años.

ADMINISTRACIÓN

AGROPECRUZ 2014, PUERTA DEL DESARROLLO CRUCEÑO

DIRECCIÓN:

Av. Cristo Redentor, km 7 - El Remanso Teléfono: (591-3) 343-4040 Línea gratuita: 800-11-4340 Mario Lucas Sarabia Fax: (591-3) 343-4781 Celular: (591) 708-59044 GERENTE DE PRODUCCIÓN


4

+AGRO

Nro.3

Santa Cruz, Mayo de 2014

LA COSECHA SOYEROS

QUIEREN REFORESTAR PARA PRODUCIR Una vez aprobada la Ley Ampliatoria de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, que se complementa con el Programa de Regularización de Desmontes sin autorización, los soyeros están interesados en este programa. Por su parte, Anapo informó que a partir de la promulgación de la Ley, las solicitudes se han incrementado de 300 hasta diciembre del 2013 a más de 600 hasta la fecha. Dejando a la vista el interés que tienen los productores en la reforestación, producción de alimentos estratégicos y legalización de desmontes.

SENASAG

CULTIVO DE CACAO FORTALECIDO EN SAN

CARLOS

E

l Municipio de San Carlos se

Desarrollo Productivo y el Programa de

caracteriza por ser altamente

Desarrollo de la Provincia Sara e Ichilo

productivo en el sector agrícola,

(PRODISA), incentiva a los productores

industrial y ganadero. Dentro

con asistencia técnica, capacitación y

del sector agrícola se ha posicionado

entrega de plantines que alcanzarán

como productor chocolatero gracias a

para cultivar 20 hectáreas con el fin

los esfuerzos de los lugareños.

de incrementar el sector productivo.

Esta región tiene una gran industria

En el marco de la realización de la 8va

de panificación, empanizado, frangollo

Feria del Chocolate de dicho lugar, el

EL QUESO MÁS GRANDE DE BOLIVIA

y maíz despicado. Además, también

secretario de Desarrollo Productivo

cuenta con una industria de ropa

Luis Alberto Alpire, dio a conocer los

bordada, que administra la comunidad

avances que ha tenido la zona gracias

religiosa salesiana de Buen Retiro. La

al apoyo de la Gobernación no solo

Con la utilización de 18.000 litros de leche y con un peso de 1.600 kgr, la XVII FEXPOJAVIER 2014, presentó el queso más grande de Bolivia. Cada año los productores del Municipio de San Javier superan en tamaño y peso la realización de su queso tradicional que es degustado por los visitantes durante los dos días de feria. Este año en la feria se remató 66 lotes de ganado además de mostrar todo lo que produce el municipio en general.

diversidad de la producción agrícola,

a los productores agrícolas sino a

pecuaria, fruticultura y forestal en San

los pecuarios y pequeños artesanos.

Carlos se debe a la riqueza de sus tierra

Destacó el incremento de las hectáreas

y al esfuerzo de los productores de la

productoras de cacao, las cuales

zona. De igual manera la cría de ganado

fortalecen el desarrollo productivo

vacuno para la producción de leche y

de la región, además de proteger al

carne es muy importante y en menor

parque Amboró con la ejecución de

escala está la cría de ganado ovino y

proyectos productivos y turísticos para

porcino.

que los pobladores asentados en las

Por su parte la Gobernación cruceña,

nueve comunidades que bordean el

en búsqueda del fortalecimiento de

área protegida, incluyendo San Carlos,

la producción de cacao en esta área

generen sus ingresos económicos y no

productiva, a través de la Secretaría de

tengan que deforestar la zona.

'AGASAJ' TIENE

DECOMISAN AGROQUÍMICOS EN MAL ESTADO El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, SENASAG, del departamento paceño dio inicio a una campaña de seguridad al productor que consiste en retirar de los mercados y casas comerciales todos los productos agroquímicos que no estén en condiciones óptimas para su comercialización ni uso. Lidia García, responsable del operativo y técnico del Senasag, afirmó que el objetivo es cuidar a los consumidores y que por este motivo se realizarán este tipo de controles en los demás departamentos del país.

MAL CLIMA

DAÑARÁ PRODUCCIÓN EN SUDAMÉRICA El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) alertó sobre el descenso de la producción de alimentos en Sudamérica a causa del cambio climático. En el caso de Sudamérica, habrá “un descenso de la producción y de la calidad de los alimentos”, según el informe de la ONU. Chris Field, vicepresidente del grupo de trabajo de la ONU, advirtió caídas entre el 5 y el 10% para 2030 y de hasta el 25% hacia 2050 en la producción.



6

+AGRO

Nro.3

Santa Cruz, mayo de 2014

TIERRA FÉRTIL

“Salvajina”, una amenaza para el durazno

Esta fruta es amenazada por la aparición de la 'salvajina', una plaga que pone en riesgo año tras año los cultivos frutícolas, en especial a los productores de los valles cruceños.

Por: Stephanie Brunner

S

alvajina es un liquen o musgo que se adhiere en las ramas del árbol de durazno y afecta especialmente la actividad fotosintética de la

planta, pueden ser hospedantes de otras plagas. Este tipo de musgo de color gris que vive en este árbol frutal también se la puede encontrar en los techos de las casas viejas e inclusos en los cables de corriente eléctrica. Puede causar daño afectando principalmente el haz de las hojas, así como las ramas y frutos. En las ramas invaden una parte de las células externas del tejido de la corteza provocando su pudrición y muerte, además favorece el ataque de otros hongos. Esta nueva plaga afecta de gran manera a los productores ya que carecen de control fitosanitario en las plantaciones y las au-

65% INJERTO

toridades le están dando poca importancia a pesar de estar causando graves problemas a la producción. La salvajina además ocasiona que el árbol produzca frutos pequeños y llenos de insectos y por tanto disminuye la producción duraznera y la rentabilidad del productor precisamente en

Variedad más cultivada La mayoría de los productores optan por el cultivo de plantas injertadas, dado que producen mayor número de frutos.

estas regiones donde gracias a su condición climatológica son apropiadas para este tipo de plantaciones. Esta situación ha motivado al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria y el Área de Sanidad Vegetal, que dentro de sus objetivos generales tiene el de ejecutar y apoyar


Nro.3

+AGRO

Santa Cruz, mayo de 2014

7

TIERRA FÉRTIL “Los productores se topan con la falta de un mercado donde puedan vender su cosecha directo al consumidor a precio justo y sin intermediarios” Nué Morón

Presidente de Ashofrut.

EL DURAZNO Es el cultivo más producido en el municipio de Vallegrande.

políticas sanitarias de prevención, control

rendimiento de otros países como Argen-

y erradicación de plagas y enfermedades en

tina, España, Estados Unidos e Italia, que

el ámbito departamental, contribuyendo al

tienen un rendimiento de 24 TM/ha como

mejoramiento de la salud pública.

promedio. El Centro de Investigación Agrícola Tropi-

Tn/Ha es el rendimiento promedio para Bolivia.

480 Es el número de hectáreas cultivadas en el país.

450

Fue el precio de la caja de 20 Kg. en los valles.

100%

Cómo curar la planta. El Sedacruz acon-

cal (CIAT) durante la gestión 2013 entregó

5,7

seja a los productores el uso de Biosulfocal

alrededor de 10.000 plantines de durazno

con aceite agrícola para conseguir una bue-

al municipio de Vallegrande a fin de incen-

na impregnación en la plaga. Esta mezcla se

tivar la producción frutera de los valles.

Ha aproximadamente se cultivaron en Sta. Cruz.

to + 300 ml. de aceite en 20 lts. de agua. La

Producción cruceña. Nué Morón, presiden-

aplicación se hace antes que la planta co-

te de Ashofrut, informó que en Santa Cruz

mience a florecer con el objetivo de evitar

la producción de este año fue menor a la

el aborto floral, en la época de invierno,

del año pasado debido a las heladas. La co-

mojando bien las ramas y tallos del árbol

secha inició en el municipio de Samaipata

y se debe repetir una vez después de los 12

con 150 hectáreas, luego en Moro Moro con

a 15 días, causándole la muerte de la pla-

80 hectáreas seguido por San Isidro con

ga y por acción de las lluvias que vendrán

200 hectáreas y finalizando la cosecha en

posteriormente esta caerá. Otro producto

la zona de El Trigal con 50 hectáreas. Las

eficiente para controlar la salvajina es la

variedades más producidas son el durazno

aplicación de Sulfato de Cobre + Cal a ra-

de partir y la Gumucio Reyes. "Es lamen-

zón de 1 kg. de cada uno de los productos y

table la pérdida que tuvieron los producto-

siguiendo los mismos procedimientos an-

res, esperemos que para el próximo año la

teriormente descritos.

suerte cambie, en Santa Cruz tenemos bue-

6.520 Cajas se cosechan por hectárea.

180-200 Bs De la producción local es consumida en el departamento.

debe realizar a razón de 2 lts. del produc-

na zona de cultivo y nuestras plantas proPRODUCCIÓN. El volumen de producción

ducen a partir del tercer año de vida", ase-

de durazno en los últimos años ha tenido

veró Morón.

una tasa de crecimiento del 5% año como promedio debido a la creciente demanda del

Periodo de cosecha. El periodo de cosecha

durazno en estado fresco y sus derivados en

del durazno fue entre los meses de enero

el mercado interno.

y abril. El consumo se realiza en su forma

El rendimiento promedio de durazno para

natural, aunque también se procesa la fru-

Bolivia es de 5.7 TM/ha, significando ape-

ta para mermeladas, dulces, jugos y el fa-

nas la cuarta parte si se compara con el

moso refresco de mocochinchi.

ESTUDIOS GENÉTICOS La Estación Experimental San Benito, ubicada en el municipio cochabambino que lleva el mismo nombre, es reconocida por acoger a más de 190 variedades de duraznos que son producidos en diferentes zonas del territorio nacional. Estas variedades se producen bajo los estudios genéticos de este complejo tecnológico y científico, quien a través de cultivos demostrativos, han logrado recuperar variedades de duraznos casi extintas, las cuales han sido producidas y desarrolladas dentro de las 39 hectáreas que comprende la estación.


8

+AGRO

Nro. 3

Santa Cruz, mayo de 2014

LA BALANZA FCZ HURACÁN VS TORNADO RG Bolivia produjo 2,7 millones de tn al año. El 20% de la producción queda en el país y el 80% es exportado a Colombia (42%), Perú (29%), Ecuador (8%), Venezuela (8%) y el resto va a España, Chile y Brasil. Este 2014 se espera llegar a 3,1 millones de tn incrementándose un 17,9% más que el 2013. Compare las dos variedades de soya más sembradas en el país.

FCZ Huracán Tiene vainas de color café claro, madura a los 104 días en verano y en invierno a los 100 días.

45

100%

5

ADAPTACIÓN Zona integrada y expansión, es de ciclo corto y altamente productivo. Su época de siembra es del 15-11 al 10-12 en verano y del 20-06 al 10-07 en campaña de invierno.

ATRIBUTOS

VENTAJAS Ciclo súper precoz, ideal para la zona este y excelente comportamiento en la zona norte, presenta un alto porcentaje de vainas con 3 granos. Cada planta mide 85 cm en verano y 50 cm en invierno.

2.95 Tn

PRODUCCIÓN Por héctarea es su rendimiento en verano y 2,08 en invierno. El peso de 100 granos es de 15,3 grm. en verano y 14,8 grm. en invierno.

ADAPTACIÓN

PRODUCCIÓN

Zona integrada y expansión. es precoz y altamente productiva. Su época de siembra es de 15-11 al 10-12 en campaña de verano y en campaña de invierno del 20-06 al 10-07.

-Por hectárea produce en verano y 3,3 en invierno. El peso por cada 100 granos es de 1,2 gr en verano y 1,0 gr en invierno.

VENTAJAS

SUSCEPTIBLE A Roya y pudrición de raíz y moderadamente susceptible a Mildiú, Oídio.

5

RESISTENTE A Cancro del tallo, mancha de ojo de rana y moderadamente resistente a Mildiú, Oídio y mancha anillada.

Alto y estable potencial de rendimiento en ambas campañas, Maduración uniforme y buena adaptabilidad para zona norte y este. Cada planta mide 67 cm en verano y 52 cm en invierno .

100%

4

3.4 Tn

4

ATRIBUTOS

Tornado RG Tiene vainas de color café, madura a los 107 días en verano y 109 días en invierno.


+AGRO

Santa Cruz, mayo de 2014

9

ENTREVISTA

'El mejor Nelore Mocho

del mundo está en Bolivia'

Asocebu es una asociación que aglutina a productores de razas cebuinas y su presidente da a conocer los avances genéticos que destacan a los ganaderos bolivianos como los mejores productores de Nelore Mocho del mundo. Por: Stephanie Brunner

ha logrado disminuir más de un año el abate en animales de

L

algunos ganaderos que ya usan esta técnica en su hato. Antes

¿Cuál es la situación actual de los productores cebuinos?

tiene que cuidar más su tranquera que a sus animales. Tene-

Se podría decir que estamos en un momento de expansión y

mos que ser socios estratégicos con el Gobierno para poder

crecimiento. Como asociación estamos en un lugar muy im-

proporcionarle al país una seguridad alimentaria.

a genética es la clave del éxito, así lo expresó Rómer

carneaban torillos a los 5 años, hoy lo hacen antes de los tres.

Osuna presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú. Este sector busca destacar el ganado

¿El sector qué petición le haría al Gobierno nacional ?

en calidad, no en cantidad y posicionar al país como

Como sector, seguridad jurídica, seguridad contra el abigea-

exportador de carne y libre de fiebre aftosa.

to y titulación de tierras. Solo con estas tres cosas nosotros trabajaríamos tranquilos y no como ahora, que el ganadero

portante tanto nacional como internacionalmente, teniendo reconocimiento de nuestras autoridades locales, nacionales e

¿Cuál es la meta trazada por los ganaderos?

instituciones internacionales, como es el caso de la ABCZ de

Trabajar día a día para tener excedentes de buena calidad,

Brasil, que es la asociación de criadores de cebú más grande

nuestra meta es buscar mercados extranjeros y certificarnos

del mundo. Ellos han certificado a Bolivia como el país con

libre de Fiebre Aftosa con vacunación y evitar sobre precios.

los mejores productores de cebú a nivel mundial y esto nos indica que vamos por un buen camino y hacemos un excelente trabajo. ¿Qué necesita este sector para mejorar? La ganadería boliviana es muy interesante porque a pesar de tener un hato de 9 millones de cabezas, que es un número chico a comparación de otros países, tenemos una excelente calidad. Lo que el sector necesita es el convencimiento de usar productos con valor agregado, como ofrece Asocebu en sus distintas razas que son Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr y Gyr Holando. A medida que el ganadero le dé valor a la genética, nuestra producción va a ser aún mejor. Esta genética

EL

PERFIL RÓMER OSUNA BALDOMAR Profesión: Administrador de Empresas, Master en Finanzas.

Trayectoria: Empresario ganadero, actual gerente de la cabaña El Tordo y de Agropecuarias Roda Ltda. Fue director y tesorero de Fegasacruz, director de la CAO y actual presidente y tesorero de Asocebu.

FOTO: JUAN PABLO ROCA

Nro.3


10

+AGRO

Nro.3

Santa Cruz, mayo de 2014

Nro.3

+AGRO

Santa Cruz, mayo de 2014

11

PECUARIO

PECUARIO

INOCULANTE DE FORRAJES Y GRANOS HÚMEDOS El uso de inoculantes se ha hecho muy popular entre los ganaderos que quieren acelerar el

80% MÁS RÁPIDO

tiempo de fermentación de los ensilados y tener alimento para su ganado en menos tiempo. El ingeniero agrónomo, Fernando Pantoja, especialista en ensilados que forma parte del equipo técnico de la empresa Agrogenética, explica cómo este producto es aplicado en la mayoría de los silos. Pantoja informa que las cepas seleccionadas y procesadas durante la fase “log” del producto junto con las enzimas aseguran que, una vez en contacto con el forraje, el desarrollo bacteriano sea logarítmico y con dominio absoluto del proceso de fermentación. El desarrollo de la fermentación bajo estas condiciones, tiene además impacto en la estabilidad biológica del silo durante la fase de distribución, contribuyendo a minimizar pérdidas que habitualmente promedian el 50% del silo.

El ensilaje es una técnica exitosa y de fácil elaboración. Sin embargo, existen algunos puntos que deben tomarse en cuenta antes de iniciar el proceso con el fin de obtener un producto de buena calidad y evitar así pérdidas económicas. Para esto, la materia a ensilar se debe recolectar en la etapa óptima de madurez para asegurar un máximo rendimiento y un buen contenido nutricional para sus animales.

Por : Stephanie Brunner

De acuerdo a la ingeniera agrónoma, Lorena López, el ensilaje es un método para conservar verde el forraje, principalmente los desechos agroindustriales o alimentos como el

ras o sequía. El producto final debe obtenerse sin que se produzcan sustancias tóxicas para la salud animal durante el proceso, con un mínimo de pérdidas de materia seca y de nutrientes, pero manteniendo un buen sabor para el ganado.

Características de un buen ensilaconocidos como silos. Mediante un proce- do. Las características de un ensilaje elaboplátano, la yuca, los cítricos, en almacenes

El uso de inoculantes en los ensilados le ofrece al productor un mayor porcentaje de rapidez a la hora de la fermentación, sin dañar el alimento.

CARACTERÍSTICAS

Ensilado asegura el alimento todo el año

Tiempo de fermentación

Producto Biológico elaborado en base a cultivos de cepas bacterianas seleccionadas y concentrados enzimáticos, específicos para mejorar la conservación del perfil nutricional del ensilaje. Aplicación en forma líquida de un polvo soluble que asegura una distribución uniforme en el forraje a tratar.

VENTAJAS DE SU USO

* Rápida disminución del pH para una mejor conservación * Máxima recuperación de Materia Seca * Mejora sustancial de la digestibilidad * Mínima degradación durante el suministro

DOSIS

* 8 gramos de inoculante por tonelada de forraje (materia verde)

INSTRUCCIONES DE USO

Disolver 200 gramos de inoculante en 100 litros de agua sin cloro. Aplicar el caldo de dilución dentro de las 24 horas de elaborado a razón de 4lts/tonelada de forraje tal cual. Con un frasco de 200 gr puede inocular 25 toneladas; con un balde se inoculan 1.250 toneladas. Cuando el forraje a tratar tenga menos de 50% de humedad duplicar la dosis.

Ventajas. Permite almacenar alimentos

gunda campaña del año llamada campaña

que no pueden ser henificados por su alto

de invierno. En este tiempo se recoge la ma-

contenido de humedad, como sucede con

teria prima con la que se hará el alimento.

los productos agroindustriales, la torta de

En nuestro medio los ensilados en su mayo-

soya o de algodón, las cáscaras de frutas, los

ría están hecho a base de cultivos de sorgo,

granos de cervecería y otros granos, algunos

maíz, soya y caña de azúcar.

subproductos de pescado y otros. Se pueden

El productor tiene que estar seguro que

almacenar los recursos alimenticios por pe-

los granos o materia a utilizar deben tener

so de fermentación anaerobia controlada, se

rado correctamente son el olor, la ausen-

riodos prolongados. Se obtienen beneficios

como mínimo tres cuartas partes de secado

mantiene estable la composición del mate-

cia de moho, el color y la palatabilidad del

de los excedentes de forrajes, pastos y dese-

y solo una cuarta parte lechosa para evitar

rial ensilado durante largo tiempo a través

producto. Debe poseer un agradable olor

chos agroindustriales ensilados durante el

humedad y que se malogre el alimento antes

de la acidificación del medio. El silo, a su vez,

alcoholácido como resultado de la fermen-

invierno, intensificando así la producción

de tiempo. El uso de inoculantes en los silos

es el depósito o almacén en el cual el mate-

tación, en contraste con el olor fétido del

forrajera y aumentando la carga animal por

provoca una aceleración en la fermentación,

rial a ensilar es confinado con el objetivo de

mal ensilaje; no debe haber moho en él,

hectárea.

dejando como resultado un silo listo para el

llevar a efecto la fermentación.

pues de haberlo no será apto como alimen-

Se distribuye eficientemente el alimento du-

consumo en tan solo 20 días.

to; el color que debe tener es verde pardus-

rante todo el año.

Un silo hecho de forma natural sin el uso de

Principal uso . El principal uso del ensi-

co, uniforme en el exterior y en el interior,

lado es producir alimento para los animales

así como la palatabilidad apropiada, lo que

Fecha y tiempo de ensilado. Al igual

lapso de 30 a 45 días, dependiendo del estado

(rumiantes primordialmente) cuando hay

hace que el ensilado sea bien aceptado e in-

que los cultivos, la realización de ensilados

de fermentación de la materia y de la canti-

escasez en las épocas de bajas temperatu-

gerido por el animal.

se hace por campañas. En mayo inicia la se-

dad de agua que tengan los granos.

inoculantes estará listo para el ganado en el


12

+AGRO

Nro.3

Santa Cruz, Mayo de 2014

ENTRE MÁQUINAS JACTO OFRECE

INNOVADORA

PULVERIZACIÓN DE LARGO ALCANCE

CERCA ELÉCTRICA PARA GANADO

Esta pulverizadora JACTO AJ-401-LH dispone de un tanque construido en polietileno de alta densidad, con formato especial para facilitar el escurrimiento de la mezcla. Con 400 litros de capacidad, chasis liviano y de gran consistencia, acoplamiento por sistema 3 puntos Es una máquina potente. Tiene un largo de 1,45 metros, 1,15 metros de ancho y 2 metros de altura, además cuenta con una bomba centrífuga, con capacidad de 120 litros/minuto. El ventilador a paletas trabaja a 3.630 rpm/minuto, generando un volumen de aire de 107 m3/minuto, a una velocidad de 232 Km/h.

El alambrado eléctrico es en sus distintas formas una herramienta necesaria y a bajo costo para poder implementar las divisiones de un predio para poder realizar el tipo de pastoreo que el ganadero necesite. El alambrado eléctrico trata de construir un sistema que no permita el paso del animal no por resistencia mecánica sino por temor. PLYRAP presenta su electrificador dual de alambrados de 12v/220v que le da al animal una pequeña descarga sin lastimarlo. Tiene un alcance máximo en línea recta de 400 metros y la posibilidad de electrificar en una sola línea de 0 a 20 hectáreas.

SEGADORA

EL MEJOR TRATO PARA SUS PASTURAS

La segadora de discos Moscato 2000 le da el mejor trato para sus pasturas. Esta segadora multidiscos tiene enganche para tres puntos de corte lateral, está equipada con 5 discos de corte de 2950 RPM y un ancho de labor de 2,10 metros que le proporciona al operado mayor trabajo en menor tiempo. Tiene un ancho de 1,85 metros, la altura de corte de 12 a 60 mm, y un peso aproximado de 415 kgr. La velocidad de trabajo es de 6 a 12 Km/hra. Dando un rendimiento laboral de 1,7 a 2,2 hectáreas por hora.

PARA EL CULTIVO

ESTIERCOLERA LÍQUIDA

E

n el ámbito del cultivo de siembra de vegetales, frutas y cereales siempre se recomienda el uso de fertilizantes para que estas crezcan y se desarrollen mejor, optimizando el rendimiento. Un excelente fertilizante usado hace cientos de años y a muy bajo costo es el estiércol. En la agricultura generalmente se utiliza residuos de ganado vacuno, caballo, oveja, gallinas y cerdos, este último es más líquido que los anteriores. El buen manejo del estiércol minimiza los efectos negativos de los cultivos y estimula los efectos positivos tanto para la tierra como para el tamaño de lo producido. Para el uso de este tipo de fertilizante es necesario que el productor tenga una ayuda al momento de recoger el estiércol para su posterior aplicación en los cultivos y para ello el uso de una buena máquina es de mucha importancia dado que le ofrece al productor la oportunidad de un mayor trabajo en menor tiempo. Por eso para este tipo de trabajos la Estiercolera líquida marca Fimaks, modelo FST-8000, está diseñada para succionar el estiércol de la piscina o

depósito y extenderlo a la tierra de una manera homogénea. El chasis especialmente diseñado y su bajo bastidor proporcionan en conjunto un funcionamiento cómodo en todo tipo de terrenos gracias también a sus neumáticos de gran flotación. A través del sistema de riego, el estiércol es repartido fácilmente sobre los puntos en donde la máquina no alcanza a llegar. Un brazo hidráulico ajustable, proporciona una fácil succión para todo tipo de estiércol dentro de la piscina o depósito. Esta poderosa máquina tiene una capacidad de 8.000 litros, una bomba battioni pagani importada de Italia. El peso de 3.100 kilos hace que esta máquina sea resistente, potente y apta para todo tipo de terreno, además tiene una altura de 2,85 metros un ancho 2,75 metros y 6,40 metros de largo. Con una potencia requerida de 80 hp. y cubiertas incluidas 600/50x22.5., hacen el trabajo del maquinista más fácil sin dejar de lado que es de gran ayuda para la fertilización de los campos. Fimaks muestra una amplia gama de productos agrícolas los cuales son vendidos por sus distribuidores autorizados en más de setenta países.

'EL POTRERO' PRESENTA

TRONCO PARA GANADO

La marca Romancini presenta su modelo tradicional de tronco, Tiene portones de entrada y salida, prendedores de cogote, 3 prendedores con pistones autotrabantes, además acceso lateral a todas las partes del animal. Presenta un protector contra patadas con apertura del lado opuesto al operador cogotera de doble goma, piso de goma y paredes sin relieve. Altura de 1,80 mts, y presenta un nuevo prendedor de falda en formato de “V” y con una balanza opcional incluida.



14

+AGRO

Nro.3

INVESTIGACIÓN

Miel UNA DULCE

PRODUCCIÓN

de todo el país.

El departamento de Santa Cruz es rico en vegetación y da la oportunidad para que las personas opten por la producción de abejas, una tendencia que va en aumento, cada vez es más rentable y contribuye a la economía del país.

Censo Apícola. La Gobernación cruce-

Por redacción +Agro

SEDACRUZ, realizó el 1er Censo Apícola

L

EL 70% DE LOS ALIMENTOS CONSUMIDOS POR EL bien manejado, puede posicionar- HOMBRE ES POLINIZADO se como una actividad rentable. POR LAS ABEJAS.

ña, a través de su programa de Desarrollo Productivo llevado a delante gracias al

as abejas ofrecen un producto

del país. Esta encuesta se realizó en los 34

totalmente natural y puro y si es

municipios que tienen actividad apícola en

La actividad de la apicultura en el departamento cruceño data desde la época de los años '60, donde se utilizaba las abejas

De miel produce Sta. Cruz al año

italianas para la producción de miel. Ya para el año 1964 la producción era tan buena que Bolivia exportó veinte toneladas de miel a Europa dejando muy buenas ganan-

6.000

400 Tn. abejas tiene cada núcleo

cias a los productores que en aquellos años eran muy pocos. Hoy en día la producción de miel es totalmente diferente. El uso de abejas “Italia-

más agresiva, mayor resistente a los cambios climáticos, pero menos dócil para el

tes capacitaciones, asesoramiento técnico y material proporcionado por los técnicos del SEDACRUZ. A pesar de que aún no se conocen los resultados del censo, se manejan algunas cifras respecto a este dulce producto. Hay 1.000 familias dedicadas a este rubro, estas han sido dotadas de cajas con núcleos de abejas listas para producir. El municipio de Portachuelo es el pionero

Abejas que puede tener una colmena normal

y mayor productor de miel. La zona de la

60.000

nas” quedaron atrás luego de la entrada de la abeja “Africana”, una variedad de abeja

el departamento los cuales tienen constan-

Chiquitania norte y sur producen miel con un sabor característico debido al tipo de flores que alberga la zona.

4-5

Actualmente, en las zonas productoras se veces al año se cosecha miel

puede mejorar la calidad de vida con este producto, además de que la comercializa-

cultivo. Al pasar los años estos dos tipos de

ción genera recursos económicos para que

abejas lograron mezclarse y dieron vida a

el emprendimiento sea sostenible.

la variedad “Africanizada”, variedad que es

Bolivia produce entre 850 y 900 toneladas

utilizada actualmente por los apicultores

de miel por año y es de consumo local.

Santa Cruz, mayo de 2014

TUBO DE

ENSAYO LIC. MANUEL PETIGÁ

EXPERTO EN PRODUCCIÓN APÍCOLA

SOMOS UN DEPARTAMENTO APÍCOLA

Santa Cruz fue siempre un gran productor de miel debido a la gran vegetación que teníamos cerca de nuestras casas. Hoy en día la práctica de la apicultura se ha alejado de la ciudad y esto debido a que las abejas buscan zonas más forestales para poder polinizar las flores, acarrear polen y producir miel. Han aparecido nuevos apicultores que han sabido captar recursos internacionales para producir miel. La Gobernación, a través del SEDACRUZ, ayuda a los apicultores de 34 municipios de 96 comunidades a producir miel para su consumo y obviamente para mantener a sus familias. Hay que saber que el sabor de la miel dependerá del tipo de flores que polinizará la abeja. La miel de nuestro departamento y de Bolivia es de distintas flores, es miel más natural porque en otros países la miel es producida en cultivos, mientras que nosotros todavía podemos consumir miel más natural y más sabrosa. Hay que saber que la reina abeja vive de 2 a 3 años y pone de 2.000 a 5.000 huevos por día. Las abejas obreras solo viven hasta 45 días en época de trabajo y 90 días en época invernal. La producción de miel dependerá de la cantidad de alimento y número de abejas que tenga el panal; mayor número de abejas, mayor cantidad de miel. Hay que saber diferenciar la miel tradicional de la industrial. La miel tradicional es la extracción se encuentra de forma natural en los árboles donde va la persona y ahuyenta a las abejas para robarla. La miel industrializada, por así decirlo, es la miel que se producen en cajas, donde las abejas están mejor tratadas, más cuidadas, atendidas con alimentación, asistencia técnica y sin enfermedades. La apicultura es una buena fuente de ingreso en nuestro país con una gran demanda de su producto en el extranjero. En primavera la producción de miel es mayor. Sin lugar a dudas Santa Cruz es un fuerte productor de miel siempre y cuando los apicultores reciban la ayuda y asesoramiento necesario.



16

+AGRO

Nro.3

Santa Cruz, mayo de 2014 FOTO: ROLANDO ROBLES

SOCIALES

NATALY CLAURE ATENDIÓ A LOS INTERESADOS EN CRÉDITOS AGROPECUARIOS.

IMCRUZ: NORAH BALCAZAR, ALDO SANTISTEVAN Y YARA ZAPATA.

ATENTAS: MAGALY CASTILLO Y SUSANA MORENO.

AGROPECRUZ 2014

PUERTA DEL DESARROLLO CRUCEÑO SIMPÁTICAS: GABRIELA VELARDE Y EMMANUELLE BELA, DE LA EMPRESA BIOPAZ.

38 cabañas, 550 animales en exposición y un movimiento de $us 1,3 millones fueron las cifras que tuvo Agropecruz, sin lugar a dudas la muestra ferial agropecuaria más grande e importante del país. Por su parte Julio Roda, presidente de la GENTIL: LITA PALMA HIZO DEGUSTAR A TOCAO, felicitó a los productores y empresarios. DOS LOS RICOS EMBUTIDOS 'DON PALMA'. CONFERENCIA:

MANEJO DE CHÍA

TOYOSATO: ALEJANDRA CORTEZ Y RITTER PÉREZ PRESENTES EN LA FERIA.

REPSOL: SANDRA FEENEY MOSTRÓ LOS PRODUCTOS A LOS VISITANTES.

Mainter dio una charla a productores, técnicos e interesados en este cultivo. El Ing. Agr. MSc. Humberto F. Vinciguerra, experto argentino compartió sus conocimientos con todos.



18

+AGRO

Nro.3

CIFRAS Y FECHAS

INDICADORES

DE PRECIOS

Soya

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Trigo

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Maíz

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Arroz

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Cebada

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Girasol Frejol

Santa Cruz, mayo de 2014

$US 540,87 $US 385,00 $US 253,17

Sorgo

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Café

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Azúcar

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Leche

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

PRECIO BASE

PRECIO SANTA CRUZ

Carne*

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

Cerdo*

PRECIO BASE/TN

PRECIO SANTA CRUZ

$US 300,00

$US 197,33

Bs/qq 72,00

$US 339,62

Bs/qq 300 $US ** F T

$US 162,54

$US 460,00 $US ** F T $US 537,56

Bs/qq 340

Pollo*

$US 221.56

Bs/qq 52,00

$US 215,45 $US **FT $US 377,43 Bs/qq 195

$US 535,94 Bs/l 2,50 Bs 8,00

Bs/Kg 12,00

$US 3.180,17 Bs/Kg 20.25 $US 2.709,48 Bs/Kg 14,00

Precios base obtenidos de la Bolsa de Chicago a fecha 25-04-2014 / *Precio del pollo por kilo vivo que maneja la Asociación de Avicultores/*FT.- Fuera de temporada/*Precio de carne y cerdo por kilo vivo.

Mayo Remate Ganadero- Día demostrativo

10

Hrs. 20:00 - Campo Ferial de Concepción. Hrs. 8:00- 18:00 - Comunidad Santo Corazón en El Torno

Exponorte Dinámica 2014

20

Fexpoguarayos

11

Hrs. 8:00-18:00 Inicia el 1er de 3 días de Feria Ganadera Agrícola, Forestal y Turística y Producción de la región. Ascensión de Guarayos

Feria de Mairana

23

Hrs. 8:00- 18:00 Dos días de Feria Ganadera, Cultural y Artesanal del Municipio de Mairana, ubicado a 137 Km. de la capital cruceña.

Hrs. 16:00-23:00 23 Feria Exposición del Norte 2014. Seis días de feria del sector Agrícola, Pecuario, Comercial e Industrial en el Campo Ferial de Montero.

Remates Ganaderos Hrs. 20:00 - Provincia Velasco , Municipio San Miguel. - Provincia Ñuflo de Chávez , Municipio de San Javier.

17

AGENDA

INTERNACIONAL A BRASIL

5 de mayo EXPO CEBÚ

HRS. 9:00-18:30 TECNOLOGÍA, PRODUCCIÓN DE CARNE, LECHE, PASTOS, JUZGAMIENTOS

Lugar: Parque Fernando Costa/Uberaba

BRASIL

13 al 15 de mayo AVESUI

HRS. 9:00-20:00 AGRICULTURA, GANADERÍA, AVES, CARNE, EXPOSICIÓN DE ANIMALES, INDUSTRIA.

Lugar: CentroSul /Florianópolis

Remate Ganadero

24

Hrs. 20:00 Gran Remate de bovinos en el Municipio de Camiri, a 290 kilómetros al sur de la capital cruceña.

Fexpo Charagua

31

Hrs. 8:00-18:00 Dos días de muestra ferial del sector ganadero, artesanal y cultural de la región. Municipio de Charagua, a 260 km. de la capital cruceña.

ARGENTINA

13 al 15 de mayo AVÍCOLA 2014

HRS. 9:00-18:30 TODO PARA EL SECTOR AVÍCOLA, AGRÍCOLA, MASCOTAS, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y NUTRICIÓN ANIMAL

Lugar: La Rural Predio Ferial Buenos Aires




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.